Trabajo de Curso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo trata sobre La violencia contra la mujer, un tema de gran


importancia y que se da a nivel local, nacional e internacional. Es un tipo de
violencia de gran abundancia el cual se ha estado tratando de regular desde
muchos años atrás, en esta investigación se podrá observar, las raíces de
donde proviene la problemática, organismo oficiales que día a día luchan
contra estos casos, causas y consecuencias . También se podrá observar los
tipos de violencias y las diferentes maneras mediante la cual esta es ejercida.

El 25 de Noviembre de 2013 la ONU señaló que la violencia contra las mujeres


(o violencia de género) es uno de los "grandes dramas de nuestro tiempo", una
"escandalosa" situación que todavía afecta a muchas mujeres y niñas; esta
denuncia la hizo la ONU con motivo del Día internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la mujer, que se celebraba ese día.

"La violencia contra la mujer es quizá la más vergonzosa violación de


los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales, sociales, o
de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente
avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz. " Kofi Annan, Ex - secretario
general de las Naciones Unidas.

La violencia contra la mujer adopta formas diversas, incluidos la violencia en el


hogar, las violaciones de niñas y adultas, la trata de mujeres y niñas,
la prostitución forzada, la violencia en situaciones de conflicto armado, como
los asesinatos, las violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual,
el embarazo forzado; el infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo a
favor de bebes masculinos, la mutilación genital femenina , y otras prácticas y
tradiciones perjudiciales dirigidas a la mujer, por ser mujer
MARCO CONCEPTUAL
Antecedentes

El término feminicidio se está extendiendo, principalmente, en Hispanoamérica


y el Caribe, siendo la españolización de feminicide acuñado por Diana Russel y
Jill Radford en su texto Feminicide. The politics of women killing, de 1992.65

Flora Tristán, haciéndose eco de movimientos feministas, considera que la


aceptación y extensión del término feminicidio permitiría evidenciar mejor la
magnitud de este tipo de violencia contra la mujer, sería un tipo
de homicidio específico en el que concurren causas históricas y que
actualmente supone un grave problema social.

CAPÍTULO I
Prevención de la Violencia, Atención
y Recuperación de Víctimas

Artículo 27. Servicios de Promoción, Prevención y Recuperación de


Víctimas de Violencia.

La protección de las mujeres y de los integrantes del grupo familiar


contra actos de violencia es de interés público. El Estado es responsable
de promover la prevención contra dichos actos y la recuperación de las
víctimas.
Es política del Estado la creación de servicios de atención y prevención
contra la violencia.
La creación y gestión de los hogares de refugio temporal, programas
dirigidos a varones para prevenir conductas violentas y otros servicios de
protección a favor de las víctimas de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar estarán a cargo de los gobiernos locales,
regionales y del ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. es
función de dicho sector promover, coordinar y articular la implementación
de dichos servicios en cada localidad.
Artículo 28. Valoración del riesgo de víctimas de violencia de pareja en
casos de violencia de pareja, la policía nacional del Perú y el ministerio
público aplican la ficha de valoración del riesgo en mujeres víctimas de
violencia de pareja como medida de prevención del feminicidio. la ficha
sirve de insumo para el pronunciamiento sobre las medidas de protección
y debe ser actualizada cuando las circunstancias lo ameriten.

Para el caso de otros integrantes del grupo familiar, se aplica una ficha de
valoración del riesgo que permita identificar las vulnerabilidades y
necesidades específicas de protección.
Cuando la policía nacional del Perú conozca los casos a través de sus
comisarías, debe incluir entre sus actuaciones la ficha de valoración de
riesgo y remitirla al juzgado de familia o equivalente, conforme al proceso
regulado en la presente ley.
Artículo 29. Implementación y registro de hogares de refugio temporal es
política permanente del estado la creación de hogares de refugio
temporal.

El ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables implementa y


administra el registro de hogares de refugio temporal que cumpla con los
estándares de calidad en la prestación de servicio. la información de este
registro es confidencial y será utilizada para los procesos de articulación,
protección y asistencia técnica.
Los gobiernos locales, provinciales y distritales, y los gobiernos
regionales e instituciones privadas que gestionen y administren hogares
de refugio temporal facilitarán la información y acceso al ministerio de la
mujer y poblaciones vulnerables para el cumplimiento de sus funciones
de monitoreo, seguimiento y evaluación.
El ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables aprueba los requisitos
mínimos para crear y operar los hogares de refugio temporal, así como
los estándares mínimos de calidad de prestación del servicio.
Análisis de los artículos 27, 28 y 29
El Protocolo define procedimientos para que todos los sectores y entidades
involucradas en la materia, brinden un servicio coordinado, articulado y
oportuno; de tal que contribuyan a la protección de la víctima y a su integridad
personal.

Las instituciones involucras en el cumplimiento del protocolo son el Ministerio


de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Salud, Ministerio del
Interior, Ministerio de Justicia y Derechos, Ministerio de Educación, Poder
Judicial, Ministerio Público, los gobiernos regionales y locales.

Entre los lineamientos podemos destacar las siguientes acciones y


procedimientos, sin embargo, el Protocolo es amplio en las orientaciones para
que las víctimas de violencia tengan acceso a la justicia.

Señala que una de las principales características de la atención a la víctima,


debe ser la calidez, empatía, celeridad y oportunidad sin ningún tipo de
discriminación. Estas características están en concordancia con espacios de
atención amigables y especiales para la entrevista y el uso lenguaje originario
de la víctima. Resalta el respeto al derecho que tiene la víctima a recibir
información sobre los procesos y medidas de protección que le corresponde.

El Protocolo pone en primer lugar el interés superior del niño, estableciendo


una atención diferenciada en los casos de niños, niñas y adolescentes. La
entrevista debe ser realizada por una psicóloga, sin caer en la revictimización, y
con participación de los padres o tutores. Asimismo, se deben identificar los
factores de riesgo que afectan su integridad.
En el caso de las personas adultas mayores, precisa la identificación de algún
tipo de deterioro cognitivo propio de la edad. Si acude sola, identificar una red
de apoyo idónea. Cuando se trata de personas con discapacidad, de debe
limitar la ayuda a lo necesario, procurando que la persona haga sola las
actividades que en ese momento esté en capacidad de realizar.

Con relación a las personas LGTBI, reconoce su derecho a la igualdad y no


discriminación, sin limitación por su orientación sexual. Con relación a la
población indígena y afroperuana, considera necesario que se utilicen
procedimientos y trámites sencillos y eficientes, y ser atendidas en su lengua
indígena u originarias. Adecuar los horarios de acuerdo con sus necesidades, y
de manera diferenciada.

Las personas migrantes también están consideradas en el Protocolo, quienes


deben recibir información sobre la legislación vigente y los mecanismos
previstos en el Perú.

CAPÍTULO II
Reeducación de las Personas Agresoras

Artículo 30. Reeducación de las personas agresoras es política del estado


la creación de servicios de tratamiento que contribuyan a la reeducación
de personas agresoras que han cometido actos de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar a fin de que el agresor
detenga todo tipo de violencia contra estos.

Análisis del articulo descrito.

“Es política del estado la creación de servicios de tratamiento que contribuyan a


la reeducación de personas agresoras que han cometido actos de violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar a fin de que el agresor
detenga todo tipo de violencia contra estos”.

Artículo 31. Tratamiento penitenciario para la reinserción social de las


personas agresoras privadas de libertad el instituto nacional penitenciario
incorpora el eje de prevención de la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar dentro de los distintos programas de
tratamiento penitenciario dirigidos a la población penal.

El condenado a pena privativa de libertad efectiva por delitos vinculados


a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
previa evaluación, debe seguir un tratamiento de reeducación de carácter
multidisciplinario y diferenciado, teniendo en cuenta los enfoques
consignados en esta ley a fin de facilitar su reinserción social. el
cumplimiento del tratamiento es un requisito obligatorio para el
otorgamiento de beneficios penitenciarios, de indulto y de la conmutación
de la pena a los que hubiere lugar, conforme al marco legal vigente, los
que no pueden ser concedidos sin el correspondiente informe
psicológico y social que se pronuncie sobre la evolución del tratamiento
diferenciado.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables presta asistencia
técnica para el diseño del programa de reeducación.

Análisis del artículo en mención.


“El instituto nacional penitenciario incorpora el eje de prevención de la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar dentro de los distintos
programas de tratamiento penitenciario dirigidos a la población penal.

El condenado a pena privativa de libertad efectiva por delitos vinculados a la


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, previa
evaluación, debe seguir un tratamiento de reeducación de carácter
multidisciplinario y diferenciado, teniendo en cuenta los enfoques consignados
en esta ley a fin de facilitar su reinserción social. el cumplimiento del
tratamiento es un requisito obligatorio para el otorgamiento de beneficios
penitenciarios, de indulto y de la conmutación de la pena a los que hubiere
lugar, conforme al marco legal vigente, los que no pueden ser concedidos sin el
correspondiente informe psicológico y social que se pronuncie sobre la
evolución del tratamiento diferenciado.

Asimismo, la norma establece que en programas de tratamiento penitenciario


se incluya un eje de prevención de violencia hacia las mujeres e integrantes del
grupo familiar; el mismo que también deberá otorgarse como mecanismo de
reeducación a los agresores que no reciban pena de cárcel

Artículo 32. Tratamiento para las personas agresoras en medio libre en


los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, el juez puede imponer al
agresor tratamiento psicosocial, psiquiátrico o de grupos de autoayuda
especializados en violencia a través de la asistencia a terapias sobre
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
utilizando los diversos programas que desarrollan las instituciones de
protección a la familia. esta medida puede aplicarse desde el inicio del
procedimiento.

Es obligación de los gobiernos locales implementar, en coordinación con


el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, servicios de atención
e intervención para varones y personas agresoras.
Análisis del articulo líneas arriba.
En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, los juzgados penales deben pronunciarse en
la sentencia condenatoria acerca del tratamiento especializado para el agresor
que no cumpla pena privativa de libertad efectiva.
El sometimiento a un servicio de tratamiento para la reeducación de agresores
en instituciones públicas o privadas que el juzgado disponga es considerado
como regla de conducta, sin perjuicio de la sanción penal que corresponda.

La Ley 30364 detalla los procesos reeducación de las personas agresoras


contra las mujeres o cualquier miembro de la familia.

“En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar, el juez puede imponer al agresor
tratamiento psicosocial, psiquiátrico o de grupos de autoayuda especializados
en violencia a través de la asistencia a terapias sobre violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar, utilizando los diversos programas
que desarrollan las instituciones de protección a la familia. Esta medida puede
aplicarse desde el inicio del procedimiento.

Es obligación de los gobiernos locales implementar, en coordinación con el


ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, servicios de atención e
intervención para varones y personas agresoras.

En los procesos por delitos vinculados a actos de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, los juzgados penales deben pronunciarse en
la sentencia condenatoria acerca del tratamiento especializado para el agresor
que no cumpla pena privativa de libertad efectiva.

El sometimiento a un servicio de tratamiento para la reeducación de agresores


en instituciones públicas o privadas que el juzgado disponga es considerado
como regla de conducta, sin perjuicio de la sanción penal que corresponda”.

CONCLUSIÓN

 El Protocolo afirma el derecho que tienen las víctimas de violencia a


servicios de asistencia jurídica y /o defensa pública de manera gratuita y
especializada, en tal sentido, pone como énfasis en la articulación entre
los sectores involucrados en la asistencia jurídica y defensa pública, en
la promoción, prevención, atención y recuperación y las instituciones
prestadoras de salud (IPRESS) y con relación a la defensa legal y
patrocinio, le delega al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
(MIMP), a través de los Centros Emergencia Mujer (CEM) y, de manera
complementaria el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
(MINJUSDH), a través de los servicios de Defensa Pública. Por otro
lado, la Policía Nacional del Perú, el Poder Judicial o el Ministerio
Público, se complementan en la asistencia legal y atención integral.
 La reeducación de las personas agresoras contra las mujeres o
cualquier miembro de la familia demanda desarrollar diversas políticas y
programas de intervención, así como un trabajo en conjunto con las
instituciones encargadas de liderar dichos programas.

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte