Libro Socioeconomía General L - Unlocked - OCR-Copiar-páginas-eliminadas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

Capítulo H

Peculiaridades y Dificultades del Conocimiento de la Sociedad

posición y orientación determinadas, se requiere ligazón con la CAPÍTULO ni


práctica, etc.? ¿Por qué, al tratarse de una teoría social, es preciso
decir y subrayar, además de exponer su contenido, que es una teoría
científica? Todos están de acuerdo en que la ciencia no necesita PREMISAS FILOSÓFICAS PARA LA INVESTIGACIÓN SOCIAL1
propaganda. Por ejemplo, en los manuales de física no se insiste
en demostrar que la física es una ciencia; lo que se suele hacer es
exponerla. En los trabajos de mecánica cuántica no se dice que una Hemos establecido que el conocimiento científico y multilateral
solución sea la «única científica». Nadie trata de indicar que la de la sociedad incluye necesariamente la teoría social general. Sin
tabla de multiplicar es exacta, se aprende de memoria y nada más. embargo, se corre siempre el peligro de convertir esta teoría en cierto
¿Por qué, pues, hay que esforzarse por demostrar la razón de las tesis esquema suprahistorteo que se impone por la fuerza a la realidad
y los enunciados de las ciencias sociales? Hay que reconocer que histórica concreta y lleva a construcciones especulativas, a veces
estas preguntas son legítimas. La respuesta se desprende al definirse incluso lógicamente armoniosas y atrayentes, pero muy ajenas a la
el carácter específico de la función de las ciencias sociales, sobre marcha real de la historia.
todo las que guardan relación estrecha con la actividad sociopolítica
de los hombres. En las ciencias sociales se libra constantemente Por eso, al exponer el materialismo histórico, queremos
una lucha de ideas, entran en pugna intereses, y el convencimiento recalcar desde el comienzo que es más bien una guía para el estudio
basada en el saber figura en ellas como factor de orden individual de la sociedad y que no es un modo de construcción de la marcha dé
y de gran valor social. La seguridad en la exactitud de las tesis y la historia, no es una llavecita mágica que nos libre de la necesidad
conclusiones de las ciencias sociales determina la orientación social de estudiar los secretos de esta última. El materialismo histórico no
del hombre. La influencia de una u otra teoría social depende del se plantea explicar la marcha concreta de la historia en una u otra
númercrde sus adeptos, y para reunir bajo sus banderas a más y más época, en uno u otro país. El materialismo histórico estudia las leyes
partidarios es preciso convencer y demostrar la certeza de la ciencia, generales del desarrollo de la sociedad y ofrece únicamente principios
exponerla objetivamente, comparándola con las otras concepciones. orientadores y generales, no aplicables, por ejemplo, del mismo modo
Es importante, aun sin ser decisivo, para una u otra teoría saber a para Inglaterra que para Francia o los Estados Unidos, para los países-
qué fines sirve, a qué intereses está ligada y qué valores la orientan. capitalistas o los socialistas, los de industria desarrollada o los que se
hallan en desarrollo, puesto que son muy específicas las condiciones
La teoría científica del desarrollo social da a todas estas concretas y toda la marcha de la historia de cada uno de estos países
preguntas respuestas exactas y explícitas. Esta teoría presta sus o grupos de países.
servicios a la construcción de una sociedad nueva, de una sociedad
superior, está ligada a los intereses de la clase obrera y de todas El materialismo histórico es una parte orgánica de toda la
las masas trabajadoras y explotadas y se guía por los valores del concepción del marxismo y está ligado inseparablemente a su filosofía
humanismo, es decir, en última instancia, está ligada a los intereses general. Pero los principios filosóficos se traducen en él al idioma de la
de todo el género humano. La esencia del hombre se exterioriza en su teoría social, sirviendo de base para toda investigación social.
actividad y su trabajo. La supresión de las condiciones inhumanas de
trabajo, la superación del enajenamiento de la esencia humana y la Fijamos la atención en estos principios filosóficos porque,
emancipación del trabajo son la finalidad humanista del marxismo. asentada precisamente sobre ellos, la teoría social general puede
servir de método científico para investigar la vida social.

1 V. Kelle y M. Kovalzon. £1 Materialismo Histórico, Editorial Progreso. Moscú, 1986.

44
Capítulo III
V. Kelle y M. Kovalzon
Premisas Filosóficas para la Investigación Social

El principio más importante que constituye la base de la la velocidad, aceleración, masa, inercia, fuerza, etc. Mediante las
teoría científica de la sociedad, expresa su esencia y la distingue de relaciones recíprocas entre estos conceptos, la ciencia expresa las
las diversas concepciones sociofilosóficas de antes y de ahora, es el leyes de la naturaleza, cuyo conocimiento permite utilizar las fuerzas
principio materialista, la comprensión materialista de la vida social. naturales en la actividad práctica del hombre. Ocurre lo mismo con los
conceptos del materialismo histórico, que se denominan categorías.
El sentido del materialismo en la concepción de la historia
consiste en reconocer que la vida material de la sociedad y, ante todo, Categorías son los conceptos fundamentales de la ciencia que
el proceso social de la producción material no es simplemente uno reflejan los diversos aspectos esenciales del objeto que ésta estudia.
de tantos factores necesarios de la vida social, sino la base material El objeto de la investigación de cualquier ciencia, y con más razón la
de la interacción de todos los fenómenos sociales, que determina, en sociedad, constituye la unidad de distintos aspectos y multiformes
última instancia, la esfera espiritual, lo mismo que todas las demás conexiones. Por eso es natural que no se pueda reproducir en el
manifestaciones de la vida de la sociedad. pensamiento el obj eto de la investigación en toda la riqueza de aspectos
y conexiones valiéndose de una sola noción o de un solo concepto. Tan
La idea del materialismo en la historia ha suscitado siempre sólo un sistema de conceptos o nociones, cada uno de los cuales brinda
diferentes actitudes hacia ella. Unos la consideran como algo que se un conocimiento unilateral o, como suele decirse, abstracto del objeto,
cae de su peso, para otros es algo primitivo y absolutamente estéril permite reproducir en el pensamiento la realidad concreta en toda su
en la ciencia; algunos estiman que esta idea está presente en todas diversidad, en proceso de movimiento y desarrollo. Las categorías son
las teorías sociales, otros la rechazan en absoluto. Lenin calibró con la fruto del análisis, del desmembramiento del objeto y sirven de fases
mayor exactitud y acierto el principio del materialismo en la historia, del conocimiento del mismo. No son creaciones arbitrarias de la razón
calificando de genial la idea misma del materialismo en la sociología. humana, sino el reflejo en la conciencia del hombre de determinados
aspectos, propiedades y conexiones del objeto que se investiga.
Al igual que la renuncia a las ingenuas <explicaciones>
mitológicas y religiosas de los fenómenos naturales y el paso a la La necesidad de elaborar categorías en el proceso histórico del
investigación de los mismos sirvieron de premisa lógica para las desarrollo del conocimiento viene precisamente condicionada por el
ciencias naturales, la superación de los intentos de explicar la historia hecho de que no se puede dar una idea integral y concreta del objeto
a partir de la conciencia humana o sobrehumana y el paso a las investigado sin desmembrarlo y sin clasificar sus distintos aspectos
posiciones del materialismo son condiciones indispensables y base de por categorías. Sin embargo, esto no es más que un aspecto de la
la comprensión científica objetiva de los procesos que se producen en cuestión.
la sociedad. Pero, el materialismo debe concretarse aquí y expresarse
mediante un sistema de conceptos que permita hacerlo realidad. La necesidad de elaborar categorías la condiciona, además, la
importancia que tienen para el conocimiento de las leyes del mundo
La elaboración de este sistema de conceptos es una gran objetivo. La misión del conocimiento no consiste en sólo reproducir el
realización de la ciencia. Hasta en la mecánica, que estudia el objeto en el pensamiento, sino en descubrir sus leyes, conexiones y
movimiento de partículas materiales, el movimiento de los cuerpos relaciones esenciales. Pero la esencia del objeto sus leyes no se hallan
en el espacio, es decir, el movimiento más sencillo y elemental de en la superficie de los fenómenos, están ocultas y se encuentran fuera
cuantos el hombre conoce, con el que tiene que tratar a diario, del alcance de los sentidos. Por eso es preciso pasar de los fenómenos
hubieron de pasar miles de anos para que se pudieran elaborar a la esencia, penetrar mediante la teoría en la esencia del objeto y
conceptos científicos del movimiento mecánico y se descubrieran sus clasificar en las correspondientes categorías el grado alcanzado en el
leyes. La mecánica clásica, establecida por Galileo, Newton, Lagrange conocimiento. Las leyes objetivas expresan la relación entre esencias.
y otros grandes sabios, descansa en conceptos tan conocidos como Se reflejan en el pensamiento como leyes de la ciencia expresadas

46 47
Capítulo III
Premisas Filosóficas para la Investigación Social V. Kelle y M. Kovalzon

mediante la relación de categorías. Por consiguiente, elaborar incógnita, de medio para asimilar la diversidad real de la vida social
categorías es un requerimiento lógico para definir las leyes de la y para dominar la compleja red de fenómenos sociales. Dicho en
ciencia. pocas palabras, las categorías son resultado y medio del proceso de
conocimiento.
El objeto del materialismo histórico debe reflejarse también en
las categorías científicas. En la sociedad, en tanto que objeto material, Finalmente, para bien las categorías del materialismo histórico
existen y rigen también leyes objetivas. En este sentido, dicho objeto hay que considerar que este último, a diferencia délas otras ciencias
no se diferencia en absoluto de los demás objetos materiales. No sociales, es una ciencia filosófica, metodológica, o sea, una ciencia
obstante, la sociedad es un objeto de investigación muy especial. Las que no se limita a estudiar unos y otros aspectos o procesos de la
categorías de las ciencias naturales, elaboradas sobre la base de los vida social sino la sociedad y la vida social como proceso único, en
fenómenos naturales, y los conceptos filosóficos más generales no interacción y conexión de todos sus aspectos y es, por tanto, una
pueden reflejar y expresar el carácter específico de la vida social. Por teoría y un método general de conocimiento de la sociedad. Por
eso, en el proceso del conocimiento de la vida social, el materialismo consiguiente, las categorías del materialismo histórico tienen valor
histórico elabora sus propias categorías, recurriendo, con ese fin, a los metodológico para conocer la vida social y la actividad práctica de
adelantos de todas las ciencias sociales. los hombres. Sin embargo, esto no quiere decir que dichas categorías
puedan servir de por sí como base para sacar conclusiones teóricas
El objeto de la investigación determina también la composición concretas y adoptar acuerdos prácticos.
de las' categorías del materialismo histórico. Las categorías
fundamentales de éste son las que reflejan, bien los aspectos Las categorías y las leyes del materialismo histórico
esenciales de la vida social, comunes a todas las fases del desarrollo expresadas con ayuda de aquéllas son el hilo que conduce a la
histórico (ser social, conciencia social, modo de producción, base, madeja de la realidad concreta en su conjunto y de ciertos aspectos
superestructura, etc.), bien la unidad intema y la integridad de la de la misma. Por eso, se pueden sacar conclusiones teóricas correctas
sociedad en cada una de sus etapas {formación socioeconómica, que sirvan de guía para la labor práctica, no a partir de las categorías
régimen de la comunidad primitiva, formación esclavista, formación mismas, sino sólo del análisis de la situación concreta, investigada
feudal, capitalismo, socialismo). Además, en el materialismo histórico por el método del materialismo histórico, de sus categorías y leyes. A
existen categorías que reflejan unos y otros aspectos de la vida ello se debe, precisamente, el que procuremos, en nuestra exposición
social propios sólo de algunas y no de todas las formaciones, pero del materialismo histórico, caracterizar las categorías fundamentales
importantes para comprender el desarrollo de éstas [clases, Estado, de la ciencia partiendo del punto de vista del contenido objetivo y
política, guerra, etc.). del valor metodológico que tienen para conocer y trasformar la
vida social, para formular y estudiar las leyes de la ciencias, para
La sociedad se presenta ante la visión mental del hombre como comprender la unidad y la diversidad las conexiones internas y la
una red de fenómenos, acontecimientos y procesos concatenados. integridad del proceso histórico.
Lenin escribía: <Las categorías son peldaños de la escala de
conocimiento del mundo, son los nudos de la red que ayudan a Las categorías fundamentales, con las que la idea general del
conocerla y a dominarla>.2 Resultado del análisis de la vida social y de materialismo se traduce al idioma de la teoría social son los conceptos
la penetración de la esencia de ésta, las categorías del materialismo de <ser socíab y <concíencia social*. No cabe identificarlas con los
histórico vienen a ser un determinado balance del proceso de conceptos filosóficos generales <ser> y <conciencia>. El ser social -
conocimiento. Al propio tiempo sirven de puntos de apoyo en el la vida material de la sociedad- es una categoría social específica.
avance del conocimiento partiendo de lo conocido para descubrir la Al destacar el ser social desemejante del ser natural en general,
Marx enfoca la sociedad como objeto cualitativamente especial que
2 V. I. Lenin. Obras Completas, ed. En ruso, t. 29, pág. 85.

48
V. Relie y M. Kovalzon
Capítulo III
Premisas Filosóficas para la Investigación Social
sin poner en claro el problema de si el objeto sometido a investigación
no puede reducirse al objeto físico, biológico o espiritual. Aunque la es inmutable o se halla en proceso de desarrollo y en qué conceptos
sociedad existe en la naturaleza y es inseparable de ella, aunque el -inmóviles, absolutos o variables, relativos y flexibles- hay que
hombre vivo es una unidad biológica, ni las leyes del mundo físico, reflejarlo. En nuestro dinámico siglo, cuando ante los ojos de una
ni las biológicas, de las que la sociedad y el hombre no están libres, generación se operan colosales cambios en la vida social, la respuesta
expresan el carácter específico de la sociedad, por lo cual no pueden a esta pregunta aparece de por sí clara. Por supuesto, la sociedad se
servir de explicación de la misma. Para comprender el ser social, es desarrolla, y hay que reflejarlo en conceptos flexibles y variables.
preciso conocer sus propias leyes. Sin embargo, no sólo en el pasado, sino también en el presente,
muchos sociólogos, historiadores y políticos se valen de conceptos,
En todos los fenómenos y procesos materiales existen y convicciones y expresiones estereotipadas, ya plasmadas y gratas
rigen leyes objetivas específicas. El destacar el ser social como base para cada uno de ellos, a fin de comprender los acontecimientos
material de toda la vida social tiende el camino para dominar las que se producen en la sociedad. Ellos operan con los conceptos de
leyes del mismo, es decir, las leyes a que obedece la historia. En ello <sociedad>, <naturaleza humana>, <personalidad>, <libertad>,
se manifiesta igualmente la significación del materialismo para el etc., como términos impregnados siempre de un mismo contenido;
conocimiento del proceso social. descubren el <capital>, la <plusvalía> y otros fenómenos análogos
ya en la antigüedad; consideran las diversas sociedades, antiguas o
Sobre la base de la vida material de la sociedad, a partir de la modernas, desde el punto de vista de su correspondencia a ideales
diversidad de las relaciones sociales y de la actividad de los hombres, abstractos; moralizan en tomo a lo que ocurre en la sociedad
nace la conciencia social, o sea las distintas ideas, concepciones, empleando categorías suprahistóricas de la moral. Todo esto los
teorías, representaciones, sentidos sociales, etc., mediante la cual el incapacita para comprender el auténtico carácter de los cambios
hombre, los grupos y la sociedad entera asimilan espiritualmente el operados en la sociedad y emprender un estudio objetivo de los mismos.
mundo circundante, adquieren conciencia de su propio ser y resuelven En oposición a esta postura, la premisa filosófica de la investigación
los problemas que se les plantean. La conciencia es un elemento efectivamente científica consiste en el reconocimiento de los cambios
indispensable de la vida social, ya que esta última es, en todas sus objetivos que se operan en la sociedad, y de su evolución progresiva,
manifestaciones, fruto de la actividad del hombre, ser consciente. Y como también la elaboración de un método de manejo de los conceptos
el carácter, el nivel y las tendencias del desarrollo de la conciencia científicos capaz de abarcar las alteraciones de la sociedad en toda
social vienen condicionados, a la postre, por el ser social, aunque su profusión, en sus interconexiones multiformes, en su pasado y su
la interacción real entre ellos, como veremos más adelante, es muy futuro, en sus tendencias y contradicciones. Este modo de abordar la
compleja y multiforme. vida social y sus categorías se llama dialéctico.
Así, en los conceptos del ser social y de la conciencia social El enfoque dialéctico del conocimiento de todos los fenómenos
se resuelve el problema fundamental de toda teoría filosófico- sociales, el estudio de la sociedad sirve de punto de partida filosófico
sociológica: el problema de qué principio -el material o espiritual- es fundamental para la investigación social. Impone el deber de estudiar
el primario, principal y determinante en la vida social. La solución la sociedad en proceso de desarrollo a través de las contradicciones,
materialista del problema implica el reconocimiento de la primacía del el deber de explicar cómo se ha dado uno u otro fenómeno social, por
ser social respecto de la conciencia social; es la base de la concepción qué etapas ha pasado en su evolución, a qué grado ha llegado en el
materialista de la historia, y las categorías mencionadas son de valor presente y qué gérmenes entraña para el porvenir. De este modo, la
básico para todo el sistema de conceptos del materialismo histórico. dialéctica se manifiesta en las investigaciones sociales, ante todo en
forma de enfoque histórico de la sociedad, de los fenómenos sociales,
Ahora bien, por importante que sea el principio materialista lo que se llama brevemente principio del historicismo.
del análisis de la vida social, su aplicación consecuente no es posible
51
50
Capítulo ni V. Kelle y M. Kovalzon
Premisas Filosóficas para la Investigación Social
La sociedad es un sistema que existe y evoluciona
Por cuanto la sociedad y sus componentes revisten en cada
objetivamente. No obstante» esta definición de la sociedad no la
época concreta unaformabien determinada, deben ser rigurosamente
destaca como objeto específico del conocimiento; separándola de la
determinados y estables los conceptos que lo reflejan. Al propio
naturaleza, por cuanto en ambos casos se investigan las leyes a que
tiempo, por cuanto la sociedad y toda la realidad que tratemos de
obedecen el funcionamiento y los cambios de sistemas materiales.
conocer se hallan en constante evolución y modificación, deben
modificarse los conceptos que los reflejan y nuestros conocimientos
Pero, como hemos dicho en el capítulo precedente, la sociedad
acerca de ellas. La dialéctica del conocimiento, el uso de conceptos
es un objeto que se distingue por principio de la naturaleza, por
sociales implica, por consiguiente, el relativismo, es decir, reconoce
cuanto contiene, además, el sujeto. Por eso, la ciencia social debe
el carácter relativo y variable de los conceptos de la ciencia. Ahora
investigar la sociedad no sólo como sistema de relaciones sociales, y
bien, reducir la dialéctica ai relativismo sería error por principio, ya
estudiar al hombre no sólo como una unidad dentro de dicho sistema,
que en ella se reconoce, como señala Lenin, el carácter relativo de
como átomo del organismo social, sino también como sujeto de estas
los conocimientos humanos <no en el sentido de la negación de la
relaciones, como personalidad activa y creadora, con su propio mundo
verdad objetiva, sino en el sentido de la condicionalidad histórica
espiritual, vida emocional, amor y odio. La ciencia social que hace
de los límites de la aproximación de nuestros conocimientos a esta
abstracción del sujeto se vuelve indiferente respecto a los valores
verdad?Dicho con otras palabras, el conocimiento científico
humanistas y puede emplearse en perjuicio del hombre. Pero hay,
entraña la verdad objetiva que no se expresa en el conocimiento
además, otro aspecto importante: la ciencia no se limita a reconocer
de golpe;. entera y completamente, sino en verdades relativas e
la necesidad de investigar los problemas humanos, debe también
incompletas. El desarrollo, el progreso del saber, consiste en que
elaborar el principio y los procedimientos de tal investigación; Y
arranca de las verdades relativas para llegar a la verdad absoluta.
aquí surge, ante todo, una pregunta: ¿puede la ciencia social, por
Y el relativismo, reconociendo sólo el carácter relativo de los
principio, hacer del hombre objeto de su investigación en tanto
conocimientos humanos, es decir, exagerando y elevando al absoluto
que sujeto de la historia, la actividad de éste, su mundo espiritual
su variabilidad, y declarando que en él mundo todo es sólo relativo,
interno, sus sufrimientos y alegrías, sus aspiraciones y pasiones?
conduce, al fin y a la postre, al idealismo subjetivo, a la negación de
¿No será todo eso objeto sólo del arte y de la literatura? En efecto,
la verdad objetiva y del contenido objetivo no ya sólo de unas y otras
la ciencia social no se ocupa del mundo interno del hombre sólo
teorías científicas, sino de todo el conocimiento humano. En la esfera
como tal, pero puede y debe estudiarlo en lo externo, ante todo en
del conocimiento histórico conduce también a negar la posibilidad
los modos de proceder, en las acciones. Ahora bien, el principio de
de alcanzar el conocimiento objetivo y de apreciar objetivamente
la actividad reviste un carácter más amplio y filosófico. El hombre
unos y otros acontecimientos, a negar el conocimiento objetivo de la
no es un ser contemplativo sino activo. Precisamente a través de
sociedad, del contenido objetivo y estable de los conceptos utilizados
la actividad es cómo el hombre social transforma el mundo y a sí
por la ciencia social, deben conjugarse dialécticamente la exactitud,
mismo. En la actividad se manifiestan y se materializan las fuerzas
la precisión y la estabilidad con la flexibilidad, la variabilidad y la
de la esencia humana. Según expresión de Carlos Marx, la propia
relatividad.
historia es el devenir del hombre a través del trabajo humano, es
decir, a través de su propia actividad. Al margen de la actividad no
No es difícil advertir que el principio del materialismo y el
existe historia ni sociedad, ni el propio hombre. En esencia, la vida
principio dialéctico del historicismo en el estudio de la sociedad
social reviste un carácter práctico. Esta es la razón por la que sólo se
ayudan a converger en un mismo objetivo: el conocimiento del objeto
puede analizar al hombre como sujeto a través de su actividad debe
que se investiga tal y como es de por sí. En eso reside la unidad
considerarse como una de las más importantes premisas filosóficas
orgánica de los dos principios.
para la investigación social.

3 V. I. Lenin. Obras Completas, ed. En ruso, t.18, pág. ¡39.


53
52
Capítulo III
V. Relie y M. Kovalzon
Premisas Filosóficas para la Investigación Social

En el marxismo, el principio de la actividad va ligado incompatibles y que pareciera se contradicen lógicamente: la primera
orgánicamente al materialismo y la dialéctica. Tratase, en primer dice que el proceso histórico es producto de la actividad de los hombres,
lugar, de la interpretación dialéctico-materialista de la actividad la segunda afirma que la vida y el desarrollo de la sociedad obedecen
misma y, en segundo lugar, de que el principio de la actividad permite a leyes objetivas independientes de la voluntad, la conciencia y la
superar el enfoque pasivo y contemplativo de la sociedad, orienta activad de los hombres. El que los hombres hagan la historia, el que su
la ciencia a investigar tanto el objeto como el sujeto de la actividad actividad posea un carácter creador podría suscitar la idea de que los
y hace que la emplee como instrumento de transformación de la hombres pueden hacer la historia de distintos modos, pueden hacerla
realidad y de fomento de la actividad social del sujeto. avanzar en uno y otro sentido. ¿Acaso era inevitable la victoria del
fascismo en Alemania? ¿Acaso no podía haber sido otra la marcha
La actividad no es una simple manifestación de la diligencia de los acontecimientos? Por ejemplo, antes de la guerra, el fascismo
espontánea del hombre, como estiman los pragmatistas, sino la no pudo vencer en Francia, pese a que se intentó implantarlo. ¿Acaso
interacción material del hombre social con el mundo material, era inevitable la <revolución cultural> maoísta en China? Se sabe
incluidas tanto la naturaleza como la sociedad. En el proceso de que había en ese país fuerzas capaces de impedir la caída de China
la actividad material, el hombre ejerce determinado efecto en el en ese abismo de anarquía y arbitrariedad. Todo eso quiere decir
objeto, lo modifica con arreglo a la finalidad planteada. Por eso en la que, en cada caso concreto, la marcha de los acontecimientos podía
actividad se unen los objetivos, las aspiraciones y los conocimientos tanto haber sido ésa como otra. Todo dependía de los hombres, de
del hombre con el mundo material, es decir, se unen lo material y lo sus concepciones, aspiraciones, diligencia y fuerza. De reconocer
ideal. La actividad, la práctica del hombre social es la encarnación de natural y lógico el curso de estos acontecimientos, la actividad de
dicha unidad: el objeto es transformado y modificado en consonancia los hombres y su iniciativa se reduciría a cero o, todo lo más, a algo
con los fines que se plantea el hombre, y los fines, las aspiraciones insignificante. ¿Acaso el reconocimiento de las leyes objetivas de
y los conocimientos adquieren un carácter objetivo y material en la la historia no descarta la significación propia e independiente de la
actividad y sus resultados. actividad? ¿Acaso es incompatible el principio de la actividad con el
reconocimiento de que la marcha de la historia obedece a la acción de
El principio de la actividad es, además, importante para leyes objetivas?
la investigación social porque permite determinar los límites y
comprender hasta qué punto es relativo contraponer en la sociedad La historia de la ciencia social muestra que esta antinomia
la materia y la conciencia, lo material y lo ideal. Esta contraposición ha ocupado las mentes de muchos pensadores, y éstos, por lo común,
es indispensable por cuanto se plantea el problema de definir qué es solían elegir una de sus partes. Unos reconocían que la marcha de la
primario en la sociedad y qué es secundario. Como hemos visto, no historia era fatalmente inevitable y que los hombres tenían la falsa
es posible crear una teoría social científica sin resolver antes este idea de que hacían lo que querían, mientras que, en realidad, hacían
problema. Pero, fuera de los límites de su solución, contraponer lo lo que les imponía la implacable necesidad (o la suerte, o las fuerzas
material y lo ideal es relativo, ya que ambos se encuentran en unidad supremas). Otros, al contrario, dando prioridad a la actividad hacían
indestructible. Por eso, en la actividad, en la que se encama esta caso omiso de toda ley de la historia.
unidad, pierde todo sentido la contraposición absoluta de la materia
y la conciencia. ¿Dónde está, pues, la verdad? ¿Se descartan, efectivamente,
estas dos tesis la una a la otra o se las puede unir? Resulta que no
Al examinar el principio de la actividad, no se puede eludir, sólo se puede, sino que se debe unirlas. Ni la concepción fatalista de
como es claro, el problema de la relación entre la actividad y las la historia, que lo proclama todo inevitable y convierte al hombre
condiciones y leyes objetivas que rigen la historia de la sociedad. en un títere, ni la concepción voluntarista y subjetivista ofrecen las
La teoría social del marxismo comprende dos tesis, que diríase, son necesarias bases para conocer la realidad histórica. El fatalismo

54 55
Capítulo III
Premisas Filosóficas para la Investigación Social V. Relie y M. Kovalzon

conduce siempre al absurdo, ya que erige la casualidad en imperativo


de trabajo, se esfuerzan por lograr los objetivos planteados, luchan
histórico. Y el voluntarismo, para el que la marcha de la historia
para mejorar las condiciones de su existencia, etc., con lo cual
sólo es producto de la creación libre de los hombres, de su voluntad
crean su vida social, que corre ininterrumpidamente, cada hora y
libre y de la libre fijación de las metas, tropieza también con muchos
cada minuto. Al margen de la actividad práctica de los hombres ni
problemas que no puede resolver. Por ejemplo, ¿qué explicación tienen,
siquiera cabe hablar de leyes del desarrollo social. Pero, la dialéctica
partiendo del voluntarismo, el hecho capital de que los resultados de
de la historia es tal que el hombre modifica las circunstancias bajo
la actividad en la historia sean a menudo diametralmente opuestos a
el efecto de las propias circunstancias, que las leyes del desarrollo
los objetivos planteado por los hombres? El hombre procura el bien,
social manifestándose sólo en la actividad práctica de los hombres,
pero, a veces, hace el mal. Por algo se dice que de buenas intenciones
determinan también el contenido y el sentido de dicha actividad. La
está empedrado el camino del infierno. La disparidad entre los
victoria del socialismo en todo el mundo es inevitable. La determina
objetivos planteados, y los resultados de la actividad atestigua que
la acción de las leyes del desarrollo social en la época contemporánea.
en la historia actúan fuerzas no controladas por los hombres, fuerzas
Sin embargo, esa victoria sólo se puede lograr a través de una lucha
que determinan, en última instancia, los resultados concretos de la
abnegada de las fuerzas sociales de vanguardia, que superan la
actividad. Las leyes objetivas existen tanto en el medio exterior que
resistencia de la vieja sociedad, sólo a través de la actividad práctica
rodea la sociedad como dentro de la misma. Ahora bien, para unir la
de cientos de millones de seres humanos.
actividad de los hombres a las leyes del desarrollo social, sin privar de
sentido creador la actividad, se requiere la dialéctica, la cual permite
En segundo lugar, las leyes no determinan más que la dirección
superar el espíritu unilateral del modo metafísico de pensar.
general del proceso histórico, mientras que la marcha concreta de la
historia, el <dibujo> detallado de dicho proceso, así como las formas
Cada nueva generación que se incorpora a la vida de la sociedad
y e! ritmo de desarrollo, los determinan causas más concretas,
encuentra condiciones sociales ya plasmadas y actúa sobre la base
comprendida la iniciativa creadora del hombre. La sociedad se
de ellas, reproduciéndolas o modificándolas. Dichas condiciones
desarrolla con arreglo a leyes objetivas y la persona se ve limitada en
crean determinadas posibilidades para una u otra actividad y
sus acciones por determinadas condiciones materiales. Pero dentro del,
de ellas dependen los medios materiales y espirituales de dicha
marco de la necesidad objetiva -que es bastante extenso-, el hombre
actividad. El nivel de desarrollo antes alcanzado entraña cierta suma
puede adoptar distintos acuerdos, tener las más diversas iniciativas
de problemas sociales de los que los hombres adquieren conciencia
en consonancia con sus intereses, con su idea de las condiciones
y cuya solución se convierte en tarea suya. Así se explica que no se
objetivas, con las circunstancias concretas de la actividad, etc. El que
pueda separar la actividad de las condiciones objetivas en que se
los actos humanos estén determinados por unas y otras condiciones
lleva a cabo. La presencia de estas últimás no merma la importancia
no debe interpretarse como deterninismo mecanicista, ya que la
y la independencia de la actividad del hombre, ni mucho menos. Muy
persona no es una partícula mecánica, y sus actos no son idénticos
al contrario, permite comprender mejor esta actividad. La conexión
al movimiento de un cuerpo mecánico bajo el efecto de un impulso
de los tiempos históricos prueba también la existencia de tendencias
exterior. Cada pueblo tiene su propia historia, aunque en todos los
predominantes en los cambios que se operan en la sociedad, es decir,
países de igual régimen socioeconómico actúen leyes similares. Por
de las leyes que presiden la marcha de la historia y expresan el aspecto
eso no se puede contraponer el reconocimiento de las leyes objetivas
esencial de la realidad histórica. El planteamiento teórico general
del desarrollo social carácter creador de la actividad humana en la
del problema de la conexión entre las leyes sociales objetivas y la
sociedad. Esta actividad es la fuerza que mueve el desarrollo de la
actividad de los hombres consiste en lo siguiente. En primer lugar, la
sociedad y crea, en el sentido estricto de la palabra, la historia en
actividad de los hombres entra en la cadena objetivamente necesaria
toda su diversidad concreta.
de acontecimientos que integran el proceso histórico. Los hombres
producen lo indispensable para vivir, perfeccionan los instrumentos

56
57
Capítulo III
Premisas Filosóficas para la Investigación Social

Por tanto, los hombres son los que hacen la historia, pero no CAPÍTULO IV
la hacen a su antojo, sino con arreglo a las condiciones objetivas y
las leyes sociales. Estas últimas existen, indiscutiblemente, pero su
acción no es fatal, ya que se manifiestan, a través de la actividad, en SISTEMAS SOCIALES1
el choque de las diversas fuerzas sociales, y no prescriben, ni mucho
menos, la marcha concreta de la historia. La formación socioeconómica como sistema social

Lenin subrayó con gran fuerza esta idea: <E1 marxismo se


diferencia de todas las demás teorías socialistas por la magnifica Visto que toda sociedad está compuesta de personas, podría
unión de una completa serenidad científica en el análisis de la parecer lógico comenzar a estudiarla por la característica de cada
situación objetiva de las cosas y de la marcha objetiva de la individuo aparte. Sin embargo, semejante procedimiento no sería
evolución, con el reconocimiento más decidido de la importancia fructífero. No podemos decir nada que valga del individuo fuera de
de la energía revolucionaria, de la creación revolucionaria y de la su conexión con una u otra sociedad porque él mismo es formado
iniciativa revolucionaria de las masas, así como, naturalmente, de los por esta sociedad. Además la sociedad no es simple conjunto de
individuos, de los grupos, organizaciones y partidos que saben hallar individuos, sino un sistema complejo y dinámico. Las personas nacen,
y establecer relaciones con tales o cuales clases>.4
viven, mueren, pero la sociedad, en tanto que sistema, perdura.
El enfoque sensato y sereno de la realidad se opone al arbitrio ¿Cuál es, pues, el carácter de este sistema? ¿Qué rasgos
aventurero de izquierda; el reconocimiento del papel de la iniciativa distintivos hay que tomar por base para destacar sus elementos? La
creadora, de los propósitos nobles y de la energía revolucionaria de historia conoce distintas formaciones: étnicas, raciales y regionales.
las masas, se opone a la adaptación oportunista a las condiciones con Algunos estudios parten para analizar la vida social de los rasgos
que se cuenta.
peculiares de la cultura; como la occidental o la oriental. Así
también rasgos de la religión; sea esta cristiana, pagana u otra, y así
El enfoque dialéctico materialista de la historia es la unión del
sucesivamente. Pero la sociedad no es un sistema biológico o cultural,
realismo sensato con la visión revolucionaria y clara del objetivo.
sino social.
Este enfoque impone, por una parte, la necesidad de desarrollar
Es por eso que se analiza la sociedad como sistema
constantemente la teoría y de ponerla a tono con la cambiante
social; tratando de poner en claro su estructura, las leyes de su
situación histórica y, por otra, la necesidad de sostener una lucha
funcionamiento y su desarrollo.
intransigente contra los distintos enemigos del materialismo histórico,
que se valen de cada nuevo zigzag de la historia, de cada dificultad
No es difícil comprender que mientras se hable de sociedad en
del conocimiento, para atacar la teoría científica del desarrollo social.
general no es procedente el análisis científico y objetivo de la historia,
Precisamente este enfoque de la historia es inherente al movimiento
puesto que en ella, como se sabe, han existido y existen realmente
global progresista que pretende superar el actual ordenamiento
sociedades perfectamente concretas, como, por ejemplo, el antiguo
social capitalista, guiándose por el conocimiento que nos brinda la
Imperio Romano esclavista, la Francia feudal de Luis XIV, los Estados
ciencia de la sociedad y, además, haciendo todo lo posible por seguir
Unidos de América capitalistas, entre otras. Para el conocimiento
desarrollándola, ocupándose intensamente de los problemas teóricos
y del desarrollo creador de la teoría. científico de la historia de estas sociedades se necesita un concepto
que, en medio de todo el torrente de acontecimientos históricos,
permita destacar lo que distingue y separa el uno del otro. En caso
4 V. I. Lenin. Obras Completas, ed. En ruso, 1.16, pág. 23. 1 V. Relie y M. Kovalzon, El Materialismo Histórico, Editorial Progreso, Moscú, 1986.

58
Capítulo IV
Sistemas Sociales V. Kelle y M. Kovalzon

contrario, la teoría no puede fijar su peculiaridad, es decir, no ayuda Marx, en su trabajo básico, El Capital, analiza las leyes
a dominar la realidad. económicas y sociales del funcionamiento y desarrollo de una
formación social: la capitalista. Por cuanto en el siglo XIX, cuando
Este concepto fundamental, elaborado por Carlos Marx dentro se escribió este trabajo, el país capitalista más desarrollado era
del Materialismo Histórico; como un aporte a la Sociología Científica Inglaterra, Marx ilustró las tesis teóricas de su libro con datos de
y que permite definir a la sociedad históricamente determinada como la vida socioeconómica de este país. No obstante, las tendencias
sistema social es la categoría de la formación socioeconómica2. descubiertas por él en el desarrollo del capitalismo como sistema
socioeconómico son válidas no sólo-ya para Inglaterra, sino para
La categoría de la formación social viene a ser algo así como cualquier país que se halla en la fase del capitalismo, puesto que las
el resultado de la comprensión teórica de la historia universal, leyes objetivas no corresponden concretamente a un solo país, sino
considerada, por un lado, como un proceso, a través del tiempo, de a toda la formación, es decir, a una determinada fase del desarrollo
ascensión humana de la barbarie a la civilización actual y, por otro histórico de la sociedad.
lado, como conjunto de historias, desplegadas en el espacio, de unos y
otros países, pueblos, agrupaciones regionales y Estados. Precisamente a la diferencia entre las formaciones y sus
leyes se debe el que acontecimientos asombrosamente análogos,
Cierto es que el concepto de <formación socioeconómica> pero ocurridos en distintas condiciones históricas, den resultados
tampoco ofrece una idea concreta de la sociedad, pero permite absolutamente distintos. Veamos un ejemplo. Marx confrontó dos
emprender su estudio científico. Valiéndose, por ejemplo, del concepto procesos análogos: el que los campesinos de la Roma antigua se
«sociedad feudal> o «formación feudal>, la ciencia destaca, en base a vieran privados de tierra igual que en el período de la acumulación
la sintetización de la historia, en su curso, determinado período, como originaria. En ambos casos se formó un contingente humano expulsado
cierto estado de la sociedad distinto del precedente (esclavista) y del de sus condiciones materiales de vida, es decir, una gran cantidad de
siguiente (capitalista). Cada formación socioeconómica es un sistema trabajadores libres privados de medios de producción. Pero, mientras
social, cuantitativamente medible, cualitativamente 'determinado y los expropiados romanos eran una plebe ociosa, que vivía a cuenta
relativamente estable. de la sociedad, muchos de los expropiados durante el período de la
acumulación originaria se convirtieron en proletarios industriales de
Sin embargo, no sólo Roma fue esclavista, también lo fueron la sociedad capitalista, constituyendo el ejército de los trabajadores a
Atenas, Esparta y Cartago. No sólo Francia fue un país feudal, cuenta de los cuales se enriquece la clase dominante3.
también lo fueron Rusia, China o Alemania. No sólo EUA. Es un país
capitalista, también lo es Francia, Italia o el Japón. En el concepto Al aclarar el contenido y la significación del concepto de
<formación> se destaca lo esencialmente común, lo que es típico del formación social hay que tener presente que cada sociedad concreta
régimen de los diversos paises que se hallan a un mismo nivel de no es una aglomeración caótica de distintos fenómenos sociales,
desarrollo histórico, encubierto por las peculiaridades singulares de sino un sistema integral, en el que todos los aspectos se hallan en
su historia. El destacar estos caracteres comunes y esenciales permite interacción, orgánica y recíprocamente ligados.
aplicar a la historia el criterio científico general de la repetición y
abordar el conocimiento de las leyes que rigen en la fase concreta Muchos sociólogos e historiadores burgueses se atienen a la
del desarrollo histórico dentro del marco del sistema social concreto, llamada <teoría de los factores>, según la cual el proceso histórico es
ya que la repetición es prueba de que en el objeto existen y actúan fruto de la interacción de diversos <factores>, entre los que figuran
regularidades. en igual importancia la economía y el papel del individuo, el Estado
y las condiciones geográficas, las ideas o el crecimiento demográfico
2 Pueden usarse como sinónimos de este concepto las expresiones formación económica'
social o simplemente formación social. 3 Véase C. Marx y F. Er.gels. Obras, ed. en ruso, 1.19, págs. 119-121
60 61
Capítulo IV
Sistemas Sociales V. Kelle y M. Kovalzon

entre otras. El defecto de la <teoría de los factores> consiste en que


no señala la base de la interacción de todos los fenómenos sociales, e interacción, sobre la base de un modo concreto de producción, un
en que considera a la sociedad como un conjunto mecánico de tales sistema que se desarrolla con arreglo a leyes específicas.
fenómenos. El materialismo histórico no niega, que en la historia
existen distintos factores en constante interacción. Pero, frente a El concepto de formación permite reducir el aparente caos de
la ecléctica4 <teoría de los factores?, el marxismo5 6 estima que la la vida social a la historia de los organismos sociales que se suceden
sociedad es en cada período concreto de su desarrollo un <órgano de modo regular y objetivo: el régimen de la comunidad primitiva,
social? íntegro y único, en el que los diversos fenómenos sociales primera formación social en la historia, la formación esclavista,
se hallan en conexión interna y en el que las fuerzas en interacción la feudal y la capitalista, de la que la humanidad pasa ahora a la
no son todas iguales por su importancia. El materialismo histórico formación social socialista. En el cuadro de la comunidad primitiva
destaca entre ellas el modo de producción de los bienes materiales fueron creadas las premisas para el progreso de la civilización.
como base de la interacción de todos los fenómenos sociales, como Las formaciones esclavista, feudal y capitalista tienen por base la
base material de la formación socioeconómica. propiedad privada y se distinguen por contradicciones antagónicas5.
El rasgo común de todas ellas consiste en que se asientan en relaciones
Finalmente, el concepto de <formación socioeconómica? de dominación y subordinación, y las contradicciones que las corroen
define no sólo un sistema histórico concreto de relaciones, sino, suscitan luchas de clases, guerras y revoluciones.
además, la actividad social de la humanidad, que reproducen o
modifican estas relaciones. El carácter de las aspiraciones y los La formación socialista es la fase que niega, conserva y
estímulos de la actividad, de las condiciones y los resultados de supera a la capitalista y se basa en las relaciones de colaboración
ésta, viene determinado por circunstancias concretas, es decir, al y de igualdad social. En ella florece la personalidad, lo mismo que la
fin y a la postre, por el tipo de formación social. El campesino feudal cultura material y espiritual del género humano.
trata de conseguir tierra, de liberarse de los pagos en especie y
de las cargas por arrendamiento; el obrero asalariado lucha por el La importancia del concepto de formación socioeconómica
aumento de sus salarios, y el trabajador de la sociedad socialista reside en que permite proceder al estudio de la historia como proceso
se ocupa no sólo de sus intereses, sino de los intereses generales único y objetivo del desarrollo de la humanidad. La elaboración de
de la construcción de la nueva sociedad. No se puede comprender este concepto ofrece cuatro posibilidades:
esta diferencia de aspiraciones, estímulos, propósitos y acciones de
las personas si no se las ve dentro del marco de las determinadas En primer lugar; separar un período de la historia de otro,
formaciones históricas. destacar en el pasado de la sociedad fases cualitativamente
específicas, cada una con sus propias leyes de avance, y emprender
Por tanto, se define la formación socioeconómica como una el estudio científico del desarrollo de la humanidad;
sociedad determinada, históricamente concreta, que constituye un
sistema de fenómenos y relaciones sociales en su unidad orgánica En segundo lugar; revelar los caracteres comunes, que se
4 Eclecticismo. (De ecléctico), m. Modo de juzgar u obrar que adopta una postura repiten y son propios de diversos países situados a un mismo nivel
intermedia, en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas. B 2. Escuela filosófica de desarrollo social, como; las formas de propiedad, las relaciones de
que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque producción, las formas de explotación, las clases fundamentales, y
procedan de diversos sistemas. Encarta® 2005. emprender el estudio de las leyes de la vida social;
5 Marxismo, m. Doctrina derivada de las teorías de los filósofos alemanes Friedrich
Engels y KarI Marx, consistente en interpretar el idealismo dialéctico de Hegel como
materialismo dialéctico, y que aspira a conseguir una sociedad sin clases. 2. Cada uno 6 Antagonismo. (Del gr. p). m. Contrariedad, rivalidad, oposición sustancia) o habitual,
de los movimientos políticos fundados en una interpretación más o menos estricta de especialmente en doctrinos y opiniones. || - biológico, m. Interacción entre organismos
este sistema. Encarta® 2OOS. o sustancias que causa la pérdida de actividad de uno de ellos, como la acción de los
antibióticos frente a las bacterias. Encarta® 200S.
62
63
Capítulo IV
V. Kelle y M. Kovalzon
Sistemas Sociales

En tercer lugar; poner al descubierto la unidad y la conexión un problema muy complejo. Es natural que, al analizar la sociedad
dialéctica que existen entre los diversos fenómenos de la vida social como sistema social, se haga abstracción de elementos particulares
en cada período concreto y destacar la base material de la interacción y se destaquen los elementos estructurales básicos, principales y
de todos los fenómenos sociales; y, generales del mismo.

En cuarto lugar; ver en el desarrollo de la sociedad el resultado Por supuesto, para lograr el conocimiento completo y toral7 del
de la actividad humana, por cuanto la categoría de <formación> une proceso histórico es preciso tomar en consideración todos los fenómenos
esta actividad a las condiciones de una sociedad históricamente que influyan de alguna manera en él. Unos ejercen una influencia
concreta. El concepto deformación social es la piedra angular de la mayor, otros menor. Por eso es lógico que la teoría general, en su
comprensión materialista de la historia. primera aproximación, se oriente a analizar los fenómenos y aspectos
principales y esenciales de la vida social; los que constituyen la
La existencia de diferencias sustanciales e incluso cardinales armazón del sistema social, de toda la sociedad. El análisis estructural
entre los organismos sociales -las formaciones sociales- no suprime global permite elaborar los principios metodológicos básicos para la
el hecho de que todas ellas son fases del desarrollo histórico de la investigación de cualquier fenómeno y proceso social. Pero no cabe
humanidad y de que, a la par con las diferencias, las formaciones circunscribirse a ello en la explicación concreta de los mismos. Es
poseen caracteres comunes y pasan por procesos análogos. Por preciso tener en cuenta lo más posible la diversidad de los factores,
ejemplo, los procesos del progreso industrial y de la revolución tecno- fuerzas, causas y circunstancias que entran en juego. Esto permite
científica se producen en la sociedad socialista y en la capitalista. penetrar cada vez más hondo en la esencia de los acontecimientos
Cae de su peso que se operan en forma social cualitativamente por los que pasa la sociedad y evitar que nuestros conocimientos de
distinta y dan lugar a diferentes consecuencias sociales, pero, de por la sociedad se transformen en algo absoluto, terminado e invariable.
sí, contienen ciertos elementos comunes: la migración de la población
rural a las ciudades, los procesos de urbanización, el aumento de la Las distintas formaciones poseen elementos estructurales
intelectualidad tecnocientíñca o el incremento del papel de la ciencia. comunes, y también específicos.

Además, vista la desigualdad del desarrollo histórico, unos


mismos procesos se producen en épocas distintas en los diversos Elementos estructurales comunes:
países. Unos Estados salen adelante, otros se rezagan. Así se explica
que países que se hallan en distintas fases de desarrollo y
pertenecen a diferentes formaciones existan en interacción e influyan El modo de producción, base económica material de la formación
los unos en los otros, lo cual ejerce necesariamente cierto efecto en su social.
progreso y sus destinos. Todo eso prueba una vez más que el concepto
de formación ofrece un medio de estudio de la historia concreta, pero Cualquiera que sea la organización de la sociedad humana,
no puede sustituirla. cualquiera que sea el grado de desarrollo en que se encuentre, la
primera condición de su existencia es el recambio de materias con
En el concepto de formación social, el enfoque en sistema se el resto de la naturaleza para satisfacer sus necesidades de víveres,
aplica a toda la sociedad. Pero, ésta, en tanto que sistema social, ropa, vivienda y otras. Ahora bien, el ser humano no encuentra ya
comprende una multitud de distintas formaciones, cada una de las hechos en la naturaleza todos los bienes materiales que necesita y
cuales puede considerarse también como un sistema. Esta es la 7 Toral. Ad j. Principal o que tiene más fuerza y vigor en cualquier concepto. Fundamento
razón de que la sociedad (y la formación} conste de gran número toral. J| 2. Hond. Dicho de un problema: Muy importante. |¡ 3. m. Ingen. Molde donde se da
de subsistemas, cuyo análisis sistemático y detallado constituye forma a las barras de cobre. || 4. Ingen. Barra formada en este molde. V. arco cera
Encarta® 200S.

64 6S
Capítulo IV
Sistemas Sociales V. Relie y M. Kovalzon

tiene que producirlos él mismo. Son escasos los bienes que consumen naturales del medio ambiente, sino que influye activamente en
los seres humanos y que toman directamente de la naturaleza. Por ellas, las transforma en consonancia con sus necesidades, crea
tanto, la producción es siempre y en todas las condiciones la base de la «segunda naturaleza -la social-> y, sobre esta base, forma las
la existencia de la humanidad, es una necesidad eterna y natural. condiciones socioeconómicas de su existencia. Por eso, si bien la
Empero, la importancia de la producción en la vida de la sociedad no evolución del mundo animal lo determinan las irregularidades
se reduce a facilitarle los medios de subsistencia. El descubrimiento biológicas, el desarrollo de la sociedad humana viene condicionada
científico de Marx y Engels consiste en la siguiente demostración: ual por las regularidades sociales, cuya base es el determinado modo de
producir bienes materiales, la sociedad produce y reproduce todo el producción concreto.
régimen de su vida y que en el proceso de producción el productor se
forma como ser sociar. El modo de producción consta de dos aspectos indisolublemente
ligados de la producción -las fuerzas productivas y las relaciones de
El modo de producción es <un determinado modo de la actividad producción-. Estos elementos expresan dos series de relaciones entre
de los individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un los seres humanos:
determinado modo de vida de los mismos. Tal y como los individuos
manifiestan su vida así son>. Lo que son coincide, por consiguiente, La Primera, que expresa las relaciones de los humanos con el
con su producción, tanto con lo que producen como con el modo resto de la naturaleza, llamadas relaciones técnicas de producción;
cómo producen. Lo que los individuos son, depende por tanto, de las y, la Segunda, que expresa las relaciones económicas que se dan entre
condiciones materiales de su producción8. Esta es la razón de que la los seres humanos; las cuales nacen de las fuerzas productivas; se
estructura de toda formación socioeconómica venga determinada por dan dependiendo de la forma de propiedad que se tenga sobre los
el modo de producción de la vida social que le es propio. medios de producción y se llaman relaciones sociales de producción.
En el proceso de trabajo, el ser humano modifica la materia Las fuerzas productivas expresan las relaciones de las
natural y la transforma en objeto para satisfacer sus necesidades. personas, de la sociedad, con el resto de la naturaleza y el nivel de
A diferencia de los animales, los seres humanos satisfacen sus su desarrollo refleja el grado de dominación del hombre sobre la
necesidades produciendo casi todo lo que necesitan para vivir. naturaleza.
Precisamente esta circunstancia cambia cardinalmente la relación
entre los humanos y el resto de la naturaleza y ios distingue de todos Examinada en la forma más abstracta, la producción es el
los demás seres vivos. proceso de trabajo, es decir, la actividad material diligente, consciente
y racional de las personas con el fin de adaptar los recursos naturales
Paratodaslasformasorgánicas.lanaturalezanoessimplemente
a la satisfacción de sus necesidades. Los elementos comunes e
una condición necesaria, sino una condición determinante de su vida. indispensables del proceso de trabajo, sin los cuales éste no puede
El organismo sólo puede existir si se halla en la interacción biológica tener lugar, son los objetos sobre los que recae el trabajo, los medios
con el ambiente. La evolución biológica se expresa en la mutación
de trabajo y el propio trabajo. Pero no todos ellos desempeñan el
de la estructura de los organismos vivos adaptados a las nuevas
mismo papel en el proceso de producción. Los objetos sobre los que
condiciones del medio ambiente. recae el trabajo constan de todo lo que se somete a tratamiento en el
proceso de producción, lo que se somete a distintas modificaciones y se
Muy otro es el carácter del desarrollo de la sociedad humana;
transforma, con ayuda de los medios de trabajo, en producto necesario
merced a la producción, ésta se sobresale del mundo animal; valiéndose
al hombre. <El medio de trabajo es aquel objeto o conjunto de objetos
de los medios de trabajo, no se adapta pasivamente a las condiciones
que el obrero interpone entre él y el objeto que trabaja y que le sirve
8 C. Marx y Engels. Obras, ed. en rusa, t. 3. pág. 19.

66
67
Capítulo IV V. Kelle y M. Kovalzon
Sistemas Sociales
y, por el otro lado, se van introduciendo ampliamente materiales
para encauzar su actividad sobre este objeto?9. La composición de que influyen en forma decisiva en la productividad del trabajo, en
los medios de trabajo es muy diversa. Son los equipos energéticos, el constante avance de la producción. Las fibras sintéticas y los
los locales de producción, los depósitos, los medios de transporte y materiales plásticos, la matera prima atómica en la energética, las
de comunicación, etc. Pero el lugar rector entre ellos corresponde aleaciones de elevada resistencia térmica, los materiales necesarios
a los instrumentos de producción, instrumentos de trabajo, es para la radioelectrónica, la microbiología y varias otras ramas de
decir, las máquinas y los mecanismos, que son los portadores la industria, los objetos de trabajo para construir naves cósmicas y
directos de la influencia del hombre en el objeto de trabajo. submarinos atómicos, etc., no son partícipes pasivos, sino sumamente
activos del proceso de producción que vehiculizan una enorme carga
Los objetos y medios de trabajo son los elementos materiales de energía y de información. Y si se plantea el interrogante de qué
del proceso de trabajo. A diferencia de los primeros -los objetos sobre impulsa hoy el progreso científico-técnico, la permanente elucidación
los que recae el trabajo-, los medios de trabajo desempeñan un papel y dominio por el hombre de los secretos de la naturaleza, resulta claro
muy importante en la producción. Sin embargo, por significativo que que la respuesta debe ser la siguiente: el perfeccionamiento de todos
sea su papel, sólo pueden utilizarse en contacto con el trabajo vivo, los elementos del proceso de producción. Esto es lo que nos permite
con la actividad de los hombres. En la producción, el papel decisivo decir que las fuerzas productivas de la sociedad incluyen todos los
corresponde al hombre.
medios de producción y la fuerza de trabajo.
La diferencia entre los medios y los objetos de trabajo es Cierto es que puede decirse que los materiales empleados por
relativa. Unas mismas cosas pueden cumplir distintas funciones el hombre caracterizan también el nivel de desarrollo de las fuerzas
en la producción. Por ejemplo, la tierra, por cuanto la trabajan con productivas. Y eso es así porque el progreso de la producción va ligado
ayuda de aperos y máquinas, viene a ser un objeto sobre el que recae a la inclusión en el de nuevos materiales, lo cuqI permite utilizar i
el trabajo. Pero, esa misma tierra, por cuanto <produce> las plantas en beneficio del hombre un mayor número de propiedades de la
necesarias al hombre y es portadora de la influencia del hombre naturaleza: los arqueólogos distinguen las edades de piedra, de bronce
sobre éstas plantas, viene a ser ya un medio de trabajo, figura como y de hierro; el progreso de la técnica contemporánea es inconcebible
fuerza productiva de la sociedad. Lo mismo cabe decir del carbón, sin el empleo en vasta escala de metales raros, que hasta hace poco
del petróleo, de los diversos materiales sintéticos, de los animales apenas tenían aplicación, así como diversos materiales sintéticos,
domésticos, etc., que pueden figurar en el proceso de producción, etc. Sin embargo, es importante subrayar que tanto la piedra como
tanto en calidad de objetos sobre los que recae el trabajo como en el bronce, el hierro, los metales raros, los plásticos y otros materiales
calidad de medios de trabajo.
pueden servil' de medida del progreso de las fuerzas productivas y
desempeñar un papel activo.
Hasta no hace mucho, al caracterizar las fuerzas productivas
algunos autores equivocadamente incluían en ellas sólo los medios Por tanto, el objeto sobre el que recae el trabajo es una
de trabajo y la fuerza de trabajo, con lo cual se destacaba que su parte de la naturaleza, incorporada a la producción y sometida a
papel era el más activo en el proceso de producción comparado con transformaciones. En él se fija la parte de las propiedades de la
el de los objetos del trabajo que desempeñaban para ellos un papel naturaleza que el hombre está en condiciones de aprovechar en la
pasivo. Pero junto con el progreso científico-técnico y a la par con producción en un período concreto. Ahora bien, esta posibilidad
el perfeccionamiento de los medios de trabajo y el desarrollo de sólo se puede transformar en realidad cuando se dispone de los
la fuerza de trabajo se operan importantes cambios cualitativos
correspondientes medios de trabajo.
también en los objetos de trabajo. Entre ellos cada vez tienen menor
preeminencia los elementos dados directamente por la naturaleza

9 C. Marx y F. EngeJs. Obras, ed. en ruso, t. 23. pág. 190.


69
68
Capítulo IV V. Kelle y M. Kovalzon
Sistemas Sociales

En cada época histórica, las personas se valen de distintos medios Los descubrimientos de la ciencia y de las vías de su aplicación
de trabajo en calidad de portadores de su influencia en la naturaleza. han dado en los últimos decenios un nuevo y poderoso impulso al
En nuestra época se utilizan en la producción diversas máquinas y progreso de las fuerzas productivas. El empleo pacífico de la energía
mecanismos, equipos energéticos y medios de transporte, instrumentos atómica, los motores reactivos, los semiconductores y los materiales
y diversos medios auxiliares de trabajo indispensables, digamos, para sintéticos, el progreso de la radioelectrónica y las computadoras,
almacenar los productos, etc. además de ser una revolución en los diversos eslabones de la
producción moderna, elevan las fuerzas productivas a un nivel
Entre todos los medios de trabajo utilizados en una u otra época, cualitativamente nuevo, crean las bases y las premisas para la
Marx destaca los instrumentos de producción, que cumplen la función producción automatizada. Un papel importante, si no decisivo,
directa de portador de la influencia del hombre en la naturaleza y en el progreso de la automatización de la producción -la dirección
determinan de este modo la fuerza productiva de su trabajo. Nos fundamental de la revolución tecno-científica de nuestra época-
referimos a instrumentos que caracterizan el proceso de producción pertenece a la cibernética y las calculadoras electrónicas. Estas
social y son típicos de un nivel concreto de desarrollo de la misma. últimas ya no son máquinas de trabajo, con ayuda de las cuales el
Precisamente estos instrumentos que, según Marx, constituyen el <... hombre ejerce su efecto en los objetos de trabajo. Ellas se encargan de
sistema óseo y muscular de la producción...^0 son los exponentes del una parte de las funciones intelectuales de gobierno de los procesos
nivel de desarrollo de la producción y de la relación que existe entre la de producción y no son ya una prolongación de la mano, sino una
sociedad y la naturaleza. <Lo que distingue las épocas económicas unas prolongación del cerebro>.
de otras no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos
de trabajo se hace:*11. Los medios de trabajo considerados como fruto de la energía
práctica de las personas, como materialización de la experiencia y los
Sin embargo, al subrayar la significación decisiva de los conocimientos acumulados, no son sólo índices de los éxitos logrados por
instrumentos básicos de producción como elementos de las fuerzas el hombre en la lucha contra la naturaleza, sino ¡a base determinante
productivas, no debemos elevar esta tesis al absoluto. En las fases del progreso de la producción y de toda la sociedad. Además, para cada
inferiores del desarrollo social, cuando el hombre empleaba instrumentos nueva generación, los medios de trabajo que recibe como herencia de
primitivos y primitiva era la producción, el progreso técnico se reducía las generaciones precedentes sirven de punto de partida para un mayor
casi enteramente a modificar dichos instrumentos de trabajo. La progreso, y esto constituye la base de la continuidad de la historia.
esencia de la revolución industrial iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII
era que se sustituía el instrumento de trabajo manual por la máquina. Los hombres no forman la fuerza productiva de la sociedad
La aparición de la máquina de trabajo exigió, a su vez, que surgiera simplemente por poseer nervios, músculos, cerebro y extremidades (ya
el correspondiente motor. Fue inventada la máquina de vapor, que que los animales también lo poseen), sino porque crean instrumentos
introdujo cambios revolucionarios en los medios de transporte, etc. Y la de producción y saben emplearlos. La experiencia de producción y
producción actual es ya muy compleja y diversificada. El empleo de los los hábitos de trabajo no son un don de la naturaleza, sino producto
instrumentos básicos de trabajo guarda relación aquí con muchos otros de la vida social basado en la actividad productiva material. Por
eslabones de la producción: organización, tecnología, base energética, consiguiente, el hombre, en tanto que fuerza productiva, es un producto
etc. Y los puntos decisivos del progreso técnico enunas u otras condiciones de la historia.
pueden hallarse en los más distintos eslabones de la producción. Por
ejemplo, la producción en cadena no requiere obligatoriamente que se Por cuanto los objetos naturales sólo se convierten en
modifique la maquinaria, pero es una gran ventaja para aumentar la instrumentos de producción en manos del hombre y sólo éste los pone
productividad del trabajo. en acción, los trabajadores son el elemento principal de las fuerzas
10 C. Marx y F. Er.gels. Obras, ed. en ruso, t. 23. pág. 191. productivas.
U ídem.

70 71
Capítulo IV
Sistemas Sociales V. Kelle y M. Kovalzon

Una máquina que no se utiliza en la producción sólo es fuerza etc. La unidad de los medios de trabajo y del hombre se eleva aquí
productiva en potencia; no es más que un montón de metal. Sólo en a un peldaño superior. En las condiciones creadas por la revolución
manos del hombre, del trabajador, se convierte en fuerza productiva tecnocientífica moderna, todo el proceso de producción reviste cada
real y efectiva. Sin embargo, los medios de trabajo y los hombres sólo vez más el carácter de aplicación tecnológica de la ciencia. En la
son fuerzas productivas de cualquier sociedad independientemente medida del desarrollo de este proceso, la ciencia se va convirtiendo en
de su forma concreta cuando se unen los primeros y los segundos. participante directo del proceso de producción, en fuerza productiva
En esta unidad, los medios de trabajo, fuerza materializada del social.
saber y producto de la actividad racional del hombre -autor de la
técnica-, determinan, a su vez, la relación que el hombre guarda con Al hablar de los elementos integrantes de las fuerzas
la naturaleza y son expresión del grado de desarrollo del hombre y productivas, debemos hacer una advertencia más. Debido a que el
de toda la sociedad. El hombre se adapta a los medios de trabajo de cúmulo de conocimientos científicos se acrecienta continuamente y
que dispone la sociedad y los modifica. Al perfeccionar y utilizar los a que se acentúa su papel en el desarrollo social, es hoy plenamente
medios de trabajo colocados entre él y la naturaleza, el hombre se justo considerar a la ciencia como fuerza productiva decisiva y
modifica a sí mismo. directa. Sin embargo, no corresponde tomarla como un elemento
aislado e independiente de las fuerzas productivas. Los conocimientos
La experiencia y los hábitos de las personas dependen, ante científicos se reflejan y concretan en las aceleradas modificaciones
todo, de los instrumentos que emplean en el trabajo. Con el progreso que se operan en los medios de producción (tanto en ellos como
de la técnica aumentan las exigencias ante los conocimientos y la también en los objetos de trabajo), se expresan en la elevada
experiencia del hombre. Una cosa es labrar la tierra con arado de calificación de los hombres que intervienen en la producción, en las
madera y muy otra es conducir un tractor. nuevas y más eficaces combinaciones de los diversos elementos del
proceso productivo, en el perfeccionamiento de la dirección de la
El progreso de la producción maquinizada, ligado a la producción, etc. Dicho de otro modo, la ciencia interviene “en forma
aplicación de las ciencias que estudian la naturaleza, requiere que el evidente y con todo su peso” en las fuerzas productivas, pero no como
productor directo posea, además de experiencia pinamente empírica, un elemento diferenciado de éstas, sino como impulso permanente
conocimientos en la esfera de las ciencias que estudian la naturaleza del perfeccionamiento de los medios de producción y de la fuerza de
y de la técnica. El incremento de la importancia del factor espiritual, trabajo.
del papel de la ciencia en la producción, como efecto directo de la
complicación de la técnica, constituye la principal peculiaridad del Por consiguiente, en base a lo expuesto se puede decir que la
progreso tecnocientífico y conduce a una mayor ampliación de la producción es el proceso de la actividad laboral racional del hombre
composición de las fuerzas productivas. Se vuelve más productivo en el cual éste, apoyándose en los medios de producción existentes y
el trabajo no ya sólo de los obreros manuales, sino de los peritos, en sus conocimientos, trasforma y adapta los objetos de la naturaleza
los ingenieros e incluso de los colaboradores científicos, a cargo de para satisfacer sus diversas necesidades. También se puede definir
los cuales corre el entretenimiento tecnocientífico del proceso de la producción de otro modo: como proceso de interacción del hombre
producción. El contenido del concepto de fuerzas productivas seguirá y la naturaleza para transformarla, darle una forma útil.
cambiando, sobre todo con motivo de la revolución tecnocientífica
moderna, que brinda perspectivas de automatizar la producción, Pero las fuerzas productivas constituyen sólo un aspecto de la
cuando el hombre, además de ser excluido del proceso directo de producción. En la producción los hombres no actúan solamente sobre
producción, se ve hasta libre de las funciones de gobierno del mismo, la naturaleza, sino que también actúan unos sobre otros. No pueden
ya que corren a cargo de las máquinas; al hombre no le quedan más producir sin asociarse de un cierto modo para actuar.
que el control general, la supervisión, los trabajos de reparación,

72 73
Capítulo IV V. Relie y M. Kovalzon
Sistemas Sociales

Las relaciones económicas de producción son otro aspecto subordinación. Las formas de estas relaciones pueden ser también
indispensable de la producción, tan importante como las fuerzas diversas y dependen del tipo de propiedad privada que domina en
productivas. Ello es así porque los hombres no pueden producir sin la sociedad concreta. Precisamente las relaciones de propiedad sobre
agruparse de cierta manera para una actividad conjunta y para los medios de producción determinan en cada caso concreto la forma
intercambiar su actividad. especial en que se unen el trabajador y los medios de producción.

Las relaciones de producción son relaciones objetivas, La historia conoce tres tipos fundamentales de propiedad
materiales, independientes de la conciencia de los hombres. Se privada -la esclavista, la feudal y la capitalista- y las tres formas
plasman entre estos últimos en el proceso de obtención del producto fundamentales de explotación del hombre por el hombre que les
social y del sucesivo movimiento de éste a través del cambio y la corresponden. Además, existe la propiedad privada de los productores
distribución, hasta que llega a la esfera del consumo individual. basada en el trabajo personal, pero dicha forma ha estado siempre
sometida a la dominación de las relaciones de producción imperantes
En cada sociedad concreta, las relaciones de producción en la sociedad, sin haber sido jamás dominante. Por ejemplo, en la
constituyen un complejo conjunto que incluye las relaciones entre los economía capitalista, la pequeña hacienda campesina, así como las
hombres en el proceso directo de la producción, las diversas formas empresas de los artesanos y pequeños comerciantes constituyen un
de división social del trabajo y de intercambio de actividad y las tipo aparte de economía y se hallan bajo la constante influencia de
peculiares relaciones de distribución de los bienes materiales. Toda las relaciones capitalistas dominantes.
la multitud de estas relaciones constituye una manifestación de una
forma históricamente determinada de propiedad, por cuanto expresa Así las formas fundamentales de propiedad -la social y la
las relaciones entre los hombres a través de las relaciones que privada- se manifiestan en la historia como dos formas fundamentales
guardan respecto de los medios de producción. La forma de propiedad de relaciones de producción entre los hombres: las de colaboración y
caracteriza un determinado modo de apropiación por los hombres de ayuda mutua o las de dominación y subordinación.
los medios y frutos de la producción.
Además de estas dos formas fundamentales de relaciones
Si los medios de producción se hallan en manos de toda la de producción, en los períodos de hundimiento de una formación y
sociedad, los miembros de ésta guardan igual relación con aquéllos, de surgimiento de otra nueva han aparecido relaciones transitorias
y entre éstos se establecen relaciones de colaboración y ayuda de producción. La peculiaridad de estas relaciones consiste en que
mutua de miembros de una colectividad productiva única, con la se distinguen por la unión, dentro del marco de un mismo tipo de
particularidad de que las formas de esta colaboración, lo mismo que economía, de distintos tipos de relaciones económicas. Por ejemplo, en
las formas de propiedad social, pueden ser distintas. Por ejemplo, la el período de la desintegración del régimen de la comunidad primitiva,
propiedad social es conocida en la historia bajo la forma de propiedad dentro del marco de la familia patriarcal (que agrupaba varias
de la gens, de la tribu, de la comunidad, de un grupo de trabajadores generaciones y líneas colaterales) se conjugaban restos de relaciones
unidos en comuna o artel, de propiedad del Estado y de propiedad de de la comunidad primitiva y gérmenes de las relaciones esclavistas;
todo el pueblo. en el período de la desintegración del régimen esclavista, en varios
países surgió el colonato, que conjugaba elementos de relaciones
Si los propietarios de los medios de producción son unos esclavistas y de relaciones feudales; en el período del tránsito del
particulares, si los medios básicos de producción se hallan en capitalismo al socialismo, en algunos tipos de economía se conjugan
manos de sólo una parte de la sociedad, mientras que la otra parte relaciones socialistas con restos de relaciones de propiedad privada,
está privada de ellos, la propiedad adquiere un carácter privado y bajo una u otra forma y volumen (capitalismo de Estado, formas
surgen inevitablemente en la sociedad relaciones de dominación y cooperativas en el campo, etc.). Considerada en conjunto, la economía

7S
Capítulo IV
V. Relie y M. Kovalzon
Sistemas Sociales

de! período de paso del capitalismo al socialismo reviste también un La característica social de las fuerzas productivas, ya se
carácter transitorio, con sus múltiples tipos y relaciones específicas trate de los instrumentos de trabajo, ya de los hombres que ponen
entre ellos, socialmente heterogéneos, dentro del marco de la cual el en marcha los instrumentos, depende enteramente de las relaciones
tipo socialista va desplazando a los demás. de producción. La forma social en que funcionan los instrumentos
o medios de trabajo no depende de ellas como tales. La máquina es
Las diferencias entre las fuerzas productivas y las relaciones una máquina. Sólo siendo propiedad del capitalista, o sea, dándose
de producción son diferencias existentes entre dos aspectos de determinadas condiciones sociales, esta máquina se convierte en
una producción única, que jamás existen el uno separado del capital y se emplea como medio de explotación.
otro. Sólo en los razonamientos abstractos se puede hablar de las
fuerzas productivas sin mencionar las relaciones de producción El hombre, con su experiencia y hábitos de trabajo, es una
o viceversa. En realidad, son dos elementos inseparables. Las fuerza productiva. Pero, en unas condiciones es esclavo, en otras
fuerza productivas son el contenido de la producción social, y las es siervo, y en otras es obrero asalariado. De conformidad con la
relaciones de producción son la forma material necesaria de ésta. ideología de los esclavistas, los hombres nacen esclavos o libres;
Las fuerzas de producción determinan las relaciones de producción. según la ideología de los señores feudales, la naturaleza hace a unos
Y estas últimas, correspondiendo a aquéllas, vienen a ser la forma aristócratas, y a otros, siervos; los ideólogos de la burguesía predican
de su funcionamiento y desarrollo. ¿Por qué, pues, es necesario que los capitalistas son hombres más inteligentes y hábiles que los
que se correspondan? Las fuerzas productivas caracterizan el tipo obreros.
fundamental de actividad del hombre, la actividad con fines de
mantener su existencia. Es natural que precisamente sobre la base El materialismo histórico refuta resueltamente esta ideología
de dicha actividad se establezcan entre los hombres las relaciones reaccionaria. Los hombres no nacen ni esclavos, ni siervos, ni obreros
que hacen posibles el funcionamiento y el desarrollo de las fuerzas asalariados. Ya Rousseau exclamaba lleno de amargura que el hombre
productivas. Los hombres establecen determinadas relaciones para nacía libre, pero por doquier llevaba cadenas, que se las ponían las
mantener su existencia, y el modo de asegurar dicha existencia es relaciones de la propiedad privada. Los hombres pasan a ser esclavos
precisamente la producción, la modificación de la naturaleza con y obreros asalariados en determinadas relaciones de producción.
ayuda de los medios de trabajo. Además, no están libres para decidir si les conviene o no entrar en
dichas relaciones, ni pueden elegirlas. Se ven forzados a aceptar las
Por consiguiente, las relaciones de producción no dependen relaciones de producción que existen en cada sociedad concreta.
de la voluntad de los hombres, sino del nivel de desarrollo y del
carácter de las fuerzas productivas y, en fin de cuentas, de los Por tanto, aunque las fuerzas productivas determinen las
medios de trabajo. <Los instrumentos de trabajo -escribe Marx- no relaciones de producción, la determinación social de cada modo de
son solamente el barómetro indicador del desarrollo de la fuerza de producción concreto depende precisamente de las relaciones de
trabajo del hombre, sino también el exponente de las condiciones producción.
sociales en que se trabajad.
Las relaciones de producción en la sociedad están ligadas,
A su vez, también el funcionamiento de las fuerzas productivas, además, a otros fenómenos sociales. Por supuesto, la conexión de
es decir, el proceso de trabajo, se halla bajo la influencia activa de las muchos fenómenos con la producción es muy indirecta, pero existe,
relaciones de producción. Precisamente las relaciones de producción y en su revelación consiste precisamente el monismo de la teoría
les imprimen a aquéllas determinada cualidad social, cuando la sociohistórica de Marx. Cualquier fenómeno social que tomemos, ya
producción es, por ejemplo, esclavista, feudal, capitalista o socialista. sea el idioma, el arte, el Estado, la nación, la ciencia, la moral, etc., no
puede ser comprendido de por sí, sino sólo como fenómeno engendrado
12 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t, 23, pág. 191.

76 77
Capítulo IV
V. Relie y M. Kovalzon
Sistemas Sociales

por la sociedad y correspondiente a determinadas necesidades de Base y superestructura.


ésta. Por cuanto el modo de vida de los hombres de una u otra sociedad
depende del modo de producción, todos los demás fenómenos de la La significación de estas categorías consiste, ante todo, en
vida de dicha sociedad dependen, en última instancia, del modo de que permiten concretar la solución del problema de la influencia
producción, se desprenden de él y vienen condicionados por él. que el modo de producción ejerce en los demás aspectos de la vida
social, incluido el aspecto espiritual del proceso histórico.
La tesis que argumentamos ahora tiene una importancia
capital para toda la concepción del materialismo histórico. Por algo El modo de producción deteriñina los procesos social, político
los que no están de acuerdo con él se empeñan tanto en abatirla con y espiritual de la vida de la sociedad. Pero, al investigar este
sus dardos críticos. Podríamos mencionar decenas y centenares de problema, tropezamos con la realidad de que diversos aspectos de la
trabajos <teóricos> que suplantan erróneamente con el materialismo producción ¿as fuerzas productivas y las relaciones de producción-
económico el materialismo histórico por reconocer éste el papel desempeñan distinto papel al determinarse las ideas, concepciones
determinante de la economía. ¿Acaso el materialismo histórico afirma y relaciones típicas de cada sociedad concreta. ¿En qué consiste,
que todos los fenómenos y acontecimientos sociales se desprenden pues, su papel?
directamente del modo de producción y se deben exclusivamente a
la economía? Existe una infinidad de fenómenos y acontecimientos Las formaciones socioeconómicas son organismos sociales
concretos en la sociedad que tienen poco que ver con la economía. que se distinguen el uno del otro no menos que los organismos
El carácter del sistema social y la dirección de los cambios que éste vegetales y animales. Estas diferencias, como hemos dicho ya, se
experimenta sólo en última instancia dependen de la producción deben a la diferencia de sus modos de producción. Por cuanto el
material. ■ aspecto determinante del modo de producción lo constituyen las
fuerzas productivas, las peculiaridades cualitativas de cada fase
Algunos autores aseveran (como, por ejemplo, P. Sorokin) que del desarrollo social las determinan, en fin de cuentas, las fuerzas
ya los antiguos escribían acerca de la influencia de la economía y que productivas. Sin embargo, a veces, los hechos concretos de la vida
Marx no ha dado nada nuevo en ese sentido. Pero eso tampoco resiste social parecen contradecir esta afirmación. Así, en los EE.UU., por
la más leve crítica. Los antiguos conocían, por ejemplo, el efecto del ejemplo, el nivel de las fuerzas productivas es, por el momento,
magnetismo y habían visto el rayo durante las tormentas. Sin embargo, superior al de los países socialistas, pero en norteamérica rige el
eso no quiere decir que conocieran la teoría del electromagnetismo... capitalismo, lo que quiere decir que ios EE.UU. se hallan en una fase
Lo mismo ocurre en nuestro caso. Marx fundó una teoría armoniosa, inferior de desarrollo social en comparación con el socialismo. Por
concediendo a la economía un lugar determinado. Según dicha teoría, tanto, las diferencias de régimen social, de ideología de organización
la unidad y la integridad de todos los fenómenos sociales propios de política, etc., que se observan en los EE.UU., no pueden explicarse,
cada formación socioeconómica no se dan por azar, sino en virtud por lo que vemos, partiendo sólo del nivel de desarrollo de las fuerzas
del papel determinante de la producción en la vida y en el desarrollo productivas. Esto ofrece, naturalmente, a los ideólogos burgueses una
de la sociedad. El modo de producción es la base económica material cómoda <prueba> de la falta de razón del materialismo histórico. En
de cualquier formación social. El papel determinante del modo de cambio, los marxistas ven en ello sólo una falta de coincidencia de la
producción respecto a todos los demás fenómenos sociales es una ley esencia de la ley con la forma de su manifestación y la atribuyen a
incondicional del desarrollo histórico. la Gcción de los eslabones precedentes, del mismo modo que el físico,
al observar la ascensión de un globo aéreo, no rechaza la ley de la
Los conceptos principales que reflejan los elementos gravitación, sino que estudia los factores intermedios que le dan
estructurales comunes a todas las formaciones son también las precisamente esta forma a la manifestación de la ley.
categoría <base> y la superestructuras

78 79
V. Kelle y M. Kovalzon
Capítulo IV
Sistemas Sociales
la base de la forma de propiedad dominante de cada sociedad concreta.
El papel determinante de las fuerzas productivas consiste en Pero, en la realidad viva, en la historia de los diversos países y pueblos,
que requieren que las relaciones de producción les correspondan, a la par con las relaciones de producción dominantes en cada período
e influyen a través de dichas relaciones, y no de modo directo, en concreto suelen existir relaciones económicas residuales del viejo modo
los demás aspectos de la vida social. Ahora bien, por cuanto con el de producción o gérmenes del futuro. Para definirlas suele emplearse
progreso de las fuerzas productivas no deviene automáticamente el el término o concepto de tipo de economía o tipo económico. Empero,
cambio de las relaciones de producción, en la historia son posibles no se puede considerar la base como conjunto de los .tipos económicos
casos en que un país con fuerzas productivas más desarrolladas se existentes en cada sociedad concreta, ya que tal concepción de la base
halle durante cierto tiempo a un nivel inferior de desarrollo social, conduce a contradicciones. Por ejemplo, en la Francia del siglo XVIII,
como ocurre con los EE.UU. a la par con las relaciones feudales dominantes, existía ya el tipo de
economía capitalista. Si partimos de que la base es el conjunto de
Aunque el desarrollo de las fuerzas productivas sea la base los tipos de economía, el régimen económico de Francia en el período
de todo el proceso histórico, la fisonomía social concreta de todos los mencionado debería denominarse feudal-burgués. Por eso, aunque
fenómenos sociales que distinguen las formaciones sociales depende al hacerse un análisis concreto de la economía y la vida social de
precisamente de las relaciones de producción. Precisamente como una u otra sociedad, tomemos, y debamos tomar en consideración la
tales, dichas relaciones constituyen la base económica de la sociedad. existencia de diversos tipos económicos y la interacción de los mismos,
la propia posibilidad de deslindar con toda exactitud una formación
La,,. base económica es el conjunto de las relaciones de de otra requiere que se destaquen precisamente las relaciones de
producción, es decir, de las relaciones en la esfera de la producción, producción dominantes como base de la formación.
del cambio y de la distribución. Sobre una base concreta se forman las
demás relaciones, ideas, concepciones y aspiraciones de los hombres Al hacerse un análisis teórico, es preciso tomar el fenómeno
así como las instituciones políticas y otras existentes en la sociedad, en su forma pura, hacer por cierto tiempo abstracción de todos los
o sea, lo que expresa el concepto de superestructura. Aunque en este aspectos y conexiones que ofusquen su auténtica esencia. Aunque
concepto entren elementos heterogéneos, todos poseen ciertos rasgos la formación capitalista jamás ha existido en forma <pura>, en plena
comunes y obedecen a leyes comunes de desarrollo, lo cual permite consonancia con su denominación, Marx, en El Capital, investigó las
considerarlos en conjunto como determinado fenómeno social. leyes del desarrollo del capitalismo como tal, haciendo abstracción,
hasta cierto punto de todos los factores secundarios y accesorios.
Los conceptos <base> y <superestructura> son correlativos y Exactamente igual, al emprender el análisis teórico de una formación
están ligados inseparablemente a la categoría de la formación social. social debemos tomar como base suya precisamente las relaciones
La base, algo así como el esqueleto, la osamenta económica de todo que determinan su esencia. Los conceptos de <formación> y <base>
el organismo social, determina la peculiaridad cualitativa de cada son abstracciones, pero abstracciones científicas que nos permiten
formación socioeconómica y distingue, de este modo, una formación de investigar la historia en toda su diversidad concreta, en todas sus
la otra, mientras que la superestructura caracteriza las peculiaridades conexiones e interacciones.
de ¡as esferas social y espiritual de cada formación social concreta.
Por eso, cuando se separan del concepto de formación social, dichos Las relaciones de producción, que surgen a la vez que el nuevo
conceptos pierden todo sentido y mueren al igual que cualquier órgano tipo de economía en las entrañas de la vieja sociedad, no forman
separado del organismo. todavía la base de toda la sociedad. La transformación de las nuevas
relaciones de producción en la base de la formación constituye el
El conjunto de las relaciones de producción, que constituye contenido económico de la revolución social, es un salto que se produce
la base de cualquier formación social concreta debe entenderse en el desarrollo de la sociedad.
precisamente como conjunto de relaciones económicas nacidas sobre
81
80
Capítulo IV
Sistemas Sociales V. Relie y M. Kovalzon

En el período de transición del capitalismo al socialismo se da antagonismo efectivo entre el proletariado y la burguesía, entre el
el hundimiento de la vieja formación socioeconómica y el nacimiento mundo del socialismo y el mundo del capitalismo.
de la nueva, la destrucción de la vieja base y la constitución de la
nueva. Por eso, no cabe considerar dicho período como una formación En cada formación social dividida en clases ocupa la
especial. El período de transición se distingue por la lucha del tipo posición dominante la ideología de la clase dominante. Dominando
económico socialista, germen de la nueva base, que desempeña el en la esfera de la producción material, ésta se apodera de los
papel rector, contra el tipo económico capitalista. La victoria del medios de cultivo espiritual. La Iglesia y la escuela, los medios de
socialismo significa que el tipo de economía socialista se afianza comunicación, así como los instrumentos de propaganda y formación
como base de toda la sociedad. ideológica, se hallan en manos de la clase dominante y esto hace
<que las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para
Del mismo modo que el esqueleto no es aún todo el organismo, producir espiritualmente se hallen sometidas, en general, a la clase
la base no constituye toda la formación social. El otro componente dominante:»13.
importante de la estructura de la formación social es, como hemos
señalado ya, la superestructura, que recubre el esqueleto con el En el curso del desarrollo histórico, al agravarse los
sistema muscular sanguíneo. antagonismos sociales, surge la nueva ideología, que refleja los
intereses de las clases revolucionarias, se opone a la ideología
La superestructura es el conjunto de relaciones ideológicas, dominante y se va ganando más y más masas humanas a su lado. Al
ideas e instituciones que surgen sobre una base económica dominar las masas, la nueva ideología se erige una fuerza capaz de
determinada. Está ligada orgánicamente a ésta y ejerce una influencia resolver los problemas candentes del desarrollo social.
activa en ella.
Además de la ideología, entra en la superestructura toda la
La composición de la superestructura es muy compleja y suma de concepciones, ideas, sentimientos y ánimos corrientes, o sea,
multiforme. Pertenecen a ella, ante todo, la ideología, que en las la sicología social. La ideología y la sicología se interaccionan. Así, la
sociedades divididas en clases reviste un carácter de clase. La sicología de los trabajadores en la sociedad capitalista, su conciencia
ideología sirve bien para afirmar, bien para destruir las relaciones corriente, por una parte, crea las condiciones propicias para que se
económicas existentes, así como para resolverlos problemas sociales propague la ideología de su liberación y, por otra, está de penetrada
que se plantean ante la sociedad y para establecer las relaciones de muchos prejuicios, ilusiones y concepciones burguesas, de las que
ideológicas de cada formación concreta. La parte ideológica de la se libera sólo en el curso de la lucha revolucionaria de clase. Si bien
superestructura en las diversas formaciones socioeconómicas no se la ideología de su liberación hacia una forma de sociedad superior
distingue sólo por el contenido, sino, además, por las formas que le influye en el juicio de los trabajadores, la burguesa se aprovecha
son propias. Desde la división de la sociedad en clases, esta parte de de los prejuicios de éste. Si bien a la ideología dominante de los
la superestructura viene a ser un conjunto históricamente concreto opresores no se le opone una ideología propia de las clases oprimidas,
de concepciones, teorías y doctrinas políticas, jurídicas, religiosas, la primera se impone a los trabajadores tanto espontáneamente
filosóficas, éticas y estéticas. -por las condiciones del medio ambiente- como por el empeño de
la clase dominante y sus ideólogos, políticos, periodistas, etc. La
A través de las formas ideológicas se adquiere conciencia de ideología científica marxista-leninista no puede vencer y afianzarse
los antagonismos sociales, se determinan las vías y los modos de en la conciencia de las masas trabajadoras sin sostener una lucha
solución de éstos, se reflejan y chocan los intereses contradictorios intransigente contra la ideología burguesa.
de las diversas clases. En las condiciones actuales, el enfrentamiento
de la ideología marxista-leninista con la burguesa refleja el
13 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 3, pág. 46.
82 83
Capítulo IV
Sistemas Sociales V. Kelle y M. Kovolzon

En la vida práctica, los hombres establecen no sólo relaciones


de producción, sino, además, otras muchas relaciones sociales. ¿Cómo y contenido dependen enteramente de la base, pero los hombres las
distinguir, pues, las relaciones que corresponden a la base de las que establecen conscientemente. Por ejemplo, el carácter ideológico de las
integran la superestructura? relacionespolíticassemanifiestaenque,aunexpresadoelantagonismo
económico de las clases en una u otra formación, surgen al aparecer la
Las relaciones sociales son las multiformes conexiones que se conciencia de clase. El desarrollo de la lucha política del proletariado
forman entre los hombres en el proceso de su actividad en las distintas contra la burguesía es imposible sin un partido revolucionario, sin
esferas de la vida social sobre la base de un modo de producción que se lleve la teoría revolucionaria al movimiento obrero, o sea, sin
históricamente determinado. Estas relaciones vienen a ser un tipo el continuo crecimiento de la conciencia política de las masas. Por
especial de conexiones que forman en conjunto la sociedad, en tanto, las relaciones ideológicas no son simplemente relaciones de
tanto que esencia social del hombre, y de este modo, por una parte, ideas, sino relaciones que responden a determinadas ideas. Dichas
caracterizan su diferencia cualitativa de los animales, expresando, relaciones constituyen uno de los elementos más necesarios de toda
por otra parte, la imposibilidad de su existencia individual aislada. formación social y son una parte de su superestructura.
El hombre existe y se desarrolla sólo como ser social, es decir, sólo
en la sociedad, dentro del sistema de las multiformes relaciones En cada formación socioeconómica se constituyen, en
sociales. Mientras tanto, cabe distinguir las relaciones sociales de las consonancia con la ideología de la sociedad y las formas de aquélla, no
que existen entre los individuos, que revisten un carácter individual, sólo las relaciones ideológicas, sino, además, las diversas instituciones
aunque los hombres las establecen como seres sociales. Por eso, en y organizaciones: el Estado y los institutos jurídicos, los partidos
el sentido estricto de la palabra, las relaciones sociales son las que políticos, los sindicatos, la Iglesia y otras organizaciones religiosas,
existen entre las diversas colectividades humanas, grupos sociales y las instituciones y organizaciones culturales, educativas, científicas,
clases y dentro de ellas, son las relaciones que existen en el Estado, etc.
entre los Estados, las naciones, etc.
En la sociedad dividida en clases, el principal instituto de
Como subrayaba Lenin, la idea fundamental del materialismo la superestructura, su eje, es el Estado, con ayuda del cual la clase
en la historia <consiste en que las relaciones sociales se dividen dominante en la economía se erige en clase dominante también en la
en materiales e ideológicas. Las últimas no constituyen más que la esfera de la superestructura.
superestructura de las primeras, que se van formando al margen de
la voluntad y de la conciencia del hombre, como (resultado) forma de <Las relaciones económicas de una sociedad dada -escribía
las actividades del hombre dirigidas a asegurar su existencia;»14 1. Las Engels- se manifiestan, en primer lugar, como intereses^.
relaciones ideológicas se diferencian de las materiales, económicas,
por ser secundaria, derivadas, por surgir sólo pasando previamente En el devenir de estos intereses, en la lucha de clases se
por la conciencia de los hombres. Esto quiere decir que, determinadas forma la conciencia de los intereses generales de la clase propia y
por las relaciones materiales, dependiendo enteramente de ellas, de su oposición a los intereses de las clases enemigas, se adquiere
las relaciones ideológicas se constituyen en consonancia con conciencia de la necesidad de crear instituciones y organizaciones
determinadas ideas que reflejan unas relaciones económicas que expresen, defiendan y protejan los intereses de la clase dada.
concretas. Las relaciones ideológicas surgen en toda formación
porque son indispensables para mantener, conservar y consolidar la Por consiguiente, aunque la creación de instituciones de la
base económica. Estas relaciones son engendradas necesariamente superestructura dependa de la conciencia de los hombres y de las
por la economía de las formaciones divididas en clases, su carácter ideas sociales, estas ideas no son fruto de meditaciones de gabinete,
y las instituciones no son resultado de acuerdo libre o contrato social.
14 V. I. Lenin. Obras Completos, ed. en ruso, 1.1, pág. 149.
1S C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, 1.1, pág. 610.
84
85
Capítulo IV
V. Kelle y M. Kovalzon
Sistemas Sociales

La superestructura de las formaciones antagónicas, con todas integran la superestructura de cada formación concreta; en segundo
sus ideas, relaciones e instituciones ideológicas es producto, resultado lugar, la solución de los problemas sociales que se plantean ante la
e instrumento de la lucha de clases. sociedad corre a cargo de grandes masas humanas. En la sociedad
dividida en clases la llevan a cabo clases y diversos grupos sociales,
La peculiaridad de las instituciones pertenecientes a la y para unirlas y organizarías se necesita también la ideología e
superestructura consiste en que no son sólo una fuerza ideológica, instituciones de todo género, es decir, la superestructura.
sino también material. Así, el Estado posee instrumentos materiales de
poder: ejército, policía, tribunales, cárceles, etc., pormedio de los cuales La superestructura es un fenómeno que acompaña
puede cumplir sus funciones y someter la sociedad a los intereses y la necesariamente todas las formaciones sociales y, a la vez, es específica
voluntad de la clase dominante. Las distintas organizaciones, como, de cada formación. La superestructura es una de las fuerzas sociales
por ejemplo, los partidos políticos, están aglutinadas por la unidad en cuya interacción se produce el desarrollo de las formaciones
material de la organización, por la comunidad de objetivos, por la sociales y cuya influencia hay que tener presente al investigar el
disciplina, etc., merced a lo cual pueden orientar las acciones de proceso histórico.
grandes masas y clases a la solución de problemas planteados ante la
sociedad. Lenin decía que el proletariado no tenía más armas que la Las superestructuras esclavista, feudal y burguesa eran
organización para luchar por el poder, recalcando con eso la enorme las dominantes en sus respectivas formaciones. Ahora bien, en la
importancia de la organización como fuerza material. superestructura de cada formación antagónica existen también
ideas, instituciones y organizaciones que reflejan la base desde
Las relaciones ideológicas, que se manifiestan en ciertas las posiciones de las clases oprimidas, sin ser parte integrante de
acciones de los diversos grupos en la sociedad, y las instituciones la superestructura dominante. Al contrario, esta última procura
relacionadas con aquéllas forman una esfera especial de la vida aplastarlas o, al menos, restringir la esfera de su influencia. El objetivo
social: la esfera-de la vida sociopolítica. El que los institutos de la de estas ideas, instituciones y organizaciones no es consolidar, sino
superestructura posean también un aspecto material les permite destruir, cambiar cardinalmente la base de la sociedad, son elementos
ser portador de la influencia de determinadas ideas en la base, en el negativos engendrados por el propio desarrollo de la formación.
modo de ser social y convierte las ideas en fuerza material. Sin esta Toda formación se desarrolla. Existen en ella restos del pasado y
esfera de la vida social, las ideas se reducirían a simples deseos y no gérmenes del porvenir tanto en la economía como en la esfera de
podrían ejercer efecto en el desarrollo de la sociedad. la superestructura. Estos gérmenes del porvenir en la sociedad
capitalista son las ideas del marxismo-leninismo, los partidos
La necesidad de la superestructura viene condicionada progresistas y otras organizaciones revolucionarias de la clase obrera
por los siguientes factores comunes de todas las formaciones: en no encuadradas en la superestructura burguesa. Ese resto del pasado
primer lugar, al establecer las necesarias relaciones materiales y al en la sociedad socialista son la religión y la Iglesia, que no pertenecen
someterse al efecto de las leyes objetivas, los hombres hacen realidad, a la superestructura de esta forma de sociedad.
de una manera o de otra, las exigencias de estas leyes, puesto que son
seres dotados de conciencia y voluntad. Dicho en otros términos, las
necesidades y leyes objetivas del desarrollo social, para ser cumplidas Otros elementos estructurales de la sociedad.
en la actividad de los hombres, deben reflejarse de una manera o
de otra en la conciencia de éstos, deben pasar por su conciencia y El modo de producción, la base y la superestructura son los
adquirir en ella la forma de móviles ideales de su actividad. Por eso elementos estructurales más importantes de la formación social.
nacen necesariamente, sobre la base de las relaciones materiales la Caracterizan la base material, el esqueleto económico, lo mismo que
ideología y las correspondientes relaciones e instituciones sociales que la fisonomía sociopolítica y espiritual de toda formación social. Pero,

86 87
Capítulo IV
Sistemas Sociales V. Kelle y M. Kovalzon

además de éstos, existen otros elementos estructurales de la sociedad Al objeto de definir las particularidades de cada elemento de
que deben tenerse en cuenta al hacer un análisis teórico general del la estructura social, es preciso tener en cuenta:
sistema social.
1) los caracteres específicos del fenómeno social de que se trata;
A fin de orientarse en toda esta diversidad de elementos 2) el carácter de la necesidad social que lo ha engendrado, sus
estructurales hay que tener presente que, hablando en términos funciones sociales;
generales, son posibles distintos aspectos de análisis de la estructura 3) el lugar que el fenómeno ocupa en el sistema social y el carácter
de la sociedad. En primer lugar, se le puede considerar como un de su conexión con la producción, la base, la superestructura y
sistema que funciona objetivamente y se halla en proceso de continuo otros elementos estructurales dé la formación.
desarrollo. Así, la sociedad será un conjunto de distintas esferas de la
vida social o un conjunto de distintos fenómenos sociales. En el primer Examinemos ahora algunos de estos elementos.
caso, además de las esferas fundamentales de la vida social -la esfera
de la economía y la vida sociopolítica y espiritual-, en la sociedad se El modo de vida es la esfera del consumo individual de bienes
designan las esferas de la vida doméstica, las relaciones en la familia, materiales y espirituales, es la esfera de la vida cotidiana fuera del
el descanso, el recreo, etc., en el segundo caso, cuando se considera tiempo de trabajo. Al propio tiempo, es una esfera peculiar de las
la sociedad como un organismo social y los distintos elementos relaciones humanas ligadas al proceso de consumo y a los servicios
sociales.figuran como elementos de un sistema, como órganos de un prestados a este proceso.
organismo íntegro, se designan en ella tanto la producción, la base y
la superestructura como una inmensa diversidad de otros fenómenos: Esta esfera es una parte especial de la vida social, vista la
la familia, la escuela, el idioma, las organizaciones científicas, necesidad que tiene cada persona de reponer sus fuerzas físicas y
culturales, deportivas, etc. espirituales gastadas en el proceso de la actividad laboral. Aunque
se trata de la esfera del consumo individual, los hombres son
En segundo lugar, se puede considerar la sociedad como consumidores como seres sociales, por cuya razón, en esta esfera se
conjunto de personas que se hallan en determinadas relaciones e plasman también diversas relaciones en la familia, entre familias
interacciones. En este caso formarán la estructura de la sociedad y entre vecinos, así como relaciones debidas al empleo conjunto de
las comunidades humanas históricamente determinadas, que se bienes de uso y consumo, etc.
constituyen bajo el efecto determinante de la vida económica de
la sociedad, pero en consonancia con unas bases peculiares: sobre Los rasgos distintivos del modo de vida de cada sociedad
la base del parentesco consanguíneo, de la comunidad territorial, dependen del nivel de producción, de cultura y de otras circunstancias.
de las relaciones de propiedad, de la actividad profesional, de las Ejerce en él no poco efecto la diferenciación de clase. Muchos rasgos
diferencias de raza, de sexo y edad, de la peculiaridad de ios intereses, del modo de vida vienen condicionados por las peculiaridades
de las creencias religiosas, etc. Por eso, al calificar de básicas tales nacionales, las condiciones geográficas y las tradiciones históricas.
formaciones sociales como las clases, las nacionalidades y las Influyen en el modo de vida las distintas formas de conciencia social:
naciones, es preciso tener también en cuenta otros grupos sociales y la religión, el arte, la moral, etc. En la vida cotidiana se forman
las relaciones entre ellos. distintos sistemas de valores, normas, orientaciones y algunos rasgos
de la sicología social. A su vez, la esfera de la vida cotidiana, el modo
Sólo en la abstracción se pueden separar estos aspectos de de vida ejerce su influencia en la producción y en otros aspectos de la
la estructura social. En la vida real se entrecruzan y no existen vida social. En la actualidad se observa una tendencia a aumentar la
aisladamente, del mismo modo que la sociedad no existe por separado ocupación, de los ciudadanos aptos para el trabajo, en la esfera de los
como sistema objetivo y como producto de la interacción de los hombres. servicios y, al mismo tiempo, se ha establecido con exactitud que la

88 83
Capítulo IV
V. Relie y M. Kovalzon
Sistemas Sociales

productividad del trabajo depende en gran medida de la organización de su desarrollo vienen determinadas con arreglo a la ley general
de la vida cotidiana, de la productividad del trabajo de los que están de desarrollo de los fenómenos sociales, a las condiciones y las
ocupados en la esfera de los servicios. necesidades económicas. Así, por ejemplo, el proceso del devenir de
la propiedad privada estuvo ligado a la necesidad de heredar los
En el proceso de desarrollo de la sociedad se crea todo un bienes. Por cuanto el hombre desempeñaba el papel principal en
sistema de distintas empresas especializadas para atender las la producción, la herencia se transmitía por la ¿nea paterna. Esto
necesidades de la vida cotidiana, progresa la técnica y la maquinaria determinó el paso a la familia monógama o polígama. En este último
para servicios a la población, aumenta el número de personas caso, la herencia se transmitía también por línea paterna. En lo
ocupadas en la esfera de los servicios. En este sentido se han sucesivo, otros factores sociohistóricos pasaron también a influir en
perfilado con toda diafanidad dos tendencias opuestas. De un lado, el carácter de las relaciones entre el hombre y la mujer, en las formas
progresa la tendencia a la socialización del modo de vida (centros de familia.
de alimentación pública, establecimientos infantiles, lavaderos y
tintorerías industriales, etc.), basada en el empleo de los adelantos La naturaleza social de la familia se manifiesta en que, nacida
de la técnica moderna para dichos servicios. De otro lado, se registra de la necesidad de reproducción del género humano, la familia ha
la tendencia a la individualización del modo de vida debida a que cumplido en la historia de la sociedad diversas funciones. En la familia
en esta esfera el hombre procura hacer patente su individualidad, se efectúa el consumo conjunto y se administra, con tal motivo, la
satisfacer sus inclinaciones, gustos y demandas personales. hacienda doméstica. La propia posibilidad de consumo conjunto
presupone la existencia de determinadas fuentes de ingresos, cuyas
El socialismo procura desarrollar ambas tendencias y hallar proporciones y modo de obtención dependen del nivel de producción
paulatinamente su conjunción óptima, para que cada individuo, por y de las relaciones de producción reinantes en la sociedad. Bajo el
una parte, se libere al máximo de los quehaceres domésticos sobre dominio de la propiedad privada, en las funciones de la familia de los
la base de la utilización de las formas sociales de consumo y, por grandes y pequeños propietarios entre, ante todo, la acumulación y la
otra, para que cada individuo tenga la posibilidad de satisfacer sus conservación de la riqueza y el paso de su herencia a los hijos.
necesidades, inclinaciones e intereses individuales. Sobre esta base
han de formarse en el porvenir relaciones auténticamente de Entre los campesinos y artesanos, la familia es una célula de
colaboración y ayuda mutua. producción. Esta función de la familia adquiere particular desarrollo
sobre la base de la pequeña propiedad privada.
La familia. Este instituto existe en toda sociedad. Le sirven
de base las relaciones conyugales entre marido y mujer (no nos La familia se ocupa igualmente de la educación de los hijos,
referimos aquí al matrimonio en grupos existente en la comunidad de la transmisión de una generación a otra de la experiencia de la
primitiva). La constituye cualquier grupo de personas unidas por vida, de los valores espirituales, de las normas morales, de las ideas
relaciones matrimoniales (marido y mujer) y de parentesco (padres, tradicionales, etc.
hijos, hermanos). Los caracteres constituyentes de la familia que
hacen que estas personas sean miembros de una familia, son también Estas definiciones generales y muy abstractas de la esencia y
la comunidad de casa y la subsiguiente comunidad de vida cotidiana. las funciones sociales de la familia poseen determinada importancia
metodológica para el análisis del instituto de la familia en las diversas
La principal causa del surgimiento y de la existencia de este condiciones históricas. Ahora bien, para investigar concretamente la
instituto es la necesidad de reproducir el género humano y de criar familia es preciso enfocarla en estrecha ligazón e interdependencia
a los hijos. En la sociedad humana, estas funciones revisten un con estas condiciones.
carácter social, por cuya razón las formas de familia y la dirección

90 91
Capítulo IV
V. Kelle y M. Kovalzon
Sistemas Sociales

En la familia se reflejan, como en la gota de agua, las relaciones El trabajo y la lengua han hecho al hombre y siguen siendo medios
sociales imperantes en la sociedad. Dejan su impronta en el carácter indispensables y.permanentes de socialización de cada individuo.
de las relaciones en la familia las relaciones económicas, jurídicas,
morales y religiosas de cada sociedad concreta. Y esta impronta Por cuanto la lengua es tan antigua como la conciencia y se
es tan honda que, en realidad, cada formación social posee su tipo halla en estrecha relación con ella, pertenece, como es lógico, a la
propio de familia. esfera espiritual de la vida social. Pero, por cuanto su existencia, su
desarrollo y sus peculiaridades no dependen de la base económica, no
Al determinar el lugar de la familia en la estructura de la puede clasificarse en la superestructura. La significación de principio
sociedad, es preciso tener en cuenta que se trata de un instituto social de esta idea consiste en que, como hemos dicho ya, las categorías
especial, dotado de su propia estructura compleja, en la que entran <base> y <superestructura> no abarcan todos los fenómenos que
relaciones biológicas, económicas, materiales y espirituales. influyen en la marcha del desarrollo histórico. La sociedad es
multiforme. El esclarecimiento a fondo del carácter específico de
En la familia se forma el hombre, como igualmente las todos los fenómenos sociales, de su interdependencia con los otros
auténticas cualidades y relaciones humanas: el amor, la amistad, la fenómenos de la vida social y el tener en cuenta su papel en la
solicitud recíproca, la responsabilidad moral, etc. En la historia de vida y en el desarrollo de la sociedad tienen enorme importancia
la literatura mundial, las páginas más brillantes e inmortales están teórica y práctica. Las particularidades de cada fenómeno social
consagradas a la cruel colisión entre el devenir de los sentimientos y determinan precisamente nuestra actitud hacia él. Si no se tiene
las relaciones verdaderamente humanas, por una parte y, por otra, la en cuenta el carácter específico de los fenómenos sociales, se corre
crueldad de las condiciones sociales de las sociedades antagónicas, el peligro de cometer inevitablemente graves errores tanto teóricos
que les impedía manifestarse, los estropeaban y afeaban. como prácticos. Así, si se clasifica la lengua en la superestructura,
surge la necesidad de reivindicar la destrucción revolucionaria de la
El idioma es un elemento indispensable de la vida social. Sin él lengua nacida y formada sobre la vieja base y de exigir la creación
no puede existir sociedad alguna. de una lengua que esté a tono con la nueva base. Cae de su peso que
no es sólo incorrecto, sino imposible proceder así con la lengua. Los
El idioma le sirve a la sociedad como medio de relación, como hombres no pueden prescindir de la lengua como medio de relación.
medio de intercambio de ideas. Con ayuda de la lengua -del lenguaje A diferencia de la superestructura, la lengua no la engendra sólo una
sonoro y escrito- las ideas de los hombres adquieren una envoltura base cualquiera, sino toda la marcha de la historia a lo largo de un
idiomática material, se ligan a un determinado sistema de señales y gran período. La lengua es una forma de relación entre los hombres
se hacen accesibles a los otros hombres. Marx y Engels definían la independientemente de la pertenencia social de éstos. Esto no-quiere
lengua como <realidad directa del pensamiento, como <conciencia decir que la lengua se halle estancada y no se desarrolle; se desarrolla
real que existe prácticamente también para los otros hombres y que, como todo en el mundo, pero obedeciendo a leyes distintas de las
por tanto, comienza a existir también para mí mismo>is. que rigen en la base y la superestructura. En la lengua se refleja
directamente el progreso de la producción, la ciencia, la cultura y la
El idioma nació de la necesidad que tenían los hombres de vida sociopolítica, o sea, el cambio que se opera en todas las esferas
relacionarse en el proceso de producción. En él se acumulan la de la vida social. Se efectúa un proceso continuo de enriquecimiento
experiencia humana y las realizaciones de la cultura. Por eso, la lengua de la lengua con nuevas palabras y expresiones, como también el
es un medio indispensable de incorporación de cada individuo a las proceso de extensión de palabras anticuadas. Cambian igualmente la
condiciones sociales de vida. La formación de la conciencia individual estructura gramatical y otros componentes de la lengua.
se produce en la marcha y sobre la base del dominio de la lengua.

16 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso. t. 3, pág. 29.

92 93
V. Kelle y M. Kovalzon
Capítulo rv
Sistemas Sociales
Según Parsons, todo sistema social consta de hombres, en
Las revoluciones sociales, al introducir cambios radicales en la tanto que individuos activos, que procuran lograr ciertos fines,
vida social, ejercen, naturalmente, un gran efecto en la lengua, pero reaccionan ante los objetos y fenómenos del medio ambiente y
no hacen que una lengua sea sustituida con otra. tienen conciencia de la situación y de sí mismos. Las acciones de los
individuos forman el sistema de su interacción y de sus relaciones: el
Así, al hacerse el balance del análisis de los elementos sistema social. <La sociedad es un tipo de sistema social que contiene
estructurales de la sociedad, cabe subrayar una vez más que en sí todas las premisas esenciales para la existencia como sistema
la formación socioeconómica es un organismo muy complejo y automantenido>17. Según dicha teoría, los factores integradores de
multifacético. Para comprender como es debido la marcha del proceso todo sistema social son los valores. Las normasy los valores usados en
histórico es preciso tener en cuenta todos los aspectos de la vida social, cada sistema social concreto le ofrecen al hombre modelos o patrones
todos los fenómenos sociales en interacción. La categoría formación de conducta a los que debe seguir, asegurando el mantenimiento de
nos ayuda, precisamente, a dominar la compleja red de los fenómenos la estabilidad del sistema. El hombre participa con sus acciones en el
sociales, cumple, precisamente, el papel metodológico, porque ofrece funcionamiento del sistema social, desempeña un papel determinado
la característica de la sociedad integral, en toda la riqueza de sus por su situación (status). El hombre debe desempeñar su papel en
manifestaciones. Si algunos fenómenos no se incluyen en el consonancia con lo que esperan los prójimos, es decir, su conducta
contenido de esta categoría, no serán tenidos en cuenta en el análisis debe coadyuvar al funcionamiento normal del sistema. Por eso, los
de la sociedad concreta, lo cual significa que no se logrará una idea componentes fundamentales del sistema social en la teoría de Parsons
justa de la sociedad realmente existente. son los valores, las normas, los papeles, etc.

Para conocer efectivamente el objeto es preciso abarcar y En el ejemplo de la teoría de Parsons se ve que las fecundas
estudiar todos sus aspectos, conexiones y relaciones. La dialéctica ideas del enfoque en sistema y estructural-funcional se utilizan
exige que se enfoquen todos los aspectos del problema. Jamás en la sociología burguesa para la apología del capitalismo, con lo
lo lograremos, es decir, jamás lograremos poner al descubierto cual se tergiversa la esencia misma de estas teorías. La cuestión es
absolutamente todas las conexiones y relaciones del objeto y que, tras las habladurías en tomo a la estructura dé la sociedad,
fenómeno, pero ya la sola exigencia de estudiarlas nos advierte independientemente de sus formas concretas, se ocultaren realidad,
contra los errores, contra la necrosis, contra la tendencia de elevar al la sociedad burguesa concreta. Y los funcionalistas se empeñan,
absoluto nuestras ideas actuales y relativas del objeto. precisamente, en elaborar la teoría de la <estabilidad> de esta
última. Cabe hacer constar que el carácter conservador apologético
En la sociología moderna burguesa, los conceptos de enfoque de la teoría de T. Parsons es reconocido por todos. Ello se manifiesta
en sistema y estructural-funcional se utilizan también mucho en también en que considera la estructura de la sociedad al margen del
el análisis de la estructura social. Pero, las ideas de la sociología desarrollo, al margen de la dinámica; el enfoque estructural no se
burguesa acerca de la estructura de la sociedad y de las relaciones conjuga con el genético, histórico. En sus intentos de superar de alguna
recíprocas entre los aspectos fundamentales de ésta se diferencian manera este defecto de la teoría, R. Merton introduce el concepto de
por principio de la concepción marxista de este problema. disfunción, es decir, de acción que altera la estabilidad del sistema.
No obstante, en realidad, el carácter estático del funcionalismo no
Como hemos señalado ya, en la sociología burguesa, la más se supera mediante la introducción de estos conceptos, ya que la
propagada teoría de la estructura social es la teoría estructural- conducta disfuncional no se considera como un factor de desarrollo
funcional de T. Parsons y R. Merton. La idea básica de ésta consiste ni como germen de lo futuro, sino como un engendro del sistema que
en que la sociedad es un sistema integral, cada elemento del cual aumenta su inestabilidad. La misión del estudio de las disfunciones
cumple una función determinada en el mantenimiento del equilibrio
y la estabilidad del mismo. 17 Toward a General Theory ofAction, N:Y:, 1962, p. 26.

9S
94
Capítulo IV
Sistemas Sociales

consiste en determinar las vías de su superación, con el fin de reforzar CAPÍTULO V


la unidad funcional y la estabilidad del sistema, es decir, de mantener
el capitalismo. Por consiguiente, la sociedad es considerada aquí como
un sistema en funcionamiento, y no en proceso de desarrollo. LA LÓGICA OBJETIVA DE LA HISTORIA UNIVERSAL1 2

Es también defecto cardinal del funcionalismo de Parsons el


negarse a destacar, al proceder al análisis de la estructura social, la El análisis de la formación socioeconómica ha permitido
base determinante de la vida social. Parsons <explica> esta negativa ver la estructura de ésta y la correlación de los elementos que la
afirmando que cada elemento de la vida social puede ser <argumento> integran. Este análisis preferentemente «estático de la sociedad,
(variable independiente) y <función> (variable dependiente). De ahí la disección de ésta y el estudio de cada uno de los fenómenos en
se desprende que, según los autores de la teoría, en el sistema social interacción, ofrece el indicio indispensable para pasar a la siguiente
no existen en absoluto causas principales. etapa de la investigación. La sociedad no se halla estática, está en
constante proceso de desarrollo. P. Lafargue refiere en sus recuerdos
De este modo, los funcionalistas no rebasan el marco de la que Marx le expuso en cierta ocasión su concepción del desarrollo
constancia de la interacción superficial y no calan en la profundidad histórico-social. «Fue como si hubiese quitado una venda de mis
para ver la base sobre la que se produce esta interacción. Tras este ojos -dice-. Por vez primera me percataba claramente de la lógica
positivismo se oculta, en realidad, el idealismo, puesto que el sistema de la historia universal^. AI revelar las leyes del desarrollo de la
de la acción social, según Parsons, se forma a base de motivos de producción material y al mostrar que de ella dependen todos los
acciones, de observancias de muestras y modelos de conducta social, aspectos restantes de la vida social, el materialismo histórico da la
es decir, de valores y normas. Por consiguiente, los funcionalistas, sin posibilidad de calar precisamente en la lógica objetiva del desarrollo.
eludir el problema fundamental de la filosofía, lo han resuelto dentro Pero, veamos primero cómo influyen las condiciones materiales de
del marco del idealismo subjetivo. la naturaleza en el desarrollo de la sociedad, pues ésta, además de
distinguirse de la primera está orgánicamente ligada a ella.
Únicamente el enfoque materialista marxista de este problema
nos ofrece los principios indispensables para el análisis científico de
la estructura social de la sociedad. La sociedad y la naturaleza.

La sociedad es una parte del mundo material, que obedece,


como hemos visto, a la acción de sus propias leyes intemas. Sin
embargo, es inseparable de la naturaleza y se halla en constante
interacción con ella. Por eso, la ciencia social debe investigar esta
conexión. El materialismo histórico se interesa también en esta
cuestión más que nada por el aspecto metodológico.

La naturaleza es necesaria para la vida de los hombres, para


la existencia y el desarrollo de la sociedad. Las condiciones naturales,
en las que existe la sociedad humana, el espacio en que se realiza la

1 V. Relie y M. Kovalzon, El Materialismo Histórico, Editorial Progreso, Moscú, 1986.


2 P. Lafargue et W. Liebknecht Souvenírs sur Marx París, 193S, p. 11 (subrayado por
nosotros.-V.K, y M.K.).

96
Capítulo V
La Lógica Objetiva de la Historia Universal V. Relie y M. Kovalzon

interacción directa entre ésta y la naturaleza es el medio ambiente


geográfico. La tierra, sus conexiones con el Cosmos y, ante todo, La primera categoría de riquezas naturales desempeña un
como es lógico, con el Sol, la atmósfera, los ríos, mares y océanos, las gran papel en las fases inferiores del desarrollo de la sociedad, y la
condiciones de clima y suelo, los minerales útiles, todo ello, constituye segunda, en las superiores. No es difícil comprender que el empleo,
las condiciones geográfico-naturales en la que se ha desarrollado digamos, de la hulla o del petróleo en la producción se hace posible
la sociedad humana, o, según expresión de Hegel, constituye el y necesario en una fase bastante avanzada. En las fases más
fundamento geográfico de la historia universal. tempranas, la existencia o la ausencia de estas materias habría
carecido de importación social. En cambio, la producción actual sería
La conexión entre la sociedad y la naturaleza se establece, inconcebible sin esas materias, y no es casual que la lucha por ellas
más que nada, a través de la producción. La riqueza de la sociedad se constituya uno de los problemas centrales de la política mundial.
crea mediante el trabajo, que transforma y adapta la materia natural
a las necesidades del hombre. De emplear metáforas, se podría decir Desde luego, la naturaleza influye en la vida del hombre, lo
que el trabajo es el padre de la riqueza, y la naturaleza, su madre. cual se refleja en el carácter de su vivienda y las prendas que viste,
Las condiciones naturales en la Tierra son la base natural de la en el consumo de alimentos, etc., en ciertas peculiaridades raciales y
producción y ejercen, por tanto, su influencia en la dirección de los nacionales, y así sucesivamente. El estudio de esta influencia puede
esfuerzos del hombre, en el progreso de las fuerzas productivas, en la tener valor práctico para el etnógrafo, el médico, el arquitecto, etc.
distribución de éstas, en la división del trabajo, etc. Pero, al determinar el carácter de la organización de la sociedad y
la dirección que ésta ha de tomar, es difícil que la influencia directa
El medio ambiente geográfico influye igualmente en el ritmo de la naturaleza en el hombre tenga importancia sustancial. Por
del desarrollo histórico de los pueblos. Las condiciones geográficas eso, mueve a risa la declaración del geógrafo norteamericano E.
favorables propician el progreso de la producción, las desfavorables Hentington de que la Gran Revolución de Octubre se debió a cierta
lo frenan. Cierto es que, con el avance de la sociedad, el hombre disminución del frío en Rusia.
puede hacer frente a las condiciones desfavorables e imponerse a
la naturaleza. Pero eso no significa que se libere totalmente de la En oposición a las teorías del <determinismo geográfico, el
influencia de las condiciones naturales. La interacción de la sociedad materialismo histórico estima que el medio geográfico no determina,
con la naturaleza reviste un carácter dialéctico mucho más complejo. ni puede determinar, el desarrollo de la sociedad. En la historia no hay
El ambiente geográfico ofrece ciertas posibilidades para el fomento de correspondencia rigurosa entre el carácter del ambiente natural y el
la producción, pero el utilizarlas depende de la sociedad misma. Unas que presenta el medio social. Pueden hallarse en condiciones naturales
mismas condiciones pueden influir de distinta manera en el progreso más o menos iguales países con regímenes sociales completamente
de la sociedad, según sea el nivel de su desarrollo. Marx las clasifica, distintos (por ejemplo, la Turkmenia y el Irán, Carelia y Finlandia,
con arreglo al papel que desempeñan en el progreso de la sociedad, en etc.). Y a la inversa, en distintas zonas geográficas se encuentran
dos grandes categorías:3 países con idéntico régimen social, con un nivel aproximadamente
igual de desarrollo de las fuerzas productivas. Ello se debe a que los
1) riquezas naturales en medios de vida: fertilidad del suelo, hombres no se adaptan simplemente al medio ambiente, como ocurre
plantas gramíneas, árboles frutales, caza, pesca, etc.; en la naturaleza viva, sino que lo modifican, superando la influencia,
muchas veces desfavorable, del ambiente natural.
2) riquezas naturales en medios de producción: metales, carbón,
madera, petróleo, etc., incluyéndose aquí los ríos navegables, La sociedad existe en determinadas condiciones naturales, se
los saltos de agua, etc. desarrolla en constante interacción con ellas, pero con el arreglo a
sus propias leyes. La historia de la sociedad es una prolongación de
3 Véase C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 23, pág. S21 la historia de la naturaleza, es la elevación de la naturaleza misma
98
99
Capítulo V
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

V. Relie y M. Kovalzon
a un nuevo peldaño. <La propia historia es una parte efectiva de la
historia de la naturaleza, de la transformación de la naturaleza por
el hombrex4 Comienzan a abrirse paso al Cosmos, ampliándose así la esfera
de su interacción con la naturaleza. Brinda gigantescas perspectivas
Con el progreso de la sociedad el hombre influye más en la al hombre, para que influya en la naturaleza, el empleo práctico de la
naturaleza. El actual medio geográfico, hablando con rigor, no es energía atómica, la creación de diversos compuestos poliméricos con
ya producto de la evolución puramente natural. Su fisonomía se prioridades fijadas de antemano, el progreso de la radioelectrónica, la
debe, en gran medida a la actividad transformadora del hombre, clonación, etc. Con motivo de los últimos adelantos de la ciencia y la
que ha abierto canales, levantado disques, formando enormes lagos técnica, se perfilan ante la humanidad grandiosas posibilidades para
artificiales. Bajo la influencia del hombre ha cambiado mucho el transformar la fisonomía de nuestro planeta.
mundo animal y vegetal, y no sólo porque haya talado muchos
bosques, desplazado e incluso exterminado muchas especies de Por otra parte, se van haciendo ya patentes los peligros que
animales salvajes, sino porque ha obtenido numerosas platas entraña la influencia incontrolada del hombre en la naturaleza.
nuevas y especies de animales domésticos. Las actuales plantas
decorativas, los cereales, las legumbres y las frutas se semejan muy No se la puede modificar irreflexivamente, pensando nada
poco a sus .antepasados silvestres. Y este proceso de modificación más que en las necesidades del día y haciendo caso omiso de las
de las formas vegetales está lejos de haber concluido. Partiendo de consecuencias futuras de nuestros actos. Por ejemplo, se sabe que
unas cuantas, formas iniciales, los hombres han obtenido alrededor la tala total de los bosques hace que los ríos pierdan profundidad y
de 400 razas de ganado de cuerna, 1S0 razas de caballos, hasta 400 empeora las condiciones para la agricultura; la agrotecnia incorrecta
razas caninas, etc. El progreso de la ciencia, el dominio de las leyes agota el suelo y provoca su erosión; la construcción de empresas
que presiden la naturaleza orgánica abren nuevos caminos y brindan industriales sin dotación de instalaciones que limpien los desechos da
nuevas posibilidades para la modificación rápida y consciente de los lugar a la contaminación de los ríos, al perecimiento de los peces. La
organismos animales en beneficio de las necesidades del hombre. Por intervención miope en la marcha de los procesos naturales destruye
consiguiente, la actividad del hombre introduce cambios sensibles en las conexiones existentes en la naturaleza, altera su curso normal.
la naturaleza, en los complejos geográficos que se constituyen por
doquier, es un factor de la formación del ambiente geográfico. Verdad Al obtener medios cada vez más poderosos de influir en la
es que los hombres no pueden todavía cambiar el clima (lo único que naturalaza el hombre debe aplicarlos con la mayor prudencia, puesto
han conseguido es crear determinados microclimas), los procesos que crece el peligro de los efectos negativos en ella. Es particularmente
geológicos, etc. Pero sus posibilidades van en rápido ascenso5. funesta la contaminación de los ríos y mares, e incluso del océano
mundial, con desechos de la producción industrial y los residuos de
la energética atómica y la industria química. Se plantea en toda su
talla ante la humanidad el problema de preservar el medio ambiente
4 C. Marx y F. Engels. De las obras tempranas, ed. en ruso, pág. 596.
5 La doctora Rosalie Bertell, reconocida mundialmente, confirma que los científicos
del hombre. Por cuanto estos fenómenos adquieren un carácter más y
militares estadounidenses...están utilizando los sistemas climáticos como un arma más global, los problemas que engendran pueden ser resultados sólo
potencial. Los métodos incluyen el aumento de la intensidad de las tormentas y la con los esfuerzos mancomunados de todo el género humano.
desviación de nos de vapor en la atmósfera del planeta con el objetivo de provocar
sequías o inundaciones. Ya en los años setenta, el ex asesor de Segundad Nacional <Nuestro país -dijo en el XXIV Congreso L. Brézhnev- se declara
Zbigniew Brzezinski había previsto en su libro “Between Two Ages’ (entre dos eras) que:
“La tecnología pondrá a disposición, de los lideres de las principales naciones, técnicas
presto a participar conjuntamente con otros Estados interesados
para llevar a cabo una guerra secreta, de la cual sólo habrá que evaluar a un mínimo en la solución de problemas como la protección de la naturaleza,
número de las fuerzas de seguridad... Las técnicas de modificación pudieran emplearse la incorporación de los recursos energéticos y otros recursos
para provocar largos periodos de sequía o de tormenta.” naturales a la vida económica, el desarrollo de los transportes y las
100 comunicaciones, la prevención y la liquidación de las enfermedades

101
Capitulo V
V. Kelle y M. Kovalzon
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

más peligrosas y extendidas y la exploración y la conquista del Otro factor natural del desarrollo de la sociedad es la biología
espacio cósmico y del océano mundial>.6 del hombre mismo. El nacimiento y la muerte, el crecimiento y el
envejecimiento del organismo humano, la diferencia de sexos, todo
Ante la humanidad se plantea un dilema: o bien prosigue la ello son procesos y fenómenos de orden biológico. Al propio tiempo,
contaminación del medio ambiente del hombre, lo cual le puede el dinamismo demográfico y la diferencia de sexos y edades en
acarrear inesperadas y trágicas consecuencias, o bien deben hallarse cada sociedad adquieren carácter social y engendran determinados
las posibilidades y los medios para conjurar el peligro que se cierne. problemas sociales. Por eso, la reproducción de la población y otros
fenómenos demográficos no son sólo objeto de estudio de las ciencias
En ese mismo Congreso se prestó una atención especial al biológicas y médicas, sino de todo un conjunto de ciencias sociales
problema de la protección de la naturaleza. Se hizo constar: <A1 tomar (demografía, sociología, derecho, ciencias económicas, etnografía,
medidas para acelerar el progreso científico-técnico, es preciso hacer etc.).
todo lo posible para que se combine con una actitud cuidadosa ante
los recursos naturales y no sea fuente de una peligrosa polución ¿Qué relación guardan, pues, el crecimiento demográfico y el
del aire y las aguas y de agotamiento de la tierra. El partido es más cambio de la densidad demográfica con el progreso de la producción,
exigente con los organismos económicos y de planificación y con las qué papel desempeñan estos fenómenos en el avance de la sociedad?
organizaciones de proyectos, asi como con todos nuestros cuadros en
lo tocante a la proyección y construcción de nuevas empresas y al Desde el punto de vista del materialismo histórico, el crecimiento
mejoramiento del trabajo de las ya existentes desde el punto de vista demográfico, aunque influya en el avance de la producción y la
de la protección de la naturaleza. No sólo nosotros, sino también las sociedad, no es una fuerza determinante del desarrollo de una y otra.
generaciones siguientes deben tener la posibilidad de gozar de todos Si determinase el desarrollo social, a mayor densidad demográfica
los bienes que brinda la hermosa naturaleza de nuestra Patria>.7 habría unaproducciónmás elevaday un régimen socialmás avanzado.
En realidad no ocurre eso. Por supuesto, la densidad de población
En una futura forma de organización social superior, cuando se no es una magnitud constante. Las zonas habitadas por el hombre
haya eliminado definitivamente el peligro de guerra y no se inviertan no están pobladas igualmente. En las comarcas más densamente
más recursos en armamentos, cuando desaparezcan las barreras pobladas del globo terrestre, que ocupan el 7% de la tierra firme, vive
que levanta la propiedad privada sobre los medios de producción, alrededor del 70% de toda la población del planeta. Al propio tiempo,
cuando no haya más división entre países y pueblos, cuando la el 10% de la tierra (desiertos, zonas circunpolares, etc.) apenas tienen
humanidad haya mancomunado sus esfuerzos y recursos materiales población humana. La densidad de población de la Tierra cambia con
para dominar la naturaleza, los hombres podrán controlar el efecto el tiempo. Al comenzar nuestra era, la población del globo terrestre
que ejercen en los procesos naturales a escala de todo el planeta y era, aproximadamente, de 150 a 200 millones de almas; hacia el año
modificarlos en beneficio de toda la sociedad. 1000, alrededor de 200 millones, y en la actualidad se aproxima a 6.5
mil millones, siendo la densidad media de los continentes habitados
No cabe ver en el progreso de la técnica cierto divorcio entre de 35 personas por kilómetro cuadrado.
la sociedad y la naturaleza. El hombre es la cúspide de todo el
desarrollo, pero pertenece por su esencia a la naturaleza. Su fuerza Sin embargo, tanto en el pasado como en nuestra época,
y poderío aumentan en la medida en que aprende a imponerse a el régimen social de uno u otro país nunca lo ha determinado la
aquélla, a utilizar sus leyes en la producción, es decir, a entrar en una densidad demográfica. La reproducción y el crecimiento numérico
interacción más y más vasta con ella. de la población, al igual que el cambio de su densidad, no pueden
ser causa tampoco del paso de un régimen a otro, digamos del
6 L. Brézhnev. Informe del Comité Central del PCUS al XXIV de su Congreso, pág. S4. feudalismo al capitalismo o del capitalismo al socialismo. Es más, la
7 ídem, pág. 103.

102 103
Capítulo V V. Kelle y M. Kovalzon
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

una y el otro dependen ellos mismos de las condiciones sociales de que acaban de sacudirse la dependencia colonial y se empeñan en
vida de los hombres: del estado de la producción, del nivel de cultura, mejorar las condiciones de vida del pueblo, el alto índice de natalidad
de las condiciones de vida ordinarias, de las tradiciones nacionales se convierte en factor negativo, ya que el número creciente de
y religiosas y de muchos otros factores. Por eso no existe ninguna habitantes consume él incremento de la renta nacional, lo que es
ley abstracta, al margen de la historia concreta, de crecimiento de la un impeditivo para elevar el nivel de vida. Aquí, naturalmente, no
población. se trata de superpoblación absoluta, sino de una grave herencia del
colonialismo, que ha frenado el progreso económico, de muchos países
Marx estableció que en las condiciones de cada régimen y los ha colocado ante el problema de la superpoblación relativa.
social regía una ley específica de crecimiento de la población. En este caso, las medidas de restricción de la natalidad pueden ser
En la sociedad capitalista, en que la producción está supeditada una pequeña parte de todo un conjunto de medidas enderezadas a
a los intereses de la ganancia, la racionalización del trabajo, la asegurar la solución de los problemas del desarrollo nacional. Ahora
mecanización y la automatización, al aumentar en medida colosal bien, la restricción de la natalidad puede surtir aquí cierto efecto
la productividad del mismo, desplazan una parte de los obreros de positivo sólo si va conjugada a transformaciones económicas y
la producción y engendran el paro forzoso. El capitalismo origina sociales.
sin cesar una población obrera relativamente excedente, privada de
medios de subsistencia. Es ésta una ley que le es propia en lo tocante El sistema de medidas estatales llamadas a ejercer cierto influjo
al crecimiento de la población. en el proceso de la reproducción de la población constituye la política
demográfica, y el marxismo no niega, ni mucho menos, la necesidad
Muy otras son las leyes de crecimiento de la población que de semejante política. El progreso de la producción socialista, cuyo
rigen en la sociedad socialista, donde el progreso de la producción se objetivo es satisfacer las necesidades de la sociedad, debe coordinarse
destina a los intereses del hombre, a satisfacer sus necesidades, donde en delante de modo planificado con el crecimiento numérico de la
la población creciente se incorpora a la producción en proceso de población y las necesidades de ésta. Reviste particular importancia
constante progreso, donde no se conocen las crisis y los paros y donde el subrayarlo en la lucha contra la ideología del maltusianismo y del
mejoran paulatinamente las condiciones materiales y espirituales de neomaltusianismo.
vida de las masas.
La reaccionaria teoría maltusiana de la población surgió a
La reproducción de la población es un proceso espontáneo. fines del siglo XVIII, pero todavía se propaga e influye en nuestros
No obstante, la historia muestra que, en distintos períodos, muchas tiempos. En su libro Ensayo sobre el principio de la población (1797),
sociedades y muchos Estados han intentado influir en dicho proceso, Robert Malthus pretende demostrar que a todos los seres vivos les es
regularlo en beneficio propio, influir en la composición y el crecimiento inherente el afán de reproducirse con más rapidez que lo permiten los
numérico de la población de territorios concretos. Un ejemplo de ello medios de subsistencia. Malthus afirma que, en la sociedad humana,
nos ofrece las medidas de diversos Estados emprendidas con vistas el crecimiento de la población se produce en proporción geométrica,
a regular los procesos de migración de la población: estímulos a la mientras que los medios de subsistencia pueden aumentar, en el mejor
inmigración o la emigración, contratación de mano de obra, etc. Sirve de los casos, sólo en proporción aritmética. En consecuencia, si se toma
también de medio de influencia en la dinámica del crecimiento de la por unidad la población del globo terrestre, ésta se duplica en 2S años,
población el estímulo a la natalidad, la aplicación de medidas que si la multiplicación no tropieza con obstáculos. Dentro de dos siglos,
aceleran el ritmo de aumento de la misma. la población se hallará respecto de los medios de subsistencia en la
proporción de 2S6: 9. Este <principio>, decía Malthus, rige <en todas
Sin embargo, en muchos casos, ante la sociedad se plantea el las épocas y en todas las condiciones posibles en que ha vivido o vive
imperativo de restringir la natalidad. Por ejemplo, en ciertos países

104 IOS
Capítulo V
La Lógica Objetiva de la Historia Universal V. Relie y M. Kovalzon

el hombre»8. El crecimiento menos rápido de los medios de subsistencia


decir que todavía estamos lejos de haber agotado las posibilidades,
lo argumentaba, en particular, recurriendo a la <ley> de la fertilidad
sin hablar ya de las incalculables reservas que brindan los océanos.
decreciente del suelo. De ahí sacaba la conclusión de que <la principal
y más continua causa de la pobreza depende poco, o nada, de la forma
Así, en la práctica, el llamado <principio> de Malthus no ha
de gobierno o de la distribución desigual de la propiedad: los ricos no
resistido la crítica científica pero el maltusianismo sigue teniendo
están en condiciones de dar empleo y medios de subsistencia a los
adeptos. Los maltusianos de hoy se esfuerzan por demostrar que la
pobres; por eso los pobres, en virtud de la naturaleza misma de las
Tierra está superpoblada y que todo nuevo aumento de la población
cosas, no tienen derecho a exigirlo a aquéllos».9 La persona que nace
supone un peligro catastrófico para la humanidad, ya que, según
en una familia pobre es una persona sobrante. <En el gran banquete
ellos, las crisis, las revoluciones, las guerras y otras conmociones
de la vida no hay sitio para ella. La naturaleza le exige que se retire,
sociales se deben precisamente a la superpoblación.
y no tarda en ejecutar su sentencia:».10 Al hablar de los objetivos de
clase de su teoría, Malthus es bastante sincero: la comprensión de
Los hombres tienen hambre porque son muchos, el pastel no da
su <principio> debe hacer que los hombres soporten pacientemente
para toda la familia; todo el mal proviene de la excesiva multiplicación
su difícil situación, y la pobreza no suscitará <tanto descontento e
de seres humanos, y así sucesivamente. Tales declaraciones abundan
irritación contra el gobierno y las clases superiores:».11
en las obras de los neomaltusianos. Los maltusianos oponen a los
ideales del socialismo y su principio -la distribución según el trabajo-,
. .. Marx y Engels sometieron a demoledora crítica el libro de
la sombría perspectiva de una humanidad sumida en los horrores de
Malthus, considerándolo <la proclamación más franca de la guerra
la superpoblación.
de la burguesía contra el proletariado típica de Malthus -escribe
Marx lleno de indignación e ira en otro trabajo-, la honda bajeza de
En realidad, incluso el actual nivel de desarrollo de las fuerzas
pensamiento, bajeza que no se puede permitir más que un cura, que
productivas y de la ciencia, con la actual superficie de tierras de labor,
ve en la miseria humana un castigo por el pecado original...»12
pueden asegurar perfectamente medios de subsistencia para toda la
población del mundo, acabar con el hambre en la Tierra y elevar en
El desarrollo de la sociedad mostró ya en el siglo XIX todo lo
gran medida el rendimiento del trabajo agrícola. El mayor problema
insostenible que era la teoría de Malthus. Así, en el período de 1804 a
reside en el atraso económico de muchas zonas de nuestro planeta, en
1914, al registrarse un promedio del ritmo de crecimiento de la población
del 0,864%, el promedio del ritmo de incremento de la producción de las relaciones sociales que frenan el progreso de dichas zonas, en la
trigo fue del 2,1%. Según datos del economista germanooccidental F. pesada herencia del colonialismo y en otros factores análogos.
Baade se pudo aumentar la producción de grano hacia el año 2000 a
12-16 mil millones de toneladas, lo que es suficiente para dar de comer La ciencia moderna prueba de modo convincente la razón de
a 30 mil millones de personas13, mientras que, según los pronósticos, K. Timiriázev al decir que si incluso la población de la Tierra fuese
a principios del siglo XXI la población aproximada del globo terrestre tan numerosa que los hombres tuviesen que vivir en balsas, habría
será de 6-7 mil millones de habitantes. En la actualidad, la superficie suficientes medios de subsistencia para todos. Pero, al criticar
total de las tierras de labor constituye el 9% de toda la tierra firme, el maltusianismo, no se puede por menos de advertir que en él la
y se puede cultivar, por lo menos, el 40% de la superficie. Eso quiere problemática real se refleja tergiversadamente. Estos problemas
reales son, al menos, dos. En primer lugar, trátase del fomento de la
8 Malthus. Ensayo sobre el principio de la población, ed. en ruso, 1968.1.1, pág. 472. producción agropecuaria para poder cubrir las demandas de la cada
9 ídem. vez más numerosa población y, en segundo lugar de la regulación de
10 ídem. Pág. 12. la natalidad, en unos casos disminuyéndola y, en otros, al revés. Estos
11 ídem, t. II, pág. 341.
12 C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 26, parte II, pág. 122. problemas se plantean efectivamente ante la sociedad y, en principio,
13 Véase F. Baade. La emulación hacia el año 2000, ed. en ruso, Moscú, 1962, pág. 6S. tienen solución. Para solucionar de forma general y eficaz el problema
106
107
Capítulo V
V. Kelle y M. Kovalzon
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

de la población hay que superar los antagonismos sociales y unir los desempeña su propio papel, que no es el mismo. Como hemos visto, lo
esfuerzos racionales de todo el género humano. determinante son las fuerzas productivas.

Por tanto, si la naturaleza, el medio geográfico y la población, Por tanto, la ley de la correspondencia expresa la dialéctica o la
condiciones necesarias e importantes de la vida social que ejercen su interacción de las fuerzas productivas y las relaciones de producción
efecto en el progreso de éste, no son pese a todo, la fuerza determinante sobre la base del progreso de las primeras.
de la misma, ¿qué determina, pues, el progreso de la sociedad, qué
le imprime el carácter de proceso objetivo e histórico-natural? Esta El proceso de la producción social implica la elaboración de
fuerza determinante del desarrollo social es la producción. medios de trabajo y su empleo para la obtención de bienes de uso
y consumo. Por eso, la producción social se divide siempre en dos
Por cuanto la base de la vida y del desarrollo de la sociedad grandes ramas: la producción de medios de producción (grupo A) y
es la producción, la tarea primordial de la ciencia social consiste la producción de bienes de uso y consumo (grupo B). Por supuesto,
en analizar las leyes de su desarrollo y de su acción en la historia en las distintas fases del desarrollo social, la diferenciación recíproca
de la sociedad. En la producción actúan tanto leyes específicas de de estas subdivisiones puede ser unas veces más, otras menos
determinadas formaciones como leyes comunes a todas ellas. Sin acentuada. Pero, por el tiempo que los hombres invierten en el
embargo, entre las leyes tiene particular importancia la que trata de proceso de trabajo, por la forma natural del producto y por su papel,
la correspondencia de las relaciones de producción al carácter y nivel estos dos grandes grupos pueden calificarse siempre en la producción
de desarrollo de las fuerzas productivas. Esta es una ley sociológica social. Esta clasificación tiene importancia básica para comprender
general, que ha estado vigente a lo largo de toda la historia de la el desarrollo de la producción social. Por cuanto el crecimiento de la
humanidad, y el análisis de dicha ley permite ver la honda esencia producción de bienes de uso y consumo sólo es posible sobre la base
del proceso histórico. del perfeccionamiento de la técnica y la tecnología de la producción,
la base más honda del progreso de la producción social reside en el
fomento de la primera subdivisión: el grupo A. Al objeto de asegurar la
Ley de la correspondencia de las relaciones de producción al continuidad de la producción y la ampliación de la misma, en el grupo A
carácter y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. deben reproducirse constantemente los medios de trabajo empleados
en la obtención de artículos de uso y consumo, así como los empleados
Esta ley expresa la interdependencia existente entre las en la producción de medios de producción. Debe igualmente crearse
fuerzas productivas y las relaciones de producción en el proceso un sobrante de medios de trabajo, con el fin de ampliar la producción
de desarrollo de todas las formaciones sociales. Las relaciones de social. Por eso, una condición para ampliarla pronto es el fomento
producción dependen de las fuerzas productivas, son determinadas preferente del grupo A. Ahora bien, la reproducción ampliada no
por éstas y, a su vez, influyen en su desarrollo. La influencia de las presupone el crecimiento simple de la cantidad de medios de trabajo
relaciones de producción es de doble carácter: si corresponden a producidos, sino el perfeccionamiento de los existentes y la creación
las fuerzas productivas, propician el progreso de éstas, si entran en de otros instrumentos y medios de trabajo más productivos, de
contradicción con ellas, se convierten en un freno para las mismas. nuevas tecnologías, de mayores bases energéticas, etc. y su empleo en
De ahí la necesidad de que las relaciones de producción correspondan todas las ramas de la economía nacional, es decir, implica el progreso
al carácter y nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Por técnico. Este último es el eje del progreso de la producción social.
consiguiente, esta ley de la correspondencia muestra, de un lado, que
las relaciones de producción dependen del desarrollo de las fuerzas El desarrollo de la producción, al igual que todo desarrollo,
productivas y, de otro, que éstas dependen de aquéllas. Ahora bien, comprende dos elementos: la continuidad y la aparición de caracteres
en esta interacción de los dos aspectos de la producción, cada cual nuevos. Los nuevos medios de trabajo sólo pueden crearse con ayuda

108 109
Capítulo V
La Lógica Objetiva de la Historia Universal V. Kelle y M. Kovalzon

de los existentes y sobre la base de la utilización de las posibilidades nuevas exigencias a las industrias metalúrgica y química y otras
que brinda el nivel de desarrollo de la producción ya logrado. ramas que suministran materiales para su producción. Además, aquí
La continuidad, el mantenimiento de los resultados positivos del hay que tener presente el que la producción maquinizada posee la
desarrollo precedente es por eso elemento y condición indispensable facultad de ampliarse rápidamente y en colosal medida, cosa que no
del progreso de las fuerzas productivas. se observaba en los oficios artesanos.
Es imposible concebir este progreso como una línea recta y Finalmente, el paso a la gran industria guarda relación con
continua de movimiento progresivo, ya que posee un carácter más la aplicación consciente tecnológica de las ciencias que estudian la
complejo. Ante todo, el progreso de la técnica se opera de modo naturaleza, lo cual brinda posibilidades ilimitadas de incorporación
diferente, sobre la base de instrumentos de producción de diferente de nuevas fuerzas naturales, de las propiedades recién descubiertas
índole. El desarrollo delosinstrumentosartesanossencillosse distingue de las materias y de nuevas leyes de la naturaleza al proceso de la
cualitativamente del desarrollo de la producción maquinizada, Marx producción y, por ende, ofrece un sinfín de probabilidades para el
fijó la atención en este aspecto del problema y escribió que la base progreso de las fuerzas productivas. Base material de las ciencias
técnica de todos los modos de producción precapitalistas había sido, naturales, la producción maquinizada moderna recibe de éstas un
por su naturaleza, conservadora, mientras que la base técnica de poderosoimpulsoparasucontinuodesarrollo.Lafisicaatómica.lafísica
la producción capitalista era revolucionaria.14 ¿Qué pasa, pues? El de los transistores, la química de los compuestos macromoleculares,
instrumento sencillo de trabajo se distingue de la máquina porque la cibernética, etc. han engendrado en la actualidad la nueva
lo maneja el hombre, mientras que en el caso de la máquina este revolución tecnocientífica. La base técnica de la moderna producción
manejo corre a cargo del mecanismo, y las operaciones que antes maquinizada puede experimentar transformaciones revolucionarias
el obrero ejecutaba con el instrumento las ejecuta ahora la máquina. a saltos. Por supuesto, la utilización y realización de las posibilidades
Cuando se crea por vía empírica un instrumento que responde más a de la técnica moderna dependen en gran medida de las condiciones
la operación concreta, éste adquiere una tendencia al estancamiento. sociales de las que hablaremos más adelante.
El empleo del hacha, el martillo, el arado primitivo, etc. se prolonga
milenios experimentando nada más que cambios insignificantes y Así, el progreso técnico es la base del desarrollo de las fuerzas
especialización. Por eso, el progreso técnico sobre la base de estos productivas. Pero este último no se limita a dicho progreso, ya que
instrumentos es extremadamente lento, predominando la tendencia comprende el perfeccionamiento de la organización de la producción
al estancamiento, y la elevación de la productividad del trabajo se y el progreso del hombre, como fuerza productiva, es decir, de su
logra principalmente a cuenta del virtuosismo del operario o de ia experiencia y sus hábitos de trabajo, de su nivel cultural-técnico, etc.
detallada división del trabajo en la obtención del producto.
La experiencia y los hábitos del hombre, al cambiar con
Muy otra cosa es la base técnica de la gran industria. La el progreso de la técnica, vienen a ser un elemento activo de las
máquina transforma toda la producción industrial y agropecuaria, fuerzas productivas. La técnica sin el hombre es una cosa muerta.
el transporte, etc. La producción maquinizada es inconcebible Es el hombre quien, además de utilizar la maquinaria, perfecciona la
sin la vasta división social del trabajo y sin el establecimiento de técnica y la tecnología de la producción, inventa nuevos instrumentos
conexiones orgánicas entre las diversas ramas de la producción. Todo y racionaliza el trabajo. Por eso, siendo iguales las demás condiciones,
gran perfeccionamiento en alguna rama de la producción suscita la el desarrollo de la técnica y el aprovechamiento de las posibilidades
necesidad de idéntico perfeccionamiento de las demás ramas ligadas a que entraña dependen de la experiencia, de los hábitos, de los
la primera, para que no se alteren las proporciones y no surjan <puntos conocimientos, de la cultura y de las aptitudes de los hombres.
flacos>. Por ejemplo, la creación de motores reactivos ha presentado

14 Véase C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t... 23, pags. 437-438.

110
111
Capítulo V V. Kelle y M. Kovalzon
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

Por tanto, el desarrollo de las fuerzas productivas constituye Cuando la humanidad apenas había abandonado el estado
animal, los hombres empleaban instrumentos de piedra, de madera
un complejo proceso, en el que intervienen, influyendo activamente
y de hueso. Y aunque éstos eran de uso personal el individuo que
los unos en los otros distintos elementos de las mismas, aunque el hilo
común del progreso de la producción social venga determinado por el los empleaba no estaba en condiciones de producir por sí solo los
desarrollo y el perfeccionamiento, ante todo, de los medios de trabajo, bienes materiales necesarios para su vida. Dichos instrumentos ni
siquiera daban pie a la producción individual. Los hombres tenían que
elemento decisivo de las fuerzas productivas.
trabajar en común, apoyarse los unos en los otros, dada la debilidad
del individuo frente a la naturaleza. Por tanto, la fuerza productiva
Estas últimas determinan las relaciones de producción porque
básica era en ese caso la fuerza de la colectividad. Precisamente sobre
su carácter y nivel de desarrollo y, ante todo, de los medios de
esta base se plasmaron las relaciones colectivas de la comunidad
instrumentos de producción, imponen la necesidad de determinadas
primitiva.
relaciones entre los hombres en el proceso de trabajo. Esta
dependencia se manifiesta como tendencia observada claramente en
Con el progreso de las fuerzas productivas dentro de la
toda la historia de la humanidad.
comunidad primitiva, los hombres pasaron de los instrumentos de
piedra a los de bronce y, luego, a los de hierro. Estos últimos elevaron
. El gigantesco progreso de los instrumentos de trabajo,
comenzando por el hacha de piedra y el palo puntiagudo del período en a tal punto la productividad del trabajo que se hizo posible la
labor individual o a escala de una sola familia. Se produjo un salto
que nacía la sociedad y terminando con las complejísimas máquinas
cualitativo en el progreso de las fuerzas productivas: éstas adquirieron
modernas, con los mecanismos y los equipos energéticos de nuestros
carácter privado. Este cambio tuvo colosales consecuencias sociales.
días, puede apreciarse en el sentido de la concepción materialista de
Corresponden al carácter privado de las fuerzas productivas y se
la historia tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. Cuando
forman necesariamente sobre su base las relaciones de producción
decimos que unas fuerzas productivas están más desarrolladas
de la propiedad privada: esclavistas, feudales y capitalistas.
y otras menos, nos referimos sólo a la característica cuantitativa,
Cada tipo superior de las relaciones de producción de la propiedad
comparamoslosnivelesdedesarrollo.Pero.lacaracterísticacualitativa
privada se forma sobre la base de un nivel superior de las fuerzas
depende del modo en que accionan los instrumentos de trabajo, de
productivas de carácter privado. El desarrollo y perfeccionamiento
cómo se utilizan. Examinadas desde el ángulo cualitativo, las fuerzas
de los instrumentos de trabajo de uso privado sirvió de preparación
productivas pueden revestir doble carácter: si los instrumentos son
cuantitativa del nuevo salto cualitativo: el paso de los instrumentos
accionados por el trabajo individual (por ejemplo, los instrumentos
artesanos a la producción maquinizada, que imprimió un carácter
artesanos) y le proporcionan al individuo la producción de bienes
social al propio proceso de trabajo. Claro es que las máquinas
materiales indispensables para su vida, revisten un carácter privado,
primitivas (molinos de agua y de viento, etc.) se empleaban ya
pero, si, para ser puestos en marcha, requieren trabajo colectivo (por
desde hacía mucho tiempo: los de agua, desde la antigüedad y los
ejemplo, un sistema de máquinas), las fuerzas productivas revisten
de viento, aproximadamente desde el sigo X. No obstante, su papel
carácter social.
era de orden secundario. Su empleo no determinaba el carácter de la
producción. Únicamente el capitalismo, surgido inicialmente sobre la
Corresponden a ese doble carácter (social y privado) de las
base de los instrumentos de trabajo de carácter privado, le imprime
fuerzas productivas las dos formas posibles y básicas de relaciones
paulatinamente al proceso de producción un carácter social. De este
de producción conocidas en la historia, de las que hemos hablado ya:
modo, el capitalismo, y con él toda la propiedad privada, pierden su
las relaciones de colaboración y ayuda mutua de los hombres en el
sentido de ser, ya que al carácter social del proceso de producción le
proceso de la producción, basadas en la propiedad social sobre los
corresponde la propiedad social sobre los medios de producción. Al
medios de producción y las relaciones de dominación y subordinación,
fomentar la gran industria moderna, el capitalismo crea las premisas
basadas en la propiedad privada sobre los mismos.

113
112
Capítulo V V. Relie y M. Kovalzon
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

materiales y técnicas para la formación de la propiedad social sobre Hasta cierto tiempo, el desarrollo de las fuerzas productivas
los medios de producción. no afecta a la esencia de las relaciones de producción vigentes, por
lo cual cada forma concreta de relaciones de producción no cede
Por tanto, la causa final y base del paso de las relaciones de su lugar a otra forma mientras ofrezca suficiente campo para el
producción de la propiedad privada a la propiedad social sobre los progreso de las fuerzas productivas, del mismo modo que un niño
medios de producción es el cambio cualitativo del carácter de las usa la ropa hasta que le quede corta y estrecha.
fuerzas productivas ligado al paso de los instrumentos artesanos a la
producción maquinízada. Ahora bien, con la marcha del desarrollo, las nuevas relaciones
de producción envejecen paulatinamente y entran en contradicción
En la actualidad está realizándose un nuevo salto en con las fuerzas productivas en proceso de desarrollo y se convierten
el desarrollo de la producción. Y el resultado será que entre el en una traba para éstas. Entonces las sustituyen otras relaciones de
hombre y la naturaleza no se encontrarán simplemente máquinas o producción llamadas a servir de forma de desarrollo de las fuerzas
sistemas de máquinas, sino procesos automáticos de producción. La productivas.
automatización inaugura una nueva era en el progreso técnico de la
maquinaria. <Los hombres no renuncian nunca a lo que han conquistado
-escribe Marx en la conocida carta a Annenkov fechada el 28 de
La mecanización múltiple y la automatización aglutinan, para diciembre de 1846-, pero esto no quiere decir que no renuncien nunca
constituir un organismo de producción íntegro y único, no sólo unas a las formas sociales bajo las cuales han adquirido determinadas
cuantas empresas sueltas, sino ramas e incluso zonas económicas fuerzas productivas. Todo lo contrario. Para no verse privados del
enteras y, en lo sucesivo, complejos económicos de países o grupos de resultado adquirido, para no perder los frutos de la civilización, los
países, existiendo la perspectiva de agrupar luego en un proceso único hombres se ven constreñidos, desde el momento en que el tipo de su
toda la economía del mundo. Una expresión de dicha tendencia, visible comercio no corresponde ya a las fuerzas de producción adquiridas
ya en nuestra época, es la creación de poderosos sistemas energéticos a modificar todas sus formas sociales tradicionales>ls.
que abarcan gigantescos territorios. La continua socialización de la
producción le da a ésta un aspecto cualitativo nuevo. Sobre esta Las relaciones de producción, dentro de cuyo marco se
base material se hace posible, y necesario, objetivamente subordinar desarrollan las fuerzas productivas, le comunican a éstas un
el proceso de producción a los intereses y al control consciente de carácter concreto desde el punto de vista de la historia. Cada modo de
toda la sociedad, de superar la división de los pueblos y los países producción históricamente determinado posee sus leyes económicas
y de unirlos en el porvenir, constituyendo una asociación única de específicas, con arreglo a las cuales se realiza el desarrollo de las
trabajadores libres a escala de todo el planeta. fuerzas productivas en la época concreta.

La aclaración del problema de los aspectos cuantitativo y Por cuanto cada forma de relaciones de producción supedita
cualitativo del desarrollo de los instrumentos de producción y del ésta a un fin determinado, engendra entre los hombres, entre
cambio de su carácter tiene importancia decisiva para la definición de las grandes masas, entre las clases, determinados estímulos de
la base material y técnica de todas las formaciones socioeconómicas actividad: unos en la sociedad capitalista y otros en la socialista.
y la comprensión del desarrollo de éstas como partes del proceso En ello se manifiesta, primero y sobre todo, el carácter activo de las
histórico-natural. relaciones de producción.

Veamos ahora la influencia que las relaciones de producción


ejercen en las fuerzas productivas.
1S C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. II, pág. 447.

114 US
V. Relie y M. Kovalzon
Capítulo V
La Lógica Objetiva de la Historia Universal
Claro que no, puesto que precisamente la situación de las masas
Estas relaciones, cuando son antagónicas, prueban que los trabajadoras y los estímulos que se desprenden de ella para elevar la
productores se han apartado completa o parcialmente de los medios de productividad del trabajo revisten excepcional importancia para ver
producción y que ellos mismos se han convertido también en simples en qué medida pueden las relaciones de producción cumplir en cada
medios de producción. El esclavista, el señor feudal y el capitalista etapa concreta el papel de móvil de las fuerzas productivas. Surge la
-clases dominantes de las respectivas formaciones, propietarios de pregunta: < ¿cómo cabe entender la tesis del papel entorpecedor de
los medios de producción- supeditan el desarrollo de la producción a las viejas relaciones de producción, no frenarán definitivamente el
sus propios intereses y demandas. Así, por ejemplo, los capitalistas, progreso de la producción>?
portadores de las relaciones de producción que les son propias, tienen
la posibilidad de supeditar la producción a sus intereses egoístas, a la No se debe interpretar de modo mecanicista la tesis del
ganancia. materialismo histórico del papel entorpecedor de las viejas relaciones
de producción, como si se tratara de un freno que pudiese parar un
Mientras la clase dominante contribuye al progreso de las tren. La producción, lejos de cesar completamente, no se interrumpe
fuerzas productivas o, dicho en otros términos, mientras las relaciones en su desarrollo incluso cuando rigen las viejas relaciones de
de producción, condición de dominio de aquélla, corresponden a las producción. Así, por ejemplo, en los países capitalistas dominan
fuerzas productivas, la existencia de dicha clase tiene justificación actualmente relaciones de producción envejecidas, que se hallan en
histórica.Lásrelacionesdeproduccióndelcapitalismo,quesustituyeron viva contradicción con el carácter de las fuerzas productivas, pero
las del feudalismo, eran un poderoso móvil de las fuerzas productivas ello no supone la interrupción del desarrollo de la producción, sin
y brindaron un vasto campo a la actividad comercial y empresarial, hablar ya del cese definitivo de la misma en estos países.
a la iniciativa privada, al afán de lucro, etc., sirvieron de estímulo a
la economía capitalista. Las relaciones de producción del capitalismo ¿En qué consiste, pues, el papel entorpecedor de las viejas
respondían a la necesidad histórica y al progreso. Sin embargo, esto relaciones de producción? Este se manifiesta, ante todo, en que las
no quiere decir que los móviles y la actividad de las clases dominantes mencionadas relaciones no permiten utilizar todas las posibilidades
puedan servir de criterio del carácter auténticamente progresivo del nivel de desarrollo de la producción alcanzado. Marx señala
de una u otra forma de relaciones de producción basadas en la el carácter limitado de la producción capitalista, al escribir en
propiedad privada. Aquí lo que decide es la situación del productor El Capital que ésta tropieza <con límites al llegar a un grado de
directo en el sistema de las relaciones de producción concretas. Esta o expansión de la producción, que en otras condiciones sería, por
aquella forma de relaciones de producción antagónicas es progresiva el contrario, absolutamente insuficiente. Se paraliza, no donde lo
mientras crea para las masas ciertas ventajas, en comparación con exige la satisfacción de las necesidades, sino allí donde lo impone la
su situación anterior, mientras es un aliviador de la explotación y da producción y realización de la ganacia16. En ello, decía Marx, se ve el
ciertos estímulos nuevos. carácter limitado de la producción capitalista.

Al definir el desarrollo histórico de las fuerzas productivas, El sabio inglés John Berna!, en su libro La ciencia y la sociedad,
hablamos del cambio tanto de los instrumentos de producción como del señala que si los recursos de los EE.UU. y otros países capitalistas se
propio hombre considerado fuerza productiva, pero al hacer el análisis empleasen en beneficio de la sociedad, en unos diez anos, alrededor de
del carácter activo de las relaciones de producción cabe enfocar desde mil millones de seres humanos semihambrientos y oprimidos podrían
un ángulo distinto la actividad en la esfera de la producción directa. alcanzar una vida digna y sana. Pero, mientras en los EE.UU. y otros
En efecto, ¿acaso se puede abordar el problema del desarrollo de países capitalistas domine la burguesía, la producción no estará
las fuerzas productivas al margen de las condiciones sociales en las supeditada a los intereses de los pueblos, sino al afán de los monopolios
que se realiza, es decir, sin tener en cuenta la situación de productor
directo en el sistema de las relaciones de producción concretas? 16 C. Marx y F. Engels, Obras, ed. en raso, t. 2S, parte I, pág. 28S

117
116
Capítulo V
V. Relie y M. Kovalzon
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

por la ganancia máxima. En virtud de ello, la contradicción entre relaciones de producción, que se plasman independientemente de la
las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas voluntad y la conciencia de los hombres, sino en función del carácter,
modernas no es una tesis teórica abstracta, sino un hecho muy real del estado y del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. De este
y concreto. modo el carácter activo de las relaciones de producción se manifiesta
a través de la actuación de los hombres y, por ende, la cuestión de
El papel entorpecedor de las relaciones de producción qué es lo que mueve el progreso de las fuerzas productivas, ante todo
capitalistas se manifiesta en que las empresas trabajan por debajo el de los instrumentos de producción, se reduce a la pregunta de qué
de su potencial, en el desarrollo unilateral y deforme de la industria, es lo que impulsa a los hombres a desarrollar estos instrumentos. La
mientras crece como la espuma la producción de medios de exterminio, respuesta nos la ofrece el análisis de las relaciones económicas de
mientras miles de millones de dólares se gastan en armamentos y las producción que en cada época concreta imponen las condiciones y los
fuerzas productivas se convierten en fuerzas destructivas. móviles de la actuación de los hombres.

Finalmente, el papel entorpecedor de las relaciones de Las relaciones de producción del capitalismo colocan
producción capitalistas se manifiesta en que, a la vez que fomenta al productor directo en una situación en que la elevación de la
una monstruosa intensificación del trabajo, el capitalismo agota a los productividad de su trabajo se logra mediante la explotación,
hombres, engendra el ejército de parados forzosos totales y parciales, mediante sistemas extenuadores. Por consiguiente, la interacción de
ocasionando de este modo un derroche de la principal fuerza hombres e instrumentos -elementos de las fuerzas productivas como
productiva: el hombre. móvil del progreso- de la producción se manifiesta siempre en forma
de determinadas relaciones de producción, que hacen patentes los
•.. . Por consiguiente, la transformación de las relaciones de motivos concretos de la actividad de los hombres.
producción capitalistas en freno para las fuerzas productivas no
acarrea, como ya hemos dicho, el cese del desarrollo de las mismas. La ley de la correspondencia de las relaciones de producción
Supone únicamente que, bajo el capitalismo, el avance de la producción al carácter y al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas no
es en extremo desigual y unilateral. Las fuerzas productivas se determina sólo el desarrollo del modo de producción concreto, sino,
desarrollan a través de catástrofes y crisis. Los descubrimientos de la además, la necesidad de que sea sustituido por otro superior cuando
ciencia y la técnica se ponen al servicio de la guerra, del exterminio y las fuerzas productivas que rebasan ya su marco entran en conflicto
de la lucha contra las fuerzas del progreso. con las viejas relaciones de producción. ¿Cómo actúa, la ley de la
correspondencia en el período de transición de un modo de producción
Así, la ley de la correspondencia muestra también el carácter a otro?
activo de las relaciones de producción. Esto es posible porque la
forma de propiedad no es simplemente, de por sí, un freno o un El surgimiento de nuevas fuerzas productivas y las
estímulo para la producción. Sólo los hombres la fomentan o, al correspondientes relaciones de producción tiene lugar en las entrañas
contrario, no se muestran interesados en su progreso. Son ellos los del viejo régimen. Como regla general, lo nuevo no puede aparecer
que desarrollan o cambian el modo de producción, que es la base de aislado de lo viejo, después de la desaparición de lo viejo, sino sólo
su historia. El mérito del materialismo histórico consiste en haber como producto obligado del desarrollo de lo viejo. El desarrollo
dado una respuesta científica, objetiva, a la pregunta de qué es lo que de la producción obedece también a esta ley. Para vivir y tener la
determina la actividad de los hombres, de grandes masas, grupos y posibilidad de producir los medios necesarios, los hombres deben
clases en cada época determinada. Dicha actividad depende del lugar aceptar como base de su actividad todo lo creado antes. Al propio
que los hombres ocupan en la producción, así como de las relaciones tiempo, cada nueva generación, bajo la influencia de los estímulos
que guardan respecto de los resultados de la misma, es decir, de las nacidos de las relaciones de producción concretas, introduce cambios

118 119
Capítulo V V, Relie y M. Kovalzon
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

En la historia no existe objetivo intemo fijado de antemano.


en los instrumentos de trabajo, perfecciona su experiencia y sus
La marcha de ésta es un proceso natural, objetivo, condicionado
hábitos laborales o impulsa las fuerzas productivas. Así se establecen
por causas concretas. No existen metas más que en la actuación
paulatinamente otras fuerzas productivas, que se transmiten a las
de los hombres, con la particularidad de que tanto los objetivos de
nuevas generaciones. En una determinada etapa del progreso de
los hombres como las posibilidades de lograrlos dependen de las
aquéllas nacen en las entrañas de la vieja sociedad nuevas relaciones
condiciones materiales de cada época concreta.
de producción, que vienen a constituir cierto tipo de economía. Como
resultado entran en escena elementos del nuevo modo de producción.
Tampoco sería justo concebir’ el desarrollo objetivo y la
El modo de producción esclavista nace en la comunidad primitiva y
como consecuencia del desarrollo de ésta. Lo mismo ocurre con el modo sucesión de las formaciones sociales como cierto esquema filosóñco-
de producción feudal, cuyos gérmenes brotan ya dentro del régimen histórico impuesto a cada pueblo y a toda la historia. No cabe duda
de que la historia concreta es mucho más rica y multiforme. Sin
esclavista, así con el capitalismo, que comienza a constituirse en las
entrañas del feudalismo y de igual forma el capitalismo desarrollado embargo, al igual que todos los ríos, por tortuoso que sea su camino,
corren siempre en una dirección determinada, todos los pueblos por
crea los gérmenes de la futura sociedad.
caprichosa que sea la senda de su desarrollo histórico, obedecen a
Así, ya dentro del viejo modo de producción comienza a la lógica objetiva general del proceso histórico, determinado por la
acción de la ley de la correspondencia. El régimen de la comunidad
desenvolverse el nuevo tipo de economía. Las nuevas fuerzas
productivas, al madurar, entran en conflicto con las relaciones de primitiva y todas las formaciones antagónicas son fases lógicas y
naturales del desarrollo de la sociedad.
producción viejas, dominantes en la sociedad. El desenlace del
conflicto, es decir, la afirmación de las nuevas relaciones de producción,
es imposible sin la desaparición de las viejas, en defensa de las cuales La historia de la sociedad, como se ha dicho ya, es la
luchan la clase dominante y la superestructura levantada por ella. prolongación de la historia de la naturaleza. La evolución del mundo
animal preparó las premisas biológicas para la aparición del hombre.
Por eso, al pasar de las viejas relaciones de producción a las La sociedad humana nació cuando los antepasados animales del
nuevas, se impone un salto cualitativo, la destrucción revolucionaria hombre comenzaron a pasar a la confección y la utilización de
de las formas económicas, sociales y políticas caducas y osificadas, instrumentos de trabajo en su actividad y a conseguir con ayuda de
a fin de tender el camino en el que se afianza el nuevo modo de éstos los medios de subsistencia. La evolución del trabajo, como modo
suprabiológico de interacción con la naturaleza circundante, hizo
producción.
aparecer la mano y el cerebro humanos, puesto que precisamente
la adaptación al cumplimiento de actos laborales creó el organismo
Efectos sociales de la ley de la correspondencia humano moderno. El trabajo hizo también que surgiera un sistema
cualitativamente nuevo de conexiones entre los individuos: el sistema
El progreso de la sociedad es el desarrollo y la sucesión de las de las relaciones sociales y de las regularidades sociales. En el proceso
formaciones socioeconómicas. Viene condicionado por el avance de la y sobre la base del trabajo y de las relaciones entre los hombres se han
producción. Precisamente esta última determina tanto la estructura formado y desarrollado la lengua y el pensamiento, la sensibilidad
y la inteligencia humanas. Por consiguiente, todo lo que hace que el
de cada formación social como el desarrollo de la misma, el tránsito de
una formación a otra, y traza la dirección del proceso histórico, al que hombre se alce sobre el mundo animal se debe, al fin y al cabo, al
imprime unidad e integridad. En esto consiste el papel determinante trabajo. El trabajo ha creado al hombre social.
de la producción en el desarrollo de toda la sociedad.
Con la aparición de la sociedad se forman también los
mecanismos suprabiológicos de transmisión hereditaria de la

121
120
V. Relie y M. Kovalzon
Capítulo V
La Lógica Objetiva de la Historia Universal
sólo podía circular en el territorio propio; eran la frontera económica,
experiencia social. La experiencia de la conducta humana, los ya que su existencia dependía de la colectividad, finalmente eran la
métodos de actividad práctica, los modos de pensar, etc. no se heredan frontera espiritual, ya que tenía conciencia de sí mismo y se sabía no
por vía biológica, sino que arraigan en la sociedad expresada en la individuo, sino miembro de la gens. La conciencia de la gens era, a la
lengua y la cultura material y espiritual. Se incorpora a ellos cada vez la conciencia propia de cada individuo, y le era ajeno a éste todo
nueva generación humana. Este proceso se denomina socialización lo que rebasara el marco de la gens o de la tribu.
del individuo y sirve de premisa y condición para la actividad vital
de este último como ser humano. Por eso, la existencia y la evolución Aunque el hombre vivía en la colectividad, la vida presentaba
del hombre sólo es concebible en la sociedad y mediante ella. Desde el rigurosas exigencias a cadaindividuo. Estas eran, al propio tiempo, muy
comienzo, el hombre es un ser social. sencillas y muy complejas. Por una parte, para confeccionar y utilizar
los instrumentos primitivos no se requerían grandes conocimientos
La aparición del hombre y de la sociedad es, a la vez, el proceso y mucha habilidad; por otra, la eficacia de la actividad del hombre
del devenir de la formación social arcaica originaria: el régimen de la dependía de sus cualidades físicas (fuerza, agilidad, resistencia,
comunidad primitiva. etc.) y espirituales (voluntad, tenacidad, entereza e inventiva),
de los conocimientos que tenía de la naturaleza circundante, etc.
La comunidad primitiva fue universal, y en ella se advierte, Precisamente, visto el nivel primitivo de las fuerzas productivas, el
de manera gráfica y sencilla, hasta qué punto el modo de vida y hombre debía cada día y cada hora defender su existencia en la lucha
todo el sistema de relaciones dependían del nivel de producción. Los contra la hostil naturaleza. Es muy fácil encender una cerilla, pero
rudos instrumentos, como hemos visto, excluían la posibilidad de muy difícil hacer fuego con el pedernal. Y cuánta destreza se necesita
producciónindividual. La debilidad del individuo frente a la naturaleza para conseguir fuego friccionando dos pedazos de madera. Hubo que
suscitaba la necesidad del trabajo conjunto. Si querían sobrevivir, los pasar por una gran escuela para cazar animales a jabalina con punta
hombres tenían que agruparse en colectividades, inicialmente eran de piedra o con arcos y flechas.
la gens y la tribu, que constituían, tanto una comunidad étnica, en la
que las conexiones se basaban en vínculos de parentesco, como célula Así, la actividad conjunta, dividiéndose el trabajo según el sexo
de producción, ya que los hombres se procuraban juntos los medios y la edad, la igualdad en la distribución, la rígida reglamentación de la
de subsistencia, como forma de organización social y comunidad conducta, la absoluta subordinación del individuo a las normas de las
lingüística. El bajo nivel de la producción influía en todo el modo de gens (el tabú), el preparar a la joven generación para la cotidiana y
vida y las relaciones de parentesco, ligadas a la reproducción del dura lucha por la existencia, todo eso distingue las relaciones sociales
género humano. Pero, a diferencia de la manada animal, que surge de ese período de la vida del género humano, que duró muchos
bajo el efecto del instinto, expresión de necesidades puramente milenios.
biológicas, el factor principal de la formación de la colectividad
humana era la necesidad de trabajo en común. Este modo de vida Incluso dentro del marco de la comunidad primitiva
engendraba precisamente la correspondiente conciencia social. progresaban incesantemente, aunque muy lentas, las fuerzas
productivas. Todo esto se ha estudiado con bastante detalle en la
Las formas de conciencia nacidas ya en la sociedad primitiva arqueología y la historia de la sociedad primitiva. Lo más general era
eran la moral, la religión y el arte. Estas formas no se separaban que se pasaba de los instrumentos de piedra a los metálicos (bronce
entonces la una de la otra. Se fundían en un todo único, algo así y hierro), en el progreso de los medios de alcanzar la meta a distancia
como un sistema de tradiciones dadas por la propia naturaleza, de (primero la jabalina, luego la honda, el arco y las flechas, en Australia
costumbres e ideas de la gens y la tribu, a las que cada individuo se el bumerang), en el tránsito de la recolección, la pesca y la caza a la
atenía en sus pensamientos y actos. La gens y la tribu eran para el agricultura y la ganadería, es decir, a la economía productiva.
hombre el límite en todos los sentidos: eran la frontera espacial, ya que
123

122
V. Relie y M. Kovalzon
Capítulo V
La Lógica Objetiva de la Historia Universal relaciones capitalistas, etc. La esclavitud ha existido hasta hace poco
tiempo, bajo una forma u otra, en distintos países de Asia y África.
Al elevarse la productividad del trabajo individual comenzó
a desarrollarse la producción individual de cada familia, lo cual La desintegración de la comunidad primitiva en la antigüedad
socavaba las bases de la distribución equitativa. El progreso de tuvo como consecuencia el que la explotación de grandes masas de
la división del trabajo entre la agricultura y la ganadería, entre la esclavos se erigió, en varios países, en la base de la producción: surgió
artesanía y la agricultura hizo más productivo el trabajo humano, y la sociedad esclavista. Ésta alcanzó su prosperidad y formas clásicas
eso tuvo colosales consecuencias sociales. Se inició el cambio entre en la zona del Mediterráneo (Grecia y sus colonias, Cartago, Roma y el
las tribus, lo que suponía una nueva forma de conexiones económicas, Imperio Romano). El trabajo de los esclavos era la principal fuente de
surgió el plusproducto, es decir, lo que sobraba después de satisfechas riqueza de los esclavistas. Sobre la base de este trabajo se desarrollaron
las necesidades perentorias, por cuya razón apareció la posibilidad igualmente toda la organización social y la vida cultural del mundo
de acumularlo, de redistribuirlo, de concentrar la riqueza en manos antiguo. El progreso de las fuerzas productivas, la ampliación del
de una parte de la sociedad. Esta riqueza podía ser y llegó a ser el cambio, la dirección de los asuntos sociales, el fomento de la ciencia,
propio hombre, ya que la explotación de la mano de obra se hacía, las artes, etc., cuando estaba relativamente poco desarrollada la
económicamente, cada vez más ventajosa. La agricultura requería la producción, tenían por base la gran división del trabajo: de una parte
vida sedentaria, y al obtenerse considerables cantidades de productos, la mayoría de los hombres, ocupada en sencillos trabajos manuales, y
les permitía a los hombres constituir comunidades más extensas que de otra una minoría insignificante, libre de toda obligación laboral y
la gens o la tribu. ocupada en otras funciones sociales; contribuía a ello, igualmente, la
división de la sociedad en clases, en explotados y explotadores. A la
Todas estas circunstancias motivaron el que se desintegrara par con las clases hace aparición y se ensancha la lucha de clase de
la colectividad primitiva y las relaciones de la igualdad primitiva. Las
los esclavos contra sus señores.
nuevas fuerzas productivas entraron en contradicción con las viejas
relaciones de producción. Venía a sustituirlas la sociedad dividida en En base a las relaciones de producción esclavistas surge
clases, con su propiedad privada y su explotación del hombre por el también la correspondiente superestructura, llamada a consolidar
hombre. la explotación esclavista. La clase dominante necesitaba nuevas
formas y nuevos medios para preservar las relaciones de dominación
La sociedad dividida en clases no se daba en todas partes, y subordinación y ejercer la dirección de la sociedad. Estas funciones
ni mucho menos. Primeramente surgió en los fértiles valles del pasaron a ser incumbencia del Estado, surgido en esta fase, y de sus
Yang-tse-kiang y del Hoartg-ho, del Nilo y del Ganges, del Tigris y
instrumentos de poder: el ejército, la policía, el aparato burocrático, el
del Eufrates. El suelo fértil y de fácil trabajo de estos valles rendía derecho como sistema de leyes mantenidas y defendidas por el Estado,
cosechas relativamente buenas, incluso con los burdos aperos que se etc. Los amos recunen a la fuerza para mantener su dominación,
empleaban. Precisamente aquí comenzó a desintegrarse la comunidad
reprimen la resistencia de los esclavos, inevitable por lo inhumano de
primitiva y surgió la esclavitud generalizada, la forma inicial, más
feroz y brutal de explotación, que proporcionaba el plusproducto al la explotación.
esclavista reduciendo al mínimo absoluto el consumo del productor A su vez al separarse el trabajo intelectual del manual
directo. surgieron posibilidades de acumulación y desarrollo de conocimientos
teóricos. Aparecen elementos de ciencia, nace la filosofía, se efectúan
Incluso en ese período, la esclavitud no era en todas partes, considerables cambios en la esfera de la religión. Así, la división de
ni mucho menos, el tipo de economía fundamental que caracterizaba la sociedad en clases suscita un viraje radical en la superestructura y
a la sociedad. La historia conoce distintas formas de esclavitud: la
en toda la vida espiritual de la sociedad.
patriarcal, al descomponerse la comunidad primitiva; la esclavitud de
los negros en las plantaciones del Sur de los EE.UU., al desarrollarse las
125

124
V. Relie y M. Kovalzon
Capítulo V
La Lógica Objetiva de la Historia Universal
cenadas, con restos de la colectividad primitiva, los Estados
Aunque el régimen esclavista supone cierto avance en el despóticos centralizados, que, a la par con las políticas, cumplían
progreso de la sociedad humana, en comparación con la comunidad funciones económicas de construcción de grandes sistemas de riego,
primitiva, deja un margen muy estrecho para el avance de las fuerzas de los que dependía la agricultura, así como las castas, crearon un
productivas. La economía esclavista implica el despojo inhumano de tipo peculiar de sociedad que Marx calificó de modo de producción
la principal fuerza productiva de la sociedad: el hombre. asiático. No cabe duda de que es un tipo especial de organización
social, muy estacionada y poco susceptible de cambios y desanollo,
Vista su baja productividad, el trabajo de los esclavos sólo y que esto la distingue del mundo del Meditenáneo, muy dinámico,
se compensaba económicamente cuando le resultaban baratos tomando en consideración las condiciones de la época. Esta formación
al propietario. El que el esclavo no fuese considerado persona sino socioeconómica asiática o despótica tributaria, en todos los lugares
instrumento de trabajo y estuviese privado de los más mínimos en que existió fue destruida por invasiones externas, por lo que no se
derechos, se debía en particular a que al amo no le convenía en pudo observar su desarrollo y transformación por causas internas.
absoluto que aquél tuviese familia, hijos, etc. Precisamente por eso la
reproducción natural no se extendió mucho como fuente de esclavos. Pasando por caminos y formas complejas y contradictorias, la
Les convenía más capturarlos por las guerras, el sojuzgamiento y otros sociedad esclavista, al igual que otras formas de organización social
medios violentos. Para muchos Estados esclavistas (Grecia, Roma, se transforman paulatinamente en feudales. La base técnica de
etc.), la guerra era la principal fuente para obtener esclavos, razón esta última no se distingue por principio de la que poseía la anterior.
de que constantemente arremetieran con sus huestes, saquearan Se emplean los mismos instrumentos individuales, se practican la
y arruinaran a los pueblos vecinos, devastaran zonas enteras, misma artesanía, agricultura y ganadería, pero a un nivel superior.
llevándose al cautiverio a los vencidos. El feudalismo abarca espacios más extensos. Pasan a esta formación,
partiendo directamente de la comunidad primitiva y soslayando la
A medida que progresaban las fuerzas productivas, se hacía formación esclavista, las tribus germanas y eslavas que habitan en
más y más evidente la escasa eficacia económica de la labor de los Europa Central y Oriental.
esclavos. Reducido a una situación insoportable, el trabajador, además
de carecer de todo estímulo, sentía profundo odio por el trabajo. Surgió La formación feudal es ya un organismo social más desarrollado
una gran contradicción, que dio lugar a la descomposición intema de que la esclavista. Su fisonomía caracteriza también las relaciones de
la sociedad esclavista. El trabajo, en tanto que fuente de existencia producción, basadas en la propiedad feudal sobre la tierra, principal
de toda sociedad, se convertía en algo indigno del hombre, en una medio de producción, y en las diversas formas, que se desprenden de
maldición, en destino de esclavos. Los hombres no podían existir sin ella, de dependencia personal de los campesinos respecto del señor
el trabajo, pero sólo podían hacerlo los esclavos. La salida de esta feudal. Una parte de la tierra de los señores feudales se halla en
contradicción era destruir las relaciones de producción esclavistas y usufructo de los campesinos. A diferencia del esclavo, el campesino
las clases ligadas a ellas, así como establecer nuevas relaciones que feudal tiene la posibilidad de trabajar en su lote de tierra y se queda con
interesaran en algo a los propios productores directos. un mínimo del producto obtenido indispensable para la reproducción
de la fuerza de trabajo. Los campesinos, incluso los siervos, pueden,
Grecia y Roma antiguas ofrecen el <modelo> de sociedad en la mayoría de los casos, tener su familia. Por eso, la reproducción
esclavista clásica, por el que se suele formar juicio de todo el período de la mano de obra no está ligada necesariamente a las guerras y
de la antigüedad. Pero eso no es conecto desde el punto de vista no reviste un carácter tan rapaz como en la sociedad esclavista. El
histórico. En el antiguo Egipto, la antigua India y la antigua China, esclavo era considerado como un apero, pero el campesino y el siervo
el desarrollo tuvo formas distintas. En estos países, la esclavitud no de la sociedad feudal es considerado ya como persona, aunque de
alcanzó tan vastas proporciones como en los mencionados países categoría inferior. No obstante, las formas de explotación y opresión
de Europa. El sistema de las comunidades rurales, relativamente
127
126
Capítulo V
V. Kelle y M. Kbvalzon
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

siguen siendo crueles y antihumanas. Es típico de la explotación sentimientos de las masas se formaban a través de la religión y para
feudal el vasto empleo de la coerción extraeconómica, ya que sólo de que una u otra idea llegase a las masas era preciso que revistiese una
este modo se puede sacar plusproducto al campesino propietario de forma religiosa Sobre esta base surgió una parte considerable de las
un lote de tierra o al siervo que la posee en usufructo. É campesino y guerras religiosas, herejías, movimientos religiosos, etc.
el siervo arrastran una vida muy difícil. La acechan constantemente
la miseria, el hambre y las enfermedades. Además, no tienen el menor El desarrollo del feudalismo era lento y gradual. Hubieron de
derecho político y su suerte depende enteramente del capricho del pasar muchos siglos hasta que el feudalismo pudo hacer patentes sus
señor feudal. ventajas frente al régimen esclavista. Con el progreso del feudalismo
comenzaron a animarse las ciudades, no sólo como centros políticos
Sin embargo, habiendo creado en el productor directo cierto y religiosos, sino como centros de la artesanía y del comercio.
interés material por el trabajo y mejores condiciones de reproducción Se perfeccionaron los oficios artesanos y la técnica agrícola. Se
de la fuerza de trabajo, el feudalismo ofreció mejores posibilidades de profundizó la división social del trabajo, se pusieron en cultivo
progreso de las fuerzas productivas que las formaciones precedentes. muchas tierras nuevas.

La estructura de clase de la sociedad feudal es bastante De esta manera fueron preparándose lentamente las premisas
compleja. Sus diferencias clasistas están encubiertas por la división en y condiciones materiales latentes para nuevas formas sociales de vida.
estamentos. Desde el nacimiento, el hombre pertenece a determinado El análisis de la historia del feudalismo muestra con toda diafanidad
estado o estamento: es noble, campesino o siervo, mercader o los móviles fundamentales de este proceso: la división del trabajo,
artesano, etc. El paso de un estamento a otro es extremadamente el comercio, el aumento de las relaciones monetario-mercantiles,'
difícil. Dominan los estamentos privilegiados: la nobleza y el alto la aparición de nuevos mercados, las crecientes demandas de la
clero. ;>?<: población, la producción de armamentos, etc.

En la esfera de la superestructura, la dominación económica de Sin embargo, la artesanía, que en el periodo del florecimiento
la clase feudal se atavía con cierto ropaje político e ideológico. Es típica feudal logró un grado relativamente alto de perfección, ho podía
del Estado feudal la monarquía absoluta; de su ideología, la dominación satisfacer la creciente demanda, puesto que eran extremadamente
indivisa de la religión. El Estado y la Iglesia son los institutos más limitadas las posibilidades que brindaba para el incremento de la
poderosos de esta sociedad y su misión es salvaguardar la propiedad producción.
y los privilegios de la clase dominante. El cruel yugo económico y la
absoluta ausencia de derechos suscitaban constantemente protestas Las demandas que presentaba el mercado daban vida a una
por parte de los campesinos. La historia del feudalismo está cuajada nueva fuerza productiva: la cooperación y la manufactura.
de luchas de los campesinos por la emancipación. Las formas de lucha
son diversas: desde las evasiones de campesinos individuales Ya la sencilla cooperación, es decir, la simple agrupación
hasta insurrecciones armadas extendidas a grandes comarcas. de los hombres para dedicarse a una labor conjunta, elevaba
Sin embargo, la lucha de los campesinos solía ser derrotada, ya que sensiblemente la productividad del trabajo, aunque en dicho
éstos estaban dispersos, carecían de organización y de objetivos aumento le correspondió un papel especial a la manufactura. Esta
políticos claros y concretos. última, a diferencia del oficio artesano, lleva a la detallada división
del trabajo en la producción de cualquier artículo. Y, aunque la base
El rasgo que más caracterizaba los movimientos masivos técnica de la manufactura sigue siendo el instrumento artesano, la
medievales consistía en que, la mayoría de las veces, se desplegaban división del proceso de producción en operaciones sencillas surte un
bajo banderas religiosas. En ese período, como decía Engels, los incremento sensible de la productividad del trabajo y, además, brinda

128 129
Capítulo V
La Lógica Objetiva de la Historia Universal V. Relie y M. Kovalzon

las premisas para sustituir las acciones del hombre con el movimiento las ciudades comerciales italianas, los grandes descubrimientos
de la máquina. Así la manufactura prepara las condiciones para la geográficos de los navegantes portugueses y españoles, la colonización
producción maquinizada. y saqueo de América, Asia y África, las revoluciones burguesa e
industrial en Inglaterra y la revolución burguesa de Francia del siglo
Ahora bien, considerado en conjunto, el feudalismo frenaba el XVIII. En el siglo XIX se encauzaron por ese camino Norteamérica,
progreso de la actividad empresarial, el librecambio y la formación Rusia y el Japón.
de mercados nacionales. La dependencia personal de los campesinos
impedía la formación del mercado de mano de obra libre, tan La sustitución de las relaciones de producción feudales por
necesaria a la industria. La forma feudal de propiedad, con su sistema las capitalistas suscita la reorganización de la superestructura con
de privilegios estamentales. La monarquía absoluta, etc. entró en arreglo a la nueva base y da lugar a cambios en la fisonomía de toda
contradicción con las demandas que presentaba el desarrollo de las
la sociedad.
fuerzas productivas. Las cuales exigían nuevas formas sociales y
económicas, que abrieran un amplio campo para su progreso. Esta En el fragor de las revoluciones burguesas se van derrumbando
contradicción fue la que más forzó el feudalismo a ceder el lugar a la las barreras estamentales feudales: la monarquía absoluta cede lugar
nueva formación social, a la capitalista. a la monarquía constitucional o a la república parlamentaria.
La génesis de la economía capitalista está descrita de modo La democracia burguesa proclama el principio del
clásico en El Capital de Marx como proceso de acumulación capitalista individualismo, presentándolo como la auténtica libertad del
originaria. Su esencia consiste en la expropiación del productor individuo, proclama la igualdad de todos ante la ley. Pero esta
directo -el campesino y el artesano-, al que se han quitado los medios igualdad se queda sólo en el papel, ya que la sociedad tiene por base
de producción y su conversión en obrero asalariado. El marxismo la desigualdad económica de los hombres. La ideología burguesa
ha desenmascarado el mito de que, inicialmente, las riquezas de siembra ilusiones en tomo a la verdadera esencia de las relaciones
los capitalistas tenían por base el trabajo personal de éstos. En la
capitalistas.
realidad, se aplicaban todas las medidas posibles para <apartar>
a los trabajadores de los medios de producción: se arruinaba y se Así, con el afianzamiento del modo de producción capitalista,
subyugaba a los pequeños productores de mercancías, se expulsaba se ponen a tono con él y con sus demandas todas las demás esferas
a los campesinos de sus tierras, se recurría a la coerción económica de la vida social. La formación social capitalista, al igual que las leyes
y la violencia directa. Según expresión de Marx, el proceso de y tendencia de su desarrollo fueron estudiadas meticulosamente por
nacimiento del capitalismo está inscrito en la historia con sangre y
los fundadores del marxismo.
fuego. La acumulación capitalista originaria tuvo como resultado la
concentración de los medios de producción, de las riquezas, en un polo, La fuente y la base del desarrollo del capitalismo es el
en las manos de los capitalistas y, en el otro, la formación del mercado progreso de las nuevas fuerzas productivas, ligadas a la producción
de mano de obra libre, es decir, de hombres privados de medios de maquinizada. El devenir de esta última y el ascenso de las fuerzas
producción y medios de subsistencia. La propiedad de los capitalistas productivas a un nuevo peldaño cualitativo constituyen la misión que
sobre los medios de producción y la ausencia de propiedad sobre el
ha cumplido el capitalismo en la historia.
trabajador son la base de las relaciones de producción capitalistas.
La forma capitalista de propiedad hace que el móvil de la
En los países de Europa Occidental, el tránsito al capitalismo producción sea el afán de los capitalistas de obtener plusvalía, de
se produjo por su propia cuenta sin presión exterior. Los jalones la que éstos se apropian en forma de ganancia. El afán de lucro en
principales del devenir del capitalismo fueron el desarrollo de estas condiciones engendra inevitablemente la competencia entre

130
131
Capítulo V
V. Relie y M. Kovalzon
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

los capitalistas. El progreso de la técnica y la competencia suscitan de trabajadores y diversos grupos sociales contra la burguesía, como
los procesos de concentración y de centralización del capital. Surgen expresión de la contradicción fundamental del capitalismo.
poderosas agrupaciones capitalistas: los monopolios.
Las contradicciones del capitalismo se acentúan al extremo en
El capitalismo fomenta también la expansión exterior. Los la fase superior del desarrollo del mismo: en la época del imperialismo,
principales países capitalistas comienzan a apoderarse de tierras iniciada a fines del siglo XIX y principios del XX. Dicha época ha sido
ajenas, a establecer imperios coloniales, incorporando el mundo estudiada a fondo en los trabajos de Lenin, que prosigue el análisis
entero al desarrollo capitalista. En las colonias, conserva, por lo del capitalismo dado por Marx. Lenin demuestra que la sustitución
común, las viejas formas de vida y los viejos sistemas de economía y de la libre competencia por el monopolio, el paso del capitalismo
convierte estos países en apéndices proveedores de materias primas premonopofista al monopoEsta y el afianzamiento de la dominación de
de las metrópolis y en mercados para los artículos industriales. El la oligarquía financiera significan el surgimiento de una tendencia al
capitalismo crea, por vez primera en la historia, el sistema mundial de estancamientoyaladescomposición.sonlaexpresióndeladecadencia
economía, el mercado mundial. Aquí, la historia se vuelve universal del capitaEsmo. El imperialismo es su última fase, específicamente en
en el pleno sentido de la palabra, por cuanto se suprime el antiguo su forma de acumulación denominada globalización, que concluye y
aislamiento de unas y otras zonas o pueblos. remata la existencia de la formación social capitaEsta. Mientras la
propaganda burguesa ensalzaba y engrandecía las realizaciones de la
El capitalismo acelera intensamente el ritmo de desarrollo «^civilización occidental, el marxismo-leninismo puso al descubierto
económico y social. En un período histórico relativamente breve, el comienzo de la descomposición de este sistema económico y
esta formación pasa por varias etapas de evolución: desde el período social y estableció mediante un anáfisis sereno y científico de sus
de la acumulación, capitalista originaria, a través del sistema de la contradicciones el carácter irreversible de este proceso.
libre iniciativa, hasta la época del capitalismo monopolista. Pero,
con el curso del desarrollo, se acumulan en el capitalismo más y más Todo el acontecer sucesivo de la historia mundial confirma
elementos de su propia negación. El capitalismo no es eterno, y el incontrovertible y palmariamente estas profundas conclusiones.
motivo esencial que lo hunde es, precisamente, la contradicción que él Con tal motivo no se puede por menos de advertir que la burguesía
mismo engendra entre el carácter social del proceso de producción y ha adoptado en los últimos decenios distintas medidas con el fin
la forma capitalista privada de apropiación. de consolidar algo sus tambaleantes posiciones. Tratando de tener
más en cuenta la naturaleza social de las fuerzas productivas
El capitalismo imprime al proceso de producción un carácter dentro del marco del capitaEsmo, procura valerse con creciente
social. Cualquier producto hecho en una fábrica capitalista es fruto frecuencia del Estado para controlar el proceso de producción y
del trabajo conjunto de los hombres. Nadie puede decir que ha sido consumo y evitar de ese modo los cataclismos económicos que se
el único en hacerlo. La vasta división del trabajo, no sólo a escala de ciernen constantemente. Sjn embargo, estos esfuerzos no pueden dar
una u otra fábrica, sino entre ramas enteras, vincula toda la economía solución a las contradicciones cardinales de capitalismo existentes
nacional por miles de hilos económicos para formar un sistema entre el trabajo y el capital, entre el puñado de monopofistas y
único y establece una dependencia orgánica entre los distintos las grandes masas de trabajadores entre los países capitalistas
tipos de producción. A este estado de las fuerzas productivas, ya no económicamente desarroUados y los atrasados. Las medidas de
corresponde la propiedad privada, sino la propiedad social sobre los regulación de la producción que emprende la burguesía no hacen más
medios de producción; la propiedad privada deja de ser una forma de que incrementar el carácter social de las fuerzas productivas de la
desarrollo de las fuerzas productivas para convertirse en un freno. La sociedad capitaEsta y la necesidad objetiva de tránsito al sistema de
conservación de la propiedad capitalista entorpece el progreso de las relaciones económicas correspondientes a las fuerzas productivas
fuerzas productivas y de toda la sociedad y agrava la lucha de clase modernas. Y el agudizamiento de las contradicciones del capitalismo

132 133
Capítulo V V. Kelle y M. Kovalzon
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

distinguirse por la propiedad social y la unidad de todos los miembros


da vida a nuevas fuerzas sociales que están interesadas en dar
de la sociedad en su labor conjunta en beneficio de todos.
solución a este problema de alcance histórico universal.
Este anhelo de una sociedad superior en donde la ciencia se
Los monopolios utilizan ampEamente las realizaciones del
encuentre al servicio de la humanidad se ve amenazado por el peligro
progreso científico-técnico para fortalecer sus posiciones, para elevar
de destrucción de la civilización en una guerra mundial termonuclear.
la eficiencia de la producción y el ritmo de desarrollo de ésta, para
Por eso, la lucha contra el imperialismo, contra el colonialismo y el
reforzar la explotación y la opresión de los trabajadores. Sin embargo,
neocolonialismo, así como la lucha por la paz, coincide hoy con la lucha
la adaptación a las nuevas condiciones no supone la estabilización del
contra la llama exterminadora que supondría la guerra termonuclear.
capitalismo como sistema. La crisis general del capitalismo continúa
ahondándose.
Por eso, la nueva sociedad sólo puede nacer de la lucha de
clases. En esta lucha, la idea de la sociedad sin contradicciones
Así, el capitalismo remata un prolongado período de la historia
antagónicas es la estrella noble y luminosa que invita a ese porvenir
humana, el período de la sociedad antagónica. Del breve análisis de
y hace ver sus perspectivas. ¡Y nada puede manchar este ideal!
este proceso, que acabamos de dar aquí, se desprende que la dirección
general del desarrollo de la sociedad humana viene determinada
por el progreso de las fuerzas productivas dentro del marco de unas
Enrique Heme escribió:
relaciones de producción concretas y que el período de tránsito de
una formación social a otra se efectúa también con arreglo a una
necesidad impuesta por la historia natural. Pero esta necesidad se “Wirwollen hieraufErden sebón
cumple sólo a través de la actividad de los hombres. En el presente caso, Das Himmelreich errichten”
todos los grandes problemas sociales se resuelven en aguda lucha de (“Construiremos aquí, en la Tierra,
el reino celestial”)
clases sociales, lucha que penetra todas las formaciones antagónicas.
Cambian las clases, cambia el carácter de las contradicciones, pero (“Alemania”)
permanece igual el tipo de desarrollo histórico, que se produce en
forma de colisiones y choques de intereses económicos y políticos
de distintos grupos sociales, en forma de lucha de clases. Desde Pero, ésta es una expresión poética. Una forma de sociedad
las primeras formaciones sociales antagónicas conocidas como donde quepan todos no es el paraíso cristiano, no es una sociedad de
asiáticas y la más cruel y feroz de sojuzgamiento del hombre en la hombres incorpóreos, angelicalmente virtuosos. Es una organización
sociedad esclavista, la historia ha seguido el camino de la constante social de la humanidad que se plantea el desarrollo integral del
hombre mismo.
suavización de las formas de explotación, de sustitución de las formas
extraeconómicas de coerción con formas económicas, de desarrollo
del interés material por los resultados de la producción no sólo entre Así, la humanidad ha recorrido en su desarrollo un complejo
camino.
los propietarios de los medios de producción, sino también entre los
productores directos.
En la primera fase del proceso histórico -la formación de la
Las grandes realizaciones de esta época de la historia humana comunidad primitiva- surgió el hombre y se crearon las premisas
han sido el gran progreso de la técnica, la ciencia y la cultura, que para su desarrollo social. En la comunidad primitiva, el hombre dejó
colocan al hombre a una altura jamás vista y crean las premisas para de depender exclusivamente de la naturaleza, abandonó su estado
natural y comenzó a vivir por su cuenta.
superar los antagonismos sociales y para el tránsito de la humanidad
a un nivel cualitativamente nuevo de vida social, cuyo carácter debe

13S
134
Capítulo V
La Lógica Objetiva de la Historia Universal

El desarrollo de las formaciones antagónicas le ha permitido CAPÍTULO VI


al género humano alcanzar tal nivel en la ciencia y la producción
material que ahora está en condiciones de poner las fuerzas de la
naturaleza a su servicio.
EL SUJETO DEL PROCESO HISTÓRICO1
(las masas, las clases, los partidos y las personalidades)
La misión en la tercera etapa de la historia -la formación
socioeconómica sin contradicciones antagónicas- es hacer que el
hombre domine sus propias relaciones sociales y se desarrolle en
todos los aspectos sobre la base del más alto progreso de la producción Al observar el camino histórico de la humanidad, al revelar
material y espiritual, del desarrollo de las relaciones colectivistas de la lógica objetiva de la historia universal, distamos mucho de
la colaboración y ayuda mutua, en donde la humanidad saliendo de afirmar que en su desarrollo todo se hace <de por sí>, al margen
la prehistoria comience a forjar su verdadera historia, la cual deja de los hombres. No se trata más que de un determinado aspecto
de ser esclava de la naturaleza y de sus propias relaciones sociales, del estudio del proceso sociohistórico, cuando el sistema social
transitando del reino de la necesidad al imperio del reino de la libertad, se toma como formación social objetiva, cuando se examinan su
al pasar de formas sociales inferiores a las superiores. evolución, las transformaciones que se operan en ella y el tránsito
a otro sistema, a otro peldaño superior del acontecer histórico. En
La superación de los antagonismos sociales en todos los países ello se presupone la inclusión en el sistema social, como componente
permitirá a los:hombres unirse y emplear todas sus fuerzas, tesón y necesario, el hombre, su actividad y su conciencia y que sólo en esta
conocimientos en la solución de grandiosos problemas para conocer y actividad existe, funciona y se modifica dicho sistema. Semejante
domeñar la naturaleza y lograr el desarrollo universal del ser humano, método de análisis sociológico permite comprender la marcha del
problemas que sólo están al alcance y son dignos del hombre libre en desarrollo de la sociedad como proceso histórico-natural y ver sus
una sociedad libré. Tal es la lógica de la historia universal. leyes. Marx, más que nada, se vale de este método en El Capital, al
investigar la evolución y las tendencias históricas de la producción
capitalista. Ahora bien, por cuanto se destaca ese aspecto del análisis
se impone examinar otro círculo de problemas, relacionado ya con
el análisis del sujeto mismo de la actividad histórica, con el análisis
de esta actividad. Y ¿por qué han de interesamos estos problemas,
dado que conocemos las leyes del acontecer histórico? Existen para
ello muchas razones. Primero observemos que este análisis sirve
de eslabón necesario en el sucesivo conocimiento de la historia. No
podemos pasar directamente de las leyes generales que explican el
proceso histórico concreto, soslayando el sujeto de la acción, ya que
así pondremos la historia al margen de la persona, o se relegará a los
hombres al papel de marionetas en el terreno histórico. Pero, se sabe
que el sujeto no es portador y promotor pasivo de dicha necesidad.
Abriéndose paso como tendencia histórica a través de la actividad,
la lucha y los choques de personas, las leyes objetivas sociales no
prescriben, ni mucho menos, el acontecer concreto de la historia. Por
eso, la investigación del sujeto de la acción histórica, el estudio del
incitativo de los móviles, las metas de la actividad, las formas de
1 V. Relie y M. Kovalzon, El Materialismo Histórico, Editorial Progreso, Moscú, 1986.
136
Capítulo VI
V. Relie y M. Kovalzon
El Sujeto del Proceso Histórico

organización de los hombres, etc., en su conexión con las condiciones La exaltación del papel de unas u otras personalidades en la
materiales y las leyes objetivas de la vida social, constituye un historia ha llevado a que se minimice el papel de las masas populares.
elemento indispensable al estudiarla. El materialismo histórico, cuya misión importante es fomentar la
conciencia científica de las masas, se ha pronunciado desde sus
¿Quién es, pues, el sujeto del proceso histórico? A fin de aclarar orígenes del modo más enérgico contra esta concepción y ha puesto al
esta cuestión es preciso, primero, ver qué diferencia hay entre lo desnudo todo lo insostenibles que son y el daño político que suponen.
subjetivo y lo objetivo en la vida social. Los conceptos de lo subjetivo En la polémica con los jóvenes hegelianos, para quienes el sujeto de
y lo objetivo son correlativos. El sujeto, como portador del principio la historia eran <los individuos de pensamiento crítico> opuestos a
consciente, que se manifiesta en la actividad, se distingue del objeto, la <masa inanimada>, Marx, sin negar la importancia del individuo,
en el que recae esta última, como también de las condiciones en la que demostró que la historia real la hacen las masas humanas, y no unos y
se realiza. otros individuos. Los períodos revolucionarios de la historia ponen de
relieve con particular fuerza el que las masas populares no sólo son
Este portador del principio consciente respecto de la naturaleza el objeto, sino también el sujeto de la acción histórica. Únicamente la
exterior es toda la sociedad. Pero, por cuanto el objeto de la acción es inmovilidad, el atraso y la humillación, derivados de la explotación,
de índole social, ya no .sirve esa interpretación tan amplia. Por eso, hacen de las masas, en ciertos períodos, objeto de la historia. Pero
sólo puede ser sujeto de la acción social el individuo o el grupo social. cuando éstas se alzan a luchar por sus intereses, ponen el sello de su
En cualquiera de los casos, no se puede por menos de contar con el actividad en toda la marcha de la historia. Por eso, el problema del
individuo como sujeto de la acción. Esta figura en todos los casos en sujeto del proceso histórico no puede resolverse de modo tan unilateral
que se trata de la sociedad o de algún grupo social. Ahora bien, si como lo hacen los adeptos de la teoría del culto a la personalidad. El
se considera un individuo concreto como sujeto de la acción social, sujeto del proceso histórico son, ante todo, las masas humanas, y sólo
debemos contraponerlo al resto de la sociedad, a las masas. Como es partiendo de la actividad de las masas es como se puede comprender
lógico, surge la pregunta: ¿en qué condiciones pueden ser socialmente debidamente también la actividad de unos y otros individuos.
importantes las acciones del individuo, capaces de ejercer algún efecto
en la vida social? La experiencia histórica muestra que el sumar las La <masa> humana no es algo amorfo o indefinido. Está
acciones de los individuos y su paso a acciones de grandes masas, dividida en distintos grupos sociales, comunidades y clases. Por eso, a
de grupos sociales, produce un efecto social importante. Además, fin de orientarse bien en la apreciación de la actividad de los hombres
los hombres capaces de ejercer un efecto sensible en la sociedad y -las masas humanas en tanto que sujetos de la historia- es preciso
su desarrollo eran, ya bien personalidades que concentraban en sus poner en claro la esencia y las causas de la diferenciación social,
manos un gran poder, una gran fuerza material, ya bien hombres como también sus efectos.
que lograban nuevos resultados en la esfera de la ciencia, del arte,
etc. El elevar estos hechos al absoluto ha dado base a teorías según La concepción marXista de la diferenciación social se basa en
las cuales el único principio creador subjetivo en la historia son las la teoría de las clases, que ofrece el método de revelación y análisis
grandes personalidades, que se destacan sobre la masa humana. de las diferencias esenciales entre los hombres de cada sociedad
Desde los tiempos de Plutarco, esta concepción viene inculcándose, concreta y es aplicable a toda la historia desde la desintegración de
de muy diferentes- formas, en la conciencia social y ha contado la comunidad primitiva.
siempre con el apoyo y la aprobación de los potentados, como
argumento que les auxiliaba en su derecho a la dominación. En la Sin definir las causas del surgimiento y el carácter de ¡as
época moderna, siglo XIX, Carlyle ha llevado esta concepción a su fin diferencias sociales entre las clases no se puede comprender los
lógico, al absurdo, reduciendo la historia universal a las biografías de intereses, las relaciones recíprocas, la lucha ni las concepciones de
las grandes personalidades. grandes grupos humanos. Por eso, como señala Lenin, los conceptos

138 139
Capítulo VI
El Sujeto del Proceso Histórico V. KeUe y M. Kovalzon

<sistema socíal> y <formación social> no resultan bastante concretos


clases, así como nuevas formas de opresión y de lucha en el lugar de
sin el concepto de clase y sociedad de clases.2
las viejas.
La teoría de las clases reviste particular importancia para
La existencia de las clases fue descubierta por los hombres de
comprender el sujeto de la actividad histórica. En efecto, si la
ciencia burgueses ya antes de Marx. Así, los clásicos de la economía
historia es la de los hombres, si intervienen en ella millones y miles
política inglesa A. Smith y D. Ricardo consideraban que en la sociedad
de millones de seres humanos, cuyas aspiraciones y actos chocan
existían tres clases -los burgueses, los propietarios de tierras y los
y se entrecruzan, es natural que surja la cuestión de cómo puede
obreros- y que la diferencia entre ellas se debía a las fuentes de
uno orientarse en medio de este caos de acciones individuales, cómo
ingresos. Los burgueses percibían ganancia; los propietarios de
advertir en ellas acciones de importancia social y cómo explicarlas.
La significación de la teoría de las clases consiste, precisamente, en tierras, renta; y, los obreros, salarios.
que permite reducir las acciones de unos u otros individuos a las de
El análisis que hicieron Smith y Ricardo de la situación
grandes grupos sociales y clases, cuya interacción y lucha mueven el
progreso de la sociedad.3 de las clases en relación con la economía de la sociedad significó
indudablemente una realización considerable del pensamiento social.
Para ellos, la división de los hombres en clases y la subsiguiente
desigualdad social eran fenómenos absolutamente legítimos y
Esencia y causas de la diferenciación social división de la sociedad
en clases. necesarios. No veían las contradicciones antagónicas entre las
clases, por cuya razón como era natural, no estaban en condiciones
de poner al descubierto la base de dicha contradicción. Además, los
En la sociedad existen multitud de diferencias entre los
economistas ingleses buscaban las causas de la división en clases en
hombres: 1a.nacionalidad, de situación social, de sexo, de edad, de
la esfera de la distribución y fueron los progenitores de la llamada
género de ocupación, de nivel de instrucción, de volumen de ingresos,
de situación profesional, etc. Todo eso da lugar a graduaciones, al <teoría de la distribución de las clases, muy en boga hoy.
surgimiento de diversas comunidades y grupos sociales. Sin embargo,
Si bien los clásicos de la economía política inglesa fijaron la. ■„
las diferencias más importantes son las sociales que entran en escena
cuando los hombres se dividen en clases sociales. atención en la existencia de las clases, los historiadores franceses de
la época de la restauración -Thierry, Guizot y Mignet- procuraron
investigar la historia, en particular la historia de la revolución
La diferenciación social en una u otra sociedad antagónica
francesa, desde el ángulo de la lucha de clases. Estos últimos estimaban
ha sido siempre un hecho indudable para sus componentes. En la
sociedad esclavista existían barreras bien definidas entre los libres que la marcha de la revolución francesa venía determinada por la
y los esclavos, entre las diversas castas; en la sociedad feudal, la lucha de clases en tomo a la propiedad sobre la tierra. Pero, al dar la
situación de cualquier persona dependía de su estado o estamento. descripción histórica de la lucha de clases, la proclamaron legítima
sólo para el pasado; en cuanto a la lucha de clase de los obreros contra
Ahora bien, los hombres tenían ideas de estas diferencias como de
la burguesía contemporánea, la consideraban infundada, ilegítima e
cosas establecidas por la propia naturaleza o impuestas por las
divinidades. Nacida de las entrañas del feudalismo, la sociedad inadmisible.
burguesa, al instaurar la igualdad formal de los hombres ante la ley,
Así, la existencia y la lucha de clases fueron descubiertas
no suprime las diferencias sociales, no elimina las contradicciones de
ya antes de Marx. Los fundadores del marxismo aprovecharon las
clase y la división de la sociedad en clases, sino que establece nuevas
realizaciones de la ciencia social en la investigación de las clases de
2 Véase Eecopifacíón Leninista XI, ed. en ruso, pág. 383.
la sociedad y su lucha, pero no se pararon en ello.
3 Para conocer la sociedad es preciso también pasar de lo social a lo individual (véase cap.
IX).

140
141
Capítulo VI V. Kelle y M. Kovalzon
El Sujeto del Proceso Histórico

Las clases se distinguen por su lugar en el sistema de la


La esencia de la teoría marxista de las clases y de la lucha de
producción social: unas son dominantes, otras, oprimidas. Dicha
clases, lo mismo que sus peculiaridades básicas las determinó Marx
situación se debe a la distinta relación que guardan respecto de los
en su conocida carta a Weydemeyer del S de marzo de 18S2: <Lo que
medios de producción. Este carácter es el más importante, ya que
yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las
clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de muestra las diferencias de clases, el tipo de intereses y de actividad
la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la de cada una, las relaciones de una clase con las otras. La propiedad
privada sobre los medios de producción es la base económica de la
dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por
sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia división de la sociedad en clases, la base de la explotación de las
clases trabajadoras por los propietarios de los medios de producción,
una sociedad sin clases... >4 5.
la base del antagonismo entre las clases. En la sociedad en que todos
Al deducir el surgimiento y la existencia de las clases de las guardan igual relación respecto de los medios de producción no puede
necesidades que presentaba la producción en desarrollo, Marx dio, haber clases ni explotaciones del hombre por el hombre.
por vez primera, una definición materialista de las clases; mostró
que éstas no eran un fenómeno eterno, que habían surgido como De este modo, la teoría marxísta-leninista de las clases
necesidad objetiva y habrían de desaparecer como un imperativo y permite juzgar de los intereses y la actividad de grandes grupos
abordó el problema de las clases desde las posiciones del historicismo, sociales partiendo de la situación objetiva de éstos en cada sistema
es decir, de modo dialéctico. históricamente concreto de producción social.

Para la teoría de las clases es importante establecer, ante La relación que se guarda respecto de los medios de producción
todo, el criterio científico de la división de la sociedad en clases y determina también el papel de la clase en la organización social del
definir correlativamente los caracteres esenciales de las diferencias trabajo. En la sociedad capitalista, la burguesía es la que organiza
de clase. Estos caracteres vienen definidos en el trabajo de Lenin la producción. Y los obreros no tienen más remedio que someterse a
Una gran iniciativa: <Las clases son grandes grupos de hombres la organización capitalista del trabajo. Como hace constar Marx, los
que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema capitalistas no lo son porque organizan la producción, sino al contrario,
de producción social históricamente determinado, por las relaciones pueden ser dirigentes de la producción precisamente porque son
en que se encuentran con respecto a los medios de producción capitalistas, propietarios de los medios básicos de producción6.
(relaciones que las leyes refrendan y formulan en gran parte), por
el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, Con el desarrollo del capitalismo monopolista se incorporan
consiguientemente, por el modo y la porción en que perciben la parte más y más especialistas para organizar la producción. Estos ocupan
de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, cargos altamente remunerados de presidentes de sociedades
uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro por ocupar anónimas, de gerentes, de directores de empresas, etc. El capital se
puestos diferentes en un régimen determinado de economía social>s. vuelve más y más impersonal. El lugar del capitalista propietario
Analicemos más detalladamente esta definición. individual lo ocupan poderosas agrupaciones monopolistas.

La sociedad puede ser de clases o sin clases. La primera está En las publicaciones burguesas, este fenómeno se presenta,
dividida en varios grupos numerosos de hombres que tienen sus en primer lugar, como una transformación del capitalismo en algo
intereses específicos, sus intereses de clase. así como una <sociedad de gerentes >, en la que las posiciones clave
no las ocupan ya los propietarios, sino especialistas técnicos. En
segundo lugar, este fenómeno se interpreta como una supresión de
4 C. Marx y F. Engels. Obras Escogidas en dos tomos, t. II, pág. 4S6.
5 V. I. Lenin. Obras Escogidas en tres tomos, t. 3. pág. 232. 6 Véase C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 23. pág. 344.

142 143
Capítulo VI V. Kelle y M. Kovalzon
El Sujeto del Proceso Histórico

la explotación. El laborista Crosland escribe que ahora, cuando la contra los capitalistas, ha logrado efectivamente un nivel de salarios
«propiedad activa> sobre los medios de producción ha cedido lugar más alto que en los otros países capitalistas. ¿Se observa en Estados
a la «posesión pasiva de acciones?, la idea de que las relaciones de Unidos de América una nivelación de los ingresos? Si se observa,
propiedad constituyen la base de la dominación económica ya no es ¿por qué, pues, el Congreso norteamericano sigue atareado con el
correcta. «programa de lucha contra la pobreza?, mientras el S% de las familias
más ricas posee miles de millones de dólares? ¿Cómo se explica la
El capitalismo moderno, efectivamente se distingue del que aparición del «campamento de los pobres? al lado del Capitolio? ¿Por
había el siglo XIX. Pero, ni la sustitución del capitalista individual qué hasta ahora millones de norteamericanos viven en tugurios,
por el «colectivo?, ni el que los propietarios hayan abandonado la mientras los capitalistas tienen en sus manos la parte fundamental
administración personal de la producción, ni siquiera el que una de la riqueza nacional? Todo eso no huele ni de lejos a nivelación.
parte de los medios de producción esté en manos del Estado cambian De examinar todo el mundo capitalista en conjunto, la polarización
la naturaleza del capitalismo si los medios de producción revisten de la riqueza y la miseria será todavía más evidente. La apropiación
la forma de capital, si existe la apropiación de trabajo ajeno, si la de trabajo ajeno es en él la principal fuente de riqueza de las clases
producción está subordinada a la ganancia capitalista. Los «gerentes? explotadoras.
cumplen la voluntad de los capitalistas, de los propietarios, y la
explotación, además de seguir en pie, se agrava. La transferencia de Tales son los caracteres básicos de las clases. La teoría
las funciones de dirección a los <managers> sólo muestra el creciente sociológica científica de la división de la sociedad en clases se vale de
parasitismo de la clase burguesa y la posibilidad de organizar la estos caracteres en conjunto y conexión orgánica; el sacar uno de ellos
producción social sin los capitalistas. y usarlo como criterio con significación propia en la diferenciación de
las clases sería apartarse de la ciencia.
La relación que se guarda respecto de ios medios de producción
determina tanto el modo de obtención como las proporciones de Nacidas en la economía, las diferencias de clase penetran
los ingresos de una u otra clase. Así, el burgués se distingue del todas las esferas de la vida social. La situación económica y los
proletariado porque la forma de ingreso de aquél es la ganancia, y de intereses materiales de la clase forman sus intereses políticos, su ■
éste, el salario. fisonomía sicológica y su ideología. Al propio tiempo, la fisonomía de
las clases la determinan también las condiciones históricas concretas
Los ideólogos burgueses ofrecen un cuadro idílico del de su existencia, sus relaciones con las otras clases, etc.
capitalismo moderno. Según ellos resulta que en los países capitalistas
desarrollados se van nivelando los ingresos y las condiciones ¿Cuáles son, pues, las causas del surgimiento de las clases, por
de vida: las rentas de ricos se reducen, y los ingresos de pobres qué y cómo aparecen?
aumentan, se amplía la «clase media?, que absorbe en sus filas las
capas superiores e inferiores. De ahí se sacan conclusiones de muy La posibilidad de aparición de las clases, como se infiere
largo alcance: se habla de «desaparición? de las diferencias entre las del capítulo anterior, radica en el crecimiento de la productividad
clases, de la superación de la lucha de clases en la sociedad capitalista del trabajo, que permite obtener plusproducto y hace ventajosa la
y, naturalmente, de que el materialismo histórico es inaplicable al explotación del hombre.
capitalismo moderno.
La necesidad de su aparición radica en que la producción ha
No obstante, este cuadro tergiversa enteramente la realidad. alcanzado tal nivel de desarrollo que se hace imposible todo progreso
Veamos, a título de ejemplo, los EE.UU., el país más rico del actual sí no se procede intensamente a la división del trabajo. Sin la división
mundo capitalista, donde la clase obrera, tras una enconada lucha y la especialización del trabajo serían imposibles el progreso de las

144 145
Capítulo VI
V. Relie y M. Kovalzon
El Sujeto del Proceso Histórico

fuerzas productivas, el aumento de la productividad del trabajo y el En el segundo caso se subraya otro aspecto del proceso de
avance de toda la sociedad- Por eso, la división del trabajo viene a formación de las clases. El aumento de la producción en todas las
ser un importante factor de progreso de la producción y de toda la ramas -la ganadería, la agricultura y las artes domésticas- hizo que
sociedad. la fuerza de trabajo fuera capaz de producir más de lo indispensable
para su propio sustento. Al mismo tiempo, aumentaba la cantidad
El análisis correcto de los efectos de la división del trabajo diaria de trabajo correspondiente a cada miembro de la gens, de
requiere que se distingan el aspecto técnicoy el social de esta cuestión. la comunidad doméstica o de la familia. Se impuso la necesidad
de emplear fuerza de trabajo suplementaria. El vehículo que la
En el sentido técnico, la división del trabajo da lugar a la suministraba era la guerra: se comenzó a convertir los prisioneros en
especialización de los diversos tipos de labor, a la aparición de esclavos.
profesiones, a la formación de múltiples conexiones entre los diversos
tipos de producción, al intercambio de distintos tipos de actividad; en Así, la división social del trabajo, a la vez que aumentaba el
el sentido social, eso da lugar a la aparición de la propiedad privada, rendimiento del mismo y la riqueza, a la vez que ampliaba la esfera de
a las diferencias de estado de fortuna, a la división de la sociedad en la actividad productiva, habida cuenta de las condiciones históricas
clases. Este problema se expone detalladamente en varios trabajos de la época, consideradas en conjunto, daba lugar necesariamente a
de los fundadores del marxismo-leninismo. En particular, en su obra la formación.de las clases, de la sociedad dividida en clases.
Anti-Dühring, Engels subraya que mientras el trabajo social rinde, en
conjunto, una producción que apenas supera los medios de existencia Muchos teóricos burgueses afirmaban que la fuente originaria
necesarios para toda la sociedad, mientras el trabajo absorbe todo de la división de la sociedad en clases era la violencia. En efecto, en
o casi todo el tiempo de la enorme mayoría de los miembros de la el proceso de la formación de las clases, la violencia (las guerras,
sociedad, ésta se divide inevitablemente en clases. Al lado de la enorme la captura de esclavos, bienes, etc.) desempeñaba un gran papel,
mayoría de los hombres ocupados en trabajo productivo, pero forzoso aunque, de por sí, no podía engendrar las clases. Mientras el hombre
en la esfera de la producción material, se forma una clase exenta del se valía del hacha de piedra,, no hubo violencia que pudiese engendrar
trabajo productivo directo y ocupada en asuntos sociales, como es la plusproducto y, por consiguiente, crear las condiciones para la
administración, los asuntos del Estado, la justicia, la ciencia, el arte, etc., explotación del hombre por el hombre. La violencia no es causa, sino
y vive a cuenta de la apropiación de trabajo ajeno. Por consiguiente, la efecto. La aparición de las clases fue preparada y condicionada por
base del surgimiento de las clases es la ley de la división del trabajo.7 causas económicas.

Inicialmente, las clases se formaron por dos vías: mediante La primera división de la sociedad en clases abiertamente
la diferenciación interna de la comunidad primitiva y mediante la antagónicas, es la división de esclavos y esclavistas. Pero con eso no
esclavización de hombres de otras comunidades y tribus. se agota la cuestión del origen de las clases. El tránsito de la sociedad
esclavista a la feudal y, luego, de la feudal a capitalista no significa
En el primer caso tratase de la clase dominante integrada por la simple transformación de las clases surgidas antes en clases
las familias que ocupaban cargos públicos y se valían de éstos para de la nueva formación, digamos la transformación de los esclavos
concentrar en sus manos riquezas cada vez mayores. Los hombres en siervos de la gleba y de los esclavistas en señores feudales. La
elegidos para cumplir determinadas funciones sociales, existiendo ya sustitución de una formación social por otra va ligada a un proceso
la división del trabajo y la propiedad privada, comenzaron a usurpar extraordinariamente específico y complejo de constitución de las
dichos cargos, convirtiéndolos en vitalicios y, luego, hereditarios. Los clases de la nueva formación. En cada formación nueva surgen clases
sirvientes de la sociedad se convirtieron en señores de la misma. nuevas.

7 Véase C. Marx y F. Engels. Obras, ed. en ruso, t. 20, pág. 187.

146 147
Capítulo VI
V. Relie y M. Kovalzon
El Sujeto del Proceso Histórico

En el presente, el progreso de la producción y de las fuerzas el sistema de relaciones políticas. Por eso, la apreciación del Estado
productivas ha. alcanzado tal nivel que se pone al orden del día la desde las posiciones de clase es decisiva para comprender su esencia
supresión de las clases sociales. En los países socialistas, esta tarea y carácter de desarrollo.
está cumpliéndose ya en la práctica.
En segundo lugar, es el grupo de fenómenos que sirven de
elementos estructurales de todaformación, pero adquieren carácter de
Método de análisis de clase las etapas que integran la sociedad. clase en las sociedades antagónicas. Esos fenómenos sonlas relaciones
de producción, la moral, la ideología, el arte, etc. Al estudiarse este
La división de la sociedad en clases se expresa y se refrenda grupo de fenómenos mediante el análisis de clase, hay que tener en
en todo el sistema de relaciones sociales y conduce a que los cuenta tanto la naturaleza de clase de los mismos como el que la lucha
antagonismos de clase penetren en una medida u otra todos los de clases no lleva a la eliminación de estos elementos estructurales
fenómenos sociales. La relación que cada fenómeno de éstos guarda como tales, sino a la modificación de su forma de manifestación en
con la división de la sociedad en clases y con los intereses específicos cada época histórica concreta. Así, ninguna sociedad puede existir
de cada una de ellas se puede aclarar precisamente con ayuda del sin relaciones de producción o sin moral. Por eso, la sustitución de la
método de análisis de clase. No obstante, al usar este método, hay formación capitalista por la socialista no implica la liquidación de las
que evitar dos extremos: por una parte, el objetivismo burgués, relaciones de producción o la moral en general, sino la sustitución de
que trata de hacer caso omiso del propio hecho de la división de la unas relaciones de producción, de una moral por otras.
sociedad eri clases, en virtud de lo cual hacen aparición teorías que
niegan y velan la naturaleza de clase de los monopolios capitalistas, En tercer lugar, se encuentra el grupo de fenómenos sociales
del Estado burgués, de los partidos políticos, etc.; por otra parte, la que consta de elementos estructurales que por su esencia no son
aplicación dogmática vulgar y primitiva del método de análisis de de clase, es decir, que no pueden cumplir sus funciones sociales si
clase, sin tener en cuenta el carácter específico de los diversos adquieren carácter de clase, como, por ejemplo, la lengua, la técnica,
fenómenos sociales y proclamando que todo -desde el Estado hasta las ciencias acerca de la naturaleza, etc. Empero hay que tener
las peluquerías, desde la ideología hasta la moda- está penetrando en presente que están también sujetos a la influencia de la división de
igual medida de antagonismos de clase. En el primer caso, el marxismo la sociedad en clases y que estas últimas tratan de utilizarlos en
opone el análisis que pasa por alto la división de la sociedad en clases beneficio propio. La burguesía se vale de la ciencia y la técnica para
el enfoque de clase, partidista; en el segundo, el marxismo lucha explotar a los trabajadores. Esto ejerce cierta influencia en dichos
contra el subjetivismo y el primitivismo, que tergiversan el método de fenómenos, en el carácter de su desarrollo, pero no cambia, ni puede
análisis de clase. cambiar, su naturaleza, su esencia.

La aplicación científica del análisis de clase implica el estudio Si no se toman en cuenta estas diferencias y otras más sutiles
del carácter específico de cada fenómeno social. entre los fenómenos sociales corre el peligro de tergiversar el método
marxista de análisis de clase, se puede envilecer el mismo, trasformar
De fijarse en sus caracteres fundamentales, todos estos el método de enfoque desde posiciones de clase de los problemas de
fenómenos podrían dividirse, cuando menos, en tres grupos básicos, la cultura en medio de descrédito de toda la cultura acumulada por
en los que el carácter de clase se manifiesta de distinta manera. la humanidad.

En primer lugar, es el grupo de fenómenos sociales, de clase Prosigamos. Sin un enfoque de clase no se puede comprender
por su esencia, que surgen con las clases y sólo existen por cuanto la actividad del hombre en la sociedad dividida en clases, así como
existen éstas. Pertenecen a este grupo, ante todo, el Estado y todo los multiformes móviles y deseos que guían al hombre en sus actos.

148 149
Capítulo VI V. Kelle y M. Kovalzon
El Sujeto del Proceso Histórico

La teoría científica de las clases y de lucha de clases permite poner esencial de las contradicciones, los choques y los conflictos de la
al descubierto las profundas bases de estos móviles y deseos y misma. El método de análisis de la estructura social, elaborado por
expresarlos en intereses materiales perfectamente definibles de las la teoría del materialismo histórico de las clases sociales es una guía
clases. La esencia del método de análisis de clase consiste a este necesaria para estudiar la historia, un medio seguro de orientación
respecto en utilizar distintas ideas, móviles, palabras y acciones en las complejas condiciones de la lucha de clases. Este método ha
del hombre para revelar los auténticos intereses de las clases hallado una brillante aplicación en los trabajos de Marx, Engels y
enfrentadas. En este caso no se toma en consideración la diversidad Lenin. Sirve de guía a los partidos de trabajadores de todo el mundo en
de las diferencias individuales en los motivos de la acción de unos la fijación de su política en las más diversas y concretas condiciones
y otros hombres, pero se pone al descubierto el aspecto esencial, de lucha.
de significación social, de su actividad. Por ejemplo, un capitalista
puede ser un honesto padre de familia, querer a sus hijos, dedicarse La estructura de clase de cada sociedad constituye un
a coleccionar estuches y ser un filántropo, otro es mala persona, panorama bastante complejo. Para analizarla es preciso destacar, en
insensible, indiferente respecto para con la familia, etc. Pero lo cada sociedad concreta sus clases fundamentales, cuyas relaciones
principal es que los dos, en tanto que capitalistas, poseen propiedad expresan la línea principal del desarrollo de la sociedad. Además, hay
sobre los medios de producción, viven del business, perciben ganancia que tener presente que suelen existir en ella clases no fundamentales,
y cumplen la función social de su clase. Por eso, al caracterizar a los debidas a la existencia de diversos tipos de economía. Esta estructura
capitalistas, en tanto que representantes de su clase, lo esencial no es de clase forma la base de toda la estructura social, que consta,
la correlación de sus virtudes y defectos personales, sino el tener claro además, de diversos tipos de economía. Por tanto, la estructura de
que ellos personifican las relaciones capitalistas. Estas relaciones clase comprende distintas capas sociales que existen tanto dentro de
e intereses de clase ponen su impronta también en las cualidades la sociedad como dentro de cada clase.
personales de los que pertenecen a las clases burguesas. Mucho se
ha escrito sobre la influencia deletérea de los intereses burgueses, de Veamos, a título de ejemplo, la estructura social de la sociedad
su incompatibilidad con las relaciones auténticamente humanas. Sin capitalista moderna. Sus clases fundamentales son la burguesía y el
embargo, hay que tener en cuenta que la fisonomía del individuo es proletariado. A través de la interacción de estas dos clases se logra el
siempre mucho más multifacética que la característica hecha en base funcionamiento de la producción capitalista.
a su pertenencia u orientación social.
El tipo de economía de la pequeña producción de mercancías
Así, al definir los intereses de las clases originadas por el lo representan los artesanos, los pequeños comerciantes y los
lugar que ocupan éstas en el sistema de producción históricamente campesinos. Estos últimos constituyen una clase intermedia, no
determinado, podemos reducir lo individual a lo social y poner en claro fundamental, de la sociedad capitalista y existen casi en todos los
qué es lo que busca cada clase en consonancia con las condiciones países. El campesinado, al igual que el artesanado, se halla en proceso
de su vida, qué es lo que quiere, y establecer la correlación entre lo de diferenciación, bajo la influencia de las relaciones capitalistas,
objetivo y lo subjetivo en la actividad de la clase. engrosando las filas de la burguesía rural y del proletariado. En
varios países existe la clase de los grandes propietarios de tierras,
El método de analizar partiendo de los principios de clase que, además de las formas capitalistas, emplean restos de formas
comprende también el estudio de las clases que integran la estructura feudales de explotación.
de cada sociedad históricamente determinada. Al analizar esta
estructura de una sociedad o un país concreto, al definir los Además de los capitalistas, obreros y la pequeña burguesía,
intereses de cada clase social, obtenemos un cuadro objetivo de la en la sociedad capitalista existe una numerosa capa de intelectuales
correlación de fuerzas en la sociedad, ponemos en claro un aspecto y empleados, que no son propietarios de medios de producción ni

150 151
V. Relie y M. Kovalzon
Capítulo VI
El Sujeto del Proceso Histórico
condiciones de trabajo y otros índices, se produce la proletarización
creadores de bienes materiales, por cuya razón no ocupan lugar de los empleados, el acercamiento de éstos a la clase obrera. Tomando
propio, independiente, en el sistema de producción. Por eso cabe en consideración todo eso, algunos investigadores ven actualmente
considerarlos como una capa social, y no una clase social. Los en esa categoría de trabajadores uno de tantos destacamentos de la
empleados son trabajadores asalariados en la esfera de trabajo clase obrera. En efecto, los pequeños empleados son lo mismo que los
social que no se dedica directamente a la producción: están ocupados obreros, con la única diferencia de que no usan cuellos “azules”, sino
en los establecimientos públicos, en el aparato administrativo de los “blancos”; las funciones que cumplen, vista la misión de atender las
monopolios, en el comercio, etc. Los intelectuales son los ingenieros, necesidades de la maquinaria moderna, se integran cada vez más
los médicos, los maestros, los trabajadores de la literatura, del arte, a la propia producción, de modo que los ingenieros y peritos de las
etc. Ocupan un campo intermedio entre las clases, cumpliendo empresas se ocupan también en la producción. No obstante, existen
importantes funciones ligadas a la actividad intelectual, atendiendo objeciones fundadas a semejante criterio. Sus adversarios afirman
las necesidades de la producción, la sociedad y la clase dominante. con razón que entre los obreros y los empleados persiste, pese a todo,
una diferencia social. La clase obrera crea la plusvalía» mientras
Al aclarar más a fondo la estructura de clase de la sociedad que la labor de los empleados está ligada a contabilizar el valor ya
capitalista moderna es preciso fijarse en la dinámica y los cambios que producido, al cambio, la distribución y realización del mismo, etc. Por
se dan en ella. Todas estas clases y capas sociales son heterogéneas lo que se refiere a los ingenieros y peritos ocupados directamente
y poseen intereses distintos ya que están compuestas de diferentes en la esfera de la producción material, cumplen una función de
fracciones de clase. Es importante, por ejemplo, la existencia de supervisión, aunque existan muchas cosas que los acercan a la clase
diferencias entre la burguesía media y la gran burguesía monopolista obrera. Pero independientemente de cómo se resuelva el problema,,
supranacional en los países capitalistas desarrollados. Esta última, la una cosa está clara: efectivamente la composición de la clase obrera
<elite en el poder> del mundo capitalista procura mantener su fuerza se va ampliando. La integran tanto el proletariado industrial y los
económica y su poderío político, siendo, por eso, la fundamental fuerza obreros agrícolas como ciertas otras capas afines de trabajadores.
reaccionaria de nuestra época, enemiga de la paz, de la democracia y
del progreso social. Las lindes entre las clases y los grupos sociales son relativas
y móviles, las transiciones suelen ser graduales, apenas perceptibles,
La pequeña burguesía se divide en pequeña burguesía urbana pero las diferencias entre ellas existen objetivamente siempre.
y campesinado, y este último, en campesinado medio, pobre, etc.
El análisis de la estructura social de la sociedad, de los intereses
La clase obrera consta de capas o fracciones de obreros de los distintos grupos sociales, de su peso en la sociedad, del grado y
industriales y agrícolas, calificados y no calificados. carácter de su influencia en la vida social, etc. se puede proseguir y
concretar aplicado a unos u otros países y grupos de países y tomar
La intelectualidad suele estar integrada también por distintas en consideración la influencia de las peculiaridades nacionales en las
capas; burguesa, pequeñoburguesa y revolucionaria. clases y las relaciones entre éstas, etc. De esta manera se obtiene un
cuadro objetivo de la distribución y correlación de las fuerzas en la
En la actualidad crece rápidamente el número y la proporción sociedad, cuyo conocimiento es necesario para explicar la marcha de
de los ocupados en la esfera de servicios, e igualmente de empleados, los acontecimientos históricos y para trazar la línea política a seguir
ingenieros y peritos en las empresas capitalistas, las llamadas “capas en unas u otras condiciones concretas.
medías”, disminuyendo la proporción de trabajadores ocupados
directamente en la producción material. En los países capitalistas se En las publicaciones sociológicas burguesas se suele oponer a
registra un proceso muy específico de “superación de las diferencias” los principios marxistas de análisis de clase de la estructura social
entre los obreros y una parte de los empleados en lo tocante a las
153
1S2
Capítulo VI
El Sujeto del Proceso Histórico V. Relie y M. Kovalzon

el método de estratificación, es decir, de división de la sociedad en


“estratos” con arreglo a unos y otros caracteres. Se insiste en dichas absoluto que reconozca sólo las diferencias de clase y rechace todas
publicaciones en que la misión del sociólogo consiste en investigar las demás. Como hemos señalado ya, son muy diversas las diferencias
la división de la sociedad en capas -la estratificación social- y el que existen entre los hombres y, al definirlas, se puede, a la par con los
movimiento de los hombres en la estructura social (o en el espacio)-la caracteres fundamentales de las clases, determinar los que sirven de
movilidad social-. base para la formación de grupos sociales. Por eso, el principio mismo
de la estratificación, es decir, el de clasificar las distintas capas con
Surge la pregunta: ¿a qué criterio obedece la división en arreglo a diferentes caracteres, lejos de ser rechazado, es empleado
estratos o capas? Los sociólogos burgueses no son unánimes en la por el método marxista. Sin embargo, la finalidad de la estratificación,
respuesta. Cierto es que todos ellos niegan que la relación respecto en su interpretación antimarxista, es sustituir la diferenciación social,
a los medios e producción sea el carácter decisivo de la división de de clase, con la multiplicidad de capas, clasificadas a menudo con
la sociedad en clases. Cuando plantean algún criterio económico, arreglo a caracteres casuales. Además, con esa multiplicidad de capas
no toman más que la esfera de la distribución (la magnitud de los se velan la división de la sociedad en las clases fundamentales -la
ingresos) o las condiciones materiales de vida como la vivienda, es clase obrera y la burguesía- y el antagonismo entre ellas, se confunde
decir, los aspectos de la vida que dependen de la producción, que no la división en clases con otras graduaciones, secundarias y derivadas,
son básicos y que dependen ellos mismos del nivel de desarrollo de la entre los hombres, lo cual conduce al subjetivismo en la investigación
producción. Como ejemplo de ello podríamos citar aquí la teoría de la de la vida social. Por eso, en el sentido científico, la concepción de la
«estratificación multidimensional?; del sociólogo alemán M. Weber, estratificación simplemente no resiste la menor crítica, y en el sentido
con pretensiones de universalidad, pero típico por su eclecticismo. ideológico hace las veces de portadora de los criterios burgueses en el
Según Weber, la esferas económica, social («modo de vida?) y problema de la estructura social. Ese análisis efectivamente científico
política son «dimensiones? específicas, propias, de la vida social, y sólo es posible con ayuda del método marxista de análisis de clase, de
la diferenciación social se puede examinar por partes en cada una la teoría del materialismo histórico de las clases sociales.
de dichas dimensiones. Así resultan varias «estratificaciones?: en la
dimensión económica, los hombres se dividen en clases; en la social,
se forma un sistema de «status?, y en la política surge la división en La lucha de clases y su papel en la historia. Peculiaridades de la
partidos. Lo insostenible de esta teoría consiste en que niega que lucha de clase del proletariado.
las distintas esferas de la vida social dependen de la economía y
suplanta la concepción monista de la vida social con la concepción Toda clase social se porta de acuerdo con su situación en el
ecléctica. Y eso es muy típico de la sociología burguesa moderna. Por sistema de las relaciones de producción y los intereses que de ello
algo presenta el principio de la «estratificación multidimensional? dimanan. El antagonismo entre los intereses de las clases oprimidas y
como un adelanto de la ciencia social. Este principio ha dado lugar a las clases opresoras las lleva inevitablemente al enfrentamiento. Por
toda una serie de teorías nuevas que se distinguen tanto de la teoría eso, a la par con la división de la sociedad en clases surge la lucha
de Weber como la una de la otra por el número de dimensiones y de de clases. Engendrada por las relaciones de la propiedad privada, la
caracteres básicos de la estratificación. lucha de clases es para la clase dominante y explotadora un medio
de consolidar su dominación, y para la oprimida y explotada, el único
Aquí no está fuera de lugar la pregunta de si no han envejecido medio de emancipación. En la lucha de clases existen siempre dos
el método marxista de análisis de clase y la teoría marxista de las polos: el conservador, reaccionario, de un lado, y el revolucionario,
clases y si no hay fundamento para afirmar que la estratificación progresista, de otro. Mientras las condiciones materiales para el
es un paso adelante en la investigación de la estructura social. En afianzamiento del nuevo régimen social no han madurado, las clases
primer lugar, de la teoría marxista de las clases no se desprende en dominantes consiguen mantener su posición en la lucha contra las
clases oprimidas.
IS4
155
Capítulo VI V. Relie y M. Kovalzon
El Sujeto del Proceso Histórico

engendradas inevitablemente por la forma de propiedad sobre los


Las fuerzas revolucionarias vencen cuando maduran las
medios de producción, las relaciones de producción capitalistas,
correspondientes premisas materiales, cuando en las entrañas de la
por las relaciones de explotación del trabajo asalariado y diversos
sociedad madura el conflicto entre las nuevas fuerzas productivas y
grupos por el capital y de que, con el desarrollo del capitalismo, estas
las viejas relaciones de producción. En estas condiciones, sólo la lucha
contradicciones, además de no borrarse, se agravan más y más.
revolucionaria de las fuerzas sociales contra las clases empecinadas
en las formas económicas caducas es capaz de resolver el posible
Al propio tiempo, el capitalismo crea las condiciones
conflicto y tender el camino del progreso a las fuerzas productivas.
materiales que determinan la dirección y los resultados de la lucha
La lucha revolucionaria de clase es el único medio con que se
de clases. Al imprimir al proceso de producción un carácter social, el
resuelven en las formaciones antagónicas los problemas candentes
capitalismo crea las premisas materiales para liquidar la explotación
del desarrollo social y se asegura la victoria de lo nuevo sobre lo viejo.
y para que la propiedad privada sea sustituida con la social, en
Por eso es la fuerza motriz del desarrollo de las formaciones sociales
plena correspondencia con el carácter de las fuerzas productivas.
antagónicas, es la forma fundamental de desarrollo y solución de
La existencia de las clases sociales, necesarias en ciertas etapas
las contradicciones sociales, es una ley objetiva del desarrollo de la
del desarrollo de la producción social, se convierte en freno para
sociedad. Estas contradicciones se resuelven en la transformación
el progreso histórico. En estas condiciones, los grupos oprimidos de
cualitativa de la sociedad, que destruye el viejo régimen y abre el
la sociedad pueden liberarse sólo acabando con las relaciones de
camino al desarrollo del nuevo modo de producción. La revolución
producción capitalistas, liberando a toda la sociedad de la propiedad
misma es el punto culminante del desarrollo de la lucha de clases. Así,
privada y la explotación y construyendo la sociedad sin clases
la lucha de las clases revolucionarias es la forma de actividad social
antagónicas. La solución de este problema social es la misión magna
históricamente necesaria que permite rebasar el marco de la caduca
e histórico-universal de la humanidad organizada en clases y grupos
formación socioeconómica e impulsa, de este modo, ei progreso de la
sociales afectados por el proceso de acumulación del capital.
sociedad, la eleva a un peldaño nuevo y superior, cuyas condiciones
materiales han sido preparadas por el avance de la producción.
En su desarrollo histórico-natural, el capitalismo, sobre todo
las grandes empresas monopohstas transnacionales, oprimen a la
La lucha de los campesinos y de las capas urbanas de profesión
mayoría de la población, entre la que se encuentra el proletariado,
diversa bajo la dirección de la burguesía ha permitido acabar con el
el campesinado, la pequeña burguesía de las ciudades, a los
feudalismo y abierto el camino para el desarrollo capitalista. Bajo
intelectuales, ambientalistas, feministas y pueblos enteros de los
el capitalismo se despliega y se agrava la lucha del proletariado y
países dependientes y de los mismos países capitalistas desarrollados.
diversos grupos sociales contra la burguesía. Cabe observar también
Por eso, los intereses de todos estos grupos coinciden, son intereses
que la lucha de clases influye en el desarrollo de la sociedad tanto
vitales de todas las masas trabajadoras, los intereses de la mayoría
durante el paso de una formación a otra como en el avance de la
de la sociedad, y su situación los hace objetivamente luchar por la
producción, en el progreso social y cultural de cada sociedad concreta.
superación de este régimen histórico de producción, ya que es la lucha
por la supervivencia de la humanidad amenazada por la actividad de
El análisis científico de la lucha de clase de los grupos
las empresas capitalistas.
progresistas, así como . de las causas que la engendran, las
condiciones y las perspectivas de su desenvolvimiento viene a
La sociedad capitalista moderna es escenario de agudas luchas
ser un mérito histórico del materialismo histórico. El materialismo
de clases, con sus peculiaridades en los distintos países. Según las
histórico arranca en esta cuestión de la ley objetiva del desarrollo
circunstancias, en unos casos la lucha adquiere formas más agudas,
de la historia, parte del hecho indiscutible de que las contradicciones
en otros, más suaves, pero se libra por doquier debido a la presión que
entre la burguesía y la diversidad de grupos sociales progresistas
que tienen la misión de superar la formación social capitalista, son el capital ejerce sobre el nivel de vida de los trabajadores, al peligro

157
1S6
Capítulo VI
El Sujeto del Proceso Histórico
V. Kelle y M. Kovalzon
de perder o de ver restringidas las conquistas sociales, a la ofensiva
de los monopolios sobre los derechos y libertades democráticas, al a la Ideología burguesa y se convierta en instrumento dócil de la
rumbo agresivo y peligroso de la política de los principales países política burguesa.
capitalistas que fomentan la carrera armamentista.
Los sociólogos burgueses plantean como factor de progreso el
La lucha contra la dominación de las empresas transnacionales crecimiento de la “movilidad social”, es decir, el paso de los hombres
monopolistas reviste un carácter democrático general. Crecen en de su estado-social a otro superior. Según dichos sociólogos, cuantas
esa lucha la conciencia política de las masas, la cohesión de éstas, más posibilidades de semejante paso ofrece la sociedad tanto más
haciéndose comprensible para ellas la necesidad de la revolución resulta “libre" y progresiva. La propaganda burguesa norteamericana,
social. La lucha por la democracia real, funcional y participativa es en absoluta consonancia con la teoría de la “movilidad sociar, no se
una parte integrante de la lucha por una sociedad superior que tenga cansa de afirmar que cualquier norteamericano, incluso cualquier
al ser humano como el centro y sujeto primordial del desarrollo. limpiabotas, puede llegar a ser millonario.

En esta misión, la lucha de clases de las masas humanas por Sin embargo, en lo tocante a individuos o grupos, la “movilidad
su liberación y reproducción social debe pasar por la toma del poder social” no resuelve el problema de las clases, y por eso no está en
político en sus manos. El problema de poder es el problema principal condiciones de resolver los problemas sociales del capitalismo, ya que
de la lucha de clases, Pero, visto que los intereses de las clases y no suprime los antagonismos y las diferencias de clase. Es que a nadie
grupos sociales antagónicos son inconciliables, se hace inevitable la se le ocurrirá pensar que todos los trabajadores puedan llegar a ser
resistencia de la burguesía ante la instauración del nuevo régimen capitalistas merced a la “movilidad social”.
social, sin embargo, cada vez la mayor parte de la humanidad toma
conciencia de la necesidad de organizarse mejor y consecuentemente Por consiguiente, en la interpretación de la lucha de clases
transformar cualitativamente la sociedad capitalista, por una forma chocan dos concepciones opuestas: la marxista, que señala el camino
de organización social superior, progresista y humana como única de liberación de la sociedad de toda explotación, y la burguesa, que se
forma de garantizar la vida del ser humano. Tal es la concepción del plantea someter a los trabajadores a los intereses de los capitalistas.
materialismo histórico acerca de la lucha de clases.
El antagonismo entre las clases se manifiesta en todas las
En pleno acuerdo con sus intereses de clase, la burguesía esferas de la vida social, pero en cada una a su manera. Las formas
procura reprimir el movimiento revolucionario y emplea con ese fundamentales de lacha de clases son la económica, la política y la
fin, además del soborno y la violencia, los métodos de influencia ideológica, que sólo entrelazadas permiten lograr las metas finales
ideológica, para privar a las masas humanas progresistas de su de la lucha. Veamos sus peculiaridades y concatenación aplicadas a
conciencia de clase e imponerle la ideología que le conviene a la la lucha de clase del proletariado. La lucha económica, es la lucha
burguesía. Se hacen todos los esfuerzos posibles para que se estimen por las necesidades cotidianas de los obreros, por el mejoramiento
perfectamente conciliables las contradicciones de clases dentro del de Jas condiciones de trabajo, el aumento de los salarios, etc. Tiene
marco del régimen burgués y que, una vez que se libra, la lucha no ha mucha importancia, ya que se opone q la tendencia al pauperismo,
de llevar a la liquidación del capitalismo, sino a un acuerdo entre las contribuye a la formación de la solidaridad de clase, etc. Sin embargo,
clases. Los políticos e ideológicos burgueses oponen a la lucha de clases no se puede por meRos de ver el carácter limitado de esta lucha,
la <paz de clases>, la colaboración de las clases>, la comunidad del como lucha por fines particulares, que no plantea la tarea general de
trabajo y del capital>, etc. Pero, estas palabras >pacíficas> ocultan la liquidar el capitalismo. En la lucha contra los <economistas>, Lerün
exigencia de que los trabajadores se resignen a su situación oprimida, mostró que limitar la lucha del proletariado al marco económico
de que renuncien voluntariamente a sus objetivos, de que se someta condenaba a los obreros a la esclavitud eterna. Por eso no se puede
ver en la lucha económica la única posible ni la principal.
1S8
159
Capítulo VI V. Kelle y M. Kovalzon
El Sujeto del Proceso Histórico
degenerado en partidos de reformas sociales, en portadores de
La lucha política es la forma principal y decisiva de lucha do
la influencia burguesa en la clase obrera. Por eso las condiciones
clases. Marx planteó la conocida tesis de que toda lucha de clase
históricas plantean la tarea práctica e impostergable de crear un
era lucha política. Esto significa que la lucha de los obreros contra
partido de nuevo tipo, un partido de la revolución social, capaz
los capitalistas es una lucha de una clase contra otra en la medida
de encabezar la lucha revolucionaria por forjar una sociedad en
en que adquiere carácter político, o sea, comienza a extenderse a
donde quepan todos y prevalezcan los intereses de los creadores
la esfera de la política. Precisamente en la lucha política salen a
de la riqueza social.
primer plano los intereses de clase generales de los trabajadores,
y no los de uno u otro grupo de obreros, de uno u otro gremio.

En el curso de la lucha política se plantean distintas


reivindicaciones: mejoramiento de la legislación social, ampliación
y garantía de las libertades democráticas, protestas contra
diversas medidas reaccionarias de los gobiernos burgueses,
etc. Precisamente en el curso de la lucha política se plantea el
problema del poder. Y eso es comprensible: tan sólo en la lucha
política, tan sólo con medios políticos es cómo la clase trabajadora
puede arrancar el poder de las manos de la burguesía. Existiendo
una situación revolucionaria, este objetivo se plantea como tarea
práctica del día.

La tercera forma fundamental de lucha de clases -la


ideológica- obedece también a las necesidades de la lucha política.
Es la lucha por influir en las masas, para llevar a las masas la
conciencia socialista, por lo cual es inseparable de la lucha
política práctica, de las necesidades y demandas de esta última.
Su misión es criticar la ideología burguesa y las tergiversaciones
revisionistas y dogmáticas de la teoría del materialismo histórico
como única concepción científica del funcionamiento y desarrollo
de la sociedad.

El papel dirigente y orientador en la lucha do clase de las


masas trabajadoras pertenece a su partido político revolucionario.
Sin un partido que se guíe por una teoría científica y esté
estrechamente unido a las masas, no se puede sostener una
lucha victoriosa contra sus enemigos de clase. Como se sabe,
cuando el capitalismo se ha desarrollado al punto de convertirse
en imperialismo, cuando las contradicciones del capitalismo se
han agravado aún más, los viejos partidos socialdemócratas
se muestran incapaces de dirigir la lucha de liberación de los
pueblos. Triunfaron en ellos los oportunistas. Estos partidos han

161
160

También podría gustarte