Depresion Infantil
Depresion Infantil
Depresion Infantil
adolescentes
De la Barra, F., Vicente, B., Saldivia, S. & Melipillán, R. (2012). Estudio de epidemiología psiquiátrica en niños y
adolescentes en Chile. Estado Actual. Rev. Med. Clin. Condes, 23(5), pp. 521-529.
Birmaher, B., Arbelaez, C. & Brent D. (2002). Course and outcome of child and adolescent major depressive
disorder. Child Adolesc Psychiatr Clin N Am, 11, pp. 619-637.
Factores de vulnerabilidad.
Factores genéticos.
Historia de trastornos afectivos de los padres.
Sexo femenino.
Edad post puberal.
Antecedente de abuso físico y/o sexual.
Homosexualidad y disforia de género.
Afectividad negativa.
Pensamiento de tipo rumiativo.
Problemas crónicos de salud física y mental.
En tiempos de Covid
Se instala la incertidumbre.
Dejamos de sociabilizar, de ir al colegio, de realizar
deportes, etc.
La influencia de las redes sociales se hace patente y
cotidiana.
Se develan los conflictos en los hogares (aumenta
VIF, abuso de sustancias, etc.).
Se acrecienta el sentimiento de vacío y soledad.
Neurobiología de la depresión
Se producen cambios funcionales
- En la depresión clínica se observa una disfunción de
circuitos cerebrales y de neurotransmisores
(serotonina, noradrenalina y dopamina).
- Se encuentra un hipometabolismo en corteza
prefrontal.
Hiperactividad de amígdalas
Relacionado con Relacionado con
sesgos cognitivos trauma complejo y
negativos depresión en la
adultez.
Aspectos Clínicos
Depresión en NNA
Síntomas según la edad
En los niños de entre 3 y 6 años, la manifestación más
frecuente es la tristeza y las alteraciones del apetito y del
sueño, mientras que el síntoma más específico es la anhedonia.
En los pacientes preescolares con depresión son muy frecuentes
las manifestaciones somáticas y los juegos violentos, que deben
de hacer sospechar de la existencia de una alteración del estado
del ánimo.
En los niños en edad escolar (7-13 años), los síntomas
predominantes son la irritabilidad, agresividad, apatía, tristeza,
bajo rendimiento escolar y empeoramiento de las relaciones con
familia e iguales.
En los adolescentes
Tristes, irritables, aburridos, dejar sus actividades
placenteras.
Baja el rendimiento escolar
Problemas de atención y memoria corto plazo.
Rumiación pesimista.
Pensamientos suicidas «no vale la pena vivir»,
«estaría mejor muerto»
Involucrarse en conductas de riesgo (sexo impulsivo,
consumo alcohol, conducir imprudente)
Trastornos del ánimo (DSM 5)
Trastorno de desregulación disruptiva del
estado de ánimo.
Trastorno de depresión mayor.
Trastorno depresivo persistente (distimia).
Trastorno disfórico premenstrual.
Trastorno depresivo inducido por una
sustancia/medicamento.
Trastorno depresivo debido a otra afección
médica.
Caso clínico
- Recurrente.
- Estacional.
Distimia
La distimia es un estado de ánimo deprimido e irritable
persistente que dura casi todo el día por más días que los que no
durante ≥ 1 año más ≥ 2 de las siguientes opciones:
Brotmann, 2007.
Algunas consideraciones
Temperamento ansioso de base
(irritables, llorones, temeroso de lo
extraño).
En sus historias momentos de ansiedad
de separación, fobias, etc.
En la base de la desregulación subyace
la ansiedad.
¿Cuándo sospechar de bipolaridad?
Irritabilidad episódica con importante
agresividad y violencia.
Conductas hipersexuales.
Sentimientos de grandiosidad y/o euforia.
Hablan mucho.
Aceleración del pensamiento.
Capaces de hacer muchas cosas en poco
tiempo.
Socialmente desinhibidos.
Ayudan al diagnostico.
Antecedentes familiares de bipolaridad.
Historia de manía o hipomanía después
de un tratamiento con antidepresivos.
Episodio depresivo de inicio rápido, con
enlentecimiento psicomotor y/o
síntomas psicóticos
Caso clínico
-Mateo es un niño de 7 años y medio, hijo
único, vive con sus padres.
-Es derivado por su pediatra a centro de salud
mental para una evaluación.
-Motivo de consulta: padres preocupados
porque “no somos capaces de controlar sus
emociones”. Tiene problemas de rabietas,
cuando está frustrado o las cosas no son
“como el ha planeado”. Muy dependiente de
su mamá.
Antecedentes de problema actual
Sus padres dicen que siempre ha tenido “un carácter
fuerte”, que sus rabietas empezaron a los 6 meses.
Tiene rabietas frecuentes (4 a 6 cada día) violentas e
incontrolables, grita, dice palabrotas, pega a su
madre, da patadas, se tira al suelo, lanza objetos, se
da golpes en la cabeza y se muerde. Pueden
desencadenarse por frustración o cambio en la rutina
“sin razón aparente”(el color de la ropa, no calza bien
el zapato).Pueden durar minutos a media hora,
puede ser en casa, en la calle con sus padres, el
colegio.
Algunos días “nada parece salir bien” y está
irritable, gruñon y se molesta fácilmente con
todo, está desafiante. Si se hace lo que el
quiere, todo parece bien. Sus padres están
“al borde del abismo”, no saben que estímulo
le hará cambiar de humor. Mateo se
arrepiente por su mal comportamiento y sus
rabietas sobre todo si ha tenido agresividad
física. A veces llora desconsoladamente por
“ser un niño malo”.
Antecedentes personales
Médicos: Mateo tiene alergias estacionales y
antecedente de infecciones de oído.
Del desarrollo: Embarazo con alto nivel de
estrés. Parto por cesárea, de termino. Sin
problemas en desarrollo psicomotor.
Temperamento difícil, no duerme bien.
Durante el primer año empezó a darse golpes
en la cabeza o morderse cuando se enfadaba
o se frustraba.
Antecedentes sociales
Hijo único como sus padres. Ambos padres se
describen como tímidos, socialmente aislados y
estresados. Niegan historia de traumas o abusos.
Le gusta ir al colegio. Según la profesora, Mateo
tiene dificultades para controlar su temperamento,
molesta a otros niños, es miedoso en situaciones
nuevas o desconocidos, y se enfada cuando hay
pequeños cambios en la rutina.
No tiene buenas relaciones con sus compañeros, no
le invitan a sus casas, tiende a ser controlador y pega
o grita si no se sale con la suya.
Antecedentes psiquiátricos familiares