Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA

CHONTALPA

í
Alumno: Gabriel Alexis González Morales
Profesor: Santiago Molina

Lic. En comercio y finanzas


internaciones
Contenido

1. INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ................................................. 4


1.1 CONTABILIDAD NACIONAL .....................................................................4
1.2 FLUJO DE ACTIVIDAD ..............................................................................6
1.3 PNB Y PNN ................................................................................................8
1.4 VALOR AÑADIDO O AGREGADO.............................................................9
1.5 RENTA NACIONAL Y RENTA PERSONAL DISPONIBLE .......................12

2. VARIABLES MACROECOMICAS .............................................................. 13


2.1 CONSUMO ..............................................................................................16
2.2 AHORRO .................................................................................................17
2.3 INVERSIÓN .............................................................................................19

3. OTROS FACTORES E INSTRUMENTOS MACROECONOMICOS. .............. 20


3.1 LA OFERTA AGREGADA ............................................................................20
3.2 INFLACIÓN Y DESEMPLEO .......................................................................22
3.3 DÉFICIT PRESUPUESTARIO Y DEUDA PÚBLICA .....................................27
3.4 DINERO, DÉFICIT Y LA INFLACIÓN ...........................................................30
3.5 CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO: AUMENTOS EN LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA ...................................................................................................31

4. POLÍTICA FISCAL A CORTO Y LARGO PLAZO ....................................... 33


4.1 OBJETIVO ...................................................................................................33
4.2 ESTABILIZADORES Y LIMITACIONES .......................................................34
4.3 PRESUPUESTO ..........................................................................................36
4.4 GASTO E INGRESO PUBLICO ...................................................................37

5. MONEDA Y BANCA ................................................................................... 39


5.1 IMPORTANCIA DEL DINERO Y DE LA BANCA CENTRAL ........................39
5.3 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA Y EMANDA DE DINERO ....................40
5.4 MECANISMO DE TRANSMISIÓN: POLÍTICA EXPANSIONISTA Y
CONTRACCIONISTA ........................................................................................41
5.5 TIPOS DE INTERÉS ....................................................................................42

6. SECTORES EXTERNO E INTERNO DE LA ECONOMÍA .............................. 46


6.1 BALANZA DE PAGOS .................................................................................46
6.2 EQUILIBRIO INTERNO Y EXTERNO ..........................................................48

1
6.3 POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN ..............................................................52
6.4 ECONOMÍA INTERNACIONAL ....................................................................54

7. VENTAJA COMPARATIVA, PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y


DOTACIÓN FACTORIAL.................................................................................... 64
7.1 SISTEMA CLASICO .....................................................................................64
7.2 VENTAJA ABSOLUTA .................................................................................64
7.3 VENTAJA COMPARATIVA ...........................................................................65
7.4 LA VENTAJA COMPETITIVA .......................................................................69

8. LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS EN SECTORES


MUNDIALES ...................................................................................................... 73
8.1 ESTRATEGIA COMPETITIVA .....................................................................73
8.2 COMO COMPETIR INTERNACIONALMENTE ..............................................................75

9. DETERMINANTES DE LA VENTAJA NACIONAL ........................................................... 78


9.1 DETERMINANTES DE LA VENTAJA NACIONAL ..........................................................78
9.2 EL PAPEL DEL GOBIERNO .................................................................................82

10. ECONOMÍAS EXTERNAS DE ESCALA Y LOCALIZACIÓN INTERNACIONAL


DE LA PRODUCCIÓN ........................................................................................ 82
10.1 ECONOMÍA DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL ...........................................82
10.2 ECONOMÍA DE ESCALA Y ESTRUCTURA DEL MERCADO .........................................83
10.3 TEORÍA DE LAS ECONOMÍAS EXTERNAS .............................................................85
10.4 ECONOMÍAS EXTERNAS Y COMERCIO INTERNACIONAL ..........................................90

11. LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA GLOBAL ............................................................ 94


11.1 LA TEORÍA DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA ....................................................94
11.2 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y COMERCIO. ...................................................95
11.3 EL DUMPING...................................................................................................98
11.4 IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL. ...............................................99

12 POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL. ................................................. 99


12.1 PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS SECTORIALES ..................................................99
12.2 LA NUEVA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA COMERCIAL ................................99
12.3 EL DESPLAZAMIENTO DE LOS BENEFICIOS ........................................................100
12.4 BARRERA NO ARANCELARIAS: CUOTAS, CONTENIDO LOCAL, RESTRICCIONES
VOLUNTARIAS DE LA EXPORTACIÓN. ...............................................................102

13. OTROS ASPECTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL ................................ 105

2
13.1 ARGUMENTOS A FAVOR DEL LIBRE COMERCIO ...............................105
13.2 ARGUMENTOS DEL BIENESTAR NACIONAL CONTRA EL LIBRE COMERCIO ..............106
13.3 NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Y POLÍTICA COMERCIAL ..............................107
13.4 POLÍTICA COMERCIAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO .....................................107

BIBLIOGRAFÍAS .............................................................................................. 115

3
1. INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA

La Microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos


individuales (consumidores y empresas) y el comportamiento de cada mercado. La
Macroeconomía, por el contrario, estudia el comportamiento del sistema económico
en su conjunto. Más concretamente, la Macroeconomía estudia el comportamiento
de las variables agregadas (macromagnitudes o agregados macroeconómicos),
cómo se miden, las relaciones que existen entre ellas y su evolución temporal.
Ejemplos de macromagnitudes son la producción agregada de la economía, el nivel
general de precios, la tasa de paro, el consumo agregado, la inversión agregada,
etc. En este tema estudiaremos tres macromagnitudes importantes, cada una de las
cuales está relacionada con una cuestión macroeconómica importante:

• La producción agregada, que está relacionada con el crecimiento económico. El


crecimiento económico no es otra cosa que el crecimiento de la producción
agregada de un país. En el Tema 7 estudiaremos otros enfoques para medir la
producción agregada, que están relacionados con el flujo circular de la renta.

• El nivel general de precios, que está relacionado con la inflación. La inflación


se define como el crecimiento del nivel general de precios de una economía.

• La tasa de paro, que está relacionada con el desempleo laboral o paro laboral.

1.1 CONTABILIDAD NACIONAL


La contabilidad nacional es el sistema de cuentas que registra todas las actividades
económicas realizadas en una economía determinada, presentándola de forma
agregada en un tiempo determinado.

Los distintos agentes económicos, es decir la familia, la empresa y el sector público,


realizan continuamente sus actividades económicas. Cada una de las operaciones
que realizan los distintos agentes económicos se integran en un renglón o magnitud
como, por ejemplo, producción, consumo, ingreso, etc. De manera que, esta

4
contabilidad general de la economía está integrada por un conjunto de cuenta. Entre
las principales magnitudes que conforman la contabilidad nacional, están las
siguientes:
Producto interior bruto (PIB).

Renta nacional.

Balanza de pagos.

Balanza comercial.

El mismo procedimiento se aplica para obtener cuentas regionales, municipales,


provinciales, etc. Denominándose a sí mismo como, contabilidad regional,
contabilidad municipal y contabilidad provincial.

En términos cuantitativos, este registro de cuentas, que es la contabilidad nacional,


también presenta las relaciones que se dan entre los diferentes sectores que
integran la economía, así como sus relaciones con el resto del mundo.

Importancia de la contabilidad nacional

La importancia de la contabilidad nacional reside en que ella es un instrumento


que brinda, en primer lugar, los aspectos claves de la economía de una nación. Y,
en segundo lugar, ella es el instrumento que permite, a quienes manejan la
economía, actuar sobre esos aspectos claves de la economía para mejorar o
corregir los asuntos económicos de la nación, región, provincia o municipio.

Por tanto, la contabilidad nacional atiende a dos aspectos de vital importancia para
el manejo adecuado de una determinada economía. Es decir, registra los datos
necesarios que presentan o que se verifican en la economía. Así también, los datos
obtenidos con este sistema de cuentas nacional, permite tomar decisiones claves
de política económica a los que administran los asuntos económicos de la nación.

5
Hay que decir, en relación a la implementación en los distintos países del sistema
de cuentas que constituye lo que es la contabilidad nacional, que estos registros
de agregados económicos son de aplicación reciente.

Estas cuentas, prácticamente, nacen después de los estudios realizados por el


economista John Maynard Keynes en 1936. A partir de entonces, se hizo evidente
la necesidad e importancia que un país registre sistemáticamente todas las
actividades económicas que se llevan a cabo. Ya a partir del segundo lustro de la
década del 40, se fue implementando el procedimiento de registro contable de las
diferentes magnitudes económicas ocurridas en los diferentes países.

1.2 FLUJO DE ACTIVIDAD

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que
los demandan se llama mercado. En las sociedades primitivas los mercados se
realizaban en un día y lugar determinados. Actualmente el concepto de mercado es
mucho más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios
de operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de
sus centros de cálculo.

Los sistemas están constituidos, además de por sus componentes elementales,


por las relaciones que los unen. Los sistemas suelen representarse mediante
gráficos en los que las relaciones se simbolizan mediante líneas que conectan los
diferentes elementos. En la representación del sistema de economía de mercado
se utiliza el esquema denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de
riqueza entre los agentes económicos.

6
La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las
familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son
adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su
mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y
de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por
los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las
familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales
internos.

En el centro del esquema se muestran las relaciones del Estado con los otros
agentes. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados
pagando o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez
detrae los impuestos y entrega las transferencias.

Estudiar la economía significa estudiar en detalle cada uno de los componentes


del flujo. La microeconomía estudia las razones del comportamiento de las familias
como consumidoras (la utilidad y la demanda), las empresas como productoras (los
costes), los mercados de factores y de bienes y servicios. Cuando estudiemos la
macroeconomía, el esquema del flujo circular nos servirá para estudiar cómo se
mide la producción y la renta nacional y cómo puede influir el estado manipulando
los flujos. Ahora veremos de forma sucinta qué es lo que sucede en el "interior" de
los mercados.

7
1.3 PNB Y PNN
La diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se basa en diversas formas de medir la
producción total de un país durante un período de tiempo determinado. Cuál
concepto se debe utilizar en un determinado análisis, dependerá de la información
que se busca captar y de los objetivos propios del análisis.

Es decir, la diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se explica por la utilización de
distintas fórmulas para medir el producto de un país. Este último, es uno de los
indicadores más importantes del llamado Sistema de Cuentas Nacionales.

El producto de un país trata de medir el valor de los bienes y servicios producidos


en su territorio durante un determinado período de tiempo (usualmente un año).

Para obtener un valor monetario del producto (no se pueden sumar bienes y
servicios físicos), se multiplica la cantidad de bienes y servicios producidos por su
respectivo precio en un momento dado.

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate
en las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro,
gestión de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos
en una sola suscripción.

Diferentes conceptos de producto

Existen diferentes formas de medir el producto del país: en términos brutos, netos,
considerando los flujos de residentes o no residentes, etc. Estas diferencias
explican la existencia de diversos conceptos de producto como PIB, PIN, PNN y
PNB. A continuación, pasamos a explicarlos.

PIB: Es el producto interior bruto, y mide la producción de bienes y servicios


realizada por los residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo
de bienes y servicios intermedios (los que se consumieron para poder producir).

PIN: Es el producto interno neto. Se calcula restando al PIB la depreciación o


consumo de capital fijo. En otras palabras, con esta medida consideramos el

8
deterioro o desgaste que sufren los bienes de capital cuando se utilizan en el
proceso productivo. Por ejemplo, un horno de pan se va desgastando a medida
que se producen más y más panes. De esta forma, el PIN= PIB – consumo de
capital fijo.

PNB: Es el producto nacional bruto. Mientras el PIB mide la producción de bienes


y servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la
producción de los nacionales. Esto es, de los ciudadanos de un país,
independientemente de dónde se encuentren. De esta forma, si queremos calcular
el PNB de España, debemos considerar la producción de las empresas que son
propiedad de españoles, se encuentren o no dentro del país. Luego, restamos la
producción de las empresas que se encuentran en España pero que son propiedad
de extranjeros. Lo mismo haremos con los ingresos (si usamos este método),
considerando los ingresos de los españoles dentro y fuera de España y restando
el ingreso de los extranjeros que viven en España.

PNN: Es el producto nacional neto. Se calcula restando al PNB el consumo de capital


fijo. De esta forma: PNN= PNB – consumo de capital fijo

Ver la diferencia entre bruto y neto.

Como vemos, la diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se explica por la existencia
de distintas metodologías de cálculo del producto. De todos modos, estos
conceptos se relacionan entre sí y es posible obtener uno a partir de otro si se
cuenta con la información apropiada

1.4 VALOR AÑADIDO O AGREGADO


Qué es valor agregado y cómo lo usan las empresas?

El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el


propósito de generar mayor valor comercial dentro de la percepción del consumidor.
Éste término puede ser el factor determinante entre el éxito o el fracaso que una
empresa tenga, debido a que se encarga, también, de diferenciarla de la

9
competencia.

El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el


propósito de generar mayor valor dentro de la percepción del consumidor. Éste
término puede ser el factor determinante entre el éxito o el fracaso que una empresa
tenga, debido a que se encarga, también, de diferenciarla de la competencia.

Éste plus que las empresas tienen se da en todos los ámbitos, es decir, tanto en
servicios de consumo como en equipos electrónicos. La gerente general de Altos
Ejecutivos CPI (Communications & Power Industries) Internacional, Inés Pardo,
declaró en la Revista de Investigación de la Universidad La Salle que valor
agregado es “hacer algo más de lo que a uno le piden o por lo que a uno le pagan”.

El valor agregado significa llevar a la empresa o producto pasos adelante de lo


esperado para generar ventas y obtener más clientes, muchas de estos valores se
dan por medio de la palabra regalar lo que ha generado que el publico se interese
más.

Ejemplos de valor agregado que utilizan algunas empresas son:

1. Contar con áreas para niños dentro de restaurantes. Lugares como Vips,
Palaciode Hierro y Toks lo implementan.

2. Ofrecer productos de consumo mientras los clientes esperan un servicio. Ihop


implementa un claro ejemplo de esto cuando ofrece tazas de café a los que esperan
su turno de entrada.
Asesorías gratuitas en la compra de un artículo. Canon cuenta con este sistemaen
la compra de una cámara.

Tipos de Valor Agregado

De acuerdo con CEUPE existen diversos tipos de valor agregado, que como lo
hemos mencionado antes tienen como objetivo dar un plus a un producto o servicio.

El valor agregado del producto es todo lo que actualmente el consumidor está


dispuesto a pagar de más.

10
Servicio al cliente.

El servicio de atención al cliente, este puede ser por teléfono o en un chatbot, redes
sociales o incluso via email. Si el problema del cliente se resuelve rápidamente, es
una gran ventaja para la imagen de la empresa y tendrá clientes satisfechos.

Delivery y sistemas de pago.

Para atraer a los clientes, es importante que la empresa proporcione diversos


servicios de pago y delivery. Hay muchas opciones de pago: en efectivo, sinefectivo,
monederos electrónicos o a crédito. Algunos clientes prefieren servicios de click &
collect.

Empaque.

El envase es la cara de una marca o tienda. Puede ser una boutique cara que pone
un vestido o zapatos en una bolsa con su marca o un restaurante de comida rápida
que también pone comida con su logo en la bolsa.

Pequeños regalos o promociones.

En muchas tiendas suelen poner pequeños regalos en las bolsas de la compra para
atraer compras repetidas y retener a sus clientes. Esto aumenta la lealtad de los
consumidores hacia la marca o compañía.

Elitismo y edición limitada.

Algunos prefieren ser reducidos y quieren ser miembros de un club cerrado, donde
pagan una cuota para unirse.

Servicio posventa.

El servicio de una empresa no se limita sólo durante la compra. También hay un


servicio de atención al cliente post venta, como la instalación del equipo adquirido
o la comunicación con los clientes en un chat cerrado para compartir experiencias
con los productos de la empresa, etc.

11
1.5 RENTA NACIONAL Y RENTA PERSONAL DISPONIBLE

La renta personal disponible, es la renta con la que efectivamente cuentan los


individuos para su consumo y ahorro.

La renta disponible es aquella parte de la renta que los individuos efectivamente


pueden gastar o ahorrar. Se calcula restando de la renta obtenida todas aquellas
partidas que no pueden ser utilizadas para los fines que el individuo estime
conveniente. Entre estas partidas se encuentran: impuestos, cotizaciones a
la seguridad social, etc. Al monto obtenido anteriormente se agregan las
transferencias, que vienen a aumentar la renta disponible (por ejemplo: pensión de
viudez, etc.).

Cálculo de la renta personal disponible

Para calcular la renta personal disponible el primer paso es calcular la Renta


Nacional. Esta última se compone de la suma de las rentas percibidas por todos
los factores de la producción nacionales. Lo anterior incluye: rentas
del Trabajo (salarios), renta de la Tierra (alquiler) y Rentas del Capital (intereses y
otros). A lo anterior se incluye la diferencia entre los impuestos sobre la producción
e importación menos las subvenciones.

Luego, para obtener la renta nacional neta, restamos la depreciación. Finalmente,


tenemos que agregar las rentas de los factores de producción nacionales que
perciben rentas en el exterior y restamos las rentas de factores de producción
extranjeros que perciben rentas en el país.

Una vez obtenida la renta nacional, pasamos a descontar todas las partidas que
vienen a reducir la renta nacional obtenida:

Impuestos directos.
Impuestos
indirectos.

12
Cotizaciones a la seguridad social.
Beneficios no distribuidos por las
empresas.Otros.

Una vez obtenido este monto, se agregan las transferencias, que son pagos que
reciben algunos individuos de parte del Estado, sin que exista contrapartida en algún
servicio o entrega de bienes. Entre las transferencias más comunes encontramos:

Jubilaciones.
Pensión de
invalidez. Pensión
de viudez.
Otros.

Con esto, ya tenemos el valor de la renta nacional disponible.


Importancia del concepto de renta nacional disponible
El concepto es relevante porque nos permite tener una idea clara de la capacidad
de pago y ahorro de las personas. Con ello podemos crear modelos más acertados
acerca de su comportamiento y reflejar de mejor forma los niveles de calidad de
vida que enfrentan.

2. VARIABLES MACROECOMICAS

Una variable macroeconómica es una variable económica que refleja el


comportamiento de un fenómeno macroeconómico.

Aunque la definición anterior pueda parecer un poco redundante, no tiene nada más.
Esto es, una variable macroeconómica como su propio nombre indica, es una
variable como cualquier otra y, por tanto, representa una características o
cualidades sobre un fenómeno. En este caso, al añadirle el adjetivo
macroeconómica queda claro que es una variable que tiene que ver con

13
la macroeconomía.

En ocasiones a las variables macroeconómicas, también se les conoce como


variables agregadas. El sentido de esto, es que al final, dado que la macroeconomía
estudia la evolución de un conjunto de individuos, una variable macroeconomía es
la agregación de muchas variables microeconómicas.

Por ejemplo, para calcular el producto interior bruto (PIB) que es una variable
macroeconómica, necesitaremos los datos de todos los productores individuales. Si
sumamos la producción, medida en unidades monetarias, de todos los individuos
de una región o país, el resultado debería ser muy próximo al PIB. Es decir, el
conjunto de variables microeconómicas (producción de cada agente económico)
conforman una variable macroeconómica.

¿Para qué sirven una variable macroeconómica?

Una variable macroeconómica se utiliza para analizar una parte del entorno
económico. Así, si queremos saber cómo está evolucionando la interacción
económica de bienes de un país con el exterior, podríamos analizar la balanza
comercial.

La idea fundamental de una variable macroeconómica es reflejar, normalmente de


forma númerica, parte de la realidad económica agregada. Su estudio es
fundamental para saber en qué parte del ciclo económico estamos o para entender
qué políticas económicas podrían ser más efectivas.

Por ejemplo, aunque algunos países lo han hecho, subir impuestos en una crisis
económica no suele ser recomendable. ¿Por qué? Porque los agentes
económicos están pasando por un mal momento y necesitan tener más renta
disponible para hacer frente a la situación. Medir la actividad económica mediante
variables macroeconómicas nos permiten medir este tipo de detalles.

Las principales variables macroeconómicas


son:Producto interior bruto (PIB).
Inflación.

14
Desempleo.
Balanza de
pagos. Deuda
privada.
Deuda pública.

Déficit público.

Estas tres variables son, sin duda, las más importantes, seguidas y populares.
Constituyen las tres variables macroeconómicas de principal interés. Ahora bien,
evidentemente existen muchas más como por ejemplo:

Índice de producción industrial


(IPI)Costes laborales
Deuda privada
Deuda pública
Tipos de
interés
Posición de inversión internacional
(PII)Balanza comercial
Prima de riesgo

Los indicadores nombrados anteriormente, hacen referencia a diferentes sectores.


Por ejemplo, algunos describen una parte del sector financiero, como los tipos de
interés. Mientras que otros, describen una parte del sector fiscal (deuda pública) o
del sector exterior (balanza de pagos).

Crítica a las variables macroeconómicas

En el siglo XXI, la gran parte de los economistas se maneja con bases de datos e
indicadores de todo tipos. En el siglo pasado existían datos pero el acceso a ellos
era mucho más difícil.

15
Con la evolución de la tecnología y de internet, cualquier economista puede acceder
a cualquier dato. El problema fundamental de los datos macroeconómicos es que
muchas son estimaciones. Es decir, hay variables macroeconómicas que no son
directamente observables o incluso aunque lo fueran no son datos poblaciones.

Esto es de vital importancia para entender, que los números no son perfectos y que
a veces pueden fallar.

2.1 CONSUMO
Es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender
necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se
considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien
obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor.

Existen bienes y servicios que se agotan al momento de consumirse, como los


alimentos, mientras que hay otros que solamente se transforman, por ejemplo, un
viaje en avión.

En el sistema capitalista actual el consumo representa una actividad cíclica, puesto


que el hombre produce para consumir, y este consumo genera más producción.
Con el consumo se busca satisfacer no solo las necesidades presentes, sino
también las necesidades futuras.

Citando al sociólogo norteamericano Jeremy Rifkin, el incremento exponencial del


consumo se produjo en la década de 1920 para “aliviar la sobreproducción en
Estados Unidos, motivada por el aumento en la productividad y la bajada de
la demanda por la existencia de un alto número de desempleados debido a los
cambios tecnológicos que se estaban produciendo”.

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en
las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión

16
de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una
sola suscripción.
La década de los ’20 resultó entonces en una gran coyuntura del sistema capitalista.
Así, a partir de esa época, la circulación masiva de capitales (dinero) se produjo
justamente a través de la compra-venta de productos, es decir, a través del
consumo.

El consumo, además, es uno de los principales medidores del producto interior bruto
(PIB) de un país.

Tipos de consumo

En macroeconomía, es posible realizar una distinción entre:

Consumo privado:
Representa el valor de las compras de productos
ycontrataciones de servicios que efectúan familias y empresas privadas.

Consumo público: Compras del


Estado.El problema con el consumo
Desde el punto de vista de la economía sustentable, el gran problema del consumo
radica en que gran parte de la población mundial no produce, pero sí consume.

Por lo tanto, cada vez se hace más necesario crear un sistema que normalice esta
situación y que ayude a cada consumidor a adjudicarle algún tipo de rol productivo
por pequeño que éste sea, para mantener en correcto funcionamiento al planeta.

2.2 AHORRO
El ahorro es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su
consumo. Entonces, reserva ese capital fuera cualquier riesgo para cubrir una
necesidad o contingencia futura. Incluso, puede dejarse como herencia.

Es decir, el ahorro es el porcentaje de los ingresos que la persona no gasta ni


invierte. Así, buscar contar con un fondo para un desembolso que deberá efectuar
más adelante, por ejemplo.

17
El ahorro es un elemento muy importante de una familia, pero solo se consigue a
través de una buena planificación patrimonial. En muchos casos es necesario acudir
a un asesor financiero.

Cabe remarcar que el no consumir en el presente supone un coste de oportunidad.


Por lo tanto, se está asumiendo cierto riesgo. Puede suceder, por ejemplo, que el

producto que el individuo quería comprar con sus ahorros luego se agote en el
mercado.

Otro punto a resaltar es que en muchos casos las familias no pueden llegar a fin de
mes, es decir, gastan todos sus ingresos. Debemos tomar en cuenta que influye el
elemento cultural. Así, existen países con orientación al ahorro como Japón, y otras
naciones más capitalistas con mayor tendencia al consumo como EE.UU.

La situación ideal es, quizás, una combinación del ahorro y del consumo. Sin este
último se paralizaría la actividad económica de un país y se podrían generar efectos
muy negativos que ya conocemos, como el desempleo.

Muchas entidades financieras ofrecen activos de ahorro a largo plazo asociados


a renta fija y a renta variable como los planes de pensiones o planes de jubilación.
Estos son programas de ahorro periódico, algunos de ellos con ventajas fiscales
que incentivan su contratación.

Clasificación

Ahorro público: Es aquel ahorro que proviene de las estructuras del Estado. Su
finalidad de cubrir provisiones futuras ante posibles situaciones inesperadas que
tengan que desembocar en un gasto público importante. Por ejemplo, la quema de
un bosque, la rotura de una presa, lluvias muy fuertes que destrozan un pueblo, etc.
Además, el ahorro público es muy importante para el estado de bienestar social.
Nos referimos, por ejemplo, a las pensiones de los jubilados.

Ahorro privado: Es el ahorro de las familias. Este puede llegar a ser nulo por
problemas estructurales como el desempleo, la deflación (reducción) en salarios o

18
la subida de precios de los bienes básicos.

Como conclusión, podemos decir que el ahorro es muy importante. Así pues, para
que se pueda dar es necesaria la planificación económica en base a las
posibilidades de cada persona. De igual modo, es importante mencionar que no es
bueno un uso excesivo del crédito ni un endeudamiento excesivo.
2.3 INVERSIÓN

Diferencia entre ahorro e inversión

Por un lado, ahorro es aquel dinero que guardamos para poder disponer de él en
elfuturo. Renunciamos a gastarlo en el presente, poniéndolo en un lugar seguro y
sin riesgo, pero que suele generar intereses. Estamos ahorrando cuando
mantenemosnuestro dinero en efectivo o cuando lo depositamos en una cuenta
bancaria, por ejemplo.

Por otro lado, llamamos inversión a aquel dinero que renunciamos a gastar en el
presente para que en el futuro nos aporte un ingreso extra. Asociamos la inversión
con la compra de un bien o un activo financiero, con la esperanza de obtener una
rentabilidad.

Esta ganancia extra que nos aporta la inversión se debe a que estamos arriesgando
nuestro patrimonio, y por ello recibimos una compensación.
Podemos invertir nuestro capital en un sinfín de cosas, desde algo inmaterial como
la educación hasta activos financieros como las acciones, los bonos o los fondos de
inversión

19
3. OTROS FACTORES E INSTRUMENTOS MACROECONOMICOS.

3.1 LA OFERTA AGREGADA

(OA) es la cantidad total de un bien o servicio que, en su conjunto, estarían


dispuestas a vender las compañías de un sector. Esto, tomando como definidas
distintas variables como la media de precios, los costes de producción y las
expectativas empresariales.

En otras palabras, la oferta agregada es la producción total de una mercancía que


las compañías estarán prestas a llevar al mercado. Esto irá variando según el nivel
promedio de precios. Así, cuando mayor sea la cotización del bien, las firmas se
verán incentivadas a aumentar el número de unidades producidas.

Sin embargo, existen otros factores que juegan un rol importante, como los costes
de producción y la demanda esperada. Dichas variables son relevantes para
la macroeconomía de un país y, por esa razón, las explicaremos en las siguientes
líneas.

Factores de la oferta agregada

Los principales factores de la oferta agregada son:

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en
las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión
de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una
sola suscripción.

20
• El nivel medio de precios: Cuando los precios suben, los beneficios tenderán a
aumentar. Asimismo, ocurrirá lo contrario cuando los precios disminuyan. Esta
variable es la que más afecta al comportamiento de la oferta agregada y, debido a
ello, estudiar cuál es la tarifa adecuada se convierte en una tareaesencial en las
empresas.

• Los costes de producción: Es la suma de lo que han costado los factores de


producción y la tecnología empleada para combinarlos. Así, al aumentar el precio
de los insumos o de los medios para transformarlos, los beneficios empresariales
tienden a disminuir. En dicho escenario, la oferta agregada sereduce. Del mismo
modo, cuando los costes de producción disminuyen, el efecto es justo el contrario.
• Las expectativas empresariales: La oferta agregada también depende de las
proyecciones que se realizan sobre una economía. Esto a su vez condicionalos
objetivos empresariales. Por ejemplo, cuando la coyuntura económica esfavorable
en un país, las distintas firmas aumentan su inversión. Por el contrario, ante una
crisis económica o conflictos políticos y sociales, la confianza de las
organizaciones se reduce y con ello cae la oferta agregada.

Cabe precisar que, dado que los precios son rígidos (no varían) en el corto plazo
yflexibles en el largo plazo, la oferta agregada depende del horizonte temporal que
se maneje. Por este motivo se habla de oferta agregada a corto plazo y de oferta
agregada a largo plazo.

Curvas de oferta agregada

La curva de oferta agregada grafica la relación entre la cantidad ofertada y el nivel


de precios. Así, en corto plazo, donde los costes permanecen constantes, cuando
más elevada sea la cotización de la mercancía, las empresas obtendrán mayores
ganancias y estarán dispuestas a producir más. Es decir, existe una relación
positiva, como la que observamos en la siguiente imagen.

21
En cambio, en el largo plazo, los costes pueden modificarse (incluidos los salarios).
Así, las compañías pueden bajar o aumentar gastos si el precio cae o sube,
respectivamente. De ese modo, hay un nivel único óptimo de producción que no
dependerá de la tarifa del mercado (Ver imagen de abajo).

3.2 INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Cuando el desempleo es bajo, la inflación tiende a aumentar. Cuando el desempleo


es alto, la inflación baja.

Los diseñadores de política pública y los votantes prefieren poco desempleo e


inflación baja (pero no un nivel de precios en descenso).

Por lo general, no es posible tener ambos a la vez, por lo que a veces hay que

22
aceptar un empeoramiento en uno para mejorar en el otro.

Existe una tasa de desempleo de equilibrio con inflación estable. Si el desempleo


se mantiene por debajo de esta tasa de equilibrio, se produce una espiral
inflacionaria en salarios y precios.

La política monetaria afecta la demanda agregada y la inflación a través de toda una


serie de canales.

Una perturbación adversa, como un incremento en el precio del petróleo, puede


llevar a un escenario de desempleo alto e inflación elevada.

Muchos gobiernos han delegado las responsabilidades referentes a la política


monetaria en los bancos centrales, lo que comúnmente se conoce como definición
de objetivos de inflación.

Antes de su exitosa campaña presidencial en 1992, los estrategas políticos de Bill


Clinton decidieron que dos de los problemas a tratar durante la campaña electoral
serían la política sanitaria y el «cambio». Pero el que atrajo al público votante fue
un tercer tema en el que se centró su campaña: la recesión de 1991. Fue así, en
gran medida, gracias a la frase insignia utilizada por los responsables de campaña:
‘The economy, stupid’ («(Es) la economía, estúpido»).

La recesión de 1991 supuso que muchos estadounidenses perdieran su empleo, un


problema que el eslogan de campaña de Clinton trajo a la atención de los votantes.
El resultado del recuento de las votaciones de noviembre de 1992 fue que Clinton
recibió cerca de 6 millones de votos más que George H. W. Bush, el presidente en
ejercicio.

En una democracia, los resultados electorales siempre se ven afectados por el


estado de la economía y por cómo juzgue la ciudadanía la competencia del gobierno
y la oposición en materia económica. Dos medidas importantes del desempeño de
estos en el terreno económico son el desempleo y la inflación. En el capítulo 13
vimos que el desempleo perjudica nuestro bienestar, pero la inflación también nos
importa. La figura 15.1 muestra que, en las elecciones presidenciales de Estados

23
Unidos, el margen por el que obtiene la victoria el partido en el poder es mayor
cuando la inflación es baja.

Nota: en el gráfico se omiten dos años en los que hubo deflación. Si se incluyen las
dos instancias de deflación (precios en descenso) en la regresión en valores
absolutos –mostrando así el hecho de que son los cambios en los precios los que
son impopulares–, la relación que se muestra en la figura es todavía más fuerte.

R2 pasa a ser 0,42 en vez de 0,36, y el coeficiente correspondiente al efecto de la


inflación sigue siendo negativo y significativo. La inflación antes de 1950: Michael
Bordo, Barry Eichengreen, Daniela Klingebiel y María Soledad Martínez-Peria.
2001. ‘Is the crisis problem growing more severe?’ Economic Policy 16 (32) (Abril):
pp. 52–82; IPC después de 1950: Federal Reserve Bank of St. Louis. 2015. FRED;
Resultados electorales: US National Archives. 2012. ‘1789–2012 Presidential
Elections’. Colegio electoral de EE.UU.

Luego, si usted es un político al que le importan las preocupaciones de los


ciudadanos y también su propia carrera, lo que debería hacer es minimizar tanto
eldesempleo como la inflación. ¿Es eso posible?

Quizá entendamos la situación mejor con el ejemplo de un ministro de finanzas


alemán –con formación de economista– que actuó como político en un mitin por la

24
tarde y como economista en su oficina durante el día.

A Helmut Schmidt se le conocía como el «superministro» en Alemania Occidental


durante el gobierno del canciller Willy Brandt, pues fue ministro de economía y a
lavez ministro de finanzas.

En un mitin de la campaña electoral de 1972, Schmidt dijo: «Una inflación del 5%


es más fácil de soportar que una tasa de desempleo del 5%». Además, prometió
que su partido se encargaría de lograr un nivel de desempleo bajo y mantener la
inflación baja y estable.

Helmut Schmidt (1918–2015) fue canciller de Alemania Occidental desde 1974


hasta 1982. En 1972, la inflación en Alemania Occidental era de 5,5% (un aumento
respecto al 5,2% del año anterior) y el desempleo era de 0,7% (por encima del 0,5%
del año anterior). Para 1975, la inflación era de 5,9% y el desempleo de 3,1%.

Al día siguiente, el catedrático Otto Schlecht, director del departamento de política


económica en el Ministerio Federal de Economía, respondía a Schmidt: «Señor
ministro, lo que dijo usted ayer, y que esta mañana publican los periódicos, es
falso».

La réplica de Schmidt fue: «Estoy de acuerdo con que, técnicamente, lo que dije es
incorrecto. Aun así, usted no es quien para aconsejarme sobre si mis declaraciones
ante 10 000 mineros del Ruhr en un mitin en Dortmund, en la región de Westfalia,
son convenientes o no».

El compromiso adquirido por Helmut Schmidt durante el mitin electoral y su


explicación posterior ilustran muy bien dos aspectos de la relación entre economía
y política. El primero es que los políticos tienen que ganar elecciones para llegar al
cargo y, por lo tanto, responden a las opiniones de sus votantes. El segundo es que
los políticos, en tanto que diseñadores de política económica, se enfrentan a
restricciones a la hora de elegir qué políticas poner en práctica. No pueden
simplemente prometer los resultados económicos que quieran sus votantes (en el
caso de Schmidt, bajo nivel de desempleo e inflación baja y estable). El economista
dentro de Schmidt era consciente de las restricciones a las que se enfrentaba pero,

25
durante la campaña electoral, estaba hablando como político.

Por más que el diseñador de política económica quiera alcanzar tanto un bajo nivel
de desempleo como una inflación baja, la economía opera de tal manera que,
cuando el desempleo baja, la inflación tiende a subir. De manera similar, cuando
lainflación cae, el desempleo tiende a subir. Este es un problema que ya hemos
visto:los diseñadores de política económica solo pueden hacer lo que es posible,
lo cualimplica un cierto nivel de disyuntiva entre objetivos. Dicho de otra forma, una
mayor
Asumir una acción
inflación es el costo de oportunidad costo de oportunidad

implica dejar de tomar la siguiente mejor alternativa. Este costo es el beneficio

También conocido como: coste de neto de la alternativa que se dejó de tomar.

oportunidad.close de un nivel bajo de desempleo y un mayor desempleo es el costo


de oportunidad de una menor inflación. Más aún: la economía está sujeta a
perturbaciones que pueden empeorar tanto la inflación como el desempleo,
limitando así el conjunto de combinaciones de los mismos que se pueden alcanzar.
La experiencia de finales de la década de 1960 mostró que la inflación seguiría
subiendo siempre que el desempleo siguiese siendo tan bajo. De ahí las reflexiones
de Helmut Schmidt sobre su promesa electoral.

Tras un periodo de inflación creciente en todo el mundo, a finales de la década de


los 80 se replanteó el diseño de la política macroeconómica. En la década de 1990,
los bancos centrales adoptaron de manera generalizada una política conocida como

de fijación de objetivos de inflación objetivos de inflación Régimen de política

monetaria en el que el banco central cambia las tasas de interés para influir en

la demanda agregada con el fin de mantener la economía cerca de un objetivo

26
closeobjetivos de
de inflación, que normalmente específica el gobierno.

inflación Régimen de política monetaria en el que el banco central cambia las

tasas de interés para influir en la demanda agregada con el fin de mantener la

economía cerca de un objetivo de inflación, que normalmente específica el

gobierno.
close. Muchos gobiernos delegaron la gestión de las fluctuaciones de

la economía al banco central, pasando la política fiscal a desempeñar un papel más


pasivo, y se reconoció que las políticas para mejorar el lado de la oferta –por
ejemplo, aumentando la competencia y mejorando el funcionamiento de los
mercados laborales– eran necesarias si se quería alcanzar una tasa de desempleo
más baja compatible con una inflación baja y estable.

Como vimos en el capítulo 11, los precios son mensajes y envían señales sobre la
escasez de recursos. Vimos cómo los cambios en la demanda o la oferta de un bien
o servicio resultan en un cambio en su precio en términos relativos al de otros bienes
o servicios, y cómo esto indica un cambio en la escasez relativa del bien o servicio.
En este capítulo no nos enfocamos en los precios relativos, sino en la inflación o
deflación: un aumento o caída de los precios en general. Empezamos
preguntándonos cómo se ganó la inflación su mala reputación.

3.3 DÉFICIT PRESUPUESTARIO Y DEUDA PÚBLICA

El déficit público es una partida que mide la situación económica del Estado de un
país, mediante la diferencia entre los ingresos y gastos en un año concreto y,
normalmente se expresa en términos de porcentaje sobre el producto interior bruto
(PIB) de ese mismo año.

27
La diferencia entre déficit público y deuda, es que la primera es una variable flujo
yla segundo una variable stock. Es decir, el déficit público representa la diferencia
entre ingresos y gastos en un año concreto. Mientras, la deuda es la variable a la
que se suma o se resta el déficit. El resultado es la deuda pública total.

Cabe mencionar que el déficit público, al ser una diferencia, puede ser positivo o
negativo. Si los gastos son mayores que los ingresos, entonces la diferencia
(ingresos – gastos) será negativa. Al revés, si los ingresos son mayores a los gastos,
la diferencia (ingresos – gastos) será positiva. Cuando la diferencia es negativa se
conoce como déficit público. Al contrario, cuando la diferencia es positiva se conoce
como superávit público. Si bien es cierto, que aunque con distintos nombres se trata
de la misma magnitud.

Formas de financiar el déficit público

Para financiar el déficit público de los sucesivos años, el Estado puede actuar por
tres vías:

Sigue aprendiendo economía, finanzas e inversión

28
Aprende desde cero para mejorar tus finanzas y tus inversiones, o especialízate en
las áreas más demandadas del trabajo financiero: inversión, bolsa, ahorro, gestión

de activos, banca, análisis de empresas y contabilidad. Todos los cursos en una


sola suscripción.

1. Mediante impuestos: es lo que conocemos como política fiscal, elevando los


impuestos pueden recaudar más, y corresponde el gobierno.
2. Emisión de dinero: es un método que ya no se usa en los países desarrollados.
Genera inflación y deprecia la moneda nacional, impidiendo el correcto
funcionamiento y desarrollo de la economía domestica.
3. Emisión de deuda pública: El Tesoro capta financiación, emitiendo activos a
diferentes periodos de tiempo (bonos, letras, etc), por lo que deberá pagar alos
inversores una determinada rentabilidad. Dicha emisión debe estar autorizada por
ley y respetar las restricciones impuestas a la misma en los Presupuestos
Generales del Estado. Cuando mayor es la deuda de un país y sus necesidades
de financiación, más complicado es para las empresas privadas conseguirla, ya
que compiten con el Estado y deben pagar más que él, lo que encarece su
financiación y las hace menos competitivas, es lo que conocemos como efecto
expulsión (crowding-out), situación que desplaza ladeuda privada del mercado.

En el caso que nos ocupa, el Tesoro emite bonos y letras a diferentes


vencimientos (emisión de deuda pública). Imaginemos que emite 1.000 millones de
euros hoy en forma de bonos con un vencimiento a 10 años. Los inversores recibirán
un tipo de interés periódico durante 10 años, a cambio de darle financiación al
Estado en ese instante, hasta vencimiento.

La suma acumulada «viva» de las emisiones del Tesoro para financiar el déficit
público, es lo que llamamos Deuda Pública. Normalmente, se expresa también en
porcentaje del PIB de ese año.

29
Por eso, el déficit público puede ser del -5,9%, y es compatible con una deuda
pública que supone un 99,3% del PIB, como podemos apreciar en España en la
tabla inferior.

3.4 DINERO, DÉFICIT Y LA INFLACIÓN

Hansen (1949
Lo cierto es que fue y 1951) quien, en la segunda posguerra, desarrolló lo
que hoy conocemos como la teoría keynesiana de la política fiscal, la cual difiere de
la teoría de Keynes en aspectos fundamentales, tal como discernió de forma
palmaria Leijonhufvud (1968). La síntesis neoclásica, construida sobre todo a partir de las
premisas analíticas del modelo IS-LM (Hicks, 1937) y de la teoría de la política
económica de Hansen, formuló la hipótesis de que en el largo plazo el gasto del
gobierno desplaza a la inversión privada, distorsiona el uso productivo del ahorro
privado y genera exceso de demanda. En suma, el déficit público es resultado del
estímulo fiscal y es la causa última de la inflación.

Como es sabido, Milton Friedman acuñó el dictum que reza que la inflación es
siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. Esto, en sentido estricto, es una
tautología (y en ese sentido es una verdad de Perogrullo), porque la inflación per
se implica de forma inmediata una alteración del poder de compra del dinero. La
afirmación de Friedman, por tanto, está vacía si no se sustancia con ulterior
argumentación teórica y con evidencia empírica. Evidentemente, a la perogrullada
le subyace una idea más profunda, subyace al dictum la tesis de que la causa de
lainflación es siempre y en todo lugar un exceso de dinero en circulación o, lo que
essu equivalente, un exceso de demanda. Este exceso de demanda generalmente
tiene su origen en un excesivo gasto del gobierno y, por tanto, en el déficit fiscal

30
El crecimiento de largo plazo y la productividad

El aumento en la capacidad productiva y los incrementos en la PTF juegan un rol


decisivo en el crecimiento de largo plazo. Algo a tener en cuenta cuando miramos
los próximos diez años de crecimiento.

El coautor de este artículo es el ingeniero comercial y magíster en Economía de la


UC, Alejandro Guin-Po.

El crecimiento económico de largo plazo de una economía depende de su


capacidad para incrementar su potencial productivo.

Comentarios como “es el mayor gasto de gobierno o los aumentos en los subsidios
del gobierno incrementarán el crecimiento del año 2022,” se refieren a un fenómeno
temporal y que funciona solamente en aquellos casos en que existen recursos
ociosos en la economía (asociado al ciclo económico).

Cuando la economía llega a una situación en que alcanza su potencial utilizando


todos los recursos disponibles, esas medidas no tienen resultados y solamente
incrementarán los precios de bienes y la tasa de interés real (al lector le debiese
resultar conocido por el momento que estamos viviendo).

3.5 CRECIMIENTO DE LARGO PLAZO: AUMENTOS EN LACAPACIDAD PRODUCTIVA

El producto de largo plazo de la economía depende del incremento en la cantidad


y calidad de sus factores productivos, y de las posibilidades de aumentar la
productividad de los mismos.

En principio, la variación porcentual en la producción será un promedio ponderado


del crecimiento del capital y del trabajo, corregido este último por su capital humano,

31
es decir, una medida de la “calidad” del trabajo.

Sin embargo, si hay un cambio tecnológico o un mejoramiento en la eficiencia en la


utilización de los recursos, la tasa de crecimiento del producto tiende a ser mayor
que el crecimiento de los factores productivos. Esa mezcla de cambio tecnológico
yaumentos en eficiencia es lo que se denomina crecimiento en la productividad
totalde factores (PTF).

Definamos Δ%Y como la variación porcentual en el producto, Δ%K como la del


capital, Δ%L como la del trabajo, y Δ%PTF como la de la productividad total de
factores. Entonces podemos escribir:

Δ%Y=αΔ%K+(1-α)Δ%L+Δ%PTF

En que α representa el porcentaje del ingreso nacional que recibe los dueños del
capital, y por lo tanto, 1-α el porcentaje de ese ingreso que va al factor trabajo.

Productividad total de factores

No existe una forma de medir directamente la Δ%PTF. La forma de estimarle es la


diferencia entre el crecimiento en la producción y el crecimiento en los factores de
producción ponderado por sus participaciones, es decir, como un “residuo”. Por lo
tanto, esta puede ser positiva o negativa dependiendo de cómo se hayan
comportado los otros factores.

Al estimarla de esta forma, la Δ%PTF captura cambios tecnológicos que generan


aumentos en la producción para el mismo uso de factores.

Pero también envuelve los cambios en la eficiencia productiva, los cuales pueden
ser positivos o negativos. Una economía que introduce distorsiones en su
funcionamiento hará que la Δ%PTF sea negativa.

32
4. POLÍTICA FISCAL A CORTO Y LARGO PLAZO

4.1 OBJETIVO
Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:

A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.

En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país


mediante elgasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del ingreso
-incentivos al ahorro-.

Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar
y proteger los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el
territorio en cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones
tomadas en este ámbito afectan considerablemente a la vida cotidiana, al empleo,
los precios…, es decir, la política fiscal constituye la vía más importante para
mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar. De hecho, en los presupuestos
públicos europeos más de la mitad del gasto suele corresponder a servicios
sociales y sólo alrededor del 20 por ciento se destina a servicios generales y
económicos.

Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y


redistribuir la riqueza de un estado por medio de los servicios públicos y la gestión
tributaria.

Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para


la marcha del país y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel
destacado por su efecto estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través
de su impacto expansivo o contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de
los ingresos y gastos públicos (y por tanto, de la cuantía de los déficit o superávit
del sectorpúblico).

33
Entre los objetivos de la política fiscal podemos encontrar los siguientes:

Estimular el crecimiento de la economía doméstica y protegerla de los cambios


propios de los ciclos económicos.

Incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto en I+D+i,


educación,inversión en infraestructuras, etc.

Redistribuir rentas entre territorios y personas.

Proteger los servicios públicos básicos como la sanidad y la educación.


Mantener el empleo, reducir el desempleo y buscar acercarse al pleno
empleo.Garantizar niveles mínimos de renta a los ciudadanos.
Controlar la inflación estabilizando los precios mediante la reducción del gasto
público yla subida de impuestos.

Fomentar la inversión en el sector privado y facilitar la inversión del sector público.

4.2 ESTABILIZADORES Y LIMITACIONES

Estabilizadores automáticos: son los mecanismos del sistema económico


que estabilizan la economía de forma automática, sin que intervenga el sector
público deforma específica e intencionada, como ocurre con las políticas fiscales
discrecionales (ésta es su principal ventaja). Por lo tanto, los estabilizadores
influyen en la evolución de la economía de forma automática, contribuyendo a
disminuir los efectos de los ciclos económicos sin que intervenga el sector público
de manera intencionada. Además, son anticíclicos, de manera que operan con
carácter restrictivo, en periodos de expansión, y con carácter expansivo, en
periodos de recesión. Su principal inconveniente es que no suelen ser suficientes
para moderar las excesivas subidas o caídas de actividad. Los más importantes
son:

34
Los impuestos: se adaptan automáticamente a la fase del ciclo económico en
la que estemos. Por ejemplo, si hay crisis, se genera menos renta en la economía
y, porlo tanto, se pagan menos impuestos. En consecuencia, disminuye la
recaudación de impuestos de manera automática por el hecho de haberse
generado menos renta enesta fase del ciclo económico, sin que haya intervenido
el sector público.

Por el contrario, en la fase de expansión del ciclo económico, aumentan las rentas
que se generan en la economía y, por lo tanto, aumenta de forma automática la
recaudaciónde los impuestos que gravan estas rentas.

Las cotizaciones sociales: operan en el mismo sentido que los impuestos ya que
son lasaportaciones que hacen los trabajadores y las empresas a la Seguridad
Social. En épocas de expansión, se genera más trabajo y, por lo tanto, aumenta
automáticamente la recaudación por este concepto. Por el contrario, en épocas de
crisis,disminuye su recaudación automáticamente.

Los subsidios de desempleo: son las ayudas que concede el Estado a la


población desempleada para minimizar la situación en la que se encuentra. En
épocas de bonanza económica estos subsidios disminuyen automáticamente al
haber más trabajadores; en épocas de crisis, aumentan automáticamente al
aumentar el número dedesempleados.

La “disciplina fiscal” como problema, está cobrando vigencia en el debate


académico, teórico y político de muchos países, tanto desarrollados como en
desarrollo; dado que laregla de “equilibrio fiscal” que es igual a déficit fiscal cero,
se estableció como pieza central para lograr la estabilidad macroeconómica del
país; no obstante, esa idea de alcanzar el equilibrio fiscal, oculta aspectos que
ponen en evidencia la notable fragilidadeconómica de México. Bajo esta idea es
que exponemos algunos efectos que restringenlas finanzas públicas enmarcadas
en la política de restricción del gasto público, la cual tiene un efecto adverso sobre
la demanda y la oferta efectiva.

35
4.3 PRESUPUESTO
Pensamos que la democracia es el recurso ideal para evitar que el presupuesto
públicoincurra en deudas con el fin de enriquecer a políticos corruptos o al sector
financiero, o de subvenir gastos corrientes –y no subir los impuestos a los más
pudientes- o improductivos (por ejemplo, gastos militares). Contamos ya como
ejemplo a estudiar conla iniciativa llevada hace poco en el ámbito local, tanto en
España como en América Latina, de los presupuestos participativos. Además
de permitir que los ciudadanos

participen en la elaboración de los presupuestos, estos municipios innovadores les


presentan las cuentas del año anterior, dándoles la oportunidad de que puedan ver
qué se ha hecho, qué se ha decidido y cómo se va a hacer. El presupuesto
participativo complementa la democracia representativa con la participación directa
de la ciudadanía en los asuntos que le afectan, en este caso la elaboración y
aprobación de los presupuestos; emergiendo como una innovación al servicio de
las instituciones democráticas, a partir de la articulación de la ciudadanía y la
administración pública, acercando una a la otra y distinguiendo un espacio público
común.

Los presupuestos participativos suponen ciertos mecanismos distintos a los que


estábamos acostumbrados: a) Entender la ciudadanía desde una dimensión
activa, no meramente pasiva (consultiva), que gira alrededor de la capacidad de
reflexión y decisiónde la ciudadanía en temas que la involucran directamente. b) La
constitución de criteriosracionales capaces de guiar una toma de decisiones. No
se trata de repartir el dinero nide dividir una tarta en porciones, sino de organizar
los recursos existentes, siempre limitados, por medio de unos criterios públicos.
Los presupuestos participativos se conforman como procedimiento que trata de
definir esos criterios de forma participativa. Lo que puede suponer, en verdad, un
grado de racionalización del que carece, con mucho, la democracia representativa.
c) Del trato individualizado que la administración hace de las quejas, propuestas y
reivindicaciones, los presupuestos participativosintentan tratarlas por medio de una
red ciudadana, donde el ciudadano va a afrontar siempre al otro como medio de

36
alcanzar una propuesta. d) La elaboración del presupuesto resulta así un proceso
previsible, público y consensuado, en el que la ciudadanía puede saber qué va a
pasar más adelante. Todo el mundo sabe a qué atenerse o, al menos, se puede
cuestionar y exigir una explicación de lo que se ha hecho.La ciudadanía, por ello, se
dota de la capacidad de pedir cuentas. Estando justificada ensí misma como buen
sistema de tratamiento para la vida local, la iniciativa de los presupuestos
participativos tiene una virtualidad añadida: se convierte en un instrumento de
pedagogía política para que los ciudadanos profundicen en la necesidad y
posibilidades de su incorporación a foros más amplios de intervención, en otros
ámbitosde la vida social (regional, nacional, europeo y mundial). Esto es ya una
posibilidad realmente factible, dadas la mayor capacitación ciudadana que ha
logrado la

universalización del sistema público de enseñanza, y el nivel alcanzado por el uso


de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los países de
nuestro entorno;y que resulta una necesidad social si se tiene en cuenta la baja
estimación que se tiene actualmente de los cauces por los que discurre la vida
política y de las instituciones quelos regulan.

4.4 GASTO E INGRESO PUBLICO


Los ingresos públicos pueden definirse de manera general y sencilla como todas
aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y que le permiten financiar la
satisfacción de necesidades colectivas, es decir, que le permiten financiar el gasto
público y cumplir su función dentro de la sociedad.

Según el criterio financiero: i. De acuerdo a su Periodicidad ii. De acuerdo a la


Economía

37
El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que
el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus
funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los
servicios públicos de la sociedad. Es un instrumento importante de la política
económica de cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los
niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Es considerado la devolución a la
sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos
públicos, por medio de su sistema tributario principalmente.

38
5. MONEDA Y BANCA

5.1 IMPORTANCIA DEL DINERO Y DE LA BANCA CENTRAL


El dinero es esencial para el funcionamiento de una economía moderna, pero su
naturaleza ha variado sustancialmente a través del tiempo. Este artículo es una
introducción a lo que hoy es el dinero. El dinero hoy es un tipo de pagaré, pero un
pagaré especial porque en la economía todos confían en que será aceptado por
otras personas a cambio de bienes y servicios. Hay tres tipos principales de dinero:
efectivo en circulación, depósitos bancarios y reservas del banco central. Cada tipo
representa un pagaré de un sector de la economía a otro. La mayor parte del dinero
de la economía moderna está en forma de depósitos bancarios, que son creados
por los bancos comerciales. La mayoría de las personas de todo el mundo usan
diariamente alguna forma de dinero para comprar o vender bienes y servicios, para
pagar o recibir pagos, o para hacer o saldar contratos. El dinero es esencial para el
funcionamiento de una economía moderna. Pero a pesar de su importancia y su uso
general, no hay un acuerdo universal sobre qué es realmente el dinero. En parte,
porque lo que ha constituido dinero ha variado a través del tiempo y de un lugar a
otro.

En principio, podría no haber necesidad de un activo financiero especial como el


dinero para registrar a quién se deben bienes y servicios. Todos podrían en cambio
crear sus propios activos y obligaciones financieros entregando pagarés cada vez
que quisieran comprar algo, y luego asentar en un libro mayor si tienen deudas o
créditos en el total de pagarés. De hecho, en la Europa medieval los comerciantes
solían tratar entre sí emitiendo pagarés. Y las casas comerciales saldaban
periódicamente las demandas de pago mutuas en las ferias, cancelando las
deudas17. Pero esos sistemas se basan en que todos crean que los demás son
totalmente confiables18. De otro modo, la gente se preocuparía porque algunos de
los pagarés que mantiene sean emitidos por personas que no los pagan cuando
acude a redimirlos. Aunque confíe en todas aquellas a las que ha prestado
directamente, podría preocuparse por aquellas que mantienen pagarés de personas
no fiables y, por tanto, no podrían reembolsar sus propios pagarés. El dinero es una

39
Institución social que da una solución al problema de la falta de confianza19. Es útil
en el intercambio porque es una clase especial de pagaré: en particular, en la
economía moderna el dinero es un pagaré en el que todos confían. Debido a que
todos confían en el dinero, son felices de aceptarlo a cambio de bienes y servicios;
y puede llegar a ser universalmente aceptable como medio de cambio. Solo ciertos
tipos de pagarés pueden obtener ese estatus. Por ejemplo, si no se confía
ampliamente en que se reembolsará un tipo de pagaré, es menos probable que sea
aceptable en el intercambio, y menos como dinero. La siguiente sección explica qué
tipos de pagarés funcionan como dinero en la economía moderna, y cómo se llegó
a tener suficiente confianza en esos pagarés particulares para que fuesen
universalmente aceptables en el intercambio.

5.3 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA Y EMANDA DE DINERO


OFERTA DE DINERO Es determinada por el banco central al controlar la base
monetaria (formada por el efectivo y los depósitos que tienen los bancos en el banco
central, por el público a través de los depósitos que prefiere el efectivo, y por los
bancos a través del coeficiente de reservas que tienen que mantener). Cabe señalar
las denominaciones que recibe la oferta de dinero. M1 está formada por las
monedas, el papel moneda, más todos los depósitos a la vista. M2 abarca M1 más
algunos activos líquidos o cuasidinero, como son: los depósitos de ahorro, los
fondos de dinero, etc. Hay límites en la oferta dado que los particulares no pueden
emitir moneda, sólo el estado es quien tiene el poder de emitir circulante. La oferta
de dinero se determina de manera conjunta por el sistema bancario privado y el
banco central del país. DEMANDA DE DINERO Este concepto explica por qué los
individuos y las empresas conservan dinero. Las razones son: 1. Para
transacciones: compras o pagar deudas. 2. Demanda como activo. Se relaciona con
el deseo de tener un activo muy líquido y sin riesgo. Podemos resumir que la
demanda de dinero obedece a: 1. Aumenta cuando se eleva el ingreso, pues se
desea compras más satisfactores, aumentan precios y más demanda de dinero. Se
incrementan las cuentas en activos muy seguros. 2. Disminuye cuando sube el tipo
de interés (costo de mantener el dinero en lugar de otros activos; es un costo de

40
oportunidad más elevado). Las personas van a preferir obtener ganancia ante un
tipo de interés elevado por lo que la demanda de dinero cae. En el mercado de
dinero (conjunto de instituciones que compran o venden instrumentos de crédito a
corto plazo) influyen: 1. El deseo del público de tener dinero. 2. La política monetaria
del banco central (controlando la oferta M. a través de operaciones en el mercado
abierto y de otros instrumentos facilita reservas al sistema bancario). La
interdependencia de los dos puntos anteriores determina el tipo de interés de
mercado. Si la política monetaria se endurece ocasiona la elevación de los tipos de
interés. La suavización (o por caída de la demanda de dinero), por el contrario,
disminuye los tipos de interés. De forma sintética, a continuación se presenta la
secuencia de los efectos ante el aumento de la oferta monetaria, o de suavización
como también se le denomina: ( i ) ( I ) ( C ) ( X ) DA PIB El proceso anterior nos
indica que una política monetaria suave hace caer el Tipo de interés ( i ), lo que
facilita el aumento de la inversión ( I ), el consumo ( C ) y las exportaciones (X), es
decir, aumenta la Demanda Agregada (DA), y en consecuencia, aumenta el PIB.

5.4 MECANISMO DE TRANSMISIÓN: POLÍTICA EXPANSIONISTA Y CONTRACCIONISTA

Los efectos de la política monetaria sobre la economía, y los canales por los que
éstos transitan, constituyen una discusión de larga data, y en la cual no se ha
alcanzado un consenso claro. Diversas explicaciones, desde lo particular a lo
general, complementarias y contradictorias, se han dado para explicar la forma en
que las decisiones de política monetaria se transmiten a los precios (Taylor, 1979;
Ball, Mankiw y Romer, 1988) y al sector real de economía, así como sobre la
intensidad, efectividad y eficiencia de tal transmisión. Una condición necesaria para
que la transmisión monetaria sea un tema de debate e interés es que la política
monetaria tenga efectos reales en el corto plazo. De lo contrario, la dicotomía entre
variables nominales y reales reduce el objetivo de estabilidad macroeconómica
buscado por la autoridad monetaria a encontrar una estrategia que garantice la
estabilidad de precios. Sin embargo, ya sea porque existen asimetrías de
información (Lucas, 1972), costos de ajuste (Mankiw, 1985) o simplemente rigideces

41
de precios en mercados clave (Taylor, 1979); las acciones de la autoridad monetaria
pueden tener efectos reales en el corto plazo.1 Ello no impide que el principal
objetivo de las autoridades monetarias sea un objetivo nominal, la estabilidad de
precios, pero sí permite a que la consecución de tal objetivo, y la oportunidad exacta
de la misma, sea acompañada de una orientación a la suavización del ciclo
económico, sobre todo cuando el objetivo de precios ya es una tarea cumplida.2 En
tal sentido, lo interesante es analizar si la política monetaria es capaz de afectar al
sector real. Ello implica una medición en a lo menos dos dimensiones. Primero, la
magnitud del impacto en términos absolutos, lo que aquí llamaremos la “efectividad”
de la política monetaria, y que se refiere a la existencia de una elasticidad distinta
de cero del producto frente a movimientos de política. Segundo, la magnitud relativa
de esa efectividad frente al impacto de la política sobre los precios (la “razón de
sacrificio”; esto es, la reducción del producto asociada a una reducción de la
inflación tras un shock dado de política monetaria), que se asocia directamente a
las disyuntivas de política que enfrenta una autoridad cuyas preferencias se asocian
a objetivos simultáneos de producto e inflación.3 Además, se debe considerar que
ambas variables (producto e inflación), así como los efectos que sobre ellas ejerce
la política monetaria, pueden relacionarse entre sí —como sugiere la mayor parte
de los mecanismos de transmisión monetaria— y afectar el impacto final de una
determinada acción de política. Dado ello, resulta clave tener claridad sobre los
efectos potenciales de dicha política sobre la economía, la forma en que éstos se
producen y las magnitudes e intervalos de tiempo involucrados. Más aún, se hace
necesaria una visión.

5.5 TIPOS DE INTERÉS


En términos sencillos se define tasa de interés como: el índice manejado en la
economía y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo de un
crédito, éste tiene una directa relación entre dinero y tiempo. En el caso que una

persona decida invertir su dinero en un fondo bancario, o bien, que se le suma al

42
costo final de una persona o entidad que resuelve obtener un préstamo o crédito.

Una tasa de interés se calcula en porcentajes, es común que se aplique de manera


formal mensual o anual. Es decir, que el interés permite que una persona que quiere
generar ingresos a partir de sus ahorros, tiene la opción de depositarlos en una
cuenta en el banco, con el paso de los meses éste le dará una ganancia mensual
calculada en relación con el monto de dinero invertido y el periodo en el cual se
comprometa a dejar ese monto en un plazo determinado, por ejemplo.

Asimismo, al momento que una empresa o individuo decide obtener dinero a


préstamo, al monto solicitado se le aplicará una tasa de interés sobre el dinero
prestado que obedecerá al tiempo en el que se decida a reponer y de la cantidad
de efectivo que se extienda a la persona.

Es muy fundamental que al momento de tener una empresa se estudie muy bien la
tasa de interés que se cobrará al momento de comprar algunos insumos de mayor
valor o al instante de pedir un préstamo, ya que muchas veces el cobro puede
resultar excesivo.
Tasa de interés activa

Precio que cobra una persona o institución crediticia por el dinero que presta

Tasa de interés fija

Tasa de interés que se aplica durante el periodo de repago de un préstamo, cuyo


valor se fija al momento de la concertación del crédito
Tasa de interés flotante

Es aquella que se paga durante la vida de un préstamo y varía en función de una


tasa de interés de referencia
Tasa de interés pasiva

43
Precio que una institución crediticia tiene que pagar por el dinero que recibe en
calidad de préstamo o depósito
Tasa de interés al rebatir

Tasa de interés que se aplica sobre el saldo adeudado.

El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el precio a


pagar por utilizar una cantidad de dinero durante un tiempo determinado.

Su valor indica el porcentaje de interés que se debe pagar como contraprestación


por utilizar una cantidad determinada de dinero en una operación financiera.

Igual que los bienes y servicios tienen un precio que debemos pagar para poder
adquirirlos, el dinero actúa de la misma manera. Su uso tiene un determinado
precio, que se mide en porcentaje sobre un principal y generalmente se expresa en
términos anuales y porcentuales. Por ello, se conoce al tipo de interés como el
precio del dinero.

Por ejemplo, si presto a un banco 10.000 euros y en un año me devuelve 10.100


euros, el interés del préstamo son 100 euros y el tipo de interés será el 1%
(100/10.000), que es el precio que le cobro al banco por haberle prestado mi dinero.

La tasa de descuento es la inversa a la tasa de interés, que sirve para aumentar el


valor (o añadir intereses) en el dinero presente. La tasa de descuento por el
contrario, resta valor al dinero futuro cuando se traslada al presente, excepto si la
tasa de descuento es negativa, caso que supondrá que vale más el dinero futuro
que el actual. La tasa de interés se utiliza para obtener el incremento a una cantidad
original, mientras que la tasa de descuento se resta de una cantidad esperada para
obtener una cantidad en el presente.

44
Su relación con los tipos de interés es la siguiente:
d = i/ 1 + i
Siendo «d» la tasa de descuento e «i» los tipos de interés.

Factores que influyen el los tipos de interés de mercado

Al igual que los bienes y servicios, el tipo de interés depende la ley de la oferta y
lademanda. Es decir, lo establece el mercado. Así, cuanto menor sea esta tasa de
interés, mayor demanda de recursos financieros habrá y, por el contrario, cuanto
mayor sea, menor será la demanda de estos recursos financieros. Sin embargo, en
el caso de la oferta, la relación con la tasa de interés es directa porque cuanto mayor
sea, mayor será la predisposición de prestar dinero, y cuanto más bajo sea el tipo
de interés, menos se querrá prestar dinero.

Obteniendo un punto de equilibrio con la asociación de estas dos variables se


establece el valor del tipo de interés. Aunque, el mercado no es el único que indica
su valor, también existen otras variables importantes directamente relacionadas con
los tipos de interés. Estas variables son:

• El tipo de interés real de la deuda pública.

• La inflación esperada.

• La prima por liquidez.

• Riesgo de intereses de cada plazo de vencimiento.

• La prima por riesgo de crédito del emisor.

Además, el banco central del país fija un tipo de interés que afecta a todos los
factores arriba mencionados. Su control le permite aplicar políticas económicas
expansivas o restrictivas reduciéndolo o ampliándolo.

45
6. SECTORES EXTERNO E INTERNO DE LA ECONOMÍA
6.1 BALANZA DE PAGOS

Las tarjetas de crédito nos envían estados de cuenta cada mes, con él
obtenemos un control sobre el manejo de nuestro dinero, nos indica qué
transacciones se hanrealizado en la cuenta, los depósitos que recibimos
y la manera en que invertimos o destinamos
nuestros recursos.
De la misma manera, la balanza de pagos nos señala, a nivel nacional, la
entrada y salida de divisas (moneda extranjera) en cuanto a
exportaciones, importaciones, renta de trabajos en el extranjero,
transacciones y capitales. Es decir, registra las transacciones económicas

de nuestro país con el resto del mundo1.

Esta es una herramienta que nos permite observar el comportamiento


económico en relación a otros países, a los inversionistas les da señales
para saber si es oportuno o no invertir en el país y, por otro lado, nos
ofrece un panorama sobre cómo se administran nuestros recursos.

La balanza de pagos está conformada por dos cuentas importantes:


cuenta corriente y cuenta financiera.
Cuenta corriente, integrada por:

Cuenta comercial

Pagos derivados de comercio de mercancías (productos


que se importan y exportan) y de servicios como, por
ejemplo, turismo, fletes de transporte, servicios de
empresas, servicios de seguros.

46
Cuenta de rentas

Pagos derivados de la realización del trabajo en otro país, ya sea


de nuestro trabajoen otro país y viceversa.

Cuenta de transferencias

En esta cuenta se consideran las remesas, es decir, el dinero que nuestros


inmigrantes envían a sus familias. Así como donaciones en especie
realizadas porinstituciones a residentes en el extranjero.

Cuenta financiera, integrada por:

Inversión Extranjera Directa

Compra de activos físicos: bienes que por sí mismos no tienen utilidad, pero
que son una fuente de servicios. En este caso, se trata de infraestructura,
una fábrica oterreno.

Inversión en cartera Compra de activos financieros: se trata del dinero que


se invierte en una empresa sin rebasar cierto valor de la firma, es decir,
acciones y valores.

La balanza de pagos funciona bajo la siguiente ley:

1. Si los pagos o inversiones son ingresos de otro país


hacia el nuestro,

47
2. entonces tendremos un saldo positivo
(+).
3. Si los pagos e inversiones son realizados de México
hacia el resto del mundo, tendremos un saldo negativo (-).

Si tu estado de cuenta indica que los gastos superan tus ingresos, eso
quiere decirque estás consumiendo más de lo que puedes pagar y, por lo
tanto, generas un adeudo. A nivel nacional "un déficit en cuenta corriente
es muestra de que el país gasta más de lo que produce"2. Si el resultado
es negativo, entonces podemos decirque tenemos un déficit, si es positivo
lo llamamos supéravit.

6.2 EQUILIBRIO INTERNO Y EXTERNO

Pensemos en una persona que tiene un ingreso por su trabajo y además


realiza asesorías esporádicas. Sus gastos son el pago de cuentas, un
crédito hipotecario ysus tarjetas de crédito. Para que esté en situación de
estabilidad, debe lograr balancear estos elementos. Si incurre en un gasto
adicional no previsto en un período en que las asesorías no le reportan
ingresos, se encontrará en un problema. Lo mismo sucede con las
economías.

La estabilidad macroeconómica de un país integrado internacionalmente,


depende de que se alcance tanto el equilibrio interno como el externo. El
equilibrio interno se alcanza cuando el Producto Interno Bruto (PIB) llega
a su nivel potencialo de pleno empleo. Para que se hable de equilibrio
interno, se requiere que este pleno empleo se produzca con un nivel de
inflación controlado.

En tanto, el equilibrio externo para una economía abierta, estaría


asociada a un determinado nivel de acumulación de reservas

48
internacionales o de saldo de la balanza de pagos igual a cero.

En resumen, el equilibrio interno se refiere al pleno empleo y estabilidad


de precios, mientras que el externo se vincula al equilibrio en la balanza de
pagos.Todas las acciones que se adopten en cuanto a política monetaria
y fiscal, debieranestar dirigidas a la consecución de ambos objetivos.

Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos es un esquema estadístico que resume -para un


período- lastransacciones económicas entre una economía y el resto del
mundo, las que en su mayoría tienen lugar entre residentes y no
residentes de un país. Lleva el registro sistemático y contable de los
intercambios y operaciones que un país realiza con elresto del mundo
durante un período de tiempo determinado, el que habitualmente es un
año.

Las transacciones comprenden las referidas a: bienes, servicios, renta,


las que entrañan activos y pasivos financieros frente al resto del mundo y
las que se clasifican como transferencias, como las donaciones en que
una parte entrega un valor económico sin recibir algo a cambio.

La estructura de la Balanza de Pagos se construye en base a tres cuentas


principales: cuenta corriente, cuenta de capital y cuenta financiera. A
continuación veremos en qué consisten.

1. Cuenta corriente: Mide el valor de los ingresos netos de un


país derivados de las transacciones internacionales de bienes y servicios
(con y sin contrapartida). Se refiere a todas las transacciones, salvo
recursos financieros, que tienen lugar entre entidades residentes y no

49
residentes, así como las transferencias corrientes. La La Balanza
Comercial, que refleja los desequilibrios existentes entre el valor de las
exportaciones y las importaciones.

• La Balanza de Rentas, donde se incluyen las rentas provenientes de


pagospor remuneraciones y de inversiones financieras.

• La Cuenta de Transferencias Corrientes, se caracterizan por ser


transacciones en las cuales una parte entrega un recurso real o financiero
a otra, sin recibir valor económico a cambio. Estas transacciones se
subdividenen transferencias corrientes y de capital, las que se registran
en la Cuenta Corriente y en la de Capital, respectivamente. La diferencia
entre las transferencias corrientes y las de capital es que las segundas
involucran el traspaso de la propiedad de un activo fijo por una de las
partes de la transacción, o la condonación de un pasivo.

La Cuenta Corriente final está integrada por la Balanza Comercial, la


Cuenta de Rentas y la Cuenta de Transferencias. Existe superávit en la
Cuenta Corriente cuando las exportaciones superan a las importaciones
y déficit cuando ocurre lo contrario.

2. Cuenta de Capital: Abarca las transferencias de capital; las


transacciones en activos no financieros no producidos (patentes,
derechos de autor, etc.); las transferencias de capital en las que tiene
lugar un traspaso de propiedad de un activo fijo; un traspaso de fondos
vinculado o condicionado a la adquisición o enajenación de un activo fijo,
o la cancelación de un pasivo por parte de un acreedorsin que se reciba a
cambio una contrapartida.

Existe superávit en la Cuenta de Capital, cuando el país obtiene más


ingresos por la venta de activos al resto del mundo de los que se gasta
comprando en el exterior,lo que se denominaría ahorro externo o deuda

50
interna. Por el contrario, si la cuentaes deficitaria significa que salen más
divisas de las que entran.

3. La Cuenta Financiera: Registra las transacciones de


activos y pasivos financieros de la economía. La cuenta se subdivide en
cinco categorías funcionales: inversión directa, inversión de cartera,
instrumentos financieros derivados, otra inversión y activos de reserva.

En conclusión, vemos que al entregar una descripción simple y


comprensible de lastransacciones del país con el exterior, la Balanza de
Pagos permite analizar las causas de los desequilibrios de pagos; los
determinantes de las exportaciones e importaciones; monitorear los flujos
de inversión extranjera desde y hacia los países; anticipar el curso de su
desarrollo futuro (proyecciones) y de allí derivar decisiones privadas (qué
productos importar o exportar, por ejemplo) y públicas (políticas de ajuste,
cambiarias y de finanzas internacionales, entre otras).

Asimismo, contribuye a la elaboración de las cuentas nacionales. Por


ejemplo, cuentas de producción, de renta, de capital y financiera, y la
medición del patrimonionacional.

Como se señaló, la suma de estas tres cuentas define el concepto de


saldo de la Balanza de Pagos. Una economía podrá generar déficit en la
Cuenta Corriente, como resultado de un excesivo volumen de
importaciones de bienes, pero esto se equipara con un aumento del nivel
de su deuda externa, representada por un saldopositivo en la Cuenta de
Capitales. Esto genera un efecto neto de saldo de la cuentade Balanza de
Pagos igual a cero. Este saldo se asocia directamente al cambio delstock
o nivel de reservas internacionales. Es decir, si la Balanza de Pagos de

51
un país reporta un superávit de US$ 1.000 millones, ese valor debiera
estar reflejado en un incremento equivalente a las reservas
internacionales.

Un país considera favorable acumular reservas internacionales, ya que


éstas le permitirían hacer frente a períodos de crisis internas de la
economía, utilizando transitoriamente estos recursos mientras la
economía recupera su dinamismo y vuelve a una situación de equilibrio.

6.3 POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN

La política de estabilización es el conjunto de instrumentos fiscales y


monetarios que aplican los gobernantes con el fin de
controlar los niveles de inflación y desempleo en una economía.
La política de estabilización tiene como objetivo el evitar las fluctuaciones
que se producen en las distintas variables económicas, tales como
salarios, precios, etc.

Dicha política es una expresión que se usa frecuentemente en


macroeconomía haciendo referencia, con ello, a los agregados
económicos y monetarios. El principal objetivo que persigue es mantener
la estabilidad de precios.

Objetivos de la política de estabilización

Entre los objetivos que persigue la aplicación de la política de


estabilización cabríadestacar los siguientes:

Tipos de política de estabilización

Para la aplicación de políticas de estabilización se utilizan dos

52
herramientas principales.

• Política fiscal.

• Política monetaria.

En base a la conjugación de ambas políticas, se aplican medidas de


estabilización que tratan de corregir situaciones que, de no aplicarse,
podrían afectar a laeconomía, así como a la sociedad.

Plan de estabilización del 1959

El Plan de Estabilización de 1959 hace referencia al conjunto de medidas


económicas que aprobó el Gobierno de España en 1959. Dichas políticas
tenían como fin liberalizar la economía española, así como la
estabilización.

Así, mientras España se encontraba inmersa en una autarquía, dicho plan


provocóun crecimiento económico en el país que le llevó a prosperar, así
como a salir del estancamiento en el que se encontraba inmerso desde el
inicio del franquismo.

Las políticas que adoptó dicho Gobierno se basaron en cuatro pilares:

• La convertibilidad de la peseta y la elevación del tipo de cambio con el


dólar,siendo el objetivo de esto el dotar de estabilidad a la peseta.
• Fomento de la inversión extranjera directa con el permiso de la
participaciónextranjera en empresas españolas.
• Incremento de los tipos de interés para reducir la inflación.

• Reforma fiscal para incrementar el ingreso fiscal, así como una limitación

53
delgasto público para reducir el déficit público.

Así, con el paso del tiempo, los efectos estabilizadores tuvieron un


impacto óptimo en la economía española, provocando las siguientes
situaciones:

• La inflación se redujo desde el 12% hasta el 2%.

• Se produjo un superávit en la balanza de pagos de 81 millones de dólares.

• Incremento de la inversión extranjera directa en el país.

• Incremento de la llegada de turistas extranjeros al país, así como el


despeguedel sector turístico.
• Mejoró la competencia de las compañías españolas.

• Aceleró la incorporación de nuevas tecnologías en la economía española.

• Las reservas de divisas en el Banco de España se incrementaron


notablemente.

De esta forma, la economía española comenzó a crecer. Sin embargo,


los efectos en el largo plazo provocaron la emigración de ciudadanos
españoles.

6.4 ECONOMÍA INTERNACIONAL

Rama de la economía que se ocupa de las relaciones entre los distintos


sistemas económicos, los cuales, en el mundo real, normalmente se
corresponden con diferentes naciones.

Concepto

El término economía internacional es utilizado para hacer referencia a la

54
rama de laeconomía que se ocupa de las relaciones entre los distintos
sistemas económicos, los cuales, en el mundo real, normalmente se
corresponden con diferentes naciones.

La teoría de la economía internacional se suele dividir en dos grandes


áreas:

• a) Comercio internacional: Aquella parte de la economía internacional que


se ocupa del estudio de los distintos aspectos relacionados con el
intercambio de bienes y servicios entre países. Por tanto, la teoría del
comercio internacional se centra en el análisis de las transacciones de
naturaleza real que se producen entre países, es decir, en aquellas
transacciones que implican un movimiento físico de bienes.
• b) Finanzas internacionales: Aquella parte de la economía internacional
que pone el acento en los aspectos monetarios de la economía
internacional, esto es, en las transacciones financieras que se realizan
entre residentes y no residentes.

A pesar de esta distinción entre teoría del comercio internacional y de finanzas


internacionales, en el mundo real no existe una clara división entre los temas

comerciales y los temas financieros. La mayoría de los intercambios


comerciales internacionales implican transacciones financieras, e
igualmente muchas transacciones financieras tienen consecuencias para
el comercio internacional.

La relevancia de la economía internacional

El estudio del comercio y de las finanzas internacionales ha sido parte


esencial de la economía desde que esta naciera como disciplina
científica. De hecho, una gran parte de las reflexiones del análisis

55
económico moderno provienen de los debates sobre el comercio
internacional y del análisis monetario internacional de los siglos XVIII y
XIX.

No obstante, probablemente el estudio de la economía internacional


nunca ha sidotan importante como lo es en la actualidad. Las economías
de los diferentes países,tanto desarrollados como en desarrollo, son cada
vez más abiertas y más estrechamente relacionadas. El incremento que
ha experimentado el intercambio de bienes y servicios, el crecimiento
exponencial de los flujos de capital y la creciente movilidad de la mano de
obra hacen que no tenga sentido analizar el funcionamiento de la
economía de un país desde la perspectiva de una economía cerrada, es
decir, como si fuera una isla que no tiene ningún tipo de relaciones con el
exterior.

Por otro lado, la relevancia de la economía internacional se acrecienta


cuando tenemos en cuenta que la economía mundial está sujeta a
importantes turbulencias y, lo que es aún más relevante, que estas
turbulencias se transmiten rápidamente de unos países a otros.

Todo lo anterior hace que, tanto desde la perspectiva de las políticas


económicas nacionales, como desde la perspectiva de las empresas e
incluso desde las propias economías domésticas, la economía
internacional se haya convertido en un elemento decisivo a la hora de
adoptar prácticamente cualquier tipo de decisión económica:

• a) Desde la perspectiva de la política económica nacional. Por ejemplo,


la eficacia de la política fiscal que lleva a cabo un Gobierno va a estar muy
condicionada por el grado de apertura de la economía del país y por las
políticas que estén llevando a cabo los otros países. De tal forma que si
un Gobierno decide incrementar la demanda agregada a través de una
política fiscal fuertemente expansiva y la economía nacional es muy

56
abierta, y el resto de países con los que mantiene la mayor parte de
relaciones comerciales optan por aplicar una política mucho más
restrictiva, la eficacia de la política fiscal adoptada se verá claramente
mermada, ya que buena parte del efecto expansivo se diluirá como
consecuencia de un aumento en las importaciones. El resultado de la
política fiscal no sería el perseguido, dado que se tendrían buena parte
de los efectos negativos de la medida (incremento del déficit público) y,
sin embargo, no se obtendrían los beneficios buscados de incremento en
la demanda.
• b) Desde la perspectiva de la empresa. Por ejemplo, la capacidad de una
empresa nacional para vender sus productos en el mercado interior o en
los mercados exteriores no es independiente de la existencia o no de
competidores que puedan surgir en otras partes del mundo y que, en
muchas ocasiones, van a tener unos costes de mano de obra muy
inferiores a los quese enfrenta la empresa nacional.
• c) Desde la perspectiva de la economía doméstica. Por ejemplo, la
disponibilidad de financiación y el coste de esta está en buena parte
condicionado por factores de la economía internacional. En el caso de los
países de la Unión Económica y Monetaria, las subidas o bajadas de los
tiposde interés ya no se deciden en la esfera nacional, sino que es el
Banco Central Europeo, a partir de la evolución de la economía de un
conjunto de países, y no exclusivamente de la economía nacional, el que
va a decidir si los tipos de interés suben o bajan. Asimismo, la posibilidad
de acceder a la financiación está condicionada en gran medida por la
mayor o menor disponibilidad de financiación de las entidades financieras
nacionales en losmercados financieros internacionales.

Objeto de estudio de la economía internacional

La economía internacional utiliza los mismos métodos de análisis que el


resto de ramas de la economía, dado que aunque las transacciones

57
económicas que estudia son las que se producen entre residentes en
diferentes naciones, la motivación y laconducta de los individuos y de las
empresas son las mismas tanto en el comerciointernacional como en las
transacciones comerciales.

No obstante, la economía internacional comporta nuevas y diferentes


preocupaciones porque el comercio internacional y la inversión se
producen entre naciones independientes. Por ejemplo, el productor de
zapatos español que exporta una parte sustancial de su producción a
Estados Unidos está sometido a unas incertidumbres que no se producen
en las transacciones que realiza en el mercadointerno. Por un lado, el
Gobierno estadounidense podría establecer algún tipo de barreras
arancelarias que dificultará la exportación; por otro lado, el euro podría
apreciarse frente al dólar, con lo cual aunque el zapato español tenga el
mismo precio en euros, se encarezca en dólares, lo que dificultaría su
venta en el mercado estadounidense. Evidentemente, ninguno de los
problemas anteriores se produciríasi el productor de zapatos restringiera
su actividad al mercado interno, lo cual no quita que también la economía
internacional no le afecte, ya que incluso en el mercado interno tendrá
que hacer frente a la competencia procedente del exterior.

La materia objeto de estudio de la economía internacional consiste, por


tanto, en aquellos temas que se plantean por los problemas especiales
de la interacción económica entre países soberanos. Sin ánimo de ser
exhaustivos, los principales temas de los que se ocupa la economía
internacional son:

Las ganancias del comercio

Quizá la reflexión más importante de la economía internacional sea la idea

58
de que,cuando dos países intercambian bienes y servicios entre ellos, en
la mayor parte delas ocasiones se produce un beneficio mutuo. Esta idea,
que es comúnmente aceptada entre los economistas, no es tan
claramente aceptada en la sociedad

general. Especialmente en momentos de crisis económica como los


actuales, siempre surgen las voces que reclaman la protección de la
producción nacional como mecanismo de defensa del empleo para los
residentes en el país. Planteamientos en contra que se acrecientan si lo
que se está considerando es la movilidad del factor trabajo, en cuyo caso
muchos consideran que los inmigrantes están usurpando el empleo a los
ciudadanos del país.

Sin embargo, la teoría económica internacional muestra que el comercio


internacional es beneficioso para los países, incluso cuando un país es
máseficiente que el otro en la producción de todos los bienes. Asimismo,
los beneficiosdel comercio no se limitan a los bienes tangibles, sino que
las migraciones internacionales y los flujos de capital constituyen, desde
la perspectiva de la teoríaeconómica internacional, formas de comercio
que resultan beneficiosas para las partes.

Los patrones de comercio

Una de las preocupaciones más importantes para la economía


internacional ha sidoexplicar los patrones del comercio internacional, es
decir, quién vende, qué y a quién.

Algunos aspectos de los patrones del comercio son fácilmente


comprensibles. Por ejemplo, que Noruega exporte salmón y que España
atraiga turismo de playa, dadoque es el clima y los recursos naturales los
que determinan la ventaja competitiva de cada país en el producto que

59
exportan. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones los patrones de
comercio no son tan evidentes de explicar, por ejemplo,
¿por qué Alemania exporta automóviles y Estados Unidos exporta aviones?

La economía internacional dió una explicación a los patrones del


comercio ya a principios del siglo XIX, cuando David Ricardo ofreció una
explicación del comercioen términos de las diferencias internacionales en
la productividad del trabajo. En elsiglo XX se han ofrecido explicaciones
alternativas, siendo la más influyente la que explica el comercio
atendiendo a las diferencias de dotaciones factoriales entre

países y el uso relativo de estos factores en la producción de los


diferentes bienes.No obstante, la contrastación empírica de esta teoría
muestra que no siempre es la adecuada para explicar con fiabilidad el
comercio internacional que se observa en la realidad.

El proteccionismo

Al igual que las ganancias del comercio constituyen el objeto fundamental


de análisis desde el punto de vista teórico de la economía internacional, el
debate entre proteccionismo y librecambio constituye el tema más
importante desde el punto devista de la política económica internacional.

Desde hace siglos los Gobiernos han intentado proteger a las industrias
nacionalesde la competencia internacional, bien estableciendo barreras a
las importaciones, obien tratando de favorecerlas a la hora de competir
en los mercados mundiales. El análisis de los efectos de las políticas
proteccionistas ha sido un tema central para la economía internacional y,
normalmente, aunque no siempre, desde la economía internacional se
han resaltado los beneficios y las ventajas del libre comercio.

60
Desde la II Guerra Mundial se han producido avances importantes hacia
la liberalización comercial, considerando el intercambio internacional de
bienes y servicios como un factor clave para la prosperidad de los países.
No obstante, a pesar de estos avances hacia la liberalización comercial
todavía siguen existiendo sectores que reclaman medidas
proteccionistas, las cuales se acrecientan enmomentos de crisis como los
actuales.

La economía internacional ha desarrollado modelos analíticos que


permiten un análisis coste-beneficio que determinan cuándo una
intervención gubernamental enmateria de política comercial es positiva.
Sin embargo, en el mundo real, los países, en muchas ocasiones, no
parecen aceptar en sus decisiones los beneficios netos que se consideran
en la economía internacional. La clave se encuentra en que los conflictos
de intereses dentro de las naciones son normalmente más poderosos a

la hora de adoptar decisiones políticas, que los conflictos de intereses que


se establecen entre países.

La balanza de pagos

Todas las transacciones económicas y financieras que se producen entre


residentesy el resto del mundo se registran en un documento contable
denominado balanza de pagos. Aunque desde el punto de vista contable
la balanza de pagos de un país siempre está equilibrada, no
necesariamente lo está desde el punto de vista económico y este
desequilibrio puede tener consecuencias relevantes desde el punto de
vista del mantenimiento del crecimiento de un país. La economía
internacional explica el comportamiento de la balanza de pagos y
diagnóstica qué efectos pueden derivarse de la aparición de
desequilibrios.

61
Los desequilibrios en balanza de pagos constituyen un tema de máxima
relevancia y polémica en el ámbito de la economía internacional. Los
denominados desequilibrios globales en cuenta corriente, con una
economía estadounidense quedurante más de una década ha registrado
elevados déficits por cuenta corriente, y la existencia de economías como
China, Japón o Alemania con elevados superávits, han sido objeto de
análisis como potencial elemento desestabilizador de la economía
mundial.

La determinación del tipo de cambio

El 1 de enero de 2002, primer día de circulación de la nueva moneda


europea, 1 euro se cambió por 0,9038 dólares. El 15 de julio de 2008 el
euro alcanzó una cotización con respecto al dólar de 1,5990 dólares por
euro, el máximo valor de cambio desde su introducción. Esta variación en
el tipo de cambio no solo ha tenidoefectos sobre los mercados financieros,
sino que ha tenido un impacto muy relevante en la competitividad exterior
de los productos de los países de la Unión Europea.

Una de las diferencias básicas de las transacciones internacionales y de


las transacciones nacionales es que en las primeras los países tienen
diferentes monedas. Y si bien es posible casi siempre (siempre que la
moneda sea convertible)convertir una moneda en otra, esa conversión va
a estar sujeta al riesgo de cambio, es decir, a que la cotización de la
moneda nacional se altere, lo cual tendrá un impacto sobre la
competitividad relativa de los productos nacionales.

El estudio de la determinación del tipo de cambio es una parte muy


relevante de laeconomía internacional. El análisis del sistema monetario
internacional que fija los tipos de cambio sigue siendo un tema importante

62
para la economía internacional. Las ventajas y los costes de optar por
tipos de cambio fijos o tipos de cambio flexibles también constituye un
tema objeto de atención desde el punto de vista de la política económica
internacional.

La coordinación internacional de las políticas económicas

Las decisiones de política económica son adoptadas por naciones


soberanas, peronormalmente estas decisiones no solo afectan al país que
las adopta, sino también a los demás países. Cuando Estados Unidos
adoptó una política monetaria restrictiva a finales de la década de los
setenta, con el consiguiente aumento de sustipos de interés, la decisión
no solo tuvo repercusiones sobre la economía estadounidense, sino que
también afectó a todos los países endeudados que vieroncómo los tipos
de sus préstamos se encarecían y cómo el dólar se apreciaba.

Los gobiernos adoptan sus decisiones de política económica atendiendo


a sus propios objetivos y esto, a menudo, puede conducir a un conflicto
de intereses. Es por ello que desde la economía internacional se ha
analizado cómo conseguir un grado de cooperación en las políticas
económicas que resulte beneficioso para los distintos países.

Si bien la búsqueda de una armonía en el ámbito del comercio exterior


tiene una larga tradición, plasmándose en el Tratado internacional del
Acuerdo General sobreAranceles y Comercio (GATT), la cooperación en
el diseño de las políticas .

63
7. VENTAJA COMPARATIVA, PRODUCTIVIDAD DEL
TRABAJO Y DOTACIÓN FACTORIAL.
7.1 SISTEMA CLASICO

La teoría clásica del comercio internacional plantea la interacción entre comercio y


crecimiento económico. Según los principios establecidos en sus obras, los distintos
bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su coste de
producción y desde allí, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la
denominada «ventaja absoluta» como la que tiene aquel país que es capaz de
producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un
coste de producción menor. Defiende además el comercio internacional libre y sin
trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este
comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en
la movilidad internacional de factores productivos.

En resumen, la productividad es una función de la destreza, la capacidad de innovar,


el ahorro de tiempo y la especialización de los factores productivos. Cada una de
éstas, asimismo, es una función de la división del trabajo. La división del trabajo
es función de la dimensión del mercado, la estandarización del producto y la
estabilidady certidumbre de la demanda del producto.

7.2 VENTAJA ABSOLUTA

La ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país para producir


un bien, teniendo que usar menos factores de producción que otro.
1. En otras palabras, la ventaja absoluta nos dice que un países mejor que
otros en laproducción de un bien o servicio. Ofrece mayor calidad a un
menor coste. Al tener mejores recursos tales como tecnología, tiempo,
capital o mejor factor humano, puede producirse algo con más eficiencia.
Esto hace que pueda emplearse esta

64
medición a la hora de establecer comparaciones entre distintos productores.

De esta manera, podemos comparar naciones, empresas o individuos atendiendo


a su gasto de recursos a la hora de producir un bien. El que utilice menos recursos
para llevar a cabo esta acción, diremos que tiene ventaja absoluta.

La ventaja absoluta de Adam Smith

Este concepto económico es una de las primeras bases en el estudio de la


economía y del comercio internacional, desde que Adam Smith anunciase su teoría.
Para Smith, los países tienden a especializarse en la producción de aquellos bienes
en los que tienen ventaja absoluta. Esto sucede por el menor gasto de recursos en
la producción que se mencionaba anteriormente.

Según la teoría de la ventaja absoluta, al especializarse los países en los bienes en


los que tiene ventaja absoluta, exportan esos bienes y con las ganancias de esta
venta compran otros bienes producidos por otros países. De esta manera llegaba
ala conclusión de eficiencia del comercio internacional.

De este modo, se llegó a través del estudio de que el comercio internacional no


responde estrictamente a la teoría de la ventaja absoluta, sino al de la ventaja
comparativa.

7.3 VENTAJA COMPARATIVA

El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que


fundamenta la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden
a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con
un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son
comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los
bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes
comparativamente más altos que el resto del mundo.
Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su
postulado básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción
de ningún bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara
que en el resto del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para
las que su ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente
menor. Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para
Ricardo, lo decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de
producción en cada país, sino los costes relativos.

Supuestos básicos del modelo de Ricardo

Los supuestos básicos que subyacen en el modelo de Ricardo, aunque él nunca los
dio a conocer con la claridad del caso, son los siguientes:

Desde el punto de vista de la producción:

Cada país produce dos bienes mediante el empleo de un solo factor de producción
que es totalmente homogéneo del que hay una dotación fija: el trabajo.

La tecnología se representa mediante una función de producción de coeficientes


fijos, lo que tiene como consecuencia que las productividades marginales y medias
del trabajo van a ser iguales entre sí.

Desde el punto de vista de la demanda:

Se cumple la ley de Say, todo lo que se produce es vendido y no se puede gastar


más de lo que se produce.

Respecto al comercio internacional:

El mundo sólo tiene dos países, (en el ejemplo Inglaterra y China).

El comercio es libre. No existen restricciones al comercio.


No hay costes de transporte.
El trabajo es inmóvil
internacionalmente. Supuestos

66
institucionales:
Existe competencia perfecta en todos los mercados y en todos los países.

El valor de un bien se determina por el número de horas que incorpora el trabajador.


Los gustos están dados.
La estructura y distribución de la renta está dada y es conocida.

Formulación de la teoría

Si el país A produce un bien a un menor costo que el país B, conviene a este último
comprarlo que producirlo. Se dice entonces que el país A tiene una ventaja
comparativa respecto al B. Consecuentemente, los aranceles tienen un efecto
negativo sobre la economía, ya que privan al consumidor de productos baratos, y
a los que producen el bien más barato, de beneficios. También cabe aclarar que
DavidRicardo sostenía que el valor de los bienes se establece a partir del trabajo,
y por eso se interesó en analizar los precios individuales, tema que fue retomado
posteriormente por otros economistas.

Análisis Económico:

aLx = Factor de trabajo del producto X en el país A


aLy = Factor de trabajo del producto Y en el país A
aL'x = Factor de trabajo del producto X en el país
BaL'y = Factor de trabajo del producto Y en el país
B

Diremos que tenemos ventaja comparativa en producir el bien X en el país A,


Siempre y cuando:
(Px /Py) = Precio relativo de los bienes.

El producto X tiene una ventaja comparativa frente al producto Y.

Por lo que se determina que deberemos producir el bien X, y por lo tanto

67
especializarnos.

En caso de que:

Causas y consecuencias

La teoría de David Ricardo constituye la esencia del argumento a favor del libre
comercio. En la actualidad los supuestos de David Ricardo han sido criticados

fundamentalmente porque él consideraba los costos constantes, a cualquier nivel


de producción y no tomó en cuenta los rendimientos decrecientes. Pero aún en
nuestros días la teoría de David Ricardo sigue teniendo vigencia, y es defendida por
gran número de economistas. Además, se han hecho nuevas formulaciones del
principio de la ventaja comparativa sobre hipótesis más generales que muestran
que la esencia de la idea ricardiana es válida.

Causas de la ventaja comparativa

Los economistas señalan frecuentemente tres factores como determinantes de que


un país posea ventaja comparativa en la producción de un determinado bien:

Diferencias de clima y recursos naturales, los países tropicales o cercanos al


ecuador permiten cultivos de ciertos productos al aire libre todo el año, frente a
países de la zona templada donde esto no siempre es posible. Así los países más
ecuatoriales exportan frecuentemente café, azúcar o bananas.

Diferencias en las dotaciones de factores y recursos naturales Similarmente al


caso anterior, algunos países tienen importantes reservas petroleras o mineras que
los hacen exportadores de dichos recursos. Pero el caso no se restringe a recursos
naturales, sino también a población trabajadora o capital físico. E. Hecksher y B.
Ohlin a formularon el modelo Hecksher-Ohlin que predice que la ventaja
comparativa en un determinado bien corresponde a un país o región donde abunden
más los factores de producción necesarios para la producción de dicho bien. Esta
teoría explica por ejemplo que Canadá sea uno de los principales exportadores de
productos forestales (por la abundancia de bosques), mientras que Bangladés o

68
China (con grandes cantidades de mano de obra no cualificada) sean exportadores
de textiles.

7.4 LA VENTAJA COMPETITIVA

Una ventaja competitiva son todos los aspectos y características que hacen
sobresalir a una marca o producto entre la competencia, con los que ofrecen más
valor y beneficios a los clientes. Las ventajas pueden variar, pero el factor más
importante de esta estrategia no es centrarse en lo que se vende, sino en cómo se
vende.
La ventaja competitiva se divide en interna y externa.

La primera se basa en los precios de producción y la gestión óptima del producto,


pues ofrecer menores precios por la misma calidad te posiciona por encima de tus
competidores.

La segunda se refiere a las características que destacan entre los consumidores,


por lo que puede ser el precio de algún producto, como mencionamos antes, o un
servicio de mejor calidad, con diferenciadores como promociones, premios por
fidelidad o concursos.
¿Para qué sirve una ventaja competitiva?

Gracias a la ventaja competitiva, tienes una base para construir tu propuesta de


valor: ese aspecto (o varios aspectos) que convierte tu producto o servicio en la
opción más conveniente para tu público meta. Y una vez que tienes establecida la
propuesta de valor, entonces sabes qué es lo que tienes que comunicar a tus
audiencias para darla a conocer, por lo que la ventaja competitiva influye
directamente en tu estrategia de marketing.

Tipos de ventajas competitivas de una empresa

El posicionamiento de una marca o empresa puede dividirse en dos formas:


comparativo y diferencial. Además, puede considerarse como sostenible,

69
independientemente de ser comparativa o diferencial.
Ventaja comparativa

La ventaja comparativa es hacer u ofrecer un producto o servicio de mejor manera


que la competencia. Cuando tu empresa proporciona lo mismo que otras, el
consumidor tiene la oportunidad de elegir, y es aquí cuando las ventajas
competitivas aparecen.

Un ejemplo muy familiar es el caso de Coca-Cola y Pepsi. Ambas empresas se


dedican a la industria de las bebidas y, aunque su producto es similar, el consumidor
elegirá la que más le convenga dependiendo de diferentes aspectos como el precio,
la presentación o la publicidad, entre otros.

Ventaja diferencial

La ventaja diferencial busca las características que destaquen del resto de los
competidores. Es lo que hace un producto o marca diferente.

Un ejemplo de esto es Apple, quien a lo largo de los años se ha logrado distinguir


en el mercado de la tecnología con diseños únicos y un sistema operativo propio,
apesar de contar cada vez con más competencia.

Para los usuarios podrán existir miles de marcas más que ofrezcan computadoras
o smartphones de alta calidad, pero los diseños estilizados de Apple ganan su
lealtad. Esto mantiene a esa compañía en la cima del mercado tecnológico.

Quizá uno de los aspectos más exitosos de esta marca es la mezcla de diseño y
tecnología de punta, además de promover un estatus social.

Ventaja competitiva sostenible

La ventaja competitiva puede tener la cualidad de «sostenible» cuando está


planificada a largo plazo. Este tipo de ventajas se planean para que un negocio
crezca en torno a ella, durante años. Por lo general, están relacionadas con

70
productos registrados que una sola empresa puede comercializar.

La Coca-Cola sería un ejemplo de este tipo de ventaja. Existen competidores e


incluso imitaciones. Pero Coca-Cola solo hay una, y nadie más puede producir el
emblemático refresco de cola. Existen muchos distribuidores y empresas filiales
alrededor del mundo. Pero mientras el producto estrella de la marca sea propiedad
del corporativo, nadie más puede producir este refresco.

Las ventajas competitivas sostenibles, por lo tanto, tienen el potencial de crear un


nuevo mercado. Por esa razón las empresas invierten tantos recursos en el
desarrollo de productos novedosos. Una buena dirección y la innovación son
esenciales para desarrollar una ventaja competitiva sostenible.

Los 4 elementos de la ventaja competitiva

Precio

Se trata de disminuir los precios en la producción, mano de obra o distribución de


los productos, sin poner en riesgo la calidad. Cuando el precio de tu marca es
accesible al consumidor tienes más posibilidades de aumentar las ventas.

Calidad

En este aspecto importa más cuidar los detalles y el prestigio de la compañía,


aunque el precio no sea tan accesible para el consumidor. Es ideal para que
ofrezcas distinción y te posiciones como líder en el mercado.

Experiencia

Esto no se trata de cuánto sabes acerca de tu industria, sino de la atención que


brindas a los clientes. ¿Qué te diferencia de la competencia? ¿Qué te hace
especial? Dar un trato único a los consumidores los vuelve leales a tu marca.

Todos deseamos vivir momentos memorables, y si tu marca brinda satisfacción ese


es el valor que te distingue del resto. La clave está en los detalles.

Personalización y servicio

71
Hoy en día, el cliente quiere que las marcas lo entiendan. Conocer mejor a los
consumidores es la ventaja competitiva que te hace diferente. Saber qué desean, a
qué aspiran y qué problemáticas quieren resolver no solo es un aspecto social, sino
valioso en el sentido de lo entrañable que puede volverse tu producto.

Un servicio personalizado hace que los clientes sepan que son el centro de tu
negocio. De hecho, 70 % de la experiencia de compra está anclada en la forma en
que tus clientes perciben que los tratas.

72
8. LA VENTAJA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS EN
SECTORES MUNDIALES
8.1 ESTRATEGIA COMPETITIVA

73
74
8.2 COMO COMPETIR INTERNACIONALMENTE

75
76
8.3 EL PAPEL DE LAS CIRCUNSTANCIAS NACIONALES EN EL ÉXITO
COMPETITIVO
Hay diferentes estrategias apropiadas para diferentes sectores, porque la
estructura sectorial así como las fuentes de ventaja competitiva son diferentes. Las
naciones tienen éxito cuando las circunstancias del país apoyan el seguimiento de
la estrategia más adecuada para un sector o segmento en particular.

Crear ventaja competitiva en sectores complejos exige mejoras e innovación:


encontrar formas de competir y exportar a escala mundial y mejorar
incesantemente los productos y procesos de la empresa.

77
9. DETERMINANTES DE LA VENTAJA NACIONAL
9.1 DETERMINANTES DE LA VENTAJA NACIONAL

Es un error pensar que la competencia entre las empresas es un fenómeno alejadode


nuestro entorno, y es aún más delicado creer que esto no afecta nuestra vida diaria.
Las empresas compiten, y aquellas que no logran mantenerse en el mercadocierran,
ello origina despido de trabajadores, disminución de ingresos, de consumo y finalmente
efectos directos sobre los niveles de ganancia de otras empresas, esas otras
compañías a las cuales se hace alusión, pueden ser aquellas en las cuales cada uno
de nosotros desarrolla sus actividades profesionales. El efecto anterior es sólo una
muestra, porque también se pueden tener efectos negativos en los impuestos del
gobierno, lo cual lleva a la disminución en el gasto público, en la compra de insumos
de otras empresas, caída en las exportaciones, etc.

En 1990, el teórico estadounidense Michael Porter ya era conocido por sus aportesa
la gestión empresarial. Su teoría de la ‘Cadena de valor’ era estudiada en las escuelas
de negocios más importantes del mundo y aplicada en muchos sectores de la
economía, en los cuales ya anticipaba el éxito que luego alcanzaría. Sin embargo, sus
inquietudes sobre la competitividad le llevaron a plantear un nuevo modelo de análisis
conocido como el Diamante de Porter.

¿Qué es el diamante de Porter?

Se trata de un esquema gráfico en el cual se relacionan los indicadores a nivel micro


que influyen decisivamente para que un país, una región, una comunidad o, incluso,
una empresa, sean realmente competitivos.

Porter pensó inicialmente que sería una contribución para los países, pero con el paso
del tiempo se dio cuenta de que los beneficios de su esquema se daban sobretodo en
el plano empresarial y en ciertas regiones o comunidades.

¿Cuál es el principal aporte del Diamante de Porter?

78
Sugiere que existen razones concretas para que cada país, región, localidad, sectorde
la economía o empresa sean más competitivos que otros. Es decir, analiza los factores
que generan ventajas competitivas que permiten que, por ejemplo, una marca se
consolide como la primera de su campo.

No obstante, lo interesante del esquema no son los factores en sí mismos, que por
otra parte son más bien conocidos y no sugieren ningún aporte; lo que realmente
supuso una innovación fue la relación entre ellos.

Al igual que con el esquema de las ‘Cinco fuerzas de Porter’, su autor busca con esta
propuesta que los países (y las empresas) sean capaces de identificar las causas de
su alta competitividad. En el caso contrario, la idea es analizar las razones de por qué
no tienen ventaja competitiva y buscar soluciones que se puedan aplicar al respecto.

Los cuatro (o seis) componentes del Diamante de Porter

El esquema tiene en realidad forma de rombo y establece cuatro elementosesenciales


para el análisis de la fuerza competitiva de una empresa. Veamos en qué consisten:

CONDICIONES DE LOS FACTORES

Hace referencia al entorno en el que intervienen los factores productivos de las


empresas. Es decir, a cosas como la dotación de recursos, la mano de obra, la
infraestructura especializada o la base científica que sustenta la idea comercial.
También a la eficacia, la capacidad de respuesta y las relaciones que establezca cada
empresa con su medio. Porter asegura que los factores que garantizan un alto
posicionamiento en el mercado son los creados por las propias compañías,
contraviniendo la opinión de quienes consideran que son los factores que se han
heredado. Para él, la innovación y la creación están directamente ligadas a la
productividad y, por supuesto, a las ventajas competitivas.

Un ejemplo de ello lo vemos en la industria de las flores de Holanda. Un país que,

79
pese a no tener el mejor suelo ni las mejores condiciones climáticas para el cultivo de
este producto, es uno de los más prestigiosos en el mercado mundial. La explicación
es que las condiciones de sus factores productivos son mejores que lasde otros países
con mayor capacidad de producción.
CONDICIONES DE LA DEMANDA

Porter asegura que también la demanda tiene una influencia indirecta cuando se trata
de generar ventajas competitivas. Si un grupo de compradores es exigente, está bien
informado y mantiene una actitud crítica frente a lo que le ofrecen, las empresas de
ese sector inexorablemente tendrán que hacer su mejor esfuerzo parasatisfacer esa
demanda. O mejor dicho, se verán obligadas a innovar en cada nueva oportunidad y
buscarán nuevas alternativas de comercialización. De hecho, las empresas pueden ir
un poco más allá y tratar de anticiparse a lo que sus clientespodrían necesitar en
un corto o medio plazo.

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS EMPRESAS

La presencia de competidores en el mismo espectro comercial es otro factor que


promueve la aparición de ventajas competitivas. El solo hecho de saber que otra
marca busca lo mismo que nosotros, genera un efecto estimulante que, a medio o
largo plazo, nos ayuda a mejorar la calidad de nuestro producto, crear nuevas
estrategias de mercado y emprender un proceso de mejora continua del cual se
derivarán nuevas ventajas competitivas. Este estímulo también se genera a nivel
interno cuando la estructura de la propia empresa genera competitividad como una
forma de aumentar el rendimiento y la productividad.

SECTORES AFINES Y AUXILIARES

Este elemento es de carácter interno y se aprecia mejor en los países que en las
empresas. Se refiere a la alta competitividad que existe entre ciertos sectores de la
economía, algo que a posteriori eleva los estándares de la oferta y beneficia al país
frente a otros que intentan competir con él en el mercado internacional.

80
En el caso de las empresas, se puede entender como la competitividad que puede
existir entre sus miembros por alcanzar ciertos márgenes de producción. En última
instancia, es la empresa la que se beneficia de esta circunstancia.

Además de estos cuatro factores, que son los que conforman el diamante de Porter,el
autor de este esquema definió otros dos elementos que, si bien no influyen de forma
directa en la creación de una ventaja competitiva, sí que tienen un rol que merece ser
valorado y analizado. Esos factores adicionales son:
1) El Gobierno (la dirección)

El modelo de gestión de los recursos importa cuando se trata de generar una ventaja
competitiva. En el caso de los países, este papel lo asume el Gobierno; enel de las
empresas, la dirección, que es la que puede decidir hasta qué punto apoya elementos
como la innovación o la investigación.

2) El azar

Al hablar de competitividad, Porter también atribuye importancia al azar. En concreto,


habla de los eventos imprevistos capaces de generar discontinuidades y que pueden,
por ejemplo, anular ventajas competitivas de nuestros rivales en un mercado y
relanzar las nuestras, o viceversa. Aunque es un factor que no está reflejado en el
diamante, genera efectos súbitos y asimétricos.

Un ejemplo del Diamante de Porter

Este esquema se repite con bastante frecuencia en el ámbito tecnológico. Veamos


cómo:

Condiciones de los factores de producción: muchas empresas tienen su sede enSilicon


Valley, lugar en el que pueden encontrar profesionales muy cualificados.

Condiciones de la demanda: los consumidores son cada vez mas exigentes y

81
demandan cambios rápidos y novedades en el ámbito de la tecnología, lo que
lleva a la creación constante de nuevos productos.

Estrategia, estructura y rivalidad: el ambiente entre las empresas tecnológicas es de


máxima rivalidad y todas quieren ser las primeras en lanzar una novedad al mercado.

Sectores afines y auxiliares: junto a las empresas matriz se agrupan otras empresas
auxiliares que las proveen de materias primas y servicios accesorios.
9.2 EL PAPEL DEL GOBIERNO
Para Porter (1991), el papel del gobierno es crear un entorno en el que cualquier
empresa de cualquier sector tenga oportunidad de prosperar. El papel del gobierno
consiste en establecer políticas que puedan crear la base de recursos humanos,
científicos y tecnológicos y la infraestructura que posibiliten el perfeccionamiento.
Igualmente, importante es que el Gobierno anime, incite e incluso presiona a las
empresas para que progresen (Porter, 1991:848). Cada nación puede mejorar su
prosperidad económica si logra librarse de las trabas que dificultan el
perfeccionamiento de su industria (Porter, 1991: 850).

10. ECONOMÍAS EXTERNAS DE ESCALA Y LOCALIZACIÓN


INTERNACIONAL DE LA PRODUCCIÓN

10.1 ECONOMÍA DE ESCALA Y COMERCIO INTERNACIONAL


La economía de escala es una situación en la que una empresa reduce sus
gastosde producción al expandirse. Se trata de una circunstancia en la que
cuanto más se produce, el coste que tiene la empresa por fabricar un
producto es menor.

Con las economías de escala, se produce un mayor beneficio por cada unidad
extraque producimos. Esta reducción del coste de fabricación unitario no se
da porque baje el precio de las materias primas, sino por aprovechar un
material que tenemosya comprado y en el que invertimos dinero en el pasado.

Por lo tanto, esta situación se da sobre todo cuando la empresa compra

82
activos fijos. Si adquirimos una maquinaria, por ejemplo, la forma de sacarle
partido es produciendo lo más posible.
Efecto de las economías de escala en el coste unitario

Se dice que el coste por unidad producida será menor cuanto más
produzcamos porque el cálculo se hace con una media dividiendo el gasto de
la maquinaria entreel número de productos que hemos fabricado.

Sin embargo, la reducción del coste de fabricación de las economías de escala


tieneun límite. Cuando la empresa alcanza un determinado tamaño, aunque la
economía de escala haga que los costes unitarios sean menores, empieza a
ser más complicado gestionar una empresa enorme por su necesidad de
coordinación y naturaleza burocrática.

Tipos de economías de escala

Las economías de escala se pueden clasificar en dos tipos:

Interna: Surgen dentro de la propia compañía.

Externa: Nacen de factores externos, como el tamaño de la industria.

Para entender mejor cómo funcionan las economías de escala puedes


verun ejemplo sencillo de economías de escala.

10.2 ECONOMÍA DE ESCALA Y ESTRUCTURA DEL MERCADO


Q y  Cme

83
1. el interior de una empresa o

2. En el conjunto de un sector industrial

Ambas situaciones generan diferentes estructuras de mercado.

84
10.3 TEORÍA DE LAS ECONOMÍAS EXTERNAS

Las economías externas son modelos en los que se integran distintas


empresas o firmas que utilizan procesos tecnológicos, materias primas o
servicios técnicos y profesionales similares.

Es decir, muchas empresas se integran estratégicamente para aprovechar


las utilidades que pueden brindarse entre sí. Dichas ventajas están
relacionadas con sus procesos de producción, como lo explicaremos a
continuación.

Supongamos que una empresa se dedica únicamente a producir todos los


componentes que se requieren para la producción de una mercancía. A su
vez, otraempresa realiza el ensamblaje del producto, y finalmente una tercera
empresa realiza el proceso de comercialización. Este es un caso de
economías externas.

Siguiendo esta lógica de cooperación, se producen integraciones de


compañías de diferentes países, dando lugar a las multinacionales y
transnacionales.

Sin duda, con esta forma de funcionar, se aprovechan los beneficios de la


división del trabajo, lo que ayuda a producir con mayor nivel de eficiencia y a
reducir costosde producción.

El aprovechamiento de los beneficios de las economías externas se genera en


tantosea fácil el movimiento de los factores de producción de un país a otro,
especialmente el capital y el trabajo.

Desde luego, los movimientos de factores de producción pueden incluir la


migraciónde mano de obra, así como la transferencia de capital por medio de
la deuda externao la inversión directa extranjera.

Sobre todo, las economías externas se fundamentan en el hecho de que los

85
factoresde producción no se encuentran distribuidos uniformemente. Por ello,
un país x con relativa abundancia de mano de obra puede requerir, por
ejemplo, la captación de capital del extranjero. A su vez, para algunas
empresas puede ser atractivo localizarse en ese mismo país x porque ofrece
facilidad para conseguir mano de obra calificada y barata, logrando beneficios
para alcanzar una producción más eficiente y menos costosa.

¿Por qué las empresas aprovechan las economías externas?

Por supuesto, las empresas obtienen muchos beneficios al aprovechar las


economías externas. Así, lo que buscan al localizarse en ciertos espacios
internacionales es lograr ahorrarse costos y explotar las ventajas
producidas porla división del trabajo.

Generalmente, se ubican en lugares donde pueden encontrar mano de obra


altamente calificada y barata. En otras ocasiones, buscan aprovechar las

86
ventajas de una adecuada infraestructura tanto de comunicación como de
transporte. También, pueden verse atraídas por la disponibilidad y relativa
abundancia de los recursos naturales que se encuentran en un país
determinado. Estos recursos pueden ser la fuente de energía que necesitan
para poder producir.

La visión de Alfred Marshall sobre las economías externas

Alfred Marshall tenía una visión muy particular acerca de las economías
externas. Así, afirmaba que las empresas se beneficiaban por encontrarse
en una ubicación cercana en términos geográficos. Sin embargo, estos
beneficios no tenían nada quever con los recursos naturales disponibles en el
área.

Marshall exponía tres razones fundamentales por las cuales una empresa se
beneficiaba de trabajar con un grupo de empresas cercanas y no en forma
aislada.Estas razones son las siguientes:

Generación de mano de obra


especializada.Apoyo de proveedores
especializados.
Favorece la difusión y aprovechamiento del conocimiento especializado
ytecnológico.

87
1. Mano de obra especializada

Efectivamente, las economías externas no solo se benefician de los recursos


naturales que se encuentran en el área. Además, se produce un cambio
enel mercado de trabajo. Este se vuelve muy especializado, dado que la mano
de obrase va creando dentro del sector industrial.

Adicionalmente, las empresas pueden disponer de mano de obra que posee


conocimientos específicos sobre la industria. Todo esto facilita el proceso de
reclutamiento y de contratación de nuevos empleados. La oferta de trabajo
también se vuelve muy competitiva, lo que ayuda a que los trabajadores
encuentren distintas

oportunidades laborales y mejores salarios. Ambos actores, empleadores y


trabajadores, se benefician.

2. Proveedores especializados y las economías externas

88
Por otro lado, un grupo de empresas que se agrupan en torno a una misma
industria,necesita equipos, soporte técnico e insumos específicos. Por
ello, se necesitan proveedores especializados que suplan las demandas y
requerimientos de un mercado muy grande.

Naturalmente, la demanda generada estimula que muchos proveedores se


especialicen en este tipo de servicios y suministros especializados, haciendo
quela competencia entre proveedores se vuelva muy intensiva. Esto ocasiona
que se puedan conseguir insumos y servicios a precios más bajos y con mejor
calidad. Enpocas palabras, hay más capacidad para elegir.

Claro que, al mismo tiempo, los proveedores también se benefician porque


puedenaprovechar la economía de escala. Esto, debido a que logran dirigirse
a un mercadomuy grande el cual deben abastecer. Los proveedores pueden
ofrecer insumos, servicios de soporte técnico, de consultoría y de
operaciones de tercerización.

3. Difusión del conocimiento y de la tecnología

Evidentemente, la difusión del conocimiento y de la tecnología favorece el


nivel de competitividad de las empresas y de la industria en general. Su
aplicación enlos procesos productivos favorece tanto a las compañías como
a la sociedad en general, puesto que permite que se produzcan mejores
bienes y servicios.

Del mismo modo, la tecnología favorece procesos colaterales como la


investigación,así como el desarrollo de la creatividad e innovación del recurso
humano. Al compartir este know how, todas las empresas se benefician y se
enriquecenmutuamente.

Finalmente, se puede afirmar que las empresas que se concentran en una


ubicación geográfica determinada aprovechan los beneficios que producen
las economías externas. Estos beneficios se logran al intensificar los
procesos de división del trabajo. La división del trabajo favorece la creación
de mano de obra y de proveedores especializados. Asimismo, permite que

89
se dé una mejor difusión del conocimiento y de la tecnología. Todo esto
permite que se produzcan de forma más eficiente bienes y servicios,
favoreciendo a las empresas y a la sociedad en general.

10.4 ECONOMÍAS EXTERNAS Y COMERCIO INTERNACIONAL


La teoría tradicional de las uniones aduaneras se inicia con Viner en 1950.
Hasta entonces la teoría de la unión aduanera se había enunciado de forma
explícita, considerándose que las uniones aduaneras elevaban el bienestar
siempre o casi siempre. El planteamiento lo presenta Lipsey (1960) en estos
términos: «El libre comercio eleva al máximo el bienestar mundial; una unión
aduanera disminuye los aranceles y constituye, por tanto, un movimiento
hacia el
libre comercio; en consecuencia, una unión aduanera aumentará el
bienestar mundial, aún cuando no conduzca a un máximo de tal
bienestar» (p. 34).
Pues bien, Viner (1950a), mediante los conceptos de creación y desviación
del comercio internacional, demostró que tal planteamiento no era correcto.
Sin embargo, Viner partió de un supuesto no real: considerar los costes
constantes, esdecir, no tener en cuenta la posibilidad de obtener economías
de escala, ni economías externas1. El mismo Viner se ve obligado a
recoger una observación relativa a la «aceptación general» por los
economistas dela existencia de empresas e industrias en las que los costes
medios disminuyen por el aumento de sus
productos ante la ampliación del mercado debido a la unión aduanera.
Pero esa disminución del coste pudiera ser insuficiente en relación al que se
estaba obteniendo antes de la unión aduanera, de manera que no hay una
certezadefinitiva de que la
reducción del coste medio suponga una ganancia para uno o para todos
lospaíses miembros de
la unión, incluso existiría la posibilidad (y probabilidad) de que hubiera
pérdidas. El argumento de la obtención de economías de escala de plantas
o empresas por ampliarse

90
el mercado, así como las dificultades de viabilidad de grandes empresas
cuandolas industrias
o los países son pequeños, resulta endeble para Viner, ya que aquellas
economías son poco
«substanciales». Las empresas alcanzan unas dimensiones óptimas de
eficienciaa pesar de
encontrarse en industrias o países pequeños, sostiene dicho autor.
Igualmente, Viner considera que la expansión de una industria de
dimensionesóptimas no
origina más que costes medios crecientes, pues el crecimiento de su
producción exige mayores cantidades de factores productivos, lo que
conducirá a una subidade los precios de éstos, y
esto sucede tanto en el ámbito nacional como en el caso de una unión
aduanera.Es decir, la expansión de una gran industria cuya escala es óptima
llevará a una elevación delos costes
medios debido a la presencia de deseconomías externas pecuniarias.
Viner (1950 b,), aunque admite que pudieran surgir economías de escala, su
importancia la
considera menor. Por otro lado, niega la posibilidad de economías externas,
originándose únicamente deseconomías externas pecuniarias.
Sin embargo, dicho autor no debía de estar muy convencido cuando afirma:
«Unaunión
aduanera tendrá más probabilidades de funcionar... 4)...mientras mayores
seanlas economí-
José Luis Martín Simón Economías de Escala. Economías externas e
integracióneconómica

Cuadernos de Estudios
Empresariales 2042003, 13 203-214

1 Otro supuesto real irreal y muy criticado fue el de las proporciones fijas en
laproducción y en el consumo,

91
esto es, ausencia de sustitución, que ahora no trataremos.
as que puedan derivarse del libre comercio en lo que toca a estas industrias
(lasprotegidas)
dentro del área de la unión europea» (pp. 98 y 99).
En 1065, Cooper y Massel señalan que, si bien se ha elaborado un
importante cuadro teórico sobre el efecto de una unión aduanera para
países avanzados, noha sido así para los países
menos desarrollados2. El trabajo de estos autores rompe con la teoría
convencional3 iniciada
en 1950, pues pasan del argumento de la asignación de lo recursos utilizado
poresta teoría a
considerar dos efectos favorables para formar una unión aduanera: los llamados
«efectos
dinámicos y los efectos de términos de intercambio, si bien estos últimos no
lostratan en su
ensayo por diversas razones4.
El primer efecto incluye la explotación de las economías de escala y la
adopción de una tecnología más avanzada. En palabras de los autores
últimamente citados,la creación de un cuerpo teórico para el análisis de las
uniones aduaneras
«debería concentrarse en las economías de
escala, las modificaciones de los términos de intercambio, los problemas de
balanza de pagos,
los efectos externos, las importaciones de capital y el subempleo»
p.368)5.

92
COMERCIO INTERREGIONAL Y GEOGRAFICO

93
11. LAS EMPRESAS EN LA ECONOMÍA GLOBAL

11.1 LA TEORÍA DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA

En el caso contrario, cuando existe competencia perfecta, los vendedores no

pueden afectar el precio de mercado por lo que enfrentan una curva de demanda
horizontal. Esto significa que cualquiera sea la cantidad que ofrezcan solopueden
vender al precio de mercado. En competencia imperfecta, en cambio, los
vendedores enfrentan una curva de demanda con pendiente negativa, lo que
significa que si un vendedor decide aumentar la cantidad ofrecida de su producto,
el precio caerá.

Tipos de competencia imperfecta

El hecho de que los vendedores puedan afectar al precio de mercado

no
necesariamente implica que tengan un control absoluto sobre él. Existen varios tipos
de competencia imperfecta. El caso más extremo es el de monopolio, se trata de
una estructura de mercado en donde existe un único oferente que tiene el control
total del mercado. Los monopolios no son comunes en la práctica, los que existen
suele ser por regulaciones o protección del Estado.

Otras estructuras de mercado más comunes y que presentan un grado de control


sobre el precio más reducido que el monopolio son el oligopolio y la competencia
monopolística. En el primer caso existen unos pocos oferentes que venden
productos homogéneos o diferenciados. En el segundo caso, existen muchos
oferentes, pero que venden productos diferenciados.

94
Grado de
Número de oferentes y control sobre
Estructura de grado de diferenciación el
mercado productos Ejemplo
precio

Un solo oferente, no
Monopolio de servicios
existen
de aguapotable (no
Monopolio producto Completo
ssustitutos regulado)

Fabricación de vehículos
(diferenciado) o
Pocos oferentes con fabricación deproductos
productos homogéneos químico
Oligopolio Alguno
o diferenciados s (no
diferenciado)

Competencia Muchos oferentes con


monopolística productos diferenciados Alguno Comida rápida

Monopsonio Un solo demandante Completo Obra pública

Oligopsonio Pocos demandantes Alguno Grandes distribuidoras

11.2 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y COMERCIO.


La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta, donde existen
muchos vendedores (u oferentes) de productos similares pero no homogéneos.
Estos vendedores tienen cierto poder para influir sobre el precio de su producto,
pero no el mercado.

La competencia perfecta y la monopolística se parecen en algunos aspectos, como

95
la gran participación de vendedores o la facilidad de entrada o salida del mercado.
Se aleja de la competencia perfecta porque los productos se pueden diferenciar
entre sí, lo que hace que los vendedores o empresas puedan fijar sus propios
precios en función a esas características diferenciadoras, no siendo precio-
aceptantes, como ocurre en competencia perfecta, regido por la ley de la oferta y la
demanda.

Características de la competencia monopolística

Ahora que ya hemos definido qué se entiende por este tipo de competencia, veamos
cuáles son las características de la competencia monopolística:

Existe una gran número de vendedores (empresas):

Cada vendedor toma decisiones independientes sobre el precio y la producción,


basándose en su producto, su mercado y sus costes de producción. Pero ninguno
tiene poder para controlar el mercado.

Los productos que se ofrecen no son homogéneos:

Los productos ofertados por los vendedores se parecen entre sí, pero tienen
elementos diferenciadores. Estas diferencias las otorga el mismo productor o
fabricante, ya sea una mejor calidad de los materiales empleados, un embalaje
distinto, un mejor servicio post-venta, etc. De esta manera, no es el precio el que
marca la competencia, sino los elementos variables y diferenciadores aplicables al
producto, que dependen enteramente del oferente.

Este hecho hace que sean los propios vendedores los que decidan si el precio que
ponen a su producto es más alto o más bajo en función de esas características que
lo diferencian de los productos de otros vendedores.

Libertad y facilidad de entrada y salida en el mercado:

Las empresas pueden entrar la industria de fabricación y comercialización de


determinado producto sin muchas complicaciones, puesto que no implicar tomar
grandes riesgos o inversiones de capital. La clave reside en el elemento
diferenciador, que este logre captar la atención de muchos consumidores, para

96
poder abrirse camino entre el resto de competidores.

Al mismo tiempo, salir del mercado cuando los beneficios empiezan a reducirse no
tiene barraras que lo dificulten.

Esta facilidad de entrada y salida implica que a corto plazo, la competencia


monopolística genera muchos beneficios, pero ese mismo éxito atraerá a otros
competidores, que entrarán fácilmente en el mercado, reduciendo a medio y largo

plazo esos altos beneficios y haciendo que las empresas originarias pierdan el poderde
mercado que poseían al comienzo.

El beneficio cero a largo plazo es lo que diferencia a la competencia monopolística


del monopolio.

Las estrategias publicitarias pueden ser determinantes:

Si lo que caracteriza especialmente a la competencia monopolística son los


elementos diferenciadores que distinguen a unos productos de otros, entonces las
estrategias de publicidad cobran un peso especialmente importante, para lograr
convencer a los consumidores de las ventajas que ofrece un producto sobre los de
la competencia.

Un buen trabajo en creación y construcción de marca hará que los consumidores


puedan estar dispuestos a pagar un precio más alto por un producto similar a otro.
Esto implica conocer bien a los consumidores potenciales y, por tanto, realizar
estudios y análisis de mercado.

Evidentemente, esto puede derivar en tener que invertir más dinero en estudios de
mercado y campañas publicitarias, lo que puede encarecer la producción y reducir
el margen de beneficio que se le puede sacar a un producto.

Ventajas y desventajas respecto a la competencia perfecta

Como todas las estructuras de mercado, existen una serie de ventajas y


desventajas en la competencia monopolística respecto a la competencia perfecta
(aquella en la ninguno de los agentes pueden influir en el precio de los productos o

97
servicios, de manera que vendedores y compradores son precio-aceptantes, los
productos son homogéneos y la curva de la demanda es elástica, una situación ideal
que muy raramente se da en la realidad).

Ventajas de la competencia monopolística:

Las diferencias entre productos similares permiten mayor diversidad, que los
consumidores puedan elegir basándose en sus gustos o preferencias, la utilidad y
esos elementos diferenciadores.

Favorece un mercado dinámico, más eficiente y con lugar para la innovación, puesto
que hay que buscar esos elementos diferenciadores que distingan a unos
competidores de otros.

Es fácil salir del mercado cuando las ventas bajan o el beneficio se reduce.

Desventajas de la competencia monopolística:

La diferenciación implica costes que en un mercado de productos homogéneos no


son necesarios (por ejemplo, en publicidad).

A largo plazo, se pierde eficiencia, a más competidores, menos beneficio.

No hay una información perfecta sobre precios y productos, como si ocurre en


competencia perfecta.

11.3 EL DUMPING.
El dumping es, en general, una situación de discriminación internacional de precios:
el precio de un producto, cuando se vende en el país importador, es inferior al precio
a que se vende ese producto en el mercado del país exportador. Así pues, en el
más sencillo de los casos, el dumping se determina simplemente comparando los
precios en dos mercados. Ahora bien, en raras ocasiones es tan simple la situación,
si es que lo es alguna vez, y en la mayoría de los casos es necesario emprender
una serie de análisis complejos para determinar el precio apropiado en el mercado
del país exportador (al que se llama “valor normal”) y el precio apropiado en el
mercado del país importador (al que se llama “precio de exportación”) con el fin de
poder realizar una comparación adecuada.

98
11.4 IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL.
La importancia del comercio intra-industrial se centra en el mejor aprovechamiento
de las economías de escala, así como en el desarrollo del valor agregado de los
productos exportables. En términos prácticos, los países ricos exportan su ventaja
competitiva entre sí, o sea productos de alto valor agregado.

12 POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL.

12.1 PROBLEMAS Y CONTROVERSIAS SECTORIALES


Cualquiera que sea el problema que afronte –trátese de prestación de servicios
complejos, interpretación de términos contractuales, fraude u obligaciones fiduciarias,
reclamaciones relativas a la estructura, gobierno o funcionamiento de compañías y
otras entidades– estamos a su disposición para darle asesoría experta, estratégica y
comercial, en el contexto de su negocio. Si usted está enfrentando problemas de
reestructuración, competencia desleal, disputas en materia de secretos empresariales
o cualquier otro desafío, sus abogados en Reed Smith están aquí para ayudarlo a
alcanzar el éxito.

Nuestro enfoque sectorial combina conocimientos específicos de la industria con una


sólida y táctica experiencia en disputas, para ofrecer soluciones innovadoras y
resultados poderosos. Si la situación es apremiante, contamos con una significativa
comprensión acerca de cómo actuar en situaciones de emergencia, incluyendo la
obtención de órdenes preventivas como medidas cautelares y órdenes de rastreo de
activos, así como amplia asistencia y coordinación en litigios multijurisdiccionales.

12.2 LA NUEVA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA POLÍTICA COMERCIAL


En el comercio y las finanzas, el período posterior a la Segunda Guerra Mundial se
definió con la creación y el funcionamiento del Orden Económico Internacional Liberal,
que hoy parece adentrarse en un período de gran incertidumbre. Este artículo,
centrado en el comercio internacional, pretende identificar las fuentes de los cambios
fundamentales que tienen lugar en las principales economías alineadascon este orden

99
(la transición de una economía industrial a una postindustrial y la globalización de las
estructuras de producción), así como de las transformaciones en sus fundamentos
políticos: en el ámbito nacional, el surgimiento del populismo antiglobalización y, en el
ámbito internacional, el surgimiento de China comosuperpotencia mundial.

Alrededor de setenta años después de la creación, expansión y consolidación de un


orden económico liberal internacional (OELI), parece que estamos entrando en un
período de gran incertidumbre sobre el futuro de ese sistema. La Ronda o Agenda

de Doha para el Desarrollo no está más cerca de su conclusión de lo que lo estabaen


noviembre de 2001 (cuando se produjo la declaración ministerial de Doha); dos
importantes acuerdos regionales que buscan una mayor integración económica
parecen estar en un punto muerto, el Tratado Transatlántico de Comercio e
Inversiones (conocido como TTIP, por sus siglas en inglés) y el Acuerdo Transpacífico
de Cooperación Económica (o TTP, por sus siglas en inglés), y puede que lo más
sorprendente de todo sea que el Reino Unido ha iniciado un proceso que podría
desembocar en su salida de la Unión Europea (algo que quizá haya socavado la unidad
del país). A estos acontecimientos se los ha relacionado, de unaforma u otra, con el
auge del populismo antiglobalización en casi todos los países avanzados del OELI. No
está nada claro que dichos sucesos constituyan un cambiofundamental en la dinámica
subyacente de la globalización, ni tampoco si los eventos económicos y políticos
guardan una relación superficial, pero la existencia de estos vínculos es lo bastante
verosímil como para que valga la pena prestarles más atención.

12.3 EL DESPLAZAMIENTO DE LOS BENEFICIOS


Los primeros desarrollos teóricos del comercio internacional los podemos encontraren
Adam Smith y David Ricardo, el primero con la llamada teoría de la ventaja absoluta y
el segundo con la ventaja comparativa. En el primer caso es evidente que, en ausencia
de costos de transporte, el comercio internacional genera ganancias a ambos países,
en el segundo caso, se plantea que, si un país tiene desventaja absoluta en la
producción de ambos bienes, aun así es posible obtener ganancias derivadas del
comercio internacional.

100
En los enfoques tradicionales o clásicos, se consideraba que la demanda estaba dada,
que los mercados internos enfrentaban una estructura de mercado de competencia
perfecta y que existía perfecta movilidad interna de factores productivos. Sin embargo,
poco o nada se dice del papel que juegan las preferencias de los consumidores. En
una economía de mercado, éstos últimos son parte determinante del proceso
productivo, pues la satisfacción de su demanda es lo que da lugar precisamente al
intercambio de mercancías. Por ello es que es pertinente considerar las preferencias
en cualquier modelo teórico de comercio internacional.

A pesar de lo anterior, en los libros de texto sobre Economía Internacional o Teoríadel


Comercio Internacional, son pocos los que consideran, desde el desarrollo del modelo
clásico, la incorporación de las preferencias de los consumidores. Hay razones para
hacerlo: a) el modelo clásico es simple, pero poderoso, que permite entender las

razones del comercio internacional; b) se pueden incorporar fácilmente las curvas de


indiferencia en este modelo teórico para incorporar tanto a la producción como al
consumo. Sin embargo, son contados los autores que lo hacen.

Paul Krugman et al (2012:27-42) en su texto clásico sobre Economía Internacional


dedica algunas páginas a las ventajas absoluta y comparativa. La forma en la que lo
hace no es diferente del enfoque de otros autores, hay en su presentación dos grandes
ausencias: los costos de transporte y las preferencias delos consumidores.

Carbaugh, R. (2009: 45) desarrolla un enfoque enteramente paralelo al de


Krugman: enunciamiento de las teorías y algunos desarrollos gráficos que dan lugara
la Frontera de Posibilidades de Producción de cada país, donde se muestran los
beneficios del comercio internacional En este caso, también, las dos grandes
ausencias se mantienen.

Appleyard, et al (2006:35) también muestra el desplazamiento de la frontera de


posibilidades de producción motivadas por el comercio y las potenciales ganancias de
éste.

101
12.4 BARRERA NO ARANCELARIAS: CUOTAS, CONTENIDO LOCAL, RESTRICCIONES VOLUNTARIAS DE LA
EXPORTACIÓN.

Es una BNA cualquier medida distinta a un arancel que pueda afectar el comercio de
las mercancías importadas; así dentro de esta categoría se pueden destacar las
medidas sanitarias y fitosanitarias injustificadas, los obstáculos técnicos al comercio
que exigen cambiar las características técnicas de las importaciones, entre un muy
amplio número de medidas más que terminan constituyendo una restricción

encubierta al comercio caracterizada por ser además una discriminación arbitrariao


injustificable sobre las importación de productos (Boza y Fernández, 2014).

En este sentido y teniendo en cuenta la notable regulación del GATT dentro del
sistema multilateral de comercio en torno a las BA dada la consolidación dearanceles
por disposición misma del artículo II del GATT “Listas de concesiones”; los estados
miembros de la OMC han tendido por buscar nuevas políticas comerciales y/o
mecanismos distintos de intervención para amparar a la industria nacional y a las
empresas. Así y de acuerdo a todo lo anterior, se puede decir que mientras las BA a
nivel mundial han disminuido en los últimos años, el uso de BNA al comercio se ha
hecho cada vez más frecuente dentro del comercio internacional (Hungerford, 1991).

Según Imbruno (2016) todo este asunto sobre el proteccionismo comercial, expresado
en BNA, ha sido tan complejo en la dinámica actual del sistema multilateral de
comercio que los estados miembros de la OMC han solicitado a otrosestados que han
venido ingresado en los últimos años a este organismo que debencomprometerse, por
medio de sus protocolos de adhesión, a disminuir puntualmente este tipo de BNA de
cara liberalizar más el comercio y frenar este tipo de medidas que distorsionan el
comercio internacional.

Al respecto autores como Vaugan (2005) expresan también que la discusión sobre las
BNA no es un tema nuevo, ya que estas medidas han ido aumentando con el paso del
tiempo dentro del comercio internacional; lo cual ha conllevado a que los países
busquen nuevas opciones para impedir el uso de este tipo de políticas comerciales.
Los acuerdos comerciales son por ejemplo una de estas opciones, yaque, si bien la

102
reducción de BA había sido tradicionalmente uno de los temas centrales de estas
figuras de promoción de libre comercio, los países interesados en firmar tratados de
esta naturaleza con el tiempo se han percatado que dentro delobjeto y fin de estos
también puede restringirse el uso de BNA.

De este modo y retomando la idea central se puede decir que una BNA como política
comercial puede entenderse también como toda medida de intervención
gubernamental sobre la producción, consumo o comercio de bienes y/o servicios; es
decir, una restricción al libre flujo de productos en general especialmente sobre

los importados. Es en este sentido, que tales medidas o políticas comerciales pueden
perturbar significativamente las condiciones y la dinámica de los flujos comerciales de
bienes o servicios entre los países (Badillo, 2008).

En relación al proteccionismo, algunos estados categorizan las BNA en aquellas detipo


sanitarias, los cuales suponen evitar el ingreso de mercancías a un país las cuales
puedan dañar la salud de la población por agentes físicos, químicos o biológicos. Y en
segunda instancia, aquellas de tipo técnicas, que se refieren a los requisitos que deben
reunir determinado producto en cuanto a su estructura en general; sin embargo, todas
estas medidas también pueden infortunadamente ser empleadas con fines
proteccionistas por los estados, desconociéndose así elpropósito real de los vistos
buenos y normas técnicas que suelen apuntar a garantizar la inocuidad de las
mercancías para efectos de seguridad pública (OMC,2013).

Así de estos dos tipos es posible categorizar una notable cantidad de BNA (Cuadro2),
aunque es importante mencionar también que en la actualidad estas medidas crecen
de una manera preocupante, ya que los estados crean cada vez muchas más medidas
con el paso del tiempo, lo que hace que las regulaciones nacionales sean ahora mucho
más importantes respeto a las BA ( Ministerio de Comercio Exterior, 2016; ITC,
2017).

De acuerdo a todo lo anterior resulta entonces evidente que las BA se encuentran más
controladas por la OMC y el sistema multilateral de comercio debido a las rondas del
GATT; mientras que las BNA por la su multiplicidad presentan un mayorriesgo para el

103
comercio internacional debido a que estas medidas no se encuentranen la actualidad
tan reguladas por las disposiciones del GATT y los textos jurídicos como sucede con
las listas de concesiones y los compromisos específicos (Condon,2007).

En este orden de ideas, es relevante enfatizar en que las BNA evidencian además otro
aspecto de gran preocupación que tiene que ver con la opacidad de las mismas,ya que
muchas de estas medidas resultan no solo difíciles de medir sino que también se
tornan en muchos casos difíciles de identificar; todo esto considerando el hecho de
algunos estados hacen uso de mecanismos restrictivos y/o protección

encubierta al comercio y justifican el uso de tales medidas con los denominados


vistos buenos y normas técnicas (Chibbaro & Guarnerio, 2003) (OMC, 2013).

104
13. OTROS ASPECTOS DE LA POLÍTICA COMERCIAL

13.1 ARGUMENTOS A FAVOR DEL LIBRE COMERCIO


Un tratado comercial o de comercio es un acuerdo que establecen dos o más países
bajo el amparo del derecho internacional y con el objetivo de mejorar sus relacionesen
términos económicos y de intercambio comercial.

Cuando son tratados de libre comercio (TLC) se establecen reglas para realizar el
intercambio de productos y de servicios, eliminando los obstáculos (arancelarios,
impuestos, etc.) en las importaciones y lasexportaciones.

Estos tratados comerciales ofrecen las siguientes ventajas: Acceso a

mercados más amplios

Competitividad y acceso a una mayor diversidad de productos y serviciosEliminación

de condiciones y barreras comerciales

Intercambio de tecnología

Actualmente México cuenta con 14 tratados comerciales internacionales vigentes,


siendo el firmado con EEUU y Canadá el más amplio y antiguo, ya que se firmó en
1992 y entró en vigor en 1994.

Asimismo, México ha ampliado sus mercados a naciones de difícil acceso como


pueden ser las asiáticas y las de medio oriente, esto gracias a que en nuestro país
existen una amplia gama de sistemas de producción que cuentan con certificaciones
reconocidas en mercados internacionales talescomo la otorgada a productos orgánicos,
productos de mercado justo, TipoInspección Federal, así como certificaciones técnico
religiosas (Kosher y Halal) para los mercados que así lo demandan.

105
13.2 ARGUMENTOS DEL BIENESTAR NACIONAL CONTRA EL LIBRE COMERCIO
A nivel mundial, el mal llamado “libre comercio” se ha convertido en los últimos 20
años para los gobiernos en el justificante para echar andar políticas y medidas
económicas que han incrementado la concentración de la riqueza en pocas manos y
ha producido los mayores niveles de pobreza.

Datos del Banco Mundial expresan que en el año 2001, 1200 millones de personas
siguen con menos de un dólar al día viviendo -pobreza absoluta-; que más de 113
millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela; la mayor proporción
corresponde a las niñas. Sumando que más de 500.000 mujeres por año mueren
durante el embarazo o el parto.

Este panorama nos debería mover a una reflexión mucho más profunda sobre los
supuestos beneficios que el neoliberalismo trae para los países pobres y a cuestionar
los impactos que los tratados de libre comercio generan en los pueblos. Un ejemplo de
ello lo constituye el Tratado de Libre Comercio firmado por México, Estados Unidos de
Norteamérica y Canadá (NAFTA por sus siglas en inglés). El cual a ocho años de
implementación ha tenido los impactos en el ámbito del empleoque aquí analizamos.

En México la propaganda oficial promocionó que con el TLCAN o NAFTA se obtendría


“más y mejores empleos”. Sin embargo, los datos indican que el desempleo ha
crecido, ya que el modelo no crea los empleos suficientes para absorber la mano de
obra existente, además de que destruye empleos por el cierrede empresas.

Los empleos creados son precarios, pues: existe poca incorporación de la población
trabajadora a la seguridad social; cerca de dos terceras partes de trabajadoras y
trabajadores no reciben ninguna prestación; hay un alto porcentaje que ganan menos
de un salario mínimo legal; y los salarios pierden aceleradamente su capacidad
adquisitiva. (TLCAN: objetivos y resultados 7 años después. Alberto Arroyo Picard.
2001)

106
13.3 NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Y POLÍTICA COMERCIAL
Los Tratados y Acuerdos Comerciales Internacionales, son instrumentos que
buscan facilitar el intercambio comercial, esto se podría asemejar a:

"Extender y mejorar las autopistas por donde transitan los productos mexicanosque se
venden en el extranjero", es decir, es extender más allá de nuestras fronteras la
política industrial y comercial de México.

En esta sección encontrarás los tratados y acuerdos suscritos por México con 49países
del mundo, divididos por regiones.

Los Acuerdos Comerciales Internacionales suscritos por México contienen


disposiciones sobre comercio de bienes, comercio transfronterizo de servicios,
inversión, compras de gobierno, propiedad intelectual, entrada temporal de personas
de negocios, solución de controversias, entre otras.

13.4 POLÍTICA COMERCIAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO


La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la organización internacional que se
ocupa de las normas mundiales que rigen el comercio entre las naciones. Su principal
función consiste en asegurar que los intercambios comerciales se realicende la forma
más fluida, más previsible y más libre posible, en igualdad de condiciones para todos
sus Miembros. La OMC procura que las necesidades y los intereses de los países en
desarrollo constituyan el elemento central de su programade trabajo. 1 Reconociendo
que el comercio desempeña y seguirá desempeñando un papel fundamental en los
esfuerzos de los PMA por salir de la pobreza, ¿qué hayque hacer para crear un futuro
sólido y sostenible para el comercio de los PMA? Enprimer lugar, los PMA necesitan
un acceso significativo a los mercados para lograr su plena integración en el sistema
multilateral de comercio que representa la OMC.En segundo lugar, las iniciativas de
creación de capacidad relacionada con el comercio, en particular la Ayuda para el
Comercio, están ayudando a los PMA a aprovechar los beneficios de la apertura de
los mercados. Un mayor acceso a los mercados sin la capacidad de producir bienes

107
y servicios competitivos y

108
comercializables no podrá promover el crecimiento económico. Las sucesivasrondas
de negociaciones comerciales han reducido considerablemente los obstáculos al
comercio. Se prevé que la conclusión satisfactoria de la actual Rondade negociaciones
-el Programa de Doha para el Desarrollo (PDD)- cree nuevas oportunidades
económicas para todos los Miembros de la OMC, incluidos los PMA. El sistema
multilateral de comercio ha logrado superar los problemas ocasionados por la crisis
económica mundial sin precedentes desencadenada en 2008. La vigilancia de la OMC
respecto de las medidas de política comercial ha ayudado a resistir las presiones
proteccionistas y a evitar la imposición de nuevas restriccionesal comercio. Al mismo
tiempo, gracias a su asistencia técnica, los PMA han podido aprovechar mejor las
oportunidades que ofrece el mercado. Programa de Acción deBruselas en favor de los
PMA En los últimos 10 años, la OMC ha hecho progresos significativos hacia la
consecución de los objetivos establecidos en el Programa de Acción de Bruselas
(PAB), adoptado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los PMA en 2001.
La OMC se ha centrado en particular en el Compromiso 5, titulado “Aumento de la
función del comercio en el desarrollo”. Los objetivos del PAB relacionados con el
comercio son parte integrante del Programa de Trabajo de la OMC para los PMA que
se estableció en 2002. Además, las negociaciones de la Ronda de Doha -iniciadas sólo
seis meses después de que se adoptara el PAB- hanimpulsado aún más la integración
de los PMA en la economía mundial. Resultadoscomerciales de los PMA Desde 2001,
los resultados comerciales globales de los PMA han mejorado gradualmente. De
hecho, el crecimiento de sus exportaciones fue superior al promedio mundial en el
período 2000-2009. En 2009 la participaciónde las exportaciones de los PMA en el
comercio mundial de mercancías ascendió acerca de 1 por ciento, casi el doble que
hace 10 años. Aunque la participación globalde los PMA en el comercio mundial de
servicios comerciales permaneció estable en torno al 0,4-0,5 por ciento durante el
período 2000-2009, el comercio de servicios ha cobrado mayor importancia para
varios PMA. Gráfico 1: Evolución del comercio de mercancías de los PMA, 2000-2009
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 (Índices,
2000=100) (Miles de millones de dólares) 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Exportadores de productos

109
distintos de los combustibles Exportadores de combustibles Índice del valor de los
exportadores de combustibles Índice del valor de los exportadores de productos
distintos de los combustibles Nota: Los valores se indican en la escala de la izquierda
y los índices en la escala de la derecha. Fuente: Secretaría de la OMC. De 2000 a
2009, las exportaciones de mercancías de los PMA registraron una tasa media de
crecimiento anual de cerca del 15 por ciento, lo que equivale a casi el doble del
crecimiento del comercio mundial en este período (8 por ciento). Durante el mismo
período, la exportación de servicios El comercio, el desarrollo y la OMC Elcomercio es
un pilar fundamental de las estrategias de desarrollo de los países menos adelantados
(PMA) y un motor esencial del crecimiento económico y el alivio de la pobreza. Un
sistema multilateral de comercio basado en normas puede facilitarla plena integración
de los PMA en el comercio mundial. Los mercados abiertos desempeñan una función
crucial de apoyo del crecimiento y la creación de empleo.Para aprovechar todas las
ventajas que ofrecen estas oportunidades, la apertura de los mercados debe ir
acompañada de iniciativas de creación de capacidad destinadas a ayudar a los países
en desarrollo a comercializar bienes y servicios internacionalmente competitivos
comercializables. La OMC ocupa un papel prominente en las actividades que se llevan
a cabo con ese fin en el contexto de la Ronda de negociaciones comerciales de Doha
y a través de su papel en la Ayuda para el Comercio y en el Marco Integrado mejorado
para los PMA.
BIBLIOGRAFÍAS
https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5533/mod_resource/content/0/Apunt
es_de_Economia_Tema_6_OCW_2013_definitiva.pdf
https://economipedia.com/definiciones/contabilidad-nacional.html
https://www.eumed.net/cursecon/3/flujo.htm
https://economipedia.com/definiciones/diferencia-pib-pin-pnn-pnb.html
https://www.merca20.com/que-es-valor-agregado-y-como-lo-usan-las-empresas/
https://economipedia.com/definiciones/renta-personal-disponible.html
https://economipedia.com/definiciones/variable-macroeconomica.html
https://economipedia.com/definiciones/consumo.html
https://economipedia.com/definiciones/ahorro.html
https://www.claseejecutiva.com.mx/blog/articulos/el-crecimiento-de-largo-plazo-y-
la-
productividad/#:~:text=Crecimiento%20de%20largo%20plazo%3A%20aumentos,la
%20productividad%20de%20los%20mismos.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16672020000200089#:~:text=En%20suma%2C%20el%20d%C3%A9ficit%20p%C
3%BAblico,todo%20lugar%20un%20fen%C3%B3meno%20monetario.

https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/15.html

https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-deficit-publico-y-deuda-
publica.html#:~:text=La%20diferencia%20entre%20d%C3%A9ficit%20p%C3%BAb
lico,o%20se%20resta%20el%20d%C3%A9ficit.
https://economipedia.com/definiciones/politica-
fiscal.html#:~:text=A%20corto%20plazo%2C%20estabilizar%20la,ingreso%20%2Di
nce ntivos%20al%20ahorro%2D.
https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/257
https://www.sage.com/es-es/blog/politica-fiscal-que-es-cuales-son-sus-
objetivos/ https://www.uv.es/rdomenec/fiscal_growth.pdf

115
https://www.redalyc.org/pdf/419/41943054015.pdf

http://www.accioneduca.org/admin/archivos/clases/material/mercado-del-
dinero_1563919909.pdf
https://www.cemla.org/PDF/premiobc/pub-lib-premio2003-B.pdf

https://www.visa.com.mx/dirija-su-negocio/pequenas-medianas-
empresas/notas-y- recursos/productividad/funcion-interes.html
http://www.2006-2012.economia.gob.mx/economia-para-
todos/abc-de- economia/355-balanzadepagos

https://economipedia.com/definiciones/politica-de-
estabilizacion.html#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20de%20estabilizaci%C3%B
3 n%20tiene,los%20agregados%20econ%C3%B3micos%20y%20monetarios.

https://www.latercera.com/noticia/estabilidad-macroeconomica-equilibrio-
interno-y- externo-brcurso-entorno-economico-de-la-empresa/

David Ricardo, Principios de Economía Política y de Tributación. (1817).


«[Si los capitales ingleses pudiesen invertirse en Portugal] los capitalistas ingleses y
los consumidores de los dos países saldrían ganando si tanto el paño como el vino
se produjeran en Portugal».
Paul Krugman, Fundamentos de Economía (2008)
«Cuando los países se especializan en la producción de aquellos bienes en los
que poseen ventaja comparativa y los intercambian por otros bienes, aumentará la
producción mundial de todos los bienes.»
https://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_comparativa
https://blog.hubspot.es/marketing/ventaja-competitiva
https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas036/ENSAYO2-36.pdf

https://www.obsbusiness.school/blog/diamante-de-porter-componentes-usos-y-
beneficios

https://www.uniradioinforma.com/columnas/columnista/292/columna13128.html?utm
_region=

116
MEX#:~:text=El%20papel%20del%20gobierno%20consiste,Porter%2C%201991%3
A848).
https://economipedia.com/definiciones/economias-
externas.html#:~:text=Las%20econom%C3%ADas%20externas%20son%20model
os,que%20pueden%20brindarse%20entre%20s%C3%AD.
https://www.uv.es/tedoming/TEMA5b.PPT
https://economipedia.com/definiciones/economias-de-
escala.html#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20escala%20es,fabricar%2
0un%20producto%20es%20menor.

117

También podría gustarte