Bisutería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Bisutería

Se denomina bisutería (del francés bijouterie) a la industria que produce objetos o


materiales de adorno que imitan a la joyería pero que están hechos de materiales
no preciosos.

Alfarería

La alfarería es el arte de elaborar vasijas de barro cocido. Las ollas o pucheros,


platos, vasos, botijos y una lista interminable de piezas son las que
tradicionalmente se denominan alfarería. También se denomina alfarería a los
objetos realizados con arcilla y posteriormente cocidos una sola vez. Normalmente
se aplica a las piezas realizadas sin esmalte o con barniz aplicado en una sola
cocción y sobre todo a su destino para uso doméstico.
Normas Del comportamiento en lugares públicos
1. Al entrar en un establecimiento u oficina, si hay varias personas, saluda en forma
general, y al abandonarlo harás lo mismo.

2. Por cortesía, toda persona que ingresa o se retira debe saludar y las demás contestar
amablemente: "el saludo no rebaja, por el contrario, ennoblece".

3. Si tienes que hacer uso del teléfono por razones inevitables, ten presente que no es de tu
propiedad exclusiva; sé breve y no molestes a los que trabajan con diálogos prolongados.

4. Jamás levantes la voz ni uses ademanes ostentosos, porque ninguna de ambas cosas te
dan mayor autoridad o razón.

5. Trata con cuidado los objetos y enseres de uso común. Jamás cierres las puertas y
ventanas con violencia, piensa como reaccionarían si fueran sensibles.

6. El escupir en lugares públicos es propio de personas vulgares, ordinarias y groseras, y


quien lo hace demuestra una incivilidad propia de los salvajes.

7. En tu mesa de trabajo o de estudio conserva una posición cómoda, pero nunca adoptes
posturas de cansado o de persona aburrida.

8. Colabora con tus compañeros en su trabajo, pero sin descuidar el tuyo. "Primero es la
obligación, y después la devoción".

9. Cualquier ayuda que recibas agradécela y nunca la consideres una obligación de


quien la presta. Las órdenes de tus superiores cúmplelas de inmediato, pues es un deber que
te ennoblece.

10. En los vehículos de uso público sé atento y considerado con todo el mundo, pero en
especial con los ancianos, las señoras y las personas mayores; cédeles el asiento si lo
ocupas.

11. Evita los amontonamientos y el arriamarte mucho a los demás; si no tienes apuro, espera otro
vehículo.

12. Es señal de escasa cultura y educación leer el periódico o el libro del vecino.

13. No fomentes el aglomeramiento al subir o bajar y no olvides, por más apuro que lleves, el dar
preferencia a los mayores, y si fuera posible ayúdalos a subir o bajar.

14. No mantengas conversaciones en voz elevada, llamando la atención, pues ello es propio de
personas vulgares.

15. No fumes en los vehículos, por dos razones: porque incomodas y porque puedes originar un
incendio.
Normas del comportamiento social
Normas del Comportamiento Social. Los hábitos de conducta social son conservados y
trasmitidos de generación en generación. Ellos constituyen modos de actuar, formas de
cortesía y respeto, manifestaciones de la cultura que se han acentuado solidamente en
nuestra conducta.

En los lugares públicos, los espectáculos, la calle, los medios de transporte, etc, es
necesario observar las normas de convivencia que facilitan y hacen mas agradables el trato
humano con los que nos rodean. Es en estos lugares donde existe la oportunidad de
demostrar que hemos adquirido correctos hábitos de conducta social.

Cuidar las instalaciones escolares, los medios de transporte, lugares públicos, calles y
avenidas, parques y jardines, en fin la propiedad social,es una manifestación de desarrollo
de la conciencia social y una demostración de los valores educativos que hemos
incorporado a la conducta. Estos hábitos de conducta son formas de conducirse socialmente
y su formación requiere un especial cuidado por parte de los padres, maestros,
organizaciones sociales con el concurso entusiasta de los órganos masivos de comunicación
e instituciones culturales del país.

Solo cuando logremos la manifestación masiva de estas hermosas formas de conducta


social en la calle, en los cines, en los parques, museos, bibliotecas, vehículos públicos, etc
por solo citar algunos, podremos afirmas que hemos cumplido con uno de los mas caros
objetivos de nuestra educación.
En la calle y en los transportes públicos

 En la calle y en los transportes mantendremos un tono de voz adecuado y nos


abstendremos de hacer llamadas ruidosas que puedan molestar a otras personas.
 Cuando transitamos por las calle, no será correcto detenernos a mirar por las ventanas o
puertas abiertas.
 Siempre que sea necesario adelantarnos a otra persona por una acera estrecha,
pediremos permiso para hacerlo. En todos los casos, será correcto ceder el paso
amablemente.
 Cederemos la parte interior de la acera a la compañera o la persona de mayor edad.
Ayudaremos a las compañeras a bajar y subir las aceras, cruzar la calle,etc.
 Es costumbre saludar a los conocidos, en la calle y lugares públicos estamos alejados
bastara con un ademán. Son de mal gusto las llamadas ruidosas a distancia.
 No molestemos el paso de los transeúntes integrando grupos de conversación en medio
del flujo de las personas.
 Si nos vemos obligados a pasar entre personas detenidas, pediremos permiso. La solicitud
para pasar no nos autoriza a empujar a los demás. La delicadeza no estará solo en las
palabras sino en toda nuestra conducta.
 Ayudaremos a las compañeras y personas mayores cargadas de paquetes, libros, etc. De
igual forma actuaremos con aquellas a las cuales se les caiga un objeto. Esto siempre será
una manifestación de simpatía y solidaridad.
 Brindaremos atención a la persona que lo solicite o la guiaremos a quien pueda ayudarla.
 Al montar en el ómnibus al mismo tiempo que ancianos y mujeres no les disputaremos la
entrada.
 Es correcto ceder el asiento del ómnibus a la mujer, a los ancianos y las personas
impedidas. Esta conducta siempre será demostración del desarrollo del sentimiento de
solidaridad para con los demás.
 Es de obligada cortesía agradecer las demostraciones de respeto, afecto y consideración
por parte de los que la reciben.
 Durante el viaje, es agradable conversar con nuestros amigos, pero de ningún modo
levantar el volumen de la voz hasta el punto de molestar a los demás viajeros.
 No es correcto sintonizar el receptor de radio en los transportes públicos. Las normas de
cortesía se basan también en el respeto a los demás.
 Antes de abrir o cerrar la ventanilla, preguntemos si a las personas cercanas les molesta el
aire o el calor. Recordemos que el transporte colectivo es de uso común.
 Si ocupamos el asiento que da al pasillo, nos mostraremos atentos y facilitaremos con
gentileza la salida de la persona que ocupe la ventanilla.
 En el ómnibus o en cualquier vehículo público, cuidaremos de no ocupar más espacio que
el imprescindiblemente necesario y de no molestar a nuestros vecinos de viaje con
posturas incorrectas.
 Procuraremos no molestar con los objetos que llevamos. Cuidemos de no llevar carga
excesiva.
 Si tropezamos de modo involuntario, debemos disculparnos y tratar de reparar el daño o
molestia causado.
 La cola en un restaurante, un cine o parada de ómnibus, etc, es una norma de vida
colectiva y requiere organización y respeto. Es en extremo delicado forzar el turno que nos
corresponde.
 En lugares públicos cuidaremos de la postura de nuestro cuerpo. No es correcto sentarse o
recostarse de forma descompuesta o poner los pies en los muros, paredes, etc.
 La intimidad propia de las demostraciones del sentimiento amoroso no se corresponde
con su ostentación pública.
 El piropo es una forma común de expresar la admiración y simpatía por el sexo opuesto.
Pero las buenas costumbres están reñidas con el piropo soez y de mal gusto, que provoca
irritación mas que complacencia.

También podría gustarte