TEJIDOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Tejidos

El alcohol disuelve las grasas,


para ellas se utiliza técnica de Técnica Histológica
fijación por congelación 1. Toma de la muestra Detener el metabolismo celular y
^

2. Fijación impedir la degradación enzimática de


Deshidratación (álcool)
{
las células y los tejidos por autólisis
Aclaramiento (extraer el álcool) { 3. Inclusión (autodigestión).
Parafina 4. Corte Formalina
5. Coloración
T 6. Montaje
Solventes orgânicos (xileno y tolueno)

PAS: Hidratos de carburo, membrana


basal y células caliciformes
Feulgen: Ácidos nucleicos
Sudan: Lípidos ?
7. Observación
Tinción
de rutina

HEMATOXILINA X EOSINA
METACROMASIA: ocurre en la R V

presencia de polianiones y Colorante básico Colorante ácido


con colorantes básicos Tiñe ácidos (basófilos) Tiñe básicos (acidófilos)
Ácidos nucleicos, Proteínas y mitocondrias
núcleos y ribossomas
Tejido epitelial
CARACTERÍSTICAS:
Avascular
Estrecha aposición de sus células (Escasa o casi nula MEC)
Posee polaridad morfológica y funcional
Su superficie basal se apoya sobre una membrana basal
Origen de las tres capas embrionarias
FUNCIÓN:
Recubre las superficies externas del organismo, cavidades internas cerradas,
conductos que comunican con el exterior y parénquima de las glándulas
Funcionan como receptores sensoriales
CLASIFICACIÓN:
Plano (escamoso o pavimentoso), cúbito y cilíndrico (columnar)
Simples, estratificado y pseudoestratificado
Polimorfo (de transición)
Otros ejemplos: Túbulo renal
ovarios y ductos
7

Epitelio plano simples glandulares Epitelio cúbito simples


w

tweleos
DLADOJ

eapjula
doruasaou

WAJO
3.
bameuimcos
iepitelio piamo
jimpled

Ej: trompa
uterina, estomago I

y útero
Epitelio cilíndrico simples Epitelio pseudoestratificado
Ej: cavidad nasal, bronquios y traqueia
2 Entestino
Ej: piel, esófago,
Epitelio plano estratificado lengua y vagina
y qreratima

eosima
aeidófilo

J PTN

La primera
capa que
cuenta para
la clasificación

Epitelio cúbito estratificado Epitelio de transición


Y
VEJiGa

Dueto
elamdular

POLARIDAD CELULAR Estereocilios:


Las células epiteliales presentan una polaridad, tienen Microvellosidades inmóviles
una región apical, lateral y una basal. Filamentos de actina
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN APICAL Epidídimo y a las células sensoriales (ciliadas) del
oido interno
Queratina: Cílios:
Filamentos intermédios Microtubulos
Solo en Tejidos epiteliales planos estratificados Via respiratória y útero
Piel y esófago Los movimientos de los cilios son rítmicos y
Microvellosidades: coordinados
Son evaginaciones citoplasmáticas t
Protección en contra del ataque de microorganismos en el
tracto respiratorio al permitir la expulsión de las partículas
Filamento de actina. Móviles acumuladas en la mucosa
Aumento de la superficie de contacto
Tubo renales y intestino
*
Posibilitan el desplazamiento del óvulo desde las trompas de
Falopio hasta el útero
ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN LATERAL moléculas reguladoras y pequeños metabolitos a través
de los poros.
Uniones ocluyentes o estrechas:
Es el componente más apical en el complejo de
uniones entre las células epiteliales
Son fundamentales para establecer una barrera
entre los compartimentos del cuerpo
Son cruciales en mantener la diferencia de
concentraciones de moléculas hidrófobas pequeñas a lo
largo de las capas del epitelio

ESPECIALIZACIONES DE LA REGIÓN BASAL


Membrana basal:
Es una estructura especializada ubicada en la
región basal de las células epiteliales y el estroma
del tejido conjuntivo subyacente
Uniones adherentes: Es el sitio de adhesión estructural para las células
Zónulas adherentes: Provee adhesión lateral entre las epiteliales suprayacentes y el tejido conjuntivo
células epiteliales. Aunque en la zónula ocluyente existe subyacente
una fusión de membranas celulares adyacentes, su Acelular
HyE PASt
resistencia al estrés mecánico es limitada.
Mácula adherente (desmosoma): Favorece una unión
puntual localizada entre las células epiteliales.

Lamina lúcida: Receptores de fibronectina y lamina


Lamina densa: Lamininas, moléculas de colágeno tipo
IV, proteoglucanos, glucoproteinas y entactina
Lamina reticular: Colágeno tipo I y II (pertence al
tejido conectivo)
Función: Difusión de sustancias, polaridad
ÇaP

Uniones comunicantes (uniones de hendidura o nexos): Uniones célula - matriz extracelular:


Son las únicas estructuras celulares que permiten el Adhesiones focales: Fijan los filamentos de actina
paso directo de las moléculas de señalización de una del citoesqueleto en la membrana basal.
célula a otra Hemidesmosomas: Fijan los filamentos intermedios
Consiste en un cúmulo de conductos transmembrana del citoesqueleto en la membrana basal.
o poros y permite que las células intercambien iones,
O Filamentos intermedios
Queratina Piel y esófago
Filamentos de actina
x

Microvillosidades deAumento de la superficie


contacto
}
APICAIS Intestino
CLASIFICACIÓN

T
Filamentos de actina
Q

Esterocilios Inmóviles
Plano simples: Vasos sanguíneos Oído interno
Microtubulos
Cúbico simples: Conductos, túbulo D

Cilios Vía respiratoria y útero


renal y ovarios Movimentos rítmos
Cilíndrico simples: Intestino, o
EPITELIAL
TEJIDOAvascular J
ESPECIALIZACIONES
W

estómago y utero, trompa uterina Estrecha aposición de


células (poca MEC) LATERALES
Pseudo estratificado: Bronquios y D

Polaridad Uniones ocluyentes


e

tráquea Zónula adherente


I
e

Plano estratificado: Piel, esófago, Desmosomas


C

lengua y vagina 4

Uniones comunicantes (GAP)


FUNCIONES
Cúbito estratificado: Conductos Recubre las superficies externas, s
BASALES
glandular
-
-

cavidades internas conductos y O

Membrana basal }
Lamina lucida:
Polimorfo (de transición): Vejiga parénquima de las glándulas. Todos los tejidos Receptores de fibronectina
epiteliales possuem Lamina densa:
Colágeno IV
X

Adhesiones focales Lamina reticular:


O

Hemidesmosomas T.C. Colágeno I y II


Epitelio Glandular
GLANDULAS: Están formadas por mitosis de células epiteliales
CLASIFICACIÓN (secreción):
Endocrinas: No poseen sistema de conductos. Secretan sus productos en el tejido conjuntivo, desde el cual
entran al torrente sanguíneo para alcanzar las células. Los productos son hormonas.
Exocrinas: Secretan sus productos en una superficie, ya sea de forma directa o a través de conductos o
tubos epiteliales que están conectados a la superficie.
Merócrinas: Los productos de la secreción llegan a la superficie de la célula en vesículas limitadas por
membranas. Vacían su contenido por exocitosis. Es el mecanismo más frecuente Ej: salivares y lagrimáis.
Apócrinas: Se libera el producto secretado en la porción apical de la célula, rodeado por una capa
delgada de citoplasma cubierto por membrana plasmática. Ej: mamarias (transferencia viral).
Holócrinas: El producto de la secreción se acumula dentro de la célula en maduración, la cual, al mismo
tiempo, experimenta una muerte celular programada (Apoptosis).
Paracrinas: Las células que producen las sustancias paracrinas las liberan en la matriz extracelular
subyacente.
Autocrinas: Secretan moléculas que se unen a receptores en la misma célula que las libera.
CLASIFICACION (tipo de secreción):
Mucosa. Serosa. Lipídica (sebácea y mamária). Láctea.
CLASIFICACIÓN (forma):
Unicelulares: son las más simples en cuanto a estructura. La unidad secretora corresponde a células
individuales. Hidratos de
carburo
Ej: célula caliciforme (secretora de omoco). Las células caliciformes se hallan en el revestimiento superficial,
en las glándulas del intestino y en ciertos segmentos de las vías respiratorias.
Multicelulares:
Simple: Si el conducto no es ramificado.
Compuesta: si el conducto es ramificado.
Aderomero: Puede ser ramificado o no, y se clasifica según su forma
Tubular: Ej: intestino grueso, úteros (glándulas endometriales) y estómago (glándulas mucosas del piloro).
Alveolar: Ej: Mamaria, próstata y lagrimal
Sacular: Ej: Sebácea (piel)
Acinar: Ej: Páncreas (porción exocrina), salivares.
Tubuloglomerular: Sudoríparas
ACINO SEROSO ACINO MUCOSO ACINO MIXTO

(Ribossomas y Menores
I
Más grande
ácidos nucleicos) Basófilo Acidófilo
Núcleos redondeados Núcleos aplanados
PTN Luz central
Límites celulares visibles
Hidratos de carburo (Tinción Pás)

INTESTINO
Y las celulas
caliciformes
TEJIDO EPITELIAL CILÍNDRICO SIMPLES CON MICROVILLOSIDADES GLÁNDULA TUBULAR SIMPLES Y CÉLULAS CALICIFORMES

CÉLULA CALICIFORME
TUBULARES l

SIMPLES

CÉLULA
CALICIFORME

Las células caliciformes producen muco (hidratos de carburo)


Glândulas unicelulares
X

No son teñidas con HyE


SD

GLÁNDULA SUDORÍPARA O

Tubuloglomerular
o tubular simples enrollada
w

Producen el sudor
Pueden ser merócrinas
D

(todo cuerpo) regulan la


temperatura o apócrinas
(en folículo piloso) producen
olor
GLÁNDULA SEBÁCEA @

Secretan una sustância


Foliculo
oleosa llamada sebo que es
piloso grasa (lipidios)
SUDORÍPARA
@
Son holocrinas SEBÁCEA
@
Sacular simples o Acinosa
SEBÁCEA ramificada
@
Tienes función de
impermeabilizar y lubrificar
la piel
GLÁNDULAS SALIVARES
SUBMANDIBULAR
SUBLINGUAL PARÓTIDA O SUBMAXILAR

EPITELIO CUBICO SIMPLES V

ACINO MUCOSO CONDUCTO ACINO MIXTO Conductillo ACINOS MIXTO


Hidratos de carburo (predominante interlobulillar (Predominante
seroso) mucoso)

LAGRIMAL Tubular acinosa o alveolar


e
@0
PROSTATA Alveolar
D

MAMÁRIA

Eh

Alveolar
D

Apócrina
D

Secreción lipidica

ENDOMETRIALES DO

Tubular simples ramificada


Tejido Conectivo
CARACTERÍSTICAS:
.

Esta formado por células y mucha matriz extracelular


Es muy vascularizado
*

Origen en mesoderma
.

FUNCIONES:
Las funciones de los diversos tejidos conjuntivos son un reflejo de los tipos de células y
fibras que presentan y la composición de la sustancia fundamental de la MEC
X

Conexão entre tejidos


Preenchimento
oo

Resistencia y estiramiento
Inmunológica
D

COMPOSICION: 7
X
Pericitos son células madres
que se encuentran alrededor
Células: de los capilares y vênulas
Fijas: Fibroblasto, fibrocito, macrófago, adipocito, mastocito y célula madre mesenquimática
Móviles: Linfocito, plasmocito, neutrófilo, eosinófilo basófilo y monocito
Matriz extracelular:
Fibras colágenas, elásticas y reticulares
Sustancia fundamental (proteoglucanos, glucoproteínas multiadhesivas y glucosaminoglucanos)
CLASIFICACION:
EMBRIONARIO: Mesénquima e

-
Tejido conectivo mucoso
ADULTO O NO Laxo
-
ESPECIALIZADO: Denso no modelado
o

Denso modelado
ESPECIALIZADO: Cartilaginoso .
D
-

Oseo D

Adiposo O

Sanguieno O

Hematopoyetivo X

Linfatico O
CELULAS DEL TEJIDO CONECTIVO
FIBROBLASTOS: Macrófago M1: Macrófagos de activación clásica,
Célula principal del tejido conectivo promueven la inflamación, la destrucción de la MEC y
Sintetizam las fibras de colageno, elásticas y la apoptosis. Forman la célula de langhans.
reticulares, así como de los hidratos de carbono de la
sustancia fundamental Macrófago M2: Macrofago de activación alternativa
actúa para resolver la inflamación y promueve la
reconstrucción de la MEC, la proliferación celular y la
angiogénesis. Son antiinflamatorios y colaboran en la
resolución de la inflamación.
MASTOCISTOS:
Se desarrollan en la médula ósea y se diferencian
en el tejido conjuntivo
Células ovoides y de gran tamaño con un núcleo
a
fibrocimc ti
esum fibroblasio c
menos
esferoidal y un citoplasma lleno de gránulos muy
basófilos
Cuando se produce material de la MEC durante el crecimiento activo o Está emparentado con el basófilo, un leucocito que
en la cicatrización de heridas, el citoplasma es más extenso y puede
presentar basofilia. contiene gránulos similares. Ambos surgen de una
MIOFIBROBLASTOS: célula madre hematopoyética (HSC).
Posee propiedades de los fibroblastos y de las La superficie de los mastocitos maduros expresa
células musculares lisas una gran cantidad de receptores Fc a los cuales se
Presencia de fascículos de filamentos de actina con fijan los anticuerpos de inmunoglobulina IgE. Esto
proteínas motoras asociadas, como la miosina no desencadena la activación del mastocito, la cual
muscular produce la exocitosis de los gránulos (desgranulación)
Cicatrización de heridas y la liberación de su contenido hacia la MEC.

MACROFAGOS:
Derivan de los monocitos (celula sanguinea)
Tienes actividad fagocitica
Tienes núcleo hendido o con forma de riñón
Entre los productos de secreción liberados por el
macrófago, hay una gran variedad de sustancias
relacionadas con la respuesta inmunitaria, la anahlaxia
y la inflamación.
Son células presentadoras de antígenos (Linfocitos Los mastocitos son especialmente abundantes en los tejidos
t

TCD4) conjuntivos de la piel y de las mucosas, pero no están presentes


en el encéfalo ni en la médula espinal. La falta de mastocitos
protege al encéfalo y a la mêdula de los efectos destructivos
del potencial edema característico de las reacciones alérgicas.

ewo
BASÓFILOS: Su presencia es importante en las primeras etapas
Células móviles de la curación de las heridas y de la formación del
Possuem granulocitos que circulan en torrente tejido cicatricial
sanguínea
Se desarrollan y maduran en la médula ósea FIBRAS ELÁSTICAS:
Actúan en la respuesta alérgica Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y
a la distensión
ADIPOCITOS: Son más delgadas que las fibras de colágeno y
Se diferencian a partir de las células madre están dispuestas de forma ramificada para generar
mesenquimatosas una red tridimensional
Acumulan lípidos en su citoplasma Están entrelazadas con las fibras de colágeno para
Se localizan por todo el tejido conjuntivo laxo. limitar la distensibilidad del tejido e impedir desgarros
Cuando se acumulan en grandes grupos, se conocen a causa de estiramientos excesivos
como tejido adiposo Están presentes en los ligamentos elásticos, las
Los adipocitos también participan en la síntesis de cuerdas vocales de la laringe y las arterias elasticas
varias hormonas, mediadores de la inflamación y No se teñí con HyE
factores de crecimiento
Visible con técnica de Sudan
SUSTANCIA FUNDAMENTAL DEL TEJIDO CONECTIVO
LINFOCITOS:
Participan de la respuesta inmunitaria Sustancia fundamental es la parte de la matriz
Linfócitos T, linfócitos B y linfócitos citoliticos extracelular que ocupa el espacio entre las células y
naturales (NK natural killer) las fibras
Plasmocitos: Derivan del linfocito B y producen Está compuesta por glucosaminoglucanos,
anticuerpos proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas
Es viscosa y transparente
MATRIZ EXTRACELULAR: No se fija con la técnica de rutina (formalina)
Compuesta por fibras y sustancia fundamental Es teñido com colorantes básicos o PAS+, no con HyE
Son secretados pelos fibroblastos
Proporciona sostén mecánico y estructural al tejido Glucosaminoglucano GAG:
Desempeña como una barrera bioquímica Más abundantes
Ofrece vías para la migración celular Responsables pelas propriedades físicas de la
sustancia fundamental
FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO Son modificaciones postraducionais covalentes de los
COLÁGENO: proteoglucanos (Excepto el hialuronato)
Son el tipo de fibra más abundante Tienes carga altamente negativa (polianiones)
Son flexibles y tienen una resistencia tensora
Se tiñen fácilmente con eosina (colorantes ácidos) Hialuronato:
También pueden colorearse con azul de anilina Está siempre presente en la matriz extracelular
(tricrómica de Mallory) o con el verde luz (técnica de Molécula rígida y muy larga
Masson) Se sintetizan por medio de enzimas en la superficie
celular
FIBRAS RETICULARES: Es único porque no contiene sulfato alguno
Formadas por colágeno tipo III Siempre está presente en la forma de una cadena
Son muy delgadas y se organizan en redes de hidratos de carbono libres, es decir, no está unida
relacionadas con las células de manera covalente a la proteína, no forma
No son visibles con HyE, son con PAS + o proteoglucanos.
impregnación argéntica (argirófilas), se ven negras.
 
Sin embargo, por medio de proteínas de enlace especiales, los proteoglucanos se unen de forma indirecta al
hialuronato para formar macromoléculas gigantes denominadas agregados de proteoglucanos.
Estas moléculas abundan en la sustancia fundamental del cartílago. La presión, o turgencia, que ocurre en
estos agregados de proteoglucanos hidrófilos gigantes es la responsable de que el cartílago tenga la
capacidad de resistir la compresión sin afectar la fexibilidad, lo que las convierte en excelentes
amortiguadoras de choque.
Proteoglucanos:
Están compuestos por GAG unidos de forma covalente a proteínas centrales
Glucoproteínas multiadhesivas:
Desempeñan un papel importante en la estabilización de la matriz celular y su vinculación con las
superficies celulares

TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO


MESENQUIMA TEJIDO CONECTIVO MUCOSO
Se halla principalmente en el embrión Se halla en el cordón umbilical.
Células fusiformes pequeñas con evaginaciones que MEC especializada, de aspecto gelatinoso, compuesta
se extienden y entran en contacto con evaginaciones principalmente por ácido hialurónico
similares de las células adyacentes para formar una Gelatina de wharton: Sustancia fundamental de este
red celular tridimensional (uniones de hendidura) tejido
El espacio extracelular está ocupado por una Las células fusiformes están bien separadas
sustancia fundamental viscosa
Fibras reticulares y de colágeno (muy finas y
relativamente escasas)

Arteria 9

GELATINA DE
WHARTON

}
Arteria

Y
Vena
TEJIDO CONECTIVO LAXO: TEJIDO CONECTIVO DENSO NO MODELADO:
Abundancia de células y pocas fibras de colágeno Abundantes fibras (colágeno) y pocas células
poco ordenadas (fibroblastos)
Importante en la difusión de oxigeno y sustancias Escasez relativa de sustancia fundamental
nutritivas desde los pequeños vasos que discurren por Las fibras por lo general se organizan en haces
este tejido, así como también en la difusión del orientados en distintas direcciones que resisten las
dióxido de carbono y los desechos metabólicos que fuerzas tensoras que actúan sobre órganos y
vuelven a los vasos estructuras. Esta estructura permite al órgano
Está ubicado principalmente debajo de los epitelios resistir el estiramiento y la distensión excesivos (Capa
La mayoría de los tipos de células del tejido reticular en la piel y submucosa en el intestino).
conjuntivo laxo son células transitorias que migran
desde los vasos sanguíneos locales al responder a
estímulos específicos. Como: reacciones inflamatorias e AORTA
inmunitarias.
PIEL

FiBras
.
ELABTŹCAJ
TeG

"

TEBNm

TEJIDO CONECTIVO DENSO MODELADO:


Formaciones densas y ordenadas de fibras y células
Las fibras se disponen en haces paralelos y están muy juntas para ofrecer la mayor resistencia posible. Las
células que producen y mantienen las fibras están comprimidas y alineadas entre los haces de fibras
Tendones, ligamentos y aponeurosis
TENDONES
Fijan el músculo al hueso
i

Fibras de colágeno y hileras de fibroblastos (tendinocitos)


LIGAMENTOS
Compuestos por fibras (colágeno) y fibroblastos dispuestos de forma paralela
Tienen una disposición menos regular que la de los tendones
Unen un hueso con otro
Ligamentos elásticos (ligamentos amarillos): Fibras elásticas
APONEUROSIS
Se asemejan a tendones anchos y planos
En lugar de fibras dispuestas de forma paralela, las fibras de las aponeurosis se organizan en varias capas
Los haces de fibras de colágeno de una capa tienden a disponerse en un ángulo de 90° con respecto a los
haces de las capas vecinas
Tipos
COLÁGENOS
I
Tejido conjuntivo de piel, hueso, tendones, ligamentos, dentina, esclera, fascias y cápsulas orgánicas (90% del colágeno
- -

del organismo).
Proporciona resistencia a fuerzas, tensiones y estiramiento.
II
Cartilago (hialino y elástico), notocordio y discos intervertebrales.
-

Ofrece resistencia a la compresión intermitente.


IT
Prominente en el tejido conjuntivo laxo de las visceras (útero, hígado, bazo, riñón, pulmón, etc.), músculo liso,
endoneuro, vasos sanguíneos y piel fetal.
Forma las fibras reticulares, organizadas en forma de una mala laxa de horas delgadas; sostén estructural para las
células especializadas de diversos órganos y para los vasos sanguíneos.
IV
Láminas basales de los epitelios, glomérulos renales y cápsula del cristalino.
-
-

Provee sostén y barreras de filtración.

r
Distribución uniforme en todo estroma de tejido conjuntivo; podría estar relacionado con la red reticular; se ubica en
las fibras reticulares de la pulpa roja esplénica.
Se ubica en la superficie de las fibrillas de colágeno tipo I junto con los colágenos tipos XIl y XIV para modular las
propiedades biomecánicas de la fibrilla.
VI
Forma parte de la matriz cartilaginosa que rodea inmediatamente los condrocitos.
Fija el condrocito a la matriz; se une de forma covalente a las fibrillas de colágeno tipo I.
UTI
Presente en las fibrillas de anclaje de la piel, los ojos, el útero y el esófago.
Asegura la lámina basal a las fibras del tejido conjuntivo.

WII
Producto de las células endoteliales.
Facilita el movimiento de las células endoteliales durante la angiogénesis.
IY
Se encuentra en el cartílago asociado con las fibrillas de colageno tipo Il.
Estabiliza la red de fibras de colágeno tipo Il del cartilago por interacción con las moléculas de proteoglucanos en sus
intersecciones.
4
Producido por los condrocitos en la zona de hipertrofia del disco epifisario normal.
Contribuye con el proceso de mineralización ósea al formar las redes hexagonales necesarias para organizar los
colágenos tipos II, IX y XI dentro del cartilago.
XI
Producido por los condrocitos; se asocia con las fibrillas de colágeno tipo Il; forma el centro de las fibrillas de
colágeno tipo I.
Regula el tamaño de las fibrillas de colágeno tipo Il; es indispensable para las propiedades cohesivas de la matriz
cartilaginosa.
XII
Aislado de piel y placenta; abundante en tejidos que deben soportar una gran tensión mecanica.
Se ubica en la superficie de las fibrillas de colágeno tipo I junto con el colágeno tipos V y XIV para modular las
propiedades biomecánicas de
la fibrilla.
XSI
Colágeno transmembrana no habitual detectado en hueso, cartílago, intestino, piel, placenta y músculo estriado.
Se asocia con la lámina basal junto con el colágeno tipo VIl.
COLÁGENOS
XIU
Aislado de la placenta; también se detecta en la médula osea.
Se ubica en la superficie de las fibrillas de colágeno tipo I junto con los colágenos tipos V y XII para modular las propiedades
biomecánicas de la fibrilla: posee la propiedad de mediar la adnesión célula-célula firmemente.

xv
Presente en tejidos derivados del mesenquima se expresa en los músculos cardíaco y esquelético.
Participa en la adhesión de la lámina basal al tejido conjuntivo subyacente.
XVI
Amplia distribución en el tejido; se asocia con los fibroblastos y con las células musculares lisas arteriales, pero no con las
fibrillas de colágeno tipo I.
Contribuye a la integridad estructural del tejido conjuntivo.

XWI Otro colágeno transmembrana no habitual hallado en las membranas de las células epiteliales.
Interactúa con las integrinas para estabilizar la estructura del hemidesmosoma.
XWIA
Se halla en la membrana basal epitelial y vascular.
Representa un proteoglucano de heparán-sulfato de la membrana basal que se piensa inhibe la proliferación celular endotelial
y la angiogénesis.
XIX
Descubierto a partir de la secuencia de ADN del rabdomiosarcoma humano presente en fibroblastos e hígado.
La pronunciada interacción con los vasos y el estroma indica una participación en le angiogénesis.

Xx
Descubierto a partir del tejido embrionario de pollo; también se encuentra en el epitelio de la córnea, en el cartílago del
esternón y en los tendones.
Se une a la superficie de otras fibrillas de colágeno.
XXI
Se encuentra en las encías, los músculos cardíaco y esquelético, así como en otros tejidos con fibrillas de colágeno tipo I.
Cumple alguna función en el mantenimiento de la arquitectura tridimensional de los tejidos conjuntivos densos.
XXII Se encuentra en las uniones miotendinosas, en los músculos cardiaco y esquelético, en la unión del cartilago articular y el
líquido sinovial, y en el límite entre los folículos pilosos y la dermis.
Pertenece a la familia FACIT; se expresa en las transiciones entre tejidos de la piel; influye en las intracciones epitelio-
mesenquimatosas durante la morfogénesis y en el ciclo de los folículos pilosos.
XXI
Descubierto en células de tumores metastásicos; tambien se expresa en corazon, retina y celulas metastasicas del cáncer de
1
próstata.
Colágeno transmembrana; interactúa con las proteínas de la MEC (colágenos tipos XIl y XXV, fibronectina, heparina); su
expresión aumenta en pacientes con metástasis de cáncer prostático.
XXIV
Se detectó su coexpresión con el colágeno tipo I en el nueso en desarrollo y en elo.
Colágeno de tipo fibrilar; considerado como una molécula antigua que regula la fibrilogénesis del colágeno tipo I en el hueso y
en el ojo durante el desarrollo fetal.
XXV
Es un colágeno transmembrana específico del cerebro; descubierto en placas amiloides de cerebros de pacientes con
enfermedad de Alzheimer; se expresa en exceso en las neuronas.
Se une al péptido amiloide B fibrilizado de las placas de amiloide en la enfermedad de Alzheimer
GLUCOSAMINOGLUCANOS
Hialuronato Líquido sinovial, humor vítreo, MEC de los tejidos conjuntivos.
Los polímeros grandes del hialuronato pueden desplazar un importante volumen de agua. Por lo tanto, este polímero es
-

un excelente lubricante y amortiguador de golpes.


Condroitin- Cartilago, huesos, válvulas cardíacas.
4-sulfato Los condroitín-sulfatos y el hialuronato son componentes fundamentales del agrecano que se localiza en el cartilago
-

Condroitín- articular. El agrecano le otorga al cartilago articular propiedades amortiguadoras de golpes.


6-sulfato

Dermatán- Piel, vasos sanguineos, válvulas cardiacas.


sulfato Se ha postulado que los proteoglucanos de dermatán-sulfato desempehan algún papel en la enfermedad cardiovascular,
la oncogénesis, la infección, la curación de heridas, la fibrosis y la modulación del comportamiento celular.
Queratán- Hueso, cartilago, córnea.
sulfato Los proteoglucanos de queratán-sulfato intervienen en el reconocimiento celular de los ligandos proteínicos, la guía
-

axónica, la movilidad celular, la transparencia de la córnea y la implantación del embrión.


Heparán- Lámina basal, componente normal de la superficie celular.
sulfato Favorece las interacciones con el factor de crecimiento fibroblástico (FGF, fibroblast growth factor) y su receptor.
Heparina Solo en los gránulos de los mastocitos y los basófilos.
Cumple funciones como anticoagulante y favorece las interacciones con el FGF y su receptor.
Tejido Cartilaginoso
CARACTERÍSTICAS:
Es un tejido conjuntivo especializado
Avascular
95% del volumen es compuesto por matriz extracelular
FUNCIONES:
Suportar peso
Permití la movimentación
Es un tejido fundamental para el desarrollo del esqueleto fetal y para la mayoría de
los huesos en crecimiento
COMPOSICION:
Células:
Condrocitos, condroblastos y célula madre mesenquimática
Matriz extracelular:
Agua, colágeno (tipo2) y sustancia fundamental
CLASIFICACIÓN:
Cartílago hialino: Presenta una matriz con fibras de colágeno tipo II, GAG,
proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas.
Cartilago elástico: Contiene componentes comunes de la matriz de cartílago
hialino con una red densa de fibras elásticas
Fibrocartilago: Contiene componentes comunes de la matriz de cartílago
hialino con abundantes fibras de colágeno tipo I

HIALINO ELASTICO FIBROCARTILAGO


i v

Colágeno II Colágeno I y II
Possui pericôndrio Colágeno II y fibras elásticas No possui pericôndrio
Sufre calcificación Possui pericondrio Sufre calcificación
Serve de molde para los huesos No se calcifica Presente en los discos intervertebrales
Presente en el esqueleto fetal Presente en el pabellón auricular y sinfisis púbica
y epiglotis
V

TRÁQUEA

CELULAS MADRES i
}
PERICÔNDRIO

w
s
AXIAL
GRUPOS ISÓGENOS
}
CORONARIO
COMPOSICIÓN < 7
CONDROGÉNESIS
50×9

CÉLULAS: Condroblastos Diferenciación


Célula madre
Condrocito mesenquimática
y Condroblasto y Condrocito
1
Célula madre mesenquimática Sintetizan las Cuando los condroblastos
MATRIZ EXTRACELULAR: Agua sustancia quedan completamente
Colágeno fundamental y rodeados de MEC se
fibras colágenas denominan condrocitos
Sustancias fundamentais * COMDROPIASTOJ

Organizados :
en grupos isógenos

1

Colágeno TEJIDO CARTILAGINOSO .


Axial
Coronário
d

GAGs: Hialuronato
*

Tejido conectivo especializado


Condroitín sulfato Avascular
N

J
Queratán sulfato 95% compuesto de MEC
T

: Proteoglucanos: Agrecano CRESCIMENTO DEL CARTILAGO


Proteínas multiadhesivas: Ancorina CII t .
POR APOSICION
Fibronectina .
INTERSTICIAL V
Derivan Del

Tenascina FUNCIONES PCRICOMDRIO

Suportar pesos
D

Permitir la movimentación
Molde óseo
I
El cartílago hialino provee un molde CARTÍLAGO HIALINO
para el esqueleto en desarrollo del
feto. (Osificación endocondral).
Grupos
isógenos Grupos
axial isógenos
coronario

CONDROCITOS: PROTEOGLUCANOS:
Sintetizan la matriz del cartílago Agrecano (las moléculas de agrecano poseen una
Se ubican en lacunas o condroplastos carga negativa grande con afinidad por las moléculas
Están presentes en los grupos isógenos, significa que de agua). Permite la difusión.
son células que acaban de dividirse
Los condrocitos que están activos en la producción GLUCOPROTEINAS MULTIADHESIVAS:
de la matriz exhiben regiones de basofilia También denominadas glucoproteínas no colágenas y
citoplasmática, que indican síntesis proteínica, así glucoproteínas no ligadas a proteoglucanos, influyen
como también regiones claras, que corresponden al sobre las interacciones entre los condrocitos y las
extenso aparato de Golgi moléculas de la matriz.
Ancorina CII
MATRIZ EXTRACELULAR: Tenascina
COLAGENO: Fibronectina
Es la proteína principal de la matriz.
Cuatro tipos de colágeno participan en la formación j
Pericôndrio
de una red tridimensional de fibrillas matriciales
cortas y delgadas T Matriz capsular
7
*
Moléculas de colágenos especificos del cartilago
Tipo II: Ofrece resistencia a la compresión
}

Matriz
territorial
I

intermitente.
Tipo VI: Con predominio en la periferia de los
condrocitos, donde contribuye a la adhesión de estas
células al armazón matricial. r

Tipo IX: Facilita la interacción de las fibrillas con las Matriz interterritorial
moléculas de proteoglucanos de la matriz.
Tipo X: Organiza las fibrillas en una red hexagonal Matriz capsular (pericelular):
tridimensional que es decisiva para su función Es un anillo de matriz teñida con mayor intensidad
mecánica eficaz. que se localiza justo alrededor del condrocito
Tipo XI: Regula el tamaño de las fibrillas. Contiene la concentración más elevada de
proteoglucanos sulfatados y contiene, casi de forma
GAGs: exclusiva, fibrillas de colágeno tipo VI que forman
Hialuronato, condroitín-sulfato y queratán-sulfato una red compacta alrededor de cada condrocito
j

El colágeno tipo VI se une a receptores de


integrina en la superficie celular y fija los
condrocitos a la matriz.
Matriz territorial: Zona profunda (radial): Se caracteriza por la
Es la región que se encuentra más retirada de la presencia de condrocitos redondos de tamaño
proximidad inmediata de los condrocitos. pequeño que se organizan en columnas cortas
Rodea el grupo isógeno y contiene una red de perpendiculares a la superficie libre del cartilago
distribución aleatoria de fibrillas de colágeno tipo Il con Las fibrillas de colágeno están dispuestas entre las
pequeñas cantidades de colágeno tipo IX. columnas paralelas al eje longitudinal del hueso.
Matriz interterritorial: Zona calcificada: Se caracteriza por una matriz
Es una región que rodea la matriz territorial y ocupa calcificada con la presencia de condrocitos
el espacio que existe entre los grupos de condrocitos. pequeños. Esta zona está separada de la zona
profunda (radial) por una línea lisa, ondulada y
Pericondrio: muy calcificada, que recibe el nombre de marca
Es un tejido conjuntivo denso irregular. de marea (unión condroósea).
Funciona como una fuente de células cartilaginosas
nuevas. CARTÍLAGO ELÁSTICO
Dividido en una capa interna celular, que da origen a Además de contener los componentes normales
células cartilaginosas nuevas y una capa externa de la matriz del cartilago hialino, la matriz del
fibrosa. cartilago elástico también presenta una densa red
de fibras elásticas ramificadas y unidas entre sí.
Provee sostén flexible para tejidos blandos.
CARTÍLAGO ARTICULAR: Cubre las superficies articulares de Está ubicado en pabellón auricular, conducto
las articulaciones móviles (diartrosis). auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis,
corniculados y cuneiformes.
Es un remanente del molde original de cartílago hialino Está rodeado por un pericondrio.
del hueso en desarrollo y persiste durante toda la vida No se calcifica durante el proceso de
adulta envejecimiento.
No posee pericondrio Se detecta con orceina y resorcina fucsina.

FIBROCARTÍLAGO
Zona superficial (tangencial): Es una región resistente Es una combinación de tejido conjuntivo denso
a la compresión cercana a la superficie articular. regular y cartílago hialino.
Contiene abundantes condrocitos alargados y aplanados Los condrocitos se pueden encontrar entre las
que están rodeados por una condensación de fibrillas fibrillas de colágeno.
de colágeno tipo II que se organizan en fascículos No hay pericondrio.
paralelos a la superficie libre. Está ubicado en los discos intervertebrales,
Zona intermedia (de transición): Contiene condrocitos sínfisis del pubis, articulación esternoclavicular,
redondos distribuidos al azar dentro de la matriz. Las articulación temporomandibular, meniscos, muñeca,
fibrillas de colágeno se encuentran menos organizadas. inserciones tendinosas.
Resiste la deformación por fuerzas extremas.
La matriz extracelularcontiene cantidades importantes de colágeno tipo I (característico de la matriz del
tejido conjuntivo) y de colágeno tipo II (característico del cartílago hialino).

CONDROGÉNESIS
(proceso de desarrollo del cartílago)
soxa

Diferenciación
Célula madre
s j

Condroblasto Condrocito
mesenquimática v v

Sintetizan las Cuando los condroblastos


sustancia quedan completamente
fundamental y rodeados de MEC se
fibras colágenas. denominan condrocitos
1. Aglomeración de células mesenquimatosas o ectomesenquimales conocida como nodulo condrogénico.
2. La expresión del factor de transcripción SOX-9 desencadena la diferenciación de estas células en
condroblastos, que secretan entonces la matriz cartilaginosa (la expresión de SOX-9 coincide con la secreción de
colágeno tipo II).
3. Una vez que el material de la matriz los ha rodeado por completo, reciben el nombre de condrocitos.
4. El tejido mesenquimatoso que se encuentra justo alrededor del nódulo condrogénico origina el
pericondrio.
CRECIMIENTO DEL CARTÍLAGO
Crecimiento por aposición: En el cual se forma cartílago nuevo sobre la superficie de un cartílago
preexistente.
Las células cartilaginosas nuevas producidas durante el crecimiento por aposición derivan de la capa
interna del pericondrio circundante.
La expresión del factor SOX 9 diferencia las células del pericondrio en condroblastos que sintetizan matriz
y colágeno II y producen nuevos fibroblastos con el fin de mantener la población celular del pericondrio.
Crecimiento intersticial: Mediante el proceso de formación de cartílago nuevo en el interior de un cartílago
preexistente.
Las células cartilaginosas nuevas surgen de la división de los condrocitos dentro de sus lagunas.
Al principio, las células hijas de los condrocitos en división ocupan la misma laguna. Conforme se secreta
una cantidad mayor de matriz, las células se van separando cada vez más.
Tejido óseo
CARACTERISTICAS:
Es un tejido conjuntivo que se caracteriza por una matriz extracelular mineralizada
( Fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 )
FUNCIONES:
Sostén
Protección
Almacenamiento de calcio y fosfato
Regulación homeostática de las concentraciones de calcio en la sangre
MATRIZ ORGÁNICA (OSTEOIDE):
Colágeno tipo l y, en menor medida, tipo V
Macromoléculas de proteoglucanos:
GAGs: Hialuronato, condroitín-sulfato y queratán-sulfato
Proteoglucanos: Osteoadherina, una proteína especifica del hueso que se une con firmeza a los cristales de
hidroxiapatita. Estos contribuyen a que el hueso ofrezca resistencia a la compresión. También son
responsables de la fijación de los factores de crecimiento y pueden inhibir la mineralización.
Glucoproteinas multiadhesivas: Osteonectina, sirve como adhesivo entre el colágeno y los cristales de
hidroxiapatita.
Proteínas dependientes de vitamina K osteoespecificas:
Osteocalcina: Captura el calcio de la circulación y atrae y estimula los osteoclastos en el remodelado óseo
Proteína S: Contribuye a eliminar las células que experimentan apoptosis
Factores de crecimiento y citocinas:
Los miembros característicos de este grupo son las BMP, ya que inducen la diferenciación de células
mesenquimatosas en osteoblastos.
La BMP-7 humana recombinante, también conocida como proteína osteogénica 1 (OP-1), hoy en día se utiliza
clínicamente para inducir el crecimiento óseo después de la cirugía por defectos óseos mayores, fusiones de
da columna o en el implante de materiales de injerto.
CELULAS:
OSTEÓCITO OSTEOBLASTOS
Se ubican en lagunas conectadas por una red de Secretan la matriz extracelular
canalículos Participan en la calcificación de la matriz
Extiende evaginaciones hacia pequeños túneles La matriz recién sintetizada no es calcificada
llamados canaliculos, conectando lagunas contiguas inmediatamente y no se tiñe y parecen estar
y permitiendo el contacto entre las evaginaciones separados del hueso por una banda clara. Esta
de los osteocitos adyacentes (uniones de banda representa al osteoide, la matriz no
hendidura) mineralizada.
Se forma una red continua de canalículos y El citoplasma de un osteoblasto activo es
lagunas con sus células y evaginaciones en toda la notablemente basófilo, y el aparato de Golgi, debido a
masa de tejido mineralizado su tamaño, a veces se observa como una región clara
Responsable pelo mantenimiento de la matriz ósea junto al núcleo
Intervienen en el proceso de Osteoblastos inactivos son células aplanadas que
mecanotransducción, responden a las fuerzas revisten la superficie ósea
mecánicas aplicadas al hueso La mayoría de los osteoblastos experimentan
apoptosis
Se observan en tres estados: Una vez que la célula queda rodeada por matriz
Osteocitos latentes: Que tienen escasez de RER y secretada, se denomina osteócito
un aparato de Golgi muy reducido. La lámina
osmiofilica, que representa a la matriz madura OSTEOCLASTOS
calcificada, se puede observar en cercana Células grandes multinucleadas, producto de la fusión
aposición a la membrana celular. de células progenitoras hematopoyéticas
Osteocitos formativos: Que muestran indicios de Están apoyados directamente sobre la superficie
formación de matriz y presentan ciertas ósea en proceso de resorción
características similares a las de los osteoblastos. Son fagociticas
Por lo tanto, el RER y el aparato de Golgi son más Responsable pela resorción ósea
abundantes y se observa osteoide en el espacio El osteoclasto recién formado tiene que activarse
pericelular dentro de la laguna. para convertirse en una célula de resorción ósea.
Osteocitos de reabsorción: Presentan lisossomas. Durante este proceso, se torna muy polarizado:
Hacen el remodelado osteocítico, que la función Borde festoneado: Es la porción de la célula en
lítica de los osteocitos es responsable de la contacto directo con el hueso. Contiene abundantes
homeostasis del calcio y de los iones fosfato. microvellosidades y son responsables del aumento de la
extensión de la superficie para la exocitosis de enzimas
CELULAS PROGENITORAS hidrolíticas y la secreción de protones por las bombas
Derivan de las células madre mesenquimatosas dependientes de ATP al igual que para la endocitosis de
Dan origen a los osteoblastos los productos de degradación y los detritos óseos. Se
Se observan aplanadas o escamosas un tanto tiñe con menos intensidad aparece como una banda
pálidas, con un núcleo alargado o ovoide y un de luz.
citoplasma acidófilo. Zona clara (zona de sellado): Contiguo al borde
festoneado que delimita la superficie ósea en
CELULA DE REVESTIMENTO ÓSEO resorción. Donde se produce la resorción y
Periostica o Endostica degradación de la matriz. Contiene abundantes
Permanecen en la superficie ósea cuando no hay microfilamentos de actina.
crecimiento activo
Derivan de los osteoblastos que quedan después
del cese del depósito óseo
Región basolateral: Ocorri la exocitosis del material Conductos de Volkmann (perforantes): Son túneles
digerido. Resorben el tejido óseo mediante la en el hueso laminillar por los que pasan vasos
liberación de protones e hidrolasas lisosómicas hacia sanguíneos y nervios desde la superficies del periostio
el microambiente restringido del espacio extracelular. y el endostio para alcanzar el conducto de Havers;
(catepsina K — una cisteína proteasa, y las Los conductos de Volkmann no están rodeados por
metaloproteinasas, degradan el colágeno y otras laminillas concéntricas (una característica clave en
proteínas de la matriz ósea). su identificación histológica).
Antes de que pueda producirse la digestión, la La irrigación sanguínea del tejido óseo es en
matriz ósea tiene que descalcificarse a través de la esencia centrifuga. La sangre que nutre al tejido
acidificación de la superficie ósea, que inicia la óseo sale de la cavidad medular hacia el hueso y
disolución de la matriz mineral (anhidrasa carbónica después lo abandona a través de las venas del
II, que produce ácido carbónico H2CO3). periostio.
El tejido óseo carece de vasos linfáticos, solo el
ESTRUCTURA DE LOS HUESOS periostio posee drenaje linfático.

X
Epífisis
nueso

Línea epifísaria *
ESBODSOs

MEDr hat Roogit


rogur

Endeostio
Cavidad medular
Diáfisis 8 Medula amarilla
BUEBO
COMBAETO
(Tejido adiposo)
Periósteo
T conjuntivo fibroso
Vasos sanguíneos
Metafísis Osteoclastos

HUESO MADURO O LAMINILLAR


Osteonas o sistemas de Havers: Unidades cilíndricas HUESO INMATURO O FASCICULADO
estructurales que compõe el hueso. El tejido óseo que se forma primero en el esqueleto
Las osteonas se componen de laminillas de un feto en desarrollo
concéntricas de matriz ósea que rodean a un No muestra un aspecto laminillar organizado, tiene
conducto central, el conducto de Havers (osteónico), disposición entrelazada de las fibras de colágeno
que contiene el suministro vascular y nervioso de la Contiene una cantidad relativamente mayor de
osteona. células por unidad de volumen que el hueso maduro
Las fibras de colágeno de cada una de las Posee más sustancia fundamental que la del hueso
laminillas concéntricas de una osteona son paralelas maduro
entre sí en toda laminilla, pero están orientadas en La matriz del tejido óseo inmaduro se tiñe mejor con
una dirección diferente a la que adoptan las fibras la hematoxilina, mientras que la del hueso maduro se
en las laminillas contiguas. Esta distribución tiñe más intensamente con la eosina
proporciona una gran resistencia a la osteona. Es frecuente encontrar hueso inmaduro en los
Laminillas intersticiales: Entre las osteonas hay alvéolos dentarios de la cavidad bucal del adulto y en
restos de laminillas concéntricas antiguas. los sitios donde los tendones se insertan en los huesos.
El hueso inmaduro de los alvéolos dentarios es el que
hace posible las correcciones por ortodoncia.
CÉLULAS

:
OSTEOBLASTOS Sintetizan
.

la matriz
Calcifican la matriz
FORMACIÓN DE HUESO
OSTEOCITOS Mantenimiento de la matriz
-
ENDOCONDRAL:
Un modelo de cartílago sirve como el precursor.
-

OSTEOPROGENITORAS Periostica o endeostica


Derivan del osteoblasto Los huesos de las extremidades y las partes del
esqueleto axial que soportan peso.
t

CELULAS DE REVESTIMENTO OSEO


INTRAMEMBRANOSA:
OSTEOCLASTOS
i

Sin la intervención de un cartilago precursor.


Fusion de celulas progenitoras hematopoyetica Los huesos planos del cráneo y de la cara, la
Multinucleadas
Fagociticas (resorción ósea) TEJIDO ÓSEO mandíbula y la clavícula.
.

Matriz extracelular mineralizada


MATRIZ ORGÂNICA {
.

Hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2
Colágeno I .

GAGs (hialuronato, queratán sulfato y codroitín sukfato) ESTRUCTURA DEL HUESO MADURO
.

Proteoglucanos (osteoadherina) r
Sistema de havers o osteona
^

Proteinas multiadhesivas (osteonectina y osteocalcina) Conductos de havers


Factores de crescimento (BPM-7)
.

FUNCIONES .

Conductos de volkmann
Sostén y protección
Almacenamiento de calcio y fosfato
Regulación homeostática
.
FORMACIÓN DEL HUESO
OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL:
Un modelo de cartílago sirve como el precursor óseo
Los huesos de las extremidades y las partes del esqueleto axial que soportan peso son ejemplos
El crecimiento del hueso endocondral se inicia en el segundo trimestre de la vida fetal, duodécima semana de
gestación
1. Proliferación y acumulación de células mesenquimatosas en el sitio donde se desarrollará el hueso.
2. Las células mesenquimatosas expresan colágeno tipo II y se diferencian en condroblastos que, a su vez,
producen matriz cartilaginosa. Se desarrolla un modelo de cartílago hialino.
3. El modelo cartilaginoso experimenta crecimiento intersticial y por aposición. El aumento en la longitud
del modelo cartilaginoso se atribuye al crecimiento intersticial. El incremento en el espesor se debe, en su
mayor parte, a la adición de matriz cartilaginosa.
4. Aparición de una cubierta de tejido óseo alrededor del modelo cartilaginoso. Las células del pericondrio
en la región media del modelo cartilaginoso dejan de producir condrocitos. En su lugar, se originan
osteoblastos. Formación del collar óseo.
5. Los condrocitos en la región media del modelo cartilaginoso se hipertrofian y comienzan a sintetizar
fosfatasa alcalina; al mismo tiempo, la matriz cartilaginosa circundante se calcifica que impide la difusión
de las sustancias nutritivas y causa la muerte de los condrocitos en el modelo de cartílago.
6. Parte de la matriz se degrada y vasos sanguíneos proliferan a través del delgado collar óseo en la
diáfisis para vascularizar la cavidad.
7. Las células madre mesenquimatosas migran hacia la cavidad junto con los vasos sanguíneos
proliferantes y se diferencian en células osteoprogenitoras.
8. Las células madre hematopoyéticas llegan a la cavidad para dar origen a la médula ósea.
9. Las células osteoprogenitoras se adhieren por aposición a las espículas residuales de cartílago
calcificado, se convierten en osteoblastos y comienzan a sintetizar tejido óseo (osteoide).
7 2. ZONA DE PROLIFERACIÓN
1. ZONA DE RESERVA Mistosis
Cartilago N Organización en columnas
hialino

4. ZONA DE
CALCIFICACIÓN
W

3. ZONA DE HIPERTROFIA
v
Células más claras
5. ZONA DE RESORCIÓN
Células del tejido óseo
Vasos sanguíneos
Zona de cartílago de reserva
Zona de proliferación: Los condrocitos experimentan mitosis y se organizan en columnas bien definidas. Estas
células son más grandes que las de la zona de reserva y sintetizan activamente colágeno (sobre todo de los
tipos II y XI).
Zona de hipertrofia: Ocurre la hipertrofia de los condrocitos. El citoplasma de estas células es claro debido
al glucógeno que generalmente acumulan. Los condrocitos en esta zona permanecen metabólicamente activos.
Los condrocitos hipertróficos también secretan VEGF, que inicia la invasión vascular. La matriz del cartílago se
comprime para formar bandas lineales entre las columnas de células de cartílago hipertrofiadas.
Zona de calcificación del cartílago: Las células hipertrofiadas empiezan a degenerarse y la matriz se
calcifica. Los condrocitos situados en la parte más proximal de esta zona experimentan apoptosis.
Zona de resorción: Los vasos sanguíneos de pequeño calibre y las células osteoprogenitoras acompañantes
invaden la región que anteriormente era ocupada por los condrocitos.
Inmediatamente después del nacimiento, en la epifisis proximal aparece un centro secundario de osificación,
hay invasión local de vasos sanguíneos y células osteogénicas provenientes del pericondrio, creando una nueva
cavidad medular. Más tarde se forma un centro de osificación epifisario similar en el extremo distal del hueso.
Queda del modelo original el cartilago articular en los extremos de los huesos y una placa transversal,
llamada disco epifisario.
El cartílago del disco epifisario tiene la función de mantener el proceso de crecimiento. El espesor del disco
epifisario se mantiene relativamente constante durante el crecimiento. La cantidad de cartílago nuevo
producido (zona de proliferación) es igual a la cantidad de cartilago resorbido (zona de resorción).
Cuando una persona alcanza su máximo crecimiento, finaliza la producción de cartílago en el disco epifisario.
La eliminación del disco epifisario se conoce como cierre epifisario. En el sitio donde estaba el disco epifisario,
perdura como un vestigio la línea epifisaria, la cual está compuesta por tejido óseo.
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA:
aposicion

Método más sencillo, sin la intervención de un cartilago precursor


Los huesos planos del cráneo y de la cara, la mandíbula y la clavícula
La primera evidencia de la osificación intramembranosa se observa alrededor de la octava semana de
gestación dentro del tejido conjuntivo embrionario, el mesénquima
1. Las células mesenquimatosas, migran y se acumulan en áreas especificas formando los centros de osificación.
2. Las células mesenquimatosas se alargan y se diferencian en células osteoprogenitoras.
3. Estas células expresan el factor de transcripción CBFA1, que es esencial para la diferenciación de
osteoblastos y para la expresión de los genes necesarios para la osificación tanto intramembranosa como
endocondral.
4. Los osteoblastos se acumulan en la periferia del centro de osificación y continúan secretando osteoide en el
centro del nódulo.
5. El osteoide se somete a una mineralización y los osteoblastos atrapados se convierten en osteocitos.
6. Se produce la sustitución de hueso inmaduro por hueso compacto, en la periferia, y por hueso esponjoso, en
el centro del hueso recientemente formado.
DESARROLLO DEL SISTEMA OSTEÓNICO O DE HAVERS:
El hueso compacto se puede generar a partir de hueso esponjoso fetal por depósito constante de tejido
óseo sobre las espículas, o puede depositarse directamente como hueso compacto maduro (laminillas
circunferenciales) o podría ser hueso compacto más antiguo (laminillas intersticiales)
Remodelado interno: El proceso por el cual se forman nuevas osteonas
La formación de una osteona nueva en el hueso compacto implica en un principio la creación de un espacio
en forma de túnel, la cavidad de resorción, por acción de los osteoclastos.
Después, los vasos sanguineos junto con su tejido conjuntivo circundante ocupan su luz y comienza la
formación de tejido óseo nuevo
La resorción osteoclástica y la síntesis osteoblástica, constituyen una unidad de remodelado óseo
HORMONAS
PARATORMONIA PTH: Actúa sobre el hueso para elevar la baja concentración de calcio en sangre hasta
alcanzar la normalidad.
CALCITONINA: Actúa para disminuir la concentración elevada de calcio en sangre hasta llegar a la
normalidad. Inhibe la resorción ósea, especificamente mediante la inhibición de los efectos de la PTH sobre los
osteoclastos. Su actividad disminuye a medida que se envejece.
Hipocalcemia

iI
Estimula
Paratireoide
Células principales Hipercalcemia
Produz

!
t

Estimula
PTH Tireoide
fy
Los osteoclastos no Células parafoliculares
poseen receptores para v

Produz
PTH Osteoblasto
Tienes acción indirecta
sobre los osteoclastos
Calcitonina
RANKL
r

r
[ ] calcio en la sangue
v
Receptor RANK w

Osteoclastos GMP
Progenitoras de
granulocitos/mastocitos
v
W

[ ] calcio en la Osteoclastos
~

sangue Diferenciación

OSTEOPOROSIS
Se caracteriza por la pérdida progresiva de la densidad ósea. Su causa es un desequilibrio entre la resorción
ósea mediada por osteoclastos y el depósito óseo mediado por osteoblastos.
Las hormonas femeninas (estrógenos) inhiben la producción de las citocinas M-CSF y IL-6 ( que disminuyen la
diferenciación de precursores de osteoclastos y con eso limitan la actividad de los osteoclastos ).
En las mujeres posmenopáusicas, en quienes las concentraciones de estrógenos están reducidas, la secreción de
estas citocinas aumenta, lo que genera una mayor actividad de los osteoclastos que conduce a la
intensificación de la resorción ósea ( osteoporosis primaria de tipo I ).
Factor de crecimiento de fibroblastos 23:
Producido por los osteocitos
Regula la concentración de fosfato sérico mediante la alteración de las cantidades de vitamina D activa y la
actividad de los transportadores de fosfato específicos en el riñón y colabora con la PTH para eliminar el
exceso de fosfato liberado de las hidroxiapatitas durante la resorción ósea
Osteocalcina:
Producida por los osteoblastos
Asociada con una vía de regulación energética y metabólica de la glucosa. Su objetivo son los adipocitos y las
células productoras de insulina en el páncreas
Además, se ha demostrado que la osteocalcina induce la producción de testosterona en las células de Leydig
de los testículos
Hormona de crecimiento o somatotrofina GH:
Producida en la hipófisis
Esta hormona estimula el crecimiento en general y, en especial, el crecimiento del cartílago epifisario y del
hueso
Actúa directamente sobre las células osteoprogenitoras y las estimula para que se dividan y se diferencien
Los condrocitos en los discos epifisarios son regulados por el IGF-I, que es producido principalmente por el
hígado en respuesta a la GH
NOMENCLATURA
Tejido Muscular Membrana citoplasmática: Sarcolema
Citoplasma: Sarcoplasma
REL: Retículo sarcoplasmatico
CARACTERÍSTICA: Mitocondria: Sarcosoma
Possui células especializadas con función de contracción
FUNCIONES:
Es responsable por el movimiento del cuerpo y los cambios en el
tamaño y la forma de los órganos internos
La interacción del miofilamento es la causa de la contracción de las células musculares
FILAMENTOS:
MICROFILAMENTO O FILAMENTO DE ACTINA
Actina G +

Actina F MIOSINA II nterminar

t CADENAS
L

DESADAS
PJUDA dumta

exeroinote

ZADENAs G

eewes

- -

Es una proteína motora larga. Filamentos gruesos, 15


Son polímeros helicoidales de doble hebra y tienen de 5 nm de diámetro y 1.5 um de largo.
a 9 nm. Filamentos delgados. Es un dímero compuesto por dos cadenas
Son flexibles y fáciles de doblar polipeptídicas pesadas y cuatro cadenas ligeras.
La subunidad de actina es una única cadena La miosina tiene dos cabezas globulares (dominio
polipeptidica globular (monomero). Cada filamento delgado motor) conectadas por brazos de palanca con una
de actina filamentosa (actina F) es un polímero formado larga cola.
sobre todo por moléculas de actina globular (actina G). Cada monómero de miosina contiene una cadena
Cada subunidad tiene un sitio de unión a los ATP. ligera esencial y una cadena ligera reguladora que se
Son polarizados envuelven alrededor del brazo de palanca justo
El extremo positivo (barbado) de cada filamento está debajo de la cabeza de miosina.
unido a la línea Z (constituída de Cap Z) por la actinina Cada cabeza de miosina tiene dos sitios de unión
con la ayuda de la nebulina. específicos, uno para actina y otro para el ATP con la
El extremo negativo (puntiagudo) se extiende hacia la actividad ATPasa y es capaz de hidrolizarlo, utilizando
línea M y está protegido por la tropomodulina, una la energía de esta hidrólisis para caminar hacia el
proteina formadora de casquetes extremo (+) alejado del filamento de actina.
Cada molécula de actina G del filamento delgado tiene La cola larga súper retorcida formará haces al
un sitio de unión para la miosina. En el músculo en reposo unirse a las colas de otras moléculas de miosina. Estas
esse sitio de unión está protegido por la molécula de interacciones cola-cola conducen a la formación de un
tropomiosina. gran "filamento grueso" bipolar con cabezas de
miosina, orientadas en direcciones opuestas en ambos
Cap Z: Una proteína de tamponamiento que previene a extremos del grueso filamento
despolimerización y estabiliza la extremidade ( + ).
Nebulina: Una proteína que extiende desde la línea Z
hasta la extremidad ( - ) de cada filamento y actúa
como una "regla molecular" para la longitud del filamento.
Tropomodulina: Es una proteína fijadora de actina que se
une al extremo libre (negativo) del filamento delgado.
CLASIFICACIÓN:
MÚSCULO ESTRIADO
Las células exhiben estriaciones transversales
Las estriaciones se producen por una disposición intracitoplasmática
específica de los miofilamentos delgados y gruesos
Las diferencias principales entre las células musculares esqueléticas y las cardíacas están
en su tamaño, forma y organización relativa entre ellas
MÚSCULO ESQUELÉTICO: Se fija al hueso y es responsable del movimiento de los esqueletos axial y apendicular, así
como del mantenimiento de la posición y la postura corporal. Además, los músculos esqueléticos del ojo
(músculos oculares extrínsecos) ejecutan un movimiento ocular preciso
MÚSCULO ESTRIADO VICERAL: Es morfológicamente idéntico al músculo esquelético, pero está restringido a los
tejidos blandos (lengua, faringe, parte lumbar del diafragma y parte superior del esófago)
MÚSCULO CARDÍACO: Se encuentra en la pared del corazón y la desembocadura de las venas grandes que
llegan a este órgano. Hace una contracción involuntaria
MÚSCULO LISO
No presentan estriaciones transversales
No presentan miofilamentos con el mismo grado de orden en
su distribución que el músculo esquelético
Se limita a las vísceras y el sistema vascular, los músculos erectores del
pelo en la piel y los músculos intrínsecos del ojo
MÚSCULO ESQUELÉTICO s nudeo periférico
BAMDAA

l
i
BAMBAI
i
saruómero

Cada célula muscular, a menudo denominada fibra muscular, es en un sincitio multinucleado. Una fibra
muscular se forma mediante la fusión de pequeñas células musculares individuales (mioblastos) y tienes un
diámetro de 10-100 um. Los núcleos son periféricos.
Consiste en fibras musculares estriadas que se mantienen juntas gracias al tejido conjuntivo. El tejido
conjuntivo asociado con músculo se designa en función de su relación con las fibras musculares:
Endomisio: Una fina capa de fibras reticulares que rodea directamente las
fibras musculares individuales En esta capa solo se encuentran vasos sanguíneos
de pequeño calibre y ramificaciones nerviosas muy finas, que discurren de forma
paralela a las fibras musculares.
Perimisio: Una capa de tejido conjuntivo más gruesa que rodea un grupo de
fibras para formar un haz o fascículo. El perimisio presenta vasos sanguíneos
y nervios grandes.
Epimisio: Es la vaina de tejido conjuntivo denso que rodea todo el conjunto
de fascículos que constituyen el músculo. Se conoce como fascia profunda,
que rodea no solo a los músculos individuales, sino a los grupos musculares
para formar compartimentos. Los principales componentes de la irrigación y la
inervación del músculo penetran el epimisio.
En el extremo del músculo, el tejido conjuntivo continúa en forma de tendón o alguna otra estructura de
fibras de colágeno que sirve para fijarlos, en general, a los huesos.
Las fibras musculares esqueléticas se caracterizan por la rapidez de su contracción, velocidad enzimática y
actividad metabólica.
¥
z
Las fibras caracterizadas por un metabolismo oxidativo contienen grandes cantidades de mioglobina y
mitocondrias.
Mioglobina: Es una pequeña proteína globular fijadora de oxígeno que contiene una forma ferrosa de hierro
-

(Fe2+). La función principal es almacenar oxigeno en las fibras musculares, lo que proporciona una fuente
eficaz para el metabolismo muscular.
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS
TIPO I O OXIDATIVAS LENTAS
Son fibras pequeñas y rojas, contienen muchas mitocondrias, mioglobina y complejos de citocromo.
Su concentración elevada de enzimas oxidativas mitocondriales se demuestra por la gran intensidad de
tinción con las reacciones histoquímicas de la succinato-deshidrogenasa y la NADH-TR.
Son unidades motoras de contracción lenta resistentes a la fatiga.
La velocidad de reacción de la ATPasa miosínica es la más lenta de todas entre los tres tipos.
Son las fibras principales de los músculos largos erectores de la columna en el dorso de los seres humanos,
donde se adaptan particudarmente a las contracciones prolongadas y lentas necesacrias para mantener la
postura erecta.
Un alto porcentaje de estas fibras constituyen los músculos de los atletas de alta resistencia, como los
corredores de maratones.
TIPO II ALFA O GLUCOLITICAS OXIDATIVAS RÁPIDAS
Son las fibras intermedias. Son de tamaño mediano, con muchas mitocondrias y un contenido alto de
hemoglobina. A diferencia de las fibras de tipo I, es que contienen grandes cantidades de glucógeno y pueden
realizar la glucólisis anaeróbica.
La reacción de la ATPasa miosínica es rápida.
Estas fibras constituyen las unidades motoras de contracción rápida resistentes a la fatiga, las cuales
generan un gran pico de tensión muscular.
Se encuentran en los corredores de 400 y 800 m.
TIPO II BETA O GLUCOLITICAS RÁPIDAS
Son fibras grandes que se observan de color rosa pálido (blanco) y conntienen menos mioglobina y menor
cantidad de mitocondrias que las fibras de tipo I y II alfa.
Tienen una baja concentración de enzimas oxidativas, pero presentan una actividad enzimática anaeróbica
alta y almacenan una cantidad considerable de glucógeno.
Estas fibras integran las unidades motoras de contracción rápida propensas a la fatiga y generan
un gran pico de tensión muscular.
La velocidad de reacción de la ATPasa miosínica es la más rápida de todos los tipos de fibras.
También se fatigan rápidamente a causa de la producción de ácido láctico.
Están adaptadas para la contracción rápida y los movimientos finos y precisos.
Constituyen la mayoria de las fibras de los músculos extrínsecos del ojo y los músculos que controlan los
movimientos de los dedos. Estos músculos tienen una cantidad mayor de uniones neuromusculares lo que
permite un control nervioso más preciso de los movimientos.
Los corredores de distancias cortas, los levantadores de pesos y otros atletas de campo tienen un elevado
porcentaje destas fibras.
Corte longitudinal Corte transversal

Varios núcleos I

en la periferia

ESTRUCTURA
Fascículos: Esta compuesto por varias fibras musculares que tienden a trabajar en conjunto para realizar
una función especifica.
Miofibrilla: La subunidad estructural y funcional de la fibra muscular.
Miofilamentos: Componen las miofibrillas. Son polimeros filamentosos individuales de miosina II, de actina y sus
proteínas asociadas. Son los verdaderos elementos contráctiles del músculo estriado. Están rodeados por un
reticulo endoplasmático liso bien desarrollado (reticulo sarcoplasmatico) que forma una red tubular muy bien
organizada alrededor de los elementos contráctiles en todas las células musculares estriadas. Las mitocondrias
y los depósitos de glucógeno se localizan entre las miofibrillas en asociación con el REL.
Sarcómero: La unidad funcional de la miofibrilla y la unidad contractil basica del músculo estriado. Es la
porción de una miofibrilla entre dos lineas z adyacentes.

Sarcomero BANDA I BANDA A BANDA I


distendido

W
j
Actina
Miosina
Sarcomero
relajado

Línea M
Línea z
Y

Sarcomero
contraído

Zona H
TRÍADA:
1 Tubulo T y 2 cisternas terminales
Cada sarcómero possui dos túbulos transversos T ubicado a la altura
de la unión entre las bandas A e I. El sistema de túbulos T está compuesto
por invaginaciones de la membrana plasmática (sarcolema)
El retículo sarcoplasmático forma un compartimento membranoso de
cisternas aplanadas y conductos anastomosados que sirven como
reservorios de iones de calcio y está organizado como una serie de redes
repetidas alrededor de las miofibrillas.
La membrana plasmática de las cisternas terminales contiene
abundantes canales con compuerta para la liberación de Ca2+
denominados receptores de rianodina (RyR1), que participan en la
liberación de Ca2+ en el sarcoplasma.
La superficie luminal del retículo sarcoplasmático contiene calsecuestrina,
una proteína fijadora de calcio muy ácida capaz de fijar hasta 50 iones
de Ca2+ internalizados.

INERVACIÓN
Impulso nervioso

l
Libera ACh acetilcolina
v

Unión neuromuscular
Receptores de ACh nicotinico es canal
de Na+ regulado por neurotransmisor
Se abren los canales de Na+
w

Despolarización local del sarcolema


Se abren los canales de Na+ regulados
r
por voltaje y los iones entran en la célula
La despolarización se generaliza
en la membrana celular y los v

túbulos T Los túbulos T están en estrecho


contacto con el retículo
sarcoplasmático, donde los canales RyR1
Ca2+ con compuerta para la liberación de
v Ca2+ son activados y se libera calcio

Troponina C (TnC):
Miofilamentos
El calcio se fija a la porción de
con rapidez desde el retículo
sarcoplasmático hacia el sarcoplasma.
Capaz de ligar iones la TnC complejo de troponina
de calcio.
v

Inicio del ciclo de puente


transversal de actomiosina
El Ca2+ es devuelto a los depósitos terminales
del retículo sarcoplasmático por la
calsecuestrina, una proteína fijadora de Ca2+
CONTRACIÓN MUSCULAR
CICLO DE LOS PUENTES TRANSVERSALES DE ACTOMIOSINA

!
Ca2+
Troponina TnC
Actúa sobre La miosina, como proteína
Tropomiosina motora asociada con la actina
Exponer los sitios de unión a la con actividad ATPasa, convierte
miosina en las moléculas de actina la energía química en fuerza
mecanica.
El endurecimiento y la rigidez Inicio del ciclo
musculares que comienzan en V

el momento de la muerte se
deben a la falta de ATP
ADHESIÓN
ATP ausente
Cabeza de miosina fuertemente
unida a la actina
ir

El ATP induce cambios de


SEPARACIÓN
conformación del sitio de unión a ATP se une a la cabeza de miosina
la actina que reduce la afinidad La cabeza de miosina se desacopla del
de la cabeza de miosina por la filamento de actina
molécula de actina.

FLEXIÓN
Hidrolisis del ATP
La cabeza de miosina se flexiona
al rotar el brazo de palanca
Desplazamiento de 5nm

GENERACIÓN DE FUERZA
Liberación del fosfato
Se produce el golpe activo (la cabeza de
miosina se fixa actina en la nueva ubicación)

READHESIÓN
Arrastra los filamentos delgados
(actina) hacia la banda A
Acorta el sarcómero
PROTEÍNAS REGULADORAS
Mantienen la alineación precisa de los filamentos delgados y gruesos dentro del sarcómero.
Titina: Es una proteína molde gigante que abarca la mitad del sarcómero. La titina se extiende desde la
línea Z entre los filamento delgado en su extremidad (+) hasta el filamento grueso en su terminal C.
Contribuyen a centrar el filamento grueso en medio de las dos líneas Z y debido a la presencia de los
"resortes moleculares, la titina impide el estiramiento excesivo del sarcómero al desarrollar una fuerza de
recuperación pasiva que colabora con su acortamiento (permite que la fibra se reestructure).
Actinina alfa: Es una proteína fijadora de actina, bipolar, corta, con forma de bastón que organiza los
filamentos delgados en disposición paralela y los fija en la línea Z.
Desmina: Es un tipo de filamento intermedio que forma una malla alrededor del sarcómero a la altura de las
lineas Z y une estas últimas entre sí y a la membrana plasmática a través de la unión con la proteína
anquirina, y forma enlaces cruzados estabilizadores entre las miofibrillas vecinas.
Proteínas de la línea M: Incluyen varias proteínas fijadoras de miosina. Miomesina, proteína M, oscurina
fosfocreatina muscular.
Proteína C fijadora de miosina: Proteína que contribuye al armado y estabilización de los filamentos gruesos.
Forma varias líneas transversales bien definidas en ambos lados de la línea M que interactúan con las
moléculas de titina.
Distrofina: Se considera que esta proteína grande vincula la laminina, que reside en la lámina externa de la
célula muscular, con los filamentos de actina. La falta de esta proteína está relacionada con la debilidad
muscular progresiva, una alteración de origen genético conocida como distrofia muscular de Duchenne. La
distrofina está codificada en el brazo corto del cromosoma X, por lo que esta enfermedad solo afecta a los
hombres.

Q
Q

-
Discos
MÚSCULO CARDÍACO

.
intercalares

Núcleos
centrales

Tiene la misma organización y tipos de los filamentos contráctiles que el músculo esquelético. (Presenta
estriaciones).
Posee discos intercalares, sitios de adhesión especializados entre células contiguas compuestos por uniones
comunicantes, proporcionan continuidade iónica.
Las fibras musculares cardiacas están rodeadas por una delgada capa de tejido conjuntivo, el endomisio, que
contiene una red con abundantes capilares.
Todos los cardiomiocitos tienen uno o dos núcleos centrales.
Presentar grandes mitocondrias y glánulos de glucógeno que están muy apretadas entre las miofibrillas.
DÍADA: Diferente del músculo esquelético, el músculo cardíaco hay un solo tubulo T por sarcómero. Unas
pequenas cistemas terminales del REL están cerca de los tubulos T para tormar una diada a la altura de la
linea Z.
Las celulas musculares especializadas de Conducción cardíaca (células de Purkinje) revelan una contraccion
ritmica y espontanea.
CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CARDÍACO
1 la contracción de la fibra muscular cardiaca inicia cuando a despolarización de la membrana
celular propagada a través de las fibras de Purkinje alcanza su destino en los miocitos cardiacos.
2. La despolarización general se extiende sobre la membrana plasmática de la célula muscular, lo
que causa la apertura de los canales de Na+ regulados por voltaje. El Na+ entra en la célula.
3. La despolarización general continúa a través de las membranas de los túbulos T.
4. Las proteínas sensoras de voltaje (DHSR) de la membrana plasmática de los túbulos T cambian
su conformación hasta convertirse en conductos de Ca2+ funcionales.
5. El aumento en la concentración citoplasmática de Ca2+ abre los canales RyR2 regulados para
la liberación de Ca2+ en el retículo sarcoplasmático.
6. El Ca2+ se libera con rapidez del retículo sarcoplasmático e incrementa la reserva de Ca2+
que ingresó en el sarcoplasma a través de los canales de calcio en la membrana plasmática.
7. El Ca2+ acumulado se difunde a los miofilamentos, donde se fija a la porción de TnC del
complejo de troponina.
8. Se inicia el ciclo de los puentes transversales de actomiosina, que es similar al del músculo
esquelético.
9. El Ca2+ es devuelto a las cisternas terminales del retículo sarcoplasmático, donde se concentra
y es capturado por la calsecuestrina, una proteína fijadora de Ca2+
El paso de Ca2+ desde la luz del túbulo T al sarcoplasma de la célula muscular
cardíaca es indispensable para abrir los canales con compuerta para la
liberacion de Ca2+ en los sacos terminales del retículo sarcoplasmático.
MÚSCULO LISO

Corte
transversal r

Corte è

longitudinal

Células fusiformes alargadas con finos extremos agudos.


Carecen del patrón estriado.
Las células musculares lisas están interconectadas por uniones comunicantes. Las pequeñas moléculas o iones
pueden pasar de una célula a otra a través de estas uniones y proveen vínculos de comunicación que regulan
la contracción.
Los núcleos se ubican en el centro de la célula.
Las células musculares lisas poseen un aparato contráctil de filamentos delgados y gruesos, asi como un
citoesqueleto compuesto por filamentos intermedios de desmina y vimentina.
La contracción en los músculos lisos se inicia por una variedad de impulsos que incluyen estimulos mecanicos,
electricos y quimicos (angiotensina II, la vasopresina o el tromboxano A2).
Las células musculares lisas carecen de un sistema T.
Está especializado para la contracción lenta y prolongada.
La fuerza de la contraccion del musculo liso puede mantenerse durante periodos prolongados en un estado
tónico.
Pueden contraerse a modo de onda y producir movimientos peristálticos (tubo digestivo y el conducto
espermático del varón), o la contracción puede ocurrir en todo el musculo al mismo tiempo para producir
movimientos expulsivos (movimientos de la vejiga urinaria, la vesícula biliar y utero).
La oxitocina es una potente estimuladora de la contracción del músculo liso, por lo que su liberación por el
lóbulo posterior de la hipófisis desempeña un papel importante en la contracción uterina durante el parto.
Las células musculares lisas también secretan matriz de tejido conjuntivo.
Tejido Sanguíneo
CARACTERISTICAS:
Es un tejido conectivo especializado con una MEC fluida.
El volumen total de sangre en un adulto promedio es de alrededor de 6L, 7-8% del peso corporal total.
FUNCIONES:
Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células de forma directa o indirecta.
Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células.
Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las células y los tejidos.
Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador.
Participa en la coagulación y la termorregulación.
Transporte de células y agentes humorales del sistema inmunitario.
COMPOSICION:
Plasma 55% y Elementos formes 45%
PLASMA
Material líquido extracelular que le confiere a la sangre las propiedades de fluidez
90% Agua y solutos
8% Proteínas
2% (Glucosa, ácidos grasos, oxígeno, dióxido de Carbono).
in

PROTEÍNAS DEL PLASMA


Albúmina: Principal componente proteínico del plasma. Se sintetiza en el hígado. Actúa como una proteína
transportadora (tiroxina, bilirrubina y barbitúricos). Es responsable de ejercer el gradiente de concentración
entre la sangre y el líquido tisular extracelular. Esta importante presión osmótica en la pared de los vasos
sanguíneos, llamada presión coloidosmótica, mantiene la proporción correcta de volumen sanguíneo con
respecto al volumen de líquido tisular.
Si una cantidad importante de albúmina escapa de los vasos sanguineos hacia el tejido conjuntivo laxo o se
pierde en la orina, la presión coloidosmótica de la sangre disminuye y se incrementa la proporción de líquido
en los tejidos. Este aumento de líquido en los tejidos se observa con facilidad por el edema de los tobillos al
final del dia.
Globulinas:
Inmunoglobulinas (anticuerpos, secretados por las células plasmáticas)
Globulinas no inmunitarias: Son secretadas por el hígado. Contribuyen a mantener la presión osmótica
dentro del sistema vascular. Sirven como proteínas transportadoras para diversas sustancias. Ej:
Ceruloplasmina (transporta cobre), Transferrina (transporta el hierro), Haptoglobina (transporta la proteína
hemoglobina), Fibronectina, Lipoproteínas (HDL, LDL, IDL y VLDL), factores de coagulación.
Fibrinógeno: Es la proteína plasmática más grande. Se sintetiza en el hígado. Se transforma en la proteína
insoluble fibrina, que se polimerizan para formar fibras largas y actúa en la coagulación.
SUERO: Es igual al plasma sanguíneo desprovisto de los factores de coagulación. El líquido intersticial de los
tejidos que rodea las células deriva del plasma sanguíneo.
ELEMENTOS FORMES
ERITROCITOS:
Células anucleadas.
Su forma es de disco bicóncavo con 6-8 um de diámetro, un espesor de su borde de 2-3um y un espesor
central de 1 um.
Se tiñen con eosina. (Hemoglobina).
La vida media es de 120 días.
Hemocatéresis: La médula ósea produce continuamente nuevos eritrocitos para reemplazar a los eliminados.
La mayoría de los eritrocitos envejecidos experimentan fagocitosis por los macrófagos del bazo, la médula
ósea y el hígado.
Función: Fijar oxígeno y liberarlo en los tejidos y fijar dióxido de carbono para eliminarlo de los tejidos.
Son deformables y atraviesan con facilidad los capilares más estrechos, ya que se pliegan sobre sí mismos.
La forma del eritrocito es mantenida por proteínas de la membrana en asociación con el citoesqueleto, que
proporciona la estabilidad mecánica y la flexibilidad necesarias para resistir las fuerzas ejercidas durante la
circulación
Proteínas integrales de la membrana:
Glucoforina C: Importante en la adhesión de la red de proteína del citoesqueleto subyacente a la membrana
celular.
Proteína banda 3: Es la proteína transmembrana más abundante en la membrana celular de los eritrocitos.
Esta fija la hemoglobina y actúa como un sitio de anclaje para las proteínas del citoesqueleto.
Proteínas periféricas de la membrana: Residen en la superficie interna de la membrana celular.
Espectrina alfa y beta: Están anclados a la bicapa lipídica por dos grandes complejos de proteínas. Complejo
de proteínas de banda 4.1 (actina, tropomiosina, tropomodulina, aductina y dematina). Complejo de proteinas
de anquirina (anquirina y la proteína de banda 4.2). Las uniones moleculares de la espectrina se pueden
disociar y volver a asociar a medida que el eritrocito experimenta una deformación en respuesta a diversos
factores físicos y químicos. Las interacciones flexibles entre los dímeros de espectrina, anquirina y complejos
de banda 4.1 son reguladores clave de la flexibilidad y la estabilidad mecánica de la membrana.

Cualquier defecto en la expresión de los genes que


codifican estas proteínas citoesqueléticas puede generar
la formación de eritrocitos frágiles y de configuración
anómala.
Esferocitosis hereditaria, mutación autosómica dominante,
que afecta el complejo de las proteínas de anquirina y
ocasionan que la membrana plasmática del eritrocito se
desprenda del citoplasma y los eritrocitos sean esféricos.
Eliptocitosis hereditaria, mutacion autosómica dominante,
que afectan las moléculas de espectrina. La membrana
plasmática de las células afectadas no se recupera de las
deformaciones y se alarga progresivamente, lo que
determina que se formen eritrocitos elípticos.
En ambas alteraciones, los eritrocitos son incapaces de
adaptarse a los cambios en su entorno (presión osmótica
y deformaciones mecánicas), lo que causa su destrucción
o hemólisis prematuras.
Hematócrito: El volumen de los eritrocitos compactados en una muestra de sangre no relación al total de la
sangre.
Hombres: 39 y 50%
Mujeres: 35 y 45%
HEMOGLOBINA: Es una proteína especializada en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
Se compone de cuatro cadenas polipeptídicas de globina. Cada cadena forma un complejo con un grupo
hemo que contiene hierro. Durante la oxigenación, cada uno de los cuatro grupos hemo que contienen hierro
puede unir una molécula de oxígeno de manera reversible.
Durante los períodos gestacional y posnatal, la síntesis de las cadenas polipeptídicas de hemoglobina varía, lo
que da origen a diferentes tipos de hemoglobina.
Hemoglobina HbA. Tiene gran prevalencia en los adultos y representa alrededor del 96% de la hemoglobina
total. Es un tetrámero con dos cadenas alfas y dos cadenas betas.
Hemoglobina HbF. Contiene dos cadenas alfas y dos cadenas gamas y es la forma principal de hemoglobina en
el feto.

LEUCÓCITOS
GRANULÓCITOS O AGRANULÓCITOS
El fundamento para esta división es la presencia o ausencia de gránulos específicos

GRANULÓCITOS: Las células que contienen gránulos específicos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos).
AGRANOLÓCITOS: Las células que carecen de gránulos específicos (linfocitos y monocitos).
Tanto los granulocitos como los agranulocitos poseen una pequeña cantidad de gránulos azurófilos
inespecíficos, que son los lisosomas.
DIAPEDÉSIS: Quando una célula
sale de su tejido hasta otro
NEUTRÓFILOS: tejido de acción.
Son los leucocitos más abundantes.
Fórmula leucocitária relativa: 60%
Miden 12 - 15 um. Claramente son mayores que los eritrocitos.
Múltiples lobulaciones de su núcleo 3 - 5.
Vida média de 3 a 5 dias
Hace la fagocitosis y eliminación de microorganismos, sobre tudo
actúan contra las bacterias. Antibacteriano no especifico.

CORPÚSCULO DE BAR: En las mujeres,


el corpúsculo de Bar o drumstick
es el cromosoma X inactivo
condensado, se observa como un
apéndice en forma de baqueta o
palillo de tambor en uno de los
lóbulos nucleares.
Los neutrófilos contienen tres tipos de gránulos:
GRANULOS AZURÓFILOS (gránulos primarios): Son más grandes y menos abundantes que los gránulos especificos. Son los
lisossomas. Contienen mieloperoxidasa (ayuda a la formación de hipoclorito y cloraminas, bactericicas altamente
reactivos), una variedad de hidrolasas ácidas típicas, proteínas catiónicas llamadas defensinas (funcionan de forma
análoga a los anticuerpos) y catelicidina (péptico antimicrobiano que destruye los patógenos).
GRÁNULOS ESPECÍFICOS (gránulos secundarios): Contienen diversas enzimas (colagenasa tipo IV, gelatinasa, fosfolipasa) y
péptidos antimicrobianos (lisozima, lactoferrina).
GRÁNULOS TERCIARIOS: Un tipo contiene fosfatasas (enzimas que extraen un grupo fosfato de un sustrato). El otro tipo
contiene las metaloproteinasas (colagenasas y gelatinasas).
La fagocitosis se inicia cuando el neutrófilo reconoce y se une al antígeno. Los seudópodos que extiende el neutrófilo
rodean el antígeno y lo internalizan para formar un fagosoma. Los gránulos azurófilos y los específicos se fusionan con
la membrana del fagosoma, y las hidrolasas lisosómicas de los gránulos azurófilos digieren el material extraño. Durante la
fagocitosis, la utilización de glucosa y de oxígeno por el neutrófilo aumenta de forma notable, lo que se conoce como
estallido respiratorio. Su resultado es la síntesis de varios compuestos oxigenados llamados intermediarios reactivos del
oxigeno (IRO). Estos incluyen radicales libres, como los radicales de oxígeno e hidroxilo que se utilizan en la inmovilización y
la destrucción de bacterias vivas dentro de los fagolisosomas.

Diapedésis: Los neutrofilos abandonan la circulación y migran hacia su sitio de accion en el tejido conjuntivo.
Son los más abundantes de la primera onda de células que llegan a un sitio de lesión tisular. Los neutrófilos, o
cualquier otro leucocito, extienden sus seudópodos a través de la unión paracelular que se forma entre dos
células endoteliales (vía paracelular) o por el poro transcelular dentro de la célula endotelial (via transcelular).
Ambas vías requieren energía.
Quimiotaxis: La migración adicional hacia el sitio de la lesión, que consiste en la unión de moléculas
quimiotácticas y proteínas de la matriz extracelular a receptores específicos en la superficie de los neutrófilos.
EOSINÓFILOS
Fórmula leucocitária relativa: 3 - 5%
Miden 12 - 15 um
Su núcleo habitualmente es bilobulado
Poseén gránulos azurofilos y específicos (intensamente acidófilos)
Vida média de 8 a 12 días
Se asocian con reacciones alergicas, Infestaciones parasitarias y inflamación crónica. Son antiparasitarios y
regulan la actividade de los mastocitos moderando las respuestas alérgicas y inflamatorias

Gránulos azurófilos: Contienen una variedad de las hidrolasas ácidas


lisosómicas habituales y otras enzimas hidrolíticas que funcionan en la
destrucción de parásitos y en la hidrólisis de los complejos antigeno-anticuerpo
fagocitados por el eosinófilo.
Gránulos específicos: Estos contienen cuatro proteínas principales: una proteína
con arginina abundante llamada proteína básica mayor MBP, que confiere la
acidofilia intensa al gránulo. La proteína catiónica de eosinófilo ECP, la
peroxidasa de eosinófilo EPO y la neurotoxina derivada de eosinófilo EDN. Estas
tres proteínas se encuentran en la matriz del gránulo y ejercen un fuerte
efecto citotóxico sobre protozoarios y helmintos parásitos. La EDN causa la
disfunción del sistema nervioso en los organismos parásitos. La histaminasa
neutraliza la acción de la histamina. La arilsulfatasa neutraliza los leucotrienos
secretados por los basófilos y los mastocitos. Los gránulos específicos también
contienen histaminasa, arilsulfatasa, colagenasa y catepsinas.
BASÓFILOS
Fórmula leucocitária relativa: 0 - 1%
Miden 10 - 15 um
Núcleo con 2 o 3 lóbulos (forma S)
Vida média de 10 a 15 días
Posee gránulos azurófilos y específicos (basófilos y metacromáticos)
Participan en reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia. Modulan la respuesta inmunitarias adaptativa.
Tanto los mastocitos como los basófilos fijan un anticuerpo secretado por células plasmaticas, la IgE, a
través de los receptores Fc. de alta afinidad expresados en la superficie celular. La exposición y la reacción
posterior al antigeno especifico (alérgeno) para la IgE desencadena la activación de los basófios y los
mastocitos, así como la liberación de vasoactivos de los gránulos celulares. Estas sustancias causan las
alteraciones vasculares importantes relacionadas con reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia.
7

Anticoagulante Vasodilatador
^

Gránulos específicos: Contienen una gran variedad de sustancias,


heparina, histamina, heparán-sulfato, leucotrienos, IL-4 e IL-13. La
heparina, un glucosaminoglucano sulfatado, es un anticoagulante. La
histamina y el heparán-sulfato son agentes vasoactivos que causan la
dilatación de los vasos sanguíneos pequeños. Los leucotrienos son lípidos
que desencadenan la contracción prolongada del músculo liso de las vías
respiratorias. La IL-4 y la IL-13 promueven la síntesis de anticuerpos IgE.
La basofilia intensa de estos gránulos específicos se correlaciona con la
concentración elevada de sulfatos dentro de las moléculas de los
glucosaminoglucanos de la heparina y del heparán-sulfato.

LINFOCITOS
Miden 7 - 9 um
Fórmula leucocitária relativa: 30%
Son las principales células funcionales del sistema linfático o inmunitario.
Núcleo de cromatina densa que ocupa casi toda la célula
Citolasma basofilo con gránulos azurófilos
Los linfocitos que se encuentran en la sangre o la linfa representan células inmunocompetentes recirculantes
(células que han adquirido la capacidad de reconocer y responder a antigenos y están en tránsito desde un
tejido linfático a otro)
Linfocitos T: Se denominan así porque experimentan su diferenciación en el timo. 60 - 80%. Tienen una vida
media prolongada y participan en la inmunidad mediada por células. Se caracterizan por la presencia en su
superficie de proteínas de reconocimiento denominadas receptores de linfocitos T TCR.
Linfocitos T citotoxicos LTC o CD8: Son las células efectoras primarias en la inmunidad mediada por células. Secretan linfocinas y
perforinas que producen conductos iónicos en la membrana de la célula infectada o neoplásica, lo que ocasiona su lisis. Reconocen
antígenos ligados al MCHI.
Linfocitos T cooperadores o CD4: Son decisivos para la inducción de una respuesta inmunitaria frente a antígenos extraños.
Reconocen antígenos ligados al MCHII. El linfocito produce interleucinas, que actúan por vía autocrina para estimular la proliferación y
diferenciación de más linfocitos T cooperadores. Las células recién diferenciadas sintetizan y secretan linfocinas que afectan tanto
la función como la diferenciación de los linfocitos B, T y NK. Los linfocitos B se diferencian en plasmocitos y sintetizan anticuerpos.
Linfocitos T reguladores (supresores) o CD25: Constituyen una población de linfocitos T que puede suprimir funcionalmente una
respuesta inmunitaria frente a antigenos extraños o propios mediante su efecto.
Linfocitos T gamma/delta: Estas células se desarrollan en el timo y migran hacia varios tejidos epiteliales y funcionan en la primera
línea de defensa contra organismos invasores.
Linfocitos B: Tienen una vida media variable. 20 - 30%. Expresan BCR (IgM e IgD) y sus marcadores específicos
son CD9, CD19 y CD20. Presentan MCHII y son CPA (celulas presentadoras de antígenos). Se diferencian en
plasmocitos para que produzca anticuerpos.
Linfocitos NK: Destruen ciertas células infectadas por virus y algunos tipos de células tumorales. También
secretan un antiviral (interferón).
PLASMÓCITO: Célula ovalada. Basófilo. Cromatina densa (produce una solo PTN). Síntesis y secreción de anticuerpos

MONOCITOS
Fórmula leucocitária relativa: 8 - 10%
Miden 18 - 20 um (más grandes)
Núcleo con forma arriñonada
Citoplasma azul con gránulos azurófilos
Vida média en la sangre de 3 días
Son los precursores de las células del sistema fagocítico mononuclear. Se transforman en macrófagos que
actúan como células presentadoras de antígenos en el sistema inmunitario.
TROMBOCITOS
Son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por una membrana y anucleados
Derivan de los megacariocitos
Poseén una vida média de 10 días
Miden 2 - 3 um
Actúan en la vigilancia continua de los vasos sanguíneos, la formación de coágulos de sangre y la
reparación del tejido lesionado. Hemostasia (detención de la hemorragia)
Tienen forma discoidal y se organiza en cuatro zonas

Zona periférica: Membrana celular cubierta por una gruesa capa superficial de glucocáliz. El glucocáliz, consta
de glucoproteínas, glucosaminoglucanos y varios factores de coagulación absorbidos desde el plasma sanguíneo.
Zona estrutural: Compuesta por microtúbulos, filamentos de actina, miosina y proteínas de enlace de actina
que forman una red de sostén para la membrana plasmática cerca de la periferia.
Zona de orgánulo: Ocupa el centro de la plaqueta. Contiene mitocondrias, peroxisomas, partículas de
glucógeno y al menos tres tipos de gránulos dispersos en el citoplasma.
Gránulos : Contienen principalmente fibrinógeno, factores de coagulación, plasminógeno, inhibidor del
Öw

activador del plasminógeno y factor de crecimiento derivado de plaquetas. Desempeñan un papel importante en
la fase inicial de la reparación vascular, la coagulación sanguínea y la aglomeración plaquetaria.
Gránulos : Contienen ADP, ATP, serotonina e histamina. Estos facilitan la adhesión plaquetaria y la
j

vasoconstricción en el sitio de la lesión vascular.


Gránulos : Son similares a los lisosomas, contienen varias enzimas hidrolíticas. Actúa en la reabsorción del
i

coágulo durante la reparación vascular.


Zona membranosa: Se compone de dos tipos de conductos membranosos: Sistema canalicular abierto (SCA) y
Sistema tubular denso (STD). El SCA es un remanente del desarrollo de los conductos de demarcación
plaquetaria y es simplemente una membrana que no participó en la subdivisión del citoplasma de los
megacariocitos, (son invaginaciones de la membrana plasmática). El STD contiene un material denso en
electrones originado en el retículo endoplasmático rugoso del megacariocito, que sirve como sitio de
almacenamiento de iones de calcio. Los conductos del STD no están en comunicación con la superficie de la
plaqueta, sin embargo, tanto el SCA como el STD se fusionan en diversas regiones de la plaqueta para formar
complejos de membrana que son importantes en la regulación de la concentración intraplaquetaria del calcio.
.

Cuando la pared de un vaso sanguíneo se lesiona, el tejido conjuntivo expuesto en el sitio del daño promueve
la adhesión plaquetaria.
La adhesión de las plaquetas desencadena su desgranulación y la liberación de serotonina, ADP y tromboxano
.

A2. La serotonina es un vasoconstrictor que causa la contracción de las células musculares lisas de los vasos,
con lo cual se reduce el flujo sanguíneo local, El ADP, un nucleótido, y el tromboxano A2, una molécula de señal,
son responsables de la aglomeración plaquetaria adicional para formar un tapón hemostático primario.
L

La masa de plaquetas aglomeradas detiene la extravasación de la sangre. Al mismo tiempo, las plaquetas
activadas liberan el contenido de sus gránulos alfa y gama (factores de coagulación). El glucocáliz plaquetario
provee una superficie de reacción para la conversión del fibrinógeno soluble en fibrina. Entonces, la fibrina
forma una red laxa sobre el tapón inicial y se estabiliza aún más por enlaces cruzados covalentes que
producen una aglomeración densa de las fibras. En la red, quedan atrapadas plaquetas y eritrocitos. El tapón
plaquetario inicial se transforma en el coágulo definitivo, llamado tapón hemostático secundario, por la acción
de factores tisulares adicionales secretados por las células del vaso lesionado.
Después las plaquetas provocan la retracción del coágulo, probablemente mediante la función de la actina y
.

la miosina. La contracción del coágulo permite el retorno del Flujo sanguíneo normal a través del vaso.
Finalmente, después de que el coágulo ha cumplido su función, es lisado por la plasmina, una enzima fibrinolitica.
Una función adicional de las plaquetas es contribuir a la reparación de los tejidos lesionados más allá del
.

vaso. El factor de crecimiento derivado de plaquetas liberado desde los gránulos a estimula las células
musculares lisas y los fibroblastos para que se dividan y permitan la reparación de los tejidos.
TECNICA DE PREPARACIÓN Y TINCIÓN DE LA SANGRE:
Frotis sanguíneo: El método de preparación que mejor permite examinar los tipos de células de la sangre. Se
coloca una gota de sangre directamente en un portaobjetos y se extiende sobre su superficie para producir
una monocapa celular. Después, la preparación se seca al aire y se teñi, se utilizan mezclas especiales de
colorantes para teñir las células.
Tinción de Romanovsky: Consiste en una mezcla de azul de metileno, azures similares (colorantes alcalinos) y
eosina (colorante ácido).
Tejido nervioso Las neuronas del SNC o glía central, con excepción
de las células microgliales, derivan de las células
neuroectodérmicas del tubo neural.
COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO Las células ganglionares del SNP y la glia periférica
derivan de la cresta neural.
NEURONAS: Son la unidad estructural y funcional del sistema nervioso ~

CÉLULAS DE SOSTÉN O GLIALES: Son células no conductoras y están ubicadas cerca de las neuronas
En el SNC hay las neuróglias céntrales: Oligodendrocitos, astrocitos, microglía y ependimocitos.
En el SNP hay las neuróglias periféricas: Células de Schwann, Células satélite y una gran variedad de otras
células relacionadas con estructuras específicas.
NEURONAS
FUNCIÓN: Las neuronas están especializadas para recibir estímulos desde otras células y para conducir impulsos
eléctricos hacia otras partes del sistema a través de sus evaginaciones.
COMPOSICIÓN: Los componentes funcionales de una neurona incluyen el soma, el axón, las dendritas y las uniones
sinápticas.
Soma

Axón
Cono axônico
Terminal sináptico
Dendritas Membrana
Membrana présináptica
postsinaptica
Mielina
Nódulo de ranvier
En las neuronas maduras, los cromosomas ya no se duplican
y funcionan sólo para la expresión génica. Por ello, los
T

cromosomas se encuentran desenrollados. (Cromatina laxa).


CUERPO CELULAR O SOMA: Contiene un núcleo eucromático grande con un nucléolo prominente y el citoplasma
perinuclear circundante con los orgánulos. Tiene las características de las células sintetizadoras de proteínas
(abundantes retículos endoplasmáticos rugosos (RER) y ribosomas libres), y también hay muchas mitocondrias.
Corpúsculos de Nissl: El contenido ribosómico aparece como pequeñas granulaciones que se tiñen de forma
intensa. Cada corpúsculo de Nissl corresponde a una pila de RER. RER + Ribossomas. Se teñí con azul de toluidina
Los corpúsculos de Nissl, los ribosomas libres y el aparato de Golgi se extienden dentro de las dendritas, pero
no dentro del axón.
DENDRITAS: Son evaginaciones más cortas que transmiten impulsos desde la periferia (otras neuronas) hacia el
soma. Tienes la función de recibir información de otras neuronas o del medio externo y transportar esta
información hacia el soma.
Tienen un diámetro más grande que el de los axones, no suelen estar mielinizadas y son puntiagudas.
Forman extensas arborizaciones denominadas árboles dendríticos. Los árboles dendríticos incrementan
significativamente el área de superficie receptora de una neurona.
Las dendritas se caracterizan por la presencia de espinas dendríticas implicadas en la plasticidad sináptica,
el aprendizaje y la formación de la memoria. Estas representan pequeñas protrusiones de la membrana
plasmática que contienen filamentos de actina y densidad postsináptica. La mayoría de las neuronas
excitadoras poseen espinas dendriticas.
AXÓN: Son evaginaciones efectoras que pueden ser muy largas. La principal función es transmitir información
desde el soma a otra neurona o célula efectora. Cada neurona tiene un solo axón.
Cono axónico: origina el axón, carece de orgánulos citoplasmáticos grandes, como los corpúsculos de Nissl y
las cisternas de Golgi. Los microtúbulos, los neurofilamentos, las mitocondrias y las vesículas atraviesan el cono
axónico.
Segmento inicial del axón (SIA): La región superficial del axón entre el vértice del cono axónico y el inicio de
la vaina de mielina.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS:


Número de Tamaño del axón
j
Z
Nervios periféricos
prolongaciones Motoneurona de la
Golgi tipo I medula espinal
y

er

Ganglios espinales H

(raíces posteriores) Pseudomonopolar Formato del soma (largo, llegan hasta otro órgano)
Bipolar Retina Golgi tipo II
Etrellada
j

Multipolar Ganglios sensitivos (corto, tienen origen y final en el mismo órgano)


coclear y vestibular Piramidal
Piriforme
V

Encéfalo y V

medula espinal Ahusada Corteza cerebral y corteza cerebelosa


(funcion inhibitoria)
Esférica

NEURONAS SENSITIVAS:
Transmiten impulsos desde los receptores hacia el SNC. Las evaginaciones de estas neuronas están incluidas
en las fibras nerviosas aferentes somáticas y aferentes viscerales.
Las fibras aferentes somáticas transmiten sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión desde la
superficie corporal. Además, estas fibras transmiten dolor y propiocepción (sensación inconsciente) desde los
órganos internos del cuerpo. Ej: Músculo, tendones y articulaciones.
Las fibras aferentes viscerales transmiten impulsos de dolor y otras sensaciones desde los órganos internos,
las membranas mucosas, las glándulas y los vasos sanguíneos.
MOTONEURONAS:
Estas transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hasta las células efectoras. Las evaginaciones de estas
neuronas están incluidas en las fibras nerviosas eferentes somáticas y eferentes viscerales.
Las neuronas eferentes somáticas envían impulsos voluntarios a los músculos esqueléticos.
Las neuronas eferentes viscerales transmiten impulsos involuntarios hacia los músculos lisos, las células de
conducción cardíaca (fibras de Purkinje) y las glándulas
INTERNEURONAS:
También llamadas neuronas intercalares, forman una red de comunicación y de integración entre las
neuronas sensitivas y las motoras. 99% De las neuronas.
f
Las neuronas no se dividen. En algunas regiones del encéfalo hay células madre neurales que son capaces de
diferenciarse y reemplazar las neuronas lesionadas. Las células madre neurales también son capaces de
migrar hacia sitios de lesión y diferenciarse en neuronas nuevas.
t
5
La organización de los microtúbulos y su disposición en los axones y las dendritas son únicas e indispensables
para la polariedad funcional de las neuronas. Los microtúbulos de los axones están orientados con su
extremo más (+) en dirección distal y se originan del área del MTOC localizada en el citoplasma perinuclear.
En contraste, los microtúbulos en las dendritas tienen una orientación polar mixta: tanto el extremo más (+)
como el menos (-) están orientados distalmente desde el cuerpo celular (los microtúbulos con polaridad
inversa con el extremo menos (-) en dirección distal corresponden a la mayoría dentro de las dendritas).
SINAPSIS: Espacio donde ocurre la comunicación sináptica. Donde una neurona establece contacto con otra
neurona o con una célula efectora.

COMPOSICIÓN DE LAS SINAPSIS


Membrana présinaptica: Es el extremo donde se encuentran neurotransmisores (vesículas sinápticas). La unión
y la fusión de las vesículas sinápticas a la membrana plasmática presináptica son mediadas por una familia de
proteínas transmembrana que reciben el nombre de receptores de unión de factor sensible a N-etilmaleimida
soluble (SNARE).
Brecha o hendidura sináptica: Es un espacio que separa la neurona presináptica de la neurona postsináptica
o de la célula diana, y que el neurotransmisor es liberado y debe atravesar.
Membrana postsináptica: Contiene sitios receptores con los cuales interactúan los neurotransmisores.
(Densidad postsináptica es un complejo de proteínas interconectadas que cumple numerosas funciones, como la
traducción de la interacción neurotransmisor receptor en una señal intracelular, la fijación de receptores de
neurotransmisores a la membrana plasmática y la fijación de diversas proteínas que modulan la actividad
receptora).

CLASIFICACIÓN DE LAS SINAPISIS (según su forma de contacto)


Axodendríticas: Estas sinapsis ocurren entre los axones y las dendritas. Algunas, en el SNC, se encuentran
sobre espinas dendríticas (La mayoría contienen el neurotransmisor glutamato (GLU), que regula la transmisión
sináptica excitadora rápida en el SNC).
Axosomáticas: Entre los axones y el soma neuronal.
Axoaxónicas: Entre los axones y otros axones.

CLASIFICACIÓN DE LAS SINAPISIS (según su forma de transmisión)


Química: Se logra mediante la liberación de sustancias químicas (neurotransmisores) desde la neurona
presináptica. Después, los neurotransmisores se difunden a través del estrecho espacio intercelular que separa
la neurona presináptica de la neurona postsináptica o célula diana.
Eléctricas: No hay brecha sináptica, contienen uniones de hendidura que permiten el movimiento de iones
entre las células y así permiten la propagación directa de una corriente eléctrica de una célula a otra. No
necesitan neurotransmisores. Ej: En el músculo liso y las células musculares cardíacas. Sinapsis elétricas entre 2
neuronas no existen en humanos, es frecuentes en los invertebrados.

SISTEMA DE TRANSPORTE
El transporte neuronal sirve como medio de comunicación intracelular, pues envía moléculas e información por
los microtúbulos. El transporte neuronal es bidireccional y tiene lugar en las neuronas y los axones.
Transporte anterógrado: Este tipo de transporte lleva material desde el soma neuronal hacia la periferia.
Dado que todos los microtúbulos en los axones están polarizados en la misma dirección, con el extremo más (+)
hacia la terminal axónica, las cinesinas participan en el transporte anterógrado. Las cinesinas mueven las
vesículas de transporte dirigidas a los axones a lo largo de los microtúbulos hacia el extremo más (+) y usan
la energía de la hidrólisis ATP para generar movimiento.
Transporte retrógrado: Este tipo de transporte lleva material desde la terminal axónica y las dendritas
hacia el soma neuronal. Es mediado por la dineína que viaja sobre los microtúbulos hacia el extremo menos (-)
NEUROGLÍA SNC
ASTROCITOS:
Células gliales más grandes
Forma oval y con muchas prolongaciones citoplasmáticas
Pie chupador: Los extremos de la prolongación se expanden para formar el pie terminal que cubre
grandes áreas de la superficie externa del vaso o axolema
Proporcionan sostén físico y metabólico a las neuronas del SNC
Forman una red de células dentro del SNC y se comunican con las neuronas para sustentar y
modular muchas de sus actividades
Es importante en el movimiento de metabolitos y desechos desde las neuronas y hacia estas
Compone la barrera hematoencefálica
Proveen una cubierta para las "regiones desnudas" de los axones mielinizados, a nivel de los
nódulos de Ranvier y de las sinapsis
Pueden confinar los neurotransmisores en la hendidura sináptica y eliminar su exceso por
pinocitosis
Los astrocitos protoplasmáticos en las superficies del encéfalo y de la médula espinal extienden
sus evaginaciones (pies chupador) hacia la lámina basal de la piamadre para formar la membrana
limitante glial, una barrera relativamente impermeable que rodea el SNC
TIPOS: Astrocitos protoplasmáticos: Prevalecen en la sustancia gris. Tienen abundantes
evaginaciones citoplasmáticas cortas y ramificadas.
Astrocitos fibrosos: Son más frecuentes en la sustancia blanca. Tienen menos evaginaciones
y estas son relativamente rectas.
BARRERA HEMATOENCEFALICA:
Endotelio y membrana basal de los vasos con muchas uniones oclusivas
Pie chupador de los astrocitos
Función de separar el tejido sanguíneo del tejido nervioso para impedir la entrada de
microorganismos
Protege al SNC de las concentraciones fluctuantes de electrólitos, hormonas y metabolitos
celulares que circulan en los vasos sanguineos
Las estructuras de la linea media que bordean el tercer y el cuarto ventriculo son regiones
unicas del encefalo que encuentran fuera de la barrera hematoencefalica
OLIGODENDROCITOS:
Pequeñas células
Esféricas con evaginaciones relativamente escasas
Responsable por producir y mantener la vaina de mielina en el SNC que está formada por capas
concéntricas de membrana plasmática oligodendrocítica. Uno oligodendrocito forma la vaina de
mielina de varios axones
MICRÓGLIA:
Celulas más pequeñas
Ovales, núcleos alargados y presentan múltiplas evaginaciones ramificadas y cortas
Son fagocíticas, hacen parte del sistema fagocítico mononuclear (originadas a partir de los monocitos). CPA.
Tienen muchos lisosomas.
EPENDIMOCITOS:
Forman el revestimiento epitelial de los ventrículos del encéfalo y el conducto espinal o conducto epéndimo
(las cavidades llenas de líquido del SNC). No son tejido epitelial
Conforman una sola capa de células (cúbicas y cilíndricas)
Están estrechamente unidas por complejos de unión ubicados en las superficies apicales y carecen de una
lámina basal
La superficie basal exhibe numerosos pliegues que se interdigitan con las evaginaciones astrocíticas
adyacentes. La superficie apical de la célula posee cilios y microvellosidades (participan en la absorción y
movilización del líquido cefalorraquídeo)

Tanicitos: Células ependimarias especializadas. Son más abundantes en el suelo del tercer ventrículo. No poseen
cilios. Están involucrados en el transporte de las sustancias desde el líquido cefalorraquídeo hacia la sangre
en la circulación portal del hipotálamo

Las células ependimarias modificadas y los capilares asociados forman en conjunto los plexos coroideos
NEUROGLÍA SNP
CÉLULAS DE SCHUWANN:
Células aplanadas con el núcleo oval y central
Producen una capa con lípidos abundantes, llamada de vaina de mielina, que rodean los axones en el SNP
Es el sostén de las fibras celulares nerviosas mielinizadas y no mielinizadas
Las fibras no mielinizadas también están envueltas y nutridas por el citoplasma de la célula de Schwann.
Colaboran con la limpieza de los detritos del SNP
Guían la reproliferación de axones del SNP
Derivan de las crestas neurales
VAINA DE MIELINA: Aísla el axón del compartimento extracelular circundante del endoneuro. Su presencia
asegura la conducción rápida de los impulsos nerviosos. La mielinizacion comienza cuando una célula de
Schwann rodea el axón y su membrana celular se polariza. Se forma a partir de capas compactadas del
mesaxón de células de Schwann, enrolladas en forma concéntrica alrededor del axón.
NÓDULO DE RANVIER: Es la unión entre dos células de Schwann adyacentes donde carece de mielina. Constituye
una región donde el impulso eléctrico se regenera para la propagación a alta velocidad del axón. La mayor
densidad de los canales de Na+ activados por voltaje en el sistema nervioso ocurre en el nódulo de Ranvier.
ANFICITO O CÉLULA SATÉLITE:
Pequeñas aplanadas que rodean los cuerpos neuronales de neuronas ubicadas en ganglios nerviosos
Proveen aislamiento eléctrico, así como una vía para el intercambio metabólico.

SUSTANCIA GRIS SUSTANCIA BLANCA


Hay predominio de somas neuronales, presenta No hay somas neuronales. Predominio de axones
dendritas, axones amielinicos (mayoria) y células de la mielínicos (mayoria). Color más pálido. Hay células de
neuroglia. Se producen las sinapsis. la neuroglia.

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO:


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SNC SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO SNS
Encéfalo (cavidad craneal) Es la parte del SNC o SNP que controla las funciones que
Médula espinal (conducto vertebral) están bajo el control voluntario, con excepción de los
arcos reflejos. Proporciona inervación sensitiva y motora
a todas las partes del cuerpo, excepto las vísceras, los
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SNP músculos liso y cardíaco y las glándulas.
Nervios craneales
Nervios espinales (raquídeos) SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SNA
Nervios periféricos Provee inervación motora involuntaria eferente al músculo
Conducen impulso desde el SNC (nervios liso, el sistema de conducción cardíaca y las glándulas.
eferentes o motores) y hacia este (nervios También proporciona inervación sensitiva aferente desde
aferentes o sensitivos) las vísceras (dolor y reflejos autónomos).
Se subclasifica en simpático y parasimpático.
Un tercer componente del SNA, la división
entérica, inerva el tubo digestivo.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SNC
El sistema nervioso central esta compuesto por el encéfalo (cavidad craneal) y la médula espinal (conducto
vertebral). El SNC está protegido por el cráneo y las vértebras y está rodeado por tres membranas de tejido
conjuntivo (meninges). El encéfalo y la médula espinal flotan en el líquido cefalorraquídeo, que ocupa el espacio
entre las dos capas meníngeas internas.

ENCÉFALO: Se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo, el cual se continúa con la médula espinal.
La sustancia gris forma una cubierta externa o corteza mientras que la sustancia blanca forma un centro
interno o médula. La sustancia gris también se encuentra en forma de islotes, conocidos como núcleos, en la
profundidad del cerebro y del cerebelo.

MÉDULA ESPINAL: Una estructura cilindrica aplanada que esta en continuidad directa con el tronco encefalico.
Esta dividida en 31 segmentos (8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccigeo) y cada segmento
está conectado a un par de nervios espinales (raquídeos).
En un corte transversal, la médula espinal presenta una sustancia interna con forma de mariposa (sustancia
gris) y una sustancia periférica blanquecina, (sustancia blanca).
Los somas de las motoneuronas que inervan el musculo estriado se ubican en la raiz ventral anterior del
nervio espinal o raquídeo.
Los somas delas neuronas sensitivas se localizan en la raiz dorsal del nervio espinal. Las neuronas sensitivas
son seudounipolares, tienen una sola prolongación que se bifurca en un segmento periférico, que trae
información desde la periferia hacia el soma neuronal, y en un segmento central, que lleva informacion desde
el soma neuronal hacia la sustancia gris de la médula espinal.

MENINGES
DURAMADRE: La capa más externa. Es una lámina relativamente gruesa de tejido conjuntivo denso. Es continua
en su superficie externa con el periostio del cráneo. Dentro de la duramadre, hay espacios revestidos por el
endotelio y reforzados por el periostio que actúan como conductos principales para la sangre que regresa del
encéfalo. Estos senos venosos (durales) reciben sangre de las principales venas cerebrales y la transportan
hacia las venas yugulares internas.
ARACNOIDES: La capa que se ubica debajo de la duramadre. Hay trabéculas en forma de red compuestas por
hebras de tejido conjuntivo laxo, es el espacio subaracnoie (contiene el liquido cefalorraquideo)
PIAMADRE: Delicada capa que está en contacto directo con la superficie del encéfalo y la médula espinal.
Puesto que la aracnoides y la piamadre derivan de la capa simple de mesénquima que rodea el encéfalo en
desarrollo, la piamadre corresponde a la hoja visceral, y la aracnoides, a la hoja parietal.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SNP
Compuesto por nervios periféricos con terminaciones nerviosas especializadas y ganglios que contienen somas
neuronales que se encuentran fuera del sistema nervioso central.
Nervio periférico es un haz de fibras nerviosas que se mantienen juntas por tejido conjuntivo. Transportan
información sensitiva y motora (efectora). Los somas de los nervios periféricos pueden ubicarse dentro del
SNC o fuera de este en los ganglios periféricos.
Los ganglios contienen acumulaciones de somas neuronales y de fibras nerviosas entrantes o salientes. Los
somas en los ganglios de la raíz dorsal y de los nervios craneales, pertenecen a las neuronas sensitivas
(aferentes somáticas y aferentes viscerales SNA). Los somas en los ganglios paravertebrales, prevertebrales y
terminales pertenecen a las neuronas "motoras" postsinápticas (eferentes viscerales SNA). Los somas de las
motoneuronas que inervan el músculo esquelético (eferentes somáticas) se ubican en el encéfalo, el tronco
encefálico y la médula espinal. Los axones abandonan el SNC y discurren a través de los nervios periféricos
hacia el músculo esquelético que inervan.
Las fibras nerviosas individuales y sus células de Schwann asociadas se mantienen juntas por el tejido
conjuntivo organizado en tres componentes distintos:
Endoneuro. Comprende el tejido conjuntivo laxo alrededor de cada fibra nerviosa individual.
Perineuro. Se compone del tejido conjuntivo especializado alrededor de cada fascículo nervioso.
Epineuro. Está formado por el tejido conjuntivo denso irregular que rodea todo un nervio periférico y llena
los espacios entre los fascículos nerviosos.
El perineuro funciona como una barrera de difusión metabólicamente activa que contribuye a la formación
de la barrera hematonerviosa. Mantiene el medio iónico de las fibras nerviosas envainadas. Las células
perineurales poseen receptores, transportadores y enzimas que proporcionan el transporte activo de
sustancias.
RECEPTORES AFERENTES (SENSITIVOS)
Son estructuras especializadas ubicadas en los extremos distales de las evaginaciones periféricas de las
neuronas sensitivas.
Todos comparten una característica básica: Pueden iniciar un impulso nervioso en respuesta a un estímulo.
Exterorreceptores: Estos receptores reaccionan ante estímulos del medio externo. Ej: térmicos, olfatorios,
táctiles, auditivos y visuales.
Intrarreceptores: Estos receptores reaccionan ante estímulos provenientes del interior del organismo. Ej: el
grado de llenado o de distensión del tubo digestivo, la vejiga urinaria y los vasos sanguíneos.
Propiorreceptores: Estos receptores también reaccionan ante estímulos internos, perciben la posición
corporal, el tono y el movimiento muscular.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SNA
Motoneuronas viscerales (eferentes) y Neuronas sensitivas viscerales (aferentes). El SNA se clasifica en tres
divisiones: Simpática, parasimpática y entérica.
La principal diferencia de organización entre el flujo eferente de impulsos hacia el músculo esquelético
(efectores somáticos) y el flujo eferente hacia el músculo liso, el músculo cardíaco y el epitelio glandular
(efectores viscerales) es que una sola neurona transmite los impulsos desde el SNC hacia el efector somático,
mientras que una cadena de dos neuronas transmite los impulsos desde el SNC hacia los efectores viscerales.
Por lo tanto, hay una estación sináptica en un ganglio autónomo situado fuera del SNC, donde una neurona
presináptica entra en contacto con neuronas postsinápticas. (Cada neurona presináptica establece sinapsis
con varias neuronas postsinápticas).
DIVISIÓN SIMPÁTICA:
Las neuronas presinápticas de la división simpática se encuentran en las porciones torácica y lumbar
superior de la médula espinal. Envían axones hacia los ganglios vertebrales y paravertebrales.
Los ganglios paravertebrales en el tronco simpático contienen los somas de las neuronas efectoras
postsinápticas de la división simpática
Muchas funciones del SNS son similares a las de la médula suprarrenal, una glándula endocrina. Esta similitud
funcional se explica, en parte, por las relaciones evolutivas entre las células de la médula suprarrenal y las
neuronas simpáticas postsinápticas. Ambas derivan de la cresta neural, son inervadas por las neuronas
simpáticas presinápticas y producen compuestos fisiológicamente activos con un parentesco muy cercano, la
adrenalina y la noradrenalina.
Una diferencia importante radica en que las neuronas simpáticas entregan el compuesto directamente al
efector, mientras que las células de la médula suprarrenal lo hacen de un modo indirecto, a través de la
circulación.
DIVISIÓN PARASIMPÁTICA:
Las neuronas presinápticas de la división parasimpática están ubicadas en el tronco encefálico (mesencéfalo,
protuberância y medula oblongada) y la porción sacra de la médula espinal. Envían axones hacia los ganglios
viscerales.
Las actividades de la parte simpática del sistema nervioso autónomo preparan al cuerpo para una
emergencia, mientras que las de la parte parasimpática tienen como objetivo la conservación y la res
tauración de energía.
DIVISIÓN ENTÉRICA:
Consiste en los ganglios y sus evaginaciones que inervan el tubo digestivo.
Controla la motilidad (contracciones de la pared intestinal), las secreciones exocrinas y endocrinas, regula
los procesos inmunitarios e inflamatorios y el flujo sanguíneo a través del tubo digestivo.
El sistema nervioso entérico puede funcionar de manera independiente al SNC "cerebro del intestino". Pero,
la digestión requiere la comunicación entre las neuronas entéricas y el SNC.
Los enterorreceptores ubicados en el tubo digestivo proporcionan información sensitiva al SNC con respecto
al estado de las funciones digestivas. Después, el SNC coordina la estimulación simpática, que inhibe la secreción
gastrointestinal, la actividad motora y la contracción de los esfínteres y los vasos sanguíneos
gastrointestinales, así como la estimulación parasimpática que produce las acciones opuestas.
Células gliales entéricas: Son las que proporcionan sostén para las neuronas entéricas (se parecen a los
astrocitos).
CEREBELO
Capa molecular T
D

Células de purkinje

Capa granulosa l

Sustancia gris

Sustancia blanca
W

También podría gustarte