La Etapa Del Exodo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ETAPA DEL EXODO “EL ANTIGUO EGIPTO” 17 de junio de 2022

La religión del Antiguo Egipto era un complejo sistema de creencias que formaban parte
integral de la sociedad egipcia antigua. Se centraba en la interacción de los egipcios con
varias deidades quienes se creía tenían el control de las fuerzas y elementos de la
naturaleza.
La práctica formal religiosa se centró en el faraón, rey de Egipto, quien se creía que
poseía un poder divino por virtud de su posición. Este era considerado como la
encarnación del dios Horus, y estaba obligado a sostener a los dioses a través de rituales y
ofrendas para que mantuvieran el orden universal.
Horus de Egipto
Era un poderoso dios del cielo asociado con el sol, principalmente, pero también con
la luna. Fue el protector de la realeza de Egipto, vengador de los males, defensor del
orden, unificador de las dos tierras y, en base a sus batallas con Set, un dios de la
guerra regularmente invocado por los gobernantes egipcios antes de la batalla y
alabado después. Horus fue representado como un halcón o un hombre con cabeza
de halcón, con la Corona Doble

Horus y los faraones.


El linaje de Horus, producto eventual de las uniones entre los hijos de Atum, pudo haber sido un medio para
explicar y justificar el poder faraónico.
Los dioses producidos por Atum eran todos representantes de las fuerzas cósmicas y terrestres en la vida egipcia.
Al identificar a Horus como el descendiente de estas fuerzas, luego identificándolo con Atum mismo y
finalmente identificando al faraón con Horus, el faraón teológicamente tenía dominio sobre todo el mundo.

Los Templos
El Estado dedicaba una gran cantidad de recursos para los rituales y la construcción de templos. Los
individuos podían interactuar con los dioses para sus propios propósitos, apelando por su ayuda a través
del rezo o hacerlos actuar a través de la magia negra.

Estas prácticas eran distintas, pero cercanamente relacionadas con los rituales e instituciones formales.
La tradición popular religiosa creció de manera prominente en el curso de la historia egipcia mientras el
estatus del faraón declinaba. Otro aspecto importante era la creencia en el más allá y
las prácticas funerarias.

Dentro de las costumbres funerarias del Antiguo Egipto, seguían una


elaborada serie de "rituales de enterramiento" que consideraban necesarios
para asegurarse la inmortalidad tras la muerte.
Estos ritos y protocolos incluían la momificación, la pronunciación de
hechizos mágicos y la inclusión de objetos muy específicos en las tumbas, que
se pensaba que serían necesarios en la otra vida.

Razones de Momificar
Mantener el cuerpo del individuo intacto tras la muerte era necesario para que el ka o la
"fuerza vital" de los egipcios tuviera un sitio donde habitar tras la muerte.

Página 1 de 4
ETAPA DEL EXODO “EL ANTIGUO EGIPTO” 17 de junio de 2022

Los enterramientos pocos profundos en la arena caliente del desierto muchas veces servían
como momificación; pero cuando los cuerpos se enterraban en tumbas, empezaban a
descomponerse rápidamente. Los antiguos egipcios usaban la momificación para impedirlo.
Las Barcas Funerarias
Las barcas funerarias formaban parte de las prácticas funerarias de los egipcios, que las
introducían en ciertas tumbas. El propósito exacto de este ritual ha sido motivo de
debate entre los egiptólogos durante mucho tiempo, y hoy en día nadie tiene claro que
función tenía. Podría ser el transportarse en la vida eterna con más facilidad.

Un barco funerario o barco tumba interviene en una ceremonia


funeraria en la que se usa un barco como receptáculo para el
difunto y sus bienes, o como parte de los mismos bienes.
Las barcas solares eran navíos rituales que simbolizaban el ciclo de
la vida y la muerte mediante el ciclo solar, Ra, a través del cielo.
La barca se presume la usara como un "barco de peregrinación"
para visitar lugares sagrados y fuera enterrado para usarlo en la
vida después de la muerte.

Objetos Funerarios
Desde los tiempos más remotos de la historia egipcia, cada egipcio se ha enterrado con al
menos un pequeño ajuar funerario, un conjunto de objetos que pensaban que les serían
necesarios tras la muerte. Este ajuar consistía, como mínimo, en una serie de objetos
cotidianos como tazas o peines, entre otros utensilios, además de comida.
Los egipcios más adinerados se enterraban con joyería, muebles, y otros artículos de
lujo, los cuales atraían a los ladrones de tumbas
Costumbres
Las costumbres del Antiguo Egipto, la rutina diaria de los habitantes, las ciudades, los
oficios, la economía, todo se derivaba de la agricultura, sus necesidades y sus beneficios.
Heródoto afirmaba: «Egipto es un don del Nilo», y este impregnó todos los aspectos de la vida,
incluida la mitología.
Organización
Al ser el Faraón la encarnación del dios Horus en la tierra, desde los
tiempos predinásticos se le reconoce un poder absoluto sobre el resto de los mortales, que
daban por supuesto que era el dueño de todo Egipto; sus tierras, sus cosechas, las armas e
incluso la gente le pertenecía y cuanto ocurría en el país se le atribuía, ya se tratara de
buenas cosechas o de una inundación a destiempo del Nilo. Él en persona
nombraba visires, sacerdotes, generales y demás altos cargos.

Página 2 de 4
ETAPA DEL EXODO “EL ANTIGUO EGIPTO” 17 de junio de 2022

El Faraón
Como dueño absoluto de la tierra, el faraón tenía derecho a recibir sus frutos, aunque
algunas veces cedía tierras a los templos (que llegaron a controlar inmensas propiedades) o a
particulares, bien como pago de un cargo, en cuyo caso volvía a la propiedad real al cesar el
funcionario (caso de los gobernadores locales), o como premio condicionado, por ejemplo, a
veteranos siempre que un hijo sirviera en el ejército.
Pero, en cualquier caso, faraón, sacerdotes o nobles subarrendaban a campesinos con
experiencia. La recaudación de impuestos movilizaba gran cantidad de funcionarios, y para
controlarlo todo se hacían frecuentes censos, pagando cada uno con parte de su trabajo,
grano, animales o productos artesanos.

La religión
Los dioses tenían una apariencia antropomorfa, aunque unida a otros elementos tomados
de los animales, que querían representar los poderes del dios.
Siguiendo las relaciones familiares, tan importantes para los egipcios, eran agrupados en
tríadas familiares. De esta manera eran más fáciles de recordar e identificar.
Cada uno de los dioses estaba a disposición del mundo terrenal en lo más profundo de los
templos, encarnado en una estatua que el faraón, o en su defecto el sacerdote, debía atender
cada día.

Amenhotep IV proclamó la abolición de los dioses a favor de uno


solo, Atón (una de las múltiples advocaciones de Ra), pero no tuvo éxito:
el faraón se autoproclamó como el único intermediario entre Atón y la
humanidad, anulando prácticamente al sacerdocio, y las reacciones no
se hicieron esperar, y su monoteísmo no duró.

Matrimonio (Moral)
Matrimonio: comenzaba por lo general cuando la pareja se iba a vivir junta, ellas entre 12 y
14 años, ellos sobre los 16, sin ningún tipo de sanción oficial, salvo la firma de un contrato
privado en el que se detallaban los bienes de cada uno: la boda se celebraba en familia
porque era un asunto privado.
La monogamia o la poligamia eran una cuestión práctica, sin trascendencia jurídica o
moral: al tener la esposa e hijos derecho aparte del patrimonio del marido, esta cuestión
influía en la decisión de tener o no una segunda esposa, o que esta fuese una esclava.
Divorcio: era también cuestión privada, podía ser solicitado por cualquiera de los cónyuges,
por motivos tan amplios como el adulterio, la esterilidad e incluso la fealdad de la esposa. Si previamente se
habían delimitado los bienes de los dos cónyuges en el contrato privado realizado por un

Página 3 de 4
ETAPA DEL EXODO “EL ANTIGUO EGIPTO” 17 de junio de 2022

escriba, ella podía recuperar los suyos, y si no poseía nada, siempre podía volver con sus
padres.
Sexo: había una gran libertad, como se refleja en numerosos escritos y en la moda: las
mujeres (a excepción de las reales, que se tapaban para no tomar el sol), al igual que los
hombres iban con el torso desnudo en la primera época, aunque había empleos en que iban
desnudos: carniceros, marineros, sirvientas, etc.
Las relaciones no estaban controladas, el incesto era habitual en la familia real y ni
siquiera el adulterio de la mujer estaba penado, en el peor de los casos le costaba un
divorcio, aunque en algunos papiros se relatan casos de pedradas ante el adulterio de la
mujer. El único tabú era el considerar la menstruación impura, al extremo de dispensar a
ciertos trabajadores de acudir a su puesto durante los días en que la tenía su esposa.

Glosario
1. Antropomorfismo: El antropomorfismo (del griego ἄνθρωπος «anthrōpos», «hombre», y
μορφή, «morfē», «forma») es la atribución de características y cualidades humanas a
los animales de otras especies, objetos o fenómenos naturales.
Bibliografía:
Religión del Antiguo Egipto - Wikipedia, la enciclopedia libre

Horus - Wikipedia, la enciclopedia libre

Barca funeraria de Keops - Wikipedia, la enciclopedia libre

Costumbres del Antiguo Egipto - Wikipedia, la enciclopedia libre

Página 4 de 4

También podría gustarte