Libro PDF
Libro PDF
GENE
CLONACIÓN
Y ADN
ANÁLISIS
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
GENE
CLONACIÓN
Y ADN
ANÁLISIS
Una introducción
SEÑOR BROWN
Facultad de Ciencias de la Vida
universidad de manchester
Manchester
Sexta Edición
Esta edición se publicó por primera vez en 2010, © 2010, 2006 por TA Brown Primera,
segunda y tercera ediciones publicadas por Chapman & Hall 1986, 1990, 1995 Cuarta y quinta ediciones
publicadas por Blackwell Publishing Ltd 2001, 2006
Blackwell Publishing fue adquirida por John Wiley & Sons en febrero de 2007. El programa editorial de Blackwell se
ha fusionado con el negocio científico, técnico y médico global de Wiley para formar Wiley-Blackwell.
Domicilio social: John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester,
West Sussex, PO19 8SQ, Reino Unido
Oficinas editoriales: 9600 Garsington Road, Oxford, OX4 2DQ, Reino Unido
El atrio, puerta sur, Chichester, West Sussex, PO19 8SQ, Reino Unido
111 River Street, Hoboken, Nueva Jersey 07030-5774, EE. UU.
Para obtener detalles sobre nuestras oficinas editoriales globales, para servicios al cliente y para obtener información
sobre cómo solicitar permiso para reutilizar el material protegido por derechos de autor en este libro, visite nuestro sitio web en
www.wiley.com/wiley-blackwell
El derecho del autor a ser identificado como el autor de este trabajo se ha hecho valer de conformidad con la Ley
de derechos de autor, diseños y patentes de 1988.
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse, almacenarse en un sistema
de recuperación o transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, grabación
o cualquier otro, excepto según lo permita la Ley de derechos de autor, diseños y patentes del Reino Unido de 1988. sin el
permiso previo del editor.
Wiley también publica sus libros en una variedad de formatos electrónicos. Algunos contenidos que aparecen impresos
pueden no estar disponibles en libros electrónicos.
Las designaciones utilizadas por las empresas para distinguir sus productos a menudo se reclaman como marcas comerciales.
Todos los nombres de marcas y productos utilizados en este libro son nombres comerciales, marcas de servicio, marcas comerciales
o marcas comerciales registradas de sus respectivos propietarios. El editor no está asociado con ningún producto o proveedor
mencionado en este libro. Esta publicación está diseñada para proporcionar información precisa y fidedigna con respecto al tema
tratado. Se vende en el entendimiento de que el editor no se dedica a la prestación de servicios profesionales. Si se requiere
asesoramiento profesional u otra asistencia de expertos, se deben buscar los servicios de un profesional competente.
1 2010
Machine Translated by Google
Contenidos breves
CONTENIDOS BREVES
Glosario 298
Índice 312
en
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
Contenido
CONTENIDO
reacción 4
1.3 ¿Qué es la clonación de genes?
5 1.4 ¿Qué es PCR? 6 1.5 Por qué
son tan importantes la clonación de genes y la PCR 7
1.5.1 Obtención de una muestra pura de un gen por clonación 7
1.5.2 La PCR también se puede utilizar para purificar un gen 9
1.6 Cómo orientarse en este libro 11
viii
Machine Translated by Google
viii Contenido
6.3.2 La selección natural se puede usar para aislar 2 modificados que carecen de
ciertos sitios de restricción 98 6.3.3 Vectores de inserción y reemplazo 98
Vectores de inserción 99 Vectores de reemplazo 100 6.3.4 Experimentos de clonación
con inserción o reemplazo 2
vectores 100
6.3.5 Los fragmentos largos de ADN se pueden clonar usando un cósmido 101
6.4 8 y otros vectores de alta capacidad permiten construir bibliotecas genómicas
102 6.5 Vectores para otras bacterias 104
11.3 Identificación y estudio del producto de traducción de un gen clonado 199 11.3.1 HRT
y HART pueden identificar el producto de traducción de un gen clonado 199 11.3.2
Análisis de proteínas por mutagénesis in vitro 200
Glosario 298
Índice 312
Durante los cuatro años transcurridos desde la publicación de la quinta edición de Gene
Durante
Cloning and DNA Analysis: An Introduction , ha habido avances importantes en la tecnología de
secuenciación de ADN, en particular, la adopción generalizada de enfoques de alto rendimiento
basados en pirosecuenciación. La inclusión de estas nuevas técnicas en la sexta edición me ha
llevado a reescribir por completo el material sobre la secuenciación del ADN y a colocar toda la
información relevante, tanto sobre la metodología en sí misma como sobre su aplicación a la
secuenciación del genoma, en un solo capítulo. Esto me ha permitido dedicar otro capítulo completo
a los métodos posteriores a la secuenciación utilizados para estudiar genomas. El resultado es,
espero, un tratamiento más equilibrado de los diversos aspectos de la genómica y la posgenómica
que el que había logrado en ediciones anteriores.
Un segundo avance importante de los últimos años ha sido la introducción de la PCR en
tiempo real como medio para cuantificar la cantidad de una secuencia de ADN particular
presente en una preparación. Esta técnica ahora se describe como parte del Capítulo 9. En
otros lugares, hice varias adiciones, como la inclusión de métodos basados en topoisomerasa
para la ligadura de extremos romos en el Capítulo 4, y en general arreglé partes de capítulos
que se habían vuelto un poco difíciles de manejar debido a la efectos acumulativos de las
modificaciones realizadas durante los 25 años desde la primera edición de este libro. La Sexta
Edición es casi el doble de larga que la Primera, pero conserva la filosofía de esa edición
original. No deja de ser un texto introductorio que comienza por el principio y no supone que el
lector tenga ningún conocimiento previo de las técnicas utilizadas para estudiar genes y genomas.
Quisiera agradecer a Nigel Balmforth y Andy Slade de Wiley-Blackwell por ayudarme
a hacer realidad esta nueva edición. Como siempre, también debo agradecer a mi esposa
Keri por el apoyo incansable que me ha brindado en mi decisión de usar tardes y fines de
semana para escribir este y otros libros.
TA Brown
Facultad de Ciencias de la
Vida Universidad de Manchester
xvi
Machine Translated by Google
PARTE I
Los principios básicos
de la clonación de genes y
Análisis de ADN
Capítulo 1
Por qué la clonación
de genes y el análisis de ADN son
Importante
A mediados del siglo XIX, Gregor Mendel formuló un conjunto de reglas para explicar la herencia de las
características biológicas. La suposición básica de estas reglas es que cada propiedad hereditaria de un
organismo está controlada por un factor, llamado gen, que es una partícula física presente en algún lugar de
la célula. El redescubrimiento de las leyes de Mendel en 1900 marca el nacimiento de la genética, la ciencia
destinada a comprender qué son estos genes y cómo funcionan exactamente.
A pesar de la brillantez de estos estudios genéticos clásicos, no hubo una comprensión real de la
naturaleza molecular del gen hasta la década de 1940. De hecho, no fue hasta
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 3
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
4 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
los experimentos de Avery, MacLeod y McCarty en 1944, y de Hershey y Chase en 1952, que nadie creía
que el ácido desoxirribonucleico (ADN) es el material genético: hasta entonces se pensaba ampliamente
que los genes estaban hechos de proteínas. El descubrimiento del papel del ADN fue un tremendo estímulo
para la investigación genética, y muchos biólogos famosos (Delbrück, Chargaff, Crick y Monod estuvieron
entre los más influyentes) contribuyeron a la segunda gran era de la genética. En los 14 años entre 1952 y
1966, se elucidó la estructura del ADN, se descifró el código genético y se describieron los procesos de
transcripción y traducción.
Estos años de actividad y descubrimiento fueron seguidos por una pausa, un período de anticlímax en el
que a algunos biólogos moleculares (como se autodenominó la nueva generación de genetistas) les pareció
que había pocas cosas de importancia fundamental que no se entendieran.
En verdad, existía la frustración de que las técnicas experimentales de finales de la década de 1960 no
fueran lo suficientemente sofisticadas como para permitir que se estudiara el gen con mayor detalle.
Luego, en los años 1971-1973, la investigación genética volvió a ponerse en marcha por lo que en ese
momento se describió como una revolución en la biología experimental. Se desarrolló una metodología
completamente nueva que permitió planificar y llevar a cabo experimentos que antes eran imposibles, si no
con facilidad, al menos con éxito. Estos métodos, denominados tecnología de ADN recombinante o
ingeniería genética, y cuyo centro es el proceso de clonación de genes, desencadenaron otra gran era
de la genética. Condujeron a técnicas de secuenciación de ADN rápidas y eficientes que permitieron
determinar las estructuras de genes individuales, alcanzando su punto culminante a principios de siglo con
los proyectos masivos de secuenciación de genomas, incluido el proyecto humano que se completó en
2000.
Condujeron a procedimientos para estudiar la regulación de genes individuales, lo que ha permitido a los
biólogos moleculares comprender cómo las aberraciones en la actividad de los genes pueden dar lugar a
enfermedades humanas como el cáncer. Las técnicas generaron la biotecnología moderna, que pone a
los genes a trabajar en la producción de proteínas y otros compuestos necesarios en la medicina y los
procesos industriales.
Durante la década de 1980, cuando la emoción engendrada por la revolución de la clonación de genes
estaba en su apogeo, apenas parecía posible que otro proceso igualmente novedoso e igualmente
revolucionario estuviera a la vuelta de la esquina. Según el folclore del ADN, Kary Mullis inventó la reacción
en cadena de la polimerasa (PCR) durante un viaje por la costa de California una noche de 1985. Su
onda cerebral era una técnica exquisitamente simple que actúa como un complemento perfecto para la
clonación de genes. La PCR ha facilitado muchas de las técnicas que eran posibles pero difíciles de llevar
a cabo cuando se usaba la clonación de genes por sí sola. Ha ampliado la gama de análisis de ADN y ha
permitido que la biología molecular encuentre nuevas aplicaciones en áreas de actividad fuera de su gama
tradicional de medicina, agricultura y biotecnología. La arqueogenética, la ecología molecular y el análisis
forense del ADN son solo tres de las nuevas disciplinas que se han hecho posibles como consecuencia
directa de la invención de la PCR, lo que permite a los biólogos moleculares formular preguntas sobre la
evolución humana y el impacto del cambio ambiental en la biosfera, y utilizar sus poderosas herramientas
en la lucha contra el crimen. Han pasado cuarenta años desde el amanecer de la era de la clonación de
genes, pero todavía estamos montados en la montaña rusa y la emoción no tiene fin a la vista.
Machine Translated by Google
recombinante
+ molécula de adn
Fragmento vectorial de
ADN +
Bacteria
Bacteria
Transporte a la célula portador
huésped recombinante
molécula de adn
Multiplicación de la
molécula de ADN
recombinante
División de la
célula huésped
Numeroso
divisiones celulares
¿Qué es exactamente la clonación de genes? La forma más fácil de responder a esta pregunta es
seguir los pasos de un experimento de clonación de genes (Figura 1.1):
1 Un fragmento de ADN, que contiene el gen que se va a clonar, se inserta en una molécula de
ADN circular llamada vector, para producir una molécula de ADN recombinante.
2 El vector transporta el gen a una célula huésped, que suele ser una bacteria,
aunque se pueden usar otros tipos de células vivas.
3 Dentro de la célula huésped, el vector se multiplica, produciendo numerosas copias idénticas,
no solo de sí mismo sino también del gen que porta.
4 Cuando la célula huésped se divide, se pasan copias de la molécula de ADN recombinante a la
progenie y se lleva a cabo una mayor replicación del vector.
5 Después de una gran cantidad de divisiones celulares, se produce una colonia o clon de
células huésped idénticas. Cada célula del clon contiene una o más copias de la molécula de
ADN recombinante; ahora se dice que el gen que porta la molécula recombinante está clonado.
Machine Translated by Google
6 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Desnaturalización del
ADN molde a 94°C
3' 5'
5' 3'
Recocido de los
cebadores de
oligonucleótidos a 50–60 °C
3' 5'
imprimaciones 5'
5'
5' 3'
Síntesis de nuevos
ADN a 74°C
3' 5'
3'
5'
3' 5'
5' 3'
3' 5'
5' 3'
3' 5'
5' 3'
Como puede ver en las Figuras 1.1 y 1.2, la clonación de genes y la PCR son procedimientos
relativamente sencillos. ¿Por qué, entonces, han asumido tal importancia en biología? La respuesta se
debe en gran medida a que ambas técnicas pueden proporcionar una muestra pura de un gen individual,
separada de todos los demás genes de la célula.
Figura 1.3 La
clonación permite purificar fragmentos individuales
de ADN.
+
Construir recombinante
moléculas de ADN
Introducir en bacterias
plato fuera
con poco más de 4000 genes diferentes, al principio podríamos perder la esperanza de poder
encontrar un solo gen entre todos los clones posibles (Figura 1.4). El problema se vuelve aún más
abrumador cuando recordamos que las bacterias son organismos relativamente simples y que el
genoma humano contiene aproximadamente cinco veces más genes. Sin embargo, como se
explica en el Capítulo 8, se puede utilizar una variedad de estrategias diferentes para asegurar
que se pueda obtener el gen correcto al final del experimento de clonación. Algunas de estas
estrategias implican modificaciones en el procedimiento básico de clonación, de modo que solo
las células que contienen la molécula de ADN recombinante deseada pueden dividirse y el clon de
interés se selecciona automáticamente. Otros métodos implican técnicas que permiten identificar
el clon deseado a partir de una mezcla de muchos clones diferentes.
Una vez que se ha clonado un gen, casi no hay límite para la información que se puede obtener
sobre su estructura y expresión. La disponibilidad de material clonado ha estimulado el desarrollo
de métodos analíticos para el estudio de genes, con la introducción constante de nuevas técnicas.
Los métodos para estudiar la estructura y la expresión de un gen clonado se describen en los
Capítulos 10 y 11, respectivamente.
Machine Translated by Google
Capítulo 1 Por qué son importantes la clonación de genes y el análisis de ADN 9
Figura 1.4 El
pirF ADN problema de la selección.
cosB
sufrir
trpD
trpB
tonoB trpA
hasta aroT
El gen a clonar
trpB pirF
ADN
hasta tonoB
aroT cosB
trpA
trpA
¿Cómo podemos
seleccionar o identificar un solo gen?
l Para que los cebadores se hibernen en las posiciones correctas, a ambos lados del gen de interés, se deben
conocer las secuencias de estos sitios de hibridación. Es fácil sintetizar un cebador con una secuencia
predeterminada (ver pág. 139), pero si se desconocen las secuencias de los sitios de hibridación, entonces
no se pueden fabricar los cebadores apropiados. Esto significa que la PCR no se puede usar para aislar genes
que no se han estudiado antes, eso se tiene que hacer mediante la clonación.
Machine Translated by Google
10 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Figura 1.5
Aislamiento de genes por PCR. pirF ADN
cosB
sufrir
trpD
trpC
trpB
tonoB trpA
hasta aroT
trpA
trpA
trpA trpA
trpA
trpA
trpA
× varios millones
l Existe un límite en la longitud de la secuencia de ADN que se puede copiar mediante PCR.
Se pueden copiar cinco kilobases (kb) con bastante facilidad, y se pueden tratar segmentos de
hasta cuarenta kb mediante el uso de técnicas especializadas, pero esto es más corto que la
longitud de muchos genes, especialmente los de humanos y otros vertebrados. La clonación
debe usarse si se requiere una versión intacta de un gen largo.
La clonación de genes es, por lo tanto, la única forma de aislar genes largos o que nunca antes se
hayan estudiado. Pero la PCR todavía tiene muchas aplicaciones importantes. Por ejemplo, incluso si
no se conoce la secuencia de un gen, aún puede ser posible determinar las secuencias apropiadas
para un par de cebadores, en función de lo que se sabe sobre la secuencia del gen equivalente en un
organismo diferente. Por lo tanto, un gen que ha sido aislado y secuenciado de, por ejemplo, un ratón
podría usarse para diseñar un par de cebadores para el aislamiento del gen equivalente de humanos.
Además, existen muchas aplicaciones donde es necesario aislar o detectar genes cuyas secuencias
ya se conocen. Una PCR de genes de globina humana, por ejemplo, se usa para detectar la presencia
de mutaciones que podrían causar la enfermedad de la sangre llamada talasemia. El diseño de
cebadores apropiados para esta PCR es fácil porque se conocen las secuencias de los genes de la
globina humana. Después de la PCR, las copias del gen se secuencian o se estudian de alguna otra
manera para determinar si alguna de las mutaciones de talasemia está presente.
Otra aplicación clínica de la PCR implica el uso de cebadores específicos para el ADN de un virus
causante de enfermedades. Un resultado positivo indica que una muestra contiene el virus y que la
persona que proporcionó la muestra debe someterse a un tratamiento para prevenir la aparición de la
enfermedad. La reacción en cadena de la polimerasa es tremendamente sensible: una reacción
cuidadosamente preparada produce cantidades detectables de ADN, incluso si solo hay una molécula
de ADN en la mezcla inicial. Esto significa que la técnica puede detectar virus en las primeras etapas
de una infección, lo que aumenta las posibilidades de éxito del tratamiento. Esta gran sensibilidad
significa que la PCR también se puede usar con ADN de material forense, como cabellos y manchas
de sangre seca, o incluso de huesos de humanos muertos hace mucho tiempo (Capítulo 16).
Machine Translated by Google
En la Parte I nos ocupamos de los principios básicos. La mayoría de los nueve capítulos están dedicados a la
clonación de genes porque esta técnica es más complicada que la PCR. Cuando haya entendido cómo se lleva a
cabo la clonación, habrá entendido muchos de los principios básicos de cómo se analiza el ADN. En el Capítulo 2
analizamos el componente central de un experimento de clonación de genes, el vector, que transporta el gen a la
célula huésped y es responsable de su replicación. Para actuar como vector de clonación, una molécula de ADN
debe ser capaz de entrar en una célula huésped y, una vez dentro, replicarse para producir múltiples copias de sí
misma. Dos tipos naturales de moléculas de ADN satisfacen estos requisitos:
l Plásmidos, que son pequeños círculos de ADN que se encuentran en las bacterias y algunos
otros organismos. Los plásmidos pueden replicarse independientemente del cromosoma de
la célula huésped.
l Los cromosomas de los virus, en particular los cromosomas de los bacteriófagos, que son virus que
infectan específicamente a las bacterias. Durante la infección, la molécula de ADN del bacteriófago se
inyecta en la célula huésped donde se replica.
El Capítulo 3 describe cómo se purifica el ADN de las células vivas (tanto el ADN que se clonará como el ADN
del vector) y el Capítulo 4 cubre las diversas técnicas para manipular moléculas de ADN purificadas en el
laboratorio. Hay muchas de estas técnicas, pero dos son particularmente importantes en la clonación de genes.
Estas son la capacidad de cortar el vector en un punto específico y luego repararlo de tal manera que se inserte
el gen (ver Figura 1.1). Estas y otras manipulaciones del ADN se desarrollaron como una rama de la investigación
básica sobre la síntesis y modificación del ADN en células vivas, y la mayoría de las manipulaciones utilizan
enzimas purificadas. Las propiedades de estas enzimas y la forma en que se utilizan en los estudios de ADN se
describen en el Capítulo 4.
Una vez que se ha construido una molécula de ADN recombinante, debe introducirse en la célula huésped
para que pueda tener lugar la replicación. El transporte a la célula huésped utiliza procesos naturales para la
captación de moléculas de ADN plasmídico y viral. Estos procesos y las formas en que se utilizan en la clonación
de genes se describen en el Capítulo 5, y los tipos más importantes de vectores de clonación se presentan y sus
usos se examinan en los Capítulos 6 y 7. Para concluir la cobertura de la clonación de genes, en el Capítulo 8
investigamos el problema de la selección (ver Figura 1.4), antes de regresar en el Capítulo 9 a una descripción
más detallada de la PCR y sus técnicas relacionadas.
Machine Translated by Google
12 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Blackman, K. (2001) El advenimiento de la ingeniería genética. Tendencias en Ciencias Bioquímicas,
26, 268–270. [Una cuenta de los primeros días de la clonación de genes.]
Brock, TD (1990) El surgimiento de la genética bacteriana. Cold Spring Harbor Laboratory Press, Nueva York.
[Detalla el descubrimiento de plásmidos y bacteriófagos.]
Brown, TA (2006) Genomas, 3.ª ed. Garland Science, Oxford. [Una introducción a la genética moderna y la
biología molecular.]
Cherfas, J. (1982) El hombre hizo la vida. Blackwell, Oxford. [Una historia de los primeros años de la genética
Ingenieria.]
Judson, HF (1979) El Octavo Día de la Creación. Penguin Science, Londres. [Un relato muy ameno del
desarrollo de la biología molecular en los años previos a la revolución de la clonación de genes.]
Mullis, KB (1990) Los orígenes inusuales de la reacción en cadena de la polimerasa. Scientific American,
262(4), 56–65. [Un relato entretenido de cómo se inventó la PCR.]
Machine Translated by Google
Capítulo 2
Vectores para gen
Clonación: Plásmidos y
bacteriófagos
2.1 Plásmidos
2.2 Bacteriófagos
Una molécula de ADN necesita mostrar varias características para poder actuar como vector para la clonación
de genes. Lo que es más importante, debe poder replicarse dentro de la célula huésped, de modo que se puedan
producir numerosas copias de la molécula de ADN recombinante y pasarlas a las células hijas. Un vector de
clonación también debe ser relativamente pequeño, idealmente de menos de 10 kb de tamaño, ya que las
moléculas grandes tienden a descomponerse durante la purificación y también son más difíciles de manipular.
En las células bacterianas se pueden encontrar dos tipos de moléculas de ADN que satisfacen estos criterios:
plásmidos y cromosomas de bacteriófagos.
2.1 Plásmidos
Los plásmidos son moléculas circulares de ADN que llevan una existencia independiente en la célula bacteriana
(Figura 2.1). Los plásmidos casi siempre portan uno o más genes y, a menudo, estos genes son responsables
de una característica útil que muestra la bacteria huésped.
Por ejemplo, la capacidad de sobrevivir en concentraciones normalmente tóxicas de antibióticos como el
cloranfenicol o la ampicilina a menudo se debe a la presencia en la bacteria de un plásmido que porta genes de
resistencia a los antibióticos. En el laboratorio, la resistencia a los antibióticos se usa a menudo como un
marcador seleccionable para garantizar que las bacterias en un cultivo contengan un plásmido particular
(Figura 2.2).
La mayoría de los plásmidos poseen al menos una secuencia de ADN que puede actuar como origen de
replicación, por lo que son capaces de multiplicarse dentro de la célula independientemente de la bacteria principal.
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 13
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
14 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
cromosoma bacteriano
cromosoma (Figura 2.3a). Los plásmidos más pequeños utilizan las propias enzimas replicativas del
ADN de la célula huésped para hacer copias de sí mismos, mientras que algunos de los más grandes
llevan genes que codifican enzimas especiales que son específicas para la replicación de plásmidos.
Algunos tipos de plásmidos también pueden replicarse insertándose en el cromosoma bacteriano
(Figura 2.3b). Estos plásmidos o episomas integradores pueden mantenerse de forma estable en
esta forma a través de numerosas divisiones celulares, pero siempre en alguna etapa existen como
elementos independientes.
Machine Translated by Google
plásmidos
División celular
cromosoma bacteriano
(b) Episoma
plásmido
División celular
Figura 2.3
Estrategias de replicación para (a) un plásmido no integrativo y (b) un episoma.
Tabla 2.1
Tamaños de plásmidos representativos.
TALLA
bajo número de copias de quizás solo una o dos por celda; otros, llamados plásmidos relajados , están
presentes en múltiples copias de 50 o más por célula. En términos generales, un vector de clonación útil
debe estar presente en la célula en múltiples copias para que se puedan obtener grandes cantidades de la
molécula de ADN recombinante.
l Los plásmidos de fertilidad o F solo portan genes tra y no tienen ninguna característica más allá de
la capacidad de promover la transferencia conyugal de plásmidos. Un ejemplo bien conocido es el
plásmido F de E. coli.
Machine Translated by Google
Los plásmidos de resistencia o R portan genes que confieren a la bacteria huésped resistencia
a uno o más agentes antibacterianos, como el cloranfenicol, la ampicilina y el mercurio. Los
plásmidos R son muy importantes en microbiología clínica ya que su diseminación a través
de poblaciones naturales puede tener profundas consecuencias en el tratamiento de
infecciones bacterianas. Un ejemplo es RP4, que se encuentra comúnmente en
Pseudomonas, pero también ocurre en muchas otras bacterias.
l Los plásmidos Col codifican colicinas, proteínas que matan otras bacterias. Un ejemplo
es ColE1 de E. coli.
l Los plásmidos degradativos permiten a la bacteria huésped metabolizar moléculas inusuales
como el tolueno y el ácido salicílico, por ejemplo, TOL de Pseudomonas putida. l Los
plásmidos de virulencia confieren patogenicidad a la bacteria huésped; estos incluyen los
plásmidos Ti de Agrobacterium tumefaciens, que inducen la enfermedad de la agalla de
la corona en plantas dicotiledóneas.
2.2 bacteriófagos
Los bacteriófagos, o fagos como se les conoce comúnmente, son virus que infectan específicamente
a las bacterias. Como todos los virus, los fagos tienen una estructura muy simple y consisten
simplemente en una molécula de ADN (u ocasionalmente ácido ribonucleico (ARN)) que lleva
varios genes, incluidos varios para la replicación del fago, rodeados por una capa protectora o
cápside compuesta por moléculas de proteína (Figura 2.5).
Cabeza Moléculas cola (p. ej ., ÿ); (b) filamentoso (por ejemplo, M13).
(contiene de proteína
ADN) (cápside)
molécula de adn
Cola
Machine Translated by Google
18 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
partícula de fago
ADN
de Se
la cápside,
sintetizan
selos
ensamblan
componentes
y
liberan nuevas partículas de
fago.
Componentes de la cápside
Lisis celular
Figura 2.6 El
patrón general de infección de una célula bacteriana por un bacteriófago.
2 La molécula de ADN del fago se replica, por lo general, mediante enzimas específicas del fago codificadas por
genes en el cromosoma del fago.
3 Otros genes de fagos dirigen la síntesis de los componentes proteicos de la cápside, y se ensamblan y
liberan nuevas partículas de fagos de la bacteria.
Con algunos tipos de fagos, todo el ciclo de infección se completa muy rápidamente, posiblemente en menos
de 20 minutos. Este tipo de infección rápida se denomina ciclo lítico, ya que la liberación de nuevas partículas
de fago se asocia con la lisis de la célula bacteriana. El rasgo característico de un ciclo de infección lítica es que
la replicación del ADN del fago es seguida inmediatamente
Machine Translated by Google
por síntesis de proteínas de la cápside, y la molécula de ADN del fago nunca se mantiene en una
condición estable en la célula huésped.
La partícula de fago ÿ se
adhiere a una célula de E.coli e
inyecta su ADN
cromosoma
bacteriano
El ADN ÿ se circulariza
ÿ ADN
El ADN ÿ se integra en el
cromosoma huésped.
Inducción:
Un ADN ÿ se escinde del
cromosoma huésped
Figura 2.7 El
ciclo de infección lisogénica del bacteriófago ÿ.
fago M13
pilo
ADN M13
Figura 2.8 El
ciclo de infección del bacteriófago M13.
Integración
yescisión Regulación
temprana síntesis
ADN
de Regulación
tardía huésped
Lisis
del
Componentes y región b2
ensamblaje de la cápside (no esencial)
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 49 kb
Figura 2.9 El
mapa genético ÿ , que muestra las posiciones de los genes importantes y las funciones de los grupos de genes.
El segundo papel de los sitios cos es bastante diferente y entra en juego después de que el
profago se ha eliminado del genoma del huésped. En esta etapa, se produce una gran cantidad
de nuevas moléculas de ADN-e mediante el mecanismo de círculo rodante de la replicación
(Figura 2.10c), en el que una hebra continua de ADN se “desprende” de la molécula molde. El
resultado es un catenano que consta de una serie de genomas e lineales unidos en los sitios cos .
El papel de los sitios cos ahora es actuar como secuencias de reconocimiento para una
endonucleasa que escinde el catenano en los sitios cos , produciendo genomas e individuales.
Esta endonucleasa, que es el producto del gen A en la molécula de ADN e, crea los extremos
cohesivos monocatenarios y también actúa junto con otras proteínas para empaquetar cada
genoma e en una estructura de cabeza de fago. Los procesos de escisión y empaquetamiento
reconocen solo los sitios cos y las secuencias de ADN a cada lado de ellos, por lo que cambiar
la estructura de las regiones internas del genoma e, por ejemplo mediante la inserción de
nuevos genes, no tiene efecto en estos eventos siempre que el la longitud total del genoma e
no se altera demasiado.
Machine Translated by Google
22 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
GA CCCC
GGG GG T
Extremo cohesivo izquierdo
C GRAMO
C
C A
GRAMO
C GRAMO
GRAMO
CAC
GRAMO
GRAMO
GRAMO
CT
Componentes proteicos
de la cápside
Se ensamblan nuevas
partículas de fago.
formas lineal y circular del ADN ÿ . (a) La forma lineal, que muestra los extremos cohesivos izquierdo y derecho. (b) El emparejamiento de
bases entre los extremos cohesivos da como resultado la forma circular de la molécula. (c) La replicación en círculo rodante produce una catenana
de nuevas moléculas de ADN ÿ lineales , que se empaquetan individualmente en cabezas de fago a medida que se ensamblan nuevas partículas ÿ .
(b) replicación de la
RF para producir nuevas
moléculas de doble
cadena
RF se replica mediante un
mecanismo de círculo rodante
para producir ADN
monocatenario lineal ADN circularizado
Partículas de
fagos maduros
La estructura de cabeza y cola involucra más de 15 proteínas diferentes. Además, M13 sigue un
ciclo de infección más simple que e y no necesita genes para insertarse en el huésped.
genoma
La inyección de una molécula de ADN M13 en una célula de E. coli se produce a través del
pilus, la estructura que conecta dos células durante la conjugación sexual (ver Figura 2.4). Una
vez dentro de la célula, la molécula monocatenaria actúa como molde para la síntesis de una
cadena complementaria, lo que da como resultado un ADN normal de doble cadena (Figura 2.11a).
Esta molécula no se inserta en el genoma bacteriano, sino que se replica hasta que hay más de
100 copias presentes en la célula (Figura 2.11b). Cuando la bacteria se divide, cada célula hija
recibe copias del genoma del fago, que continúa replicándose, manteniendo así su número total
por célula. Como se muestra en la figura 2.11c, se ensamblan y liberan continuamente nuevas
partículas de fagos, produciéndose alrededor de 1000 nuevos fagos durante cada generación de
una célula infectada.
Varias características de M13 hacen que este fago sea atractivo como vector de clonación. El
genoma tiene un tamaño inferior a 10 kb, muy dentro del rango deseable para un vector potencial.
Además, la forma replicativa (RF) de doble cadena del genoma M13 se comporta de manera muy
parecida a un plásmido y puede tratarse como tal con fines experimentales. Se prepara fácilmente
a partir de un cultivo de células de E. coli infectadas (pág. 43) y se puede reintroducir por
transfección (pág. 81). Lo que es más importante, los genes clonados con un vector basado en
M13 se pueden obtener en forma de ADN monocatenario. Las versiones monocatenarias de genes
clonados son útiles para varias técnicas, en particular la secuenciación del ADN y la mutagénesis
in vitro (págs. 169 y 203). La clonación en un vector M13 es una forma fácil y fiable de obtener
ADN monocatenario para este tipo de trabajos. Los vectores M13 también se utilizan en la
presentación de fagos, una técnica para identificar pares de genes cuyos productos proteicos interactúan entre sí (pág. 220).
Machine Translated by Google
24 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
mayoría de los organismos vivos están infectados por virus y no sorprende que haya habido un
gran interés en la posibilidad de que los virus puedan usarse como vectores de clonación para
organismos superiores. Esto es especialmente importante cuando se recuerda que los plásmidos
no se encuentran comúnmente en organismos que no sean bacterias y levaduras. Se han
empleado varios virus eucarióticos como vectores de clonación para aplicaciones especializadas:
por ejemplo, los adenovirus humanos se usan en terapia génica (pág. 259), los baculovirus
se usan para sintetizar proteínas farmacéuticas importantes en células de insectos (pág. 240) y
los caulimovirus y geminivirus han sido utilizados para la clonación en plantas (p. 120). Estos
vectores se analizan con más detalle en el Capítulo 7.
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Dale, JW y Park, ST (2004) Genética molecular de bacterias, 4ª ed. Wiley Blackwell,
Chichester. [Proporciona una descripción detallada de plásmidos y bacteriófagos.]
Willey, J., Sherwood, L. y Woolverton, C. (2007) Microbiología de Prescott, 7ª ed. Educación
Superior McGraw Hill, Maidenhead. [Una buena introducción a la microbiología, incluidos
plásmidos y fagos.]
Machine Translated by Google
Capítulo 3
Purificación de
ADN de células vivas
Contenido del capítulo
CONTENIDO DEL CAPÍTULO
El ingeniero genético necesitará, en diferentes momentos, preparar al menos tres tipos distintos de
ADN. En primer lugar, a menudo se requerirá el ADN celular total como fuente de material a partir
del cual obtener los genes que se clonarán. El ADN celular total puede ser ADN de un cultivo de
bacterias, de una planta, de células animales o de cualquier otro tipo de organismo que se esté estudiando.
Consiste en el ADN genómico del organismo junto con cualquier molécula de ADN adicional, como
plásmidos, que estén presentes.
El segundo tipo de ADN que se requerirá es ADN plasmídico puro. La preparación de ADN
plasmídico a partir de un cultivo de bacterias sigue los mismos pasos básicos que la purificación del
ADN celular total, con la diferencia crucial de que, en algún momento, el ADN plasmídico debe
separarse de la mayor parte del ADN cromosómico también presente en la célula.
Finalmente, se necesitará ADN de fago si se va a utilizar un vector de clonación de fago. El ADN
del fago generalmente se prepara a partir de partículas de bacteriófagos en lugar de células infectadas,
por lo que no hay problema con la contaminación del ADN bacteriano. Sin embargo, se necesitan
técnicas especiales para eliminar la cápside del fago. Una excepción es la forma replicativa de doble
cadena de M13, que se prepara a partir de células de E. coli de la misma manera que un plásmido
bacteriano.
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 25
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
26 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
centrifugación
1 2 3 4
Se cultiva un cultivo de Las células se extraen y se El ADN se purifica a El ADN se
bacterias y luego se cosecha. rompen para dar un extracto celular. partir del extracto celular. concentra
pasos básicos en la preparación del ADN celular total a partir de un cultivo de bacterias.
Se requiere una célula bacteriana. Las modificaciones necesarias para la preparación del ADN del plásmido
y el fago se pueden describir más adelante.
El procedimiento para la preparación de ADN total a partir de un cultivo de células bacterianas puede ser
se divide en cuatro etapas (Figura 3.1): 1 Se
bacterias se pueden cultivar sin demasiada dificultad en un medio líquido (cultivo en caldo). El medio de
cultivo debe proporcionar una mezcla equilibrada de los nutrientes esenciales en concentraciones que
permitan que las bacterias crezcan y se dividan de manera eficiente. Dos medios de crecimiento típicos se
detallan en la Tabla 3.1.
M9 es un ejemplo de un medio definido en el que se conocen todos los componentes. Este medio
contiene una mezcla de nutrientes inorgánicos para proporcionar elementos esenciales como
Tabla 3.1
La composición de dos medios típicos para el crecimiento de cultivos bacterianos.
KH2PO4 3,0
NaCl 0,5
NH4Cl 1,0
MgSO4 0,5
Glucosa 2,0
CaCl2 0,015
nitrógeno, magnesio y calcio, así como glucosa para suministrar carbono y energía. En la práctica,
se deben agregar a M9 factores de crecimiento adicionales, como oligoelementos y vitaminas,
antes de que apoye el crecimiento bacteriano. Precisamente qué suplementos se necesitan
depende de la especie en cuestión.
El segundo medio descrito en la Tabla 3.1 es bastante diferente. Luria-Bertani (LB) es un medio
complejo o indefinido, lo que significa que se desconoce la identidad precisa y la cantidad de sus
componentes. Esto se debe a que dos de los ingredientes, la triptona y el extracto de levadura, son
mezclas complicadas de compuestos químicos desconocidos. De hecho, la triptona proporciona
aminoácidos y péptidos pequeños, mientras que el extracto de levadura (una preparación seca de
células de levadura parcialmente digeridas) proporciona los requisitos de nitrógeno, junto con
azúcares y nutrientes inorgánicos y orgánicos. Los medios complejos como LB no necesitan más
suplementos y favorecen el crecimiento de una amplia gama de especies bacterianas.
Los medios definidos deben usarse cuando el cultivo bacteriano debe crecer en condiciones
controladas con precisión. Sin embargo, esto no es necesario cuando el cultivo se cultiva
simplemente como una fuente de ADN y, en estas circunstancias, es apropiado un medio complejo.
En medio LB a 37 °C, aireado mediante agitación a 150–250 rpm en una plataforma rotatoria, las
células de E. coli se dividen una vez cada 20 minutos aproximadamente hasta que el cultivo alcanza
una densidad máxima de aproximadamente 2–3 × 109 células/ml. El crecimiento del cultivo se
puede monitorear leyendo la densidad óptica (OD) a 600 nm (Figura 3.2), a la cual 1 unidad de OD
de longitud de onda corresponde a aproximadamente 0,8 × 109 células/ml.
Para preparar un extracto celular, las bacterias deben obtenerse en el menor volumen posible.
Por lo tanto, la cosecha se realiza girando el cultivo en una centrífuga (Figura 3.3). Las velocidades
de centrifugación relativamente bajas sedimentarán las bacterias en el fondo del tubo de centrífuga,
lo que permitirá que se vierta el medio de cultivo. bacterias de un
1.5
Densidad
óptica
600
nm
a
1.0
0.5
Rotor centrífugo
Figura 3.3
Las técnicas para abrir células bacterianas se pueden dividir en métodos físicos, en los que las células
se rompen mediante fuerzas mecánicas, y métodos químicos, en los que la lisis celular se produce por
exposición a agentes químicos que afectan la integridad de las barreras celulares. Los métodos químicos
se usan más comúnmente con células bacterianas cuando el objetivo es la preparación de ADN.
La lisis química generalmente implica que un agente ataque la pared celular y otro rompa la membrana
celular (Figura 3.4a). Los productos químicos que se usan dependen de la especie de bacteria involucrada,
pero con E. coli y organismos relacionados, el debilitamiento de la pared celular generalmente lo provoca
la lisozima, el tetraacetato de etilendiamina (EDTA) o una combinación de ambos. La lisozima es una
enzima que está presente en la clara de huevo y en secreciones como lágrimas y saliva, y que digiere los
compuestos poliméricos que dan rigidez a la pared celular. El EDTA elimina los iones de magnesio que
son esenciales para preservar la estructura general de la envoltura celular y también inhibe las enzimas
celulares que podrían degradar el ADN. Bajo algunas condiciones, el debilitamiento de la pared celular con
lisozima o
(a) Lisis celular (b) Centrifugación para eliminar los restos celulares.
Romper la pared celular
extracto celular
extracto celular
Rompe la
Centrífugo ADN, ARN,
membrana celular
proteína
Restos celulares
Figura 3.4
Preparación de un extracto celular. (a) Lisis celular. (b) Centrifugación del extracto celular para eliminar los residuos insolubles.
Machine Translated by Google
El EDTA es suficiente para hacer que las células bacterianas revienten, pero generalmente también se agrega
un detergente como el dodecilsulfato de sodio (SDS). Los detergentes ayudan en el proceso de lisis al eliminar
las moléculas de lípidos y, por lo tanto, provocan la ruptura de las membranas celulares.
Habiendo lisado las células, el paso final en la preparación de un extracto celular es la eliminación de restos
celulares insolubles. Los componentes, como las fracciones de la pared celular parcialmente digeridas, pueden
sedimentarse mediante centrifugación (Figura 3.4b), dejando el extracto celular como un sobrenadante
razonablemente claro.
Con algunos extractos de células, el contenido de proteína es tan grande que una sola extracción con fenol
no es suficiente para purificar completamente los ácidos nucleicos. Este problema podría resolverse realizando
varias extracciones con fenol una tras otra, pero esto no es deseable ya que cada paso de mezcla y
centrifugación da como resultado una cierta cantidad de rotura de las moléculas de ADN. La respuesta es tratar
el extracto celular con una proteasa como la pronasa o
Figura 3.6
capa acuosa
Eliminación de contaminantes proteicos mediante (ADN + ARN)
extracción con fenol.
Interfaz
(proteínas
coaguladas)
Fenol
proteinasa K antes de la extracción con fenol. Estas enzimas descomponen los polipéptidos en
unidades más pequeñas, que el fenol elimina más fácilmente.
Algunas moléculas de ARN, especialmente el ARN mensajero (ARNm), se eliminan mediante
el tratamiento con fenol, pero la mayoría permanece con el ADN en la capa acuosa. La única
forma eficaz de eliminar el ARN es con la enzima ribonucleasa, que degrada rápidamente estas
moléculas en subunidades de ribonucleótidos.
extracto celular
mas
Sal sal
resina de intercambio
largo
Proteína ADN
+ ARN
Desechar
Las moléculas de ADN se adhieren y pueden extraerse de la solución en forma de fibra larga (Figura
3.8a). Alternativamente, si se mezcla etanol con una solución diluida de ADN, el precipitado se
puede recolectar por centrifugación (Figura 3.8b) y luego se vuelve a disolver en un volumen
apropiado de agua. La precipitación con etanol tiene la ventaja añadida de dejar en solución los
componentes de ácido nucleico monomérico y de cadena corta. Por lo tanto, los ribonucleótidos
producidos por el tratamiento con ribonucleasa se pierden en esta etapa.
Figura 3.8
Concentrado precipitado
solución de ADN ADN, recogido por
centrifugación
(a) (b)
muestra. Por lo general, la absorbancia se mide a 260 nm, a cuya longitud de onda una absorbancia (A260) de
1,0 corresponde a 50 mg de ADN de doble cadena por ml. Se pueden realizar mediciones de tan solo 1 fl de
una solución de ADN en espectrofotómetros diseñados especialmente para este propósito.
La absorbancia ultravioleta también se puede utilizar para comprobar la pureza de una preparación de ADN.
Con una muestra pura de ADN, la relación de las absorbancias a 260 y 280 nm (A260/A280) es de 1,8. Las
proporciones de menos de 1,8 indican que la preparación está contaminada, ya sea con proteína o con fenol.
Carbohidratos,
proteínas, etc.
Desechar
CTAB Centrífugo el sobrenadante Precipitación con
etanol, tratamiento
Resuspender el Puro
con ribonucleasa
sedimento en NaCl 1 M ADN
Figura 3.9 El
método CTAB para la purificación de ADN vegetal.
cromatografía en columna. +
+
extracto celular
Agua
Partículas de sílice
Desnaturalizado ADN
productos bioquimicos
Desechar
la purificación de plásmidos y el uso de estos métodos, individualmente o en combinación, pueden dar como
resultado el aislamiento de ADN de plásmido muy puro.
Los métodos se basan en las diversas diferencias físicas entre el ADN plasmídico y el ADN bacteriano,
la más obvia de las cuales es el tamaño. Los plásmidos más grandes tienen solo el 8% del tamaño del
cromosoma de E. coli , y la mayoría son mucho más pequeños que esto. Por lo tanto, las técnicas que
pueden separar las moléculas de ADN pequeñas de las grandes deberían purificar eficazmente el ADN del
plásmido.
Además del tamaño, los plásmidos y el ADN bacteriano difieren en su conformación. Cuando se aplica
a un polímero como el ADN, el término conformación se refiere a la configuración espacial general de la
molécula, siendo las dos conformaciones más simples la lineal y la circular.
Los plásmidos y el cromosoma bacteriano son circulares, pero durante la preparación del extracto celular el
cromosoma siempre se rompe para dar fragmentos lineales. Por lo tanto, un método para separar moléculas
circulares de lineales dará como resultado plásmidos puros.
Machine Translated by Google
habitual en la que se realiza el fraccionamiento por tamaño es durante la preparación del extracto
celular. Si las células se lisan en condiciones muy controladas, solo se produce una cantidad
mínima de rotura del ADN cromosómico. Los fragmentos de ADN resultantes siguen siendo muy
grandes, mucho más grandes que los plásmidos, y se pueden eliminar con los restos celulares
mediante centrifugación. Este proceso se ve favorecido por el hecho de que el cromosoma
bacteriano está unido físicamente a la envoltura de la célula, por lo que los fragmentos del
cromosoma sedimentan con los restos celulares si estas uniones no se rompen.
Por lo tanto, la ruptura celular debe llevarse a cabo con mucho cuidado para evitar la
ruptura total del ADN bacteriano. Para E. coli y especies relacionadas, la lisis controlada se
realiza como se muestra en la Figura 3.11. El tratamiento con EDTA y lisozima se realiza en
presencia de sacarosa, lo que evita que las células revienten inmediatamente. En cambio, se
forman esferoplastos , células con paredes celulares parcialmente degradadas que retienen
una membrana citoplasmática intacta. La lisis celular ahora se induce agregando un detergente
no iónico como Triton X-100 (los detergentes iónicos, como SDS, causan la rotura cromosómica).
Este método provoca muy poca rotura del ADN bacteriano, por lo que la centrifugación deja un
lisado claro, que consiste casi en su totalidad en ADN plasmídico.
Sin embargo, un lisado aclarado retendrá invariablemente algo de ADN cromosómico.
Además, si los propios plásmidos son moléculas grandes, también pueden sedimentar con el
Figura 3.11
cromosoma
plásmidos Preparación de un lisado aclarado.
bacteriano
lisozima
+ EDTA
25% sacarosa
Membrana
celular intacta
esferoplasto
Pared celular
rota
Tritón X-100
extracto celular
Centrífugo
lisado
plásmidos
aclarado
Grandes
Restos celulares
fragmentos de ADN
Machine Translated by Google
36 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Figura 3.12
Dos conformaciones de ADN de doble cadena circular: (a)
superenrollado: ambas cadenas están intactas; (b) circular Mella
abierta: una o ambas hebras están melladas.
restos celulares. Por lo tanto, el fraccionamiento por tamaño rara vez es suficiente por sí solo y debemos
considerar formas alternativas de eliminar los contaminantes del ADN bacteriano.
Desnaturalización alcalina
La base de esta técnica es que existe un estrecho rango de pH en el que el ADN no superenrollado se
desnaturaliza, mientras que los plásmidos superenrollados no lo están. Si se agrega hidróxido de sodio a un
extracto celular o a un lisado aclarado, de modo que el pH se ajuste a 12,0–12,5, entonces se rompe el
enlace de hidrógeno en las moléculas de ADN no superenrolladas, lo que hace que la doble hélice se
desenrolle y las dos cadenas de polinucleótidos se separen. (Figura 3.13). Si ahora se agrega ácido, estas
cadenas de ADN bacteriano desnaturalizado se reagregan en una masa enredada.
La red insoluble se puede sedimentar por centrifugación, dejando el ADN del plásmido en el sobrenadante.
Una ventaja adicional de este procedimiento es que, en algunas circunstancias (específicamente lisis celular
por SDS y neutralización con acetato de sodio), la mayor parte de la proteína y el ARN también se vuelven
insolubles y pueden eliminarse mediante el paso de centrifugación. Por lo tanto, puede no ser necesaria una
purificación adicional mediante extracción orgánica o cromatografía en columna si se utiliza el método de
desnaturalización alcalina.
pH 12,0 a
12,5 pH 7,0 Centrífugo plásmidos
superenrollados
Pellet de lineal
plásmidos ADN lineal Masa enredada moléculas de ADN
ADN lineal superenrollados monocatenario de ADN lineal
Figura 3.13
Figura 3.14
1.55 Proteína
Centrifugación en gradiente de densidad de cloruro de
cesio. (a) Un gradiente de densidad de CsCl producido
por centrifugación de alta velocidad. (b) Separación de
1.60 proteína, ADN y ARN en un gradiente de densidad.
Creciente Densidad
cm3 )
CsCl
(g/
de
1,65
Concentración de CsCl
1.70 ADN
1.75
ARN
(a) (b)
cloruro de cesio (CsCl) a una velocidad muy alta (Figura 3.14a). Las macromoléculas presentes en la
solución de CsCl cuando se centrifuga forman bandas en distintos puntos del gradiente (Figura 3.14b).
Exactamente donde una molécula en particular se alinea depende de su densidad de flotación: el ADN
tiene una densidad de flotación de alrededor de 1,70 g/cm3 y, por lo tanto, migra al punto en el gradiente
donde la densidad de CsCl también es de 1,70 g/cm3. Por el contrario, las moléculas de proteína tienen
densidades de flotación mucho más bajas y, por lo tanto, flotan en la parte superior del tubo, mientras
que el ARN forma un sedimento en la parte inferior (Figura 3.14b). Por lo tanto, la centrifugación en
gradiente de densidad puede separar el ADN, el ARN y las proteínas y es una alternativa a la extracción
orgánica o la cromatografía en columna para la purificación del ADN.
Más importante aún, la centrifugación en gradiente de densidad en presencia de bromuro de etidio
(EtBr) se puede utilizar para separar el ADN superenrollado de las moléculas no superenrolladas.
El bromuro de etidio se une a las moléculas de ADN mediante la intercalación entre pares de bases
adyacentes, provocando el desenrollado parcial de la doble hélice (Figura 3.15). Este desenrollamiento
da como resultado una disminución de la densidad de flotación, de hasta 0,125 g/cm3 para el ADN lineal.
Sin embargo, el ADN superenrollado, sin extremos libres, tiene muy poca libertad para desenrollarse y
solo puede unirse a una cantidad limitada de EtBr. Por lo tanto, la disminución de la densidad de flotación
de una molécula superenrollada es mucho menor, solo alrededor de 0,085 g/cm3. Como consecuencia,
las moléculas superenrolladas forman una banda en un gradiente de EtBr-CsCl en una posición diferente
al ADN lineal y circular abierto (Figura 3.16a).
La centrifugación en gradiente de densidad con bromuro de etidio y cloruro de cesio es un método
muy eficaz para obtener ADN plasmídico puro. Cuando un lisado aclarado se somete a este
procedimiento, los plásmidos se agrupan en un punto distinto, separados del ADN bacteriano lineal,
Machine Translated by Google
38 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Figura 3.15
NH2
Desenrollamiento parcial de la doble hélice del ADN por
intercalación de EtBr entre pares de bases adyacentes. La
molécula de ADN normal que se muestra a la izquierda se
desenrolla parcialmente al tomar cuatro moléculas de EtBr, Estructura química del
hermano-
3.4Å
Esqueleto de
fosfato de azúcar intercalado
molécula de etbr
EtBr
3.4Å
>3,4 Å
Base
par
Doble hélice de
ADN normal
Proteína
EtBr en
ADN lineal y Agitar con n-
fase
oc butanol, dejar que orgánica Buffer
las capas se separen
superenrollado
ADN
Eliminar
superenrollado ADN en Solución de
ADN con Fase ADN en
una jeringa acuosa tubos de diálisis
Figura 3.16
Incubar en
presencia de
cloranfenicol
Figura 3.17
Amplificación del plásmido.
con la proteína flotando en la parte superior del gradiente y el ARN sedimentado en la parte inferior. La
posición de las bandas de ADN se puede ver iluminando el tubo con radiación ultravioleta, lo que hace
que el EtBr unido emita fluorescencia. El ADN plasmídico puro se extrae perforando el costado del tubo y
extrayendo una muestra con una jeringa (Figura 3.16b). El EtBr unido al ADN del plásmido se extrae con
n-butanol (Figura 3.16c) y el CsCl se elimina mediante diálisis (Figura 3.16d). La preparación de plásmido
resultante es prácticamente 100 % pura y está lista para usarse como vector de clonación.
Figura 3.18
Suspensión de fagos
Preparación de una suspensión de fagos a
partir de un cultivo de bacterias infectadas.
Centrífugo
cultura infectada
(bacteria +
fago extracelular) Pellet de
bacterias
El ADN del fago está sujeto a varias trampas. La principal dificultad, especialmente con e, es hacer
crecer un cultivo infectado de tal manera que el título de fago extracelular (el número de partículas de
fago por ml de cultivo) sea lo suficientemente alto. En términos prácticos, el título máximo que
razonablemente se puede esperar para e es 1010 por ml; sin embargo , las partículas de 1010 e
producirán solo 500 ng de ADN. Por lo tanto, se necesitan grandes volúmenes de cultivo, en el rango
de 500 a 1000 ml, si se van a obtener cantidades sustanciales de eDNA.
profago ÿ
30°C
Sin inducción
42°C
Inducción
Genoma ÿ extirpado
Lisis celular
Nuevas partículas ÿ
Figura 3.19
Inducción de un lisógeno ÿ cIts transfiriendo de 30°C a 42°C.
Figura 3.21
Recolección de partículas de Añadir PEG
fago por precipitación con polietilenglicol (PEG). + NaCl Centrífugo
y lisado (Figura 3.20c). Como se puede imaginar, se necesita habilidad y experiencia para juzgar
el asunto a la perfección.
desproteinización del precipitado de PEG redisuelto a veces es suficiente para extraer ADN de
fago puro, pero normalmente los fagos se someten a un paso de purificación intermedio. Esto
es necesario porque el precipitado de PEG también contiene una cierta cantidad de residuos
bacterianos, que posiblemente incluyan ADN celular no deseado. Estos contaminantes se
pueden separar de las partículas e mediante centrifugación en gradiente de densidad de CsCl.
Las partículas e forman una banda en un gradiente de CsCl de 1,45 a 1,50 g/cm3 (Figura 3.22), y pueden retirarse
Figura 3.22
1.35
Purificación de partículas de fago ÿ por
centrifugación en gradiente de densidad de CsCl.
1.40
1.45
Densidad
cm3)
CsCl
(g/
de
Partículas de fago ÿ
1.50
1.55
1.60
Machine Translated by Google
el gradiente como se describió previamente para las bandas de ADN (ver Figura 3.16). La eliminación
de CsCl por diálisis deja una preparación de fago pura a partir de la cual se puede extraer el ADN
mediante tratamiento con fenol o proteasa para digerir la cubierta proteica del fago.
Suspensión de
fago M13
ADN M13
Proteína
Fenol
Células precipitado ADN M13
granuladas fago M13
(a) Cultivo de (b) Centrifugar (c) Añadir PEG a la (d) Resuspender el (e) Añadir fenol (f) Eliminar la g) Resuspender
células infectadas para eliminar las células. suspensión de fagos, fago en tampón para eliminar capa acuosa, ADN M13 en un
centrifugar cápside de proteína agregar etanol, pequeño volumen
centrifugar
Figura 3.23
Preparación de ADN M13 monocatenario a partir de un cultivo de bacterias infectadas.
Machine Translated by Google
44 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Birnboim, HC y Doly, J. (1979) Un procedimiento de extracción alcalina rápida para la detección de ADN
de plásmido recombinante. Investigación de ácidos nucleicos, 7, 1513–1523. [Un método para preparar
ADN plasmídico.]
Boom, R., Sol, CJA, Salimans, MMM, Jansen, CL, Wertheim van Dillen, PME y van der Noordaa, J. (1990)
Método rápido y sencillo para la purificación de ácidos nucleicos.
Revista de Microbiología Clínica, 28, 495–503. [El método de tiocianato de guanidinio y sílice para la
purificación de ADN.]
Clewell, DB (1972) Naturaleza de la replicación del plásmido ColE1 en Escherichia coli en presencia de
cloranfenicol. Revista de Bacteriología, 110, 667–676. [La base biológica de la amplificación de
plásmidos.]
Marmur, J. (1961) Un procedimiento para el aislamiento de ácido desoxirribonucleico de microorganismos.
Revista de Biología Molecular, 3, 208–218. [Preparación de ADN genómico.]
Radloff, R., Bauer, W. & Vinograd, J. (1967) Un método de densidad flotante de colorante para la detección
y aislamiento de ADN dúplex circular cerrado. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los EE.
UU., 57, 1514–1521. [La descripción original de la centrifugación en gradiente de densidad con bromuro
de etidio.]
Rogers, SO & Bendich, AJ (1985) Extracción de ADN de cantidades de miligramos de tejidos vegetales
frescos, de herbario y momificados. Biología Molecular de Plantas, 5, 69–76. [El método CTAB.]
Yamamoto, KR, Alberts, BM, Benzinger, R., Lawhorne, L. & Trieber, G. (1970) Sedimentación rápida de
bacteriófagos en presencia de polietilenglicol y su aplicación a la preparación de virus a gran escala.
Virología, 40, 734–744. [Preparación de l ADN.]
Zinder, ND & Boeke, JD (1982) El fago filamentoso (Ff) como vectores para ADN recombinante. Gen, 19,
1–10. [Métodos para el crecimiento de fagos y preparación de ADN.]
Machine Translated by Google
Capítulo 4
Manipulación de
ADN purificado
Una vez que se han preparado muestras puras de ADN, el siguiente paso en un experimento de
clonación de genes es la construcción de la molécula de ADN recombinante (ver Figura 1.1). Para
producir esta molécula recombinante, el vector, así como el ADN a clonar, deben cortarse en
puntos específicos y luego unirse de manera controlada. Cortar y unir son dos ejemplos de técnicas
de manipulación de ADN, de las cuales se ha desarrollado una amplia variedad en los últimos
años. Además de cortarse y unirse, las moléculas de ADN pueden acortarse, alargarse, copiarse
en ARN o en nuevas moléculas de ADN y modificarse mediante la adición o eliminación de grupos
químicos específicos. Estas manipulaciones, todas las cuales pueden llevarse a cabo en el tubo de
ensayo, proporcionan la base no solo para la clonación de genes, sino también para estudios de
bioquímica del ADN, estructura de genes y control de la expresión de genes.
Casi todas las técnicas de manipulación del ADN utilizan enzimas purificadas. Dentro de la
célula, estas enzimas participan en procesos esenciales como la replicación y transcripción del
ADN, la descomposición del ADN no deseado o extraño (p. ej., el ADN del virus invasor), la
reparación del ADN mutado y la recombinación entre diferentes moléculas de ADN. Después de
la purificación a partir de extractos celulares, se puede persuadir a muchas de estas enzimas para
que lleven a cabo sus reacciones naturales, o algo estrechamente relacionado con ellas, en condiciones artificiales.
Aunque estas reacciones enzimáticas suelen ser sencillas, la mayoría son absolutamente imposibles
de realizar mediante métodos químicos estándar. Por lo tanto, las enzimas purificadas son cruciales
para la ingeniería genética y ha surgido una importante industria en torno a su preparación,
caracterización y comercialización. Los proveedores comerciales de enzimas de alta pureza brindan
un servicio esencial al biólogo molecular.
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 45
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
46 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Las manipulaciones de corte y unión que subyacen a la clonación de genes se llevan a cabo mediante
enzimas llamadas endonucleasas de restricción (para cortar) y ligasas (para unir). La mayor parte de
este capítulo se ocupará de las formas en que se utilizan estos dos tipos de enzimas. Primero, sin
embargo, debemos considerar toda la gama de enzimas manipuladoras del ADN, para ver exactamente
qué tipos de reacciones se pueden realizar. Muchas de estas enzimas se mencionarán en capítulos
posteriores cuando se describan los procedimientos que las utilizan.
l Las nucleasas son enzimas que cortan, acortan o degradan las moléculas de ácido nucleico. l
Las ligasas unen las moléculas de ácido nucleico. l Las polimerasas hacen copias de
moléculas. l Las enzimas modificadoras eliminan o agregan grupos químicos.
Antes de considerar en detalle cada una de estas clases de enzimas, deben señalarse dos puntos. La
primera es que, aunque la mayoría de las enzimas se pueden asignar a una clase en particular, algunas
muestran múltiples actividades que abarcan dos o más clases. Lo que es más importante, muchas
polimerasas combinan su capacidad para producir nuevas moléculas de ADN con una actividad degradante
de ADN asociada (es decir, nucleasa).
En segundo lugar, debe apreciarse que, además de las enzimas manipuladoras del ADN, se conocen
muchas enzimas similares capaces de actuar sobre el ARN. La ribonucleasa utilizada para eliminar el
ARN contaminante de las preparaciones de ADN (pág. 30) es un ejemplo de tal enzima.
Aunque algunas enzimas que manipulan el ARN tienen aplicaciones en la clonación de genes y se
mencionarán en capítulos posteriores, en general restringiremos nuestros pensamientos a aquellas
enzimas que actúan sobre el ADN.
4.1.1 Nucleasas
Las nucleasas degradan las moléculas de ADN al romper los enlaces fosfodiéster que unen un nucleótido
con el siguiente en una hebra de ADN. Hay dos tipos diferentes de nucleasa (Figura 4.1):
l Las exonucleasas eliminan los nucleótidos de uno en uno desde el extremo de una molécula de ADN.
l Las endonucleasas pueden romper los enlaces fosfodiéster internos dentro de una molécula de ADN.
La distinción principal entre las diferentes exonucleasas radica en el número de hebras que se
degradan cuando se ataca una molécula de doble hebra. La enzima llamada Bal31 (purificada de la
bacteria Alteromonas espejiana) es un ejemplo de exonucleasa que elimina nucleótidos de ambas cadenas
de una molécula de doble cadena (Figura 4.2a). Cuanto mayor sea el tiempo que se permite que Bal31
actúe sobre un grupo de moléculas de ADN, más cortos serán los fragmentos de ADN resultantes. Por el
contrario, enzimas como la exonucleasa III de E. coli degradan solo una hebra de una molécula de doble
hebra, dejando como producto el ADN de una sola hebra (Figura 4.2b).
El mismo criterio se puede utilizar para clasificar las endonucleasas. La endonucleasa S1 (del hongo
Aspergillus oryzae) solo escinde cadenas simples (Figura 4.3a), mientras que la desoxirribonucleasa I
(DNasa I), que se prepara a partir de páncreas de vaca, corta moléculas de cadena simple y doble (Figura
4.3b). La ADNasa I no es específica porque ataca el ADN en cualquier enlace fosfodiéster interno, por lo
que el resultado final de la ADNasa I prolongada
Machine Translated by Google
3' 5'
La acción es una mezcla de mononucleótidos y oligonucleótidos muy cortos. Por otro lado, el grupo
especial de enzimas llamadas endonucleasas de restricción escinden el ADN de doble cadena solo
en un número limitado de sitios de reconocimiento específicos (Figura 4.3c). Estas importantes
enzimas se describen en detalle en la pág. 50
4.1.2 Ligasas
En la célula, la función de la ADN ligasa es reparar roturas de cadena sencilla ("discontinuidades")
que surgen en moléculas de ADN de doble cadena durante, por ejemplo, la replicación del ADN.
Las ADN ligasas de la mayoría de los organismos también pueden unir dos fragmentos individuales de
Machine Translated by Google
48 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Figura 4.4 Las (a) Reparación de discontinuidad (b) Unión de dos moléculas
ADN de doble cadena (Figura 4.4). El papel de estas enzimas en la construcción de moléculas
de ADN recombinante se describe en la pág. 63.
4.1.3 Polimerasas
Las ADN polimerasas son enzimas que sintetizan una nueva hebra de ADN complementaria a
una plantilla de ADN o ARN existente (Figura 4.5a). La mayoría de las polimerasas pueden
funcionar solo si la plantilla posee una región de doble cadena que actúa como cebador para el
inicio de la polimerización.
Cuatro tipos de ADN polimerasa se utilizan de forma rutinaria en la ingeniería genética. La
primera es la ADN polimerasa I, que generalmente se prepara a partir de E. coli. Esta enzima se
une a una región monocatenaria corta (o muesca) en una molécula de ADN principalmente de
doble cadena y luego sintetiza una cadena completamente nueva, degradando la cadena
existente a medida que avanza (Figura 4.5b). Por lo tanto, la ADN polimerasa I es un ejemplo de
enzima con actividad dual: polimerización del ADN y degradación del ADN.
Las actividades polimerasa y nucleasa de la ADN polimerasa I están controladas por
diferentes partes de la molécula enzimática. La actividad de nucleasa está contenida en los
primeros 323 aminoácidos del polipéptido, por lo que la eliminación de este segmento deja una
enzima modificada que retiene la función de polimerasa pero es incapaz de degradar el ADN. Esta modificado
Machine Translated by Google
–T–A–C–G–T–A–A–C–G–T–A– –T–A–C–G–T–A–A–C–G–T–A–
3' 5' 3' 5'
Modelo
–T–A–C–G–T–A–A–C–G–T–A– –T–A–C–G–T–A–A–C–G–T–A–
–T–A–C–G–T–A–A–C–G–T–A– –T–A–C–G–T–A–A–C–G–T–A–
–A–T–G– –A–T–G–C–A–T–T–G–C–A–T–
··· · · · ···· · ···
–u–a–c–g–u–a–a–c–g–u–a– –u–a–c–g–u–a–a–c–g–u–a–
plantilla de ARN
La enzima, llamada fragmento de Klenow, todavía puede sintetizar una hebra de ADN
complementaria en una plantilla monocatenaria, pero como no tiene actividad de nucleasa, no puede
continuar la síntesis una vez que se rellena la muesca (Figura 4.5c). Varias otras enzimas (polimerasas
naturales y versiones modificadas) tienen propiedades similares al fragmento de Klenow. La principal
aplicación de estas polimerasas es la secuenciación del ADN (pág. 166).
La ADN polimerasa Taq utilizada en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (consulte la
Figura 1.2) es la enzima ADN polimerasa I de la bacteria Thermus aquaticus. Este organismo vive en
aguas termales y muchas de sus enzimas, incluida la ADN polimerasa Taq , son termoestables, lo
que significa que son resistentes a la desnaturalización por tratamiento térmico. Esta es la
característica especial de la ADN polimerasa Taq que la hace adecuada para la PCR, porque si no
fuera termoestable se inactivaría cuando la temperatura de la reacción se eleva a 94°C para
desnaturalizar el ADN.
El último tipo de ADN polimerasa que es importante en la ingeniería genética es la transcriptasa
inversa, una enzima involucrada en la replicación de varios tipos de virus. La transcriptasa inversa
es única en el sentido de que utiliza como molde no el ADN sino el ARN (Figura 4.5d). La capacidad
de esta enzima para sintetizar una hebra de ADN complementaria a una plantilla de ARN es
fundamental para la técnica llamada clonación de ADN complementario (ADNc) (pág. 133).
2–O3 P
OH A OH
A 2–
PO3 A OH
A OH 2–O3 P
OH
A OH A PO3
2–
(ii)
3' 5'
3' 5'
l Fosfatasa alcalina (de E. coli, tejido intestinal de ternera o camarón ártico), que elimina
el grupo fosfato presente en el extremo 5ÿ de una molécula de ADN (Figura 4.6a).
l Polinucleótido quinasa (de E. coli infectada con el fago T4), que tiene el efecto inverso
a la fosfatasa alcalina, agregando grupos fosfato en los terminales 5' libres (Figura
4.6b).
l Desoxinucleotidil transferasa terminal (del tejido del timo de ternera), que agrega uno
o más desoxirribonucleótidos en el extremo 3ÿ de una molécula de ADN (Figura 4.6c).
Gene Gene
Cortar sitios
descrito en el Capítulo 3. En segundo lugar, las moléculas grandes de ADN pueden tener que descomponerse
simplemente para producir fragmentos lo suficientemente pequeños como para ser transportados por el vector. La
mayoría de los vectores de clonación exhiben una preferencia por los fragmentos de ADN que caen en un rango de
tamaño particular: la mayoría de los vectores basados en plásmidos, por ejemplo, son muy ineficaces para clonar
moléculas de ADN de más de 8 kb de longitud.
Las endonucleasas de restricción purificadas permiten al biólogo molecular cortar moléculas de ADN de la
manera precisa y reproducible requerida para la clonación de genes. El descubrimiento de estas enzimas, que
condujo a los Premios Nobel para W. Arber, H. Smith y D. Nathans en 1978, fue uno de los avances clave en el
desarrollo de la ingeniería genética.
4.2.1 El descubrimiento y la función de las endonucleasas de restricción La observación inicial que condujo
al eventual descubrimiento de las endonucleasas de restricción se realizó a principios de la década de 1950, cuando
se demostró que algunas cepas de bacterias son inmunes a la infección por bacteriófagos, un fenómeno conocido
como infección del huésped . -Restricción controlada.
El mecanismo de restricción no es muy complicado, aunque llevó más de 20 años entenderlo por completo. La
restricción ocurre porque la bacteria produce una enzima que degrada el ADN del fago antes de que tenga tiempo de
replicarse y dirigir la síntesis de nuevas partículas de fago (Figura 4.8a). El propio ADN de la bacteria, cuya
destrucción, por supuesto, sería letal, está protegido del ataque porque lleva grupos metilo adicionales que bloquean
la acción degradante de la enzima (Figura 4.8b).
Estas enzimas degradantes se denominan endonucleasas de restricción y son sintetizadas por muchas especies
de bacterias, quizás por todas: se han aislado más de 2500 diferentes y más de 300 están disponibles para su uso
en el laboratorio. Se reconocen tres clases diferentes de endonucleasas de restricción, cada una de las cuales se
distingue por un modo de acción ligeramente diferente. Los tipos I y III son bastante complejos y solo tienen un papel
limitado en la genética.
Machine Translated by Google
52 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
ADN bacteriano
A mí
A mí
Figura 4.8 La
función de una endonucleasa de restricción en una célula bacteriana: (a) el ADN del fago se escinde, pero (b) el ADN bacteriano no.
Ingenieria. Las endonucleasas de restricción de tipo II, por otro lado, son las enzimas de corte que
son tan importantes en la clonación de genes.
Tabla 4.1
Las secuencias de reconocimiento de algunas de las endonucleasas de restricción más utilizadas.
RECONOCIMIENTO ROMBO O
ENZIMA ORGANISMO SECUENCIA* EXTREMO PEGAJOSO
*La secuencia que se muestra es la de una hebra, dada en la dirección 5 'a 3'. “N” indica cualquier nucleótido. Tenga en cuenta que casi todas las secuencias de
reconocimiento son palíndromos: cuando se consideran ambas cadenas, se leen igual en cada dirección, por ejemplo:
5ÿ–GAATTC–3ÿ
EcoRI ||||||
3ÿ–CTTAAG–5ÿ
naturaleza exacta del corte producido por una endonucleasa de restricción tiene una importancia
considerable en el diseño de un experimento de clonación de genes. Muchas endonucleasas de restricción
hacen un simple corte de doble cadena en el medio de la secuencia de reconocimiento (Figura 4.9a), lo
que da como resultado un extremo romo o un extremo enrasado. PvuII y AluI son ejemplos de cortadores de extremos romos.
Otras endonucleasas de restricción cortan el ADN de una manera ligeramente diferente. Con estas
enzimas, las dos hebras de ADN no se cortan exactamente en la misma posición. En su lugar, la escisión
se escalona, por lo general en dos o cuatro nucleótidos, de modo que los fragmentos de ADN resultantes
tienen protuberancias monocatenarias cortas en cada extremo (Figura 4.9b). Estos se llaman extremos
pegajosos o cohesivos, ya que el emparejamiento de bases entre ellos puede volver a unir la molécula de
ADN (recuerde que los extremos pegajosos se encontraron en la página 20 durante la descripción de la
replicación del fago). Una característica importante de las enzimas con extremos cohesivos es que las
endonucleasas de restricción con diferentes secuencias de reconocimiento pueden producir los mismos extremos cohesivos.
BamHI (secuencia de reconocimiento GGATCC) y BglII (AGATCT) son ejemplos; ambos producen extremos
cohesivos GATC (Figura 4.9c). Sau3A también produce el mismo extremo adhesivo , que reconoce solo el
tetranucleótido GATC. Los fragmentos de ADN producidos por escisión con cualquiera de estas enzimas
se pueden unir entre sí, ya que cada fragmento lleva un extremo adhesivo complementario.
norte norte GRAMO A A T T C norte norte EcoRI norte norte GRAMO A A T T C norte norte
······· ··· · · · · · ·
norte norte C T T AG A norte norte norte norte C T T A A GRAMO norte norte
Extremos pegajosos
BamHI
norte N CT
C GA GRAMO norte norte
BglII
norte norte T CTAG A norte norte
norte
···
norte norte GRAMO ATC N ···
norte norte
Sau3A
norte norte norte CTAG norte norte norte
extremos producidos por la escisión del ADN con diferentes endonucleasas de restricción. (a) Un extremo romo producido por AluI.
(b) Un extremo adhesivo producido por EcoRI. (c) Los mismos extremos cohesivos producidos por BamHI, BglII y Sau3A.
(por ejemplo, GGATCC) una vez cada 46 = 4096 nucleótidos. Estos cálculos asumen que los
nucleótidos están ordenados al azar y que los cuatro nucleótidos diferentes están presentes en
proporciones iguales (es decir, el contenido de GC = 50%). En la práctica, ninguno de estos
supuestos es del todo válido. Por ejemplo, la molécula de ADN e, de 49 kb, debería contener
alrededor de 12 sitios para una endonucleasa de restricción con una secuencia de reconocimiento
de hexanucleótidos. De hecho, muchos de estos sitios de reconocimiento ocurren con menos
frecuencia (p. ej., seis para BglII, cinco para BamHI y solo dos para SalI), lo que refleja el hecho de
que el contenido de GC para e es bastante inferior al 50 % (Figura 4.10a). ).
Además, los sitios de restricción generalmente no están espaciados uniformemente a lo largo de
una molécula de ADN. Si lo fueran, entonces la digestión con una endonucleasa de restricción
particular daría fragmentos de tamaños aproximadamente iguales. La figura 4.10b muestra los
fragmentos producidos al cortar el ADN con BglII, BamHI y SalI. En cada caso hay una dispersión
considerable de tamaños de fragmentos, lo que indica que en el ADN e los nucleótidos no están ordenados al azar.
La lección que se puede aprender de la figura 4.10 es que, aunque las matemáticas pueden dar
una idea de cuántos sitios de restricción cabe esperar en una molécula de ADN determinada, sólo el
análisis experimental puede proporcionar la imagen real. Por lo tanto, debemos pasar a considerar
cómo se utilizan las endonucleasas de restricción en el laboratorio.
0 10 20 30 40 49 KB
Bglll – 6 sitios
bam hl
16 841
7233
6770
6527
5626 5505
Habitación
32 745
15 258
499
Figura 4.10
Restricción de la molécula de ADN ÿ . (a) Las posiciones de las secuencias de reconocimiento para BglII, BamHI y SalI. (b) Los
fragmentos producidos por escisión con cada una de estas endonucleasas de restricción. Los números son los tamaños de los
fragmentos en pares de bases.
Añadir fenol o
Añadir 2 µl Añadir 0,5 µl Incubar a EDTA o calor a
tampón BgIII BgIII + 1,5 µl H2O 37°C durante 1 h 70°C durante 15 min
Figura 4.11
Realización de un resumen de restricción en el laboratorio.
Tabla 4.2
Un tampón 10 × adecuado para la restricción de ADN con BglII.
cambios en la especificidad de la enzima, de modo que la escisión del ADN se produce en secuencias
de reconocimiento adicionales no estándar.
La composición de un tampón adecuado para BglII se muestra en la Tabla 4.2. Este tampón es diez
veces la concentración de trabajo y se diluye agregándolo a la mezcla de reacción.
En nuestro ejemplo, un volumen final adecuado para la mezcla de reacción sería de 20 fl, por lo que
agregamos 2 fl de tampón 10 × BglII a los 16 fl de ADN ya presentes (Figura 4.11b).
Ahora se puede añadir la endonucleasa de restricción. Por convención, 1 unidad de enzima se
define como la cantidad necesaria para cortar 1 fg de ADN en 1 hora, por lo que necesitamos 2
unidades de BglII para cortar 2 fg de ADN e. BglII se obtiene con frecuencia a una concentración de 4
unidades/fl, por lo que 0,5 fl es suficiente para escindir el ADN. Por lo tanto, los ingredientes finales de
la mezcla de reacción son 0,5 fl de BglII + 1,5 fl de agua, lo que da un volumen final de 20 fl (Figura
4.11c).
El último factor a considerar es la temperatura de incubación. La mayoría de las endonucleasas
de restricción, incluida la BglII, funcionan mejor a 37 °C, pero algunas tienen requisitos diferentes.
TaqI, por ejemplo, es una enzima de restricción de Thermus aquaticus y, como la ADN polimerasa
Taq , tiene una temperatura de trabajo alta. Las digestiones de restricción con TaqI deben incubarse a
65 °C para obtener la máxima actividad enzimática.
Después de 1 hora, la restricción debería estar completa (Figura 4.11d). Si los fragmentos de ADN
producidos por restricción se van a usar en experimentos de clonación, la enzima debe destruirse de
alguna manera para que no digiera accidentalmente otras moléculas de ADN que puedan agregarse
en una etapa posterior. Hay varias formas de “matar” la enzima. Para muchos es suficiente una
incubación corta a 70 °C, para otros se utiliza la extracción con fenol o la adición de tetraacetato de
etilendiamina (EDTA), que se une a los iones Mg2+ evitando la acción de la endonucleasa de restricción
(Figura 4.11e).
electroforesis
– +
Buffer
ADN, cargado en un
– pozo cortado del gel
+
Gel Buffer
electroforesis
– +
Pequeñísimo
El ADN se separa en bandas de
fragmentos de diferentes tamaños.
Soporte de plástico
transparente UV
Remojar en solución de
0,5 µg/ml de EtBr, 15 min
Bandas de ADN
fluorescentes
ultravioleta
D = a ÿ b(registro M)
Machine Translated by Google
2 C. 3200 pb
2322
2027 3 C. 2000 pb
564
7.5
Tamaño
ADN
(kb)
del
2.5
1 2 3
00145 2 3
Distancia migrada (cm)
donde D es la distancia recorrida, M es la masa molecular y a y b son constantes que dependen de las
condiciones de la electroforesis.
Debido a que no siempre es necesaria una precisión extrema en la estimación del tamaño de los
fragmentos de ADN, generalmente se usa un método mucho más simple aunque menos preciso. Un digesto
de restricción estándar, que comprende fragmentos de tamaño conocido, generalmente se incluye en cada
gel de electroforesis que se ejecuta. Las digestiones de restricción de ADN e se utilizan a menudo de esta
manera como marcadores de tamaño. Por ejemplo, HindIII escinde el ADN en ocho fragmentos, que varían
en tamaño desde 125 pb para el más pequeño hasta más de 23 kb para el más grande. Como se conocen
los tamaños de los fragmentos en este compendio, los tamaños de los fragmentos en el compendio
experimental pueden estimarse comparando las posiciones de las bandas en las dos pistas (Figura 4.14).
También se pueden utilizar como marcadores de tamaño mezclas especiales de fragmentos de ADN
denominadas escaleras de ADN, cuyos tamaños son múltiplos de 100 pb o de 1 kb. Aunque no es precisa,
la estimación del tamaño por comparación con marcadores de ADN se puede realizar con un error de tan solo
el 5 %, lo cual es satisfactorio para la mayoría de los propósitos.
Mapa de restricciones
A B
C
A D
B D
A
A B
C
Para construir un mapa de restricción, se debe realizar una serie de resúmenes de restricción.
Primero, el número y el tamaño de los fragmentos producidos por cada endonucleasa de restricción
deben determinarse mediante electroforesis en gel seguida de comparación con marcadores de
tamaño (Figura 4.16). Luego, esta información debe complementarse con una serie de digestiones
dobles, en las que el ADN es cortado por dos endonucleasas de restricción a la vez. Podría ser
posible realizar una digestión doble en un paso si ambas enzimas tienen requisitos similares de
pH, concentración de Mg2+ , etc. Alternativamente, es posible que las dos digestiones deban
realizarse una después de la otra, ajustando la mezcla de reacción después de la primera digestión.
para proporcionar un conjunto diferente de condiciones para la segunda enzima.
La comparación de los resultados de las digestiones simples y dobles permitirá mapear muchos,
si no todos, los sitios de restricción (Figura 4.16). Por lo general, las ambigüedades se pueden
resolver mediante digestión parcial, realizada en condiciones que dan como resultado la escisión
de solo un número limitado de sitios de restricción en cualquier molécula de ADN. La digestión
parcial generalmente se logra al reducir el período de incubación, de modo que la enzima no tenga
tiempo de cortar todos los sitios de restricción, o al incubar a una temperatura baja (p. ej., 4 °C en
lugar de 37 °C), lo que limita la actividad de la enzima
El resultado de una digestión parcial es un patrón complejo de bandas en un gel de electroforesis.
Además de los fragmentos estándar, producidos por digestión total, se observan tamaños
adicionales. Son moléculas que comprenden dos fragmentos de restricción adyacentes, separados
por un sitio que no ha sido escindido. Sus tamaños indican qué fragmentos de restricción en el
resumen completo están uno al lado del otro en la molécula sin cortar (Figura 4.16).
Conclusiones:
(1) Como el ADN ÿ es lineal, el número de sitios de restricción para cada enzima es XbaI
1, XhoI 1, KpnI 2.
(3) Todos los sitios Kpnl caen en el fragmento Xbal de 24,5 kb , ya que el fragmento de 24,0 kb
está intacto después de la doble digestión Xbal-Kpnl . El orden de los fragmentos Kpnl solo
puede determinarse mediante digestión parcial.
digestión parcial
Conclusiones:
kpnls
El mapa Kpnl debe ser:
30.0 1.5 17.0
la tasa de migración a la masa molecular tiene un componente logarítmico (pág. 59), lo que significa que la
diferencia en las tasas de migración se vuelve cada vez más pequeña para moléculas más grandes (Figura
4.17). En la práctica, las moléculas mayores de aproximadamente 50 kb no pueden resolverse de manera
eficiente mediante electroforesis en gel estándar.
Esta limitación de tamaño no suele ser un problema cuando los fragmentos de restricción que se estudian
se han obtenido cortando el ADN con una enzima con secuencia de reconocimiento de tetranucleótidos o
hexanucleótidos. La mayoría de los fragmentos producidos de esta manera, si no todos, tendrán menos de
30 kb de longitud y se resolverán fácilmente mediante electroforesis en gel de agarosa. Sin embargo, pueden
surgir dificultades si se utiliza una enzima con una secuencia de reconocimiento más larga, como NotI, que
corta en una secuencia de ocho nucleótidos (ver Tabla 4.1). No. Se esperaría, en promedio, que cortara una
molécula de ADN una vez cada
Machine Translated by Google
62 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Figura 4.17 La
molécula
Longitud
ADN
de
de
la
Resolución adecuada de
moléculas de ADN en
este rango de tamaño
Migración
(b) OFAJE
– –
+ +
700 kb
200kb
48 = 65.536 pb. Por lo tanto, es poco probable que los fragmentos de NotI se separen mediante
electroforesis en gel estándar.
Las limitaciones de la electroforesis en gel estándar se pueden superar si se utiliza un campo
eléctrico más complejo. Se han diseñado varios sistemas diferentes, pero el principio se ilustra mejor
mediante electroforesis en gel con alternancia de campo ortogonal (OFAGE).
En lugar de aplicarse directamente a lo largo del gel, como en el método estándar (Figura 4.18a), el
campo eléctrico ahora alterna entre dos pares de electrodos, cada uno
Machine Translated by Google
par fijado en un ángulo de 45° a la longitud del gel (Figura 4.18b). El resultado es un campo
pulsado, en el que las moléculas de ADN en el gel tienen que cambiar continuamente de dirección
de acuerdo con los pulsos. Como los dos campos se alternan de manera regular, el movimiento
neto de las moléculas de ADN en el gel sigue siendo de un extremo al otro, más o menos en línea
recta. Sin embargo, con cada cambio en la dirección del campo, cada molécula de ADN tiene que
realinearse 90° antes de que pueda continuar su migración. Este es el punto clave, porque una
molécula corta puede realinearse más rápido que una larga, lo que permite que la molécula corta
progrese hacia el fondo del gel más rápidamente. Esta dimensión añadida aumenta el poder de
resolución del gel de manera espectacular, de modo que se pueden separar moléculas de hasta
varios miles de kilobases de longitud.
Este rango de tamaño incluye no solo fragmentos de restricción sino también moléculas
cromosómicas intactas de muchos eucariotas inferiores, incluidas levaduras, varios hongos
filamentosos importantes y protozoos como el parásito de la malaria Plasmodium falciparum. Por lo
tanto, OFAGE y técnicas relacionadas, como los campos eléctricos homogéneos delimitados
por contorno (CHEF) y la electroforesis en gel de inversión de campo (FIGE) , se pueden usar
para preparar geles que muestren los cromosomas separados de estos organismos (Figura 4.18c),
lo que permite que el ADN de estos cromosomas individuales sea purificado.
Estructura
discontinuidades
diferentes reacciones de unión catalizadas por la ADN ligasa: (a) ligadura de moléculas de extremos romos; (b) ligadura de moléculas con
extremos cohesivos.
La reacción de ligadura de la figura 4.20a muestra la unión de dos fragmentos de extremos romos.
Aunque esta reacción se puede llevar a cabo en el tubo de ensayo, no es muy eficiente.
Esto se debe a que la ligasa no puede "agarrar" la molécula que se va a ligar y tiene que esperar a que
las asociaciones fortuitas junten los extremos. Si es posible, la ligadura de extremos romos se debe
realizar a altas concentraciones de ADN, para aumentar las posibilidades de que los extremos de las
moléculas se unan de la manera correcta.
Por el contrario, la ligadura de extremos cohesivos complementarios es mucho más eficiente. Esto
se debe a que los extremos cohesivos compatibles pueden formar pares de bases entre sí mediante
enlaces de hidrógeno (Figura 4.20b), formando una estructura relativamente estable sobre la que
trabajar la enzima. Si los enlaces fosfodiéster no se sintetizan con bastante rapidez, los extremos
cohesivos vuelven a desmoronarse. Sin embargo, estas estructuras transitorias de pares de bases
aumentan la eficacia de la ligadura al aumentar el tiempo que los extremos están en contacto entre sí.
Por las razones detalladas en la sección anterior, los extremos cohesivos compatibles son deseables
en las moléculas de ADN que se van a unir en un experimento de clonación de genes. A menudo, estos
extremos cohesivos pueden obtenerse digiriendo tanto el vector como el ADN que se va a clonar con la
misma endonucleasa de restricción, o con diferentes enzimas que producen el mismo extremo cohesivo,
pero esto no siempre es posible. Una situación común es cuando la molécula del vector tiene extremos
pegajosos, pero los fragmentos de ADN que se clonarán tienen los extremos romos.
En estas circunstancias, se puede utilizar uno de los tres métodos para colocar los extremos cohesivos
correctos en los fragmentos de ADN.
Enlazadores El primero de estos métodos implica el uso de enlazadores. Estos son fragmentos cortos
de ADN de doble cadena, de secuencia de nucleótidos conocida, que se sintetizan en el tubo de ensayo.
Machine Translated by Google
Capítulo 4 Manipulación del ADN purificado sesenta y cinco
sitio BamHI
ADN ligasa
Enlazadores adjuntos
BamHI
Extremo adhesivo BamHI
enlazadores escindidos
Figura 4.21
Enlazadores y su uso: (a) la estructura de un enlazador típico; (b) la unión de enlazadores a una molécula de extremos romos.
En la figura 4.21a se muestra un enlazador típico. Tiene los extremos romos, pero contiene un sitio de restricción,
BamHI en el ejemplo que se muestra. La ligasa de ADN puede unir conectores a los extremos de moléculas de
ADN de extremos romos más grandes. Aunque se trata de una ligadura de extremos romos, esta reacción en
particular se puede realizar de manera muy eficiente porque los oligonucleótidos sintéticos, como los enlazadores,
se pueden producir en cantidades muy grandes y se pueden agregar a la mezcla de ligadura a una concentración alta.
Más de un enlazador se unirá a cada extremo de la molécula de ADN, produciendo la estructura de cadena
que se muestra en la figura 4.21b. Sin embargo, la digestión con BamHI escinde las cadenas en las secuencias
de reconocimiento, produciendo una gran cantidad de enlazadores escindidos y el fragmento de ADN original,
que ahora lleva extremos cohesivos de BamHI . Este fragmento modificado está listo para ligarse en un vector de
clonación restringido con BamHI.
Adaptadores
Hay un inconveniente potencial con el uso de enlazadores. Considere lo que sucedería si la molécula de extremos
romos que se muestra en la figura 4.21b contuviera una o más secuencias de reconocimiento de BamHI . Si este
fuera el caso, el paso de restricción necesario para escindir los conectores y producir los extremos cohesivos
también escindiría la molécula de extremos romos (Figura 4.22). Los fragmentos resultantes tendrán los extremos
cohesivos correctos, pero eso no es un consuelo si el gen contenido en el fragmento de extremos romos ahora se
ha roto en pedazos.
Figura 4.22 Un
BamHI
posible problema con el uso de enlazadores.
Compare esta situación con el resultado deseado de la
restricción BamHI , como se muestra en la Figura 4.21(b).
Escisión debido a
sitios BamHI internos
Machine Translated by Google
66 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
romos y aún se necesita el paso de restricción. (b) Los adaptadores podrían ligarse entre sí
CGCG GRAMO ATC CGCG
Adaptadores Molécula de
extremos romos
ADN ligasa
El segundo método de unir extremos cohesivos a una molécula de extremos romos está diseñado
para evitar este problema. Los adaptadores, como los enlazadores, son oligonucleótidos sintéticos cortos.
Pero a diferencia de los enlazadores, un adaptador se sintetiza de manera que ya tiene un extremo
adhesivo (Figura 4.23a). La idea es, por supuesto, ligar el extremo romo del adaptador a los extremos
romos del fragmento de ADN, para producir una nueva molécula con extremos adhesivos. Este puede
parecer un método simple, pero en la práctica surge un nuevo problema. Los extremos cohesivos de
las moléculas adaptadoras individuales podrían formar pares de bases entre sí para formar dímeros
(figura 4.23b), de modo que la nueva molécula de ADN aún tenga extremos romos (figura 4.23c). Los
extremos cohesivos podrían recrearse mediante digestión con una endonucleasa de restricción, pero
eso frustraría el propósito de usar adaptadores en primer lugar.
La respuesta al problema radica en la estructura química precisa de los extremos de la molécula
adaptadora. Normalmente, los dos extremos de una cadena de polinucleótidos son químicamente
distintos, un hecho que queda claro a partir de un examen cuidadoso de la estructura polimérica del
ADN (Figura 4.24a). Un extremo, denominado terminal 5', lleva un grupo fosfato (5'-P); el otro, el terminal
3', tiene un grupo hidroxilo (3'-OH). En la doble hélice, las dos cadenas son antiparalelas (figura 4.24b),
por lo que cada extremo de una molécula de doble cadena consta de un extremo 5ÿ-P y un extremo 3ÿ-
OH. La ligadura tiene lugar entre los extremos 5ÿ-P y 3ÿ-OH (figura 4.24c).
Las moléculas adaptadoras se sintetizan para que el extremo romo sea el mismo que el "natural"
ADN, pero el extremo pegajoso es diferente. El extremo 3ÿ-OH del extremo cohesivo es el mismo de
siempre, pero el extremo 5ÿ-P está modificado: carece del grupo fosfato y, de hecho, es un extremo 5ÿ-
OH (figura 4.25a). La ADN ligasa no puede formar un puente fosfodiéster entre los extremos 5ÿ-OH y
3ÿ-OH. El resultado es que, aunque siempre se produce un apareamiento de bases entre los extremos
cohesivos de las moléculas adaptadoras, la asociación nunca se estabiliza mediante la ligadura (figura
4.25b).
Por lo tanto, los adaptadores se pueden ligar a una molécula de ADN de extremos romos, pero no
a ellos mismos. Después de conectar los adaptadores, el extremo 5ÿ-OH anormal se convierte en la
forma 5ÿ-P natural mediante el tratamiento con la enzima polinucleótido quinasa (pág. 50), lo que
produce un fragmento con extremos pegajosos que se puede insertar en un lugar apropiado. vector.
Machine Translated by Google
Capítulo 4 Manipulación del ADN purificado 67
(a) La estructura de una cadena de polinucleótidos que muestra la distinción Figura 4.24 La
química entre los terminales 5'-P y 3'-OH
distinción entre los extremos 5' y 3' de un
5'
polinucleótido.
LA-
– ABIERTO
LA
CH2 Base
nucleótido
un LA
LA
-OO _ PAG
LA
CH2 Base
LA
LA
– ABIERTO
LA
CH2 Base
LA
OH
3'
5' 3'
3' 5'
5' 3'
3' 5'
OH A
A OH
Molécula de
extremos romos ADN ligasa Adaptador
A A
OH OH
Polinucleótido quinasa
2–O3 P 2–
PO3
terminal 5'-P
GRAMO
GRAMO
C GRAMO
C GRAMO
C GRAMO
C
C
C C
C GRAMO C
C
+
GRAMO
C GRAMO C
C GRAMO C
C GRAMO
recombinante
molécula de adn
GRAMO
GRAMO
GRAMO
C
C
Insertar
GRAMO
C GRAMO
C GRAMO
GRAMO
La polimerasa
Klenow repara la mella
GGG G GGG
CCCCCCCC
La ligasa repara
las discontinuidades.
Machine Translated by Google
Capítulo 4 Manipulación del ADN purificado 69
moléculas de dos colas, los homopolímeros deben ser complementarios. Con frecuencia, las colas
de polidesoxicitosina (poli(dC)) se unen al vector y poli(dG) al ADN que se va a clonar. El
emparejamiento de bases entre los dos ocurre cuando se mezclan las moléculas de ADN (Figura
4.26b).
En la práctica, las colas poli(dG) y poli(dC) no suelen tener exactamente la misma longitud, y las
moléculas recombinantes con pares de bases resultantes tienen muescas y discontinuidades (figura
4.26c). Por lo tanto, la reparación es un proceso de dos pasos, que utiliza la polimerasa Klenow para
rellenar las mellas, seguida de ADN ligasa para sintetizar los enlaces fosfodiéster finales. Esta reacción
de reparación no siempre tiene que realizarse en el tubo de ensayo. Si las colas del homopolímero
complementario tienen una longitud superior a unos 20 nucleótidos, se forman asociaciones de pares
de bases bastante estables. Una molécula de ADN recombinante, que se mantiene unida por
emparejamiento de bases aunque no esté completamente ligada, suele ser lo suficientemente estable
como para introducirse en la célula huésped en la siguiente etapa del experimento de clonación (ver
Figura 1.1). Una vez dentro del huésped, la propia ADN polimerasa y la ADN ligasa de la célula reparan
la molécula de ADN recombinante, completando la construcción iniciada en el tubo de ensayo.
Figura 4.27 El
modo de acción de una topoisomerasa
de ADN tipo 1, que elimina o agrega vueltas a
una doble hélice haciendo una ruptura transitoria
en una de las hebras.
Mella
Machine Translated by Google
70 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Figura 4.28
Ligadura de extremos romos con una topoisomerasa de ADN. (a) La escisión del vector con la topoisomerasa deja extremos
romos con extremos 5ÿ-OH y 3ÿ-P. (b) Por lo tanto, la molécula a clonar debe tratarse con fosfatasa alcalina para convertir
sus extremos 5'-P en extremos 5'-OH. (c) La topoisomerasa liga los extremos 3ÿ-P y 5ÿ-OH, creando una molécula de doble
cadena con dos discontinuidades, que son reparadas por enzimas celulares después de la introducción en la bacteria huésped.
plásmido, las enzimas topoisomerasas permanecen unidas covalentemente a los extremos romos resultantes.
La reacción se puede detener en este punto, lo que permite almacenar el vector hasta que se necesite.
La escisión por la topoisomerasa da como resultado extremos 5ÿ-OH y 3ÿ-P (figura 4.28a). Si las moléculas
de extremos romos que se van a clonar se han producido a partir de una molécula más grande cortando con
una enzima de restricción, tendrán extremos 5'-P y 3'-OH. Antes de mezclar estas moléculas con el vector, se
deben eliminar sus fosfatos terminales para dar extremos 5'-OH que puedan ligarse a los extremos 3'-P del
vector. Por lo tanto, las moléculas se tratan con fosfatasa alcalina (Figura 4.28b).
La adición de las moléculas fosfatadas al vector reactiva las topoisomerasas unidas, que pasan a la fase
de ligación de su reacción. La ligadura se produce entre los extremos 3ÿ-P de los vectores y los extremos 5ÿ-
OH de las moléculas fosfatadas. Por lo tanto, las moléculas de extremos romos se insertan en los vectores.
Solo se liga una hebra en cada punto de unión (Figura 4.28c), pero esto no es un problema porque las
discontinuidades serán reparadas por las enzimas celulares después de que las moléculas recombinantes se
hayan introducido en la bacteria huésped.
Machine Translated by Google
Capítulo 4 Manipulación del ADN purificado 71
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Deng, G. & Wu, R. (1981) Un procedimiento mejorado para utilizar transferasa terminal para agregar
homopolímeros a los extremos 3' del ADN. Investigación de ácidos nucleicos, 9, 4173–4188.
Helling, RB, Goodman, HM & Boyer, HW (1974) Análisis de fragmentos de ADN de endonucleasa R·EcoRI
de bacteriófagos lambdoides y otros virus mediante electroforesis en gel de agarosa. Revista de Virología,
14, 1235-1244.
Heyman, JA, Cornthwaite, J., Foncerrada, L. et al. (1999) Clonación a escala del genoma y expresión de
marcos de lectura abiertos individuales usando ligación mediada por topoisomerasa I.
Investigación del genoma, 9, 383–392. [Una descripción de la ligadura usando topoisomerasa.]
Jacobsen, H., Klenow, H. & Overgaard-Hansen, K. (1974) Las secuencias de aminoácidos N-terminales de la
ADN polimerasa I de Escherichia coli y de los fragmentos grandes y pequeños obtenidos por una
proteólisis limitada. Revista Europea de Bioquímica, 45, 623–627.
[Producción del fragmento Klenow de la ADN polimerasa I.]
Lehnman, IR (1974) ADN ligasa: estructura, mecanismo y función. Ciencias, 186,
790–797.
REBASE: http://rebase.neb.com/rebase/ [Una lista completa de todas las restricciones conocidas
endonucleasas y sus secuencias de reconocimiento.]
Rothstein, RJ, Lau, LF, Bahl, CP, Narang, NA y Wu, R. (1979) Adaptadores sintéticos para
clonación de ADN. Métodos en Enzimología, 68, 98–109.
Schwartz, DC y Cantor, CR (1984) Separación de ADN del tamaño de un cromosoma de levadura mediante
electroforesis en gel de gradiente de campo pulsado. Celda, 37, 67–75.
Smith, HO & Wilcox, KW (1970) Una enzima de restricción de Haemophilus influenzae.
Revista de Biología Molecular, 51, 379–391. [Una de las primeras descripciones completas de una
endonucleasa de restricción.]
Zipper, H., Brunner, H., Bernhagen, J. & Vitzthum, F. (2004) Investigaciones sobre la intercalación del ADN
y la unión a la superficie mediante SYBR Green I, su determinación estructural e implicaciones
metodológicas. Investigación de ácidos nucleicos, 32, e103. [Detalles de uno de los tintes de ADN que
ahora se usan como alternativa al bromuro de etidio para teñir geles de agarosa.]
Machine Translated by Google
Capítulo 5
Introducción de
ADN en células vivas
Contenido del capítulo
CONTENIDO DEL CAPÍTULO
Las manipulaciones descritas en el Capítulo 4 permiten al biólogo molecular crear nuevas moléculas
de ADN recombinante. El siguiente paso en un experimento de clonación de genes es introducir estas
moléculas en células vivas, generalmente bacterias, que luego crecen y se dividen para producir clones
(ver Figura 1.1). Estrictamente hablando, la palabra "clonación" se refiere solo a las últimas etapas del
procedimiento, y no a la construcción de la molécula de ADN recombinante en sí.
La clonación tiene dos propósitos principales. En primer lugar, permite producir un gran número de
moléculas de ADN recombinante a partir de una cantidad limitada de material de partida. Al principio,
puede que solo estén disponibles unos pocos nanogramos de ADN recombinante, pero cada bacteria
que toma un plásmido se divide posteriormente varias veces para producir una colonia, cada célula de
la cual contiene múltiples copias de la molécula. Por lo general, se pueden preparar varios microgramos
de ADN recombinante a partir de una sola colonia bacteriana, lo que representa un aumento de mil
veces sobre la cantidad inicial (Figura 5.1). Si la colonia no se usa como fuente de ADN sino como
inóculo para un cultivo líquido, las células resultantes pueden proporcionar miligramos de ADN, un
aumento de un millón de veces en el rendimiento. De esta forma, la clonación puede proporcionar las
grandes cantidades de ADN necesarias para los estudios de biología molecular de la estructura y
expresión de los genes (capítulos 10 y 11).
La segunda función importante de la clonación puede describirse como purificación. Las
manipulaciones que dan como resultado una molécula de ADN recombinante rara vez pueden
controlarse en la medida en que no haya otras moléculas de ADN presentes al final del procedimiento. Él
72 Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
Capítulo 5 Introducción del ADN en las células vivas 73
Inocular en 500
ml de caldo líquido,
Crecimiento incubar por 18 horas
a una colonia
Figura 5.1 La
Moléculas
vectoriales no ligadas
Gene
sin ligar
fragmentos de ADN
Gene
Clon de El Clon de
vector clon una molécula
autoligado deseado 'equivocada'
Figura 5.2 La
clonación es análoga a la purificación. A partir de una mezcla de diferentes moléculas se pueden obtener clones que contengan copias de una
sola molécula.
Machine Translated by Google
74 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Las moléculas no ligadas rara vez causan un problema porque, aunque pueden ser absorbidas
por células bacterianas, solo en circunstancias excepcionales se replicarán. Es mucho más probable
que las enzimas dentro de la bacteria huésped degraden estas piezas de ADN.
Las moléculas de vector autoligadas y los plásmidos recombinantes incorrectos son más importantes
porque se replican con la misma eficacia que la molécula deseada (Figura 5.2b). Sin embargo, la
purificación de la molécula deseada aún se puede lograr mediante la clonación porque es
extremadamente inusual que una célula tome más de una molécula de ADN. Cada célula da lugar a
una única colonia, por lo que cada uno de los clones resultantes consta de células que contienen la
misma molécula. Por supuesto, diferentes colonias contienen diferentes moléculas: algunas contienen
la molécula de ADN recombinante deseada, algunas tienen diferentes moléculas de hormiga
recombinante y algunas contienen vector autoligado. Por lo tanto, el problema se convierte en una
cuestión de identificar las colonias que contienen los plásmidos recombinantes correctos.
Este capítulo se ocupa de la forma en que los vectores de plásmidos y fagos, y las moléculas
recombinantes derivadas de ellos, se introducen en las células bacterianas. Durante el transcurso del
capítulo se hará evidente que la selección de colonias que contienen moléculas recombinantes, a
diferencia de las colonias que contienen vector autoligado, es relativamente fácil. La propuesta más
difícil de cómo distinguir los clones que contienen la molécula de ADN recombinante correcta de todos
los demás clones recombinantes se abordará en el Capítulo 8.
Plásmido unido al
exterior de la célula Plásmido transportado a
la célula.
CaCl2 42°C
tratamiento durante 2 minutos
Figura 5.3
Unión y captación de ADN por una célula bacteriana competente.
no sobrevive Sobrevive y
Figura 5.4
Selección de células que contienen plásmidos pBR322 sembrando en medio de agar que contiene ampicilina y/o tetraciclina.
Proteína de resistencia a
antibióticos plásmido
Figura 5.5
Expresión fenotípica. La incubación a 37 °C durante 1 hora antes de la siembra mejora la supervivencia de los transformantes en
un medio selectivo, porque las bacterias han tenido tiempo de comenzar la síntesis de las enzimas de resistencia a los antibióticos.
La mayoría de los vectores de clonación de plásmidos portan al menos un gen que confiere
resistencia a los antibióticos a las células huésped, y la selección de transformantes se logra mediante
la siembra en un medio de agar que contiene el antibiótico relevante. Tenga en cuenta, sin embargo,
que la resistencia al antibiótico no se debe únicamente a la presencia del plásmido en las células transformadas.
También se debe expresar el gen de resistencia en el plásmido, para que se sintetice la enzima que
detoxifica el antibiótico. La expresión del gen de resistencia comienza inmediatamente después de la
transformación, pero pasarán unos minutos antes de que la célula contenga suficiente enzima para
poder resistir los efectos tóxicos del antibiótico. Por esta razón, las bacterias transformadas no deben
sembrarse en placas en el medio selectivo inmediatamente después del tratamiento de choque térmico,
sino colocarse primero en un pequeño volumen de medio líquido, en ausencia de antibiótico, e
incubarse durante un tiempo breve. Entonces puede comenzar la replicación y la expresión del
plásmido, de modo que cuando las células se coloquen en placas y se encuentren con el antibiótico,
ya habrán sintetizado suficientes enzimas de resistencia para poder sobrevivir (Figura 5.5).
Grupo de genes
de resistencia
a la tetraciclina
ampRtetR ampRtetS
Figura 5.7 El
vector de clonación pBR322: (a) la molécula del vector normal; (b) una molécula recombinante que contiene una pieza extra de
ADN insertada en el sitio BamHI . Para obtener un mapa más detallado de pBR322, consulte la Figura 6.1.
comprenden células que contienen moléculas de ADN recombinante y que contienen moléculas
de vector autoligadas (ver Figura 5.2). Con la mayoría de los vectores de clonación, la inserción
de un fragmento de ADN en el plásmido destruye la integridad de uno de los genes presentes
en la molécula. Por lo tanto, los recombinantes pueden identificarse porque las células huésped
ya no muestran la característica codificada por el gen inactivado (Figura 5.6). Exploraremos los
principios generales de la inactivación por inserción observando los diferentes métodos
utilizados con los dos vectores de clonación mencionados en la sección anterior: pBR322 y pUC8.
Bloque de madera
Celdas unidas al
Superficie táctil Superficie táctil bloque
colonias tetR
Incubar
Colonias en medio de
medio de ampicilina tetraciclina
Posición de ampRtetS
recombinante
ampRtetR
no recombinantes
Figura 5.8
Detección de recombinantes pBR322 mediante la inactivación por inserción del gen de resistencia a la tetraciclina. (a) Las células
se sembraron en agar con ampicilina: todos los transformantes produjeron colonias. (b) Las colonias se replican en placas en medio
de tetraciclina. (c) Las colonias que crecen en medio de tetraciclina son ampRtetR y, por lo tanto, no recombinantes. Los recombinantes
(ampRtetS) no crecen, pero ahora se conoce su posición en la placa de ampicilina.
grupo de genes de resistencia (ampRtetR). Las colonias que no crecen en agar de tetraciclina son
recombinantes (ampRtetS); una vez que se conocen sus posiciones, se pueden recuperar muestras
para estudios posteriores de la placa de agar con ampicilina original.
BamHI
gen IacZ'
ampR -gal+
b
(a) pUC8
ampR -bgal -
Gene
pUC8
Figura 5.10 La
justificación detrás de la inactivación por inserción del gen lacZ' portado por pUC8. (a) Los genes bacterianos y plasmídicos
se complementan entre sí para producir una molécula de ÿ-galactosidasa funcional. (b) Los recombinantes se seleccionan
sembrando en agar que contiene X-gal e IPTG.
que albergan un plásmido pUC8 normal son ampR y pueden sintetizar b-galactosidasa
(Figura 5.9a); los recombinantes también son ampR pero no pueden producir b-galactosidasa
(Figura 5.9b).
De hecho, la detección de la presencia o ausencia de b-galactosidasa es bastante fácil.
En lugar de analizar la lactosa que se divide en glucosa y galactosa, probamos una reacción
ligeramente diferente que también es catalizada por la b-galactosidasa. Se trata de un
análogo de lactosa llamado X-gal (5-bromo-4-cloro-3-indolil-bD-galactopiranósido) que la b-
galactosidasa descompone en un producto de color azul intenso. Si se añade X-gal (más un
inductor de la enzima como isopropiltiogalactósido, IPTG) al agar, junto con ampicilina, las
colonias no recombinantes, cuyas células sintetizan b-galactosidasa, se colorearán de azul,
mientras que las recombinantes con un gen lacZ ' interrumpido e incapaz de producir b-
galactosidasa, será blanco. Este sistema, que se denomina selección Lac, se resume en la
figura 5.10b. Tenga en cuenta que tanto la resistencia a la ampicilina como la presencia o
ausencia de b-galactosidasa se prueban en una sola placa de agar. Por lo tanto, los dos
exámenes se llevan a cabo juntos y no hay necesidad del paso de replicación en placa que
requiere mucho tiempo y que es necesario con plásmidos como pBR322.
Machine Translated by Google
Capítulo 5 Introducción del ADN en las células vivas 81
5.3.1 Transfección
La transfección es equivalente a la transformación, siendo la única diferencia que está involucrado el
ADN del fago en lugar de un plásmido. Al igual que con un plásmido, el ADN del fago purificado, o la
molécula del fago recombinante, se mezcla con células competentes de E. coli y se induce la captación
de ADN por choque térmico. La transfección es el método estándar para introducir la forma RF de
doble cadena de un vector de clonación M13 en E. coli.
5.3.3 La infección por fagos se visualiza como placas en un medio de agar La etapa
final del ciclo de infección por fagos es la lisis celular (pág. 18). Si las células infectadas se
esparcen en un medio de agar sólido inmediatamente después de la adición de las partículas de fago,
o inmediatamente
Machine Translated by Google
82 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Las proteínas
ÿ se acumulan
ÿ ADN
en la célula.
Cadenas de ADN ÿ
Figura 5.11
Envasado in vitro . (a) Síntesis de proteínas de la cápside ÿ por la cepa SMR10 de E. coli , que porta un fago ÿ que tiene sitios cos defectuosos .
(b) Síntesis de conjuntos incompletos de proteínas de la cápside ÿ por las cepas BHB2688 y BHB2690 de E. coli . (c) Los lisados celulares
proporcionan el conjunto completo de proteínas de la cápside y pueden empaquetar moléculas de ADN ÿ en el tubo de ensayo.
después de la transfección con ADN del fago, la lisis celular se puede visualizar como placas en un césped
de bacterias (Figura 5.12a). Cada placa es una zona de aclaramiento que se produce cuando los fagos lisan
las células y pasan a infectar y eventualmente lisar a las bacterias vecinas (Figura 5.12b).
Tanto e como M13 forman placas. Con e estas son verdaderas placas, producidas por lisis celular.
Sin embargo, las placas de M13 son ligeramente diferentes ya que M13 no lisa las células huésped (pág. 19).
En cambio, M13 provoca una disminución en la tasa de crecimiento de las células infectadas, suficiente para
producir una zona de limpieza relativa en un césped bacteriano. Aunque no son verdaderas placas, estas
zonas de aclaramiento son visualmente idénticas a las placas de fagos normales (Figura 5.12c).
Por lo tanto, el resultado final de un experimento de clonación de genes utilizando el vector ae o M13 es
una placa de agar cubierta con placas de fago. Cada placa se deriva de una sola célula transfectada o
infectada y, por lo tanto, contiene partículas de fago idénticas. Estos pueden contener moléculas de vector
autoligadas o pueden ser recombinantes.
Machine Translated by Google
Capítulo 5 Introducción del ADN en las células vivas 83
césped de bacterias
5.4.1 Inactivación por inserción de un gen lacZ' portado por el vector fago Todos
los vectores de clonación M13 (pág. 94), así como varios vectores e, portan una copia
del gen lacZ' . La inserción de nuevo ADN en este gen inactiva la síntesis de b-galactosidasa,
al igual que con el vector plásmido pUC8. Los recombinantes se distinguen por sembrar
células en placas de agar X-gal: las placas que comprenden fagos normales son azules; las
placas recombinantes son claras (Figura 5.13a).
Solo el fago ÿ
recombinante puede infectar
ÿ no recombinante: no
puede infectar
profago P2
cadena ÿ
inhibición). Algunos vectores de clonación están diseñados para que la inserción de nuevo ADN
provoque un cambio de Spi+ a Spiÿ, lo que permite que los recombinantes infecten células que portan
profagos P2. Estas células se utilizan como huésped para experimentos de clonación con estos
vectores; solo los recombinantes son Spiÿ, por lo que solo los recombinantes forman placas (Figura 5.13c).
plantas, el producto final deseado podría no ser células transformadas, sino un organismo transformado. Las
plantas son relativamente fáciles de regenerar a partir de células cultivadas, aunque se han experimentado
problemas en el desarrollo de procedimientos de regeneración para especies monocotiledóneas tales como
cereales y gramíneas. Por lo tanto, una sola célula vegetal transformada puede dar lugar a una planta
transformada, que lleva el ADN clonado en cada célula y pasa el ADN clonado a su progenie después de la
floración y la formación de semillas (ver Figura 7.13). Los animales, por supuesto, no pueden regenerarse a
partir de células cultivadas, por lo que obtener animales transformados requiere un enfoque bastante más sutil.
Una técnica con mamíferos como los ratones es extraer óvulos fertilizados del oviducto, microinyectar ADN y
luego reimplantar las células transformadas en el tracto reproductivo de la madre. Veremos más de cerca estos
métodos para obtener animales transformados en el Capítulo 13.
Machine Translated by Google
86 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Solución de fosfato de
calcio
Monocapa de
células animales
Célula animal
Fusión
liposoma fusionado
ADN
Transferencia de
liposomas ADN al núcleo.
Entrada de ADN
Núcleo
Vacuolas
Figura 5.14
Estrategias para introducir ADN nuevo en células animales y vegetales: (a) precipitación de ADN en células animales;
(b) introducción de ADN en células animales mediante fusión de liposomas; (c) transformación de protoplastos vegetales.
Núcleo
solución de ADN
Células objetivo
Células diana
bombardeadas con
microproyectiles
Machine Translated by Google
Capítulo 5 Introducción del ADN en las células vivas 87
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Calvin, NM & Hanawalt, PC (1988) Transformación de alta eficiencia de células bacterianas por
electroporación. Revista de Bacteriología, 170, 2796–2801.
Capecchi, MR (1980) Transformación de alta eficiencia por microinyección directa de ADN en
células de mamífero cultivadas. Celda, 22, 479–488.
Hammer, RE, Pursel, VG, Rexroad, CE et al. (1985) Producción de conejos, ovejas y cerdos transgénicos
por microinyección. Naturaleza, 315, 680–683.
Hohn, B. (1979) Empaquetado in vitro de ADN lambda y cósmido. Métodos en Enzimología,
68, 299–309.
Klein, TM, Wolf, ED, Wu, R. & Sanford, JC (1987) Microproyectiles de alta velocidad para entregar
ing ácidos nucleicos en las células vivas. Naturaleza, 327, 70–73. [Biolística.]
Lederberg, J. & Lederberg, EM (1952) Placas de réplica y selección indirecta de bacterias
mutantes Revista de Bacteriología, 63, 399–406.
Mandel, M. & Higa, A. (1970) Infección por ADN de bacteriófagos dependientes de calcio. Revista de
Biología Molecular, 53, 159–162. [La primera descripción del uso de cloruro de calcio para preparar
células competentes de E. coli .]
Machine Translated by Google
Capítulo 6
Vectores de clonación
para E. coli
Existe la mayor variedad de vectores de clonación para uso con E. coli como organismo huésped.
Esto no es sorprendente en vista del papel central que ha jugado esta bacteria en la investigación básica
durante los últimos 50 años. La enorme riqueza de información que existe sobre la microbiología, la
bioquímica y la genética de E. coli ha significado que prácticamente todos los estudios fundamentales
de la estructura y función de los genes se llevaron a cabo inicialmente con esta bacteria como organismo
experimental. Incluso cuando se está estudiando un eucariota, E. coli todavía se usa como caballo de
batalla para la preparación de ADN clonado para la secuenciación y para la construcción de genes
recombinantes que posteriormente se colocarán nuevamente en el huésped eucariota para estudiar su
función y expresión.
En los últimos años, la clonación de genes y la investigación en biología molecular se han vuelto
mutuamente sinérgicas: los avances en la clonación de genes han actuado como un estímulo para la
investigación, y las necesidades de la investigación han estimulado el desarrollo de vectores de clonación
nuevos y más sofisticados.
88 Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
En este capítulo se describirán los tipos más importantes de vector de clonación de E. coli y se describirán
sus usos específicos. En el Capítulo 7, se considerarán los vectores de clonación para levaduras, hongos,
plantas y animales.
4363 pb SalI
o
Machine Translated by Google
90 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
durante la purificación. pBR322 tiene 4363 pb, lo que significa que no solo se puede purificar el vector
con facilidad, sino que también se pueden construir moléculas de ADN recombinante con él. Incluso con
6 kb de ADN adicional, una molécula de pBR322 recombinante sigue teniendo un tamaño manejable.
La segunda característica de pBR322 es que, como se describe en el Capítulo 5, porta dos conjuntos
de genes de resistencia a los antibióticos. Se puede utilizar la resistencia a la ampicilina o a la tetraciclina
como marcador seleccionable para las células que contienen el plásmido, y cada gen marcador incluye
sitios de restricción únicos que se pueden utilizar en experimentos de clonación. La inserción de ADN
nuevo en pBR322 que se ha restringido con PstI, PvuI o ScaI inactiva el gen ampR , y la inserción usando
cualquiera de las ocho endonucleasas de restricción (principalmente BamHI y HindIII) inactiva la
resistencia a la tetraciclina. Esta gran variedad de sitios de restricción que se pueden usar para la
inactivación por inserción significa que pBR322 se puede usar para clonar fragmentos de ADN con varios
tipos de extremos cohesivos.
Una tercera ventaja de pBR322 es que tiene un número de copias razonablemente alto. Por lo general,
hay alrededor de 15 moléculas presentes en una célula de E. coli transformada , pero este número se
puede aumentar, hasta 1000–3000, mediante la amplificación del plásmido en presencia de un inhibidor
de la síntesis de proteínas como el cloranfenicol (pág. 39). Por lo tanto, un cultivo de E. coli proporciona
un buen rendimiento de moléculas de pBR322 recombinantes.
l pBR327 tiene un número de copias mayor que pBR322, estando presente en alrededor de 30 a 45
moléculas por célula de E. coli . Esto no es de gran relevancia en lo que respecta al rendimiento
de plásmidos, ya que ambos plásmidos se pueden amplificar para copiar números superiores a 1000.
Sin embargo, el mayor número de copias de pBR327 en células normales hace que este vector
sea más adecuado si el objetivo del experimento es estudiar la función del gen clonado. En estos
casos la dosificación del gen cobra importancia, ya que cuantas más copias haya
Machine Translated by Google
R1 R6-5
Tn3
ampR ColE1
EcoRI*
Tn3 recircularizado
tetR
fragmento
EcoRI* pSC101
Tn3 pMB8
tetR
veces
pMB9 EcoRI
ampR tetR
pBR312 pMB1
o o
ampR
Reordenamiento tetR
pBR313
o ampR
Dos
tetR
(b) Los orígenes de pBR322 fragmentos pBR322
1R R
ligados veces
-
6
5
ampR
tetR
pagMETRO
B1
Figura 6.2 El
pedigrí de pBR322. (a) Las manipulaciones involucradas en la construcción de pBR322. (b) Un resumen de los orígenes de pBR322.
son de un gen clonado, más probable es que el efecto del gen clonado en la célula huésped
sea detectable. pBR327, con su alto número de copias, es por lo tanto una mejor opción
que pBR322 para este tipo de trabajo. l La eliminación también destruye la capacidad
conjugativa de pBR322, lo que convierte a pBR327 en un plásmido no conjugativo que no
puede dirigir su propia transferencia a otras células de E. coli . Esto es importante para la
contención biológica, evitando la posibilidad de que una molécula pBR327 recombinante
se escape del tubo de ensayo y colonice bacterias en el intestino de un biólogo molecular
descuidado. Por el contrario, pBR322 teóricamente podría pasar a poblaciones naturales de
E. coli por conjugación, aunque de hecho pBR322 también tiene salvaguardas (aunque menos
sofisticadas) para minimizar las posibilidades de que esto suceda. Sin embargo, pBR327 es
preferible si el gen clonado es potencialmente dañino en caso de que ocurra un accidente.
Aunque pBR327, como pBR322, ya no se usa ampliamente, sus propiedades han sido
heredadas por la mayoría de los vectores plásmidos modernos de hoy. Hay un gran número de
estos, y sería inútil tratar de describirlos a todos. Dos ejemplos adicionales serán suficientes para
ilustrar las características más importantes.
Machine Translated by Google
92 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
ampR SpI
PstI
HindIII pUC18
2750 pb pUC8 SalI, AccI, Hincll
PstI
lacZ' wxya
SalI, AccI, Hincll
o grupo de lacZ' lacZ' BamHI
BamHI
sitios pequeño, navidad
pequeño, navidad
EcoRI KpnI
bolsas
EcoRI
pUC8 M13mp8
BamHI
recombinante
Nuevo ADN Sitios de
BamHI
EcoRI restricción
Restringir con
Restringir EcoRI BamHI y EcoRI
con BamHI y Vincularse
EcoRI
recombinante
BamHI
M13mp8
Nuevo ADN
EcoRI
promotor SP6
promotor T7
inserto de ADN
ARN
polimerasa T7
Transcripciones de ARN
sitios y proporcionan una flexibilidad aún mayor en los tipos de fragmentos de ADN que se
pueden clonar (Figura 6.3c). Además, las agrupaciones de sitios de restricción en estos vectores
son las mismas que las agrupaciones en la serie equivalente de vectores M13mp (pág. 95). Por
lo tanto, el ADN clonado en un miembro de la serie pUC puede transferirse directamente a su
homólogo M13mp, lo que permite obtener el gen clonado como ADN monocatenario (Figura 6.3d).
los genes del fago deben transcribirse muy rápidamente. Estas polimerasas pueden sintetizar de 1 a 2
mg de ARN por minuto, mucho más de lo que puede producir la enzima estándar de E. coli .
El primer paso en la construcción de un vector de clonación M13 fue introducir el gen lacZ' en la
secuencia intergénica. Esto dio lugar a M13mp1, que forma placas azules en agar X-gal (Figura 6.6a).
M13mp1 no posee ningún sitio de restricción único en el gen lacZ' . Sin embargo, contiene el
hexanucleótido GGATTC cerca del comienzo del gen. Un solo cambio de nucleótido haría este GAATTC,
que es un sitio EcoRI .
Esta alteración se realizó mediante mutagénesis in vitro (pág. 200), dando como resultado M13mp2
ES
Figura 6.5 El
o
genoma M13, que muestra las
posiciones de los genes I a X. IV
II
EN
VII
6407 pb IX
viii
yo
NOSOTROS
tercero
Machine Translated by Google
Capítulo 6 Vectores de clonación para E. coli 95
IV II IV II
M13mp1 M13mp2
Figura 6.6
Construcción de (a) M13mp1 y (b) M13mp2 a partir del genoma de M13 de tipo salvaje.
(Figura 6.6b). M13mp2 tiene un gen lacZ' ligeramente alterado (el sexto codón ahora especifica
asparagina en lugar de ácido aspártico), pero la enzima b-galactosidasa producida por células
infectadas con M13mp2 sigue siendo perfectamente funcional.
El siguiente paso en el desarrollo de vectores M13 fue introducir sitios de restricción
adicionales en el gen lacZ' . Esto se logró sintetizando en el tubo de ensayo un oligonucleótido
corto, denominado policonector, que consta de una serie de sitios de restricción y tiene extremos
cohesivos EcoRI (Figura 6.7a). Este polienlazador se insertó en el sitio EcoRI de M13mp2 para
dar M13mp7 (Figura 6.7b), un vector más complejo con cuatro posibles sitios de clonación (EcoRI,
BamHI, SalI y PstI). El policonector está diseñado para que no
(a) El policonector
· · · · · · ··· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
GRAMO GRAMO GRAMO GRAMO C C T A GRAMO GRAMO C A GRAMO C T GRAMO GRAMO A C GRAMO T C C A GRAMO C T GRAMO C C T A GRAMO GRAMO C C C C TT una
EcoRI, lacZ'
lacZ' o
o ligasa
IV M13mp2 II IV M13mp7 II
polienlazador
Figura 6.7
Construcción de M13mp7: (a) el policonector y (b) su inserción en el sitio EcoRI de M13mp2. Tenga en cuenta que los
sitios de restricción SalI también son reconocidos por AccI y HincII.
Machine Translated by Google
96 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
3997 pb
ampR
proteína de
replicación M13
pEMBL8 de doble
cadena
Moléculas pEMBL8
monocatenarias
Partículas de 'fago'
pEMBL8
Machine Translated by Google
la secuencia señal reconocida por las enzimas que convierten la molécula M13 bicatenaria normal en
ADN monocatenario antes de la secreción de nuevas partículas de fago. Esta secuencia señal sigue
siendo funcional aunque esté separada del resto del genoma de M13, por lo que las moléculas de
pEMBL8 también se convierten en ADN monocatenario y se secretan como partículas de fago
defectuosas (Figura 6.8b). Todo lo que se necesita es que las células de E. coli utilizadas como
huéspedes para un experimento de clonación de pEMBL8 se infecten posteriormente con M13 normal
para que actúe como un fago auxiliar, proporcionando las enzimas replicativas y las proteínas de la
cubierta del fago necesarias. pEMBL8, derivado de pUC8, tiene los sitios de clonación del polienlazador
dentro del gen lacZ' , por lo que las placas recombinantes pueden identificarse de la manera estándar
en agar que contiene X-gal. Con pEMBL8, se pueden obtener versiones monocatenarias de fragmentos
de ADN clonados de hasta 10 kb de longitud, lo que amplía en gran medida el rango del sistema de clonación M13.
l La molécula de ADN e puede aumentar de tamaño solo alrededor del 5 %, lo que representa la
adición de solo 3 kb de ADN nuevo. Si el tamaño total de la molécula es superior a 52 kb,
entonces no se puede empaquetar en la estructura de cabeza e y no se forman partículas de
fago infectivas. Esto limita severamente el tamaño de un fragmento de ADN que se puede
insertar en un vector e no modificado (Figura 6.9a).
l El genoma e es tan grande que tiene más de una secuencia de reconocimiento para
prácticamente todas las endonucleasas de restricción. La restricción no se puede usar para
escindir la molécula e normal de una manera que permita la inserción de nuevo ADN, porque
la molécula se cortaría en varios fragmentos pequeños que sería muy poco probable que
vuelvan a formar un genoma e viable en la religación (Figura 6.9b ).
En vista de estas dificultades, quizás sea sorprendente que se haya desarrollado una amplia
variedad de vectores de clonación e, siendo su uso principal clonar grandes fragmentos de ADN, de 5
a 25 kb, demasiado grandes para ser manipulados por plásmidos o vectores M13.
Genoma ÿ normal 49 Posible recombinante > 52 problemas que debían resolverse antes de poder
kb kb
desarrollar los vectores de clonación ÿ . (a) La limitación
de tamaño impuesta al genoma ÿ por la necesidad de
ADN nuevo
> 3 kb empaquetarlo en la cabeza del fago. (b) El ADN ÿ tiene
múltiples sitios de reconocimiento para casi todas las
endonucleasas de restricción.
Demasiado grande
para empaquetar
Paquetes
1 2 3 4 5 6
EcoRI
EcoRI
1
2 3
Mezcla compleja de religación
4 5
6 de moléculas
Machine Translated by Google
98 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Figura 6.10 El
mapa genético ÿ , que muestra la posición de
la principal región no esencial que se puede Componentes
cápside
de
la b2 Integración
yescisión Regulación
temprana síntesis
ADN
de Regulación
tardía huésped
lisis
del
Infectar células de E.
coli productoras de EcoRI
Solo 3 sitios
EcoRI
Placa formada
por fago mutante
Sin sitios
EcoRI
Segunda cepa de
fago mutante
Región no
esencial
40 KB 41 KB
Vectores de
inserción Con un vector de inserción (Figura 6.12a), se eliminó un gran segmento de la región no
esencial y se ligaron los dos brazos. Un vector de inserción posee al menos un sitio de restricción
único en el que se puede insertar nuevo ADN. El tamaño del fragmento de ADN que puede
transportar un vector individual depende, por supuesto, del grado en que se haya delecionado la
región no esencial. Dos vectores de inserción populares son:
l Egt10 (Figura 6.12b), que puede transportar hasta 8 kb de ADN nuevo, insertado en un
único sitio EcoRI ubicado en el gen cI. La inactivación por inserción de este gen significa que
los recombinantes se distinguen como placas claras en lugar de placas turbias (pág. 83).
Machine Translated by Google
100 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Restringir, atar
Nuevo ADN
Fragmento de relleno
(b) ÿEMBL4
EcoRI, BamHI, SalI o
una combinación
Figura 6.13
Vectores de reemplazo ÿ . (a) Clonación con un vector de reemplazo ÿ . (b) Clonación con ÿEMBL4.
l EZAPII (Figura 6.12c), con el que se inserta hasta 10 kb de ADN en cualquiera de los 6
los sitios de restricción dentro de un polienlazador inactivan el gen lacZ' portado por el vector.
Los recombinantes dan placas claras en lugar de azules en agar X-gal.
Vectores de reemplazo Un
vector de reemplazo e tiene dos sitios de reconocimiento para la endonucleasa de restricción utilizada para la
clonación. Estos sitios flanquean un segmento de ADN que es reemplazado por el ADN que se clonará (Figura
6.13a). A menudo, el fragmento reemplazable (o "fragmento de relleno" en la jerga de la clonación) lleva
sitios de restricción adicionales que se pueden usar para cortarlo en pedazos pequeños, por lo que es muy
poco probable que se vuelva a insertar durante un experimento de clonación. Los vectores de reemplazo
generalmente están diseñados para transportar piezas de ADN más grandes que las que pueden manejar los
vectores de inserción. La selección recombinante a menudo se basa en el tamaño, siendo los vectores no
recombinantes demasiado pequeños para empaquetarse en cabezas de fagos (pág. 84).
Un ejemplo de un vector de reemplazo es:
l EEMBL4 (Figura 6.13b) puede transportar hasta 20 kb de ADN insertado reemplazando un segmento
flanqueado por pares de sitios EcoRI, BamHI y SalI . Cualquiera de estas tres endonucleasas de
restricción se puede usar para eliminar el fragmento de relleno, por lo que se pueden clonar
fragmentos de ADN con una variedad de extremos cohesivos. La selección recombinante con eEMBL4
puede basarse en el tamaño o puede utilizar el fenotipo Spi (pág. 83).
EcoRI
EcoRI EcoRI
Nuevo ADN
EcoRI
EcoRI, ligar
porque porque
Transfectar
E. coli
factor de inserción ÿ Molécula
– forma circular recombinante
Vincularse porque
EcoRI porque
porque Cadenas porque
EcoRI
brazos
EcoRI EcoRI
Nuevo ADN
mezcla
de envasado in vitro
L recombinante
Infectar E. coli
Figura 6.14
Diferentes estrategias de clonación con un vector ÿ . (a) Usando la forma circular de ÿ como un plásmido. (b) Uso de los brazos izquierdo
y derecho del genoma ÿ , más empaquetamiento in vitro , para lograr un mayor número de placas recombinantes.
construirse mezclando el ADN que se va a clonar con los brazos del vector (Figura 6.14b). La ligadura da
como resultado varios arreglos moleculares, incluidos los catenanos que comprenden brazo izquierdo-ADN-
brazo derecho repetidos muchas veces (Figura 6.14b). Si el ADN insertado tiene el tamaño correcto,
entonces los sitios cos que separan estas estructuras estarán separados por la distancia adecuada para el
empaque in vitro (pág. 81). Por lo tanto, se producen fagos recombinantes en el tubo de ensayo y se
pueden usar para infectar un cultivo de E. coli . Esta estrategia, en particular el uso de empaquetamiento in
vitro , da como resultado un gran número de placas recombinantes.
Un cósmido es básicamente un plásmido que lleva un sitio cos (Figura 6.15a). También necesita un
marcador seleccionable, como el gen de resistencia a la ampicilina, y un origen de replicación del plásmido,
ya que los cósmidos carecen de todos los genes e y, por lo tanto, no producen placas. En cambio, las
colonias se forman en medios selectivos, al igual que con un vector plásmido.
Machine Translated by Google
102 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
ampR
pJB8
5.4 kb porque
ÿ ADN
o
BamHI
ampR
BamHI BamHI
Restringir con
Circular porque ampR
BamHI
pJB8
porque
Vincularse
Nuevo ADN
Paquete in vitro
Colonias que contienen moléculas
pJB8 recombinantes circulares
recombinante
Infectar E. coli
ADN cósmido
Figura 6.15 Un
cósmido típico y la forma en que se usa para clonar fragmentos largos de ADN.
Un experimento de clonación con un cósmido se lleva a cabo de la siguiente manera (Figura 6.15b). El
cósmido se abre en su sitio de restricción único y se insertan nuevos fragmentos de ADN. Estos fragmentos
generalmente se producen por digestión parcial con una endonucleasa de restricción, ya que la digestión
total casi siempre da como resultado fragmentos que son demasiado pequeños para ser clonados con un
cósmido. Se lleva a cabo la ligadura para que se formen catenanos. Siempre que el ADN insertado tenga
el tamaño correcto, el empaquetamiento in vitro escinde los sitios cos y coloca los cósmidos recombinantes
en partículas de fagos maduros. Estos fagos se utilizan luego para infectar un cultivo de E. coli , aunque,
por supuesto, no se forman placas. En su lugar, las células infectadas se colocan en placas en un medio
selectivo y se cultivan colonias resistentes a los antibióticos. Todas las colonias son recombinantes, ya que
los cósmidos lineales no recombinantes son demasiado pequeños para empaquetarse en cabezas electrónicas.
Tabla 6.1
Número de clones necesarios para bibliotecas genómicas de una variedad de organismos.
NÚMERO DE CLONES*
*Calculado para una probabilidad ( p) del 95 % de que cualquier gen en particular esté presente en la biblioteca.
†
Fragmentos adecuados para un vector de reemplazo como yEMBL4.
‡
Fragmentos adecuados para un cósmido.
se compara con un tamaño de inserción máximo de aproximadamente 8 kb para la mayoría de los plásmidos y menos de 3
kb para los vectores M13.
La capacidad de clonar fragmentos de ADN tan largos significa que se pueden generar bibliotecas
genómicas . Una biblioteca genómica es un conjunto de clones recombinantes que contiene todo el ADN
presente en un organismo individual. Una biblioteca genómica de E. coli , por ejemplo, contiene todos los genes
de E. coli , por lo que cualquier gen deseado puede retirarse de la biblioteca y estudiarse.
Las bibliotecas genómicas se pueden conservar durante muchos años y propagar para que se puedan enviar
copias de un grupo de investigación a otro.
La gran pregunta es ¿cuántos clones se necesitan para una biblioteca genómica? La respuesta
se puede calcular con la fórmula:
ln(1 ÿ p)
norte =
lnA 1 ÿ aD
CbF _
donde N es el número de clones que se requieren, p es la probabilidad de que un gen dado esté presente, a es
el tamaño promedio de los fragmentos de ADN insertados en el vector y b es el tamaño total del genoma.
La tabla 6.1 muestra el número de clones necesarios para las bibliotecas genómicas de una variedad de
organismos, construidos usando un vector de reemplazo o un cósmido. Para humanos y otros mamíferos, se
requieren varios cientos de miles de clones. De ninguna manera es imposible obtener varios cientos de miles
de clones, y los métodos utilizados para identificar un clon portador de un gen deseado (Capítulo 8) se pueden
adaptar para manejar cantidades tan grandes, por lo que las bibliotecas genómicas de estos tamaños no son
de ninguna manera irrazonables. Sin embargo, continuamente se buscan formas de reducir el número de clones
necesarios para las bibliotecas genómicas de mamíferos.
Una solución es desarrollar nuevos vectores de clonación capaces de manejar insertos de ADN más largos.
Los más populares de estos vectores son los cromosomas artificiales bacterianos (BAC), que se basan en
el plásmido F (pág. 16). El plásmido F es relativamente grande y los vectores derivados de él tienen una mayor
capacidad que los vectores de plásmidos normales. Los BAC pueden manejar insertos de ADN de hasta 300
kb de tamaño, lo que reduce el tamaño de la biblioteca genómica humana a solo 30 000 clones. Se han
construido otros vectores de alta capacidad a partir del bacteriófago P1, que tiene la ventaja sobre e de poder
comprimir 110 kb de ADN en su
Machine Translated by Google
104 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
estructura de la cápside. Se han diseñado y utilizado vectores de tipo cósmido basados en P1 para
clonar fragmentos de ADN que varían en tamaño de 75 a 100 kb. Los vectores que combinan las
características de los vectores P1 y BAC, llamados cromosomas artificiales derivados de P1 (PAC),
también tienen una capacidad de hasta 300 kb.
También se han desarrollado vectores de clonación para varias otras especies de bacterias, incluidas
Streptomyces, Bacillus y Pseudomonas. Algunos de estos vectores se basan en plásmidos específicos
del organismo huésped, y algunos en plásmidos de amplio rango de huéspedes capaces de replicarse
en una variedad de huéspedes bacterianos. Algunos se derivan de bacteriófagos específicos de estos
organismos. Los genes de resistencia a los antibióticos se usan generalmente como marcadores
seleccionables. La mayoría de estos vectores son muy similares a los vectores de E. coli en cuanto a
sus propósitos y usos generales.
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Bolívar, F., Rodríguez, RL, Green, PJ et al. (1977) Construcción y caracterización de nuevos vectores
de clonación. II. Un sistema de clonación polivalente. Gene, 2, 95–113. [pBR322.]
Frischauf, A.-M., Lehrach, H., Poustka, A. y Murray, N. (1983) Vectores de sustitución lambda que llevan
secuencias polienlazadoras. Revista de Biología Molecular, 170, 827–842.
[Los vectores lEMBL.]
Iouannou, PA, Amemiya, CT, Garnes, J. et al. (1994) Un vector derivado de P1 para la propagación de
grandes fragmentos de ADN humano. Genética de la naturaleza, 6, 84–89.
Melton, DA, Krieg, PA, Rebagliati, MR, Maniatis, T., Zinn, K. & Green, MR (1984).
Síntesis in vitro eficiente de ARN biológicamente activo y sondas de hibridación de ARN a partir de
plásmidos que contienen un promotor del bacteriófago SP6. Investigación de ácidos nucleicos, 12,
7035–7056. [Síntesis de ARN a partir de ADN clonado en un plásmido como pGEM3Z.]
Sanger, F., Coulson, AR, Barrell, BG et al. (1980) Clonación en bacteriófagos monocatenarios como
ayuda para la secuenciación rápida del ADN. Revista de Biología Molecular, 143, 161–178.
[Vectores M13.]
Shiyuza, H., Birren, B., Kim, UJ et al. (1992) Clonación y mantenimiento estable de fragmentos de 300
kilopares de bases de ADN humano en Escherichia coli utilizando un vector basado en el factor F.
Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU., 89, 8794–8797.
[La primera descripción de un BAC.]
Sternberg, N. (1992) Clonación de fragmentos de ADN de alto peso molecular por el sistema del
bacteriófago P1. Tendencias en genética, 8, 11–16.
Yanisch-Perron, C., Vieira, J. & Messing, J. (1985) Vectores de clonación de fagos M13 mejorados y
cepas huésped: secuencias de nucleótidos de los vectores M13mp18 y pUC19. Gene, 33, 103–119.
Machine Translated by Google
Capítulo 7
Vectores de clonación para
eucariotas
Contenido del capítulo
CONTENIDO DEL CAPÍTULO
La mayoría de los experimentos de clonación se llevan a cabo con E. coli como huésped, y se dispone
de la más amplia variedad de vectores de clonación para este organismo. E. coli es particularmente
popular cuando el objetivo del experimento de clonación es estudiar las características básicas de la
biología molecular, como la estructura y función de los genes. Sin embargo, en algunas circunstancias
puede ser deseable utilizar un huésped diferente para un experimento de clonación de genes. Esto es
especialmente cierto en biotecnología (capítulo 13), donde el objetivo puede no ser estudiar un gen, sino
utilizar la clonación para obtener grandes cantidades de una importante proteína farmacéutica (p. ej., una
hormona como la insulina), o cambiar la propiedades del organismo (p. ej., para introducir resistencia a
herbicidas en una planta de cultivo). Por lo tanto, debemos considerar la clonación de vectores para
organismos distintos de E. coli.
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 105
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
106 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
D
o
plásmido 2 fm es una base excelente para un vector de clonación. Tiene un tamaño de 6 kb,
que es ideal para un vector, y existe en la célula de levadura con un número de copias de entre 70 y 200.
La replicación utiliza un origen plásmido, varias enzimas proporcionadas por la célula huésped y las
proteínas codificadas por los genes REP1 y REP2 transportados por el plásmido.
Sin embargo, no todo es perfectamente sencillo al usar el plásmido 2 fm como vector de clonación.
En primer lugar, está la cuestión de un marcador seleccionable. Algunos vectores de clonación de
levadura portan genes que confieren resistencia a inhibidores como el metotrexato y el cobre, pero la
mayoría de los vectores de levadura populares utilizan un tipo de sistema de selección radicalmente
diferente. En la práctica, se usa un gen de levadura normal, generalmente uno que codifica una enzima
involucrada en la biosíntesis de aminoácidos. Un ejemplo es el gen LEU2, que codifica para la b-
isopropil-malato deshidrogenasa, una de las enzimas implicadas en la conversión del ácido pirúvico en
leucina.
Para utilizar LEU2 como marcador seleccionable, se necesita un tipo especial de organismo
huésped. El huésped debe ser un mutante auxotrófico que tenga un gen LEU2 no funcional.
Tal levadura leu2 no puede sintetizar leucina y puede sobrevivir solo si este aminoácido se suministra
ÿ
como nutriente en el medio de crecimiento (Figura 7.2a). La selección es posible porque los
transformantes contienen una copia del gen LEU2 transmitida por un plásmido y, por lo tanto, pueden
crecer en ausencia del aminoácido. En un experimento de clonación, las células se sembraron en
medio mínimo, que no contiene aminoácidos añadidos. Solo las células transformadas pueden
sobrevivir y formar colonias (Figura 7.2b).
Los vectores derivados del plásmido 2 fm se denominan plásmidos episomales de levadura (YEps).
Algunos YEps contienen el plásmido de 2 fm completo, otros incluyen solo el origen de replicación de 2 fm.
Un ejemplo de este último tipo es YEp13 (Figura 7.3).
YEp13 ilustra varias características generales de los vectores de clonación de levadura. Primero, es
un vector lanzadera. Además del origen de replicación de 2 fm y el gen LEU2 seleccionable , YEp13
también incluye la secuencia completa de pBR322 y, por lo tanto, puede replicarse y seleccionarse
tanto en levadura como en E. coli. Hay varias líneas de razonamiento detrás del uso de vectores
lanzadera. Una es que podría ser difícil recuperar la molécula de ADN recombinante de una colonia de
levadura transformada. Este no es un problema con YEps, que están presentes en las células de
levadura principalmente como plásmidos, pero con otros vectores de levadura, que pueden integrarse
en uno de los cromosomas de levadura (pág. 108), la purificación puede ser imposible. Esto es una
desventaja porque en muchos experimentos de clonación, la purificación de
Machine Translated by Google
leu2 – colonias
El medio debe
contener leucina
Cromosomas - sin
gen LEU2
LEU2
pBR322 ADN
10.7 kb o ADN de 2 µm
Levadura cromosómica
ADN
LEU2
El ADN recombinante es esencial para identificar la construcción correcta, por ejemplo, mediante
la secuenciación del ADN.
Por lo tanto, el procedimiento estándar cuando se clona en levadura es realizar el experimento
de clonación inicial con E. coli y seleccionar recombinantes en este organismo.
Luego, los plásmidos recombinantes se pueden purificar, caracterizar e introducir la molécula
correcta en la levadura (Figura 7.4).
tetR
Transformar
LEU2
E. coli
ampR
medio de ampicilina
Purifique el ADN de
varios clones,
identifique la
molécula correcta
Transformar la
levadura
Medio mínimo: sin
Levadura recombinante leucina
Figura 7.5 La
recombinación entre el plásmido y los
genes LEU2 cromosómicos puede integrar YEp13 YEp13
en el ADN cromosómico de la levadura. Después
de la integración hay dos copias del gen LEU2 ;
normalmente uno es funcional y el otro mutado.
LEU2
LEU2 mutado
Levadura
cromosómico
ADN
recombinación
LEU2 LEU2
ADN plásmido
en la inserción del plásmido completo en uno de los cromosomas de la levadura (Figura 7.5). El plásmido puede
permanecer integrado, o un evento de recombinación posterior puede dar como resultado que se elimine
nuevamente.
l Los plásmidos integradores de levadura (YIps) son básicamente plásmidos bacterianos que llevan un
gen de levadura. Un ejemplo es YIp5, que es pBR322 con un gen URA3 insertado
Machine Translated by Google
ampR ampR
5.5 kb 5.8 kb
tetR tetR
Figura 7.6
Un YIp y un YRp.
Tres factores entran en juego al decidir qué tipo de vector de levadura es el más adecuado
para un experimento de clonación en particular. El primero de ellos es la frecuencia de
transformación, una medida del número de transformantes que se pueden obtener por
microgramo de ADN plasmídico. Es necesaria una alta frecuencia de transformación si se necesita
un gran número de recombinantes, o si el ADN de partida es escaso. YEps tiene la frecuencia de
transformación más alta, proporcionando entre 10 000 y 100 000 células transformadas por fg.
Los YRps también son bastante productivos, ya que dan entre 1000 y 10 000 transformantes por
fg, pero un YIp produce menos de 1000 transformantes por fg y solo de 1 a 10, a menos que se
utilicen procedimientos especiales. La baja frecuencia de transformación de un YIp refleja el
hecho de que el evento de integración cromosómica bastante raro es necesario antes de que el
vector pueda retenerse en una célula de levadura.
El segundo factor importante es el número de copias. YEps y YRps tienen los números de
copias más altos: 20–50 y 5–100, respectivamente. Por el contrario, un YIp suele estar presente
en una sola copia por celda. Estas cifras son importantes si el objetivo es obtener proteína a partir
del gen clonado, ya que cuantas más copias haya del gen, mayor será el rendimiento esperado
del producto proteico.
Entonces, ¿por qué uno desearía usar un YIp? La respuesta es porque las YIp producen
recombinantes muy estables, ya que la pérdida de una YIp que se ha integrado en un cromosoma
se produce con una frecuencia muy baja. Por el contrario, los recombinantes YRp son
extremadamente inestables, los plásmidos tienden a congregarse en la célula madre cuando
brota una célula hija, por lo que la célula hija no es recombinante. Los recombinantes YEp sufren
problemas similares, aunque una mejor comprensión de la biología del plásmido de 2 fm ha permitido
Machine Translated by Google
110 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Posiciones de orígenes
de replicación
Telómero
YEps más estables que se desarrollarán en los últimos años. No obstante, un YIp es el vector de
elección si las necesidades del experimento dictan que las células de levadura recombinantes deben
retener el gen clonado durante largos períodos en cultivo.
l El centrómero, que se requiere para que el cromosoma se distribuya correctamente a las células
hijas durante la división celular; l Dos telómeros, las estructuras en los extremos de un cromosoma,
que son necesarios para que los extremos se repliquen correctamente y que también evitan que el
cromosoma sea mordisqueado por exonucleasas;
l Los orígenes de replicación, que son las posiciones a lo largo del cromosoma en las que se inicia la
replicación del ADN, similar al origen de replicación de un plásmido.
Una vez definida la estructura cromosómica de esta manera, surgió la posibilidad de que los
componentes individuales pudieran aislarse mediante técnicas de ADN recombinante y luego unirse
nuevamente en el tubo de ensayo, creando un cromosoma artificial. Dado que las moléculas de ADN
presentes en los cromosomas de la levadura natural tienen varios cientos de kilobases de longitud,
podría ser posible con un cromosoma artificial clonar fragmentos largos de ADN.
El tercer componente, los telómeros, lo proporcionan las dos secuencias denominadas TEL.
Estas no son en sí mismas secuencias completas de telómeros, pero una vez dentro del núcleo de la
levadura, actúan como secuencias de siembra sobre las cuales se construirán los telómeros. Esto solo
deja otra parte de pYAC3 que no se ha mencionado: SUP4, que es el marcador seleccionable en el
que se inserta el nuevo ADN durante el experimento de clonación.
Machine Translated by Google
TRP1
URA3
11.4 kb
TELÉFONO TELÉFONO
BamHI BamHI
SnaBI
Restringir con
BamHI + SnaBI
Ligar con
inserto de ADN
de extremos romos
Insertar ADN
por ejemplo, para examinar la segregación de cromosomas durante la meiosis. Estos experimentos
establecieron que los cromosomas artificiales son estables durante la propagación en células de
levadura y plantearon la posibilidad de que pudieran usarse como vectores para genes que son
demasiado largos para ser clonados como un solo fragmento en un vector de E. coli . Varios genes
de mamíferos importantes tienen más de 100 kb de longitud (por ejemplo, el gen de la fibrosis
quística humana tiene 250 kb), más allá de la capacidad de todos los sistemas de clonación de E.
coli excepto los más sofisticados (pág. 102), pero dentro del rango de un vector YAC. Por lo tanto,
los cromosomas artificiales de levadura abrieron el camino a los estudios de las funciones y modos
de expresión de los genes que previamente habían sido intratables para el análisis mediante técnicas
de ADN recombinante. Una nueva dimensión a estos experimentos fue proporcionada por el
descubrimiento de que, en algunas circunstancias, los YAC pueden propagarse en células de
mamíferos, lo que permite que el análisis funcional se lleve a cabo en el organismo en el que normalmente reside el gen.
Los cromosomas artificiales de levadura son igualmente importantes en la producción de
bibliotecas de genes. Recuerde que con fragmentos de 300 kb, el tamaño máximo de inserción para
el vector de E. coli de mayor capacidad , se necesitan unos 30.000 clones para una biblioteca de
genes humanos (pág. 103). Sin embargo, los vectores YAC se usan habitualmente para clonar
fragmentos de 600 kb, y los tipos especiales pueden manejar ADN de hasta 1400 kb de longitud, lo
que reduce el tamaño de una biblioteca de genes humanos a solo 6500 clones. Desafortunadamente,
estos "mega-YAC" han tenido problemas con la estabilidad del inserto, el ADN clonado a veces se
reorganiza por recombinación intramolecular. Sin embargo, los YAC han tenido un valor inmenso al
proporcionar fragmentos largos de ADN clonado para su uso en proyectos de secuenciación de ADN
a gran escala.
Los vectores de clonación para plantas superiores se desarrollaron en la década de 1980 y su uso
ha llevado a los cultivos genéticamente modificados (GM) que están en los titulares de la
actualidad. Examinaremos la modificación genética de cultivos y otras plantas en el Capítulo 15.
Aquí veremos los vectores de clonación y cómo se utilizan.
Se han utilizado tres tipos de sistemas de vectores con diversos grados de éxito con plantas
superiores:
planta sana agrobacterias Herida en tallo División celular rápida - hiel de la corona
agalla de la corona
de la agalla de la corona.
Uso del plásmido Ti para introducir nuevos genes en una célula vegetal
Rápidamente se descubrió que el plásmido Ti podía usarse para transportar nuevos genes a las células
vegetales. Todo lo que sería necesario sería insertar los nuevos genes en el T-DNA y luego la bacteria
podría hacer el trabajo duro de integrarlos en el ADN cromosómico de la planta. En la práctica, esto ha
demostrado ser una propuesta engañosa, principalmente porque el gran tamaño del plásmido Ti hace
que la manipulación de la molécula sea muy difícil.
El problema principal es, por supuesto, que un sitio de restricción único es imposible con un
plásmido de 200 kb de tamaño. Deben desarrollarse nuevas estrategias para insertar nuevo ADN en
el plásmido. Dos son de uso general:
l La estrategia del vector binario (Figura 7.11) se basa en la observación de que el ADN-T
no necesita estar unido físicamente al resto del plásmido Ti.
Machine Translated by Google
114 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Región de virulencia
~200kb
Región de especificidad
del huésped
Planta
cromosómica
recombinación ADN
De
ADN-T
ADN-T integrado
ADN-T
ADN vegetal
División Síntesis de
celular rápida opiniones
Un sistema de dos plásmidos, con el ADN-T en una molécula relativamente pequeña y el resto
del plásmido en forma normal, es igual de efectivo para transformar células vegetales.
De hecho, algunas cepas de A. tumefaciens y agrobacterias relacionadas tienen sistemas
de plásmidos binarios naturales. El plásmido T-DNA es lo suficientemente pequeño para tener
un sitio de restricción único y para ser manipulado utilizando técnicas estándar. l La estrategia
de cointegración (Figura 7.12) utiliza un plásmido completamente nuevo, basado
en un vector de E. coli , pero que lleva una pequeña porción del T-DNA. La homología entre la
nueva molécula y el plásmido Ti significa que si ambos están presentes en la misma célula de
A. tumefaciens , la recombinación puede integrar el plásmido de E. coli en la región T-DNA. Por
lo tanto, el gen a clonar se inserta en un sitio de restricción único en el pequeño plásmido de E.
coli , se introduce en células de A. tumefaciens que portan un plásmido Ti y se deja el proceso de
recombinación natural para integrar el nuevo gen en el T-DNA. La infección de la planta conduce
a la inserción del nuevo gen, junto con el resto del T-DNA, en los cromosomas de la planta.
Machine Translated by Google
Capítulo 7 Vectores de clonación para eucariotas 115
Figura 7.11 La
Sitio de
estrategia del vector binario. Los plásmidos A y B se
restricción único
complementan cuando están presentes juntos en la
Región de misma célula de A. tumefaciens . El T-DNA transportado
virulencia por el plásmido B se transfiere al ADN cromosómico
Región
ADN-T de la planta mediante proteínas codificadas por genes
de especificidad
transportados por el plásmido A.
del huésped
Plásmido A Plásmido B
~170 kb ~20 kb
Plásmido Ti
Pequeño ADN-T
normal
plásmido tipo E. coli
Gen a
clonar recombinación
Virulencia
ADN-T
Especificidad del huésped
Nuevo gen
Plásmido Ti
recombinante
ADN-T
Virulencia
Figura 7.12 La
estrategia de cointegración.
Inocular con A.
tumefaciens
recombinante
Bacteria
planta
Placa sobre transformada
medio sólido
Célula vegetal
suspensión
Transferir a un medio con
Planta
de células vegetales Forma de brotes
diferente equilibrio de la en el
Callo transformado
hormona del crecimiento
suelo
Figura 7.13
Transformación de células vegetales por A. tumefaciens recombinante. (a) Infección de una herida: las células vegetales transformadas
están presentes solo en la agalla de la corona. (b) Transformación de una suspensión celular: se transforman todas las células de la planta resultante.
aislar transformantes. Una planta madura regenerada a partir de células transformadas contendrá el
gen clonado en cada célula y pasará el gen clonado a su descendencia. Sin embargo, la regeneración
de una planta transformada puede ocurrir solo si el vector Ti ha sido "desarmado" para que las
células transformadas no muestren propiedades cancerosas. El desarme es posible porque los genes
del cáncer, todos los cuales se encuentran en el T-DNA, no son necesarios para el proceso de
infección, ya que la infectividad está controlada principalmente por la región de virulencia del plásmido
Ti. De hecho, las únicas partes del T-DNA que están involucradas en la infección son dos secuencias
repetidas de 25 pb que se encuentran en los bordes izquierdo y derecho de la región integrada en el
ADN de la planta. Cualquier ADN colocado entre estas dos secuencias repetidas se tratará como
"ADN-T" y se transferirá a la planta. Por lo tanto, es posible eliminar todos los genes del cáncer del T-
DNA normal y reemplazarlos con un conjunto de genes completamente nuevo, sin alterar el proceso
de infección.
Ahora hay disponibles varios vectores de clonación de Ti desarmados, siendo un ejemplo típico el
vector binario pBIN19 (Figura 7.14). Los bordes izquierdo y derecho del T-DNA presentes en este
vector flanquean una copia del gen lacZ' , que contiene varios sitios de clonación y un gen de
resistencia a la kanamicina que funciona después de la integración de las secuencias del vector en el
cromosoma de la planta. Al igual que con un vector lanzadera de levadura (pág. 106), las manipulaciones iniciales
Machine Translated by Google
kanR
10 KB
Repetir a la derecha
que dan como resultado la inserción del gen a clonar en pBIN19 se llevan a cabo en E. coli, transfiriendo
luego la molécula de pBIN19 recombinante correcta a A. tumefaciens y de allí a la planta. Las células
vegetales transformadas se seleccionan sembrando en medio de agar que contiene kanamicina.
El plásmido Ri A
lo largo de los años también ha habido interés en desarrollar vectores de clonación de plantas basados en
el plásmido Ri de Agrobacterium rhizogenes. Los plásmidos Ri y Ti son muy similares, la principal
diferencia es que la transferencia del ADN-T de un plásmido Ri a una planta no produce una agalla en la
corona sino una enfermedad de la raíz pilosa, tipificada por una proliferación masiva de un sistema
radicular muy ramificado. Los biotecnólogos han explorado la posibilidad de hacer crecer raíces
transformadas a alta densidad en cultivo líquido como un medio potencial para obtener grandes cantidades
de proteína a partir de genes clonados en plantas (pág. 242).
Transformar
protoplastos vegetales
Planta
plásmido
ADN
superenrollado
Recombinación no
homóloga
plásmido
Figura 7.16
ADN
Transferencia directa de genes por precipitación de
ADN sobre la superficie de los protoplastos.
protoplastos vegetales
Vectores de caulimovirus
Aunque uno de los primeros experimentos exitosos de ingeniería genética de plantas, allá por 1984, usó un
vector de caulimovirus para clonar un nuevo gen en plantas de nabo, dos dificultades generales con estos
virus han limitado su utilidad.
La primera es que el tamaño total del genoma de un caulimovirus está, como el de e, limitado por la
necesidad de empaquetarlo en su cubierta proteica. Incluso después de la eliminación de secciones no
esenciales del genoma del virus, la capacidad de transportar el ADN insertado sigue siendo muy limitada.
Investigaciones recientes han demostrado que podría ser posible sortear este problema adoptando una
estrategia de virus auxiliar, similar a la que se usa con los fagémidos (pág. 96). En esta estrategia, el vector
de clonación es un genoma del virus del mosaico de la coliflor (CaMV) que carece de varios de los genes
esenciales, lo que significa que puede transportar una gran inserción de ADN pero no puede por sí mismo
dirigir la infección. Las plantas se inoculan con el vector de ADN junto con un genoma de CaMV normal. El
genoma viral normal proporciona los genes necesarios para que el vector de clonación se empaquete en
proteínas virales y se propague por la planta.
Este enfoque tiene un potencial considerable, pero no resuelve el segundo problema, que es la gama
de huéspedes extremadamente estrecha de los caulimovirus. Esto restringe los experimentos de clonación
a unas pocas plantas, principalmente brasicáceas como nabos, coles y coliflores.
Sin embargo, los caulimovirus han sido importantes en la ingeniería genética como fuente de promotores
altamente activos que funcionan en todas las plantas y que se utilizan para obtener la expresión de genes
introducidos por la clonación del plásmido Ti o la transferencia directa de genes.
Vectores de geminivirus
¿Qué pasa con los geminivirus? Estos son particularmente interesantes porque sus huéspedes naturales
incluyen plantas como el maíz y el trigo y, por lo tanto, podrían ser vectores potenciales para estas y otras
monocotiledóneas. Pero los geminivirus han presentado su propio conjunto de dificultades, uno de los
cuales es que durante el ciclo de infección los genomas de algunos geminivirus sufren reordenamientos y
eliminaciones, lo que desordenaría cualquier ADN adicional que se haya insertado, una desventaja obvia
para un vector de clonación.
La investigación a lo largo de los años ha abordado estos problemas, y los geminivirus están comenzando
a encontrar algunas aplicaciones especializadas en la clonación de genes de plantas. Uno de ellos es el
silenciamiento génico inducido por virus (VIGS), una técnica utilizada para investigar las funciones de
genes de plantas individuales. Este método explota uno de los mecanismos de defensa naturales que
utilizan las plantas para protegerse contra el ataque viral. Este método, llamado silenciamiento de ARN, da
como resultado la degradación de los ARNm virales. Si uno de los ARN virales se transcribe a partir de un
gen clonado contenido en el genoma de un geminivirus, no solo se degradan los transcritos virales, sino
también los ARNm celulares derivados de la copia del gen de la planta (Figura 7.17). Por lo tanto, el gen de
la planta se silencia y se puede estudiar el efecto de su inactivación sobre el fenotipo de la planta.
ARNm ARNm
degradado
cromosoma vegetal
es interesante porque hace uso de un nuevo tipo de vector que no hemos conocido hasta ahora.
Por lo tanto, examinaremos los insectos vectores antes de concluir el capítulo con una descripción
general de los métodos de clonación utilizados con los mamíferos.
Además de moverse de un sitio a otro dentro de un solo cromosoma, los elementos P también pueden
saltar entre cromosomas, o entre un plásmido que lleva un elemento P y uno de los cromosomas de la
mosca (Figura 7.18b). Esta última es la clave para el uso de P
Machine Translated by Google
122 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Elemento P
insertado en un
cromosoma de mosca
Elemento P transportado
por un plásmido
elementos como vectores de clonación. El vector es un plásmido que lleva dos elementos P, uno de los
cuales contiene el sitio de inserción del ADN que se clonará. La inserción del nuevo ADN en este elemento
P da como resultado la interrupción de su gen transposasa, por lo que este elemento está inactivo. El
segundo elemento P portado por el plásmido es, por tanto, uno que tiene una versión intacta del gen de la
transposasa. Idealmente, este segundo elemento no debería transferirse a los cromosomas de Drosophila ,
por lo que tiene sus "alas recortadas": sus repeticiones invertidas se eliminan para que la transposasa no
lo reconozca como un elemento P real (Figura 7.17c).
Una vez insertado el gen a clonar en el vector, el ADN del plásmido se microinyecta en embriones de
mosca de la fruta. La transposasa del elemento P con las alas recortadas dirige la transferencia del
elemento P manipulado a uno de los cromosomas de la mosca de la fruta. Si esto sucede dentro de un
núcleo de línea germinal, entonces la mosca adulta que se desarrolla a partir del embrión llevará copias
del gen clonado en todas sus células. La clonación del elemento P se desarrolló por primera vez en la
década de 1980 y ha realizado varias contribuciones importantes a la genética de Drosophila .
l Para lograr una desactivación genética, que es una técnica importante que se usa para ayudar
determinar la función de un gen no identificado (pág. 213). Estos experimentos generalmente se
llevan a cabo con roedores como ratones.
Machine Translated by Google
Capítulo 7 Vectores de clonación para eucariotas 123
l En la terapia génica, en la que se modifican células humanas para tratar una enfermedad
(pág. 259).
En los años transcurridos desde 1979, se han utilizado otros tipos de virus para clonar
genes en mamíferos. Éstos incluyen:
l Adenovirus, que permiten clonar fragmentos de ADN de hasta 8 kb, más largos de lo que es posible
con un vector SV40, aunque los adenovirus son más difíciles de manejar porque sus genomas son
más grandes.
l Virus del papiloma, que también tienen una capacidad relativamente alta para insertar ADN.
El virus del papiloma bovino (BPV), que causa verrugas en el ganado, es particularmente
atractivo porque tiene un ciclo de infección inusual en células de ratón, tomando la forma de un plásmido
multicopia con unas 100 moléculas presentes por célula. No es asi
(a) El genoma SV40 (b) SVGT-5 con el gen de ÿ-globina de conejo insertado
HindIII
Gen de la ÿ-globina de conejo
BamHI
Genes tardíos
(proteínas de la cápside)
5.2 kb
Genes
tempranos (replicación del virus)
un ejemplo de su uso como vector de clonación. Para clonar el gen de la ÿ-globina de conejo, se eliminó el fragmento de restricción
HindIII a BamHI (dando como resultado SVGT-5) y se reemplazó con el gen de conejo.
Machine Translated by Google
124 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
causan la muerte de la célula de ratón, y las moléculas de BPV pasan a las células hijas en la
división celular, dando lugar a una línea celular permanentemente transformada. Los vectores
lanzadera que consisten en secuencias de BPV y E. coli , y capaces de replicarse tanto en células
bacterianas como de ratón, se han utilizado para la producción de proteínas recombinantes en
líneas celulares de ratón.
l Virus adenoasociado (AAV), que no está relacionado con el adenovirus pero que a menudo se
encuentra en los mismos tejidos infectados, porque el AAV utiliza algunas de las proteínas
sintetizadas por el adenovirus para completar su ciclo de replicación. En ausencia de este virus
auxiliar, el genoma AAV se inserta en el ADN de su huésped. Con la mayoría de los virus
integradores, este es un evento aleatorio, pero AAV tiene la propiedad inusual de insertarse
siempre en la misma posición, dentro del cromosoma 19 humano. Saber exactamente dónde
estará el gen clonado en el genoma del huésped es importante si el resultado del experimento de
clonación es positivo. debe comprobarse rigurosamente, como es el caso de aplicaciones como la
terapia génica. Por lo tanto, se considera que los vectores AAV tienen un gran potencial en esta
área.
l Retrovirus, que son los vectores más utilizados para la terapia génica.
Aunque se insertan en posiciones aleatorias, los integrantes resultantes son muy estables, lo
que significa que los efectos terapéuticos del gen clonado persistirán durante algún tiempo.
Volveremos a la terapia génica en el capítulo 14.
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Brisson, N., Paszkowski, J., Penswick, JR y col. (1984) Expresión de un gen bacteriano en plantas usando un vector
viral. Naturaleza, 310, 511–114. [El primer experimento de clonación con un caulimovirus.]
Chilton, MD (1983) Un vector para introducir nuevos genes en las plantas. Científico americano, 248
(junio), 50–59. [El plásmido Ti.
Colosimo, A., Goncz, KK, Holmes, AR et al. (2000) Transferencia y expresión de genes extraños en células de
mamíferos. Biotécnicas , 29, 314–321.
Daniel, H., Kumar, S. & Dufourmantel, N. (2005) Avance en la ingeniería genética de cloroplastos de cultivos
agronómicamente importantes. Tendencias en Biotecnología, 23, 238–245.
Evans, MJ, Carlton, MBL y Russ, AP (1997) Atrapamiento de genes y genómica funcional.
Tendencias en genética, 13, 370–374. [Incluye una descripción del uso de células madre embrionarias.]
Graham, FL (1990) Adenovirus como vectores de expresión y vacunas recombinantes.
Tendencias en Biotecnología, 8, 20–25.
Guillon, S., Trémouillaux-Guiller, J., Pati, PK, Rideau, M. & Gantet, P. (2006) Investigación de raíces peludas:
escenario reciente y perspectivas emocionantes. Opinión actual en biología vegetal, 9, 341–346. [Aplicaciones
del plásmido Ri.]
Hamer, DH & Leder, P. (1979) Expresión del gen cromosómico de b-maj-globina de ratón clonado en SV40.
Naturaleza, 281, 35–40.
Komori, T., Imayama, T., Kato, N., Ishida, Y., Ueki, J. y Komari, T. (2007). Fisiología vegetal, 145, 1155–1160.
[Últimas versiones de vectores de plásmidos Ti.
Maliga, P. (2004) Transformación de plástidos de plantas superiores. Revisiones anuales de biología vegetal,
55, 289–313.
Padre, SA et al. (1985) Sistemas de vectores para la expresión, análisis y clonación de secuencias de ADN en S.
cerevisiae. Levadura, 1, 83–138. [Detalles de diferentes vectores de clonación de levadura.]
Paszkowski, J., Shillito, RD, Saul, M. et al. (1984) Transferencia directa de genes a las plantas. EMBÓ
Revista, 3, 2717–2722.
Rubin, GM & Spradling, AC (1982) Transformación genética de Drosophila con vectores de elementos transponibles.
Ciencia, 218, 348–353. [Clonación con elementos P.]
Viaplana, R., Turner, DS y Covey, SN (2001) Expresión transitoria de un gen informador GUS de vectores de
reemplazo del virus del mosaico de la coliflor en presencia y ausencia de virus auxiliar. Revista de Virología
General, 82, 59–65. [El enfoque del virus auxiliar para la clonación con CaMV.]
Machine Translated by Google
Capítulo 8
Cómo obtener un clon
de un gen específico
Contenido del capítulo
CONTENIDO DEL CAPÍTULO
En los capítulos anteriores hemos examinado la metodología básica utilizada para clonar genes y
estudiado la variedad de tipos de vectores que se utilizan con bacterias, levaduras, plantas y animales.
Ahora debemos examinar los métodos disponibles para obtener un clon de un gen específico e individual.
Esta es la prueba crítica de un experimento de clonación de genes, el éxito o el fracaso a menudo
depende de si se puede idear o no una estrategia mediante la cual los clones del gen deseado se
pueden seleccionar directamente o, alternativamente, diferenciarlos de otros recombinantes. Una vez
que se ha resuelto este problema y se ha obtenido un clon, el biólogo molecular puede hacer uso de
una amplia variedad de técnicas diferentes que extraerán información sobre el gen. Los más importantes
se describirán en los capítulos 10 y 11.
126 Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
EcoRI
Molécula de
ADN de ~50 kb
Muchos
fragmentos de ADN
El gen a clonar
Insertar en vector
Figura 8.1 El
problema de la selección.
l Selección directa para el gen deseado (Figura 8.2a), lo que significa que el experimento de
clonación está diseñado de tal manera que los únicos clones que se obtienen son clones del gen
requerido. Casi invariablemente, la selección ocurre en la etapa de siembra.
l Identificación del clon a partir de una biblioteca de genes (Figura 8.2b), lo que implica una
experimento inicial de clonación “escopeta” , para producir una biblioteca de clones que represente
todos o la mayoría de los genes presentes en la célula, seguido de un análisis de los clones
individuales para identificar el correcto.
En términos generales, la selección directa es el método preferido, ya que es rápido y, por lo general,
sin ambigüedades. Sin embargo, como veremos, no es aplicable a todos los genes, por lo que las
técnicas de identificación de clones son muy importantes.
Machine Translated by Google
128 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Solo el recombinante
correcto puede sobrevivir.
Una biblioteca
de clones
Clon correcto
La inactivación por inserción no se puede usar para seleccionar recombinantes cuando se usa el
sitio EcoRI de pBR322. Esto se debe a que este sitio no se encuentra ni en los genes de resistencia
a la ampicilina ni a la tetraciclina de este plásmido (ver Figura 6.1). Pero esto es irrelevante para la
clonación del gen de resistencia a la kanamicina porque en este caso el gen clonado se puede usar
como marcador seleccionable. Los transformantes se sembraron en agar con kanamicina, en el que
las únicas células capaces de sobrevivir y producir colonias son aquellas recombinantes que
contienen el gen de resistencia a la kanamicina clonado (Figura 8.3c).
Machine Translated by Google
Sitios EcoRI
EcoRI
13 fragmentos
diferentes
Ligar en el sitio
EcoRI de pBR322
(b) La ligación da 13 moléculas de ADN
recombinante diferentes
Transformar
trpA–
trpA–
no recombinante
recombinantes
trpA+
proteína trpA
Figura 8.4
Selección directa del gen trpA clonado en una cepa trpAÿ de E. coli.
La mezcla de ligación se usa ahora para transformar las células auxotróficas de E. coli trpAÿ
(Figura 8.4b). La gran mayoría de los transformantes resultantes serán auxotróficos, pero unos pocos
ahora tienen la copia del gen trpA correcta transmitida por plásmidos. Estos recombinantes no son
auxotróficos: ya no requieren triptófano, ya que el gen clonado puede dirigir la producción de
triptófano sintasa (Figura 8.4c). Por lo tanto, la selección directa se realiza colocando los
transformantes en placas en un medio mínimo, que carece de suplementos agregados y, en
particular, no tiene triptófano (Figura 8.4d). Los auxótrofos no pueden crecer en un medio mínimo,
por lo que las únicas colonias que aparecen son recombinantes que contienen el gen trpA clonado.
El rescate de marcadores es aplicable para la mayoría de los genes que codifican enzimas
biosintéticas, ya que los clones de estos genes pueden seleccionarse en medio mínimo de la manera
descrita para trpA. La técnica no se limita a E. coli o incluso a bacterias. cepas auxotróficas de
Machine Translated by Google
Capítulo 8 Cómo obtener un clon de un gen específico 131
también están disponibles levaduras y hongos filamentosos, y se ha utilizado el rescate de marcadores para
seleccionar genes clonados en estos organismos.
Además, los auxótrofos de E. coli se pueden utilizar como huéspedes para la selección de algunos genes de
otros organismos. A menudo, hay suficiente similitud entre enzimas equivalentes de diferentes bacterias, o incluso
de levadura, para que la enzima extraña funcione en E. coli, de modo que el gen clonado pueda transformar el
huésped en un tipo salvaje.
Por lo tanto, se debe considerar la estrategia alternativa. Aquí es donde un gran número
de diferentes clones se obtienen y se identifica de alguna manera el deseado.
Para bacterias, levaduras y hongos, la cantidad de clones necesarios para una biblioteca genómica completa
no es tan grande como para ser inmanejable (consulte la Tabla 6.1). Sin embargo, para plantas y animales, una
biblioteca completa contiene tantos clones diferentes que la identificación del deseado puede resultar una tarea
gigantesca. Con estos organismos puede ser más útil un segundo tipo de biblioteca, específica no para todo el
organismo sino para un tipo de célula particular.
Un método de clonación que use ARNm sería particularmente útil si el gen deseado se expresa a una tasa
alta en un tipo de célula individual. Por ejemplo, el gen de la gliadina, una de las proteínas nutricionalmente
importantes presentes en el trigo, se expresa a un nivel muy alto.
Machine Translated by Google
132 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Digestión parcial
con Sau3A
fragmentos de ~35 kb
Ligar en cósmico
colonias
biblioteca de genes
ARNm Proteína
Figura 8.6
genes silenciosos
Célula tipo A
Proteína de ARNm
genes silenciosos
Proteína de ARNm
Célula tipo B
ARNm Proteína
Machine Translated by Google
nivel en las células de las semillas de trigo en desarrollo. En estas células, más del 30% del ARNm
total especifica gliadina. Claramente, si pudiéramos clonar el ARNm de las semillas de trigo,
obtendríamos una gran cantidad de clones específicos para la gliadina.
no se puede ligar por sí mismo en un vector de clonación. Sin embargo, el ARNm se puede convertir
en ADN mediante la síntesis de ADN complementario (ADNc) .
La clave de este método es la enzima transcriptasa inversa (pág. 49), que sintetiza un
polinucleótido de ADN complementario a una hebra de ARN existente (Figura 8.7a).
Una vez que se ha sintetizado la cadena de ADNc, el miembro de ARN de la molécula híbrida se
puede degradar parcialmente tratándolo con ribonucleasa (RNasa) HI (Figura 8.7b). Los fragmentos
de ARN restantes luego sirven como cebadores (pág. 48) para la ADN polimerasa I, que sintetiza la
segunda cadena de ADNc (Figura 8.7c), lo que da como resultado un fragmento de ADN de doble
cadena que se puede ligar en un vector y clonar (Figura 8.7). d).
Los clones de ADNc resultantes son representativos del ARNm presente en la preparación original.
En el caso de mRNA preparado a partir de semillas de trigo, la biblioteca de cDNA contendría una
gran proporción de clones que representan mRNA de gliadina (Figura 8.7e). También estarán
presentes otros clones, pero localizar el ADNc de gliadina clonado es un proceso mucho más fácil que
identificar el gen equivalente de una biblioteca genómica de trigo completa.
Una vez que se ha preparado una biblioteca adecuada, se pueden emplear una serie de procedimientos
para intentar la identificación del clon deseado. Aunque algunos de estos procedimientos se basan en
la detección del producto de traducción del gen clonado, normalmente es más fácil identificar
directamente la molécula de ADN recombinante correcta. Esto se puede lograr mediante la importante
técnica de sondeo de hibridación.
La transcriptasa inversa
RNasa HI
fragmentos de ARN
TTTTT
ADN pol I
(c) Síntesis de la segunda cadena
AAAA
TTTTT
ADN de doble cadena
Adjuntar extremos
adhesivos, ligar
ADNc
(e) Transformar
clones de ADNc
Clon de gliadina
se transfirió a una membrana de nitrocelulosa o nailon (Figura 8.9a) y luego se trató para eliminar
todo el material contaminante, dejando solo el ADN (Figura 8.9b). Por lo general, este tratamiento
también da como resultado la desnaturalización de las moléculas de ADN, de modo que se rompen
los enlaces de hidrógeno entre las hebras individuales en la doble hélice. Estas moléculas
monocatenarias pueden luego unirse fuertemente a la membrana por un corto período a 80°C si se
usa una membrana de nitrocelulosa, o con una membrana de nailon por irradiación ultravioleta. Las
moléculas se unen a la membrana a través de sus cadenas principales de azúcar y fosfato, por lo
que las bases quedan libres para emparejarse con moléculas de ácido nucleico complementarias.
Machine Translated by Google
Capítulo 8 Cómo obtener un clon de un gen específico 135
Membrana de nitrocelulosa/
nylon
Bacterias adheridas a la
membrana.
bacterias ADN
Alcalino +
proteasa
Unión no Unión
específica específica
Hibridación
positiva
Figura 8.9
Sondeo de hibridación de colonias. En este ejemplo, la sonda se marca con un marcador radiactivo y la hibridación se detecta
mediante autorradiografía, pero también se pueden usar otros tipos de marca y sistema de detección.
Machine Translated by Google
136 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
La sonda ahora debe marcarse con un marcador radiactivo o de otro tipo, desnaturalizarse mediante
calentamiento y aplicarse a la membrana en una solución de productos químicos que promuevan la
hibridación de ácidos nucleicos (Figura 8.9c). Después de un período para permitir que tenga lugar la
hibridación, el filtro se lava para eliminar la sonda no unida, se seca y se detecta la etiqueta para
identificar las colonias o placas a las que se ha unido la sonda (Figura 8.9d).
l Traducción de Nick. La mayoría de las muestras de ADN purificadas contienen algunas moléculas
cortadas, sin importar cuán cuidadosamente se haya llevado a cabo la preparación, lo que significa
que la ADN polimerasa I puede unirse al ADN y catalizar una reacción de reemplazo de cadena
(Figura 8.11a). Esta reacción requiere un suministro de nucleótidos: si uno de estos se marca
radiactivamente, la molécula de ADN se marcará a sí misma.
La traducción de Nick se puede usar para etiquetar cualquier molécula de ADN, pero en algunas
circunstancias también puede causar la escisión del ADN. l El relleno de extremos es un método
más suave que la traducción de muescas y rara vez provoca la rotura del ADN, pero desafortunadamente
solo se puede usar para etiquetar moléculas de ADN que tienen extremos cohesivos. La enzima
utilizada es el fragmento Klenow (pág. 49), que “rellena” un extremo pegajoso al sintetizar la cadena
complementaria (Figura 8.11b)). Al igual que con la traducción de muescas, si la reacción de llenado
final se lleva a cabo en presencia de nucleótidos marcados, el ADN queda marcado.
NH2
Figura 8.10 La
C
estructura de ÿ 32P-desoxiadenosina trifosfato norte
C norte
([ÿ 32P]dATP).
LA- LA- LA- HC
C CH
norte
– OOOO CH2
PAG PAG PAG
norte
LA
OOO
C H H C
32P radiactivo
CC
H
OH H
(a) Etiquetado por traducción de nick (b) Etiquetado por llenado final
ADN Pol I
Fragmento de Klenow
+ 32P-dATP + 32P-dATP
Etiquetado
ADN
Algunos pares de bases
de hexámeros
Figura 8.11
Métodos para marcar el ADN.
Machine Translated by Google
Capítulo 8 Cómo obtener un clon de un gen específico 137
l El cebado aleatorio da como resultado una sonda con mayor actividad y, por lo tanto, capaz de detectar
cantidades más pequeñas de ADN unido a la membrana. El ADN desnaturalizado se mezcla con un
conjunto de oligonucleótidos hexaméricos de secuencia aleatoria. Por casualidad, estos hexámeros
aleatorios contendrán algunas moléculas que formarán pares de bases con la sonda y prepararán la
síntesis de ADN nuevo. El fragmento Klenow se usa porque esta enzima carece de la actividad
nucleasa de la ADN polimerasa I (pág. 48) y, por lo tanto, solo llena los espacios entre los cebadores
adyacentes (Figura 8.11c). Los nucleótidos marcados se incorporan al nuevo ADN que se sintetiza.
l Cuando el gen deseado se expresa a un alto nivel en un tipo de célula a partir del cual se
ha preparado una biblioteca de clones de ADNc; l Cuando la secuencia de aminoácidos
de la proteína codificada por el gen es completa o
parcialmente
conocido; l Cuando el gen es miembro de una familia de genes relacionados.
sondas de ADN.
Biotina–dUTP
Traducción de nick,
B
relleno final o cebado
B
aleatorio
B
Hibridizar
B
B
BBBBB
Peroxidasa de
monocatenario
sonda de ADN rábano picante
+ glutaraldehído
HP
HP
HP
HP
Hibridizar
HP HP
Agregar luminol
quimioluminiscencia
HP HP
ejemplo de una biblioteca de cDNA de semillas de trigo en desarrollo, una gran proporción de los
clones son copias de las transcripciones de mRNA del gen de la gliadina (ver Figura 8.7e).
La identificación de los clones de gliadina es simplemente un caso de usar clones de ADNc
individuales de la biblioteca para sondear todos los demás miembros de la biblioteca (Figura
8.13). Se selecciona un clon al azar y la molécula de ADN recombinante se purifica, se marca y
se usa para sondear los clones restantes. Esto se repite con diferentes clones como sondas hasta
que se obtiene uno que se hibrida con una gran proporción de la biblioteca. Este ADNc abundante
se considera un posible clon de gliadina y se analiza con mayor detalle (p. ej., mediante
secuenciación de ADN y aislamiento del producto de traducción) para confirmar la identificación.
Sonda A Sonda B
hibridación de colonias
Autorradiografías
Sonda A = Sonda B =
clon de baja abundancia clon de alta abundancia
Se conoce la secuencia de aminoácidos, entonces es posible usar el código genético para predecir
la secuencia de nucleótidos del gen relevante. Esta predicción es siempre una aproximación, ya que
solo la metionina y el triptófano pueden asignarse sin ambigüedad a codones triples, todos los
demás aminoácidos están codificados por al menos dos codones cada uno. Sin embargo, en la
mayoría de los casos, los diferentes codones de un aminoácido individual están relacionados. La
alanina, por ejemplo, está codificada por GCA, GCC, GCG y GCT, por lo que se pueden predecir
con certeza dos de los tres nucleótidos del triplete que codifica la alanina.
Como ejemplo para aclarar cómo se hacen estas predicciones, considere el citocromo c, una
proteína que juega un papel importante en la cadena respiratoria de todos los organismos aeróbicos.
La proteína citocromo c de la levadura se secuenció en 1963, y el resultado se muestra en la figura
8.14. Esta secuencia contiene un segmento, comenzando en el aminoácido 59, que corre Trp–Asp–
Glu–Asn–Asn–Met. El código genético establece que este hexapéptido está codificado por TGG–
GAT C–GAA G–AAT C–AAT C–ATG. Aunque esto representa un total de 16 secuencias posibles
diferentes, 14 de los 18 nucleótidos se pueden predecir con certeza.
Los oligonucleótidos de hasta unos 150 nucleótidos de longitud se pueden sintetizar fácilmente
en el laboratorio (Figura 8.15). Por lo tanto, se podría construir una sonda de oligonucleótidos de
acuerdo con la secuencia de nucleótidos predicha, y esta sonda podría ser capaz de
15
GLY– SER- ABAJO- LIGERO- LIGERO- GLY– ABAJO- THR– LEU– PHE– LIGERO- THR– ARG– CYS– GLU-30
LEU– CYS– SU– THR– VAL– GLU– LIGERO- GLY– GLY– PRO- SU- LIGERO- VAL– GLY– PRO–
45
ASN– LEU– SU- GLY– CON- PHE– GLY– ARG– SU- SER- GLY– GLN– ABAJO- GLN– GLY– 60
Figura 8.14 La
secuencia de aminoácidos del citocromo c de levadura. El hexapéptido que está resaltado en rojo es el que se usa para ilustrar cómo se
puede predecir una secuencia de nucleótidos a partir de una secuencia de aminoácidos.
Machine Translated by Google
140 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Condensación
T GRAMO
Retire la tercer
protección de 5' nucleótido
3' 5'
T GRAMO
5' GRAMO
Condensación
T GRAMO GRAMO
GRAMO
nucleótido Soporte de sílice
Sondeo
de hibridación
de colonias
Los oligonucleótidos se hibridan
con el clon del citocromo c
Autorradiografía
Probable
clon de
citocromo c
¿Señal no
específica?
Identificación
definitiva del
clon de citocromo c
Emparejamiento suficiente
para formar una estructura estable
Biblioteca de genes de
ADN de neurospora
ADNc de gliadina
marcado
Miembros de la
familia multigénica
de las gliadinas
Figura 8.17
Sondaje heterólogo.
variedad de otros genes también (Figura 8.17c). Todos ellos están relacionados con el ADNc de la
gliadina, pero tienen secuencias de nucleótidos ligeramente diferentes. Esto se debe a que las gliadinas
del trigo forman un grupo complejo de proteínas relacionadas que están codificadas por los miembros
de una familia multigénica. Una vez que se ha clonado un gen de la familia, todos los demás
miembros pueden aislarse mediante sondeo heterólogo.
El gen del citocromo c, por otro lado, se prevé que tenga solo 309 pb de longitud (sabemos que la
proteína tiene 103 aminoácidos; consulte la figura 8.14). Por lo tanto, el gen constituye menos del 1%
del fragmento de ADN clonado y es muy posible que otros genes
Machine Translated by Google
B BBB
B B B
B
B
Figura 8.18 Un
fragmento largo de ADN clonado puede contener varios genes además del que nos interesa. B = sitio de
restricción BamHI .
Fragmentos BamHI
Apoyo
señal positiva
que no nos interesan también están presentes en este inserto (Figura 8.18). El método
denominado hibridación Southern permite identificar el fragmento de restricción individual que
contiene el gen del citocromo c.
El primer paso en el uso de la hibridación de Southern para este propósito sería digerir el
clon con BamHI y luego separar los fragmentos de restricción por electroforesis en un gel de
agarosa (Figura 8.19a). El objetivo es utilizar la sonda de oligonucleótidos para el citocromo c
para identificar el fragmento que contiene el gen. Esto se puede intentar mientras los fragmentos
de restricción todavía están contenidos en el gel de electroforesis, pero los resultados no suelen
ser muy buenos, ya que la matriz del gel provoca una gran cantidad de hibridación de fondo
falsa que oscurece la señal de hibridación específica. En cambio, las bandas de ADN en el gel
de agarosa se transfieren a una membrana de nitrocelulosa o nailon, lo que proporciona un
entorno mucho más "limpio" para el experimento de hibridación.
La transferencia de bandas de ADN de un gel de agarosa a una membrana hace uso de la
técnica perfeccionada en 1975 por el profesor EM Southern y denominada transferencia
Southern. La membrana se coloca en el gel y se deja que el tampón penetre, transportando el
ADN del gel a la membrana donde se une el ADN. Se pueden comprar aparatos sofisticados
para ayudar en este proceso, pero muchos biólogos moleculares prefieren una configuración
casera que incorpore muchas toallas de papel y un equilibrio considerable.
Machine Translated by Google
144 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
habilidades (Figura 8.19b). El mismo método también se puede utilizar para la transferencia de moléculas
de ARN (transferencia "norteña") o proteínas (transferencia "occidental"). ¡Hasta ahora a nadie se le
han ocurrido transferencias "orientales"!
La transferencia Southern da como resultado una membrana que lleva una réplica de las bandas de
ADN del gel de agarosa. Si ahora se aplica la sonda marcada, se produce la hibridación y la autoradiografía
(o el sistema de detección equivalente para una sonda no radiactiva) revela qué fragmento de restricción
contiene el gen clonado (Figura 8.19c).
del gen clonado El sondeo de hibridación suele ser el método preferido para la
anticuerpos
Quitar 10ml
de sangre
Agregar proteína A
(b) La autorradiografía
Señal positiva =
resultante proteína clonada
de síntesis
recombinante
mecanismo que utiliza el animal para hacer frente a la invasión de bacterias, virus y otros agentes
infecciosos.
Una vez que un conejo es desafiado con una proteína, los niveles de anticuerpos presentes en
su torrente sanguíneo permanecen lo suficientemente altos durante los próximos días para que se
purifiquen cantidades sustanciales. No es necesario matar al conejo, porque tan solo 10 ml de sangre
proporcionan una cantidad considerable de anticuerpos (Figura 8.20b). Este anticuerpo purificado se
une únicamente a la proteína con la que se expuso originalmente al animal.
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Benton, WD & Davis, RW (1977) Detección de clones recombinantes de lgt por hibridación con
placas individuales in situ. Ciencia, 196, 180–182.
Feinberg, AP & Vogelstein, B. (1983) Una técnica para marcar fragmentos de restricción de ADN para una
alta actividad específica. Bioquímica analítica, 132, 6–13. [Etiquetado de cebado aleatorio.]
Grunstein, M. & Hogness, DS (1975) Hibridación de colonias: un método para el aislamiento de ADNc
clonados que contienen un gen específico. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU.,
72, 3961–3965.
Gubler, U. & Hoffman, BJ (1983) Un método simple y muy eficiente para generar ADNc
bibliotecas Gene, 25, 263–269.
Southern, EM (2000) Blotting en 25. Trends in Biochemical Science, 25, 585–588. [Él
orígenes de la hibridación sureña.]
Thorpe, GHG, Kricka, LJ, Moseley, SB & Whitehead, TP (1985) Fenoles como potenciadores de la
reacción quimioluminiscente de peroxidasa de rábano picante-luminol-peróxido de hidrógeno:
aplicación en inmunoensayos enzimáticos monitoreados por luminiscencia. Química clínica, 31,
1335-1341. [Describe la base de un método de etiquetado no radiactivo.]
Young, RA & Davis, RW (1983) Aislamiento eficiente de genes mediante el uso de sondas de anticuerpos.
Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU., 80, 1194–1198.
Machine Translated by Google
Capítulo 9
La cadena de la polimerasa
Reacción
Como resultado de los últimos siete capítulos, nos hemos familiarizado no solo con los principios
básicos de la clonación de genes, sino también con técnicas fundamentales de biología molecular
como el análisis de restricción, la electroforesis en gel, el marcaje de ADN y la hibridación ADN-ADN.
Para completar nuestra educación básica en análisis de ADN, ahora debemos volver a la segunda
técnica importante para estudiar genes, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La PCR es una
técnica muy sencilla: todo lo que sucede es que una región corta de una molécula de ADN, por ejemplo
un solo gen, es copiada muchas veces por una enzima ADN polimerasa (ver Figura 1.2). Este puede
parecer un ejercicio bastante trivial, pero tiene multitud de aplicaciones en la investigación genética y
en áreas más amplias de la biología.
Comenzamos este capítulo con un resumen de la reacción en cadena de la polimerasa para
comprender exactamente lo que logra. Luego veremos las cuestiones clave que determinan si un
experimento de PCR individual tiene éxito o no, antes de examinar algunos de los métodos que se han
ideado para estudiar los fragmentos de ADN amplificados que se obtienen.
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 147
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
148 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
3' 5'
5' 3'
3' 5'
5' 3'
3' 5'
5' 3'
Región a amplificar
Molécula de ADN, una para cada hebra de la doble hélice (Figura 9.1). Estos oligonucleótidos,
que actúan como cebadores de las reacciones de síntesis del ADN, delimitan la región que será
amplificada.
La amplificación suele llevarse a cabo mediante la enzima ADN polimerasa I de Thermus
aquaticus. Como se menciona en la pág. 49, este organismo vive en aguas termales y muchas de
sus enzimas, incluida la polimerasa Taq , son termoestables, lo que significa que son resistentes a
la desnaturalización por tratamiento térmico. Como será evidente en un momento, la termoestabilidad
de la polimerasa Taq es un requisito esencial en la metodología de PCR.
Para llevar a cabo un experimento de PCR, el ADN objetivo se mezcla con la polimerasa Taq ,
los dos cebadores de oligonucleótidos y un suministro de nucleótidos. La cantidad de ADN objetivo
puede ser muy pequeña porque la PCR es extremadamente sensible y funcionará con una sola
molécula inicial. La reacción se inicia calentando la mezcla a 94°C. A esta temperatura, los enlaces
de hidrógeno que mantienen unidos a los dos polinucleótidos de la doble hélice se rompen, por lo
que el ADN diana se desnaturaliza en moléculas monocatenarias (Figura 9.2). Luego, la temperatura
se reduce a 50–60 °C, lo que da como resultado que las hebras simples del ADN objetivo se
vuelvan a unir, pero también permite que los cebadores se adhieran a sus posiciones de hibridación.
Ahora puede comenzar la síntesis de ADN, por lo que la temperatura se eleva a 74°C, justo por
debajo del nivel óptimo para la polimerasa Taq . En esta primera etapa de la PCR, se sintetiza un
conjunto de “productos largos” a partir de cada hebra del ADN diana. Estos polinucleótidos tienen
extremos 5' idénticos pero extremos 3' aleatorios, estos últimos representan posiciones en las que
la síntesis de ADN termina por casualidad.
El ciclo de desnaturalización-recocido-síntesis ahora se repite (Figura 9.3). Los productos largos
se desnaturalizan y las cuatro hebras resultantes se copian durante la etapa de síntesis del ADN.
Esto da cuatro moléculas de doble cadena, dos de las cuales son idénticas a los productos largos
del primer ciclo y dos de las cuales están hechas completamente de ADN nuevo. Durante el tercer
ciclo, estos últimos dan lugar a “productos cortos”, cuyos extremos 5' y 3' están fijados por las
posiciones de recocido del primer. En ciclos posteriores, el número de productos cortos se acumula
de forma exponencial (duplicándose durante cada ciclo) hasta que uno de los componentes de la
reacción se agota. Esto significa que después de 30 ciclos, habrá más de 130 millones de productos
cortos derivados de cada molécula inicial. En términos reales, esto equivale a varios microgramos
de producto de PCR a partir de unos pocos nanogramos o menos de ADN objetivo.
Machine Translated by Google
Desnaturalización a 94°C
5' 3'
3' 5'
Enfriar a 50–60°C
5' 3'
imprimaciones
3' 5'
5' 3'
3' 5'
Productos 'largos'
5' 3'
3' 5'
Al final de una PCR, se suele analizar una muestra de la mezcla de reacción mediante electroforesis
en gel de agarosa, habiendo producido suficiente ADN para que el fragmento amplificado sea visible como
una banda discreta después de la tinción con bromuro de etidio. Esto por sí mismo puede proporcionar
información útil sobre la región de ADN que se ha amplificado o, alternativamente, el producto de PCR
puede examinarse mediante técnicas como la secuenciación de ADN.
5' 3'
3' 5'
Desnaturalizar
síntesis de ADN
Productos de
segundo ciclo
Desnaturalizar
síntesis de ADN
Producto 'corto':
Productos de
se acumula de
tercer ciclo
manera exponencial
Figura 9.3 El
segundo y tercer ciclo de una PCR, durante los cuales se sintetizan los primeros productos cortos.
3'...GTGTTCTGAGTCTCTCTTGGGTGG...
AGACTCAGAGAGAACCC 5'
3'
5'... CACAGACTCAGAGAGAACCCACC...
(a) PCR de ADN humano con cebadores 8-mer Figura 9.6 Las
Sitios de hibridación longitudes de los cebadores son fundamentales
para la especificidad de la PCR.
3' 5'
5' 3'
3' 5'
5' 3'
Solo se amplifica el
fragmento deseado.
para que ocurra la hibridación, y los extremos 3' de los cebadores hibridados deben apuntar uno hacia el
otro (Figura 9.5). El fragmento de ADN a amplificar no debe tener más de 3 kb de longitud e idealmente
menos de 1 kb. Los fragmentos de hasta 10 kb pueden amplificarse mediante técnicas de PCR estándar,
pero cuanto más largo es el fragmento, menos eficiente es la amplificación y más difícil es obtener
resultados consistentes. La amplificación de fragmentos muy largos (hasta 40 kb) es posible, pero requiere
métodos especiales.
El primer tema importante a abordar es la longitud de los cebadores. Si los cebadores son demasiado
cortos, pueden hibridarse con sitios no objetivo y generar productos de amplificación no deseados. Para
ilustrar este punto, imagine que el ADN humano total se usa en un experimento de PCR con un par de
cebadores de ocho nucleótidos de longitud (en la jerga de PCR, estos se denominan "8-mers"). El
resultado probable es que se amplificarán varios fragmentos diferentes. Esto se debe a que se espera
que los sitios de unión para estos cebadores ocurran, en promedio, una vez cada 48 = 65 536 pb, dando
aproximadamente 49 000 sitios posibles en los 3 200 000 kb de secuencia de nucleótidos que componen
el genoma humano. Esto significa que sería muy poco probable que un par de cebadores de 8 meros
dieran un solo producto de amplificación específico con ADN humano (Figura 9.6a).
¿Qué ocurre si se utilizan los cebadores de 17 mer que se muestran en la figura 9.5? La frecuencia
esperada de una secuencia de 17 mer es una vez cada 417 = 17.179.869.184 pb. Esta cifra es más de cinco
Machine Translated by Google
152 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
90
80
Extensión (2
Temperatura
°C
70 minutos)
60
50 Recocido
(1 min)
1
40 0 234 567
Tiempo (minutos)
veces mayor que la longitud del genoma humano, por lo que se esperaría que un cebador de 17 mer
tuviera solo un sitio de hibridación en el ADN humano total. Por lo tanto, un par de cebadores de 17
unidades debería dar un único producto de amplificación específico (Figura 9.6b).
¿Por qué no simplemente hacer que los cebadores sean lo más largos posible? La longitud del cebador
influye en la velocidad a la que se hibrida con el ADN molde, los cebadores largos hibridan a una velocidad
más lenta. La eficiencia de la PCR, medida por el número de moléculas amplificadas producidas durante
el experimento, se reduce por lo tanto si los cebadores son demasiado largos, ya que la hibridación
completa con las moléculas molde no puede ocurrir en el tiempo permitido durante el ciclo de reacción. En
la práctica, rara vez se utilizan cebadores de más de 30 mer.
l La temperatura de desnaturalización, generalmente 94 °C, que rompe los pares de bases y libera
ADN monocatenario para que actúe como molde en la siguiente ronda de síntesis de ADN;
Híbrido no coincidente: no
se han formado todos los pares
de bases correctos
Tm = (4 × [G + C]) + (2 × [A + T])°C
La PCR suele ser el punto de partida de una serie más larga de experimentos en los que el
producto de la amplificación se estudia de varias formas para obtener información sobre la molécula
de ADN que actuó como molde original. Encontraremos muchos estudios de este tipo en las Partes
II y III, cuando examinemos las aplicaciones de la clonación de genes y la PCR.
Machine Translated by Google
154 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Tm = (4 × 9) + (2 × 8)
= 36 + 16
= 52°C
en investigación y biotecnología. Aunque se ha ideado una amplia gama de procedimientos para estudiar los
productos de PCR, tres técnicas son especialmente importantes:
Las dos primeras de estas técnicas se tratan en este capítulo. La tercera técnica se pospone hasta el Capítulo
10, cuando se cubrirán todos los aspectos de la secuenciación del ADN.
Como alternativa, se puede utilizar el tamaño exacto del producto de la PCR para establecer si el ADN
molde contiene una mutación por inserción o deleción en la región amplificada (Figura 9.10).
Las mutaciones de longitud de este tipo forman la base de la elaboración de perfiles de ADN, una técnica
central en la ciencia forense (capítulo 16).
En algunos experimentos, la mera presencia o ausencia del producto de PCR es la característica de
diagnóstico. Un ejemplo es cuando se usa la PCR como procedimiento de selección para identificar un gen
deseado de una biblioteca genómica o de ADNc. Llevar a cabo PCR con cada clon en una biblioteca genómica
puede parecer una tarea tediosa, pero una de las ventajas de la PCR es que los experimentos individuales se
configuran rápidamente y muchas PCR se pueden realizar en paralelo. La carga de trabajo también se puede
reducir mediante la selección combinatoria, un ejemplo de lo cual se muestra en la Figura 9.11.
R R R
1 2 3
PCR
PCR PCR
Restringir
1 23
Marcadores de tamaño
Figura 9.10 La
electroforesis en gel del producto de PCR puede proporcionar información sobre la molécula de ADN molde. Los carriles 1 y 2 muestran,
respectivamente, un producto de PCR no restringido y un producto restringido con la enzima que corta en el sitio R. El carril 3 muestra el
resultado obtenido cuando el ADN molde contiene una inserción en la región amplificada.
Fila
A mezcla, polimerización en cadena
B
C
D
Y
F
GRAMO
Columna 123456789 10 11 12
combinatorio de clones en bandejas de microtitulación. Una biblioteca de 960 clones se analiza mediante una serie de PCR, cada una con
una combinación de clones. Las combinaciones de clones que dan resultados positivos permiten identificar los pocillos que contienen clones
positivos. Por ejemplo, si se dan PCR positivas con la fila A de la bandeja 2, la fila D de la bandeja 6, la columna 7 de la bandeja 2 y la columna
9 de la bandeja 6, entonces se puede deducir que hay clones positivos en el pocillo A7 de la bandeja 2. y pozo D9 de la bandeja 6.
Aunque hay 960 clones, la identificación inequívoca de los clones positivos se logra después de solo 200 PCR.
Machine Translated by Google
156 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
T 3' un 5'
suelen tener una adenosina adicional en sus extremos 3' .
producto PCR
A
A
T T A
T A T
Vincularse
vector de cola en T
El primer problema se refiere a los extremos de los productos de PCR. A partir de un examen de la
figura 9.3, se podría imaginar que los productos cortos resultantes de la amplificación por PCR tienen
extremos romos. Si este fuera el caso, podrían insertarse en un vector de clonación mediante ligación de
extremos romos o, alternativamente, los productos de PCR podrían tener extremos cohesivos mediante
la unión de enlazadores o adaptadores (pág. 64). Desafortunadamente, la situación no es tan sencilla. La
polimerasa Taq tiende a agregar un nucleótido adicional, generalmente una adenosina, al final de cada
hebra que sintetiza. Esto significa que un producto de PCR de doble cadena no tiene extremos romos y,
en cambio, la mayoría de los extremos 3 'tienen un solo nucleótido sobresaliente (Figura 9.12). Los
salientes podrían eliminarse mediante el tratamiento con una enzima exonucleasa, lo que daría como
resultado productos de PCR con verdaderos extremos romos, pero este no es un enfoque popular ya que
es difícil evitar que la exonucleasa se vuelva demasiado activa y cause más daño a los extremos de las
moléculas. .
Una solución es utilizar un vector de clonación especial que tenga salientes de timidina (T) y que, por
lo tanto, pueda ligarse a un producto de PCR (Figura 9.13). Estos vectores generalmente se preparan
restringiendo un vector estándar en un sitio de extremos romos y luego tratándolos con polimerasa Taq
en presencia de solo 2'-desoxitimidina 5'-trifosfato (dTTP).
No hay cebador presente, por lo que todo lo que puede hacer la polimerasa es agregar un nucleótido T a
los extremos 3 'de la molécula del vector de extremos romos, lo que da como resultado el vector de cola
T en el que se pueden insertar los productos de PCR. También se han diseñado vectores especiales de
este tipo para usar con el método de ligadura de topoisomerasa descrito en la pág. 69, y esta es
actualmente la forma más popular de clonar productos de PCR.
Una segunda solución es diseñar cebadores que contengan sitios de restricción. Después de la PCR,
los productos se tratan con la endonucleasa de restricción, que corta cada molécula dentro de la
secuencia del cebador, dejando fragmentos con extremos cohesivos que se pueden ligar de manera
eficiente en un vector de clonación estándar (Figura 9.14). El enfoque no se limita a aquellos casos en
los que los cebadores abarcan sitios de restricción que están presentes en el ADN molde.
En cambio, el sitio de restricción se puede incluir dentro de una extensión corta en el extremo 5' de cada
cebador (Figura 9.15). Estas extensiones no pueden hibridarse con la molécula molde, pero se copian
durante la PCR, lo que da como resultado productos de PCR que portan sitios de restricción terminales.
Machine Translated by Google
Adicional A
Restringir con BamHI
final
pegajoso
C
Primer
AT
GRAMO
Sitio de restricción
CT
GRAMO
C
T
5'
Para muchas aplicaciones, esta alta tasa de error no presenta ningún problema. En particular,
la secuenciación de un producto de PCR proporciona la secuencia correcta de la plantilla, aunque
los productos de PCR contengan los errores introducidos por la polimerasa Taq . Esto se debe a
que los errores se distribuyen aleatoriamente, por lo que por cada molécula que tiene un error en
una posición de nucleótido en particular, habrá muchas moléculas con la secuencia correcta. En
este contexto, la tasa de error es ciertamente insignificante.
Este no es el caso si se clonan los productos de PCR. Cada clon resultante contiene múltiples
copias de un solo fragmento amplificado, por lo que el ADN clonado no necesariamente
Machine Translated by Google
158 Parte I Los principios básicos de la clonación de genes y el análisis de ADN
Doble cadena
productos PCR
Ligar en un
vector
Errores en posiciones
aleatorias
recombinante
moléculas de ADN
Clon
tienen la misma secuencia que la molécula molde original utilizada en la PCR (Figura 9.16).
Esta posibilidad genera incertidumbre en todos los experimentos realizados con productos
de PCR clonados y dicta que, siempre que sea posible, el ADN amplificado debe estudiarse
directamente en lugar de clonarse.
Tabla 9.1
Número de productos cortos sintetizados después de 25 ciclos de PCR con diferente número de moléculas de partida.
4.194.304
1 8.388.608
2 20.971.520
5 41.943.040
10 104.857.600
25 209.715.200
50 100 419.430.400
Nota: Los números asumen que la amplificación es 100% eficiente, ninguno de los reactivos se vuelve limitante durante el curso de la PCR.
Hoy en día, la cuantificación se lleva a cabo mediante PCR en tiempo real, una modificación de la
técnica de PCR estándar en la que se mide la síntesis del producto a lo largo del tiempo, a medida
que la PCR avanza a través de su serie de ciclos. Hay dos formas de seguir la síntesis del producto
en tiempo real:
l Un tinte que da una señal fluorescente cuando se une al ADN de doble cadena
puede incluirse en la mezcla de PCR. Este método mide la cantidad total de ADN bicatenario
en la PCR en un momento determinado, lo que puede sobreestimar la cantidad real del producto
porque a veces los cebadores se hibridan entre sí de varias formas no específicas, lo que aumenta
la cantidad de ADN doble. cadena de ADN que está presente.
l Se puede utilizar un oligonucleótido corto llamado sonda indicadora, que emite una señal
fluorescente cuando se hibrida con el producto de la PCR. Debido a que la sonda solo se
hibrida con el producto de PCR, este método es menos propenso a las imprecisiones causadas
por la hibridación cebador-cebador. Cada molécula de sonda tiene un par de etiquetas. Un tinte fluorescente
Etiqueta
fluorescente
ADN
Investigacion
señal
fluorescente
Figura 9.19
Cuantificación por PCR en tiempo real. El gráfico
muestra la síntesis del producto durante tres PCR,
cada una con una cantidad diferente de ADN inicial. Durante
una PCR, el producto se acumula exponencialmente, la
cantidad presente en cualquier ciclo particular es proporcional
a la cantidad de ADN inicial. La curva azul es por tanto la Cantidad
producto
PCR
de
Ambos sistemas permiten seguir la síntesis del producto de PCR midiendo la señal
fluorescente. Nuevamente, la cuantificación requiere una comparación entre las PCR de prueba
y de control, generalmente mediante la identificación de la etapa en la PCR en la que la
cantidad de señal fluorescente alcanza un umbral preestablecido (Figura 9.19). Cuanto más
rápidamente se alcance el umbral, mayor será la cantidad de ADN en la mezcla inicial.
La PCR en tiempo real se usa a menudo para cuantificar la cantidad de ADN en un extracto,
por ejemplo, para seguir la progresión de una infección viral midiendo la cantidad de ADN
patógeno que está presente en un tejido. Sin embargo, con más frecuencia, el método se usa
como un medio para medir las cantidades de ARN, en particular para determinar el grado de
expresión de un gen particular mediante la cuantificación de su ARNm. El gen en estudio podría
ser uno que esté activado en células cancerosas, en cuyo caso la cuantificación de su ARNm permitirá la
Machine Translated by Google
ARN
PCR estándar
seguimiento del desarrollo del cáncer y evaluación de los efectos del tratamiento subsiguiente.
¿Cómo llevamos a cabo la PCR si el ARN es el material de partida? La respuesta es usar PCR
con transcriptasa inversa. El primer paso en este procedimiento es convertir las moléculas de
ARN en ADN complementario monocatenario (ADNc) (Figura 9.20). Una vez que se ha llevado a
cabo este paso preliminar, se agregan los cebadores de PCR y la Taq polimerasa y el experimento
continúa exactamente como en la técnica estándar. Algunas polimerasas termoestables son
capaces de hacer copias de ADN tanto de moléculas de ARN como de ADN (es decir, tienen
actividades tanto de transcriptasa inversa como de ADN polimerasa dependiente de ADN) y, por
lo tanto, pueden llevar a cabo todos los pasos de este tipo de PCR en una sola reacción.
OTRAS LECTURAS
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Higuchi, R., Dollinger, G., Walsh, PS y Griffith, R. (1992) Amplificación y detección simultáneas de
secuencias de ADN específicas. Biotecnología, 10, 413–417. [La primera descripción de PCR en
tiempo real].
Marchuk, D., Drumm, M., Saulino, A. & Collins, FS (1991) Construcción de vectores T, un sistema
rápido y general para la clonación directa de productos de PCR no modificados. Investigación de
ácidos nucleicos, 19, 1154.
Rychlik, W., Spencer, WJ & Rhoads, RE (1990) Optimización de la temperatura de hibridación para
la amplificación de ADN in vitro. Investigación de ácidos nucleicos, 18, 6409–6412.
Saiki, RK, Gelfand, DH, Stoffel, S. et al. (1988) Amplificación enzimática de ADN dirigida por cebador
con una ADN polimerasa termoestable. Ciencia, 239, 487–491. [La primera descripción de PCR
con Taq polimerasa.]
Tindall, KR & Kunkel, TA (1988) Fidelidad de la síntesis de ADN por la ADN polimerasa de Thermus
aquaticus. Bioquímica, 27, 6008–6013. [Describe la tasa de error de la polimerasa Taq .]
VanGuilder, HD, Vrana, KE & Freeman, WM (2008) Veinticinco años de PCR cuantitativa para análisis
de expresión génica. Biotécnicas , 44, 619–624.
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google
PARTE II
Las aplicaciones de los genes
Clonación y Análisis de ADN
en Investigación
Capítulo 10
Secuenciación de genes y
genomas
La Parte I de este libro ha mostrado cómo un experimento de clonación o PCR hábilmente realizado puede
proporcionar una muestra pura de un gen individual, o cualquier otra secuencia de ADN, separada de todos
los demás genes y secuencias de ADN en la célula. Ahora podemos centrar nuestra atención en las formas en
que se utilizan la clonación, la PCR y otras técnicas de análisis de ADN para estudiar genes y genomas.
Consideraremos tres aspectos de la investigación en biología molecular:
Probablemente la técnica más importante de que dispone el biólogo molecular es la secuenciación del
ADN, mediante la cual se puede determinar el orden preciso de los nucleótidos en un trozo de ADN. Los
métodos de secuenciación de ADN han existido durante 40 años, y desde mediados de la década de 1970 ha
sido posible una secuenciación rápida y eficiente. Inicialmente, estas técnicas se aplicaron a genes individuales,
pero desde principios de la década de 1990 se ha obtenido un número cada vez mayor de secuencias
genómicas completas. En este capítulo estudiaremos la metodología utilizada en la secuenciación del ADN y
luego examinaremos cómo se utilizan estas técnicas en proyectos genómicos.
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 165
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
166 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
La secuenciación de terminación ha ganado preeminencia por varias razones, entre las que
destaca la relativa facilidad con la que se puede automatizar la técnica. Como veremos más
adelante en este capítulo, para secuenciar un genoma completo se debe llevar a cabo una gran
cantidad de experimentos de secuenciación individuales, y llevaría muchos años realizarlos todos
a mano. Por lo tanto, las técnicas de secuenciación automatizadas son esenciales si se quiere
completar un proyecto de genoma en un período de tiempo razonable.
Parte de la estrategia de automatización es diseñar sistemas que permitan llevar a cabo muchos
experimentos de secuenciación individuales a la vez. Con el método de terminación de cadena, se
pueden obtener hasta 96 secuencias simultáneamente en una sola ejecución de una máquina de
secuenciación. Esto todavía no es suficiente para satisfacer completamente las demandas de la
secuenciación del genoma, y durante los últimos años se ha popularizado un método alternativo
llamado pirosecuenciación . La pirosecuenciación, que se inventó en 1998, forma la base de una
estrategia paralela masiva que permite generar cientos de miles de secuencias cortas al mismo
tiempo.
Figura 10.1 La
10 nucleótidos
Machine Translated by Google
Figura 10.2
ddG
10 20 30
actividades de exonucleasa de las ADN polimerasas. (a) La actividad 5ÿÿ3ÿ tiene un papel importante en la reparación del ADN en la
célula, ya que permite que la polimerasa reemplace una cadena de ADN dañada. En la secuenciación del ADN, esta actividad puede
provocar que los extremos 5 ' de las cadenas recién sintetizadas se acorten. (b) La actividad 3ÿÿ5ÿ también tiene un papel importante en la
célula, ya que permite que la polimerasa corrija sus propios errores, invirtiendo y reemplazando un nucleótido que se ha agregado por error
(p. ej., una T en lugar de una GRAMO). Esto se llama revisión. Durante la secuenciación del ADN, esta actividad puede resultar en la
eliminación de un didesoxinucleótido que se acaba de agregar a la cadena recién sintetizada, de modo que no se produzca la terminación
de la cadena.
Machine Translated by Google
eliminará un didesoxinucleótido que se acaba de agregar en el extremo 3 ', evitando que ocurra la
terminación de la cadena.
En el método original para la secuenciación de terminación de cadena, se utilizó la polimerasa
Klenow como enzima de secuenciación. Como se describe en la pág. 49, esta es una versión
modificada de la enzima ADN polimerasa I de E. coli, eliminando la modificación la actividad
exonucleasa 5'ÿ3' de la enzima estándar. Sin embargo, la polimerasa Klenow tiene una baja
procesividad, lo que significa que solo puede sintetizar una hebra de ADN relativamente corta
antes de disociarse de la plantilla debido a causas naturales. Esto limita la longitud de la secuencia
que se puede obtener de un solo experimento a aproximadamente 250 pb. Para evitar este
problema, la mayoría de las secuencias actuales utilizan una enzima más especializada, como la
Sequenasa, una versión modificada de la ADN polimerasa codificada por el bacteriófago T7.
Sequenase tiene una alta procesividad y no tiene actividad de exonucleasa, por lo que es ideal
para la secuenciación de terminación de cadena, lo que permite obtener secuencias de hasta 750 pb en un solo experimento
base para la secuenciación del ciclo térmico. Se configura una PCR 3' 5'
con solo un cebador y uno de los didesoxinucleótidos. Una de las
cadenas molde se copia en una familia de polinucleótidos terminados PCR con un cebador y
didesoxiATP
en cadena. ddA = didesoxiATP.
5' 3'
3'5'
ddA
3' 5'
Después de 4 ciclos
ddA
ddA
ddA
ddA
3' 5'
ADN vectorial inserto de ADN ADN vectorial
3' 5'
El cebador es proporcionar la región corta de doble cadena que se necesita para que la ADN
polimerasa inicie la síntesis de ADN. El cebador también juega un segundo papel crítico en la
determinación de la región de la molécula molde que será secuenciada.
Para la mayoría de los experimentos de secuenciación se utiliza un cebador universal ,
que es complementario a la parte del vector de ADN inmediatamente adyacente al punto en el
que se liga el nuevo ADN (Figura 10.6a). El extremo 3 'del cebador apunta hacia el ADN
insertado, por lo que la secuencia que se obtiene comienza con un tramo corto del vector y
luego avanza hacia el fragmento de ADN clonado. Si el ADN se clona en un vector de plásmido,
se pueden usar cebadores universales directos e inversos, lo que permite obtener secuencias
de ambos extremos del inserto. Esto es una ventaja si el ADN clonado tiene más de 750 pb y,
por lo tanto, es demasiado largo para secuenciarlo completamente en un experimento.
Alternativamente, es posible extender la secuencia en una dirección sintetizando un cebador
no universal, diseñado para hibridarse en una posición dentro del inserto de ADN (Figura 10.6b).
Machine Translated by Google
Un experimento con este iniciador proporcionará una segunda secuencia corta que se superpone
a la anterior.
10.1.2 Pirosecuenciación
La pirosecuenciación es el segundo tipo importante de metodología de secuenciación de ADN
que se utiliza en la actualidad. La pirosecuenciación no requiere electroforesis ni ningún otro
procedimiento de separación de fragmentos, por lo que es más rápida que la secuenciación por
terminación de cadena. Solo es capaz de generar hasta 150 pb en un solo experimento y, a
primera vista, puede parecer menos útil que el método de terminación de cadena, especialmente
si el objetivo es secuenciar un genoma. La ventaja de la pirosecuenciación es que se puede
automatizar de forma masiva en paralelo, lo que permite obtener cientos de miles de secuencias
a la vez, quizás hasta 1000 Mb en una sola ejecución. Por lo tanto, la secuencia se produce
mucho más rápido de lo que es posible con el método de terminación de cadena, lo que explica
por qué la pirosecuenciación se está convirtiendo gradualmente en el método de elección para
los proyectos genómicos.
Pirosecuenciación masivamente
paralela La versión de alto rendimiento de la pirosecuenciación suele comenzar con el ADN
genómico, en lugar de productos o clones de PCR. El ADN se rompe en fragmentos de entre
300 y 500 pb de longitud (Figura 10.8a), y cada fragmento se liga a un par de adaptadores (pág.
65), un adaptador en cada extremo (Figura 10.8b). Estos adaptadores juegan dos papeles
importantes. En primer lugar, permiten unir los fragmentos de ADN a pequeñas perlas metálicas.
Esto se debe a que uno de los adaptadores tiene una etiqueta de biotina adherida a su extremo
5' y las perlas están cubiertas con estreptavidina, a la que se une la biotina con gran afinidad
(pág. 137). Por lo tanto, los fragmentos de ADN se unen a las perlas a través de enlaces biotina-
estreptavidina (Figura 10.8c). La proporción de fragmentos de ADN a perlas se establece de
modo que, en promedio, solo un fragmento se une a cada perla.
Machine Translated by Google
172 172
Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
Primer
Figura 10.7
plantilla de ADN
Pirosecuenciación.
+
dATP degrada
+
dTTP degrada
+
GRAMO
dGTP quimioluminiscencia =
+
dCTP degrada
+
Georgia
dATP quimioluminiscencia =
Talón
SB
Unión de estreptavidina-
biotina
Gotitas
de agua
Cada fragmento de ADN ahora será amplificado por PCR para que se hagan suficientes copias
para la secuenciación. Los adaptadores ahora desempeñan su segundo papel, ya que proporcionan
los sitios de hibridación para los cebadores de esta PCR. Por lo tanto, se puede usar el mismo par de
cebadores para todos los fragmentos, aunque los propios fragmentos tengan muchas secuencias diferentes.
Si la PCR se realiza inmediatamente lo único que obtendremos será una mezcla de todos los
productos, lo que no nos permitirá obtener las secuencias individuales de cada uno. Para resolver este
problema, la PCR se lleva a cabo en una emulsión de aceite, cada perla reside en su propia gota
acuosa dentro de la emulsión (Figura 10.8d). Cada gota contiene todos los reactivos necesarios para
la PCR y está físicamente separada de todas las demás gotas por la barrera proporcionada por el
componente de aceite de la emulsión. Después de la PCR, las gotitas acuosas se transfieren a pocillos
en una tira de plástico para que haya una gotita y, por lo tanto, un producto de PCR por pocillo, y las
reacciones de pirosecuenciación se llevan a cabo en cada pocillo.
Tabla 10.1
Tamaños de genomas representativos.
molécula de adn
romper en aleatorio
fragmentos Reúna un conjunto de
fragmentos clonados
superpuestos
Construye la secuencia
secuencia de ADN
Figura 10.9
Estrategias para el ensamblaje de una secuencia genómica contigua: (a) el enfoque de escopeta; (b) el enfoque clon contig.
Figura 10.10 Un
ADN genómico esquema de los pasos clave en el proyecto de
de H. influenzae secuenciación del genoma de H. influenzae .
sonicar
Fragmentos de
ADN de varios tamaños.
1 2
Carril 1: ADN de H.
influenzae sonicado
Carril 2: marcadores de ADN
Purificar el
ADN del gel
Fragmentos de ADN:
1,6–2,0 kb
Secuencias finales
Construir contigs de
secuencia
secuenciado, y los resultados se publicaron en 1995. El primer paso fue dividir el genoma de
1830 kb de la bacteria en fragmentos cortos, que proporcionarían las plantillas para los
experimentos de secuenciación (Figura 10.10). Se podría haber utilizado una endonucleasa de
restricción, pero se eligió la sonicación porque esta técnica escinde el ADN de una manera
más aleatoria y, por lo tanto, reduce la posibilidad de que aparezcan lagunas en la secuencia del genoma.
Se decidió concentrarse en fragmentos de 1,6 a 2,0 kb porque podrían producir dos
secuencias de ADN, una de cada extremo, lo que reduce la cantidad de clonación y el ADN.
Machine Translated by Google
176 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
12 Sondas de oligonucleótidos
Conclusión:
preparación que se requería. Por lo tanto, el ADN sonicado se fraccionó mediante electroforesis en gel de
agarosa y los fragmentos del tamaño deseado se purificaron del gel.
Después de la clonación, se llevaron a cabo 28643 experimentos de secuenciación de terminación de
cadena con 19687 de los clones. Algunas de estas secuencias (4339 en total) fueron rechazadas porque
tenían menos de 400 pb de longitud. Las 24.304 secuencias restantes se ingresaron en una computadora,
que pasó 30 horas analizando los datos. El resultado fueron 140 secuencias contiguas, cada una de ellas
un segmento diferente del genoma de H. influenzae .
Podría haber sido posible continuar secuenciando más fragmentos sonicados para eventualmente
cerrar las brechas entre los segmentos individuales. Sin embargo, ya se habían generado 11ÿ631ÿ485 pb
de secuencia, seis veces la longitud del genoma, lo que sugiere que se necesitaría una gran cantidad de
trabajo adicional antes de que, por casualidad, se secuenciaran los fragmentos correctos. En esta etapa
del proyecto, el enfoque más efectivo en términos de tiempo fue utilizar una estrategia más dirigida para
cerrar cada una de las brechas individualmente. Se utilizaron varios enfoques para el cierre de brechas,
el más exitoso de estos implica el análisis de hibridación de una biblioteca de clones preparada en el
vector ae (Figura 10.11).
La biblioteca se sondeó a su vez con una serie de oligonucleótidos cuyas secuencias se correspondían
con los extremos de cada uno de los 140 segmentos. En algunos casos, dos oligonucleótidos se hibridaron
con el mismo clon e, lo que indica que los extremos de los dos segmentos representados por esos
oligonucleótidos se encuentran adyacentes entre sí en el genoma. La brecha entre estos dos extremos
podría cerrarse secuenciando la parte apropiada del clon e.
Secuencias repetidas
idénticas
molécula de adn
Secuencia 1 Secuencia 2
Las secuencias
1 y 2 se superponen
1
2
Montaje de secuencia
Secuencia de
ADN deducida
Figura 10.12 Un
problema con el enfoque de escopeta. Se realiza una superposición incorrecta entre dos secuencias que terminan dentro de un
elemento repetido. El resultado es que un segmento de la molécula de ADN está ausente de la secuencia de ADN.
secuencias, desde unos pocos pares de bases hasta varias kilobases, que se repiten en dos o más
lugares de un genoma. Causan problemas para el enfoque de escopeta porque cuando las
secuencias se ensamblan, aquellas que se encuentran parcial o totalmente dentro de un elemento
repetido pueden accidentalmente superponerse con la secuencia idéntica presente en un elemento
repetido diferente (Figura 10.12). Esto podría llevar a que una parte de la secuencia del genoma se
coloque en la posición incorrecta o se omita por completo. Por esta razón, generalmente se ha
pensado que la secuenciación aleatoria es inapropiada para los genomas eucariotas, ya que estos
tienen muchos elementos repetidos. Más adelante en este capítulo (pág. 183) veremos cómo se
puede eludir esta limitación utilizando un mapa del genoma para dirigir el ensamblaje de las
secuencias obtenidas mediante el enfoque de escopeta.
1 A1
2
3
4
B4 I4
56
ABCDE FGH IJ
1 A1 F2
2
3
4
B4 I4
56
utilizado como sonda de hibridación frente a todos los demás clones de la biblioteca (Figura 10.13a).
Esos clones que dan señales de hibridación son los que se superponen con la sonda. Ahora se
marca uno de estos clones superpuestos y se lleva a cabo una segunda ronda de sondeo.
Se ven más señales de hibridación, algunas de las cuales indican superposiciones adicionales
(Figura 10.13b). Gradualmente, el clon contig se construye paso a paso. Pero este es un proceso
laborioso y solo se intenta cuando el cóntigo es para un cromosoma corto y, por lo tanto, involucra
relativamente pocos clones, o cuando el objetivo es cerrar una o más pequeñas brechas entre los
cóntigos que se han acumulado mediante métodos más rápidos.
F2 I4
G6 F2
H7
Superposiciones identificadas
H7 A1 F2
Clon contig deducido
B4 I4 G6
Figura 10.14
Imprimadores de recocido
PCR
El producto de PCR
abarca la región entre
repeticiones adyacentes
La banda
compartida sugiere
que los clones II y
III se superponen
el ADN insertado. Esta técnica puede parecer fácil de llevar a cabo, pero en la práctica lleva mucho tiempo
escanear los geles de agarosa resultantes en busca de fragmentos compartidos.
También existe una posibilidad relativamente alta de que dos clones que no se superponen, por casualidad,
compartan fragmentos de restricción cuyos tamaños no se pueden distinguir por electroforesis en gel de
agarosa.
Se pueden obtener resultados más precisos mediante la PCR de ADN repetitiva, también conocida
como PCR de elementos repetidos intercalados (IRE-PCR). Este tipo de PCR utiliza cebadores que están
diseñados para hibridarse dentro de secuencias de ADN repetitivas y amplificar directamente el ADN entre
repeticiones adyacentes (Figura 10.15). Las repeticiones de un tipo particular se distribuyen de forma
bastante aleatoria en un genoma eucariótico, con distancias variables entre ellas, por lo que se obtienen
productos de diversos tamaños cuando estos cebadores se utilizan con clones de ADN eucariótico.
Si un par de clones da productos de PCR del mismo tamaño, deben contener repeticiones que estén
espaciadas de manera idéntica, posiblemente porque los fragmentos de ADN clonados se superponen.
Figura 10.16 yo
II
tercero
IV
Los clones IV y II
deben superponerse II
trozo corto de secuencia de ADN, el único requisito es que ocurra solo una vez en el
genoma
El mapeo del contenido del sitio etiquetado en secuencia es un método particularmente importante
para el ensamblaje de clones, porque a menudo las posiciones de los STS dentro del genoma se
habrán determinado mediante mapeo genético o mapeo físico. Esto significa que las posiciones
STS se pueden usar para anclar el clon contig en un mapa del genoma, lo que permite determinar la
posición del contig dentro de un cromosoma. Ahora veremos cómo se obtienen estos mapas.
Mapas genéticos
Un mapa genético es el que se obtiene mediante estudios genéticos utilizando principios mendelianos
e involucrando programas de mejoramiento dirigidos para organismos experimentales o análisis de
pedigrí para humanos. En muchos casos los loci que se estudian son genes, cuyos patrones de
herencia se siguen mediante el seguimiento de los fenotipos de la descendencia producida tras un
cruce entre progenitores con características contrastantes (p. ej., alto y bajo para las plantas de
guisante estudiadas por Mendel). Los patrones de herencia revelan la extensión del vínculo genético
entre genes presentes en el mismo cromosoma, lo que permite deducir las posiciones relativas de
esos genes y construir un mapa genético.
Más recientemente, se han ideado técnicas para el mapeo genético de secuencias de ADN que
no son genes pero que todavía muestran variabilidad en la población humana. Los más importantes
de estos marcadores de ADN son:
SNP
Machine Translated by Google
Capítulo 10 Secuenciación de genes y genomas 181
Marcadores PCR PCR el del carril central, porque la plantilla de ADN a partir
de la cual se genera contiene una unidad CA adicional.
de ADN genómico restringido, pero este es un proceso que requiere mucho tiempo, por lo que
hoy en día la presencia o ausencia del sitio de restricción generalmente se determina mediante
PCR (Figura 10.18).
l Las repeticiones cortas en tándem (STR), también llamadas microsatélites, están formadas por
secuencias repetitivas de 1 a 13 nucleótidos de longitud, unidas de la cabeza a la cola. El número de
repeticiones presentes en un STR en particular varía, generalmente entre 5 y 20. El número se puede
determinar realizando una PCR utilizando cebadores que hibridan ambos lados del STR y luego
examinando el tamaño del producto resultante mediante agarosa o poliacrilamida. electroforesis en gel
(Figura 10.19).
Todos estos marcadores de ADN son variables y, por lo tanto, existen en dos o más formas alélicas.
Sus patrones de herencia pueden determinarse mediante el análisis del ADN preparado a partir de los
padres y la descendencia de un cruce genético, y los datos se utilizan para ubicar los marcadores de ADN
en un mapa genético, exactamente de la misma manera que se mapean los genes.
Mapas físicos Un
mapa físico se genera mediante métodos que ubican directamente las posiciones de secuencias específicas
en una molécula de ADN cromosómico. Al igual que en el mapeo genético, los loci que se estudian pueden
ser genes o marcadores de ADN. Este último podría incluir etiquetas de secuencia expresada
Machine Translated by Google
182 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
Figura 10.20
Hibridación fluorescente in situ.
Células en
división con
cromosomas en metafase
formamida
Los cromosomas
se desnaturalizan
Agregar la sonda
Señal de la sonda
(EST), que son secuencias cortas obtenidas de los extremos de los ADN complementarios (cDNA) (pág. 133).
Las etiquetas de secuencias expresadas son, por lo tanto, secuencias de genes parciales y, cuando se utilizan
en la construcción de mapas, proporcionan una forma rápida de localizar las posiciones de los genes, aunque
la identidad del gen no sea evidente a partir de la secuencia EST.
En el mapeo físico se utilizan dos tipos de técnicas:
marcadores 12 3 4
ADN cromosómico
fragmentos de ADN
Figura 10.21 El
principio detrás del uso de un reactivo de mapeo. Se puede deducir que los marcadores 1 y 2 están relativamente cerca porque
están presentes juntos en cuatro fragmentos de ADN. Por el contrario, los marcadores 3 y 4 deben estar relativamente separados
porque aparecen juntos en un solo fragmento.
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Adams, MD, Celnicker, SE, Holt, RA y col. (2000) La secuencia del genoma de Drosophila melanogaster.
Ciencia, 287, 2185–2195. [Una descripción clara de este proyecto del genoma.]
Brown, TA (2007) Genomas, 3.ª ed. Ciencia Garland, Abingdon. [Da detalles de las técnicas para
estudiar genomas, incluido el mapeo genético y físico.]
Fleischmann, RD, Adams, MD, White, O. et al. (1995) Secuenciación y ensamblaje aleatorios del
genoma completo de Haemophilus influenzae Rd. Ciencia, 269, 496–512. [La primera secuencia
completa del genoma bacteriano que se publica.]
Heiskanen, M., Peltonen, L. & Palotie, A. (1996) Mapeo visual por FISH de alta resolución.
Tendencias en genética, 12, 379–382.
Margulies, M., Egholm, M., Altman, WE y col. (2005) Secuenciación del genoma en reactores de
picolitros de alta densidad microfabricados. Naturaleza, 437, 376–380. [Pirosecuenciación
masivamente paralela.] s
Machine Translated by Google
184 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
s
Prober, JM, Trainor, GL, Dam, RJ et al. (1987) Un sistema para la secuenciación rápida de ADN con
didesoxinucleótidos fluorescentes que terminan la cadena. Ciencia, 238, 336–341. [El método de terminación
de la cadena como se usa hoy.]
Ronaghi, M., Ehleen, M. & Nyrn, P. (1998) Un método de secuenciación basado en tiempo real
pirofosfato. Ciencia, 281, 363–365. [Pirosecuenciación.]
Sanger, F., Nicklen, S. & Coulson, AR (1977) Secuenciación de ADN con inhibidores de terminación de cadena.
Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU., 74, 5463–5467.
[La primera descripción de la secuenciación de la terminación de la cadena.]
Sears, LE, Moran, LS, Kisinger, C. et al. (1992) Secuenciación del ciclo térmico CircumVent y protocolos alternativos
de secuenciación de ADN manuales y automatizados utilizando la polimerasa de ADN Vent (exo-) altamente
termoestable. Biotécnicas , 13, 626–633. [Secuencia del ciclo térmico.]
Walter, MA, Spillett, DJ, Thomas, P., et al. (1994) Un método para construir radiación
mapas híbridos de genomas completos. Genética de la naturaleza, 7, 22–28.
Machine Translated by Google
Capítulo 11
estudiando gen
Expresión y
Función
Contenido del capítulo
CONTENIDO DEL CAPÍTULO
Todos los genes deben expresarse para funcionar. El primer paso en la expresión es la transcripción del
gen en una cadena de ARN complementaria (Figura 11.1a). Para algunos genes, por ejemplo, los que
codifican moléculas de ARN de transferencia (ARNt) y ARN ribosómico (ARNr), el transcrito en sí mismo
es la molécula funcionalmente importante. Para otros genes, la transcripción se traduce en una molécula
de proteína.
Para comprender cómo se expresa un gen, se debe estudiar la transcripción de ARN. En particular, el
biólogo molecular querrá saber si la transcripción es una copia fiel del gen o si faltan segmentos del gen
en la transcripción (Figura 11.1b). Estas piezas que faltan se llaman intrones y se centra un interés
considerable en su estructura y posible función. Además de los intrones, son importantes las ubicaciones
exactas de los puntos inicial y final de la transcripción. La mayoría de los transcritos son copias no solo
del gen en sí, sino también de las regiones de nucleótidos a ambos lados (Figura 11.1c). Las señales que
determinan el inicio y el final del proceso de transcripción solo se comprenden parcialmente, y sus
posiciones deben ubicarse si se va a estudiar la expresión de un gen.
En este capítulo, comenzaremos analizando los métodos utilizados para el análisis de transcripciones.
Estos métodos se pueden utilizar para mapear las posiciones de los puntos de inicio y finalización de la
transcripción y también para determinar si un gen contiene intrones. Luego consideraremos brevemente
algunas de las numerosas técnicas desarrolladas en los últimos años para examinar cómo se regula la
expresión de un gen. Estas técnicas son importantes ya que las aberraciones en la regulación génica son
la base de muchos trastornos clínicos. Finalmente, abordaremos el difícil problema de cómo identificar el
producto de traducción de un gen.
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 185
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
186 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
Traducción de ARNm
Proteína
intrones
molécula de adn
Transcripción
Transcripción primaria de
ARN: todavía contiene intrones
Procesando
Traducción
Proteína
(c) Las transcripciones de ARN incluyen regiones a ambos lados del gen.
Gene
ADN
ARN
utilizados para obtener información básica sobre un transcrito. El primero de estos métodos es la
hibridación del norte, el equivalente de ARN de la hibridación del sur.
Machine Translated by Google
banda de Autorradiografía
hibridación
(pág. 142), que se utiliza para medir la longitud de una transcripción. Un extracto de ARN se
somete a electroforesis en un gel de agarosa, utilizando un tampón de electroforesis desnaturalizante
(p. ej., uno que contiene formaldehído) para garantizar que los ARN no formen pares de bases
intermoleculares o intramoleculares, ya que el emparejamiento de bases afectaría la velocidad a la
que las moléculas migran a través de el gel Después de la electroforesis, el gel se transfiere a una
membrana de nailon o nitrocelulosa y se hibrida con una sonda marcada (Figura 11.2). Si la sonda
es un gen clonado, la banda que aparece en la autorradiografía es la transcripción de ese gen. El
tamaño de la transcripción se puede determinar a partir de su posición dentro del gel, y si el ARN
de diferentes tejidos se ejecuta en diferentes carriles del gel, entonces se puede examinar la
posibilidad de que el gen se exprese de manera diferencial.
Una vez que se ha identificado un transcrito, se puede usar la síntesis de ADNc (pág. 133) para
convertirlo en una copia de ADN de doble cadena, que se puede clonar y secuenciar. La
comparación entre la secuencia del cDNA y la secuencia de su gen revelará las posiciones de los
intrones y posiblemente los puntos de inicio y finalización de la transcripción. Para que esto sea
posible, el ADNc debe ser una copia completa del ARNm del que se deriva. El extremo 3' de la
transcripción generalmente estará representado en el ADNc, porque la mayoría de los métodos
para la síntesis de ADNc comienzan con un cebador que se hibrida con la cola poli(A) del ARNm,
lo que significa que el extremo 3' es la primera parte en ser copiado (ver Figura 8.7). Sin embargo,
es posible que la síntesis de ADNc no continúe hasta el extremo 5' de la transcripción,
especialmente si el ARN tiene más de unos pocos cientos de nucleótidos de longitud. La
terminación prematura de la síntesis de cDNA dará como resultado un cDNA que no es una copia
completa de su transcrito y cuyo extremo 3' no corresponde al verdadero extremo 5' del mRNA
(Figura 11.3). Si este es el caso, entonces el punto de inicio de la transcripción no puede
identificarse a partir de la secuencia del ADNc. También será imposible mapear las posiciones de
los intrones que se encuentran cerca del inicio del gen.
Machine Translated by Google
188 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
5' 3'
Figura 11.3 ARNm AAAA
El extremo 5' de un ARNm no puede identificarse a partir
de la secuencia de un ADNc incompleto.
Síntesis de ADNc incompleta
AAAA
TTTTT 5'
3'
Conversión a
ADNc de doble cadena
No es equivalente al Equivalente al
extremo 5' del ARNm extremo 3' del ARNm
ARN
ADN
Híbrido ADN-ARN
ARN
nucleasa S1
ADN
Las regiones de ADN
ARN monocatenario se digieren
Alcalino
para degradar el ARN
Fragmentos de ADN
monocatenario que
estaban protegidos por el ARN
Machine Translated by Google
regiones en cada extremo del híbrido ADN-ARN, junto con cualquier intrón en bucle (Figura 11.4b). Los
fragmentos de ADN monocatenario protegidos de la digestión con nucleasa S1 se pueden recuperar si la
cadena de ARN se degrada mediante tratamiento con álcali.
Desafortunadamente, las manipulaciones que se muestran en la Figura 11.4 no son muy informativas.
Los tamaños de los fragmentos de ADN protegidos podrían medirse mediante electroforesis en gel, pero
esto no permite determinar su orden o posiciones relativas en la secuencia de ADN. Sin embargo,
algunas modificaciones sutiles a la técnica permiten que los puntos de inicio y finalización precisos de la
transcripción y de cualquier intrón que contenga se mapeen en la secuencia de ADN.
En la figura 11.5 se muestra un ejemplo de la forma en que se usa el mapeo de la nucleasa S1 para
ubicar el punto de inicio de una transcripción. Aquí, un fragmento Sau3A que contiene 100 pb de la región
codificante, junto con 300 pb de la secuencia líder que precede al gen, se ha clonado en un vector M13 y
se ha obtenido como una molécula monocatenaria. Se agrega una muestra de la transcripción de ARN y
se permite que se hibrida con la molécula de ADN. La molécula de ADN todavía es principalmente
monocatenaria, pero ahora tiene una pequeña región protegida por la transcripción de ARN. Todo menos
esta región protegida es digerida por la nucleasa S1 y el ARN se degrada con álcali, dejando un fragmento
corto de ADN monocatenario. Si estos
Gene
Figura 11.5
Sau3A
Sau3A
ADN monocatenario
ARNm de hibridación
Región de doble
cadena
ARNm
nucleasa S1
ADN
ARN
Álcali
ADN
150 pb
Sau3A Sau3A
Punto de inicio
de la transcripción
Machine Translated by Google
190 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
Si se examinan de cerca las manipulaciones, quedará claro que el tamaño de este fragmento
monocatenario corresponde a la distancia entre el punto de inicio de la transcripción y el sitio
Sau3A de la derecha . Por lo tanto, el tamaño del fragmento monocatenario se determina
mediante electroforesis en gel y esta información se utiliza para localizar el punto de inicio de la
transcripción en la secuencia de ADN. Exactamente la misma estrategia podría localizar el punto
final de la transcripción y los puntos de unión entre intrones y exones. La única diferencia sería
la posición del sitio de restricción elegido para delimitar un extremo del fragmento de ADN
monocatenario protegido.
5' 3'
Transcripción de ARN
Recocer la imprimación
Correlacionar con el
secuencia de ADN
ADN
239 pb
Figura 11.6
5' 3'
ARN
Figura 11.7
Una versión de RACE.
Recocer un
DNA primer
5' 3'
5' 3'
3' 5'
ADNc Desnaturalizar
NNNN... 3'
AAAAANNNN... 3'
que es específico para una región interna de la molécula de ARN. El cebador se une al ARN y
dirige la primera etapa del proceso, catalizada por transcriptasa inversa, durante la cual se
produce un ADNc monocatenario. Como en el método de extensión del cebador, el extremo 3'
del ADNc se corresponde con el extremo 5' del ARN. La desoxinucleotidil transferasa terminal
(pág. 50) ahora se usa para unir una serie de nucleótidos A al extremo 3ÿ del ADNc, formando el
sitio de cebado para un segundo cebador de PCR, que está formado completamente por Ts y,
por lo tanto, se hibrida con el cola de poli(A) creada por transferasa terminal. Ahora comienza la
PCR estándar, primero convirtiendo el ADNc monocatenario en una molécula de doble cadena y
luego amplificando esta molécula a medida que avanza la PCR. El producto de PCR luego se
secuencia para revelar la posición precisa del comienzo de la transcripción.
200 pb
Machine Translated by Google
Gel de agarosa
Digerir con la
endonucleasa de restricción.
1 5
2
4
3
Mezclar con la
proteína reguladora
1 5
2
4
3
molécula de adn
ADNasa I
Fragmento de
ADN protegido por
la proteína unida
el fragmento de restricción que contiene la secuencia de control forma un complejo con la proteína reguladora:
todos los demás fragmentos permanecen como ADN "desnudo". A continuación, se determina la ubicación
de la secuencia de control encontrando la posición en el mapa de restricción del fragmento que se retarda
durante la electroforesis en gel. La precisión con la que se puede ubicar la secuencia de control depende de
cuán detallado sea el mapa de restricción y cuán convenientemente ubicados estén los sitios de restricción.
Una sola secuencia de control puede tener un tamaño inferior a 10 pb, por lo que el retardo de gel rara vez
puede identificarla con precisión. Por lo tanto, se necesitan técnicas más precisas para delinear la posición
de la secuencia de control dentro del fragmento identificado por retardo de gel.
El fragmento de ADN que se estudia se marca primero en un extremo y luego se forma un complejo con
la proteína reguladora (Figura 11.12a). Luego se agrega ADNasa I, pero la cantidad utilizada es limitada para
que no ocurra la degradación completa del fragmento de ADN.
En cambio, el objetivo es cortar cada molécula en un solo enlace fosfodiéster (Figura 11.12b). Si el fragmento
de ADN no tiene proteína adherida, el resultado de este tratamiento es una familia de fragmentos marcados,
que difieren en tamaño en solo un nucleótido cada uno.
Después de eliminar la proteína unida y separarla en un gel de poliacrilamida, la familia de fragmentos
marcados aparece como una escalera de bandas (Figura 11.12c). Sin embargo, la proteína unida protegió
ciertos enlaces fosfodiéster de ser cortados por la DNasa I, lo que significa que en este caso la familia de
fragmentos no está completa, ya que los fragmentos resultantes de la escisión dentro de la secuencia de
control están ausentes. Su ausencia se muestra como una “huella”, que se ve claramente en la Figura
11.12c. La región de la molécula de ADN que contiene la secuencia de control ahora se puede calcular a
partir de los tamaños de los fragmentos a ambos lados de la huella.
moléculas de ADN
etiqueta final
Proteína unida
'Huella'
Proteína
de unión
región protegida
molécula. La más precisa de estas dos técnicas, la huella, solo revela la región del ADN que está
protegida por la proteína unida. Las proteínas son relativamente grandes en comparación con una
doble hélice de ADN y pueden proteger varias decenas de pares de bases cuando se unen a una
secuencia de control que tiene solo unos pocos pares de bases de longitud (Figura 11.13). Por lo
tanto, la huella no delimita la región de control en sí misma, solo la región dentro de la cual se
encuentra.
Machine Translated by Google
196 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
sulfato de dimetilo
G modificado
Proteína unida
Electroforesis en
gel de agarosa
purificar el ADN
piperidina
Determinar el tamaño
por electroforesis en gel
de poliacrilamida
Los nucleótidos que realmente forman uniones con una proteína unida pueden identificarse
mediante el ensayo de interferencia de modificación. Al igual que en la huella, los
fragmentos de ADN primero deben etiquetarse en un extremo. Luego se tratan con una
sustancia química que modifica nucleótidos específicos, por ejemplo, el sulfato de dimetilo,
que une grupos metilo a los nucleótidos de guanina (Figura 11.14). Esta modificación se lleva
a cabo bajo condiciones limitantes por lo que se modifica un promedio de un solo nucleótido
por fragmento de ADN. Ahora el ADN se mezcla con el extracto de proteína. La clave del
ensayo es que la proteína de unión probablemente no se unirá al ADN si se modifica una de
las guaninas dentro de la región de control, porque la metilación de un nucleótido interfiere
con la reacción química específica que le permite formar una unión con un nucleótido. proteína.
¿Cómo se controla la ausencia de unión a proteínas? Si la mezcla de ADN y proteína se
examina mediante electroforesis en gel de agarosa, se verán dos bandas, una que comprende
el complejo ADN-proteína y otra que contiene ADN sin proteína unida; en esencia, esta parte
del procedimiento es un ensayo de retardo en gel (Figura 11.14). ). La banda formada por
ADN no unido se purifica del gel y se trata con piperidina, una sustancia química que
Machine Translated by Google
Gene
Expresión
Eliminar el
potenciador
Eliminar el
silenciador
Menos expresión
Más expresión
Figura 11.15 El
principio detrás del análisis de eliminación.
escinde las moléculas de ADN en los nucleótidos metilados. Los productos del tratamiento con
piperidina se separan ahora en un gel de poliacrilamida y se visualizan las bandas marcadas. Los
tamaños de las bandas que se ven indican la posición en el fragmento de ADN de las guaninas cuya
metilación impidió la unión a proteínas. Estas guaninas se encuentran dentro de la secuencia de control.
El ensayo de modificación ahora se puede repetir con productos químicos que se dirigen a los
nucleótidos A, T o C para determinar la posición precisa de la secuencia de control.
Genes informadores
Antes de llevar a cabo un análisis de deleción, se debe encontrar una forma de ensayar el efecto de una
deleción sobre la expresión del gen clonado. El efecto probablemente solo se observará cuando el gen
se clone en la especie de la que se obtuvo originalmente: no será bueno ensayar la regulación de luz
de un gen de planta si el gen se clona en una bacteria.
Ahora se han desarrollado vectores de clonación para la mayoría de los organismos (Capítulo 7),
por lo que la clonación del gen en estudio en su huésped no debería causar ningún problema. La
dificultad es que, en la mayoría de los casos, el huésped ya posee una copia del gen dentro de sus cromosomas.
¿Cómo pueden distinguirse los cambios en el patrón de expresión del gen clonado del patrón normal
de expresión mostrado por la copia cromosómica del gen? La respuesta es usar un gen reportero. Este
es un gen de prueba que se fusiona con la región aguas arriba
Machine Translated by Google
198 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
Reemplazar el gen
con el gen reportero
gen reportero
Tabla 11.1
Algunos ejemplos de genes informadores utilizados en estudios de regulación génica en organismos superiores.
*Todos estos genes se obtienen de E. coli, excepto: lux que tiene tres fuentes: las bacterias luminiscentes Vibrio harveyii y V. fischeri, y la
luciérnaga Photinus pyralis; y GFP, que se obtiene de la medusa Aequorea victoria.
del gen clonado (Figura 11.16), reemplazando este gen. Cuando se clona en el organismo huésped,
el patrón de expresión del gen informador debe imitar exactamente al del gen original, ya que el gen
informador está bajo la influencia de exactamente las mismas secuencias de control que el gen
original.
El gen informador debe elegirse con cuidado. El primer criterio es que el gen informador debe
codificar un fenotipo que el organismo huésped aún no haya mostrado. El fenotipo del gen informador
debe ser relativamente fácil de detectar después de haber sido clonado en el huésped, e idealmente
debería ser posible analizar el fenotipo cuantitativamente. Estos criterios no han resultado difíciles de
cumplir y se han utilizado una variedad de genes informadores diferentes en estudios de regulación
génica. En la tabla 11.1 se enumeran algunos ejemplos.
Realización de un análisis de
eliminación Una vez que se ha elegido un gen informador y se ha realizado la construcción necesaria,
realizar un análisis de eliminación es bastante sencillo. Las eliminaciones se pueden hacer en la
región aguas arriba de la construcción mediante cualquiera de varias estrategias, un ejemplo simple
se muestra en la figura 11.17. A continuación, se evalúa el efecto de la deleción clonando la
construcción delecionada en el organismo huésped y determinando el patrón y el grado de expresión
del gen informador. Un aumento en la expresión implicará que se eliminó una secuencia represora o
silenciadora, una disminución indicará la eliminación de un activador o potenciador y un cambio en la
especificidad del tejido (como se muestra en la figura 11.17) señalará una secuencia de control que
responde al tejido.
Los resultados de un proyecto de análisis de eliminación deben interpretarse con mucho cuidado.
Pueden surgir complicaciones si una sola eliminación elimina dos controles estrechamente vinculados
Machine Translated by Google
control eliminado
secuencia
Gen ahora
expresado
en todos los tejidos
secuencias o, como es bastante común, dos secuencias de control distintas cooperan para producir
una sola respuesta. A pesar de estas posibles dificultades, los análisis de deleción, en combinación con
estudios de sitios de unión a proteínas, han proporcionado información importante sobre cómo se regula
la expresión de genes individuales y han complementado y ampliado los análisis genéticos de
diferenciación y desarrollo de base más amplia.
+ ADNc específico
+
+ +
++ + Membrana
++
+
+ +
Aplicar la mezcla
Sistema de
de ARNm
traducción sin El ARNm específico
ARNm puro Mezclar con se hibrida
celdas
35S con
Eliminar
+++ ARNm
hibridado
++ Proteína etiquetada
ARNm
Electroforesis en gel,
autorradiografía
Traducción libre de células,
electroforesis y
autorradiografía
Productos
Marcadores de tamaño
de traducción
de peso molecular de proteínas Proteína codificada
etiquetados
por el ADNc
Figura 11.18
Traducción sin celdas.
Figura 11.19
Traducción de liberación híbrida.
de detención híbrida.
preparación de ARNm
Agregar ADNc
específico
Traducción
sin celdas
El mRNA
hibridado no se
puede traducir
Electroforesis en gel,
autorradiografía
Proteína codificada
por el ADNc
*
Proteína Mutación, por ejemplo, ile usted
Propiedades de la Propiedades de la
Comparar
proteína normal proteína mutada
mutación puede cambiar la secuencia de aminoácidos de una proteína, afectando posiblemente sus propiedades.
Normal Eliminado
gene gene
Bal31
mordisquea extremos
oligonucleótido
proteínas normales
Proteína
desestabilizada
Figura 11.22
Diversas técnicas de mutagénesis in vitro .
(a) El oligonucleótido
Desajuste no complementario
ADN polimerasa
dNTP
oligonucleótido
plato sobre
así que eso
Placas que contienen el
gen mutado
placas
Hibridación de placa
Figura 11.23 Un
método para la mutagénesis dirigida por oligonucleótidos.
La reacción de síntesis de cadena continúa hasta que se forma una nueva cadena completa y la
molécula recombinante es completamente bicatenaria.
Después de la introducción, por transfección, en células de E. coli competentes , la replicación del
ADN produce numerosas copias de la molécula de ADN recombinante. La naturaleza semiconservadora
de la replicación del ADN significa que la mitad de las moléculas de doble cadena que se producen no
están mutadas en ambas cadenas, mientras que la mitad están mutadas en ambas cadenas.
De manera similar, la mitad de la progenie del fago resultante porta copias de la molécula no mutada
y la otra mitad porta la mutación. Los fagos producidos por las células transfectadas se sembraron en
agar sólido para que se produzcan placas. La mitad de las placas deben contener la molécula
recombinante original y la otra mitad la versión mutada. Cuáles son cuáles se determinan por
hibridación en placas, usando el oligonucleótido como sonda, y empleando condiciones muy estrictas
para que solo el híbrido completamente apareado sea estable.
Las células infectadas con vectores M13 no se lisan, sino que continúan dividiéndose (pág. 19).
Por lo tanto, el gen mutado puede expresarse en las células huésped de E. coli , dando como resultado
la producción de proteína recombinante. La proteína codificada por el gen mutado se puede purificar
a partir de las células recombinantes y se pueden estudiar sus propiedades. Por lo tanto, se puede
evaluar el efecto de una mutación de un solo par de bases sobre la actividad de la proteína.
Una alternativa para genes cortos (hasta aproximadamente 1 kb) sería construir el gen en el tubo
de ensayo, ubicando las mutaciones en todas las posiciones deseadas. Este enfoque es factible ahora
que se pueden producir oligonucleótidos de 150 unidades y más por síntesis química (pág. 140). El
gen se construye sintetizando una serie de oligonucleótidos parcialmente superpuestos, formando las
secuencias de estos oligonucleótidos la secuencia deseada para el gen. Las superposiciones pueden
ser parciales, en lugar de completas, porque los huecos se pueden llenar con una polimerasa de ADN
y los enlaces fosfodiéster finales se sintetizan con ligasa de ADN para crear el gen de doble cadena
completo (Figura 11.24).
Si se incluyen sitios de restricción en las secuencias finales del gen, el tratamiento con la enzima
adecuada producirá extremos cohesivos que permitirán que el gen se una a un vector de clonación.
Este procedimiento se llama síntesis de genes artificiales.
La PCR también se puede usar para crear mutaciones en genes clonados, aunque al igual que la
mutagénesis dirigida por oligonucleótidos, solo se puede crear una mutación por experimento.
Se han ideado varios procedimientos, uno de los cuales se muestra en la figura 11.25. En este ejemplo,
la molécula de ADN inicial se amplifica mediante dos PCR. En cada uno de estos, un cebador es
normal y forma un híbrido completamente apareado con el ADN molde, pero el segundo es mutagénico,
ya que contiene un desajuste de un solo par de bases correspondiente a la mutación que deseamos
introducir en la secuencia de ADN. . Por lo tanto, esta mutación está presente en los dos productos de
PCR, cada uno de los cuales representa la mitad de la molécula de ADN de partida. Los dos productos
de PCR se mezclan y se lleva a cabo un ciclo de PCR final.
En este ciclo, las hebras complementarias de los dos productos se hibridan entre sí y luego la
polimerasa las extiende, produciendo la molécula de ADN mutada de longitud completa. Esta técnica,
y otras relacionadas que usan PCR, son muy rápidas y fáciles de llevar a cabo, pero el alto índice de
error de la polimerasa Taq que se usa en la PCR causa un problema importante (pág. 157). Esta tasa
de error hace probable que no solo la mutación deseada, sino también
Machine Translated by Google
Oligonucleótidos superpuestos
5' 3'
3' 5'
ADN polimerasa,
ADN ligasa
Nuevo ADN
Figura 11.24
Síntesis de genes artificiales.
Imprimadores de recocido y
desnaturalización
Los cebadores
contienen mutación
PCR
5' 3'
3' 5'
Ciclo PCR
final
Mutación
Figura 11.25 Un
método para usar PCR para crear una mutación dirigida.
aleatorias, estarán presentes al final del experimento. Por lo tanto, el producto de la PCR debe
clonarse y las secuencias de los clones individuales deben verificarse para encontrar uno que
tenga la mutación deseada.
ácidos que proporcionan la unión al sustrato y las funciones catalíticas de una molécula de enzima.
Las técnicas de mutagénesis proporcionan una imagen mucho más detallada al permitir evaluar el
papel de cada aminoácido individual reemplazándolo con un residuo alternativo y determinando el
efecto que tiene sobre la actividad enzimática.
La capacidad de manipular enzimas de esta manera ha dado lugar a avances espectaculares
en nuestra comprensión de la catálisis biológica y ha dado lugar al nuevo campo de la ingeniería
de proteínas, en el que se utilizan técnicas de mutagénesis para desarrollar nuevas enzimas con
fines biotecnológicos. Por ejemplo, las alteraciones cuidadosas en la secuencia de aminoácidos de
la subtilisina, una enzima utilizada en los detergentes en polvo biológicos, han dado como resultado
versiones diseñadas con mayor resistencia al estrés térmico y de blanqueo (oxidativo) que se
encuentra en las lavadoras.
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Berk, AJ (1989) Caracterización de moléculas de ARN por análisis de nucleasa S1. Métodos en
Enzimología, 180, 334–347.
Fried, M. & Crothers, DM (1981) Equilibrios y cinética de las interacciones represor-operador lac por
electroforesis en gel de poliacrilamida. Investigación de ácidos nucleicos, 9, 6505–6525.
[Retardo de gel.]
Frohman, MA, Dush, DK y Martin, GR (1988) Producción rápida de cDNA de longitud completa a partir de
transcritos raros: amplificación usando un cebador de oligonucleótido específico de un solo gen.
Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU., 85, 8998–9002. [Un ejemplo de RACE.]
Galas, DJ & Schmitz, A. (1978) Huella de ADNasa: un método simple para la detección de la especificidad
de unión proteína-ADN. Investigación de ácidos nucleicos, 5, 3157–3170.
Garner, MM & Rezvin, A. (1981) Un método electroforético en gel para cuantificar la unión de proteínas a
regiones específicas de ADN: aplicación a componentes del sistema regulador del operón de lactosa de
Escherichia coli . Investigación de ácidos nucleicos, 9, 3047–3060. [Retardo de gel.]
Hendrickson, W. & Schleif, R. (1985) Un dímero de la proteína AraC contacta con tres regiones adyacentes
del surco principal en el sitio del ADN de Ara I. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU.,
82, 3129–3133. [Un ejemplo del ensayo de interferencia de modificación.]
Kunkel, TA (1985) Mutagénesis específica de sitio rápida y eficiente sin selección fenotípica. Actas de la
Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU., 82, 488–492.
[Mutagénesis dirigida por oligonucleótidos.]
Matzke, AJM, Stöger, EM, Schernthaner, JP & Matzke, MA (1990) Análisis de eliminación de un promotor
del gen zein en plantas de tabaco transgénicas. Biología Molecular de Plantas, 14, 323–332.
Paterson, BM, Roberts, BE & Kuff, EL (1977) Identificación y mapeo de genes estructurales mediante
traducción libre de células detenida por híbridos de ADN.mRNA. Actas de la Academia Nacional de
Ciencias de los EE. UU., 74, 4370–4374.
Pellé, R. & Murphy, NB (1993) Hibridación del norte: electroforesis rápida y simple
condiciones. Investigación de ácidos nucleicos, 21, 2783–2784.
Tsien, R. (1998) La proteína fluorescente verde. Revisiones anuales de bioquímica, 67, 509–544. [Un
sistema de genes informadores.]
Machine Translated by Google
Capítulo 12
estudiando genomas
Contenido del capítulo
CONTENIDO DEL CAPÍTULO
A principios del siglo XXI, el énfasis en la biología molecular pasó del estudio de genes individuales
al estudio de genomas completos. Este cambio de énfasis fue impulsado por el desarrollo durante
la década de 1990 de métodos para secuenciar genomas grandes. La secuenciación del genoma
es anterior a la década de 1990 (vimos en el Capítulo 10 cómo el primer genoma, el del fago
dX174, se completó en 1975), pero no fue hasta 20 años después, en 1995, que el primer genoma
de un organismo de vida libre, la bacteria Haemophilus influenzae, fue completamente
secuenciada. Los siguientes cinco años fueron un punto de inflexión con las secuencias genómicas
de casi otras 50 bacterias publicadas, junto con secuencias completas de genomas mucho más
grandes de levadura, mosca de la fruta, Caenorhabditis elegans (un gusano nematodo),
Arabidopsis thaliana (una planta) y humanos Hoy en día, la secuenciación de genomas bacterianos
se ha convertido en una rutina, con más de 900 completados y casi 100 genomas eucarióticos
también han sido secuenciados.
La secuenciación del genoma ha llevado al desarrollo de una nueva área de investigación del
ADN, denominada vagamente posgenómica o genómica funcional. La posgenómica incluye el
uso de sistemas informáticos en la anotación del genoma, el proceso mediante el cual se
identifican los genes, las secuencias de control y otras características interesantes en una
secuencia del genoma, así como técnicas experimentales y basadas en la informática destinadas
a determinar las funciones de cualquier genes desconocidos que se descubren. La posgenómica
también abarca técnicas diseñadas para identificar qué genes se expresan en un tipo particular
de célula o tejido, y cómo este patrón de expresión del genoma cambia con el tiempo.
Una vez que se ha completado una secuencia del genoma, el siguiente paso es localizar todos
los genes y determinar sus funciones. Es en esta área que la bioinformática, a veces denominada
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 207
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
208 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
como biología molecular in silico, está demostrando ser de gran valor como complemento de los experimentos
convencionales.
La anotación del genoma está lejos de ser un proceso trivial, incluso con genomas que han sido ampliamente
estudiados mediante análisis genético y técnicas de clonación de genes antes de la secuenciación completa.
Por ejemplo, la secuencia de la levadura Saccharomyces cerevisiae, uno de los organismos mejor estudiados,
reveló que este genoma contiene alrededor de 6000 genes.
De estos, a unos 3600 se les pudo asignar una función ya sea sobre la base de estudios previos que se habían
llevado a cabo con levadura o porque el gen de la levadura tenía una secuencia similar a un gen que se había
estudiado en otro organismo. Esto dejó 2400 genes cuyas funciones no se conocían. A pesar de una enorme
cantidad de trabajo desde que se completó el genoma de la levadura en 1996, las funciones de muchos de
estos huérfanos aún no se han determinado.
La clave del éxito de la exploración ORF es la frecuencia con la que aparecen los codones de terminación
en la secuencia de ADN. Si el ADN tiene una secuencia aleatoria y un contenido de GC del 50 %, cada uno de
los tres codones de terminación aparecerá, en promedio, una vez cada 43 = 64 pb. Esto significa que no debería
haber muchos ORF de más de 30 a 40 codones en el ADN aleatorio, y no todos estos ORF comenzarán con
ATG. La mayoría de los genes son mucho más largos que esto: la longitud promedio es de 317 codones para
Escherichia coli, 483 codones para S. cerevisiae y aproximadamente 450 codones para humanos. La exploración
ORF, en su forma más simple, por lo tanto, toma una cifra de 100 codones como la longitud más corta de un
gen putativo y registra aciertos positivos para todos los ORF más largos que esto.
Con los genomas bacterianos, la exploración ORF simple es una forma eficaz de localizar la mayoría de los
genes en una secuencia de ADN. La mayoría de los genes bacterianos son mucho más largos que 100 codones.
genes
Espurio
ORF
100 pb
Figura 12.2 El
resultado típico de una búsqueda de ORF en un genoma bacteriano. Las flechas indican las direcciones en las que se ejecutan los
genes y los ORF espurios.
de longitud, por lo que son fácilmente reconocibles (Figura 12.2). Con las bacterias, el análisis se simplifica aún más por
el hecho de que la mayoría de los genes están estrechamente espaciados con muy poco ADN intergénico entre ellos.
Si asumimos que los genes reales no se superponen, lo cual es cierto para la mayoría de los genomas bacterianos,
entonces solo en estas regiones intergénicas cortas existe la posibilidad de confundir un ORF espurio con un gen real.
Las exploraciones ORF simples son menos eficaces para localizar genes en genomas eucariotas Aunque
las exploraciones ORF funcionan bien para genomas bacterianos, son menos eficaces para localizar genes en genomas
eucariotas. Esto se debe en parte a que hay sustancialmente más ADN intergénico en un genoma eucariótico, lo que
aumenta las posibilidades de encontrar ORF espurios, pero el principal problema es la presencia de intrones (ver Figura
11.1). Si un gen contiene uno o más intrones, no aparece como un ORF continuo en la secuencia del genoma.
Muchos exones tienen menos de 100 codones, algunos menos de 50 codones, y continuar el marco de lectura en un
intrón generalmente conduce a una secuencia de terminación que parece cerrar el ORF (Figura 12.3). En otras palabras,
muchos de los genes en un genoma eucariótico no son ORF largos, y el escaneo ORF simple no puede localizarlos.
Encontrar formas de localizar genes mediante la inspección de una secuencia eucariótica es un desafío importante.
aprendizaje en bioinformática. Se están siguiendo tres enfoques:
Se puede tener en cuenta el sesgo de codón . No todos los codones se usan con la misma frecuencia en los genes
de un organismo en particular. Por ejemplo, la leucina se especifica mediante seis codones (TTA, TTG, CTT,
CTC, CTA y CTG), pero en los genes humanos, la leucina se codifica con mayor frecuencia mediante CTG y rara
vez se especifica mediante TTA o CTA.
De manera similar, de los cuatro codones de valina, los genes humanos usan GTG cuatro veces más que
GTA. No se comprende la razón biológica del sesgo del codón, pero todos los organismos tienen un sesgo,
que es diferente en diferentes especies. Los exones reales muestran este sesgo, mientras que las series
aleatorias de trillizos normalmente no lo hacen.
ATGGGCAATGCAAGGTACGGTGAGCAGGTAAGTGATTAATGCATTTCTCGCAGTGGCTAGACGATGCATAG
MGNARYGEQ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . WLDDA *
MGNARYGEQ VSD *
AG GTAAGT Py Py Py Py Py Py NCAG
l Los límites exón-intrón se pueden buscar ya que estos tienen características de secuencia
distintivas, aunque desafortunadamente el carácter distintivo de estas secuencias no es tan
grande como para hacer que su ubicación sea una tarea trivial. En los vertebrados, la
secuencia del límite aguas arriba exón-intrón generalmente se describe como 5ÿ–AGÿGTAAGT–
3ÿ y la secuencia aguas abajo como 5ÿ–PyPyPyPyPyPyNCAGÿ–3ÿ, donde “Py” significa uno
de los nucleótidos de pirimidina ( T o C), “N” es cualquier nucleótido y la flecha muestra la
ubicación precisa del límite (Figura 12.4). Estas son secuencias de consenso, los promedios
de una gran cantidad de secuencias relacionadas pero no idénticas, por lo que la búsqueda debe
incluir no solo las secuencias que se muestran, sino también al menos las variantes más comunes.
A pesar de estos problemas, este tipo de búsqueda a veces puede ayudar a delinear las
ubicaciones de los exones dentro de una región que se cree que contiene un gen. l Las secuencias
reguladoras aguas arriba se pueden usar para ubicar las regiones donde comienzan los genes. Esto
se debe a que estas secuencias reguladoras, como los límites entre exón e intrón, tienen
características de secuencia distintivas que poseen para llevar a cabo su función como señales de
reconocimiento para las proteínas de unión al ADN involucradas en la expresión génica.
Al igual que con los límites exón-intrón, las secuencias reguladoras son variables y no todos los
genes tienen la misma colección de secuencias reguladoras. Por lo tanto, usarlos para localizar
genes es problemático.
Estas tres extensiones del escaneo ORF simple, a pesar de sus limitaciones, son generalmente
aplicables a todos los genomas de eucariotas superiores. También son posibles estrategias adicionales
con organismos individuales basadas en las características especiales de sus genomas. Por ejemplo,
los genomas de vertebrados contienen islas CpG aguas arriba de muchos genes, siendo estas
secuencias de aproximadamente 1 kb en las que el contenido de GC es superior a la media del
genoma en su conjunto. Alrededor del 40-50% de los genes humanos tienen una isla CpG corriente
arriba. Estas secuencias son distintivas y cuando una está ubicada en el ADN de vertebrados, se
puede hacer una fuerte suposición de que un gen comienza en la región inmediatamente aguas abajo.
AGGACCAGAC T CATATAGGACC
Figura 12.5
Homología entre dos secuencias que comparten un ancestro común. Las dos secuencias han adquirido mutaciones durante
sus historias evolutivas pero sus similitudes de secuencia indican que son homólogos.
GRAMO A P ML
GAS _ F GRAMO WLR A A EH GRAMO
Secuencia 1 GG TA GCCCC GRAMO GRAMO TTA A GTG CC T -CGA TTG GRAMO A A GG CCGA
GT POR T CA
TCAG CA TG GG GRAMO
* *** * * ** * * * ** * * * * * ** ** * * **
** ** * * ** *
* * * ** *
Secuencia CCCC
GRAMO 2A TA C GRAMO TTA A club británico TTG
T T Georgia
CC
Automóvil GRAMO T A C GGG
GG GTA T TGCAC
POR ESO GGG A GRAMO C
D TP
G GW
IP L R NOSOTROS _ A GRAMO HH A
Figura 12.6 La
falta de homología entre dos secuencias suele ser más evidente cuando las comparaciones se realizan a nivel de aminoácidos.
Se muestran dos secuencias de nucleótidos, con nucleótidos que son idénticos en las dos secuencias en rojo y sin
identidades en azul. Las dos secuencias de nucleótidos son idénticas en un 76%, como indican los asteriscos. Esto
podría tomarse como prueba de que las secuencias son homólogas. Sin embargo, cuando las secuencias se traducen a
aminoácidos, la identidad disminuye al 28%, lo que sugiere que los genes no son homólogos y que la similitud a nivel de
nucleótidos fue fortuita. Los aminoácidos idénticos se muestran en marrón y los no idénticos en verde. Las secuencias de
aminoácidos se han escrito utilizando abreviaturas de una letra.
(Figura 12.6). El análisis se lleva a cabo a través de Internet, iniciando sesión en el sitio web de una
de las bases de datos de ADN y utilizando un programa de búsqueda como BLAST (Basic Local
Alignment Search Tool). Si la secuencia de prueba tiene una longitud de más de 200 aminoácidos y
tiene una identidad del 30% o más con una secuencia en la base de datos (es decir, en 30 de 100
posiciones aparece el mismo aminoácido en ambas secuencias), entonces es casi seguro que las
dos homólogo y el ORF en estudio puede confirmarse como un gen real. Si es necesario, se puede
obtener una confirmación adicional mediante el análisis de transcripción (pág. 186) para mostrar
que el gen se transcribe en ARN.
estas levaduras son muy similares, y aunque cada genoma ha sufrido sus propios reordenamientos
específicos de especie, todavía hay regiones sustanciales donde el orden de los genes en el
genoma de S. cerevisiae es el mismo que en uno o más de los genomas relacionados. La
conservación del orden de los genes se llama sintenia y hace que sea muy fácil identificar genes
homólogos. Más importante aún, un ORF falso, especialmente uno corto, se puede descartar con
confianza, porque su ubicación esperada en un genoma relacionado se puede buscar en detalle
para garantizar que no haya ningún equivalente presente.
determinar si el gen es el mismo que ya ha sido caracterizado. Luego, el gen se puede estudiar más a
fondo mediante técnicas de biología molecular, como la clonación y la secuenciación.
El principio general de este análisis convencional ( genética directa) es que los genes responsables
de un fenotipo pueden identificarse determinando qué genes están inactivados en organismos que
muestran una versión mutante del fenotipo. Si el punto de partida es el gen, en lugar del fenotipo,
entonces la estrategia equivalente, la genética inversa , sería mutar el gen e identificar el cambio
fenotípico resultante. Esta es la base de la mayoría de las técnicas utilizadas para asignar funciones a
genes desconocidos.
El segundo ejemplo de inactivación de genes utiliza un proceso análogo, pero con ratones en lugar
de levadura. El ratón se utiliza con frecuencia como organismo modelo para los seres humanos porque
ADN vectorial
Recombinación homóloga
ADN cromosómico
Cassette de eliminación
Figura 12.10 El uso
geneR
de un casete de eliminación de levadura.
R1 R2 ADN vectorial
Insertar ADN de
levadura en sitios de restricción
R1 R1 R2 R2
Introducir en las
células de levadura
Copia cromosómica del
gen diana
genR se expresa
el genoma del ratón contiene muchos de los mismos genes. Por lo tanto, la identificación de
las funciones de genes humanos desconocidos se lleva a cabo en gran parte mediante la
inactivación de genes equivalentes en ratones. La parte de recombinación homóloga del
procedimiento es idéntica a la descrita para la levadura y una vez más da como resultado una
célula en la que se ha inactivado el gen diana. El problema es que no queremos una sola
célula mutante, queremos un ratón mutante completo, ya que solo con el organismo completo
podemos hacer una evaluación completa del efecto de la inactivación del gen en el fenotipo.
Para lograr esto, el vector que lleva el casete de deleción se microinyecta inicialmente en una
célula madre embrionaria (pág. 124). El resultado final es un ratón knockout, cuyo fenotipo,
con suerte, proporcionará la información deseada sobre la función del gen que se está estudiando.
Agregar ARN
5' TTTT
ARNm
AAAA
Convertir a ADNc de
doble cadena
3'
TTTT
ARNc
AAAA
5'
TTTT
AAAA
TTTT
AAAA
TTTT
AAAA
señales de
hibridación
examinando los microarrays por microscopía confocal. Esos puntos que dieron una señal indicaron
genes que estaban activos en las condiciones que se estaban estudiando, y las intensidades de las
señales de hibridación revelaron las cantidades relativas de ARNm en el transcriptoma. Los cambios
en la expresión génica, cuando la levadura se transfirió a diferentes condiciones de crecimiento (p. ej.,
privación de oxígeno), se pudieron controlar repitiendo el experimento con una segunda preparación
de ADNc.
Los microarreglos ahora se están utilizando para monitorear cambios en los transcriptomas de
muchos organismos. En algunos casos, la estrategia es la misma que se usa con la levadura, el
microarreglo representa todos los genes en el genoma, pero esto es posible solo para aquellos organismos que
Machine Translated by Google
Capítulo 12 Estudiando los genomas 217
C C T A Figura 12.13 Un
GRAMO C T C
chip de ADN. Un chip real llevaría muchos más
A A C A
oligonucleótidos que los que se muestran aquí, y
GRAMO
oligonucleótidos
C T C A
GRAMO
T
GRAMO
C
T
C
T
A Oblea de silicio
tienen relativamente pocos genes. Una micromatriz para todos los genes humanos podría transportarse con
solo 10 portaobjetos de vidrio de 18 × 18 mm, pero preparar clones de cada uno de los 20 000 a 30 000
genes humanos sería una tarea enorme. Afortunadamente esto no es necesario. Por ejemplo, para estudiar
los cambios en el transcriptoma que se producen como resultado del cáncer, se podría preparar una
micromatriz con una biblioteca de cDNA de tejido normal. La hibridación con ADNc marcado del tejido
canceroso revelaría qué genes están regulados hacia arriba o hacia abajo en respuesta al estado canceroso.
Los chips de ADN proporcionan una alternativa a los microarrays , que son delgadas obleas de silicio
que contienen muchos oligonucleótidos diferentes (Figura 12.13). Estos oligonucleótidos se sintetizan
directamente en la superficie del chip y se pueden preparar a una densidad de 1 millón por cm2,
sustancialmente más alta de lo que es posible con un microarreglo convencional.
La hibridación entre un oligonucleótido y la sonda se detecta electrónicamente.
Debido a que los oligonucleótidos se sintetizan de novo mediante procedimientos automáticos especiales,
es relativamente fácil preparar un chip que contenga 20 000 o 30 000 oligonucleótidos, cada uno específico
para un gen humano diferente.
Segunda
Primera electroforesis Girar electroforesis
Figura 12.14
Electroforesis en gel bidimensional.
La electroforesis en gel de poliacrilamida es el método estándar para separar las proteínas en una mezcla.
Dependiendo de la composición del gel y de las condiciones en las que se lleva a cabo la electroforesis, se pueden
utilizar diferentes propiedades químicas y físicas de las proteínas como base para su separación. La técnica más
popular utiliza el detergente llamado dodecilsulfato de sodio, que desnaturaliza las proteínas y les confiere una carga
negativa que es aproximadamente equivalente a la longitud del polipéptido desplegado. En estas condiciones, las
proteínas se separan según sus masas moleculares, migrando más rápidamente las proteínas más pequeñas hacia el
electrodo positivo.
Alternativamente, las proteínas se pueden separar mediante enfoque isoeléctrico en un gel que contiene productos
químicos que establecen un gradiente de pH cuando se aplica la carga eléctrica. En este tipo de gel, una proteína migra
a su punto isoeléctrico, la posición en el gradiente donde su carga neta es cero.
Después de la electroforesis, la tinción del gel revela un patrón complejo de manchas, cada una de las cuales
contiene una proteína diferente. Cuando se comparan dos geles, las diferencias en el patrón y las intensidades de las
manchas indican diferencias en las identidades y cantidades relativas de proteínas individuales en los dos proteomas
que se están estudiando. Por lo tanto, se pueden seleccionar puntos interesantes para la segunda etapa de perfilado
en la que se determinan las identidades de proteínas reales.
Reflector
Láser
Péptido de baja
masa a carga
100
El péptido debe
Intensidad
relativa
(%)
Si se comparan dos proteomas, entonces un requisito clave es que se puedan identificar las
proteínas que están presentes en diferentes cantidades. Si las diferencias son relativamente
grandes, serán evidentes simplemente observando los geles teñidos después de la electroforesis
bidimensional. Sin embargo, cambios importantes en las propiedades bioquímicas de un proteoma
pueden resultar de cambios relativamente menores en las cantidades de proteínas individuales y,
por lo tanto, los métodos para detectar cambios a pequeña escala son esenciales. Una posibilidad
es etiquetar los constituyentes de dos proteomas con diferentes marcadores fluorescentes y luego
pasarlos juntos en un único gel bidimensional. La visualización del gel bidimensional a diferentes
longitudes de onda permite juzgar las intensidades de puntos equivalentes más fácilmente de lo
que es posible cuando se obtienen dos geles separados. Una alternativa más precisa es etiquetar
cada proteoma con una etiqueta de afinidad codificada por isótopos (ICAT). Estos marcadores
se pueden obtener en dos formas, una que contiene átomos de hidrógeno normales y la otra que
contiene deuterio, el isótopo pesado del hidrógeno. Las versiones normal y pesada se pueden
distinguir mediante espectrometría de masas, lo que permite conocer las cantidades relativas de una proteína en dos
Machine Translated by Google
220 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
Relación masa-carga
los proteomas que se han mezclado se determinarán durante la etapa MALDI-TOF del procedimiento de
elaboración de perfiles (Figura 12.16).
Exhibición de
fagos Esta técnica se llama exhibición de fagos porque involucra la “presentación” de proteínas en la superficie
de un bacteriófago, generalmente M13 (Figura 12.17a). Esto se logra mediante la clonación del gen de la
proteína en un tipo especial de vector M13, que hace que el gen clonado se fusione con un gen de la proteína
de la cubierta del fago (Figura 12.17b). Después de la transfección de E. coli, esta fusión de genes dirige la
síntesis de una proteína híbrida, formada en parte por la proteína de cubierta y en parte por el producto del
gen clonado. Con suerte, esta proteína híbrida se insertará en la cubierta del fago para que el producto del
gen clonado se encuentre ahora en la superficie de las partículas del fago.
Normalmente, esta técnica se lleva a cabo con una biblioteca de presentación de fagos formada por
muchos fagos recombinantes, cada uno de los cuales presenta una proteína diferente. Se pueden preparar
grandes bibliotecas mediante la clonación de una mezcla de ADNc de un tejido particular o, con menos
facilidad, mediante la clonación de fragmentos de ADN genómico. La biblioteca consta de fagos que muestran
una variedad de proteínas diferentes y se utiliza para identificar aquellas que interactúan con una proteína de
prueba. Esta proteína de prueba podría ser una proteína pura o una que se presente en la superficie de un
fago. La proteína se inmoviliza en los pocillos de una bandeja de microtitulación o en partículas que se pueden
utilizar en una columna de cromatografía de afinidad y luego se mezcla con la biblioteca de presentación de fagos (Figura 12.17c).
Los fagos que se retienen en la bandeja de microtitulación o dentro de la columna después de una serie de
lavados son los que muestran proteínas que interactúan con la proteína de prueba inmovilizada.
Proteínas mostradas
La
expresion genica
Proteína de la
Lavados
Proteína de prueba
Figura 12.17
Visualización de fagos. (a) Visualización de proteínas en la superficie de un fago filamentoso recombinante. (b) La fusión de genes
utilizada para mostrar una proteína. (c) Una forma de detectar interacciones entre una proteína de prueba y un fago dentro de una
biblioteca de visualización.
(a) Interacciones entre factores (b) El resultado del primer (C) El resultado del segundo
de transcripción experimento de clonación. experimento de clonación.
1 Dos 1* 1*
2 factores de 2 2*
Factor
transcripción
de transcripción
híbrido
2 2*
1 Interacción 2 Sin Interacción
1* 1*
interacción
La Sin La
expresion genica expresión génica expresion genica
de dos híbridos de levadura. (a) Un par de factores de transcripción que deben interactuar para que se exprese un gen de levadura.
(b) El reemplazo del factor de transcripción 1 con la proteína híbrida 1* elimina la expresión génica ya que 1* no puede interactuar con el
factor de transcripción 2. (c) El reemplazo del factor de transcripción 2 con la proteína híbrida 2* restaura la expresión génica si el híbrido
parte de 1 * y 2* pueden interactuar.
Machine Translated by Google
222 Parte II Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en la Investigación
Para utilizar el sistema, se deben realizar dos experimentos de clonación de levadura. El primer
experimento de clonación implica el gen cuyo producto proteico se está estudiando. Este gen se liga
al gen de uno de los dos factores de transcripción y la construcción se inserta en un vector de
levadura. Las levaduras recombinantes que se producen no pueden expresar el gen diana porque
este factor de transcripción modificado no puede interactuar con su compañero (Figura 12.18b).
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Altschul, SF, Gish, W., Miller, W., Myers, EW y Lipman, DJ (1990) Herramienta básica de búsqueda de
alineación local. Revista de Biología Molecular, 215, 403–410. [El programa BLAST.]
Clackson, T. & Wells, JA (1994) Selección in vitro de bibliotecas de proteínas y péptidos. Tendencias
en Biotecnología, 12, 173–184. [Exhibición de fagos.]
Fields, S. & Sternglanz, R. (1994) El sistema de dos híbridos: un ensayo para las interacciones proteína-
proteína. Tendencias en genética, 10, 286–292.
Görg, A., Weiss, W. & Dunn, MJ (2004) Tecnología actual de electroforesis bidimensional
nología para la proteómica. Proteómica, 4, 3665–3685.
Guigó, R., Flicek, P., Abril, JF et al. (2006) EGASP: el proyecto de evaluación de la anotación del genoma
humano ENCODE. Biología del genoma, 7, S2, doi:10.1186/gb-2006-7-s1-s2.
[Comparación de la precisión de diferentes programas informáticos para la localización de genes.]
Kellis, M., Patterson, N., Birren, B. & Lander, ES (2003) Secuenciación y comparación de especies de
levadura para identificar genes y elementos reguladores. Naturaleza, 423, 241–254. [Uso de la genómica
comparativa para anotar la secuencia del genoma de la levadura.]
Ohler, U. & Niemann, H. (2001) Identificación y análisis de promotores eucariotas: reciente
enfoques computacionales. Tendencias en genética, 17, 56–60.
Phizicky, E., Bastiaens, PIH, Zhu, H., Snyder, M. & Fields, S. (2003) Análisis de proteínas en una escala
proteómica. Naturaleza 422: 208–215. [Revisa todos los aspectos de la proteómica].
Ramsay, G. (1998) Chips de ADN: estado del arte. Biotecnología de la naturaleza, 16, 40–44.
Stoughton, RB (2005) Aplicaciones de micromatrices de ADN en biología. Revisión anual de bioquímica, 74,
53–82.
Velculescu, VE, Vogelstein, B. & Kinzler, KW (2000) Análisis de transcriptomas desconocidos
con SALVIA. Tendencias en genética, 16, 423–425.
Wach, A., Brachat, A., Pohlmann, R. y Philippsen, P. (1994) Nuevos módulos heterólogos para alteraciones
genéticas clásicas o basadas en PCR en Saccharomyces cerevisiae. Levadura, 10, 1793–1808.
[Inactivación de genes por recombinación homóloga.]
Machine Translated by Google
PARTE III
Las aplicaciones de los genes
Clonación y Análisis de ADN
en Biotecnología
Capítulo 13
Producción de proteína a
partir de genes clonados
Ahora que hemos cubierto las técnicas básicas involucradas en la clonación de genes y el
análisis de ADN y examinado cómo se utilizan estas técnicas en la investigación, podemos
pasar a considerar cómo se aplica la tecnología de ADN recombinante en biotecnología. Este no
es un tema nuevo, aunque la biotecnología ha recibido mucha más atención durante los últimos
años que nunca en el pasado. La biotecnología se puede definir como el uso de procesos
biológicos en la industria y la tecnología. Según los arqueólogos, la industria biotecnológica
británica se remonta a 4000 años atrás, a finales del período Neolítico, cuando se introdujeron
por primera vez en este país los procesos de fermentación que utilizan células vivas de levadura
para producir cerveza y aguamiel. Ciertamente, la elaboración de cerveza estaba bien establecida
en la época de la invasión romana.
Durante el siglo XX, la biotecnología se expandió con el desarrollo de una variedad de usos
industriales para los microorganismos. El descubrimiento por Alexander Fleming en 1929 de que
el moho Penicillium sintetiza un potente agente antibacteriano condujo al uso de hongos y
bacterias en la producción a gran escala de antibióticos. Al principio, los microorganismos se
cultivaban en grandes recipientes de cultivo de los que se purificaba el antibiótico después de
retirar las células (Figura 13.1a), pero este método de cultivo por lotes ha sido reemplazado en
gran medida por técnicas de cultivo continuo , haciendo uso de un fermentador, de cuyas
muestras de medio se pueden tomar continuamente, proporcionando un suministro continuo del
producto (Figura 13.1b). Este tipo de proceso no se limita a la producción de antibióticos y
también se ha utilizado para obtener grandes cantidades de otros compuestos producidos por
microorganismos (Cuadro 13.1).
Una de las razones por las que la biotecnología ha recibido tanta atención durante las últimas
tres décadas es la clonación de genes. Aunque muchos productos útiles pueden ser
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 225
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
226 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
Centrífugo Preparar
producto a partir
de medio o
células.
Medio Medio +
fresco en celdas fuera
preparar
producto
cultivo de gran
volumen
Tabla 13.1
Algunos de los compuestos producidos por cultivo de microorganismos a escala industrial.
COMPUESTO MICROORGANISMO
antibióticos
Glicerol S. cerevisiae S.
cromosomas
Vector portador de
genes animales
expresada y la proteína recombinante sintetizada por la célula bacteriana. Entonces puede ser
posible obtener grandes cantidades de la proteína.
Por supuesto, en la práctica, la producción de proteína recombinante no es tan fácil como parece.
Se necesitan tipos especiales de vector de clonación y, a menudo, es difícil obtener rendimientos
satisfactorios de proteína recombinante. En este capítulo veremos los vectores de clonación para la
síntesis de proteínas recombinantes y examinaremos algunos de los problemas asociados con su uso.
l El promotor, que marca el punto en el que debe comenzar la transcripción del gen. En E. coli,
el promotor es reconocido por la subunidad g de la enzima transcriptora ARN polimerasa.
Machine Translated by Google
228 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
Transcripción de ARN
(a) E.coli
................... Caja TTGACA ..................... TATAAT ............. Gene
–35 –10 caja
(b) Animales
...................varias señales ..................... Caja TATA A .............
Gene
AT –25
Figura 13.4
Secuencias típicas de promotores de E. coli y genes animales.
l El terminador, que marca el punto al final del gen donde debe detenerse la transcripción. Un
terminador suele ser una secuencia de nucleótidos que puede aparearse consigo misma para
formar una estructura de bucle de tallo . l El sitio de unión al ribosoma, una secuencia de
nucleótidos corta reconocida por el
ribosoma como el punto en el que debe unirse a la molécula de ARNm. El codón de
iniciación del gen siempre está unos pocos nucleótidos aguas abajo de este sitio.
Los genes de organismos superiores también están rodeados de señales de expresión, pero sus
secuencias de nucleótidos no son las mismas que las versiones de E. coli . Esto se ilustra comparando
los promotores de E. coli y los genes humanos (Figura 13.4). Hay similitudes, pero es poco probable
que una ARN polimerasa de E. coli pueda unirse a un promotor humano. Un gen extraño está inactivo
en E. coli, simplemente porque la bacteria no reconoce sus señales de expresión.
Una solución a este problema sería insertar el gen extraño en el vector de tal manera que se
coloque bajo el control de un conjunto de señales de expresión de E. coli . Si esto se puede lograr,
entonces el gen debe transcribirse y traducirse (Figura 13.5). Los vectores de clonación que
proporcionan estas señales y, por lo tanto, pueden usarse en la producción de proteína recombinante,
se denominan vectores de expresión.
T Sitio de
restricción único
vector de
expresión
PAG
Gen extraño
Transformar E. coli
PAG
T
ARNm
difieren mucho de estas secuencias consenso (p. ej., TTTACA en lugar de TTGACA), una pequeña
variación puede tener un efecto importante en la eficiencia con la que el promotor puede dirigir la
transcripción. Los promotores fuertes son aquellos que pueden sostener una alta tasa de
transcripción; los promotores fuertes generalmente controlan genes cuyos productos de traducción
son requeridos en grandes cantidades por la célula (Figura 13.6a). En contraste, los promotores
débiles, que son relativamente ineficientes, dirigen la transcripción de genes cuyos productos se
necesitan solo en pequeñas cantidades (Figura 13.6b). Claramente, un vector de expresión debe
llevar un promotor fuerte, de modo que el gen clonado se transcriba a la tasa más alta posible.
Un segundo factor a considerar cuando se construye un vector de expresión es si será posible
regular el promotor de alguna forma. Se reconocen dos tipos principales de regulación génica en E.
coli: inducción y represión. Un gen inducible es aquel cuya transcripción se activa mediante la
adición de una sustancia química al medio de cultivo; a menudo, esta sustancia química es uno de los
sustratos de la enzima codificada por el gen inducible (figura 13.7a). Por el contrario, un gen reprimible
se desactiva mediante la adición de la sustancia química reguladora (Figura 13.7b)).
La regulación génica es un proceso complejo que solo involucra indirectamente al propio promotor.
Sin embargo, muchas de las secuencias importantes para la inducción y la represión se encuentran
en la región que rodea al promotor y, por lo tanto, también están presentes en un vector de expresión.
Por lo tanto, puede ser posible extender la regulación al vector de expresión, de modo que la sustancia
química que induce o reprime el gen normalmente controlado por el promotor también puede regular
la expresión del gen clonado. Esto puede ser una clara ventaja en la producción de proteína
recombinante. Por ejemplo, si la proteína recombinante tiene un
Machine Translated by Google
230 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
Promotor
fuerte Transcripción promotor débil Transcripción
Relativamente pocas
Numerosas transcripciones transcripciones
Traducción
Traducción
Gene
Promotor
Transcripciones
sin transcripción
Figura 13.7
Ejemplos de los dos tipos principales de regulación génica que ocurren en las bacterias: (a) un gen inducible; (b) un gen reprimible.
efecto nocivo sobre la bacteria, entonces su síntesis debe ser monitoreada cuidadosamente para
prevenir la acumulación de niveles tóxicos: esto puede lograrse mediante el uso juicioso de la
sustancia química reguladora para controlar la expresión del gen clonado. Incluso si la proteína
recombinante no tiene efectos nocivos en la célula huésped, la regulación del gen clonado sigue
siendo deseable, ya que un alto nivel continuo de transcripción puede afectar la capacidad de
replicación del plásmido recombinante, lo que conduce a su eventual pérdida del cultivo.
Machine Translated by Google
lacZ
Transcripción
–35 –10
Transcripción
–35 –10
Transcripción
ARN polimerasa T7
Transcripción
–35 –10
reprime el promotor ePL , pero a temperaturas más altas la proteína se inactiva, lo que da
como resultado la transcripción del gen clonado.
l El promotor T7 (Figura 13.8e) es específico para la ARN polimerasa codificada por el
bacteriófago T7. Esta ARN polimerasa es mucho más activa que la ARN polimerasa de
E. coli (pág. 93), lo que significa que un gen insertado aguas abajo del promotor T7 se
expresará a un nivel alto. El gen de la polimerasa de ARN T7 normalmente no está presente
en el genoma de E. coli , por lo que se necesita una cepa especial de E. coli que sea lisogénica
para el fago T7. Recuerde que un lisógeno contiene una copia insertada del ADN del fago en
su genoma (pág. 19). En esta cepa particular de E. coli, el ADN del fago ha sido alterado
colocando una copia del promotor lac cadena arriba de su gen para la ARN polimerasa T7. Por
lo tanto, la adición de IPTG al medio de crecimiento activa la síntesis de la polimerasa de ARN
T7, que a su vez conduce a la activación del gen transportado por el vector de expresión T7.
l La traducción eficiente del ARNm producido a partir del gen clonado depende no solo de la
presencia de un sitio de unión al ribosoma, sino que también se ve afectada por la
secuencia de nucleótidos al comienzo de la región codificante. Esto probablemente se
deba a que las estructuras secundarias resultantes de pares de bases intracatenarias
podrían interferir con la unión del ribosoma a su sitio de unión (Figura 13.11). Esta
posibilidad se evita si la región pertinente está compuesta en su totalidad por E. coli natural
secuencias.
Gen extraño
Gen extraño PAG insertado en
R el casete
PAG
Casete R
T Sitio de
restricción único T
Figura 13.9 Un
vector de casete típico y la forma en que se usa. P = promotor, R = sitio de unión al ribosoma, T = terminador.
Machine Translated by Google
Capítulo 13 Producción de proteínas a partir de genes clonados 233
Insertar un
gen extraño
Gen extraño
relaciones públicas T
Fusión Fusión
correcta incorrecta
Expresión
segmento
de E. coli
Granel de polipéptido
extraño
N término
Término C
El sitio de unión al
ribosoma está oscurecido
de agarosa
GRAMO
GRAMO
Cuenta de
agarosa
bromuro de cianógeno
Escisión específicamente en el
residuo de metionina
específicamente en los residuos de metionina (Figura 13.13). Como alternativa, pueden usarse
enzimas como la trombina (que se escinde junto a los residuos de arginina) o el factor Xa (que
corta después de la arginina de Gly-Arg). La consideración importante es que las secuencias de
reconocimiento para el agente de escisión no deben ocurrir dentro de la proteína recombinante.
l El gen extraño podría contener intrones. Este sería un gran problema, ya que los genes de E.
coli no contienen intrones y, por lo tanto, la bacteria no posee la maquinaria necesaria para
eliminar los intrones de las transcripciones (Figura 13.14a). l El gen extraño podría contener
secuencias que actúan como señales de terminación en E. coli (Figura 13.14b). Estas secuencias
son perfectamente inocuas en la célula huésped normal, pero en la bacteria dan como
resultado una terminación prematura y una pérdida de la expresión génica. l El sesgo de
codón del gen puede no ser ideal para la traducción en E. coli. Como se describe en la pág. 209,
aunque virtualmente todos los organismos usan el mismo código genético, cada uno
Traducción
Se sintetiza un polipéptido
incorrecto.
relaciones públicas T
T
gen de E. coli
organismo tiene un sesgo hacia los codones preferidos. Este sesgo refleja la eficiencia con la que
las moléculas de tRNA en el organismo son capaces de reconocer los diferentes codones. Si un
gen clonado contiene una alta proporción de codones desfavorecidos, los ARNt de E. coli pueden
encontrar dificultades para traducir el gen, lo que reduce la cantidad de proteína que se sintetiza
(Figura 13.14c).
Estos problemas generalmente se pueden resolver, aunque las manipulaciones necesarias pueden
llevar mucho tiempo y ser costosas (una consideración importante en un proyecto industrial). Si el gen
contiene intrones, su ADN complementario (ADNc), preparado a partir del ARNm (pág. 133) y, por lo
tanto, carece de intrones, podría utilizarse como alternativa. Entonces podría emplearse la mutagénesis
in vitro para cambiar las secuencias de los posibles terminadores y reemplazar los codones desfavorecidos
con los preferidos por E. coli. Una alternativa con genes que tienen menos de 1 kb de longitud es hacer
una versión artificial (p. 204). Esto implica sintetizar un conjunto de oligonucleótidos superpuestos que se
ligan entre sí, y las secuencias de los oligonucleótidos se diseñan para garantizar que el gen resultante
contenga los codones de E. coli preferidos y que los terminadores estén ausentes.
l Es posible que E. coli no procese correctamente la proteína recombinante. Las proteínas de la mayoría
de los organismos se procesan después de la traducción, mediante la modificación química de los
aminoácidos dentro del polipéptido. A menudo, estos eventos de procesamiento son esenciales para
la correcta actividad biológica de la proteína. Desafortunadamente, las proteínas de las bacterias y
los organismos superiores no se procesan de manera idéntica. En particular, algunas proteínas
animales están glicosiladas, lo que significa que tienen grupos de azúcar unidos a ellas después de
la traducción. La glicosilación es extremadamente poco común en bacterias y las proteínas
recombinantes sintetizadas en E. coli nunca se glicosilan correctamente.
l Es posible que E. coli no pliegue la proteína recombinante correctamente y, por lo general, no puede
sintetizar los enlaces disulfuro presentes en muchas proteínas animales. Si la proteína no toma su
estructura terciaria plegada correctamente, por lo general es insoluble y forma un cuerpo de
inclusión dentro de la bacteria (Figura 13.15). La recuperación de la proteína del cuerpo de inclusión
no es un problema, pero convertir la proteína en su forma plegada correctamente puede ser difícil o
imposible en el tubo de ensayo. Bajo estas circunstancias, la proteína es, por supuesto, inactiva.
Cuerpos de inclusión.
nucleoide
Machine Translated by Google
Capítulo 13 Producción de proteínas a partir de genes clonados 237
l E. coli podría degradar la proteína recombinante. No se sabe exactamente cómo E. coli puede reconocer
la proteína extraña y, por lo tanto, someterla a un recambio preferencial.
Estos problemas son menos fáciles de resolver que los problemas de secuencia descritos en la sección
anterior. La degradación de las proteínas recombinantes puede reducirse usando como huésped una cepa
de E. coli mutante que sea deficiente en una o más de las proteasas responsables de la degradación de
proteínas. También se puede promover el plegamiento correcto de las proteínas recombinantes eligiendo
una cepa huésped especial, en este caso una que sintetice en exceso las proteínas chaperonas que se cree
que son responsables del plegamiento de proteínas en la célula. Pero el principal problema es la ausencia
de glicosilación. Hasta ahora esto ha resultado insuperable, limitando E. coli a la síntesis de proteínas
animales que no necesitan ser procesadas de esta manera.
PAG
GAL10
Transcripción
Transcripción
Los dos hongos filamentosos más populares son Aspergillus nidulans y Trichoderma reesei. Las
ventajas de estos organismos son sus buenas propiedades de glicosilación y
Machine Translated by Google
Figura 13.17
Comparación entre una estructura típica de
glicosilación encontrada en una proteína
animal y las estructuras sintetizadas por P.
pastoris y S. cerevisiae.
Azúcares
su capacidad para secretar proteínas en el medio de crecimiento. Esta última es una característica
particularmente fuerte del hongo de la pudrición de la madera T. reesei, que en su hábitat natural secreta
enzimas celulolíticas que degradan la madera en la que vive. Las características de secreción significan
que estos hongos pueden producir proteínas recombinantes en una forma que ayuda a la purificación. Los
vectores de expresión de A. nidulans suelen llevar el promotor de la glucoamilasa (Figura 13.16c), inducido
por el almidón y reprimido por la xilosa; los de T. reesei utilizan el promotor de la celobiohidrolasa (Figura
13.16d), que es inducido por la celulosa.
Membrana
nuclear
Cuerpos de
inclusión
que aquel al que normalmente está unido. Este promotor a menudo se obtiene de virus como el SV40 (pág. 123), el
citomegalovirus (CMV) o el virus del sarcoma de Rous (RSV).
Se han utilizado líneas celulares de mamíferos derivadas de seres humanos o hámsteres en la síntesis de varias proteínas
recombinantes y, en la mayoría de los casos, estas proteínas se han procesado correctamente y no se pueden distinguir
de las versiones no recombinantes. Sin embargo, este es el enfoque más costoso para la producción de proteínas
recombinantes, especialmente porque la posible purificación conjunta de virus con la proteína significa que se deben
emplear procedimientos rigurosos de control de calidad para garantizar que el producto sea seguro.
El sistema de expresión se basa en los baculovirus, un grupo de virus que son comunes en los insectos pero que
normalmente no infectan a los vertebrados. El genoma del baculovirus incluye el gen de la poliedrina, cuyo producto se
acumula en la célula del insecto como grandes cuerpos de inclusión nuclear hacia el final del ciclo de infección (Figura
13.18). El producto de este único gen constituye con frecuencia más del 50% de la proteína celular total. También se
producen niveles similares de producción de proteínas si el gen normal se reemplaza por uno extraño. Los vectores de
baculovirus se han utilizado con éxito en la producción de varias proteínas de mamíferos, pero desafortunadamente las
proteínas resultantes no se glicosilan correctamente. En este sentido, el sistema de baculovirus no ofrece ninguna ventaja
en comparación con S. cerevisiae o P. pastoris. Sin embargo, las deficiencias en el proceso de glicosilación de insectos
pueden evitarse usando un baculovirus modificado que lleva un promotor de mamífero para expresar genes directamente
en células de mamífero. La infección no es productiva, lo que significa que el genoma del virus no puede replicarse, pero
los genes clonados en uno de los vectores BacMam , como se les llama, se mantienen estables en las células de los
mamíferos durante el tiempo suficiente para que se produzca la expresión. Esta expresión va acompañada de las propias
actividades de procesamiento postraduccional de la célula de mamífero, por lo que la proteína recombinante está
correctamente glicosilada y, por lo tanto, debería estar completamente activa.
Por supuesto, en la naturaleza, los baculovirus infectan insectos vivos, no cultivos celulares. Por ejemplo, uno de los
baculovirus más populares utilizados en la clonación es el nucleopolihedrovirus Bombyx mori (BmNPV), que es un patógeno
natural del gusano de seda. Existe una enorme industria convencional basada en el cultivo de gusanos de seda para la
producción de seda, y esta experiencia ahora se está aprovechando para la producción de proteínas recombinantes,
utilizando vectores de expresión basados en el genoma BmNPV. Además de ser un medio fácil y económico de obtener
proteínas, los gusanos de seda tienen la ventaja adicional de no ser infectados por
Machine Translated by Google
virus que son patógenos para los humanos. Por lo tanto, se evita la posibilidad de que se
copurifiquen virus peligrosos con la proteína recombinante.
Pharming en animales
Un animal transgénico es aquel que contiene un gen clonado en todas sus células. Los ratones
knockout (pág. 214), utilizados para estudiar la función de los genes humanos y de otros
mamíferos, son ejemplos de animales transgénicos. Con ratones, se puede producir un animal
transgénico mediante microinyección del gen que se clonará en un óvulo fertilizado (pág. 85).
Aunque esta técnica funciona bien con ratones, la inyección de células fertilizadas es ineficaz o
imposible con muchos otros mamíferos, y la generación de animales transgénicos para la
producción de proteínas recombinantes suele implicar un procedimiento más sofisticado llamado
transferencia nuclear (Figura 13.19). Esto implica la microinyección del gen de la proteína
recombinante en una célula somática, que es un proceso más eficiente que la inyección en un
óvulo fertilizado. Debido a que la célula somática por sí misma no se diferenciará en un animal,
su núcleo, después de la microinyección, debe transferirse a un ovocito cuyo propio núcleo haya
sido removido. Después de la implantación en una madre adoptiva, la célula modificada conserva
la capacidad del ovocito original para dividirse y diferenciarse en un animal, que contendrá el
transgén en cada célula. Este es un procedimiento largo y, por lo tanto, los animales transgénicos
son costosos de producir, pero la tecnología es rentable porque una vez que se ha creado un
animal transgénico, puede reproducirse y transmitir su gen clonado a su descendencia de
acuerdo con los principios mendelianos estándar.
Aunque se han producido proteínas en la sangre de animales transgénicos y en los huevos
de pollos transgénicos, el enfoque más exitoso ha sido usar animales de granja como ovejas o
cerdos, con el gen clonado unido al promotor de la b-lactoglobulina del animal. gene. Este
promotor está activo en el tejido mamario, lo que significa que la proteína recombinante se
secreta en la leche (Figura 13.20). La producción de leche puede ser
Figura 13.19
Transferencia del núcleo de una célula somática
transgénica a un ovocito.
ovocito Célula
somatica solución de ADN
Eliminar Eliminar
núcleo núcleo
Implante en
madre adoptiva
Machine Translated by Google
242 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
Proteína recombinante
secretada en la leche.
continua durante la vida adulta del animal, lo que resulta en un alto rendimiento de la proteína.
Por ejemplo, la vaca promedio produce unos 8000 litros de leche por año, lo que produce entre 40 y 80 kg
de proteína. Debido a que la proteína se secreta, la purificación es relativamente fácil. Lo más importante
es que las ovejas y los cerdos son mamíferos, por lo que las proteínas humanas producidas de esta manera
se modifican correctamente. Por lo tanto, la producción de proteínas farmacéuticas en animales de granja
ofrece una promesa considerable para la síntesis de proteínas humanas correctamente modificadas para
su uso en medicina.
Cualquiera que sea el sistema de producción que se utilice, las plantas ofrecen un medio económico y
de baja tecnología para la producción en masa de proteínas recombinantes. Se ha producido una variedad
de proteínas en sistemas experimentales, incluidos importantes productos farmacéuticos como las
interleucinas y los anticuerpos. Esta es un área de investigación intensiva en la actualidad, con varias
empresas de biotecnología vegetal desarrollando sistemas que han alcanzado o están cerca de la
producción comercial. Una posibilidad muy prometedora es que las plantas podrían usarse para sintetizar
vacunas, proporcionando la base para un programa de vacunación económico y eficiente (Capítulo 14).
Machine Translated by Google
conciencia.
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
de Boer, HA, Comstock, LJ & Vasser, M. (1983) El promotor tac : un híbrido funcional derivado de los
promotores trp y lac . Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los EE. UU., 80, 21–25.
Borisjuk, NV, Borisjuk, LG, Logendra, S. et al. (1999) Producción de proteínas recombinantes en
exudados de raíces de plantas. Biotecnología de la naturaleza, 17, 466–469.
Gellissen, G. & Hollenberg, CP (1997) Aplicaciones de levaduras en estudios de expresión génica:
una comparación de Saccharomyces cerevisiae, Hansenula polymorpha y Kluveromyces lactis:
una revisión. Gene, 190, 87–97.
Hannig, G. y Makrides, SC (1998) Estrategias para optimizar la expresión de proteínas heterólogas
sión en Escherichia coli. Tendencias en Biotecnología, 16, 54–60.
Hellwig, S., Drossard, J., Twyman, RM y Fischer, R. (2004) Cultivos de células vegetales para la
producción de proteínas recombinantes. Biotecnología de la naturaleza, 22, 1415–1422. s
Machine Translated by Google
244 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
s
Houdebine, L.-M. (2009) Producción de proteínas farmacéuticas por animales transgénicos.
Inmunología comparativa, microbiología y enfermedades infecciosas, 32, 107–121.
Ikonomou, L., Schneider, YJ & Agathos, SN (2003) Cultivo de células de insectos para la producción industrial
de proteínas recombinantes. Microbiología aplicada y biotecnología, 62, 1–20.
Kaiser, J. (2008) ¿Se acabó la sequía para la industria farmacéutica? Ciencia, 320, 473–475.
Kind, A. & Schnieke, A. (2008) Animal pharming, dos décadas después. Investigación transgénica, 17, 1025–
1033. [Revisa el progreso y las controversias con la cría de animales.]
Kost, TA, Condreay, JP y Jarvis, DL (2005) Baculovirus como vectores versátiles para la expresión de proteínas
en células de insectos y mamíferos. Biotecnología de la naturaleza, 23, 567–575.
Remaut, E., Stanssens, P. & Fiers, W. (1981) Vectores de plásmidos para expresión de alta eficiencia controlada
por el promotor PL de colifago. Gene, 15, 81–93. [Construcción de un vector de expresión.]
Robinson, M., Lilley, R., Little, S. y col. (1984) El uso de codones puede afectar la eficiencia de la traducción de
genes en Escherichia coli. Investigación de ácidos nucleicos, 12, 6663–6671.
Sørensen, HP & Mortensen, KK (2004) Estrategias genéticas avanzadas para la expresión de proteínas
recombinantes en Escherichia coli. Revista de Biotecnología, 115, 113–128. [Una revisión general del uso
de E. coli para la producción de proteínas recombinantes.]
Sreekrishna, K., Brankamp, RG, Kropp, KE et al. (1997) Estrategias para la síntesis y secreción óptimas de
proteínas heterólogas en la levadura metilotrófica Pichia pastoris. Gene, 190, 55–62.
Stoger, E., Ma, JK-C., Fischer, R. & Christou, P. (2005) Sembrando las semillas del éxito: proteínas farmacéuticas
de plantas. Opinión actual en biotecnología, 16, 167–173.
Thomson, AJ & McWhir, J. (2004) Aplicaciones biomédicas y agrícolas de animales
transgénesis. Biotecnología Molecular, 27, 231–244.
Wiebe, MG (2003) Producción estable de proteínas recombinantes en hongos filamentosos: problemas y mejoras.
Micólogo, 17, 140–144.
Wilmut, I., Schnieke, AE, McWhir, J. et al. (1997) Descendencia viable derivada de células fetales y de mamíferos
adultos. Naturaleza, 385, 810–813. [El método utilizado para producir la oveja Dolly.]
capitulo 14
Clonación de genes y ADN
Análisis en Medicina
La medicina ha sido y seguirá siendo una de las principales beneficiarias de la revolución del
ADN recombinante, y se podría escribir un libro entero sobre este tema. Más adelante en este
capítulo veremos cómo se utilizan las técnicas de ADN recombinante para identificar genes
responsables de enfermedades hereditarias y diseñar nuevas terapias para estos trastornos.
Primero, continuaremos con el tema desarrollado en el último capítulo y examinaremos las
formas en que los genes clonados se utilizan en la producción de fármacos recombinantes.
Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010 245
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
246 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
La molécula de insulina
30 aminoácidos
cadena B
Una cadena
21 aminoácidos
Líder B C A
Plegado espontáneo
L B
S S
S S
A
Escote
B
S S
S S
A Insulina
Figura 14.1
Estructura de la molécula de insulina y resumen de su síntesis por procesamiento a partir de preproinsulina.
Machine Translated by Google
sintetizada como un precursor llamado preproinsulina, que contiene los segmentos A y B unidos por
una tercera cadena (C) y precedidos por una secuencia líder. La secuencia líder se elimina después
de la traducción y la cadena C se escinde, dejando los polipéptidos A y B unidos entre sí por dos
enlaces disulfuro.
Se han utilizado varias estrategias para obtener insulina recombinante. Uno de los primeros
proyectos, que implica la síntesis de genes artificiales para las cadenas A y B, seguida de la producción
de proteínas de fusión en E. coli, ilustra una serie de técnicas generales utilizadas en la producción
de proteínas recombinantes.
El paso final, que implica la formación de enlaces disulfuro, es en realidad bastante ineficaz. Una
mejora posterior fue sintetizar no los genes A y B individuales, sino todo el marco de lectura de la
proinsulina, especificando cadena B-cadena C-cadena A (ver Figura 14.1).
Aunque esta es una propuesta más desalentadora en términos de síntesis de ADN, la prohormona
tiene la gran ventaja de plegarse espontáneamente en la estructura correcta de enlaces disulfuro. El
segmento de la cadena C puede entonces escindirse con relativa facilidad mediante escisión proteolítica.
E. coli transformada
sintetiza proteínas
de fusión A y B
A B
segmento de ÿ-
galactosidasa Una cadena cadena B
de de
bromuro de
cianógeno
Proteínas de fusión
escindidas
Insulina
Transformar E. coli
segmento de ÿ-
galactosidasa
Proteína de fusión
de
somatostatina
bromuro de
cianógeno
somatostatina
Machine Translated by Google
0 24 24 191
Retener
Desechar
(b) Expresión
0 24 191
Insertar en un
vector de expresión
promotor de laca
Transformar E. coli
La somatotropina
se sintetiza
La somatotropina presentó un problema más difícil. Esta proteína tiene una longitud de 191
aminoácidos, equivalente a casi 600 pb, una perspectiva imposible para las capacidades de
síntesis de ADN de finales de la década de 1970. De hecho, se utilizó una combinación de
síntesis de genes artificiales y clonación de ADN complementario (ADNc) para obtener una cepa
de E. coli productora de somatotropina. El ARN mensajero se obtuvo de la hipófisis, la glándula
que produce somatotropina en el cuerpo humano, y se preparó una biblioteca de ADNc. El cDNA
de somatotropina contenía un solo sitio para la endonucleasa de restricción HaeIII, que por lo
tanto corta el cDNA en dos segmentos (Figura 14.4a). El segmento más largo, que consta de los
codones 24 a 191, se retuvo para su uso en la construcción del plásmido recombinante. El
segmento más pequeño fue reemplazado por una molécula de ADN artificial que reprodujo el
comienzo del gen de la somatotropina y proporcionó las señales correctas para la traducción en
E. coli (Figura 14.4b). A continuación, el gen modificado se ligó en un vector de expresión que
llevaba el promotor lac .
20 KB
ABC
Producto de traducción primario
(2351 aminoácidos)
Eventos de
procesamiento
A
C Proteína madura del factor VIII
Figura 14.5 El
gen del factor VIII y su producto de traducción.
lo que lleva a una ruptura en la ruta de coagulación de la sangre y los síntomas bien conocidos
asociados con la enfermedad.
Hasta hace poco, la única forma de tratar la hemofilia era mediante la inyección de proteína de
factor VIII purificada, obtenida de sangre humana proporcionada por donantes. La purificación del
factor VIII es un procedimiento complejo y el tratamiento es costoso. Más críticamente, la purificación
está plagada de dificultades, en particular en la eliminación de partículas de virus que pueden estar
presentes en la sangre. La hepatitis y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) pueden
transmitirse y se han transmitido a los hemofílicos a través de inyecciones de factor VIII. El factor
VIII recombinante, libre de problemas de contaminación, sería un logro significativo para la biotecnología.
El gen del factor VIII es muy grande, de más de 186 kb de longitud, y se divide en 26 exones y
25 intrones (Figura 14.5a). El ARNm codifica un polipéptido grande (2351 aminoácidos), que se
somete a una serie compleja de eventos de procesamiento postraduccional, lo que finalmente da
como resultado una proteína dimérica que consta de una subunidad grande, derivada de la región
aguas arriba del polipéptido inicial, y una pequeña subunidad del segmento aguas abajo (Figura
14.5b). Las dos subunidades contienen un total de 17 enlaces disulfuro y varios sitios glicosilados.
Como podría anticiparse para una proteína tan grande y compleja, no ha sido posible sintetizar una
versión activa en E. coli.
Por lo tanto, los intentos iniciales para obtener el factor VIII recombinante involucraron células
de mamífero. En los primeros experimentos que se llevaron a cabo, todo el ADNc se clonó en
células de hámster, pero los rendimientos de proteína fueron decepcionantemente bajos. Esto
probablemente se debió a que los eventos postraduccionales, aunque se llevaron a cabo
correctamente en células de hámster, no convirtieron todo el producto inicial en una forma activa, lo
que limitó el rendimiento general. Como alternativa, se usaron dos fragmentos separados del ADNc,
un fragmento que codifica el polipéptido de la subunidad grande y el segundo la subunidad pequeña.
Cada fragmento de ADNc se ligó en un vector de expresión, aguas abajo del promotor Ag (un
híbrido entre las secuencias de b-actina de pollo y b-globina de conejo) y aguas arriba de una señal
de poliadenilación del virus SV40 (Figura 14.6). El plásmido se introdujo en una línea celular de
hámster y se obtuvo la proteína recombinante. Los rendimientos fueron más de diez veces mayores
que los de las células que contenían el ADNc completo, y la proteína del factor VIII resultante no se
distinguía de la forma nativa en términos de función.
Pharming (pág. 241) también se ha utilizado para la producción de factor VIII recombinante. El
ADNc humano completo se ha unido al promotor de la proteína ácida del suero.
Machine Translated by Google
Capítulo 14 Clonación de genes y análisis de ADN en medicina 251
Tabla 14.1
Algunas de las proteínas humanas que se han sintetizado a partir de genes clonados en bacterias y/o células eucariotas o mediante pharming.
u1-antitripsina Enfisema
eritropoyetina Anemia
Insulina Diabetes
gen del cerdo, que conduce a la síntesis del factor VIII humano en el tejido mamario del cerdo y
la posterior secreción de la proteína en la leche. El factor VIII producido de esta manera parece
ser exactamente el mismo que la proteína nativa y es totalmente funcional en los ensayos de
coagulación sanguínea.
Figura 14.7 El
Proteínas aisladas
principio detrás del uso de una preparación de
de la cubierta del virus
proteínas de cubierta de virus aisladas como vacuna.
Inyectar en el torrente
sanguíneo
Anticuerpos específicos de la
proteína de la cubierta
completo.
l El proceso de inactivación debe ser 100% eficiente, ya que la presencia en una vacuna de una sola
partícula de virus vivo podría resultar en infección. Este ha sido un problema con las vacunas para la
fiebre aftosa del ganado.
l Las grandes cantidades de partículas de virus que se necesitan para la producción de vacunas
generalmente se obtienen de cultivos de tejidos. Desafortunadamente, algunos virus, en particular el
virus de la hepatitis B, no crecen en cultivos de tejidos.
antígeno de superficie (HBsAg), que es una de las proteínas de la cubierta del virus. Esta proteína se ha sintetizado
tanto en Saccharomyces cerevisiae, utilizando un vector basado en el plásmido 2 fm (pág. 105), como en células
de ovario de hámster chino (CHO). En ambos casos, la proteína se obtuvo en cantidades razonablemente altas y,
cuando se inyectó en animales de prueba, proporcionó protección contra la hepatitis B.
La clave del éxito del HbsAg recombinante como vacuna la proporciona una característica inusual del proceso
de infección natural del virus. El torrente sanguíneo de las personas infectadas no solo contiene partículas intactas
del virus de la hepatitis B, que tienen un diámetro de 42 nm, sino también esferas más pequeñas de 22 nm
compuestas completamente de moléculas de proteína HBsAg. El ensamblaje de estas esferas de 22 nm ocurre
durante la síntesis de HbsAg tanto en células de levadura como de hámster y es casi seguro que estas esferas, en
lugar de moléculas individuales de HbsAg, son el componente eficaz de la vacuna recombinante. Por lo tanto, la
vacuna recombinante imita parte del proceso de infección natural y estimula la producción de anticuerpos, pero
como las esferas no son virus viables, la vacuna por sí misma no causa la enfermedad. Tanto las vacunas de
levadura como las de células de hámster han sido aprobadas para su uso en humanos, y la Organización Mundial
de la Salud está promoviendo su uso en los programas nacionales de vacunación.
La viabilidad de este enfoque se ha demostrado mediante ensayos con vacunas como HbsAg y las proteínas de
la cubierta del virus del sarampión y el virus respiratorio sincitial. En cada caso, la inmunidad se confirió alimentando
la planta transgénica a animales de prueba. También se están haciendo intentos para diseñar plantas que expresen
una variedad de vacunas, de modo que la inmunidad contra una variedad de enfermedades pueda adquirirse de
una sola fuente. El principal problema al que se enfrentan actualmente las empresas que desarrollan esta tecnología
es que la cantidad de proteína recombinante sintetizada por la planta suele ser insuficiente para estimular una
inmunidad completa frente a la enfermedad diana. Para que sea completamente eficaz, el rendimiento de la vacuna
debe representar entre el 8 y el 10 % del contenido de proteínas solubles de la parte de la planta que se come, pero
en la práctica los rendimientos son mucho menores, normalmente no más del 0,5 %.
La variabilidad en los rendimientos entre diferentes plantas en un solo cultivo también es una preocupación. Se
proporciona una solución parcial colocando el gen clonado en el genoma del cloroplasto en lugar del núcleo de la
planta (pág. 119), ya que esto generalmente da como resultado rendimientos mucho más altos de proteína
recombinante. Sin embargo, las proteínas producidas en el cloroplasto no están glicosiladas y, por lo tanto, aquellas
vacunas que requieren una modificación postraduccional serán inactivas si se producen de esta manera. Estos
incluyen la mayoría de las proteínas de la cubierta viral relevantes, pero no las proteínas de la superficie bacteriana,
como la subunidad B de Vibrio cholerae , que se puede utilizar para conferir inmunidad contra enfermedades como
el cólera. Esta proteína se ha sintetizado en plantas transgénicas de tabaco, tomate y arroz y se ha demostrado que
provoca una respuesta inmunitaria contra el cólera cuando se alimenta a ratones con hojas, frutos o semillas.
Genoma de
vaccinia recombinante
Proteína de la
hepatitis B
virus
vaccinia
Anti-hepatitis B
Antivacunas
contra el mucho más peligroso virus de la viruela. El término “vacuna” proviene de vaccinia; su
uso resultó en la erradicación mundial de la viruela en 1980.
Una idea más reciente es que los virus vaccinia recombinantes podrían usarse como vacunas
vivas contra otras enfermedades. Si un gen que codifica una proteína de la cubierta del virus, por
ejemplo, HBsAg, se liga al genoma de vaccinia bajo el control de un promotor de vaccinia,
entonces el gen se expresará (Figura 14.8). Después de la inyección en el torrente sanguíneo, la
replicación del virus recombinante da como resultado no solo nuevas partículas de vaccinia, sino
también cantidades significativas del principal antígeno de superficie. El resultado sería inmunidad
contra la viruela y la hepatitis B.
Esta notable técnica tiene un potencial considerable. Se han construido virus vaccinia
recombinantes que expresan varios genes extraños y se ha demostrado que confieren inmunidad
contra las enfermedades relevantes en animales de experimentación (Tabla 14.2). La posibilidad
de vacunas de amplio espectro surge por la demostración de que una sola vaccinia recombinante,
que expresa los genes de la hemaglutinina del virus de la influenza, HBsAg y glicoproteína del
virus del herpes simple, confiere inmunidad contra cada enfermedad en los monos. Los estudios
de virus vaccinia que expresan la glicoproteína de la rabia han demostrado que la eliminación del
gen vaccinia para la enzima timidina quinasa evita que el virus se replique. Esto evita la posibilidad
de que los animales tratados con la vacuna viva desarrollen cualquier forma de viruela bovina, la
enfermedad causada por la vaccinia normal. Esta vacuna de virus vivos en particular ahora se
está utilizando en el control de la rabia en Europa y América del Norte.
Machine Translated by Google
Cuadro 14.2
Algunos de los genes extraños que se han expresado en virus vaccinia recombinantes.
GENE
Tabla 14.3
Algunas de las enfermedades genéticas más comunes en el Reino Unido.
FRECUENCIA
ENFERMEDAD SÍNTOMAS (NACIMIENTOS POR AÑO)
l La identificación del gen es un requisito previo para la terapia génica (pág. 259).
A a A a
B b B b
A a A a A a A a
b b b B B b cama y desayuno
*
Producto de
recombinación
D17S74
D17S1325
cromosoma 17
(80 MB)
l Los perfiles de expresión de los genes candidatos se pueden examinar mediante análisis de
hibridación o reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) (pág. 161)
de ARN de diferentes tejidos. Por ejemplo, se esperaría que BRCA1 se hibridara con ARN
preparado a partir de tejido mamario, y también con ARN de tejido ovárico, asociándose
frecuentemente el cáncer de ovario con el cáncer de mama hereditario. l El análisis de hibridación
Southern (pág. 142) se puede realizar con ADN de
diferentes especies (estos se llaman manchas de zoológico). La razón es que un gen
humano importante tendrá casi con certeza homólogos en otros mamíferos, y que este homólogo,
aunque tenga una secuencia ligeramente diferente de la versión humana, será detectable por
hibridación con una sonda adecuada.
l Las secuencias de genes podrían examinarse en individuos con y sin la enfermedad para ver si los
genes de los individuos afectados contienen mutaciones que podrían explicar por qué tienen la
enfermedad.
l Para confirmar la identidad de un gen candidato, podría ser posible preparar un ratón knockout
(pág. 214) que tenga una versión inactiva del gen de ratón equivalente. Si el ratón knockout
muestra síntomas compatibles con la enfermedad humana, es casi seguro que el gen
candidato sea el correcto.
Machine Translated by Google
Cuando se aplicaron a la región del cáncer de mama, estos análisis dieron como resultado la identificación
de un gen de aproximadamente 100 kb, compuesto por 22 exones y que codificaba una proteína de 1863
aminoácidos, que era un fuerte candidato para BRCA1. Las transcripciones del gen fueron detectables en
tejidos de mama y ovario, y los homólogos estaban presentes en ratones, ratas, conejos, ovejas y cerdos, pero
no en pollos. Lo que es más importante, los genes de cinco familias susceptibles contenían mutaciones (como
mutaciones de cambio de marco y sin sentido) que probablemente conduzcan a una proteína que no funciona.
Aunque circunstancial, la evidencia a favor del candidato fue lo suficientemente abrumadora como para
identificar este gen como BRCA1. Investigaciones posteriores han demostrado que tanto este gen como
BRCA2, un segundo gen asociado con la susceptibilidad al cáncer de mama, están involucrados en la
regulación de la transcripción y la reparación del ADN, y que ambos actúan como genes supresores de
tumores, inhibiendo la división celular anormal.
La terapia con células somáticas también tiene potencial en el tratamiento de enfermedades pulmonares
como la fibrosis quística, ya que el ADN clonado en vectores de adenovirus (pág. 123) o contenido en
liposomas (pág. 85) es absorbido por las células epiteliales de los pulmones después de la introducción en las
vías respiratorias a través de un inhalador. Sin embargo, la expresión génica se produce sólo durante unas
pocas semanas y, hasta el momento, no se ha desarrollado como un medio eficaz para tratar la fibrosis quística.
En aquellas enfermedades genéticas en las que el defecto surge porque el gen mutado no codifica una
proteína funcional, todo lo que se necesita es proporcionar a la célula la versión correcta del gen: la eliminación
de los genes defectuosos es innecesaria. La situación
Machine Translated by Google
260 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
Figura 14.11
Célula
La diferenciación de una célula madre transfectada conduce a
madre aislada
que el nuevo gen esté presente en todas las células sanguíneas
maduras.
Nuevo gen
Transfectar
Replantar
Diferenciación
es menos fácil con las enfermedades genéticas dominantes (p. 255), ya que en estas es el producto
del gen defectuoso en sí mismo el responsable del estado de la enfermedad, por lo que la terapia
debe incluir no solo la adición del gen correcto sino también la eliminación del gen defectuoso.
versión. Esto requiere un sistema de administración de genes que promueva la recombinación
entre las versiones cromosómicas y transmitidas por vectores del gen, de modo que la copia
cromosómica defectuosa sea reemplazada por el gen del vector. La técnica es compleja y poco
fiable, y todavía no se han desarrollado procedimientos ampliamente aplicables.
Promotor Transcripción
ARNm
Gen en la orientación
inversa
Promotor Transcripción
ARN antisentido
(complemento inverso
del ARNm)
ARNm
ARN antisentido
Hibridación
ARNm
ARN antisentido
Degradado por
ribonucleasas celulares
ARNm transcrito del oncogén (Figura 14.12a). Un ARN antisentido es el complemento inverso
de un ARN normal y puede impedir la síntesis de la proteína codificada por el gen contra el que
se dirige, probablemente mediante la hibridación con el ARNm que produce una molécula de
ARN de doble cadena que se degrada rápidamente por las ribonucleasas celulares (Figura
14.12b). Por lo tanto, el objetivo está inactivo.
Una alternativa sería introducir un gen que elimine selectivamente las células cancerosas o
promueva su destrucción mediante fármacos administrados de manera convencional. Esto se
llama terapia génica suicida y se considera un enfoque general efectivo para el tratamiento
del cáncer, porque no requiere una comprensión detallada de la base genética de la enfermedad
particular que se está tratando. Se conocen muchos genes que codifican proteínas tóxicas, y
también hay ejemplos de enzimas que convierten precursores no tóxicos de fármacos en
formas tóxicas. La introducción del gen de una de estas proteínas o enzimas tóxicas en un
tumor debería provocar la muerte de las células cancerosas, ya sea inmediatamente o después
de la administración del fármaco. Obviamente, es importante que el gen introducido se dirija
con precisión a las células cancerosas, para que las células sanas no mueran. Esto requiere un
sistema de administración muy preciso, como la inoculación directa en el tumor, o algún otro
medio para garantizar que el gen se exprese solo en las células cancerosas. Una posibilidad es
colocar el gen bajo el control del promotor de la telomerasa humana, que solo está activo en tejidos cancerosos.
Machine Translated by Google
262 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
Otro enfoque consiste en utilizar la terapia génica para mejorar la destrucción natural de las células
cancerosas por parte del sistema inmunitario del paciente, quizás con un gen que haga que las células
tumorales sinteticen antígenos fuertes que el sistema inmunitario reconozca con eficacia. Todos estos
enfoques, y muchos que no se basan en la terapia génica, se están probando actualmente en la lucha
contra el cáncer.
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Brocher, B., Kieny, MP, Costy, F. et al. (1991) Erradicación a gran escala de la rabia utilizando
vacuna vacuna recombinante contra la rabia. Naturaleza, 354, 520–522.
Broder, CC y Earl, PL (1999) Virus vaccinia recombinantes: diseño, generación y
aislamiento. Biotecnología Molecular, 13, 223–245.
Goeddel, DV, Heyneker, HL, Hozumi, T et al. (1979) Expresión directa en Escherichia coli de una secuencia
de ADN que codifica la hormona del crecimiento humana. Naturaleza, 281, 544–548.
[Producción de somatotropina recombinante.]
Goeddel, DV, Kleid, DG, Bolivar, F et al. (1979) Expresión en Escherichia coli de genes sintetizados
químicamente para la insulina humana. Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados
Unidos de América, 76, 106–110.
Itakura, K., Hirose, T., Crea, R. et al. (1977) Expresión en Escherichia coli de un gen sintetizado
químicamente para la hormona somatostatina. Ciencia, 198, 1056–1063.
Kaufman, RJ, Wasley, LC y Dorner, AJ (1988) Síntesis, procesamiento y secreción del factor VIII humano
recombinante expresado en células de mamífero. Revista de Química Biológica, 263, 6352–6362.
Machine Translated by Google
Liu, MA (1998) Desarrollos de vacunas. Medicina natural, 4, 515–519. [Describe el desarrollo de vacunas
recombinantes.]
Miki, Y., Swensen, J., Shattuck Eidens, D. et al. (1994) Un fuerte candidato para el gen de susceptibilidad al
cáncer de mama y ovario BRCA1. Ciencia, 266, 66–71.
Paleyanda, RK, Velander, WH, Lee, TK et al. (1997) Los cerdos transgénicos producen
factor VIII humano en la leche. Biotecnología de la naturaleza, 15, 971–975.
Schepelmann, S., Ogilvie, LM, Hedley, D. et al. (2007) Terapia génica suicida de xenoinjertos de carcinoma de
colon humano utilizando un adenovirus oncolítico armado que expresa carboxipeptidasa G2. Investigación
del cáncer, 67, 4949–4955. [Un ejemplo de terapia génica suicida que utiliza el promotor de la telomerasa
y una enzima que convierte un profármaco no tóxico en la forma tóxica.]
Capítulo 15
l Adición de genes, en la que se utiliza la clonación para alterar las características de una planta
proporcionarle uno o más genes nuevos;
l Sustracción de genes, en la que se utilizan técnicas de ingeniería genética para inactivar
uno o más de los genes existentes de la planta.
Se están llevando a cabo una serie de proyectos en todo el mundo, muchos de ellos por parte de
empresas de biotecnología, destinados a explotar el potencial de la adición y sustracción de genes
en la mejora de cultivos. En este capítulo investigaremos una selección representativa de
264 Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
estos proyectos, y analice algunos de los problemas que deben resolverse si se quiere que la
ingeniería genética de plantas gane una amplia aceptación en la agricultura.
Tabla 15.1
La gama de insectos envenenados por los diversos tipos de endotoxinas ÿ de B. thuringiensis .
gen de la endotoxina ÿ
Figura 15.1
Modo de acción de una endotoxina ÿ.
Expresión - en
la bacteria
Proteína inactiva
Digestión de proteinasa - en
el intestino del insecto
Toxina activa
intestino del insecto y dañando el epitelio superficial, de modo que el insecto no puede alimentarse y, en
consecuencia, muere de hambre (Figura 15.1). La variación en la estructura de estos sitios de unión en
diferentes grupos de insectos es probablemente la causa subyacente de las altas especificidades mostradas
por los diferentes tipos de c-endotoxina.
Las toxinas de B. thuringiensis no son descubrimientos recientes, la primera patente para su uso en la
protección de cultivos se concedió en 1904. A lo largo de los años ha habido varios intentos de comercializarlos
como insecticidas ecológicos, pero su biodegradabilidad actúa como una desventaja porque significa que
deben volver a aplicarse a intervalos regulares durante la temporada de crecimiento, aumentando los costos
del agricultor. Por lo tanto, la investigación se ha dirigido a desarrollar c-endotoxinas que no requieran una
aplicación regular. Un enfoque es a través de la ingeniería de proteínas (pág. 206), modificando la estructura
de la toxina para que sea más estable. Un segundo enfoque es diseñar el cultivo para sintetizar su propia
toxina.
Gen de B. thuringiensis
1 gen artificial 648
Codones preferidos y
Contenido de GC para maíz
secuencia promotora
Secuencia de poliadenilación
importantes en el procedimiento utilizado para obtener plantas de maíz modificadas genéticamente que expresan un gen artificial de ÿ-
endotoxina.
plantas de maíz para sintetizar c-endotoxina fue hecho por biotecnólogos de plantas en
1993, trabajando con la versión CryIA(b) de la toxina. La proteína CryIA(b) tiene una
longitud de 1155 aminoácidos y la actividad tóxica reside en el segmento de los aminoácidos 29–607.
En lugar de aislar el gen natural, se hizo una versión abreviada que contenía los primeros
648 codones mediante síntesis de genes artificiales. Esta estrategia permitió introducir
modificaciones en el gen para mejorar su expresión en plantas de maíz. Por ejemplo, los
codones que se usaron en el gen artificial eran los preferidos por el maíz, y el contenido
general de GC del gen se fijó en 65 %, en comparación con el 38 % de contenido de GC
de la versión bacteriana nativa del gen. (Figura 15.2a). El gen artificial se ligó en un vector
de casete (pág. 232) entre un promotor y una señal de poliadenilación del virus del mosaico
de la coliflor (Figura 15.2b), y se introdujo en embriones de maíz mediante bombardeo con
microproyectiles recubiertos de ADN (pág. 85). Los embriones se convirtieron en plantas
maduras y los transformantes se identificaron mediante análisis PCR de extractos de ADN,
utilizando cebadores específicos para un segmento del gen artificial (Figura 15.2c).
El siguiente paso fue utilizar una prueba inmunológica para determinar si las plantas
transformadas sintetizaban c-endotoxina. Los resultados mostraron que el gen artificial sí
estaba activo, pero que las cantidades de c-endotoxina que se producían variaban de una
planta a otra, entre 250 y 1750 ng de toxina por mg de proteína total. Estas
Machine Translated by Google
268 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
Figura 15.3 A
Efectos posicionales.
Gen insertado en el punto A
– pobremente expresado
B
Cromosoma
operón CryIIA(a2).
Machine Translated by Google
Los intentos de repetir este experimento con maíz, algodón y otros cultivos más útiles se han visto
obstaculizados por las dificultades para lograr la transformación de los cloroplastos con plantas distintas del
tabaco (ver pág. 119).
Una tercera estrategia es mezclar plantas transgénicas con no transgénicas, de modo que cada campo
contenga plantas de las que los insectos puedan alimentarse sin estar expuestos a la toxina producida por el
Machine Translated by Google
270 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
lloro
Sin síntesis
de toxinas Síntesis de toxinas
llorar
c) Plantación mixta
Protegido
estrategias para contrarrestar el desarrollo de resistencia
Refugio de
insectos de los insectos a los cultivos de ÿ-endotoxina.
versiones diseñadas (Figura 15.5c). Estas plantas no transgénicas actuarían como refugio para los
insectos, asegurando que la población de insectos incluya continuamente una alta proporción de
individuos no resistentes. Como todos los fenotipos de resistencia a la endotoxina c encontrados
hasta ahora son recesivos, los heterocigotos que surgen de un apareamiento entre un insecto
susceptible y una pareja resistente serían ellos mismos susceptibles, diluyendo continuamente la
proporción de insectos resistentes en la población. Se han llevado a cabo ensayos y se han
examinado modelos teóricos para identificar las estrategias de plantación mixta más eficaces. En la
práctica, el éxito o el fracaso dependería en gran medida de los agricultores que cultivan los cultivos,
debiendo estos agricultores adherirse a la estrategia de plantación precisa dictada por los científicos,
a pesar de la consiguiente pérdida de productividad debido al daño sufrido por los no -Plantas
modificadas genéticamente. Una vez más, esto introduce un elemento de riesgo. El éxito de los
proyectos GM con plantas depende claramente de mucho más que la inteligencia de los ingenieros
genéticos.
crecido hoy. En términos comerciales, las plantas transgénicas más importantes son aquellas
que han sido manipuladas para resistir el herbicida glifosato. Este herbicida, muy utilizado por
agricultores y horticultores, es respetuoso con el medio ambiente, ya que no es tóxico para los
insectos ni para los animales y tiene un tiempo de residencia corto en los suelos,
descomponiéndose en unos pocos días en productos inocuos. Sin embargo, el glifosato mata
todas las plantas, tanto las malas hierbas como las especies de cultivos, por lo que debe
aplicarse a los campos con mucho cuidado para evitar el crecimiento de malas hierbas sin dañar
el propio cultivo. Los cultivos transgénicos que son capaces de resistir los efectos del glifosato
son, por lo tanto, deseables, ya que permitirían seguir un régimen de aplicación de herbicidas
menos riguroso y, por lo tanto, menos costoso.
Inicialmente, la ingeniería genética se utilizó para generar plantas que producían cantidades
superiores a las normales de EPSPS, con la expectativa de que pudieran soportar dosis más
altas de glifosato que las plantas no modificadas. Sin embargo, este enfoque no tuvo éxito
porque, aunque se obtuvieron plantas modificadas genéticamente que producían hasta 80 veces
la cantidad normal de EPSPS, el aumento resultante en la tolerancia al glifosato no fue suficiente
para proteger a estas plantas de la aplicación de herbicidas en el campo.
Por lo tanto, se llevó a cabo una búsqueda de un organismo cuya enzima EPSPS sea
resistente a la inhibición del glifosato y cuyo gen EPSPS, por lo tanto, podría usarse para conferir
resistencia a una planta de cultivo. Después de probar los genes de varias bacterias, así como
formas mutantes de Petunia que mostraban resistencia al glifosato, se eligió el gen EPSPS de la
cepa CP4 de Agrobacterium , debido a su combinación de alta actividad catalítica y alta
resistencia al herbicida. EPSPS se encuentra en los cloroplastos de la planta, por lo que el gen
Agrobacterium EPSPS se clonó en un vector Ti como una proteína de fusión con una secuencia
líder que dirigiría la enzima a través de la membrana del cloroplasto hacia el orgánulo. Se utilizó
biolística para introducir el vector recombinante en cultivo de callo de soja. Después de la
regeneración, se descubrió que las plantas modificadas genéticamente tenían una resistencia a
los herbicidas tres veces mayor.
Machine Translated by Google
272 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
(a) Desintoxicación de glifosato por GAT (b) Evolución dirigida para producir una enzima GAT altamente activa
LA LA
H
3 nativo
C n+ PAG
genes GAT
– El C C LA-
LA- 11 rondas de
H
barajado multigénico
AGUJERO
LA
CH3
LA C La enzima es 10 000
veces más activa
C n+ PAG
– El C C LA-
LA-
H
glifosato N-acetiltransferasa para generar plantas que desintoxican el glifosato. (a) GAT desintoxica el glifosato agregando un
grupo acetilo (mostrado en azul). (b) Creación de una enzima GAT altamente activa mediante barajado multigénico.
Tabla 15.2
Ejemplos de proyectos de adición de genes con plantas.
CARACTERÍSTICA
CONFERIDO A
GEN PARA ORGANISMO FUENTE PLANTAS MODIFICADAS
S-adenosilmetionina hidrolasa Glycine max Varias plantas con Maduración modificada de frutos
de Monelli flores Varias plantas con flores Dulzura
taumatina Dulzura
La segunda forma de cambiar el genotipo de una planta es por sustracción de genes. Este término es
un nombre inapropiado, ya que la modificación no implica la eliminación real de un gen, simplemente su
inactivación. Hay varias estrategias posibles para inactivar un solo gen elegido en una planta viva,
siendo la más exitosa hasta ahora en términos prácticos el uso de ARN antisentido (pág. 260).
poligalacturonasa
expresión
Cantidad
relativa
génica
de
de
50
0
6 7 8
Semanas después de la floración
Gen de la poligalacturonasa
Figura 15.9
Restricción, ligadura a
secuencias de control en
la orientación inversa
Señal de
Promotor poliadenilación
Gen de
poligalacturonasa
antisentido
Experimentos previos con ARN antisentido habían sugerido que esto sería suficiente para reducir o
incluso prevenir la traducción del ARNm diana.
La transformación se llevó a cabo introduciendo las moléculas recombinantes de pBIN19 en la
bacteria Agrobacterium tumefaciens y luego permitiendo que la bacteria infectara los segmentos del
tallo del tomate. Se analizó la capacidad de crecimiento de pequeñas cantidades de material de callo
recolectado de las superficies de estos segmentos en un medio de agar que contenía kanamicina
(recuerde que pBIN19 porta un gen de resistencia a la kanamicina; vea la Figura 7.14).
Se identificaron transformantes resistentes y se les permitió desarrollarse en plantas maduras.
El efecto de la síntesis de ARN antisentido sobre la cantidad de ARNm de poligalacturonasa en
las células de frutos en maduración se determinó mediante hibridación Northern con una sonda de
ADN monocatenario específica para el ARNm sentido. Estos experimentos mostraron que la fruta en
maduración de plantas transformadas contenía menos ARNm de poligalacturonasa que las frutas de
plantas normales. Las cantidades de enzima poligalacturonasa producidas en los frutos en maduración
de las plantas transformadas se estimaron luego a partir de las intensidades de las bandas relevantes
después de la separación de las proteínas de los frutos mediante electroforesis en gel de poliacrilamida
y midiendo directamente las actividades enzimáticas en los frutos. Los resultados mostraron que se
sintetizó menos enzima en las frutas transformadas (Figura 15.10). Lo que es más importante, las
frutas transformadas, aunque experimentan un ablandamiento gradual, pueden almacenarse durante
un período prolongado antes de comenzar a estropearse. Esto indicó que el ARN antisentido no
había inactivado completamente el gen de la poligalacturonasa, pero no obstante había producido
una reducción suficiente en la expresión génica para retrasar el proceso de maduración como se deseaba. Él
Machine Translated by Google
276 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
poligalacturonasa
actividad
Cantidad
relativa
de
50
plantas normales
plantas transformadas
0
6 7 8
Los tomates transgénicos, comercializados con el nombre comercial “FlavrSavr”, fueron una de las primeras
plantas modificadas genéticamente en ser aprobadas para la venta al público, apareciendo por primera vez
en los supermercados en 1994.
Tabla 15.3
Ejemplos de proyectos de sustracción de genes con plantas.
Una de las principales áreas de preocupación que surgen del debate sobre los tomates modificados
genéticamente son los posibles efectos nocivos de los genes marcadores utilizados con los vectores de
clonación de plantas. La mayoría de los vectores de plantas llevan una copia de un gen de resistencia a
la kanamicina, lo que permite identificar las plantas transformadas durante el proceso de clonación. El
gen kanR , también llamado nptII, es de origen bacteriano y codifica para la enzima neomicina
fosfotransferasa II. Este gen y su enzima producto están presentes en todas las células de una planta
modificada. El temor de que la neomicina fosfotransferasa pueda ser tóxica para los humanos se ha
disipado mediante pruebas con modelos animales, pero quedan otros dos problemas de seguridad:
l ¿Se podría transmitir el gen kanR a otros organismos en el medio ambiente y esto causaría daño al
ecosistema?
Ninguna pregunta puede ser respondida completamente con nuestro conocimiento actual. Se puede
argumentar que los procesos digestivos destruirían todos los genes kanR en un alimento modificado
genéticamente antes de que pudieran llegar a la flora bacteriana del intestino y que, incluso si un gen evitara
Machine Translated by Google
278 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
molécula de adn
Recombinación
catalizada por Cre
destrucción, las posibilidades de que se transfiera a una bacteria serían muy pequeñas.
Sin embargo, el factor de riesgo no es cero. De manera similar, aunque los experimentos sugieren
que el crecimiento de plantas genéticamente modificadas tendría un efecto insignificante en el medio
ambiente, dado que los genes kanR ya son comunes en los ecosistemas naturales, la futura
ocurrencia de algún evento dañino e imprevisto no puede considerarse una imposibilidad absoluta.
Los temores que rodean el uso de kanR y otros genes marcadores han llevado a los biotecnólogos
a idear formas de eliminar estos genes del ADN de la planta después de que se haya verificado el
evento de transformación. Una de las estrategias utiliza una enzima del bacteriófago P1, llamada Cre,
que cataliza un evento de recombinación que escinde fragmentos de ADN flanqueados por secuencias
de reconocimiento específicas de 34 pb (Figura 15.11). Para utilizar este sistema, la planta se
transforma con dos vectores de clonación, el primero que lleva el gen que se añade a la planta junto
con su gen marcador seleccionable kanR rodeado por las secuencias diana Cre, y el segundo que
lleva el gen Cre. Después de la transformación, la expresión del gen Cre da como resultado la escisión
del gen kanR del ADN de la planta.
¿Qué pasa si el gen Cre es en sí mismo peligroso de alguna manera? Esto es irrelevante ya que
los dos vectores utilizados en la transformación probablemente integrarían sus fragmentos de ADN
en diferentes cromosomas, por lo que la segregación aleatoria durante la reproducción sexual daría
como resultado plantas de primera generación que contenían un fragmento integrado pero no el otro.
Por tanto, se puede obtener una planta que no contiene ni el gen Cre ni el marcador seleccionable
kanR , pero que contiene el gen importante que deseábamos añadir al genoma de la planta.
Bloqueo de ADN
Cre Cre Gen de la recombinasa
Cre
promotor promotor de
de embriones tetraciclina
tetraciclina
Cre recombinasa
Crecimiento
de plantas maduras
El promotor
se activa
Se sintetiza proteína
inactivadora de ribosomas
¿Cómo se obtienen las semillas de primera generación, las que se venden a los agricultores?
Para empezar, el gen RIP no es funcional porque está interrumpido por un segmento de ADN que no
es RIP (Figura 15.12b). Sin embargo, este ADN está flanqueado por secuencias de reconocimiento
de 34 pb para la recombinasa Cre. En estas plantas, el gen de la recombinasa Cre se coloca bajo el
control de un promotor que se activa mediante tetraciclina. Una vez obtenidas las semillas, el
proveedor activa la recombinasa Cre colocando las semillas en una solución de tetraciclina. Esto
elimina el ADN bloqueador del gen RIP, que se vuelve funcional pero permanece silencioso hasta
que su propio promotor se activa durante la embriogénesis.
Después de demoras debido a que los activistas intentaron evitar que se llevara a cabo el
trabajo, el equipo de investigación del Reino Unido informó sobre sus hallazgos en 2003. El
estudio involucró 273 pruebas de campo en Inglaterra, Gales y Escocia, e incluyó remolacha
azucarera resistente al glifosato, así como maíz y colza de primavera diseñada para resistir a un
segundo herbicida, glufosinato de amonio. Los resultados, tal como se resumen en el informe
oficial (ver Burke (2003) en Lecturas adicionales), fueron los siguientes:
El equipo encontró que había diferencias en la abundancia de vida silvestre entre los campos de cultivo GM y los
campos de cultivo convencionales. El cultivo convencional de remolacha y colza era mejor para muchos grupos
de vida silvestre que el cultivo de remolacha y colza transgénica. Había más insectos, como mariposas y abejas,
dentro y alrededor de los cultivos convencionales porque había más maleza para proporcionar alimento y
cobertura. También había más semillas de malas hierbas en los cultivos convencionales de remolacha y colza
que en sus homólogos modificados genéticamente. Tales semillas son importantes en la dieta de algunos
animales, en particular de algunas aves. Por el contrario, el cultivo de maíz transgénico fue mejor para muchos
grupos de vida silvestre que el maíz convencional. Había más malas hierbas dentro y alrededor de los cultivos
transgénicos, más mariposas y abejas en ciertas épocas del año y más semillas de malas hierbas. Los
investigadores subrayan que las diferencias que encontraron no surgen solo porque los cultivos hayan sido
modificados genéticamente. Surgen porque estos cultivos transgénicos brindan a los agricultores nuevas opciones
para el control de malezas. Es decir, usan diferentes herbicidas y los aplican de manera diferente. Los resultados
de este estudio sugieren que el cultivo de tales cultivos transgénicos podría tener implicaciones para la biodiversidad
de las tierras agrícolas en general. Sin embargo, otros temas afectarán los impactos a mediano y largo plazo, como
las áreas y la distribución de la tierra involucrada, cómo se cultiva la tierra y cómo se gestionan las rotaciones de
cultivos. Esto hace que sea difícil para los investigadores predecir con certeza los efectos a mediana y gran escala
de los cultivos transgénicos. Además, otras decisiones de gestión tomadas por los agricultores que cultivan cultivos
convencionales seguirán teniendo un impacto en la vida silvestre.
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Burke, M. (2003) Cultivos transgénicos: efectos en la vida silvestre de las tierras agrícolas. Producido por el
Equipo de Investigación de Evaluaciones a Gran Escala y el Comité Directivo Científico. ISBN: 0-85521-035-4.
[Para una descripción más detallada de este trabajo, consulte Philosophical Transactions of the Royal
Society, Biological Sciences, 358, 1775–1889 (2003).]
Castle, LA, Siehl, DL & Gorton, R. (2004) Descubrimiento y evolución dirigida de un gen de tolerancia al
glifosato. Ciencia, 304, 1151–1154. [Clonación del gen GAT en maíz.]
De Cosa, B., Moar, W., Lee, SB et al. (2001) La sobreexpresión del operón Bt cry2Aa2 en los cloroplastos
conduce a la formación de cristales insecticidas. Biotecnología de la naturaleza, 19, 71–74.
Feitelson, JS, Payne, J. & Kim, L. (1992) Bacillus thuringiensis: insectos y más allá.
Biotecnología, 10, 271–275. [Detalles de las d-endotoxinas y su potencial como insecticidas convencionales
y en ingeniería genética.]
Fischhoff, DA, Bowdish, KS, Perlak, FJ et al. (1987) Plantas de tomate transgénicas tolerantes a insectos.
Biotecnología, 5, 807–813. [La primera transferencia de un gen de d-endotoxina a una planta.]
Groot, AT & Dicke, M. (2002) Plantas transgénicas resistentes a insectos en un contexto multitrófico.
Revista de plantas, 31, 387–406. [Examina el impacto de las plantas de d-endotoxina en la cadena
alimentaria ecológica.]
Machine Translated by Google
Capítulo 15 Clonación de genes y análisis de ADN en la agricultura 281
Koziel, MG, Beland, GL, Bowman, C. et al. (1993) Desempeño de campo de plantas de maíz transgénicas
élite que expresan una proteína insecticida derivada de Bacillus thuringiensis.
Biotecnología, 11, 194–200. [Clonación de un gen de d-endotoxina en maíz.]
Matas, AJ, Gapper, NE, Chung, M.-Y., Giovannoni, JJ & Rose, JKC (2009) Biología e ingeniería genética de
la maduración de frutas para mejorar la calidad y la vida útil. Opinión actual en biotecnología, 20, 197–203.
Miki, B. & McHugh, S. (2003) Genes marcadores seleccionables en plantas transgénicas: aplicaciones,
alternativas y bioseguridad. Revista de Biotecnología, 107, 193–232.
Shade, RE, Schroeder, HE, Pueyo, JJ et al. (1994) Las semillas de guisantes transgénicas que expresan el
inhibidor de a-amilasa del frijol común son resistentes a los escarabajos brúquidos.
Biotecnología, 12, 793–796. [Un segundo enfoque para las plantas resistentes a los insectos.]
Shelton, AM, Zhao, JZ & Roush, RT (2002) Consecuencias económicas, ecológicas, de seguridad alimentaria
y sociales del despliegue de plantas transgénicas Bt. Revisión anual de entomología, 47, 845–881. [Varios
temas relacionados con las plantas de d-endotoxina.]
Smith, CJS, Watson, CF, Ray, J. et al. (1988) Inhibición del ARN antisentido de la expresión génica de la
poligalacturonasa en tomates transgénicos. Naturaleza, 334, 724–726.
Tabashnik, BE, Gassmann, AJ, Crowder, DW & Carriére, Y. (2008) Resistencia de insectos a cultivos Bt :
evidencia versus teoría. Biotecnología de la naturaleza, 26, 199–202. [Discute la eficacia de los refugios
para reducir la resistencia de los insectos a los cultivos de d-endotoxina.]
Machine Translated by Google
capitulo 16
Clonación de genes y
Análisis de ADN en
Ciencias Forenses
y Arqueología
La ciencia forense es el área final de la biotecnología que consideraremos. Difícilmente pasa una semana
sin que la prensa nacional informe sobre otro crimen de alto perfil que se ha resuelto gracias al análisis de
ADN. Las aplicaciones de la biología molecular en la medicina forense se centran en gran medida en la
capacidad del análisis de ADN para identificar a un individuo a partir de cabellos, manchas de sangre y
otros elementos recuperados de la escena del crimen. En los medios de comunicación populares, estas
técnicas se denominan huellas genéticas, aunque el término más preciso para los procedimientos que se
utilizan hoy en día es perfilado de ADN. Comenzamos este capítulo examinando los métodos utilizados
en la toma de huellas dactilares genéticas y el perfil de ADN, incluido su uso tanto en la identificación de
individuos como para establecer si los individuos son miembros de una sola familia. Esto nos conducirá a
una exploración de las formas en que se utilizan las técnicas genéticas en arqueología.
282 Clonación de genes y análisis de ADN: una introducción. 6ª edición. Por TA Brown. Publicado en 2010
por Blackwell Publishing.
Machine Translated by Google
Carriles 1 y 2:
1 2
ADN de dos
individuos
límite a esta variabilidad y, por lo tanto, una pequeña posibilidad de que dos personas no relacionadas puedan
tener las mismas huellas dactilares, o al menos muy similares. Una vez más, esta consideración puede llevar a
la absolución cuando se lleva un caso ante los tribunales.
La técnica más poderosa de perfilado de ADN evita estos problemas. La elaboración de perfiles hace uso de las
secuencias polimórficas llamadas STR. Como se describe en la pág. 181, un STR es una secuencia corta, de 1 a 13
nucleótidos de longitud, que se repite varias veces en una matriz en tándem. En el genoma humano, el tipo más
común de STR es la repetición de dinucleótido [CA]n, donde “n”, el número de repeticiones, suele estar entre 5 y 20
(Figura 16.2a).
El número de repeticiones en un STR particular es variable porque las repeticiones se pueden agregar o, con
menos frecuencia, eliminar por errores que ocurren durante la replicación del ADN. En la población como un todo,
puede haber hasta diez versiones diferentes de un STR en particular, cada uno de los alelos caracterizado por un
número diferente de repeticiones. En el perfilado de ADN, se identifican los alelos de un número seleccionado de
STR diferentes. Esto se puede lograr rápidamente y con cantidades muy pequeñas de ADN mediante PCR con
cebadores que se hibridan con las secuencias de ADN a ambos lados de una repetición (consulte la Figura 10.19).
Después de la PCR, los productos pueden examinarse mediante electroforesis en gel de agarosa. El tamaño de la
banda o bandas que se ven en el gel indican el alelo o alelos presentes en la muestra de ADN que se ha analizado
(Figura 16.2b). Dos alelos de un STR pueden estar presentes en una sola muestra de ADN porque
Machine Translated by Google
Capítulo 16 Clonación de genes y análisis de ADN en ciencia forense y arqueología 285
....CACACACACACA.... norte = 6
(c) Análisis de los resultados de PCR multiplex por electroforesis en gel capilar
C BA
de ADN. (a) El perfil de ADN utiliza STR que tienen unidades de repetición variables. (b) Un gel obtenido después del perfilado
de ADN. En los carriles 2 y 3 se ha examinado el mismo STR en dos individuos. Estas dos personas tienen perfiles diferentes, pero
tienen una banda en común. El carril 4 muestra el resultado de una PCR multiplex en la que se han escrito tres STR en una sola PCR.
(c) La electroforesis en gel capilar se puede utilizar para determinar los tamaños de los productos de PCR multiplex.
hay dos copias de cada STR, una en el cromosoma heredado de la madre y otra en el
cromosoma del padre.
Debido a que se utiliza PCR, el perfil de ADN es muy sensible y permite obtener resultados
con cabellos y otras muestras que contienen trazas de ADN. Los resultados son inequívocos y,
por lo general, se acepta una coincidencia entre los perfiles de ADN como prueba en un ensayo.
La metodología actual, llamada CODIS (Combined DNA Index System), hace uso de 12 STR
con suficiente variabilidad para dar solo una posibilidad en 1015 de que dos personas, que no
sean gemelos idénticos, tengan el mismo perfil. Dado que la población mundial es de alrededor
de 6 × 109, la probabilidad estadística de que dos individuos en el planeta compartan el mismo
perfil es tan baja que se considera inverosímil cuando se presenta evidencia de ADN en un
tribunal de justicia. Cada STR se tipifica mediante PCR con cebadores que están marcados con
fluorescencia y que hibridan a ambos lados de la región de repetición variable. A continuación,
se tipifican los alelos presentes en el STR determinando los tamaños de los amplicones mediante
electroforesis en gel capilar. Dos o más STR se pueden tipificar juntos en una PCR multiplex si
los tamaños de sus productos no se superponen, o si los pares de cebadores individuales están
marcados con diferentes marcadores fluorescentes, lo que permite distinguir los productos en el
gel capilar (Figura 16.2c).
Machine Translated by Google
286 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
Figura 16.3
Herencia de alelos STR dentro de una familia.
10 8
11 12 Femenino
Masculino
10 STR repetir
11 tamaños
10 8 11 10
12 11 12 12
Además de la identificación de delincuentes, el perfil de ADN también se puede utilizar para inferir si dos o
más personas son miembros de la misma familia. Este tipo de estudio se denomina análisis de parentesco
y su principal aplicación en el día a día es en las pruebas de paternidad.
ADN, como todos los demás aspectos de su genoma, se hereda en parte de su madre y en parte de su
padre. Por lo tanto, las relaciones dentro de una familia se hacen evidentes cuando los alelos de un STR
en particular se marcan en el árbol genealógico de la familia (Figura 16.3). En este ejemplo, vemos que 3
de los 4 hijos heredaron el alelo de 12 repeticiones del padre. Esta observación en sí misma no es suficiente
para deducir que estos tres niños son hermanos, aunque la posibilidad estadística sería bastante alta si el
alelo de 12 repeticiones fuera poco común en la población en general. Para aumentar el grado de certeza,
se tendrían que escribir más ROS pero, al igual que con la identificación de individuos, el análisis no tiene
por qué ser interminable, porque una comparación de 12 ROS da una probabilidad aceptable de que las
relaciones que se observan son reales.
16.2.2 Perfiles de ADN y los restos de los Romanov Un ejemplo interesante del uso de
perfiles de ADN en un estudio de parentesco lo proporciona el trabajo realizado durante la década de 1990
en los huesos de los Romanov, los últimos miembros de la familia gobernante rusa. Los Romanov y sus
descendientes gobernaron Rusia desde principios del siglo XVII hasta la época de la Revolución Rusa,
cuando el zar Nicolás II fue depuesto y él y su esposa, la zarina Alexandra, y sus cinco hijos fueron
encarcelados.
El 17 de julio de 1918, los siete, junto con su médico y tres sirvientes, fueron asesinados y sus cuerpos
fueron desechados en una tumba poco profunda al borde de la carretera cerca de Ekaterimburgo en los Urales.
En 1991, tras la caída del comunismo, los restos fueron recuperados con la intención de darles un entierro
más digno.
Los cuerpos mostraban signos de violencia, consistentes con informes de su trato durante
Machine Translated by Google
(b) El análisis
STR
STR
VOZ/31 THO1 F13A1 FES/FPS ACTBP2
repetido en tándem corto de los huesos de Romanov. (a) El árbol genealógico de los Romanov. (b) Los resultados del análisis STR.
Datos tomados de Gill et al. (1994) (ver lecturas adicionales).
y después de la muerte, y al menos algunos de los restos eran claramente aristocráticos ya que
sus dientes estaban llenos de porcelana, plata y oro, la odontología estaba mucho más allá de los
medios del ruso promedio de principios del siglo XX.
Se extrajo ADN de los huesos de cada individuo y se tipificaron cinco STR por PCR para probar
la hipótesis de que los tres niños eran hermanos y que dos de los adultos eran sus padres, como
sería el caso si estos fueran los Romanov. Los resultados mostraron de inmediato que los tres
niños podrían ser hermanos, ya que tienen genotipos idénticos para los STR llamados VWA/31 y
FES/FPS y comparten alelos en cada uno de los otros tres loci (Figura 16.4). Los datos de THO1
muestran que la mujer adulta 2 no puede ser la madre de los niños porque solo posee el alelo 6,
que ninguno de los niños tiene. La hembra adulta 1, sin embargo, tiene el alelo 8, que tienen los
tres hijos. El examen de los otros STR confirma que ella podría ser la madre de cada uno de los
niños, por lo que se la identifica como la zarina. Los datos de THO1 excluyen al adulto masculino 4
como posible padre de los niños, y los resultados de SWA/31 excluyen a los adultos masculinos 1
y 2. Cuando se toman en cuenta todos los STR, el adulto masculino 3 podría ser el padre de los
niños y, por lo tanto, es identificado como el zar. Tenga en cuenta que todas estas conclusiones se
pueden extraer simplemente de los resultados de TH01 y VWA/31: los otros datos de STR
simplemente proporcionan evidencia que los corrobora.
Se usó ADN mitocondrial para vincular los esqueletos de los Romanov con parientes vivos .
El análisis STR mostró que los esqueletos incluían un grupo familiar como se esperaba, si estos
eran realmente los huesos de los Romanov. Pero, ¿podrían ser los restos de algún
Machine Translated by Google
288 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
genealógico que muestra la relación matrilineal entre el príncipe Gran Duque princesa alicia
Felipe, duque de Edimburgo y la princesa Victoria de Hesse, Luis
hermana de la zarina. Los machos se muestran como cuadros
azules y las hembras como círculos rojos.
Alicia de
Battenburg
Príncipe Felipe,
Duque de Edimburgo
otro desafortunado grupo de personas? Para abordar este problema, el ADN de los huesos se
comparó con muestras de ADN de parientes vivos de los Romanov. Este trabajo incluyó
estudios de ADN mitocondrial, los pequeños círculos de ADN de 16 kb contenidos en las
mitocondrias de las células generadoras de energía. El ADN mitocondrial contiene polimorfismos
que se pueden usar para inferir relaciones entre individuos, pero el grado de variabilidad no es
tan grande como el que muestran los STR, por lo que el ADN mitocondrial rara vez se usa para
estudios de parentesco entre individuos estrechamente relacionados, como los de un solo grupo familiar. .
Pero el ADN mitocondrial tiene la importante propiedad de ser heredado únicamente a través
de la línea femenina, el ADN mitocondrial del padre se pierde durante la fertilización y no
contribuye al contenido de ADN del hijo o la hija. Este patrón de herencia materna hace que
sea más fácil distinguir las relaciones cuando los individuos que se comparan son parientes
más distantes, como fue el caso de los parientes vivos de los Romanov.
Por lo tanto, se hicieron comparaciones entre las secuencias de ADN mitocondrial obtenidas
de los esqueletos y la del príncipe Felipe, duque de Edimburgo, cuya abuela materna era la
princesa Victoria de Hesse, hermana de la zarina Alexandra (Figura 16.5).
Las secuencias de ADN mitocondrial de cuatro de los esqueletos femeninos —los tres niños y
la mujer adulta identificada como la zarina— eran exactamente iguales a las del príncipe Felipe,
fuerte evidencia de que las cuatro mujeres eran miembros del mismo linaje. También se hicieron
comparaciones con dos descendientes matrilineales vivos de la abuela del zar Nicolás, Luisa
de Hesse-Cassel. Este análisis fue más complicado, ya que había dos secuencias presentes
entre los clones del producto de PCR obtenido del macho adulto que se cree que es el zar.
Estas secuencias diferían en una sola posición que era una C o una T, la primera cuatro veces
más frecuente que la última. Esto podría indicar que la muestra estaba contaminada con el
ADN de otra persona, pero en cambio se interpretó como que el ADN mitocondrial del zar era
heteroplásmico, una situación poco frecuente en la que coexisten dos ADN mitocondriales
diferentes dentro de las mismas células.
Los dos descendientes de la abuela del zar tenían la versión del ADN mitocondrial con una T
en esta posición, lo que sugiere que la mutación que produce la variante C había ocurrido muy
recientemente en el linaje del zar. Posteriormente, el análisis del ADN del hermano del zar, el
gran duque George Alexandrovich, que murió en 1899, proporcionó apoyo para esta hipótesis,
y mostró que también mostraba heteroplasmia en la misma posición en su ADN mitocondrial.
En general, la evidencia sugería que los restos del zar habían sido identificados correctamente.
Machine Translated by Google
Una PCR dirigida a secuencias de ADN específicas de Y daría un producto con ADN masculino
pero sin banda si la muestra proviene de una mujer (Figura 16.6). Esta es una clara distinción
entre las dos alternativas y, por lo tanto, un sistema perfectamente satisfactorio para la mayoría.
Machine Translated by Google
290 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
Figura 16.6 12 3 4
Identificación del sexo por PCR de una secuencia de
ADN específica de Y. El ADN masculino da un
producto de PCR (carril 2), pero el ADN femenino no
(carril 3). El problema es que una PCR fallida (carril 4)
da el mismo resultado que el ADN femenino.
1 marcadores de ADN
2 ADN masculino
3 ADN femenino
4 PCR fallida
aplicaciones Pero, ¿qué sucede si la muestra no contiene ADN, o si el ADN está demasiado
degradado para funcionar en la PCR, o si la muestra también contiene inhibidores de la polimerasa
Taq que impiden que la enzima lleve a cabo la PCR? Todas estas posibilidades podrían ocurrir con
especímenes arqueológicos, especialmente aquellos que han sido enterrados en el suelo y se
contaminan con ácidos húmicos y otros compuestos conocidos por inhibir muchas de las enzimas
utilizadas en la investigación de biología molecular. Ahora la prueba se vuelve ambigua porque un
espécimen que no puede dar un producto de PCR por una de estas razones podría identificarse
erróneamente como hembra. El resultado sería exactamente el mismo: ninguna banda en el gel.
El desarrollo del sistema de amelogenina para la identificación del sexo está teniendo un impacto
importante en la arqueología. Ya no es necesario asignar el sexo a los huesos enterrados sobre la
base de vagas diferencias en las estructuras de los huesos. La mayor confianza que permiten las
pruebas de sexo basadas en el ADN está dando como resultado algunos descubrimientos inesperados.
En particular, los arqueólogos ahora están revisando sus ideas preconcebidas sobre el significado de
los objetos enterrados en una tumba junto con el cuerpo. Se pensaba que si un cuerpo iba
acompañado de una espada, entonces debía ser masculino, o si la tumba contenía cuentas, entonces
el cuerpo era femenino. Las pruebas de ADN han demostrado que estos estereotipos no siempre son
correctos y que los arqueólogos deben tener una visión más amplia del vínculo entre el ajuar funerario y el sexo.
Machine Translated by Google
marcadores de ADN
1 ADN masculino
2 ADN femenino
34 PCR fallida
paleontólogos creen que los humanos se originaron en África porque es aquí donde se han
encontrado todos los fósiles prehumanos más antiguos. La evidencia fósil revela que los homínidos
emigraron por primera vez fuera de África hace más de un millón de años, pero estos no eran
humanos modernos. En cambio, fue una especie anterior llamada Homo erectus, que fueron los
primeros homínidos que se dispersaron geográficamente y finalmente se extendieron a todas
partes del Viejo Mundo.
Los eventos que siguieron a la dispersión de H. erectus son controvertidos. A partir de estudios
de fósiles, muchos paleontólogos creen que las poblaciones de H. erectus que se ubicaron en
diferentes partes del Viejo Mundo dieron origen a las poblaciones modernas de Homo sapiens que
se encuentran en esas áreas hoy (Figura 16.8a). Este proceso se denomina evolución
multirregional. Puede haber habido una cierta cantidad de mestizaje entre humanos de diferentes
regiones geográficas pero, en gran medida, estas diversas poblaciones permanecieron separadas
a lo largo de su historia evolutiva.
hombre hombre
de pie de pie
Evolución
paralela
Desplazamiento Desplazamiento
La secuencia dividió el árbol en dos segmentos, uno de los cuales estaba compuesto
únicamente por ADN mitocondrial africano. Debido a esta división, se infirió que el antepasado
también se encontraba en África.
l La Eva mitocondrial vivió hace entre 140.000 y 290.000 años. Se llegó a esta conclusión
aplicando el reloj molecular al árbol filogenético. El reloj molecular es una medida de la
velocidad a la que se produce el cambio evolutivo en las secuencias de ADN mitocondrial y
se calibra a partir de la velocidad a la que se sabe que se acumulan las mutaciones en el
ADN mitocondrial. Al comparar la secuencia inferida del ADN mitocondrial de Eve con las
secuencias de los 147 ADN modernos, se calculó el número de años necesarios para que se
produjeran todos los cambios evolutivos necesarios.
El hallazgo clave de que la Eva mitocondrial vivió en África no antes de hace 290.000 años no
concuerda con la sugerencia de que todos descendemos de poblaciones de H. erectus que
abandonaron África hace más de un millón de años. Por lo tanto, se ideó una nueva hipótesis
para los orígenes humanos, llamada Memorias de África. Según esta hipótesis, los humanos
modernos, H. sapiens, evolucionaron específicamente a partir de las poblaciones de H. erectus
que permanecieron en África. Los humanos modernos luego se mudaron al resto del Viejo Mundo
hace entre 100 000 y 50 000 años, desplazando a los descendientes de H. erectus que
encontraron (Figura 16.8b).
Machine Translated by Google
Al principio, los resultados de Eve mitocondrial fueron fuertemente criticados. Se hizo evidente que
el análisis informático utilizado para construir el árbol filogenético tenía fallas, principalmente porque
los algoritmos utilizados para comparar los datos de RFLP no eran lo suficientemente sólidos para
manejar esta enorme cantidad de información. Sin embargo, las críticas ahora se han desvanecido ya
que los resultados de estudios de ADN mitocondrial más extensos, utilizando secuencias de ADN
reales en lugar de RFLP y analizadas con computadoras modernas y potentes, han confirmado los
hallazgos del primer proyecto. Para tomar un ejemplo, cuando se compararon las secuencias del
genoma mitocondrial completo de 53 personas, nuevamente de todo el mundo, se obtuvo una fecha
de 220 000 a 120 000 años para la Eva mitocondrial. Un complemento interesante lo han aportado los
estudios del cromosoma Y que, por supuesto, desciende exclusivamente por línea masculina. Este
trabajo ha revelado que el “cromosoma Y Adam” también vivió en África hace entre 40.000 y 140.000
años.
El análisis de ADN muestra que los neandertales no son los ancestros de los europeos modernos .
Los neandertales son homínidos extintos que vivieron en Europa hace entre 300.000 y 30.000 años.
Descendían de las poblaciones de H. erectus que abandonaron África hace aproximadamente un
millón de años y, según la hipótesis de Fuera de África, fueron desplazadas cuando los humanos
modernos llegaron a Europa hace unos 50.000 años. Por lo tanto, una predicción de la hipótesis de
Memorias de África es que los neandertales no son los ancestros de los europeos modernos. El
análisis de ADN antiguo de huesos de neandertal se ha utilizado para probar esta predicción.
El primer espécimen neandertal seleccionado para el estudio fue el espécimen tipo, que se había
encontrado en Alemania en el siglo XIX. Este fósil no ha sido fechado con precisión pero tiene entre
30.000 y 100.000 años. Esto lo coloca en los límites mismos de la supervivencia del ADN antiguo, ya
que se cree que los procesos de degradación natural descomponen el ADN que sobrevive en los
huesos, de modo que queda muy poco después de unos 50 000 años, incluso en especímenes que se
mantienen muy fríos, por ejemplo, al enterrarlos. en permafrost. El espécimen de neandertal no se
había conservado en condiciones particularmente frías, pero aun así fue posible obtener una pequeña
parte de la secuencia de ADN mitocondrial de este individuo.
Esto se logró mediante la realización de nueve PCR superpuestas, cada una de las cuales amplificó
menos de 170 pb de ADN pero juntas dieron una longitud total de 377 pb.
Se construyó un árbol filogenético para comparar la secuencia obtenida del hueso neandertal con
las secuencias de seis de las principales variantes de ADN mitocondrial (llamadas haplogrupos)
presentes en los europeos modernos. La secuencia neandertal se colocó en una rama propia,
conectada a la raíz del árbol pero no vinculada directamente a ninguna de las secuencias humanas
modernas (Figura 16.9). Esta fue la primera evidencia que sugería que los neandertales no son
ancestros de los europeos modernos.
humanos modernos
Machine Translated by Google
294 Parte III Las Aplicaciones de la Clonación de Genes y el Análisis de ADN en Biotecnología
16.4.2 El ADN también se puede utilizar para estudiar las migraciones humanas
prehistóricas Los humanos modernos que desplazaron a los neandertales llegaron a
Europa hace unos 40.000 años. Esto está claro a partir de los registros fósiles y arqueológicos.
Pero, ¿fueron estos humanos desplazados por poblaciones más nuevas que emigraron a Europa
más recientemente?
5000 aC
hR i
norte
y
Da en
norte
by
5400 aC
5000 aC
6500 aC
6200 aC
TT T Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti Ti _
gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg______ggg
r r r r r r r r r r r r r r rr rr r r r r r r rr r r r r r r r r r r r r r r r _ _ _
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii_____
g g g g g g g s s s s ss s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s s _ _ _ _ _ _ _
Yhastah
ramano
antes de Cristo
800
00
0
8000
800
80
0
00000
80
080
0
000
800
0080
80
0000
800
000
80
800
80
080
0000
00
0000 0
Figura 16.10 La
expansión de la agricultura desde el suroeste de Asia hacia Europa. El área sombreada en el suroeste de Asia es el Creciente
Fértil, donde crecen las versiones silvestres del trigo y la cebada, y donde los agricultores cultivaron estas plantas por primera vez
hace unos 10.000 años.
de componentes principales revela un gradiente de sureste a noroeste de frecuencias alélicas humanas en toda Europa.
Origen de la agricultura
En (5,7%)
HV (5,4%)
yo (1,7%)
U4 (3,0%)
H (37,7%)
H-16304 (3.9%)
T (2,2%)
k (4,6%)
T2 (2,9%)
S (6,1 %) J (6,1 %)
TI (2,2%) TI (2,2%)
tiempos deducidos de llegada a Europa de los 11 principales haplogrupos de ADN mitocondrial que se encuentran en las poblaciones modernas.
Los haplogrupos cuya llegada coincide con la expansión de la agricultura se muestran en rojo.
Los haplogrupos más jóvenes, J y T1, que con 9000 años de edad podrían corresponder a los orígenes
de la agricultura, los posee solo el 8,3% de la población europea moderna, lo que confirma que la
expansión de la agricultura en Europa no fue la gran ola de avance indicado por el estudio de componentes
principales. En cambio, ahora se piensa que la agricultura fue traída a Europa por un grupo más pequeño
de "pioneros" que se cruzaron con las comunidades pre-agrícolas existentes en lugar de desplazarlas.
Otras lecturas
OTRAS LECTURAS
Cann, RL, Stoneking, M. & Wilson, AC (1987) ADN mitocondrial y evolución humana.
Naturaleza, 325, 31–36. [El primer artículo que propone la hipótesis de la Eva mitocondrial.]
Cavalli-Sforza, LL (1998) La revolución del ADN en la genética de poblaciones. Tendencias en genética, 14, 60–
65. [El uso del análisis de componentes principales para estudiar las frecuencias de alelos nucleares en
Europa.]
Coble, MD, Loreille, OM, Wadhams, MJ et al. (2009) Misterio resuelto: la identificación de los dos niños Romanov
desaparecidos mediante análisis de ADN. PLoS ONE, 4, e4838.
Gill, P., Ivanov, PL, Kimpton, C. et al. (1994) Identificación de los restos de los Romanov
familia por análisis de ADN. Genética de la naturaleza, 6, 130–135.
Jeffreys, AJ, Wilson, V. & Thein, LS (1985) Huellas dactilares individuales específicas del ADN humano.
Naturaleza, 314, 67–73. [Huellas genéticas por análisis de repeticiones dispersas.]
Jobling, MA & Gill, P. (2004) Evidencia codificada: ADN en análisis forense. Reseñas de la naturaleza
Genética, 5, 739–751.
Krings, M., Stone, A., Schmitz, RW y col. (1997) Secuencias de ADN neandertal y el origen de los humanos
modernos. Celda, 90, 19–30.
Nakahori , Y. , Hamano , K. , Iwaya , M. & Nakagome , Y. ( 1991 ) Identificación del sexo por reacción en
cadena de la polimerasa utilizando un cebador homólogo X-Y . Revista estadounidense de genética médica,
39, 472–473. [El método de la amelogenina.
Richards, M., Macauley, V., Hickey, E. y col. (2000) Rastreo de linajes de fundadores europeos en el grupo de
ADNmt del Cercano Oriente. Revista estadounidense de genética humana, 67, 1251–1276.
[Uso del ADN mitocondrial para estudiar las migraciones humanas a Europa.]