Procesal 1 - Procesal Orgánico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

Procesal 1 – Derecho procesal orgánico

Instrucciones: Este apunte si bien considero es muy completo, siempre le pueden faltar cosas. De hecho, cuando
aprobé este curso lo hice con un apunte que creía completo, pero me enteré de que le faltaban varias cuestiones si
bien no esenciales sí relevantes. Sin perjuicio de ello, en este apunte está todo lo esencial que se debe saber del
Derecho Procesal Orgánico.
Este material contiene una materia ordenada, comentarios del profesor, doctrina extraída de distintas obras,
sumado a ejemplos y esquemas. Entre las obras consultadas, se hayan: las separatas del profesor Maturana, los
textos de los profesores Aravena, Romero Seguel, Juan Colombo y Mario Casarino, sumado al complemento final
de los infames “Frutillazos”.
Abreviaturas:
 CPC = Código de Procedimiento Civil;
 C.C = Código Civil;
 CP = Código Penal;
 COT = Código orgánico de tribunales;
 CPR = Constitución Política de la República;
 CPP = Código Procesal Penal;
 CdePP = Código de procedimiento penal (el procedimiento antiguo);
 ART = Artículo;
 IN = Inciso;
 LOC = Ley orgánica constitucional;
 LACI = Ley de arbitraje comercial internacional;
 TTII = Tratados internacionales;
 DDHH = Derechos Humanos;
 CS = Corte Suprema;
 CA = Corte de Apelaciones.
 JL = Juzgado de Letras;
 JG = Juzgado de Garantía;
 TOP = Tribunal Oral en lo Penal;
 TUE = Tribunal unipersonal de excepción;
 Pjud = Poder Judicial;
 MP = Ministerio público;
 TC = Tribunal Constitucional;
 RG = Regla general;

Índice:
1. Introducción al Derecho Procesal.
1.1 Contexto histórico.
1.2 Teoría del conflicto.
1.3 Concepto inicial de jurisdicción.
1.4 Un vistazo a la catedral.
1.5 Qué es el derecho procesal.
1.6 Contenido del derecho procesal.
1.7 Características del derecho procesal.
1.8 Relaciones con otras ramas del derecho.
1.9 Fuentes del derecho procesal.
1.10 Clasificación de las leyes procesales.
1.11 Efectos de la ley procesal.
1.12 Formas de solución de conflictos.
1.12.1 La autotutela.
1.12.2 La autocomposición.
1.12.3 Formas de autocomposición unilaterales.
1.12.4 Soluciones bilaterales o negociadas. Concepto.
1.12.5 Solución heterónoma y heterocomposición.
1.13 ¿Cuál es la importancia de distinguir si un tribunal forma o no parte del Poder Judicial?
2. Jurisdicción.
2.1 Definiciones y conceptos de Jurisdicción.
2.2 Versiones de la actividad jurisdiccional.
2.3 Momentos jurisdiccionales.
2.3.1 Etapa de conocimiento.
2.3.2 Etapa de juzgamiento.
2.3.3 Etapa de ejecución.
2.4 Bases de la jurisdicción.
2.5 Límites en el ejercicio de la jurisdicción.
2.5.1 La legalidad.
2.5.2 La territorialidad.
2.5.3 La materia de un conflicto.
2.5.4 Los equivalentes jurisdiccionales.
2.5.4.1 La sentencia extranjera.
2.5.4.2 La transacción.
2.5.4.3 El avenimiento.
2.5.4.4. La conciliación.
2.5.4.5 La sentencia de tribunal arbitral.
2.5.4.6 El desistimiento de la demanda.
2.5.4.7 La renuncia.
2.5.4.8 Allanamiento.
2.5.4.9 En el nuevo proceso penal.
2.6 Jurisdicción y cautela en general.
2.7 Los tribunales de justicia.
2.7.1 Justicia estatal y privada, análisis general.
2.7.1.1 Concepto de justicia privada.
2.7.1.2 Concepto de justicia estatal.
2.7.2 Justicia privada en particular.
2.7.2.1 Acuerdo de arbitraje.
2.7.2.2 Análisis de los sistemas de arbitraje.
2.7.2.2.1 Sistema de arbitraje doméstico o interno.
2.7.2.2.2 Sistema de arbitraje comercial o internacional.
2.7.3 Justicia estatal en particular.
2.7.3.1 Conceptos.
2.7.3.2 Tribunales ordinarios.
2.7.3.3 Tribunales especiales.
2.7.3.4 Hasta dónde se extiende el Poder Judicial.
2.7.3.5 Sistemas de persecución penal vigentes.
2.7.4 Tribunales ordinarios en particular.
2.7.4.1 Juzgados de letras.
2.7.4.2 Cortes de Apelaciones.
2.7.4.3 Tribunales unipersonales de excepción.
2.7.4.4 La Corte Suprema.
2.8 Jurisdicción, legislación y administración.
2.8.1 Diferencias esenciales.
2.8.2 Lo contencioso administrativo.
2.9 Los actos judiciales no contenciosos.
2.10 Diferencias entre jurisdicción contenciosa y no contenciosa.
2.11 Atribuciones o facultades conexas a la jurisdicción.
3. La competencia:
3.1 Qué es la competencia. Conceptos, desglose de su definición.
3.2 Clasificaciones de la competencia.
3.2.1 La que atiende a la determinación del tribunal competente.
3.2.2 Según la incidencia de la voluntad de las partes.
3.2.3 Respecto del origen de la competencia.
3.2.4 Atendiendo a la privación o exclusividad para conocer del asunto.
3.2.5 Atendiendo a la instancia del conocimiento.
3.3 Reglas generales de la competencia.
3.3.1 Regla general de la radicación.
3.3.2 Regla general de la jerarquía o grado.
3.3.3 Regla general de la extensión.
3.3.4 Regla general sobre inexcusabilidad o prevención.
3.3.5 Regla general de la ejecución.
3.4 Reglas sobre competencia absoluta.
3.4.1 La cuantía.
3.4.2 La materia.
3.4.3 El fuero.
3.5 Reglas sobre competencia relativa.
3.5.1 Competencia relativa en asuntos penales reformados o sobre competencia en materia penal.
3.5.2 Asuntos civiles no contenciosos.
3.5.3 Asuntos civiles contenciosos.
3.5.3.1 Prórroga de competencia.
3.5.3.2 Reglas legales específicas.
3.5.3.3 La naturaleza de la acción.
3.5.3.4 Regla supletoria general.
3.5.4 Reglas de distribución de causas.
3.5.5 Reglas de descarte para determinar el procedimiento de acuerdo con el cual debe ser tramitado el asunto.
3.6 Reglas especiales o cortocircuitos.
3.7 Formas de esgrimir la cuestión de competencia.
3.7.1 Cuestión de incompetencia por inhibitoria.
3.7.2 Cuestión de incompetencia por declinatoria.
3.8 Contiendas de competencia.
3.8.1 Contienda positiva.
3.8.2 Contienda negativa.
3.9 Implicancias y recusaciones.
3.9.1 Causales de implicancia.
3.9.2 Causales de recusación.
4. Los auxiliares de la administración de justicia.
4.1 La fiscalía judicial.
4.2 Los defensores públicos.
4.3 Los relatores.
4.4 Los secretarios.
4.5 Los administradores de los tribunales con competencia en lo criminal.
4.6 Los procuradores del número.
4.7 Los receptores judiciales.
4.8 Los notarios.
4.9 Los conservadores.
4.10 Los archiveros judiciales.
4.11 Consejos técnicos.
4.12 Los bibliotecarios judiciales.
4.13 Abogados (no son auxiliares de la administración de justicia).
5. La abogacía.

Introducción

 Contexto histórico: En términos históricos, el problema del ejercicio práctico de los derechos se solía
entender como parte integrante de la rama sustantiva del problema en cuestión. Así, por ejemplo: la
manera como el dueño de una cosa recuperaba el objeto de su dominio, se entendía dentro de la parte
integrante del derecho civil. También, castigar a una persona que cometía delito se entendía dentro de la
parte integrante correspondiente, cual es el derecho penal. Hacia fines del Siglo XIX la disciplina del
derecho procesal tendió a reclamar autonomía de las disciplinas sustantivas, sin embargo, se aceptaba
dicha distinción como una relación de dependencia, en el sentido que mientras el derecho civil o
comercial tenían una función principal, el derecho procesal era dependiente o adjetivo. Esta relación suele
mantenerse en varios aspectos hasta el día de hoy, debido, entre otras cosas, a que el derecho común o
general vigente en Chile (Código Civil) data del 1855. A pesar de todo esto, y de que en parte esta
perspectiva siga vigente, a lo largo del último siglo la disciplina procesal ha alcanzado importantes grados
de sofisticación dogmática e independencia disciplinaria. Parte importante de esto se debe a lo que se
denominó el procesalismo científico que en términos generales edificó la disciplina procesal sobre 3
cuestiones fundamentales (instituciones): La idea o concepto de la acción; la idea o concepto de la
jurisdicción; y el proceso.
o En términos generales el derecho procesal orgánico se preocupa de la jurisdicción. Por
consiguiente, para tratar la jurisdicción se habla acerca del aparataje estatal establecido
institucionalmente para el ejercicio jurisdiccional entendido como una de las manifestaciones
concretas de la soberanía estatal, lo cual se realiza exclusiva y excluyentemente a través de los
tribunales establecidos en la ley. La jurisdicción se explica en la forma de poder soberano del
estado.
 Teoría del conflicto: una primera aproximación sería decir que la jurisdicción se encuentra atada a la
idea del conflicto, y esto quiere decir que, sin conflictos, lo que entra en acción no es la jurisdicción. Esto
refiere a conflictos intersubjetivos, ya sea entre particulares o entre estos y el estado. Por tanto, cada vez
que se suscite un conflicto entre personas naturales o jurídicas, o entre personas y el estado, la única
herramienta civilizada para su solución será acudir al aparataje del estado sobre el entendido de que la
imposición privada de la solución por vía de la violencia (autotutela) se encuentra prohibida en el sistema
constitucional. // Jurisdicción es la institución que procesa el conflicto para producir soluciones. En
general para las ciencias sociales resulta incómodo teorizar acerca del conflicto. Se debe probablemente a
que la concepción del sujeto o un animal racional tiende a descartar su gestación de esta perspectiva.
Podría decirse que es verdad, que todas las personas son racionales y conscientes, lo cual resulta difícil de
negar si se parte de la base de que todas las personas son razonables en el sentido económico del término,
pero entonces, ¿Por qué los conflictos son tan corrientes? // Los conflictos se originan en intereses
radicalmente opuestos. La teoría económica nos dice que siempre hay un punto donde se encuentran
soluciones donde ambos ganan. Esta teoría funciona cuando ambas partes funcionan igual, racional y
egoístamente. Lo anterior se ve agudizado en el contexto de sociedad moralmente competitiva, esto es,
allí donde en principio donde impera el dogma de la iniciativa privada (autonomía de la voluntad), y todo
el derecho civil parte acerca del dogma de la autonomía del sujeto mismo, donde solo él puede determinar
su plan de vida. En las sociedades competitivas, donde ningún sujeto puede imponerle a otro un plan de
vida que merezca ser vivido, el conflicto se torna inevitable, y pasa a ser parte de la sociedad. De haber
intereses en juego, y si asumimos que los agentes del conflicto son racionales, parece imposible ahora no
alcanzar acuerdos.
 Concepto inicial de jurisdicción: Es una manifestación de la soberanía nacional. El ejercicio
jurisdiccional o función jurisdiccional, es una actividad eminentemente pública. Por ende, quien la ejerza
será un operador público. Cabe señalar que la idea de la jurisdicción pública, esencialmente publica, tiene
todavía hoy sustento constitucional, motivo por el cual el Capítulo VI de la CPR de 1980 señala que la
función jurisdiccional radica en organismos públicos denominados tribunales de justicia, ART 76 CPR.
Todo esto en un diseño institucional decimonónico, esto es, entendido el estado soberano como una
organización extremadamente poderosa y peligrosa para el ciudadano, que por esto amerita ser dividida:
los 3 poderes, que se interrelacionan por medio de pesos y contrapesos. Uno de los pilares de este control
es el poder jurisdiccional. Por esto y más el derecho procesal se encarga de la jurisdicción.
 Un vistazo a la catedral: En los años 70’, Carla Brussi y Meramed publicaron el artículo “Un vistazo a la
catedral” en el que postularon que, en toda sociedad política, el primer problema que se debe resolver es
el denominado problema de la titularidad que consiste en que la sociedad organizada debe tomar partidos
por ciertos intereses por sobre otros. Este problema de preferir una u otra cosa es un problema
estrictamente político. // Resuelto el problema político de la titularidad, el producto de aquello no es
suficiente y se debe avanzar hacia un segundo nivel, que es ya un problema técnico, normativo y jurídico
consistente en el problema de la protección, o dicho de otra forma, de qué manera el estado organizado
defenderá las titularidades preferidas.
o Existen tres mecanismos de protección según estos autores :
 Reglas de propiedad: mecanismo diseñado para proteger titularidad. Reglas de
propiedad significan un título transable, lo que se traduce en el surgimiento de mercados
acerca de la titularidad en disputa1.
 Lo que las reglas de propiedad sobre el mecanismo de titularidad provocan es la
creación de mercado donde se puede vender tal propiedad, tu derecho. Esto
queda reflejado en el ART 19 N°24 CPR: “el derecho de propiedad en sus
diversas especies, sobre toda clase de bienes corporales e incorporales” …
 Actualmente nuestras normas nos permiten resolver disputas por medio de esta
transabilidad.
 Reglas de responsabilidad: consisten en que las titularidades no son transables, pero si
fuesen vulneradas la transgresión se castiga en base a un sistema objetivo de tarifas
normalmente acordadas2.
 Reglas de inalienabilidad: La titularidad preferida no puede ser transgredida ni transada
(no hay mercados respecto a estas preferencias) y el sistema adopta medidas positivas
para evitar que sean transgredidas3.
 En Chile tanto la CPR como el C.C contienen reglas explicitas en el sentido que
los derechos (titularidades preferidas por el estado, y la sociedad) son siempre
protegidas por reglas de propiedad.
o En 1972, un profesor norteamericano llamado Ronald Coase (Premio nobel de economía 1990)
no lograba entender ni explicar por qué existían tantos conflictos no resueltos en la sociedad, si se
aceptaba la variable de que los agentes son sujetos racionales. Así, escribió un texto denominado
1
Por ejemplo: El conflicto de quien quiere que otro se calle la boca, con quien desea festejar. La solución dependerá de la
titularidad preferida. Mi derecho a celebrar y hacer ruido, puede ser defendido, pero al ser un título transable se puede
negociar y apagar la fiesta posterior a un pago millonario del que desea silencio.
2
Por ejemplo, si se transgrede el derecho a la vida de otra persona, se debe atenerse a la tarifa acordada por la sociedad
luego de la manifestación de políticas penales que son 15 años de cárcel.
3
Por ejemplo, el derecho sexual de un niño de no ser abusado (más bien, a que se respete su autonomía sexual y desarrollo
progresivo) no es transable.
“el problema del costo social” en el que postuló que cuando dos seres racionales son incapaces de
solucionar sus diferencias a través de un acuerdo o una solución pacífica, esto no es por falta o
ausencia de racionalidad, sino que, debido a la presencia de impedimentos externos, que
denominó “costos de transacción”. Es decir, lo que impide que dos sujetos racionales lleguen a un
acuerdo son los costos de transacción. Ronald Coase avanzó entonces hacia un teorema, el
teorema de Coase, conforme al cual “Cada vez que los costos de transacción tiendan a ser, y se
encuentren claramente definidos los derechos en disputa, resultara inevitable que los recursos en
cuestión queden finalmente asignados al que esté dispuesto a sacrificar más por él siendo
irrelevantes los derechos originales”
o En síntesis, el estado toma las decisiones por las personas, justificando entonces incluso la
violencia, y para imponerse, entra la jurisdicción. Así, dispone mecanismos para solucionar estos
problemas, evitando la autotutela.
 Qué es el derecho procesal: Una definición dice que es "Aquella rama del derecho que regula los
medios de solución de conflictos de relevancia jurídica y especialmente el debido proceso". Se podría
definir el derecho procesal como: "Aquella rama del derecho que estudia la organización de los
tribunales de justicia, señala sus atribuciones y competencias y determina las normas de procedimiento a
que deben someterse tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando
pretensiones procesales"
 Contenidos del derecho procesal: El derecho procesal se suele clasificar para efectos de su estudio en:
A. Derecho procesal orgánico; B. Derecho procesal funcional.
o A. Derecho procesal Orgánico: En él se aborda el estudio de las normas referentes a la función
jurisdiccional y a la competencia, la organización y atribuciones de los tribunales y los auxiliares
de la administración de justicia. Las principales normas de derecho procesal orgánico son:
 1. La CPR, particularmente en su capítulo VI referente al Poder Judicial y VII referente al
Ministerio Público.
 2. El COT que, por imperio del ART 77 y 4T (transitorio) de la CPR, es la ley orgánica
constitucional del Poder Judicial, no tanto por el cuerpo normativo en que está contenido,
sino a la materia a que se refiere. Es por ello que sólo revisten el carácter de LOC de
carácter procesal, según el ART 77 de la CPR, las que se refieren a:
 a. La que determina la organización y atribuciones de los tribunales que fueren
necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia.
 b. La que determina las calidades que respectivamente deben tener los jueces y el
número de años que deben haber ejercido la profesión de abogado las personas
que fueren nombrados como ministros de Corte o jueces letrados.
 Adicionalmente, el ART 84 CPR establece que deben tener el carácter de LOC las
materias referentes a:
 a. La organización y atribuciones del Ministerio Público.
 b. Las calidades y requisitos que deben cumplir los fiscales para su
nombramiento.
 c. Las causales de remoción de los fiscales adjuntos en lo no contemplado por la
constitución política de la república.
 d. El grado de independencia autonomía y responsabilidad que tendrán los
fiscales en la dirección de la investigación y en el ejercicio de la acción penal
pública, en los casos que tengan a su cargo.
 Por otro lado, hay materias procesales que deben necesariamente ser reguladas por una
ley común, tales son:
 a. Las que son objeto de codificación, (...) procesal, ART 63 Nº3 CPR.
 b. Las que señalen la ciudad en que debe funcionar la CS, ART 63 Nº17 CPR.
o B. Derecho procesal funcional: En él se aborda el estudio de los diversos procedimientos
establecidos en materia civil y penal, y de los recursos contemplados dentro de ellos, a fin de
resolver las controversias sometidas a la decisión jurisdiccional mediante la dictación de una
sentencia, con la eficacia de autoridad de cosa juzgada. Las principales normas de derecho
procesales funcional se encuentran contenidas en:
 1. La CPR, especialmente en sus ART 19 Nº3, 19 Nº7, 20, 21, 38 IN 2, 52 Nº2, 53 Nº1,
82 IN 2, 93 Nº6 y 7.
 2. El CPC.
 3. El CdePP.
 4. El CPP.
 Características del derecho procesal: Conforme al profesor Mario Mosquera:
o 1. Pertenece al derecho público: por cuanto regula el ejercicio de una función pública o estatal.
o 2. En cuanto a las normas que lo rigen, por RG son normas de orden público, y por tanto,
irrenunciables. Se clasifican en:
 a. Las leyes de organización: son de orden público.
 b. Las leyes de competencia absoluta: son de orden público.
 c. Las leyes de competencia relativa: en los asuntos contenciosos civiles, son de orden
privado, por cuanto ellas pueden renunciarse a través de la prórroga de la competencia
regulada en los artículos 181 y siguientes del Código orgánico de tribunales. Sin
embargo, esta renunciabilidad no es absoluta ya que ella no opera en los asuntos no
contenciosos civiles y en materia penal.
 d. Las leyes de procedimiento:
 l. Si la ley de procedimiento no está siendo aplicada en juicio ella tiene el
carácter de irrenunciable, ya que no puede admitirse la renuncia anticipada de las
leyes de procedimiento, ya que conduciría a un proceso convencional.
 II. Una vez que la ley comienza a actuar en el procedimiento, la mayor parte de
las normas son renunciables expresa o tácitamente. Ejemplo: podría renunciarse
tácitamente el derecho a entablar un recurso de apelación, por el sólo transcurso
del término para hacerlo.
o 3. No se trata de un derecho adjetivo o formal : no es un derecho adjetivo por oposición al
derecho sustantivo, sino que se trata de un derecho autónomo independiente, que contiene normas
fundamentales, como la jurisdicción competencia, la acción, etc.
o 4. Su objetivo es traducir la voluntad abstracta de la ley a una voluntad concreta .
o 5. El Derecho Procesal constituye una unidad: ya que en él existen principios y normas básicas
comunes. El problema en torno a la unidad del Derecho Procesal se centra en la posibilidad de
establecer la unidad entre el Derecho procesal Civil y el Penal. En ello existe una doctrina
separatista, la cual sostiene que las instituciones de ambos procesos son inconciliables entre sí;
mientras que la doctrina unitaria sostiene que existe unidad conceptual entre ambos procesos, que
deben ser considerados como integrantes de un Derecho Procesal.
 Relaciones con otras ramas del derecho:
o 1. Derecho Constitucional: La constitución crea el Poder Judicial como poder del Estado,
estableciendo los principios básicos de su organización y garantías constitucionales, que son a la
vez, garantías procesales.
o 2. Derecho Civil y Comercial: Es el instrumento para el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones civiles y comerciales. Hay también actos civiles que influyen
en el proceso, como el pago, la prescripción y la transacción. Además, existen normas civiles
aplicables al Derecho Procesal, como el mandato, la capacidad, etc.
o 3. Derecho Internacional, Público y Privado Tiene especial importancia en cuanto a la posibilidad
que una ley procesal extranjera rija en Chile o que una norma procesal chilena rija en el
extranjero.
o 4. Derecho Administrativo: Se relacionan en cuanto a los funcionarios judiciales se les aplica el
estatuto administrativo. Además, la autoridad administrativa tiene a su cargo el cumplimiento de
las sentencias en materia criminal, y también el Derecho Administrativo ha tomado del Procesal
muchas de sus estructuras para aplicarlas a investigaciones y sanciones administrativas.
o 5. Derecho Tributario: El CTRIB establece normas relativas a reclamaciones de impuestos y otras
materias, el cual su puede decir que forman parte del derecho procesal, constituyendo una de sus
fuentes.
 Fuentes del derecho procesal: Se clasifican en directas e indirectas:
o 1. Fuentes indirectas:
 A. La Doctrina: Su importancia reside en que ella crea los principios generales y
configuran las instituciones básicas del Derecho Procesal. Constituye un auxiliar de la
interpretación de la norma procesal y para su reforma.
 B. La Jurisprudencia: Si bien la importancia de la jurisprudencia en nuestro país es
relativa, atendiendo a lo dispuesto en el ART 3 C.C, su trascendencia es enorme en
cuanto a los fallos de tribunales, especialmente CS, conforme a la Reforma de la Ley
Nº19.374 que permite que cualquiera de las partes en un RCFON solicite a la CS conocer
del mismo en pleno, por haber este corte sostenido diversas interpretaciones en fallos
diversos, respecto a la materia del recurso, ART 780 CPC “Interpuesto el recurso de
casación en el fondo, cualquiera de las partes podrá solicitar, dentro del plazo para
hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso sea conocido y resuelto por el pleno
del tribunal. La petición sólo podrá fundarse en el hecho que la Corte Suprema, en fallos
diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de derecho objeto del
recurso”. ***.
o 2. Fuentes directas:
 A. Los Auto acordados: Ellos son: "resoluciones emitidas especialmente por los
tribunales superiores de justicia que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades
económicas, ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente determinados por la
ley, o en materias cuya regulación es trascendente y necesaria para un mejor servicio
judicial".
 Fundamento jurídico de los auto acordados : El fundamento jurídico de los AA es
la organización jerárquica de los tribunales ordinarios. Dicha organización
establece como superior jerárquico de todos los tribunales a la CS, la cual está
investida de la superintendencia correctiva, direccional y económica sobre todos
los tribunales de la República, salvo el Tribunal Constitucional, el Tribunal
Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales, conforme al
ART 81 CPR. Dentro de los principios formativos del procedimiento está el de la
economía procedimental, que consiste en obtener el máximo resultado con el
menor desgaste posible, es por ello que las facultades económicas, de las cuales
los AA son manifestación, tienden a regular y mejorar el ejercicio jurisdiccional
en todos sus aspectos.
 Publicidad de los AA: La principal medida es su publicación en el diario oficial,
ART 96 COT.
 Clasificación de los AA:
o 1. Dictados en virtud de un mandato contenido en la CPR o la ley: ello es
el caso del AA sobre la forma de las sentencias definitivas***Retomar
en Procesal II***, sobre procedimiento de recurso de protección
***Retomar en Procesal IV*** y sobre materias que deben ser conocidas
por la Corte Suprema en su funcionamiento ordinario como
extraordinario.
o 2. Dictados por la CS en virtud de sus facultades discrecionales: los
cuales pueden ser:
 a. Meramente internos: que afecten sólo a los funcionarios del
Poder Judicial.
 b. Externos: son aquellos que no afectan sólo a funcionarios del
Poder Judicial, sino que, a terceros ajenos, dándoles normas de
procedimiento, reglamentando relaciones entre ellos y el Poder
Judicial. Ejemplo: sobre tramitación del recurso de amparo.
o 3. En cuanto a su amplitud o extensión estos pueden clasificarse en:
 1. Emanados de la CS.
 2. Emanados de las CA.
 B. Los tratados internacionales: conforme al ART 5 CPR. Donde podemos destacar, por
ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, respecto al tremendamente
importante derecho a ser juzgado en un plazo razonable, véase ART 7.5 y 8.1.
 C. La Constitución Política de la República:
 1. Normas constitucionales de derecho procesal orgánico :
o A. Forma de solución de conflictos: El ART 76 CPR establece el proceso
jurisdiccional como el medio para la solución de los conflictos, al
señalarnos que la facultad de conocer las causas civiles y criminales, de
resolver y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los
tribunales establecidos en la ley. El ART 19 Nº3 IN 5 CPR establece que
toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundamentarse
en un proceso previo legalmente tramitado. La igualdad ante la ley y la
justicia excluye el empleo de la autotutela como medio de solución.
o B. La jurisdicción: ART 19 Nº3 IN 3 CPR. es menester tener presente
que el ejercicio de la función jurisdiccional se radica en los tribunales
que establece la ley, en consecuencia, es la función que caracteriza al
órgano y no el órgano a la función. Al efecto, establece el ART 19 Nº3
IN 4 que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, esto se
reitera en el ART 76 IN 1 CPR.
o C. La jurisdicción es una atribución de los tribunales establecidos en la
ley: El Capítulo VI se refiere a los tribunales que conforman el Poder
Judicial, dentro de los cuales se encuentran los tribunales ordinarios y
especiales que integran dicho poder, aunque hay otros.
o D. Los jueces: la CPR contiene, entre otras, las siguientes reglas acerca
de los jueces:
 Nombramiento, ART 78 CPR;
 Nombramiento pero de ministros del TC y del tribunal
calificador de elecciones, ART 91, 95 y 96 CPR;
 Responsabilidad de los jueces, ART 79 CPR. En esta materia,
debemos estar al principio de responsabilidad que consagra
nuestra CPR y es parte de los principios generales de la
organización de tribunales. “Los jueces son personalmente
responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en
materia sustancial de las leyes que reglan el procedimiento,
denegación y torcida administración de justicia y, en general, de
toda prevaricación en que incurran en el desempeño de sus
funciones4. // Tratándose de los miembros de la Corte Suprema,
la ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta
responsabilidad”. En esta materia, debemos estar al principio de
responsabilidad que consagra nuestra CPR en aquel ART.
 Superintendencia correctiva de la corte, ART 82 CPR;
 Responsabilidad de los ministros de los tribunales superiores de
justicia, ART 52 Nº2 C y 53 Nº1 CPR.
 Inamovilidad, ART 80 CPR.
 Fuero, ART 81 CPR;
 Prohibiciones, ART 57 Nº4 y 87 CPR;
 Traslados, ART 80 IN final CPR.
o E. El ministerio público: Capítulo VII CPR.
o F. La competencia: La constitución contiene una serie de preceptos en
los cuales se refiere a la competencia, que no es más que una esfera o
medida dentro de la cual se ejerce la función jurisdiccional por parte de
un tribunal, pudiendo citar las siguientes: Tribunal preestablecido en la

4
Respecto al cohecho, debe entenderse la aceptación de dádivas o promesas con el objeto de realizar algo que interese al
cohechador, véase ART 248 CP // Respecto a la falta de observancia en materia sustancial de las leyes que regulan el
procedimiento, implica una falta inexcusable a las reglas propias del procedimiento. Esta falta, primero, debe ser
“sustancial”, o sea, grave o grosera. Además, debe ser “dolosa”, realizada de mala fe, puesto que, al tratarse de delitos, la
mera negligencia no basta para constituir el tipo penal específico // Respecto a la denegación y torcida administración,
debe entenderse como una falta grave a los principios de inexcusabilidad y probidad // Finalmente, tenemos “toda
prevaricación” en que incurran los jueces en del desempeño de sus funciones, y consiste en la falta culpable o dolosa a los
deberes que impone el cargo de juez, y aquí surge la pregunta si aplica para todos los deberes enumerados para los jueces
desde el ART 311 COT en adelante. Conforme al sitio web de fiscalía de Chile señala como forma de prevaricación la judicial,
y agrupa una serie de ART: 223, 224 y 225, siendo muy interesante a mi parecer el 223.
ley: el ART 19 Nº3 IN 4 señala que nadie pude ser juzgado por
comisiones especiales // Distribución de la jurisdicción: el ART 77
establece que una ley orgánica constitucional determinará la
organización y atribuciones de los tribunales (…) podrían agregarse los
ART 19 Nº7 y 21 en cuanto a determinación de competencias relativas a
la detención en caso de flagrancia y al recurso de amparo. //
Inexcusabilidad: ART 76 IN 2 // Actos de poder judicial como actos de
órganos del Estado: los tribunales, como órganos del Estado, deben
actuar dentro de su competencia y en la forma que prescriba su ley
orgánica constitucional, ART 6 y 7 // Contiendas de competencia: ART
53 Nº3.
 2. Normas constitucionales de derecho procesal funcional :
o A. La acción: La constitución no ha consagrado expresamente la acción
en ella, no obstante haberse contemplado a propósito de: el derecho de
petición, ART 19 Nº14, puesto que la acción puede ser concebida,
especialmente en el concepto de Couture, como una emanación del
derecho de petición // la igual protección de la ley en el ejercicio de los
derechos, ART 19 Nº3, puesto que ello es posible por medio de la acción
// La acción pública para requerir al Tribunal Constitucional sobre ciertas
materia, ART 93 // Además, la constitución contempla acciones
especiales como son: la protección general, el amparo, la inaplicabilidad
por inconstitucionalidad, entre otras.
o B. El proceso: Se puede encontrar en el ART 19 Nº3 que establece el
proceso como requisito de las sentencias, “Toda sentencia de un órgano
que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías
de un procedimiento y una investigación racionales y justos” // en el
ART 76, en cuanto los momentos jurisdiccionales que deben ser
reconocidos en el proceso “La facultad de conocer de las causas civiles
y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”.
o c. El procedimiento El ART 19 Nº3 IN 5 señala que corresponderá al
legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos. Entre las garantías se encuentran la
garantía de defensa jurídica, la prohibición de presumir de derecho la
responsabilidad penal, el principio de legalidad penal, entre otras (de lo
que deriva la necesidad de una revisión exhaustiva de los ART 19 Nº 3 y
7 CPR).
o d. Cosa juzgada: La excepción de cosa juzgada se manifiesta en el ART
76 en cuanto se prohíbe al presidente de la República y al Congreso
Nacional hacer revivir procesos fenecidos. La acción de cosa juzgada
está contemplada en el inciso 1 del artículo 76 al señalar la etapa
jurisdiccional de hacer ejecutar lo juzgado.
o e. Ley Procesal.
 Clasificación de las leyes procesales:
o Leyes procesales de orden público y de interés privado : La ley procesal, puede ser norma de
orden público o de interés privado, lo que tiene una importancia muy particular porque las
consecuencias respecto del quebrantamiento de la norma son esencialmente diferentes. Lo normal
es que el quebrantamiento de una norma de orden público, tenga graves sanciones (en general la
nulidad, salvo excepciones), en cambio las normas que apuntan al interés privado están
entregadas a la modificación de las partes, son normas supletorias a su respectiva voluntad, donde
su quebrantamiento normalmente no acarrea la sanción de nulidad.
o Leyes procesales imperativas, prohibitivas y permisivas : De acuerdo con la naturaleza del
mandato las leyes procesales son:
 A. Imperativas: son aquellas que imponen la necesidad de una determinada conducta, y
su quebrantamiento acarrea sanciones o pérdidas de expectativas a quien no la ha
observado.
 B. Prohibitivas: vedan a todo respecto una cierta conducta, y al igual que la anterior, su
incumplimiento significa una sanción o pérdida de las expectativas.
 C. Permisivas: señalan posibles conductas a seguir, siendo su destinatario quien elige la
alternativa que le es más conveniente.
 Efectos de la ley procesal: La ley procesal como toda norma del orden jurídico tiene dos limitaciones,
una de carácter temporal, esto es, desde cuándo y hasta qué momento rige, y otra, de carácter espacial, o
cuál es el ámbito territorial en el cual rige.
o Efectos de la ley en el tiempo: En relación a su carácter temporal, el lapso de su eficacia
corresponde a un determinado momento, donde encontramos los conceptos de retroactividad,
ultra actividad y vacatio legis. La regla general es que la ley rige a partir de su publicación en el
Diario Oficial hasta su derogación. El desuso de la ley no significa que ésta deje de regir.
o Sin embargo, el principio general, se ve modificado por los anteriores conceptos de la siguiente
manera:
 Retroactividad: significa que la ley rige situaciones producidas con anterioridad a su
vigencia;
 ultraactividad: se refiere a que la ley rige situaciones posteriores a su derogación; y
 Vacatio legis: esto es, la ley no entra a regir a partir de su publicación, sino en un
momento posterior por mandato del legislador.
o Retroactividad de la ley: En relación con la retroactividad de la ley procesal, debemos recordar
como norma de carácter general el ART 9 C.C, que señala que la ley puede sólo disponer para lo
futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo. Sin embargo, esta norma es sólo legal, no
constitucional y por lo tanto, este mandato legal puede ser siempre modificado por otra
disposición legal. En efecto, el ART 9 IN 2 C.C dispone que "Sin embargo, las leyes que se
limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas a estas; pero no
afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en tiempo
intermedio". // Interpretar, es darle a una determinada norma su verdadero sentido y alcance; la
interpretación puede ser privada o por vía de autoridad (juez y legislador -auténtica-). Cuando
estamos frente a la interpretación auténtica (legislador) estamos en presencia de una ley
interpretativa que se entiende incorporada a la ley interpretada, sin embargo, este principio de la
retroactividad de la ley interpretativa, tiene a su vez una excepción, y es que la ley interpretativa
no tiene la virtud de modificar los fallos judiciales ejecutoriados que se hubiesen dictado en el
tiempo intermedio (artículo 9 inciso 2 del código civil). Existen normas constitucionales que se
refieren a la irretroactividad de la ley penal en el artículo 19 número 3 de la constitución política
de la república, que establece que ningún delito será castigado con otra pena que la que señale
una ley promulgada con anterioridad a su perpetración. Sin embargo, este principio tiene la
excepción de que si favorece al reo puede dársele aplicación retroactiva ("a menos que una nueva
ley favorezca al acusado".)
o La norma anterior tiene claramente un contenido referido al Derecho Penal, pero se la interpreta
en un sentido extensivo, entendiendo que es irretroactiva toda ley sancionatoria, aunque sea de
carácter civil.
 Ley sobre efecto retroactivo de las leyes : debemos tenerla presente, para analizar este
punto. Su ART 24 señala: "Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de
los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben empezar a
regir. Pero los términos que hubiesen comenzado a correr y las actuaciones y diligencias
que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de su iniciación".
 En el inciso primero encontramos el principio que establece como regla general que las
leyes procesales rigen in actum, aún respecto de los procesos iniciados antes de su
vigencia. Sin embargo, esta afirmación, debe ser debidamente calificada respecto de
determinadas circunstancias, como los plazos procesales, los recursos procesales, los
medios de prueba, la nulidad, prescripciones, competencias y títulos ejecutivos, que son
las materias que mayor importancia tienen en relación con esta ley.
 A. Plazos procesales o término: es el lapso para realizar útilmente un
determinado acto o actuación procesal. Se explicó este punto ya.
 B. Dos hipótesis:
o l. Si la ley procesal antigua contemplaba un determinado recurso
procesal, que es suprimido por la nueva ley, nace la pregunta de si puede
o no usarse el recurso procesal bajo el imperio de la nueva ley. La
solución a este punto se encuentra en el artículo 24 de la Ley sobre el
efecto retroactivo de las leyes., que establece que, si bajo el imperio de la
antigua ley se interpuso el recurso, este subsiste y sigue tramitándose
según la antigua ley; aunque la nueva ley dispusiese otra cosa. En este
sentido, el recurso procesal interpuesto se entiende como actuaciones y
diligencias ya iniciadas.
o II. La nueva ley crea recursos procesales no contemplados en la ley
anterior. En este caso volvemos al principio general (esto es, rige in
actum) y por lo tanto, se aplica la nueva ley.
 C. Medios de prueba: son elementos de convicción que el juez debe ponderar al
momento de la dictación del fallo. Como regla muy general, los medios de
prueba no se refieren al derecho sino sólo a los hechos o extremos fácticos del
respectivo conflicto.
o En nuestra legislación, rige el principio de la legalidad, que se traduce en
que la ley regula:
 sobre quién recae el peso de la prueba (onus probandi),
 los medios de prueba,
 la fuerza de convicción o valor probatorio de los distintos
medios,
 cómo es la manera o forma de producir la prueba.
o En cuanto a los medios de prueba, se pueden presentar dos hipótesis:
 l. Que la ley antigua que regía al momento de ocurrir los hechos
establecía mayores medios probatorios;
 II. Que la ley nueva establezca mayores medios de prueba que la
ley antigua;
 También en este aspecto se puede producir una dicotomía entre
la antigua y la nueva ley sobre su valor probatorio, concediendo
una un mayor o menor valor que la otra.
o Frente a la regulación de los medios de prueba y su fuerza de convicción,
rige el artículo 23 que establece, implícitamente, una diferencia ya que
distingue:
 a. Prueba de los actos y contratos, como manifestación
vinculante de voluntad. Así, los actos y contratos válidamente
celebrados se prueban por los medios vigentes al momento de su
celebración. Al referirse a los actos y contratos válidamente
celebrados, excluye a los hechos que dicen relación con la
nulidad del acto; estos se prueban por los medios y según el
valor que disponga la nueva ley.
 b. Prueba de los hechos que no sean actos o contratos. En la
prueba de simples hechos, rige in integrum la nueva ley.
o En cuanto a la forma de producir la prueba, es decir, su ritualidad, se rige
por la nueva ley.
o En cuanto al peso de la prueba, es una materia altamente opinable donde
entran en juego dos principios en apariencia contrapuestos:
 l. El inciso primero del artículo 22: "En todo contrato se
entenderán incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración". Desde esta perspectiva, el peso de la prueba se
regiría por la ley vigente al momento de la celebración del acto o
contrato.
 II. Si lo miramos desde el punto de vista de la ley procesal (rige
in actum) se aplicaría la nueva ley.
 D. Nulidad procesal: es una sanción frente al no cumplimiento de ciertas y
determinadas ritualidades, cuando ello acarrea agravio o perjuicio. Este tema ha
evolucionado sustancialmente, teniendo como consecuencia el que se ha
estrechado su ámbito; así hoy, las razones para alegar la nulidad son más
estrechas que en la legislación anterior. La Ley sobre el efecto retroactivo de las
leyes., contiene indirectamente ciertas directrices en relación con la nulidad
procesal, que arrancan fundamentalmente del artículo 22 Nº2, de donde nacen
dos hipótesis:
o l. Un acto era anulable bajo el imperio de la antigua ley, pero no bajo el
imperio de la nueva ley, y se vicia de nulidad el acto bajo el imperio de
la nueva ley. En este aspecto, rige la ley nueva porque la regla general es
la vigencia in actum y, por lo tanto, el acto que una nueva ley establece
como válido no puede ser declarado nulo, a menos que exista una norma
expresa.
o II. Si se realiza un acto, que bajo la antigua ley es válido, pero que la
nueva ley establece como nulo y se alega nulidad bajo el imperio de la
nueva ley; seguirá rigiendo la antigua ley, porque las reglas que rigen la
nulidad son reglas sancionatorias, frente a las cuales se ha establecido el
principio de que estas no pueden tener nunca efecto retroactivo.
 E. Prescripción: En nuestra disciplina se la ha denominado perención, teniendo
rasgos comunes y esencialmente iguales a la prescripción desde el punto de vista
sustancial. Desde la perspectiva sustancial, presenta 2 grandes instituciones: l. La
prescripción adquisitiva o usucapión, en virtud de la cual se adquiere el dominio
de bienes por la posesión de estos y el paso del tiempo, y; ll. La prescripción
extintiva, en virtud de la cual se extinguen los créditos o el derecho a cobrar
determinadas acreencias. En ambos casos juegan dos elementos: la inactividad y
el transcurso del tiempo.
o En el derecho procesal, están presentes las siguientes instituciones:
 a. abandono del procedimiento;
 b. prescripción del recurso de apelación;
 c. prescripción del recurso de casación;
 d. abandono del recurso de queja;
 e. abandono de la acción penal privada.
 Artículo 25: "La prescripción iniciada bajo el imperio de una
ley, y que no se hubiere completado aún al tiempo de
promulgarse otra que lo modifique, podrá ser regida por la
primera o la segunda, a voluntad del prescribiente; pero
eligiéndose la última, la prescripción no empezará a contarse
sino desde la fecha en que aquella hubiese comenzado a regir".
 F. Competencia: Es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los
negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones (artículo
108 del código orgánico de tribunales). Si una ley otorga competencia a un
tribunal, y la nueva ley se la da a otro tribunal, surge la pregunta de cuál tribunal
conoce el asunto. La respuesta la encontramos en el ART 109 COT que señala:
"Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal
competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente" (principio
de la radicación).
 G. Título ejecutivo: El título ejecutivo es un instrumento o actuación que da
fehaciente cuenta de la existencia de una obligación. Cuando nos enfrentamos a
un título ejecutivo, el acreedor está premunido de un arma que permite un
procedimiento rápido, eficaz, llamado procedimiento ejecutivo que comienza
tomando medidas cautelares y coercitivas en contra del deudor. Si la ley antigua
reconocía a una institución el carácter de título ejecutivo, y la nueva ley se lo
desconoce, y el procedimiento se inicia bajo el imperio de la nueva ley, no se
puede invocar el título ejecutivo, porque las leyes procesales rigen in actum. En
cambio, si bajo el imperio de la antigua ley una institución no era reconocida
como título ejecutivo, pero la nueva ley si lo reconoce y el procedimiento se
inicia bajo la nueva ley, se aplica el principio de que la ley rige in actum, por lo
tanto, se puede iniciar el procedimiento como juicio ejecutivo.
o Ultraactividad de la ley procesal : En este caso, la ley sigue rigiendo después de su derogación
expresa, tácita u orgánica. En el derecho procesal el fenómeno de la ultraactividad es
relativamente escaso y que de alguna manera está comprendido en la casuística a la que nos
hemos referido. Sin embargo, esta institución tiene importancia en el derecho civil y mercantil,
porque de acuerdo con el inciso 1 del artículo 22 Ley sobre el efecto retroactivo de las leyes, toda
la normativa legal vigente se entiende incorporada a los contratos celebrados bajo el imperio de
aquella normativa.
o Vacatio legis: Es un período establecido por el legislador en virtud de un específico mandato por
el cual una ley publicada difiere su aplicación para una fecha posterior. En general, se da este
fenómeno cuando las leyes son muy complejas o muy amplias o significan grandes
modificaciones, para que haya un estudio y conocimiento de esta ley.
o Temporalidad de la ley procesal: El plazo de vigencia de una ley, es normalmente
indeterminado, y termina por voluntad explícita posterior en contrario, que significa su
derogación. La temporalidad se produce cuando, por voluntad del legislador que estableció la
norma, ésta deja de regir sin necesidad de ley derogatoria.
o La ley procesal en el espacio : En el derecho sustantivo rige el principio de la territorialidad, en
virtud del cual la ley sólo rige en el territorio del Estado, pero existen normas de excepción
(artículo 15 del código civil). En el derecho procesal el principio es más simple y absoluto: la ley
procesal aplicable, es la ley del territorio donde funciona el respectivo tribunal, llamada lex fori o
ley del foro respectivo. En consecuencia, la norma procesal es territorial y no se aplica la ley
chilena en el extranjero ni la ley extranjera en Chile, por cuanto, la actividad jurisdiccional es
claramente emanación de la soberanía.
 Excepción en el ART 17 C.C , que establece que la forma de los instrumentos públicos
se rige por la ley del lugar donde ellos se otorgan. Sin embargo, su autenticidad se prueba
de acuerdo a la ley chilena.
 Posibilidad de sumisión a una jurisdicción extranjera : El ART 1462 C.C señala "Hay
un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la promesa de
someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas es nula por el
vicio del objeto". Respecto a este punto, son muchos los ejemplos que demuestran
claramente que, efectivamente, nuestro derecho reconoce la existencia de jurisdicciones
extranjeras, incluso hay instituciones que se basan en este reconocimiento, por ejemplo:
los exhortos internacionales, dados o recibidos por Chile; el CPC reconoce expresamente
la eficacia de las sentencias extranjeras, que cumplan ciertos requisitos; la extradición
activa y pasiva.
 En consecuencia, cuando esta norma declara nulo someterse a una jurisdicción no
reconocida, no se refiere a una jurisdicción extranjera -que es reconocida- y, por lo tanto,
no hay objeto ilícito. Entonces cabe preguntarse qué es lo que está prohibido por el
artículo 1462 del código civil, artículo que entendemos como una norma de derecho
interno y no internacional, por lo tanto, lo que está prohibido es someterse a un órgano
que nuestro sistema no reconoce como órgano jurisdiccional.
 En relación con la propiedad minera, por mandato expreso, sólo puede ser conocido por
los tribunales ordinarios, y en tales casos, por tanto, la sumisión a la jurisdicción
extranjera está prohibida.
o Interpretación de la ley procesal : nos remitimos a interpretación de la ley y a los principios
formativos del sistema civil que se diferencian del penal.
o Integración de la ley procesal : La integración se produce cuando no existen normas aplicables
al caso concreto, o cuando las hay, pero son contradictorias y esta contradicción es insalvable.
 a. Lagunas en la legislación procesal orgánica. Estas es posible llenarlas acudiendo a las
leyes procesales funcionales, pero no a la inversa.
 b. Lagunas en la legislación procesal funcional. Las normas procesales funcionales,
pueden ser de dos tipos:
 l. Relativas al proceso civil: si existe vacío se debe recurrir sucesivamente: i) a
las reglas comunes a todo procedimiento (Libro I del código de procedimiento
civil); ii) a las normas del juicio ordinario de mayor cuantía (artículo 3 del código
de procedimiento civil. En virtud de este recorrido, se establece una prelación
respecto de estas normas en el siguiente orden:
o 1. Si se trata de un juicio especial, a las normas del juicio especial
respectivo;
o 2. Normas comunes a todo procedimiento;
o 3. Normas del juicio ordinario de mayor cuantía.
 La Teoría General del Derecho, postula que hay ciertas normas de clausura, que por su
simple aplicación solucionan la cuestión, éstas son:
 Tratándose de normas de orden público: se puede hacer sólo lo que está
expresamente permitido,
 Tratándose de normas de interés privado: se puede hacer todo lo que no está
expresamente prohibido.
 Sin embargo, en el derecho procesal estas normas no son aplicables, por la
dificultad de diferenciar si las normas son de orden público o de interés privado,
y por el principio de legalidad, en virtud del cual la armazón procesal debe,
necesariamente, estar regulada por la ley.
 También se ha dicho que la ley procesal es posible integrarla, de acuerdo a las normas
sustantivas que rigen dicho conflicto. Lo que es refutado por otros, por cuanto se trata de
dos mundos perfectamente distintos y separados: el de la relación jurídico- procesal y el
de la relación sustancial.
 Formas de solución de conflicto:
o La autotutela: Según Couture, es “La reacción directa y personal de quién se hace justicia con
manos propias”. Es la más primitiva forma de solución de conflictos, puesto que el asunto se
pretende solucionar sin recurrir a nadie directamente, sino que personalmente e incluso mediante
el uso de la fuerza por parte de los propios interesados. La autotutela plantea un montón de
problemas a nivel social, planteando algunos autores que esta degenera en un estado aún mayor
de violencia y barbarie. A medida que avanza el derecho, en una etapa que podríamos llamar
moderna, es el estado el que se apropia de la facultad sancionadora, prohibiendo la justicia de
propia mano.
 ¿Es aceptada la autotutela en Chile?: En nuestra legislación se prohíbe la autotutela, y
más aún, se le sanciona criminal y civilmente. En efecto, la CPR establece que todo
conflicto debe ser resuelto a través de un tribunal competente, lo que se deduce de los
ART 1, 19 Nº1, Nº2, Nº3 y 76. En igual sentido el ART 1 COT y el ART 1 CPP. La ley
por su parte, tanto en el CP como en el C.C, prohíben la fuerza, ya sea tipificándolo como
delito o como vicio del consentimiento en el AJ.
 Clasificación de la autotutela, en atención a su reconocimiento y trato por el
legislador: se la divide en:
 Lícita o autorizada: por ejemplo, la legítima defensa.
 Tolerada: por ejemplo, la guerra defensiva.
 Prohibida: por ejemplo, la penalización de la usurpación de manos del usurpado.
o La autocomposición: Según Gimeno senda se le define como “forma mediante la cual, bien
ambas partes mediante el acuerdo mutuo, bien una de ellas, deciden poner término al litigio
planteado”.
 Características:
 A. Es una forma pacífica de solución de conflictos llevada a cabo por las partes,
ya sea que se hayan llevado o no al proceso para su solución, en este sentido:
o 1. La negociación directa de las partes constituye la primera alternativa
de solución del conflicto.
o 2. Es una forma en que las partes en forma directa, sea con la asistencia o
no de terceros, determinan las condiciones en que se debe solucionar el
conflicto.
o 3. Al emanar de una decisión voluntaria de las partes, la concurrencia de
la fuerza física o moral la invalida.
o 4. Es indiferente a la existencia de un proceso, en cuanto puede existir
sin éste, durante éste o después de éste, en la etapa de cumplimiento de la
sentencia.
 B. Sólo puede autocomponerse por quienes tienen las facultades suficientes para
llegar a un acuerdo, por que deben reunirse las reglas generales de capacidad del
C.C, y el mandatario judicial debe tener las facultades del ART 7 IN 2 CPC.
 C. En el proceso penal, siendo el juicio oral el principal sistema de solución de
los conflictos, para la eficiencia del sistema se han establecido medidas
alternativas para poner término o suspender los procesos penales durante su
transcurso, estos medios son:
o 1. La suspensión condicional del procedimiento;
o 2. Los acuerdos reparatorios;
o 3. El ejercicio del principio de oportunidad;
o 4. La posibilidad de la aplicación de un procedimiento abreviado.
 La conducta por la cual se puede llegar a la composición puede ser :
 Unilateral: proviene de una de las partes.
 Bilateral: proviene de ambas partes. Se caracterizan por ser métodos no
adversariales, por lo que:
o 1. Las partes actúan juntas y cooperativamente, sea solas o asistidas por
un tercero.
o 2. Mantienen el control de las conversaciones.
o 3. Acuerdan la propia decisión, que resuelve el conflicto, sin importar la
solución jurídica o los precedentes.
o Formas de autocomposición unilaterales:
 La renuncia: Dado que en una sociedad eminentemente política el uso de la violencia
privada se encuentra prohibida, hay que preguntarse sobre cuáles son las vías disponibles
para la solución de controversias sociales. El mecanismo más simple es la renuncia.
 Regulación: El ART 12 C.C señala que “Todos los derechos y todo lo que de
ellos se deriva son renunciables”. Son sometidos a una única condición, como es
que la renuncia solo afecte al renunciante. ***Texto de Goldenberg***
 Regulación en materia penal:
o Respecto a la acción penal pública: ART 56 , 57 y 173 CPP. La
renuncia por la parte ofendida no extingue la acción, sino que ella y sus
sucesores no podrán hacerla valer, por lo que no afecta a otros que
puedan hacerla valer. Respecto al MP, véase ART 170 CPP sobre
principio de oportunidad.
o Respecto a la acción penal privada : conforme al ART 56 CPP, procede
su renuncia por parte de la parte ofendida. Además, se ha dicho que
habría renuncia de esta acción cuando sólo se ejerce la acción civil
respecto del hecho punible, ART 60 CPP.
 A su vez, el ART 19 N 24 CPR señala que “Sobre todo derecho se superpone
una regla de propiedad, lo que deriva en el mercado de todo ámbito posible”.
Así, no es derecho a la educación, sino el derecho a propiedad sobre el derecho a
la educación.
 Como tal, la renuncia es un mecanismo unilateral y gratuito . Esto es, que para su
perfeccionamiento sólo basta la voluntad del renunciante 56. Se renuncian
derechos y no deberes. Desde el punto de vista técnico, el perfeccionamiento
unilateral de la renuncia destruye el derecho renunciado, y, por lo tanto, le otorga
al beneficiario una excepción perentoria oponible en caso que intentara el
renunciante cobrar este derecho renunciado.
 En la lógica judicial el litigio se conforma por las acciones del demandante, esto
es, la pretensión del demandante de que tiene un derecho que le debe ser
reconocido por el sistema.
 El C.C señala que la renuncia está permitida únicamente cuando mire el interés
del renunciante. Cuando esta renuncia no solo lo afecta a él, resulta discutible
entonces como mecanismo lícito. Cuando los acreedores se ven afectados por la

5
Por ejemplo, bastaría con la renuncia del acreedor de su derecho a cobrar.
6
Hay vicios que generan nulidad que pueden ser renunciados, como de nulidad relativa, que sólo afecta a la voluntad de la
parte renunciante.
renuncia de un deudor, le piden al juez que reemplace la voluntad de éste, esto se
denomina acción oblicua o subrogatoria7.
 Sobre el desistimiento: Explicación desde los incidentes: el desistimiento es un
incidente, y un incidente es una discusión accesoria al motivo principal que llevó a iniciar
a un juicio8. Una cosa es la cuestión principal que motiva el inicio de un juicio, pero nada
impide que situaciones posteriores motiven debates accesorios en contextos de un juicio,
estas discusiones accesorias se denominan incidentes. Estos incidentes motivan que el
juez tome una decisión específica. El desistimiento es entonces un incidente, en el sentido
en que un demandante puede plantear una acción judicial, como en el ejemplo anterior,
pero puede pensar más tarde que su acción carece de mérito, no persistir y así el juez
rechazar la demanda.
 Regulación en materia civil : Una vez hecha valer la pretensión en el proceso
por parte del actor, lo que cabe es el desistimiento, al cual se lo ha definido como
“la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión HECHA VALER en su
demanda o del demandado de la pretensión HECHA VALER en su reconvención
DURANTE el proceso”. Consiste en un acto unilateral del actor, el cual no
requiere aceptación del demandado (sin perjuicio de su derecho a oponerse, ART
149, 150 y 151 CPC). Sin embargo, es menester que el tribunal dé a la solicitud
de desistimiento la tramitación de un incidente y dicte una sentencia
interlocutoria, aceptándolo para que dé fin al proceso, perdiendo, la parte que se
hubiere desistido, la pretensión que haya hecho valer.
 Regulación en materia penal:
o Respecto a la acción penal pública : ídem a lo dicho en la renuncia.
Sólo agregar que, en cuanto a la querella, el ART 118 CPP regula el
desistimiento, y el ART 120 CPP el abandono de la querella.
o Respecto a la acción penal privada: Se admite, ART 118 y 120 CPP.
 Sobre el allanamiento: En oposición a la renuncia en tanto acto del acreedor, el deudor
también cuenta con un mecanismo unilateral que en términos generales tenderá a resolver
conflictos, denominado el “allanamiento”, lo que implica, en palabras simples, aceptar las
consecuencias del actuar. Esto se trata de una suerte de renuncia en este caso del
demandado de su derecho a defenderse, pues, en vez de hacerlo, acepta todas las
consecuencias negativas para él de la demanda interpuesta en su contra. Se trata de un
acto unilateral que desplegará sus efectos propios en la medida que sólo afecte a quien se
allana.
 Regulación en materia civil: Se lo ha definido como: "una manifestación de
voluntad por parte del demandado por el cual reconoce y se somete a la
satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el actor". El
allanamiento en nuestro proceso civil sólo tiene como efecto eliminar la etapa
probatoria en conformidad al ART 313 CPC, debiendo el juez dictar sentencia

7
Esta acción oblicua consiste en el derecho del acreedor de obligar al deudor a aceptar bienes para que el deudor renuncie
a recibir en perjuicio de sus acreedores. Esto es aplicable por ejemplo al rechazar una enorme herencia, donde el banco
puede subrogarme para recibir la herencia y así pagar un crédito.
8
Ejemplo de motivo principal: si se considera que un contrato celebrado adolece de un vicio, que puede motivar su
anulación, se podría iniciar por la parte un recurso por nulidad hacia el contrato impugnado.
para los casos en que la pretensión se haya hecho valer y de la cual el demandado
se ha allanado.
 En los casos en que existe interés de orden público, como nulidad de matrimonio,
se resta eficacia al allanamiento.
 Tanto la renuncia como el allanamiento tienen una característica común, ninguna de las
dos constituye por sí sola un equivalente jurisdiccional. Esto es, que ni la una ni la otra
evitan que el tribunal ante quien se formalizó el litigio deba dictar su sentencia. Lo que
ocurre, es que, demostrada la renuncia o explicitado el allanamiento, difícilmente y salvo
que se trate de una situación fraudulenta, el tribunal no lo considerará en demasía, debido
a que hay un deber de reestablecer el imperio del derecho. La renuncia en distintos casos,
se genera incluso mucho antes del juicio y después de ocurrido el hecho. Se respalda
incluso por medios muy banales, como expresar vulgarmente la despreocupación por un
tema por medio de WhatsApp. Se puede luego, de todas formas, interponer la excepción
de renuncia. Si un deudor logra demostrar que esa renuncia ocurrió, entonces se
rechazará la demanda.
 Sobre lo mismo, el allanamiento opera de una forma similar, aunque distinta a la
renuncia. En vez de hacer contestación, el demandado se allana. El CPC señala que, si el
demandado se allana, se hace innecesario el medio de prueba, y se pasa directo a dictar
sentencia. En medida que solo afecta a quien se allana, se producirá sin contratiempos 9.
o Soluciones de autocomposición bilaterales o negociadas : la negociación puede ocurrir en
cualquier momento previo a una sentencia 10. Estas negociaciones se pueden de dar de manera
directa o autónoma, o de forma directa pero asistida.
 Soluciones negociadas dentro de un juicio:
 El mecanismo judicial no asistido se llama avenimiento, que es el acto procesal
por el cual las partes vinculadas a un proceso convienen en terminar el juicio
estableciendo las condiciones que cada parte ha de cumplir. El avenimiento
puede ser producto del llamado a conciliación que haga el juez, o producto de la
actividad de las mismas partes. En el primer caso, se levantará acta con el
acuerdo de las partes, y en el segundo, en un escrito de común acuerdo, las partes
someten a la autorización el tribunal el acuerdo. En ambos casos, legalmente
ejecutado, el avenimiento tiene el valor de cosa juzgada;
 Si es un mecanismo judicial y asistido se denomina conciliación, que es “un
acuerdo en que las partes involucradas en un conflicto de relevancia jurídica
buscan una solución alternativa, pero con los mismos efectos que tendría una
sentencia judicial”. El conciliador puede ser un juez o una persona capacitada
para realizar este tramite. En materia civil, la conciliación es obligatoria,
constituyendo un trámite esencial en el proceso, lo cual se hará notar respecto de
los Recursos Procesales. En materia penal, tenemos el símil de suspensión

9
Ejemplo histórico del profesor: cuando no existía divorcio en Chile, algunos jueces alegaban daño a un designio divino al
usar el resquicio de cambio de vivienda para declarar el matrimonio nulo, daño que supuestamente se producía no solo
contra dios sino contra toda la comunidad.
10
Según el profesor, es mucho mejor negociar después de la demanda, ya que la transacción puede otorgar ciertas ventajas
a la parte contraria.
condicional del procedimiento y acuerdos reparatorios. En materia laboral, la
audiencia queda a cargo de la DT.
 Soluciones negociadas al margen de un juicio : el mecanismo no judicial ni asistido se
denomina transacción, que conforme al ART 2446 C.C “Es un contrato por el cual las
partes ponen término extrajudicial a un litigio pendiente o precaven un litigio eventual”;
el mecanismo no judicial y asistido se denomina mediación, que consiste en un
procedimiento no adversarial en el cual un tercero imparcial ayuda a las partes a negociar
para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
 La característica común de todos los mecanismos bilaterales de solución de controversias
es que se traducen en instrumentos contractuales
o Solución heterónoma y heterocomposición : Cuando no funcionan los métodos de solución
directa ya sea unilaterales o bilaterales, el problema queda latente. Por tanto, la única herramienta
que queda es la solución heterónoma. Esta solución heterónoma consiste en que los agentes del
conflicto, las partes conflictuadas acuden a un tercero imparcial para que imponga una solución. //
Este mecanismo es el que funciona al nivel del aparataje jurisdiccional del estado, donde hay
individuos preparados para resolver problemas ajenos bajo una perspectiva imparcial, y donde la
solución será impuesta por la razón o la fuerza, parezca o no justa. El mecanismo por el cual estos
terceros imparciales imponen soluciones a conflictos ajenos, se llama proceso. Proceso es aquella
secuencia de actos que se suceden unos a otros para que al final un tercero imparcial imponga
su solución. No habrá jurisdicción si el tercero no impone 11, es decir, si sólo sugiere sería
mediación o juicio declarativo12. // La función jurisdiccional no consiste en imponer soluciones
correctas o justas, simplemente supone que un tercero imparcial es empoderado por el sistema
legal para imponer una solución allí donde los agentes no pudieron encontrarla por sí mismos. //
Hay un factor clave que nos permite distinguir entre aquello jurisdiccional de algo no
jurisdiccional, que es la cosa juzgada. La jurisdicción tiene una peculiaridad: la imposibilidad e
inmutabilidad de ser revisada posteriormente. Si un tribunal toma una decisión, y la decisión
alcanza la calidad de forma juzgada, nadie puede revisarla. No se puede modificar lo que se
decidió jurisdiccionalmente. La decisión puede llevar, ocasionalmente, al cumplimiento de esta
por medio de la fuerza. // Esto se distingue de la potestad reglamentaria del presidente: sus
decisiones sí pueden revisadas. // Por ejemplo, si una persona demanda a otra al sentirse
vulnerado en sus derechos, y el juez toma una decisión posteriormente, no tendría sentido que
luego otro juez la pueda revisar, más si tomamos en cuenta que hay procesos que duran años. En
eso consiste la peculiaridad de la jurisdicción y cosa juzgada. Esto no quiere decir que los fallos
no se comenten. Sí se pueden comentar las decisiones de los jueces. // En todo caso, las
decisiones judiciales no están todavía ejecutoriadas mientras existan recursos pendientes o por
accionarse (como el de protección, que se tramita en primera instancia en corte de apelaciones 13)
ya que aún existe la posibilidad de presentar recurso de apelación ante el superior, que en este
caso (protección) es la Corte Suprema 14. Si no se presenta el recurso, la decisión se da por firme y
ejecutoriada, transcurrido claro está, un plazo. De ejercerse el recurso, la decisión será revisada
por la CS, y su decisión no podrá ser revisada por nadie.

11
Dicho de otra forma, sólo hay jurisdicción allí donde hay una imposición por parte de un tercero de la solución.
12
Los juicios declarativos buscan que versiones encontradas se conviertan en derechos reconocidos.
13
En adelante CA.
14
En adelante CS.
o Así, este proceso distingue los siguientes principios esenciales en nuestro ordenamiento jurídico:
 Jurisdicción: La razón por la cual el juez actúa sobre las partes para la solución del
conflicto es que está investido del ejercicio de la función jurisdiccional, que le reconoce
el ART 76 CPR. La jurisdicción es “el poder deber que tienen los tribunales para
conocer y resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de
intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del
territorio de la república y en cuya solución les corresponda intervenir”. La sentencia
que se debe dictar en el proceso resulta eficaz, por provenir de un tercero independiente
en ejercicio de la facultad jurisdiccional y porque dicha decisión se torna inmutable e
inimpugnable una vez pasada en autoridad de cosa juzgada
 Acción: Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional, es
menester que se ejerza por la parte activa una acción, la cual ha sido conceptualizada
como: "el derecho subjetivo público, de carácter constitucional, consistente en excitar o
poner en funcionamiento la actividad jurisdiccional del Estado”. (Alcalá Zamora).
 Pretensión: El actor ejerce la acción para los efectos de obtener la satisfacción de una
pretensión, a lo cual se opone la persona en contra de la cual ella se hace valer. La
pretensión ha sido conceptualizada como: “Una declaración de voluntad por la cual se
solicita la actuación de un órgano jurisdiccional frente a una persona determinada y
distinta del autor de la declaración”.
 El proceso: “EI proceso, es un medio idóneo para dirimir, imparcialmente por acto de
juicio de autoridad, un conflicto de relevancia jurídica mediante una resolución que,
eventualmente, puede adquirir la fuerza de cosa juzgada”. Como RG nace
espontáneamente, aunque a veces se hace solución necesaria, como en el proceso penal.
 El debido proceso: esto permitió el paso de un sistema inquisitorial a un sistema más
avanzado, y desde luego más humano. Desde el punto de vista conceptual, “debido
proceso” alude a una serie de estándares mínimos que se deben cumplir en el contexto de
un proceso destinado a que un tribunal imponga la solución de un conflicto. Nuestra
Constitución lo contiene en el ART 19 N 3 CPR, que señala derecho a defensa y debido
proceso. Debido proceso no es un concepto cerrado. De no satisfacerse los estándares del
debido proceso, entonces aquel proceso es anulable. Para hacerlo, se procede con recurso
de casación en la forma. Es el remedio para defender el debido proceso en materia civil, y
en materia penal es el recurso de nulidad.
 El derecho a un proceso: Todas las personas naturales y jurídicas en un
conflicto, tienen derecho a exigir un proceso a un tribunal de modo que éste
decida el problema por ellos. Se relaciona con el derecho a un juez natural.
o En la misma línea, en el ART 19 N 3 CPR queda explicitado que nadie
puede ser juzgado por comisiones especiales, debiendo serlo por un
tribunal establecido por ley. No hay problema que esté fuera de nuestra
capacidad para resolverlo.
o De esta forma hay tribunales ordinarios, encargados de resolver todo
problema imaginable, salvo aquellos problemas que la ley les ha quitado
específicamente. Un ejemplo de los últimos son los tribunales de familia,
o el tribunal de libre competencia, etc. “No existe problema que no tenga
un tribunal”.

Imparcialidad del juez: Un juez debe ser imparcial. Y si en un momento pierde
su imparcialidad, habrá una transgresión al debido proceso, lo cual permite
cuestionar lo que este juez hace.
o Para exigir imparcialidad, se ocupan las herramientas de implicancias y
recusaciones, que tienen por fin inhabilitarlo de su competencia en el
cargo, si está sucediendo el proceso, o anularlo en caso de haber fallado
ya15.Para declarar nulo el juicio, en estos casos de forma, se debe
proceder con un recurso de casación en la forma.
 El derecho a defensa: explicitado en la Ley N°18.120 sobre comparecencia en
juicio, señala que toda persona que se presente ante un tribunal de justicia, debe
hacerlo a lo menos asistido por un abogado habilitado. Lo que se busca, es que
las personas no se defiendan en juicio por sí solas.
o Aunque el estado no otorga a la gente un abogado en caso de no tener
recursos. Para esto, existe la corporación de asistencia judicial, donde los
estudiantes deben trabajar a lo menos 6 meses, y así el estado garantiza
esta dimensión del debido proceso. En materias penales, existe la
defensoría penal publica, pero ésta está compuesta por especialistas en
materia penal.
 Un protocolo ordenado: No basta con la simple formalidad de contar con
asistencia letrada, sino que además la tramitación del caso debe contar con
ciertos estándares, como lo es un protocolo ordenado del juicio. Este protocolo
exige que el acusado tenga una oportunidad real de defenderse, con plazos
determinados para aquel efecto. Exigir que una persona se defienda en un plazo
de 10 horas sería una impostura, por lo que se tiene desde 15 días hábiles para
formular una defensa desde el día en que se acusa, según sea el caso. Hasta los
peores criminales tienen derecho a exigir debido proceso.
 El debido proceso está íntimamente relacionado con las garantías y derechos
fundamentales, de modo que las personas puedan exigirlos.
 Términos del derecho procesal:
o 1. Preclusión: El proceso está hecho para avanzar, por lo tanto, se van consumiendo sucesivas
etapas, por eso para evitar que el proceso retroceda y se vuelva a etapas ya agotadas, se ha
acuñado este principio que significa el cierre definitivo e irrevocable de la respectiva etapa que ya
está consumada. Ejemplo: terminado el período de discusión y abierto el término de prueba, no
puede volverse a aquél. Para que la preclusión se produzca, es necesario que los actos procesales
consumados sean válidos. Si son nulos, es posible retrotraer el proceso al estado de sanear el acto
nulo, en consecuencia, el enemigo de la preclusión es la nulidad procesal.
 Fuentes de la preclusión:
 A. El tiempo (plazo): Si no se hace uso de una facultad determinada dentro de
plazo, la facultad procesal precluye.

15
Un ejemplo, si una persona atropella a otra, resultaría extraño si el padre de la víctima fuera el juez. Por esto, uno de los
estándares del debido proceso es que el juez sea absolutamente imparcial. De demostrarse que el juez no es imparcial, se
podría dar el proceso por anulado.
 B. El ejercicio incompatible de una determinada potestad : La ley señala
varios tipos de conducta del que se estima agraviado, y establece que el ejercicio
de una de las vías hace precluir la otra.
 La expresión máxima de la preclusión es la cosa juzgada, pues con ella se cierra
definitivamente el procedimiento, por lo que también se le ha llamado la summa
preclusión.
o 2. Impulso procesal: El proceso debe avanzar, por lo tanto, al legislador le produce desazón su
paralización sancionando a la parte que injustificadamente (o con maniobras dolosas) lo detiene,
sin embargo, no sólo las partes están cargadas con el impulso procesal, sino que también pesa
sobre el tribunal. Es importante tener presente que, dada la naturaleza del conflicto y el
procedimiento respectivo, el impulso procesal puede estar radicado en las partes contendientes o
en el tribunal, siendo la norma general que se radique en las partes, y excepcionalmente en el
tribunal o ambos.
 Del curso de Redacción Forense, he aprendido que debemos tomar la iniciativa en forma
constante para que el tribunal provea nuestros escritos en las distintas etapas del juicio,
así como la necesidad de formular nuestras peticiones no sólo correctamente y con el
respeto que merecen los magistrados, sino que también siendo insistentes en cierto modo
y haciendo hincapié al juez para que actúe conforme a nuestras peticiones y no sólo “lo
tenga presente”.
o 3. Perención: Es la extinción del respectivo procedimiento en virtud de la inactividad. La
extinción o perención puede tener distintas expresiones:
 A. Abandono del procedimiento: cuando éste se produce hace perder todo lo actuado en
el respectivo juicio (salvo excepciones).
 B. Prescripción de los recursos procesales : significa la pérdida del recurso por
inactividad de las partes que no lo dejan en estado de fallo. Es importante destacar que la
perención tiene, por RG, sólo efectos de carácter procesal y no sustancial, es decir, no
significa necesariamente la extinción del derecho que se reclama, pero, puede tener un
efecto reflejo respecto del derecho que se reclama, pues puede no entenderse suspendida
la prescripción (abandono del procedimiento). ***Respecto del abandono del
procedimiento, texto y forma de hacerlo valer, Procesal II incidentes***.
 ¿Cuál es la importancia de distinguir si un tribunal forma o no parte del Pjud? : En primer lugar, la
dependencia económica y el poder de imperio de los tribunales que forman parte del poder judicial de los
cuales carecen los tribunales que no forman parte del poder judicial. En segundo lugar, el del COT se
aplica a los tribunales que forman parte del poder judicial sólo cuando las normas que los regulan se
remitan expresamente a él, ART 5 COT, mientras que a aquellos que no forman parte se les aplica de
manera supletoria.
Jurisdicción

 Definiciones y conceptos de jurisdicción : El análisis jurisdiccional alude concretamente a lo distintivo,


lo peculiar o determinante de la actividad judicial. Quienes ejercen jurisdicción son los tribunales de
justicia. Maturana define jurisdicción como: “El poder deber del estado radicado exclusivamente en los
tribunales establecidos en la ley, para que estos dentro de sus atribuciones y como órganos imparciales
por medio de un debido proceso, el que es iniciado siempre a requerimiento de parte y a desarrollarse
según las normas de un racional y justo procedimiento, resuelva con eficacia de cosa juzgada y eventual
posibilidad de ejecución los intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal y
dentro del territorio de la república”. Se dice que la jurisdicción es un poder porque la función
jurisdiccional está radicada exclusivamente en los órganos del estado, quienes para un actuar valido es
necesario que lo hagan dentro de sus competencias y en las formas que la propia ley establece, debiendo
además los funcionarios que integran dichos órganos estar investidos regularmente en sus funciones, ART
7 CPR, además aquí podemos volver al ART 76 CPR, ya estudiado, idea suya corroborada por el ART 1
COT. A su vez, la jurisdicción es un deber pues reclamado el ejercicio de la función jurisdiccional al
órgano del estado que la ejerce (tribunales de justicia) este no puede eludir el ejercicio de su función bajo
ninguna circunstancia ni pretexto, idea de prohibición de excusarse que respalda el ART 76 CPR, y que
será nuestra regla conforme al ART 10 COT sobre principio de inexcusabilidad, salvo alguna rara
hipótesis en que ningún tribunal se declare competente, por no haber ley que resuelva un conflicto, pero
en tal caso debemos recurrir al ART 24 C.C., que señala que a falta de una ley se debe resolver un
conflicto en base a los principios de equidad. // Por su parte, Manuel Serra Domínguez, procesalista
español que influyó en Jordi Nieva, dice: “Jurisdicción es la determinación irrevocable del derecho en el
caso concreto, seguida en su caso de su actuación práctica”. Lo distintivo de lo jurisdiccional es que lo
genuinamente jurisdiccional decide sentencias de forma irrevocable, la cosa juzgada le da sentido a lo
jurisdiccional. En este sentido, es muy valiosa la visión que aporta Jordi Nieva respecto a la cosa juzgada:
“Respecto a los auténticos límites de la cosa juzgada: Se afirma en general una eficacia eterna de las
sentencias, sin embargo, se acaba recordando que una sentencia mantiene su vigencia mientras exista
todavía la realidad que regula (…) Así, por ejemplo, no es normal que alguien reivindique propiedades o
derechos remontándose a sentencias de 400 años atrás, pronunciadas en circunstancias por completo
distintas a las actuales”. La Constitución explicita este carácter irrevocable de la jurisdicción: “Ninguna
autoridad ni todas juntas podrán hacer revivir procesos fenecidos”.
 Versiones de la actividad jurisdiccional: Aquel sistema que ingresa problemas y las convierte en
soluciones es la actividad jurisdiccional, por medio del proceso.

 Versión A: Las personas naturales y jurídicas entregan sus problemas a tribunales, con la expectativa de
que los jueces devuelvan soluciones. La pregunta es qué hacen los jueces respecto de las reglas. Una
versión señala que el juez interpreta una regla para aplicarla en el mundo real al caso concreto.
 Versión B: Otra versión señala que los problemas se dan en un momento específico, donde el juez se para
en el hoy y mira hacia el pasado. Su misión jurisdiccional es la de determinar qué ocurrió. El determinar
qué ocurrió lo decidirá el juez no en base a lo que le cuenten los litigantes ni a la confianza, sino en base a
la actividad probatoria. El juez va a creer aquello que seas capaz de demostrar. La voluntad del juez es lo
que finalmente decidirá todo, y se manifestará temporalmente en el mañana. La decisión será aplicada
retroactivamente a los problemas de ayer, por tanto, la voluntad judicial es una actividad creadora de
reglas.

 Entonces, la solución que se aplica al caso concreto, debe ser una solución razonada, deben explicar los
jueces por qué decidieron lo que decidieron, deben explicitar el razonamiento jurídico que permite
justificar su decisión. Para lograr un buen resultado, la labor del abogado será usar el derecho para
beneficiar al cliente, induciendo una sólida actividad probatoria. Hart plantea que, en los casos difíciles,
aquellas lagunas del orden jurídico, éstas deben ser decididas, resueltas por el juez. Mas tarde Ronald
Dworkin hace una crítica, señalando que, en el caso de las lagunas, los jueces deben decidir acudiendo a
los principios generales del derecho, y que de ahí saldrán reglas de clausura que perfeccionarán el
derecho, para así evitar arbitrariedades.
 Naturaleza de la jurisdicción: Si entendemos la jurisdicción como una función estatal de satisfacción de
pretensiones, la fijación de su naturaleza ha de verificarse de dos distintos ámbitos, el derecho político y
el derecho procesal.
o A. Para el derecho político: la jurisdicción ha sido durante largo tiempo, uno de los poderes
básicos del estado, llamado Pjud, teóricamente equiparado con los restantes. Al margen de la
doctrina de separación de poderes, la jurisdicción pasa a considerarse una función pública,
atribuida normalmente al estado, lo que explica la inclusión de las normas básicas a ella en los
textos constitucionales de cada país. Suele considerarse a la función jurisdiccional como
independiente en el sentido de que su ejercicio se halla sometido tan sólo a la ley, La jurisdicción
se perfila, como una función única y exclusiva, características ambas, que garantizan su
imparcialidad.
 Esta imparcialidad de la jurisdicción es una característica que no está del todo
desarrollada en nuestro sistema chileno. Al respecto, han cabido distintas críticas
especialmente en lo que refiere al sistema de nombramiento de jueces y fiscales
nacionales. Al respecto, Bordalí señala “Todavía en algunas situaciones un agente del
gobierno o de la administración puede resolver un determinado asunto como si fuera un
verdadero juez, constituyendo quizás la vulneración más grosera a la independencia
judicial. Habiendo otras más sutiles como ocurre con la designación por parte del
ejecutivo de los jueces y abogados integrantes que le proponen las CA y las CS”16.
o B. Para el derecho procesal : la jurisdicción constituye un verdadero requisito del proceso, cuya
falta impide entrar en el examen de fondo de la pretensión formulada. Dada la importancia de este
requisito, su existencia o inexistencia puede y debe ser tenida en cuenta de oficio al comenzar el
proceso o después de comenzado, con ineficacia en este caso de todos los actos anteriores // El
litigante, por su parte, le cabe denunciar el defecto de jurisdicción en el trámite destinado
normalmente a la invocación de la falta de requisitos procesales, pero su consentimiento o su
silencio no convalidan un posible vicio en ese sentido ya que la jurisdicción no es prorrogable.
Entre los requisitos del proceso, la jurisdicción ocupa el primer puesto y debe examinarse, por
ello, en primer lugar. Faltando la jurisdicción no puede practicarse válidamente ninguna de las
restantes actividades procesales.
 ¿Cuál es el objetivo de la jurisdicción?: La jurisdicción tiene por objeto resolver los conflictos de
relevancia jurídica, con eficacia de cosa juzgada y eventual posibilidad de ejecución: el conflicto externo
de relevancia jurídica que debe ser compuesto para la mantención de la paz social se denomina litigio. La
misión que tiene la jurisdicción respecto de estos litigios es su resolución, lo que se obtiene a través de
una sentencia definitiva que es pasada en autoridad de cosa juzgada. Esta sentencia es susceptible de una
eventual posibilidad de ejecución a través de la acción de cosa juzgada. La ejecución de la sentencia es
eventual, pues:
o 1. No todas las resoluciones judiciales son susceptibles de ejecución: como ser las sentencias
declarativas de mera certeza o sentencias constitutivas. ***Texto Rivera Hurtado***.
o 2. Hay casos en que las sentencias de condena, que son las que requieren de ejecución, son
cumplidas voluntariamente por el deudor o no es posible pedir su cumplimiento por la vía de
apremio, como son las sentencias condenatorias al fisco, las cuales se cumplen por decreto
“Cúmplase lo que sigue”.
 Momentos jurisdiccionales: El fenómeno jurisdiccional contempla lo que en doctrina se llama
momentos jurisdiccionales, y se pueden esquematizar así:

16
Para más detalle revisar: Bordalí Salamanca, Andrés. (2009). ORGANIZACIÓN JUDICIAL EN EL DERECHO CHILENO: UN
PODER FRAGMENTADO. Revista chilena de derecho, 36(2), 215-244. https://dx.doi.org/10.4067/S071834372009000200002
o Etapa de conocimiento: A partir de los antecedentes que le proporcionan las partes en el proceso
civil, el tribunal en actuaciones de propia iniciativa como en el caso de decretar medidas para
mejor resolver, o de las indagaciones que efectúen los juzgados del crimen anteriores a la reforma
que hacen de oficio, adquieren los conocimientos necesarios para interiorizarse del asunto que se
le ha sometido. // En la reforma procesal penal se lleva a cabo una acción penal pública, que es
sostenida por el ministerio público, donde la etapa del conocimiento jurisdiccional se ha reducido
a la participación de los jueces de garantía en su calidad de controladores, resguardando la
legalidad del procedimiento los derechos de todos los involucrados y a estos mismos jueces y a
los del tribunal oral, en su caso cuando deben tomar conocimiento del asunto sometido al
juicio. // Principios fundamentales del derecho y del proceso se encuentran encerrados en la
facultad constitucional de conocer, la bilateralidad de la audiencia, que nadie puede ser
condenado sin ser oído y también el derecho a defensa jurídica.
o Etapa de juzgamiento: Busca deliberar acerca de la culpabilidad de determinado individuo o de
la razón que le asiste en su asunto y de sentenciar lo procedente. Es la labor que el juez lleva a
cabo para dictar su sentencia resolviendo la controversia jurídica sometida, algo que se debe
hacer con apego a las formalidades que la propia ley establece. La labor de raciocinio y análisis
ya sea de la situación fáctica o de la situación jurídica se realiza en las consideraciones de hecho y
de derecho de la sentencia definitiva, ART 170 Nº4 CPC, ART 342 C y D CPP y ART 83 COT.
o Etapa de ejecución: Ejecución de una sentencia es la posibilidad que otorga la ley de cumplir lo
que se ha resuelto llegando incluso al uso de la fuerza. La facultad de los tribunales de hacer
cumplir lo resuelto recibe el nombre de imperio, y se consagra en el ART 76 CPR. En la parte
sancionatoria criminal la resolución se cumple recurriendo a la autoridad administrativa cuando el
tribunal pone al sentenciado a disposición de gendarmería de Chile. En lo civil existen diferentes
procedimientos para ejecutar o llevar a cabo el cumplimiento de lo fallado que reciben el nombre
genérico de "Procedimientos ejecutivos", generalmente dirigidos al patrimonio del obligado a la
prestación declarada en sentencia:
 Ejecución incidental: Tratado en los ART 233 y 235 CPC. Consiste básicamente en una
acción ejecutiva planteada como incidente ante el mismo tribunal que dictó el fallo que se
trata de cumplir, que debe intentarse dentro del plazo de un año desde que la sentencia se
hizo exigible o en el plazo que la ley establezca en casos especiales.
 Juicio ejecutivo: Requiere de la existencia de un título ejecutivo, esto es, un documento
en el que conste la existencia y exigibilidad de una obligación al que la ley le confiere
mérito ejecutivo o la capacidad de poner en marcha la ejecución que se pretende, se
regulan en el ART 434 CPC, pero son un tema amplísimo que excede a un curso.
 Normas supletorias: Reguladas en el ART 238 CPC, se tratan de resoluciones a las
cuales no son aplicables las ejecuciones incidentales, donde el juez arbitrará la forma de
cumplirlas, pudiendo al efecto imponer multas o arrestos.
 Ejecución en tribunales de la Reforma procesal penal : El CPP entrega diversas
formas, como son la ejecución de sentencias penales en el ART 467 CPP, siendo un
trámite, por ejemplo, el que realiza el tribunal remitiendo copia al establecimiento
penitenciario correspondiente, ordenando su ingreso; la ejecución de las cauciones
económicas en casos de rebeldía o cuando el imputado se sustrajere a la ejecución de la
pena, en el ART 147 CPP; y según el ART 171 COT, "será competente para conocer de
la ejecución de la decisión civil de las sentencias definitivas dictadas por los jueces con
competencia penal, el tribunal civil que corresponda de acuerdo a las normas generales"
 Ejecución en procedimientos especiales: Esto se deben a la naturaleza de la obligación
u orden qué se trata de cumplir. Ejemplo: el lanzamiento en los juicios de arrendamiento
y con las normas especiales aplicables a los juicios de hacienda cuando se condena al
fisco, caso en el que la sentencia se cumple mediante el decreto respectivo.
 Bases del ejercicio de la jurisdicción: Cuadro:
o 1. Legalidad: Puede ser tanto:
 A. Orgánica: Los tribunales deben establecerse por ley, ART 76 CPR; Existe derecho a
un juez natural, ART 19 Nº3 CPR; Su organización y atribuciones se determinan por
LOC, ART 77 CPR.
 B. Funcional: Deben actuar dentro de su competencia, y aplicando la ley vigente.
 C. De garantía constitucional: Protección de los derechos de las personas dentro de la
actividad jurisdiccional.
o 2. Independencia: ART 7 y 76 CPR. Puede ser:
 A. Orgánica o política: en el sentido de que gozan de autonomía frente a otros poderes
del estado. Tiene manifestación positiva en el sentido de que el Pjud se muestra como
independiente de toda otra autoridad, ART 12 COT; y en sentido negativo ya que al Pjud
le está prohibido mezclarse en atribuciones de otros poderes públicos, ART 4 COT.
 B. Funcional: Se ejerce sin que los otros poderes del estado se inmiscuyan.
 C. Personal: Personas son independientes de otros poderes y dentro del Pjud.
 D. En relación con otros poderes del estado: Hay control judicial y control sobre el Pjud
respecto de: administración pública y poder legislativo. Esto sin perjuicio de frenos y
contrapesos, como cuando el ejecutivo nombra a algunos jueces.
o 3. Inamovilidad: Los jueces permanecen en sus cargos mientras dure su buen comportamiento.
Esto impide que un juez o magistrado pueda ser privado del ejercicio de su función, sea de
manera absoluta o relativa al tiempo, lugar o forma en que se realiza, salvo los casos que la ley lo
permite.
 Límite: Responsabilidad del ART 80 CPR o término por juicio de amovilidad,
calificación anual o remoción.
o 4. Responsabilidad:
 A. Responsabilidad común: Es la consecuencia de actos u omisiones que el juez realiza
en su carácter de individuo particular. (no es base)
 B. Responsabilidad disciplinaria: La responsabilidad disciplinaria es la consecuencia de
actos que el juez realiza con falta o abuso, incurriendo en indisciplina o faltando al orden
interno del Poder Judicial. Art. 82 CPR.
 C. Responsabilidad política: “Notable abandono de deberes”. (a) Solo afecta a los
tribunales superiores de justicia, (b) Se discute el alcance de la expresión: concepto
restringido: “solo deberes adjetivos, la conducta externa o formal de los magistrados en el
cumplimiento de la función jurisdiccional”. Concepto amplio: “Incluye errónea
apreciación de la ley”. (c) La omisión del hacer que impone la función jurisdiccional
siempre acarrean responsabilidad.
 4) Responsabilidad ministerial: Deriva de actos o resoluciones que los jueces pronuncian
en el ejercicio de sus funciones. 324 COT: (a) Cohecho; (b) Denegación o torcida
administración de justicia; (c) la falta de observancia en materia sustancial de las leyes
que reglan el procedimiento; (d) y en general toda prevaricación grave. A y B no se
aplican a los miembros de la CS.
 Penal: Por la comisión de una serie de delitos en el ejercicio de sus funciones
(“de la prevaricación”) Para ello debe previamente realizarse la querella de
capítulos.
 Civil: Siempre que se haya cometido un delito penal. Se discute si puede ser
civilmente responsable si no hay responsabilidad penal. La mayoría se ha
inclinado a decir que no. Mosquera cree que si, en caso contrario se convertiría al
juez en un irresponsable civil.
 Mecanismos para resguardar el ejercicio de la jurisdicción: (1) Querella de capítulos:
calificación de admisibilidad para hacer efectiva la responsabilidad criminal. (2) La causa
en que se ha originado la responsabilidad debe haber terminado por sentencia
ejecutoriada. (3) Deben haberse entablado oportunamente los medios para la reparación
del agravio causado, (4) Plazo: 6 meses.
o 5. Territorialidad: Tribunales ejercen sus funciones dentro de un territorio determinado por ley,
ART 7 COT. Sanción: nulidad, ART 7 CPR.
 Excepciones:
 A. Actuaciones de jueces de RM (si no se les fija territorio exclusivo, pueden en
cualquiera);
 B. Inspección personal del tribunal;
 C. Exhortos (excepción aparente, ya que no hay traslado del tribunal a otro
territorio).
o 6. Jerarquía o grado: Efectos del sistema piramidal: (a) Distribuye el conocimiento de asunto
entre los tribunales; (b) permite existencia de instancia; (c) Determina la RG de competencia; (d)
Determina las facultades disciplinarias de los tribunales; (e) Se considera en el sistema de
recursos y recusaciones.
o 7. Inexcusabilidad: ART 76 CPR y 10 IN 2 COT: “Reclamada su intervención en forma legal y
en negocios de su competencia, no podrá excusarse de ejercer su autoridad, ni aún por falta de ley
que resuelva la contienda o asunto sometido a su decisión”. Un tribunal puede fallar por equidad
en tal caso.
o 8. Publicidad: “Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente
establecidas por la ley” ART 9 COT. El secreto puede ser:
 Absoluto, es decir, para partes y terceros: A. En investigación en materia criminal
(funcionarios y terceros ajenos, pero respecto del imputado la RG es la publicidad, salvo
respecto de ciertas actuaciones en que sea necesario y por un plazo máximo de 40 días);
B. Por acuerdo de tribunales colegiados.
 Relativo, es decir, solo para terceros: A. Causas de nulidad, matrimonio y divorcio; B.
Libro de distribución de causas; C. Libro de palabras o pasajes abusivos; D. Cesiones de
tribunales colegiados para la calificación de funcionarios; E. Adopción.
o 9. Sedentariedad: Tribunales ejercen funciones en un lugar fijo y determinado. Excepción: ART
21 COT que permite a tribunales actuar fuera de su localidad cuando fuere necesario.
o 10. Pasividad: ART 10 IN 1 COT “Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición
de parte, salvo en los casos en que la ley les faculte para proceder de oficio”. Esto se relaciona
con el principio dispositivo.
 Excepciones (principio inquisitivo): A. Declarar nulidad de oficio cuando aparece de
manifiesto; B. No dar curso a la demanda que no cumpla con los requisitos de los Nº1,2 y
3 del ART 254 CPC; C. Denegar la ejecución del juicio ejecutivo si el título está
prescrito; D. Declarar incompetencia absoluta; E. Llamar a las partes a conciliación fuera
de la conciliación legal obligatoria; F. Declarar inadmisibilidad de los recursos de
apelación y casación, etc.
o 11. Competencia común: Por RG los tribunales conocen de toda clase de asuntos, civiles y
penales, ART 5 IN 1 COT. Excepciones: A. El nuevo CPP; B. Creación de juzgados especiales;
C. Establecimiento salas especializadas en CS.
o 12. Inavocabilidad: ART 8 y 112 COT: Prohibición de conocer de una causa que está siendo
conocida por otro tribunal. Excepciones: A. Contrato de compromiso; B. Acumulación de autos;
C. Ministros en visita (excepción aparente, pues se sustituye un juez por otro, y no por un tribunal
distinto.)
o 13. Gratuidad:
 A. Las partes no remuneran a las personas que ejercen la actividad jurisdiccional, salvo
árbitros;
 B. Las partes deben contar con asesoría letrada para que exista igualdad de protección,
ART 19 Nº3. Los medios son: Abogado de turno; CAJ; Privilegio de pobreza; Defensoría
penal pública.
o 14. Autogeneración incompleta:
 A. Referido al sistema de nombramiento y designación de jueces;
 B. Intervención de los 3 poderes en el nombramiento de algunos jueces:
 Ministros y fiscales de la CS, nombrados por el presidente de la república a partir
de una quina elaborada por la CS con aprobación de 2/3 del senado;
 Ministros y fiscales de la CA, nombrados por el presidente de la república de una
terna que compone la CS;
 Jueces de letras, nombrados por el presidente de la república, de una terna
propuesta por la CA.
 C. Existencia de 3 estados en que se puede encontrar un juez: propietario; interino;
suplente.
o 15. Estatuto de los jueces:
 A. Nombramiento: autogeneración incompleta.
 B. Instalación: nombramiento y juramento.
 C. Prohibiciones de los jueces: (a) Ejercer la abogacía (salvo casos de parientes o
propios), (b) Desempeñarse como árbitro, (c) Expresar opinión anticipada del asunto que
va a conocer, (d) Adquirir pertenencias mineras, (e) adquirir cosas o derechos litigiosos,
(f) 323 COT: dirigir al p. ejecutivo o funcionarios públicos felicitaciones o censuras,
tomar en elecciones, más parte que emitir su voto, etc.
 D. Obligaciones: a) Deber de residencia: ciudad o población donde tenga asiento el
tribunal, (b) Deber de asistencia: 4 o 5 horas diarias, TJOP y jueces de garantía 44 horas
semanales, ambas cesan durante los feriados. No cesarán en el feriado judicial los jueces
que ejercen jurisdicción criminal y de familia, (c) Deber de cumplimiento diligente de sus
funciones: fallar tan pronto estuvieren en estado, (d) Abstención de consumir
indebidamente sustancias o drogas estupefacientes o psicotrópicos (declaración jurada).
 E. Honores y prerrogativas: (a) Tratamiento: Excelencia (CS), Su señoría ilustrísima
(CA), Su señoría (Demás magistrados); (b) Protocolo (reglamento); (c) Ubicación en
ceremonias, (d) Exención de ser. Personal, (e) Jueces jubilados: gozan los mismos
honores y prerrogativas.
o 16. Continuatividad: Deber del estado de proveer una continua administración de justicia. Se
logra a través de:
 A. Subrogación:
 Concepto: Reemplazo automático y que opera por el solo ministerio de la ley
respecto de un juez o un tribunal colegiado que están impedidos para el
desempeño de sus funciones.
 Objeto: Para que opere en colegiado debe faltar todo el tribunal, sino, opera
integración; falta el juez cuando muere, se enferma, tiene permiso administrativo,
está bajo implicancia o recusación, o no está en su despacho a la hora.
 B. Integración:
 Concepto: Reemplazo por el solo ministerio de la ley de alguno o algunos de los
ministros de los tribunales colegiados que estén impedidos o inhabilitados para el
desempeño de sus funciones.
 Objeto: Opera solo en colegiados; se usa para completar el quórum necesario
para que pueda funcionar.
 Límites en el ejercicio de la jurisdicción : No se trata de límites de jurisdicción en su propio concepto,
sino los límites o equivalentes en el ejercicio de esta.
o La legalidad: esto ya que los tribunales de justicia son tribunales de derecho. El encargo que la
sociedad hace a sus tribunales en que en su ejercicio respeten la legalidad y la hagan respetar.
Desde la perspectiva constitucional, existe un par de principios cruciales. Por una parte, la
constitución establece el principio de legalidad exigible o aplicable a todos los órganos del
estado. Por otro, una de las garantías fundamentales es que la resolución de un tribunal sea el
producto de un juicio previo debidamente tramitado. Jurisdicción es una actividad consistente en
resolver conflictos ajenos. Este ejercicio reconoce a la legalidad como un límite.
 Leyes procedimentales o procesales (Leyes ordenatorio-litis): refieren a la ritualidad,
formalidad procesal de los tribunales. Son leyes que establecen las titularidades. Así, por
ejemplo, el código procesal civil es ley ordenatorio-litis.
 Leyes de orden sustantivas (Leyes decisorio-litis): normas que permiten definir en el
fondo el resultado de un litigio.
 Dentro de este límite encontramos que rige el principio de reserva legal : Ya que la
constitución le encarga al legislador la creación de estas leyes, por lo que a los tribunales
no les compete crear reglas de procedimiento. Aun así, los autoacordados de CS vienen a
llenar vacíos legales en cuestiones de orden formal.
 Respecto a las sentencias: La legalidad contempla una salida cuando los jueces no
poseen una norma aplicable, en los vacíos legales o como decía Hart cuando hablaba de
“Casos difíciles”. Esta salida es el principio de la Inexcusabilidad, o la obligación de
cumplir los funcionarios de la justicia con su ministerio aun en aquellos casos donde no
hay ley decisorio-litis. De negarse el tribunal, caería en un delito de orden penal llamado
denegación de justicia. Respecto de ese principio, conviene revisar ART 170 CPC,
respecto a la equidad como último recurso. Ejemplo: en los problemas de orden
cibernético o interestelar, no hay regla aplicable. Los jueces tienen libertad para razonar y
argumentar desde una perspectiva legal .
 La sanción de haber violación a este principio procesal sería la nulidad procesal ;
Cabría también, el recurso de casación en la forma, si se ha afectado el derecho de los
litigantes al debido proceso. Legalidad entonces no es tanto un límite en materia
decisoria, ya que, al contrario, les confiere a los jueces bastante libertad para interpretar y
fundamentar. Aquí surge el riesgo de la arbitrariedad, pudiendo afectar la igualdad ante la
ley.
 Solución en caso de haber arbitrariedad : la parte eventualmente afectada,
podrá apelar mediante recurso de apelación, recurriendo a un tribunal superior, o
llevándolo a la CS luego. Lo que permite llevar el problema a un tribunal
supremo es el recurso de casación en el fondo, que busca proteger esta igualdad
ante la ley.
 La diferencia entre estos últimos dos, es que apelación permite a un superior
jerárquico revisar los aspectos de una sentencia, mientras que casación en el
fondo permite a la CS exclusiva y únicamente revisar los aspectos normativos de
la decisión en primera y segunda instancia (no se mete en la determinación de los
hechos)
o La territorialidad: Los límites geográficos de la soberanía estatal funcionan como limitación a la
jurisdicción de la misma. Así lo señala el ART 5 COT: “(…) A los tribunales mencionados en
este artículo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos judiciales (…) dentro del
territorio de la república” a lo cual se suman el ART 5 CP y el ART 1462 C.C. Sin embargo,
existen excepciones:
 Extraterritorialidad: refiere a actos sucedidos fuera de territorio chileno, que por
mandato legal le corresponde resolver a tribunales chilenos. Casos señalados en el ART 6
COT. Este articulo dice que quedan sujetas determinadas situaciones a la jurisdicción
chilena.
 1. Los casos de crímenes y simples delitos cometidos fuera del territorio de la
república a que se refiere el ART 6 COT, como son:
o 1º. Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República,
en el ejercicio de sus funciones;
o 2º. La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales,
la infidelidad en la custodia de documentos, la violación de secretos, el
cohecho, cometidos por funcionarios públicos chilenos o por extranjeros
al servicio de la República y el cohecho a funcionarios públicos
extranjeros, cuando sea cometido por un chileno o por una persona que
tenga residencia habitual en Chile;
o 3º. Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del
Estado, perpetrados ya sea por chilenos naturales, ya por naturalizados, y
los contemplados en el Párrafo 14 del Título VI del Libro II del Código
Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de habitantes de la
República.
o Entre otros.
 2. Los casos de inmunidades de jurisdicción: pueden ser asuntos que se hayan
promovido en Chile respecto de los cuales nuestros tribunales no ejercen la
función jurisdiccional. Están reguladas en los TTII. Por ejemplo. el representante
de un estado es inmune ante la jurisdicción de otro estado. Si un embajador
chileno asesina a una anciana australiana, Australia no puede juzgarlo, ya que
estaría juzgando a otro estado soberano.
 3. También es posible, de acuerdo con nuestra legislación, someterse válidamente
a la jurisdicción y competencia de los tribunales o de un árbitro en Chile. Así lo
prescribe como posible el ART 318 del Código de Derecho Internacional
Privado.
o La materia de un conflicto: este límite jurisdiccional refiere a que, por ejemplo, tanto CS como
TC son titulares de jurisdicción, pero los dos no pueden conocer de lo mismo, de la misma
materia, teniendo cada uno su campo de acción. Entonces, el factor materia marca fronteras en lo
que a cada uno de los tribunales le compete. Hay materias que se le entregan a jueces de policía
local y no a CS, otras a tribunal aduanero y no a tribunal ambiental, y así.
o Los equivalentes jurisdiccionales: se denomina así a todos aquellos instrumentos o medios a los
cuales el sistema legal les reconoce les reconoce la aptitud para resolver conflictos de manera
irrevocable sin necesidad de acudir a una sentencia jurisdiccional. Según el profesor Pereira "Es
pues equivalente jurisdiccional todo acto que sin ser originado por la jurisdicción nacional sirve
también a la composición del conflicto jurídico”. Según Carnelutti, son “aquellos medios
diversos a la jurisdicción aptos para la legítima composición de un litigio”. Son equivalentes
jurisdiccionales: La conciliación; el avenimiento; la transacción; el sobreseimiento definitivo; la
sentencia eclesiástica; la sentencia extranjera (para algunos autores). Algunos se realizan pre
procesal o procesalmente, pertenecen intra o extraprocesalmente, y son necesarios o voluntarios.
 1. La conciliación: Es “Un acto jurídico procesal por el cual las partes ponen fin a un
proceso total o parcialmente, a partir de las bases de arreglo propuestas por el juez”. En
este equivalente el juez tiene una injerencia mayor, cita a las partes a una audiencia de
conciliación y les propone las bases de un acuerdo, lo que no lo inhabilita para seguir
conociendo del juicio. Es un acto jurídico netamente procesal, se realiza dentro del
proceso y está destinado a producir efectos en él, esto es, concluir el juicio. Si la
conciliación es exitosa, se levantará acta con las bases específicas del arreglo, suscrita por
las partes, el juez y secretario del tribunal, y se estimará como sentencia ejecutoriada para
todos los efectos legales, ART 267 CPC, y por ello, es un equivalente jurisdiccional.
 La diferencia entre conciliación y avenimiento está en la activa participación del
juez y en que la primera produce los efectos de un fallo ejecutoriado, no sólo es
título ejecutivo, sino que produce acción y excepción de cosa juzgada, ART 175
CPC.
 2. El avenimiento: es “Un acto jurídico bilateral que tiende a poner fin a un juicio sin
intervención directa del juez”. En el avenimiento el acuerdo de voluntades tiene lugar
dentro del proceso, distinto a la transacción que es extrajudicial. En el avenimiento el
juez no tiene una participación directa en su generación, pero el acta de avenimiento
“pasa” ante él, lo tiene presente, es decir, el juez participa en su efecto. No se trata
orgánicamente en nuestra legislación, y sólo el ART 434 Nº3 CPC señala “que el acta de
avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o dos
testigos de actuación tiene mérito ejecutivo”. En la práctica el avenimiento se hace por
escrito redactado y firmado por las partes y no en un acta, luego el secretario del tribunal
u otro ministro de fe autoriza las firmas, y luego el juez “lo tiene presente”, no lo
aprueba.
 Sobre la forma, ritualidad y cláusulas que deben observarse al momento de
suscribir un acta de conciliación o un escrito de avenimiento, dirigirse al curso de
Redacción Forense.
 3. La transacción: Sin perjuicio de remitirnos al ART 2446 C.C ya analizado, se critica
esta definición al ser incompleta, pues adolece del defecto de omitir un elemento esencial
del contrato, las concesiones recíprocas de las partes que la doctrina señala como tal de
manera uniforme, esto significa que las personas que participan del contrato cambian un
derecho por otro, lo que es muy diferente a renunciar a un derecho. // Para el C.C hay un
litigio pendiente desde que la demanda ha sido totalmente notificada, es decir, desde que
se traba la litis, idea que confirman los ART 1551 C.C (requerimiento judicial para
constituir en mora), ART 1911 IN 2 C.C (Desde cuando se entiende litigioso un derecho,
esto es desde que se notifica judicialmente la demanda), ART 2455 C.C (La transacción
es nula estando resuelto un litigio con fallo que produce cosa juzgada y de que las partes
o alguna de ellas no haya tenido conocimiento al tiempo de transigir), ART 2503 C.C
(Interrupción de la prescripción). Finalmente, el ART 2460 C.C señala que la transacción
produce el efecto de cosa juzgada en última instancia, y de ello deriva su carácter de
equivalente jurisdiccional, pero ella no necesariamente tiene el carácter de título ejecutivo
o mérito ejecutivo, salvo que conste por escritura pública.
 4. El sobreseimiento definitivo: En materia procesal penal en muchos casos no es
necesario esperar el término del proceso a través de una sentencia para que el imputado
sea declarado libre de responsabilidad en el hecho que se le ha atribuido. El ART 250
CPP señala los casos en que el juez de garantía puede decretar el sobreseimiento
definitivo y el ART 251 CPP dispone que ese sobreseimiento “Pone término al
procedimiento y tiene autoridad de cosa juzgada”. El sobreseimiento definitivo, como
uno de los equivalentes jurisdiccionales, se basa en el principio de economía procesal. //
El sobreseimiento puede ser total o parcial, conforme al ART 255 CPP. Será total,
cuando se refiere a todos los delitos y a todos los imputados. Será parcial cuando se
refiere a algún delito o algún imputado, de los varios a que se haya extendido la
investigación y que han sido objeto de formalización de la investigación. Cuando el
sobreseimiento es parcial, el procedimiento se continúa respecto de aquellos delitos o de
aquellos imputados a que el sobreseimiento no se extiende.
 5. La sentencia extranjera: Se refiere a los fallos dictados en procesos tramitados y
resueltos por jueces de otros estados, que hayan ejercido su potestad jurisdiccional. La
sentencia extranjera es equivalente jurisdiccional porque no emana de un tribunal
nacional y, sin embargo, la legislación nacional la equipara a los fallos dictados en
nuestro país, es decir, las homologa, o las nacionaliza, en la medida que cumplan con los
requisitos de los ART 242 y siguientes CPC. Para otros, no es equivalente jurisdiccional,
ya que siendo extranjera o no ella siempre será una sentencia y por lo tanto no es un
equivalente jurisdiccional.
 6. Las sentencias de tribunales eclesiásticos : Sentencias emanadas por tribunales
eclesiásticos que al no gozar de jurisdicción igual resuelven un conflicto entre partes, por
ende, clasifican dentro de los equivalentes jurisdiccionales.
 7. Algunas instituciones que si bien se vinculan con los E.J, no lo son:
 1. Sentencia de tribunal arbitral : para la mayoría de la doctrina no es un E.J, ya
que el árbitro es un órgano jurisdiccional especial, pero órgano jurisdiccional, al
fin y al cabo, así lo dispone el ART 5 y 222 COT, el cual dispone expresamente
que son jueces, y si lo son, ejercen jurisdicción y sus decisiones son fallos, no
E.J, sin perjuicio que para muchos autores, carecen de poder de imperio y para
hacer cumplir lo resuelto, exigir apremios, medidas compulsivas u otras, deberán
recurrir a la justicia ordinaria, ART 635 IN 2 CPC.
 2. Desistimiento de la demanda: Ya que no habiendo sido notificado el
demandado en forma legal, la demanda al retirarse se tiene como no presentada,
y no es un equivalente jurisdiccional, pero si se le ha notificado, y luego hay
desistimiento, de la tramitación de su incidente y posterior acogimiento, nacerá
acción y excepción de cosa juzgada, ART 150 CPC.
 3. Renuncia: Para saber si ella es un E.J debemos distinguir el momento de la
renuncia. Si la renuncia ocurre antes del juicio, no es un E.J, porque no se ha
producido el conflicto, ejemplo: renuncia a acción de saneamiento por vicios
redhibitorios, ART 1836 C.C, donde no se resuelve un conflicto, sólo es un no
ejercicio de un supuesto derecho. Ahora si ocurre durante el proceso, tras la
notificación de la demanda, es decir, trabada la litis, estamos frente a un
desistimiento.
 8. Respecto a la mediación: ella es un proceso no adversarial en el cual un tercero
imparcial ayuda a las partes a negociar para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
Como vimos, es un método extrajudicial indirecto o asistido. Se rige por los tribunales de
familia y respecto de los cual nos remitimos a la Ley de Tribunales de Familia, véase
procedimiento ordinario de familia.
 Sobre jurisdicción y cautela en general : El ejercicio jurisdiccional como expresión de la necesidad de
justicia requiere no sólo de procedimientos declarativos o constitutivos de derechos, sino que debe dar
además la seguridad jurídica básica tendiente a no ver frustradas las expectativas de los recurrentes. Tal
seguridad y resguardo constituye el sistema de las medidas cautelares dentro del proceso jurisdiccional.
“Una función jurisdiccional de necesidad, si así pudiera decirse, destinada a cumplir un cometido de
naturaleza esencial, cual es el resultado práctico de la jurisdicción” La jurisdicción cautelar está formada
por actuaciones provisorias esencialmente modificables sustituibles y susceptibles de ser dejadas sin
efecto si cambian las circunstancias que se tuvieron en cuenta al establecerlas, y deben ser pronunciadas
por el tribunal.
o Medidas para asegurar bienes: Se encuentran las destinadas a la ejecución de lo que se falle,
tales como el embargo preventivo, el secuestro, la inhibición y la intervención judicial; y las
medidas conservativas o asegurativas en términos generales, como la administración e
intervención judicial, las anotaciones preventivas, la prohibición de innovar y de contratar el
depósito de cosas.
o Medidas para asegurar personas: Por ejemplo, la guarda; la guarda de la mujer en proceso de
divorcio o de nulidad matrimonio, o de la menor de edad en proceso por disenso 17; la del presunto
insano y la del menor durante el proceso de divorcio.
o Medidas para satisfacer necesidades urgentes : Es el caso de alimentos provisorios y de litis
expensas.
o Medidas sobre la producción de pruebas : Aquellos que permiten asegurar que se rinda una
prueba que, de no decretarse la medida, podría perder su efecto o no estar disponible en la
oportunidad procesal en que corresponda a rendirla. Para más detalle de este procedimiento
revisar ART 280 CPP.

17
Disenso es conformidad de las partes en disolver o dejar sin efecto un contrato u obligación entre ellas existente
o Clasificación: Se distingue de acuerdo a la oportunidad en que las medidas se solicitan, entre
medidas prejudiciales precautorias y medidas precautorias propiamente tales. El ART 279 CPC
dispone "podrán citarse como medidas prejudiciales las precautorias de que trata el título quinto
de este libro existiendo para él motivos graves y calificados". Las innominadas son cualquiera
diferente de las establecidas en la ley, que la necesidad del pleito y la imaginación del abogado
aconsejen pedir, más allá de que el magistrado las conceda o no de acuerdo a los antecedentes que
se le aporten, procurando que estás no constituyan en sí un peligro jurídico.
 Serán un peligro jurídico cuándo: impidan o hagan más difícil y gravosa la obtención del
eventual bien jurídico protegido por la ley; la situación de temor de ocurrencia de algún
daño en el derecho luego de la declaración o sentencia se encuentre vigente.
o En ámbito de la reforma procesal penal : Medidas cautelares son aquellas que pueden solicitar
los intervinientes de un proceso y que deben ser decretadas por el juzgado de garantía con el fin
de asegurar el cumplimiento de los fines del proceso o asegurar las responsabilidades pecuniarias
que pudieran derivar de él.
 Los tribunales de justicia, nociones y ordenamiento : recordar, jurisdicción es una actividad. El acto de
resolver conflictos ajenos de manera irrevocable. Función exclusiva y excluyentemente ejecutada por los
tribunales de justicia. Aun así, por ejemplo, en el juicio de acusación constitucional, el senado ejerce una
función propiamente jurisdiccional. Esto es debido a que, si bien alguien puede tener el título de juez, no
todo lo que sale de su boca es jurisdiccional, y viceversa. Los jueces también ejercen incluso funciones no
jurisdiccionales: como pronunciarse respecto de trámites que el sistema ha puesto dentro de sus
facultades, donde no hay controversia que debe ser decidida, esto es, asuntos judiciales no contenciosos,
contenidos en el Libro IV CPC, procedimientos que corresponden a jueces de letras, tribunales de primera
instancia, donde no hay contienda que necesita ser decidida. Cuando un funcionario debe decidir de
manera irrevocable, sí se convierte en juez. Se llaman tribunales de justicia a las instituciones colegiadas
o unipersonales que ejercen la jurisdicción. Es decir, todos aquellos que decidan sobre problemas ajenos,
aunque no tengan título de tribunal.
o Justicia estatal y privada, análisis general: Hay múltiples tribunales de justicia. Contemplan
una dimensión llamada justicia estatal, y por otro lado un sistema de justicia privada.
 Concepto de justicia privada: se refiere a arbitraje, sistema de justicia alternativo. Los
sistemas de justicia privada se solventan por los propios usuarios que eligen este sistema
para resolución de sus conflictos. El juez privado o árbitro tendrá tanta independencia
como el mismo sea capaz de brindar. La justicia privada está sujeta a la confidencialidad.
Este sistema privado provee bienes privados, es decir, susceptibles de ser mantenidos en
secreto por los litigantes, admiten rivalidad. El sistema privado funciona sobre la base de
especialistas en una materia, elegidos por los propios litigantes para el caso concreto.
 Concepto de justicia estatal: se solventa con cargo a las rentas generales de un país. Los
usuarios de este sistema no deben pagar usarlo, en realidad se paga entre todos, hay una
partida presupuestaria para los tribunales en la ley de presupuesto. El sistema es en
términos generales público, tiene publicidad y se imparte de manera pública. El sistema
estatal provee bienes públicos, es decir, aquellos que no admiten rivalidad, por ejemplo,
la información de interés general producida por el estado. Este sistema funciona sobre la
base de jueces profesionales, funcionarios públicos, quienes dedican su vida a la
actividad jurisdiccional.
o Justicia privada en particular: Dentro del sistema de justicia, habitan dos sistemas de manera
conjunta, que descansan sobre el principio del respeto de la autonomía privada. Este principio le
reconoce a todos los sujetos (todo aquello que tiene dignidad) el derecho de autodeterminar su
propia vida, y en este caso, elegir el sistema de justicia que les acomode a las partes. Antes de
referir a los sistemas de justicia privada existentes, es necesario precisar los siguientes conceptos,
remitiéndonos a lo señalado por el profesor Romero Seguel:
 Acuerdo de arbitraje: Por RG nadie puede ser arrastrado contra su voluntad para
resolver diferencias mediante arbitraje. El mecanismo que acuerda a las voluntades a
aceptar usar el arbitraje, se denomina acuerdo de arbitraje. El acuerdo de arbitraje es un
contrato. Esta convención de arbitraje según el ART 7 LACI, se trata de "un acuerdo por
el que las partes deciden someter a arbitraje todas o algunas de las controversias que
hayan surgido o pueda surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica
contractual o no contractual Normalmente dentro de las cuestiones que contiene la
convención de arbitraje se encuentran: El objeto del arbitraje, es decir el asunto que las
partes someten al conocimiento de los árbitros; La forma de organización del arbitraje,
sea ad-hoc o institucional, formal o informal, etc.; Las facultades que le confieren al
árbitro, sea de derecho o de equidad; El nombre del o los árbitros y el mecanismo para su
designación por las partes o por los terceros que suplan su voluntad, esto es, por parte del
juez o una entidad de arbitraje institucional; El procedimiento de sustitución del árbitro
para el evento de que el denominado no pueda continuar en su cargo o surgiera alguna
situación de inhabilidad; El domicilio o sede de arbitraje; El régimen de recursos o la
renuncia de los mismos; En el arbitraje comercial internacional el acuerdo puede contener
el idioma, la nacionalidad de los árbitros y el derecho de fondo aplicable.
 Del acuerdo de arbitraje se desprenden dos aspectos importantes :
o Tiene plena autonomía: El ART 16 N°1 LACI reconoce que una
cláusula compromisoria puede separarse del contrato en el que está
incluida, es decir dicha estipulación puede llegar a ser vinculante, aunque
el contrato haya sido declarado nulo.
o Formalidades: Se señalan en el ART 7 N°2 LACI, "debe constar por
escrito; que conste en un documento firmado por las partes o en un
intercambio de cartas u otros medios que dejen constancia del acuerdo,
o en un intercambio de escritos de demanda y contestación en los que la
existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por
la otra. En un contrato constituye acuerdo de arbitraje siempre y cuando
el contrato conste por escrito y la referencia implique que esa cláusula
forma parte del contrato".
 El ya nombrado ART 7 LACI, además señala: “podrá adoptar (el acuerdo) la forma de
un contrato de compromiso independiente, o la forma de una cláusula compromisoria
incluida en un contrato”
 1. El contrato de compromiso : En el ámbito del arbitraje interno el compromiso
se regula como un contrato solemne. Sus exigencias formales se encuentran en el
ART 234 COT, Estableciendo que el nombramiento del árbitro deberá hacerse
por escrito.
o Debe contener:
 El nombre y apellido de las partes litigantes,
 El nombre y apellido del árbitro nombrado: Esta mención
incluye la posibilidad de la designación de uno o más árbitros,
asimismo la facultad de designar a un árbitro en calidad titular y
sus sustitutos. Para evitar objeciones en tal sentido conviene en
todo compromiso designar al árbitro con su nombre y apellido y
no es recomendable utilizar menciones a calidades genéricas del
compromisario, por ejemplo, las que aluden a cargos de
presidentes de asociaciones gremiales o colegios profesionales,
etcétera.
 También debe contener:
 El asunto sometido al juicio arbitral , esto es el objeto del
proceso, cuestión controversial que debe ser actual o futura.
 Las facultades que se confieren al árbitro y el lugar y tiempo
en que deba desempeñar sus funciones.
 Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados
anteriormente no vale al nombramiento. Aunque hay algunas que
ante el silencio se suplen, a saber: Si las partes no expresan la
calidad del árbitro se entiende que es árbitro de derecho, según el
ART 225 COT; si falta la expresión del lugar se entenderá que es
aquel en donde se ha celebrado el compromiso; si falta la
designación del tiempo se entenderá que el árbitro debe evacuar
su encargo en el término de dos años contados desde su
aceptación según el ART 235 COT.
o La terminación del compromiso: Puede producirse por cualquiera de
las siguientes situaciones: De común acuerdo por las partes llamada
resciliación, ART 1567 C.C y ART 241 COT; Por la dictación de la
sentencia arbitral respecto de todos los asuntos sometidos a arbitraje; Por
haber operado un equivalente jurisdiccional respecto del objeto del juicio
arbitral (conciliación, transacción); Por la discordia entre los árbitros en
el pronunciamiento de una resolución inapelable salvo que se hubiere
nombrado un tercero para que dirima dicha discordia según el ART 233
COT; Por vencimiento del plazo dado al árbitro, salvo que se acuerde la
prórroga; Por la negativa para aceptar el cargo de las personas
designadas como árbitros; Por la renuncia del árbitro en los casos que la
ley lo permite, por ejemplo, en caso de ser maltratados o injuriados según
el ART 240 N°2 COT; Por otras situaciones de hecho o de derecho como
incapacidad sobreviniente, inhabilitación del árbitro, declaración de
nulidad del compromiso, declaración de quiebra, etc.
 2. Cláusula compromisoria: Acuerdo de voluntades mediante el cual las partes
deciden someter un asunto litigioso la resolución de un árbitro.
o Entre sus características, podemos distinguir:
 En la cláusula compromisoria no hay una indicación de la
persona del árbitro: las partes se obligan a designar el árbitro
de común acuerdo con posterioridad o establecer el mecanismo
para su nominación.
 El arbitraje nacido de una cláusula compromisoria no
termina por las causales que suponen una decisión personal
del árbitro: Si el árbitro designado por una cláusula
compromisoria no puede terminar su encargo subsisten los
efectos de esta cláusula y debe procederse nuevamente a
designar otro árbitro.
 La manifestación de voluntad de las partes busca sustraer
definitiva y permanentemente el conocimiento de la justicia
ordinaria determinados conflictos.
o La terminación de los efectos de la cláusula compromisoria se puede
producir por cualquiera de las siguientes situaciones:
 De común acuerdo por las partes o resciliación , según el ART
1567 C.C.
 Por el pronunciamiento de la sentencia arbitral respecto de
todos los asuntos sometidos a arbitraje.
 Haber obrado ya un equivalente jurisdiccional como se ha
visto anteriormente
o Efectos procesales del convenio o acuerdo de arbitraje : El efecto
positivo es el que permite a una de las partes obligar a la otra a tener que
solucionar mediante el arbitraje uno más conflictos jurídicos presentes o
futuros18. El efecto negativo apunta a impedir que las partes, salvo
acuerdo contrario de las mismas, puedan promover la controversia ante
la justicia estatal. Normalmente a través de la intervención directa de la
judicatura se logra dar fuerza vinculante el arbitraje generándose un
auténtico desuso de las acciones de cumplimiento del contrato en esta
materia.
o Transferencia y transmisión de la cláusula de arbitraje : La
nominación del árbitro nunca se traspasa los herederos o sucesores del
árbitro por ser un acto intuito personae; el fallecimiento del árbitro
extingue todas las obligaciones que para el surgieron del convenio de
arbitraje. // Aun así, distinta es la situación de los causahabientes o
herederos de la parte que nominó a un árbitro para una futura partición
de bienes, lo que se sanciona en el ART 1327 C.C "valdrá
nombramiento de partidor que haya hecho el difunto por instrumento
público entre vivos o por testamento, aunque la persona nombrada sea
albacea o consignatario, o esté comprendida en alguna de las causales
de implicancia o recusación" // En la transmisión de los restantes
contratos o actos jurídicos se debe aplicar lo previsto en el ART 1097
C.C, según el cual los herederos representan a la persona del testador
para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles sin que
para ello se requiera de la voluntad de quien contrato con su causante,
esto sin perjuicio de su derecho a recusar al compromisario. Si se trata de
la cesión de un contrato que tiene incorporado una cláusula arbitral, la
cesión del mismo es oponible al cesionario. Conviene referirse en detalle
a esto último:
 La sucesión procesal en el arbitraje : Puede suceder que durante el proceso uno
de los sujetos procesales, ya sea demandante o el demandado desaparezca y un
sujeto distinto pase ocupar su sitio en la relación procesal, esto se denomina
"sucesión procesal" o "cambio de partes".
18
Por ejemplo, Juan y Diego señalan dentro de un contrato de venta de un inmueble, que de producirse un problema respecto
al contrato se someterán a arbitraje. Se produce un problema al no tener Juan dinero suficiente, y decide ir a la justicia estatal,
en este caso Diego podrá oponer una excepción perentoria en el juicio ante la justicia estatal, consistente en la falta de
jurisdicción al ser un asunto sometido a arbitraje.
o Para que pueda producirse es necesario cumplir con las siguientes
condiciones:
 Que se trate de un proceso ya ha comenzado , es decir que
exista litispendencia;
 Que el proceso no haya terminado por sentencia firme según
el ART 174 CPC.
o Los supuestos básicos más frecuentes de cambios de parte se producen
por:
 Muerte de una de las partes.
 La disolución de una persona jurídica: Esto debe concordarse
con la Ley N°18.046, sobre sociedades anónimas, donde se
contiene una especial hipótesis de sucesión procesal en el caso
de fusiones de sociedades anónimas. La sociedad absorbente
sucede a las fusionadas en todos sus derechos y obligaciones,
con lo cual los juicios pendientes contra dichas sociedades
seguirán tramitándose con el ente absorbente.
 En los casos de intervención provocada de un tercero por
llamamiento a la relación procesal arbitral.
 El convenio arbitral obliga a los sucesores del causante
produciéndose una sucesión procesal, así según el ART 242
COT "el compromiso no cesa por la muerte de una o más partes
y el juicio seguirá su marcha con citación e intervención de los
derechos del difunto"
 La llamada de garantía: A través de este instituto se permite
que un tercero sea traído a un juicio cuando existe comunidad de
causa o cuando existe una obligación de garantía por parte de un
tercero. En nuestro ordenamiento se reconoce esta figura en la
citación de evicción, en el ART 1837 C.C, en relación los ART
584 y 587 CPC. Si el vendedor comparece a dicho juicio arbitral
se seguirá contra él sólo la demanda; pero el comprador podrá
siempre intervenir en el juicio para la conservación de sus
derechos, según el ART 1844 C.C. Si no comparece el citado de
evicción no se produce la sucesión procesal, por lo que el juicio
continúa entre el demandante y el demandado original. //
También el ART 21 CPC concede a la parte demandada un
instrumento para involucrar a terceros en el proceso "si una
acción ejercitada por alguna persona corresponde también a
una u otras personas determinadas, podrán los demandados
pedir que se ponga la demanda en conocimiento de las que no
hayan concurrido entablarla, quienes deberán expresar en el
término de emplazamiento si se adhieren a ella". Dicha facultad
legal permite llamar a una relación procesal a terceros que no
son parte original. En las causas arbitrales podría operar la
anterior facultad en el evento que varias partes hayan suscrito un
convenio arbitral común como es el caso de arbitraje
multipartito, y sólo dos o más de ellas inicien el procedimiento
arbitraje.
 Nulidad del convenio de arbitraje y su extensión : Refiere a los efectos de
declaración de nulidad y su incidencia en el convenio arbitral. Según el ART 16
LACI, "El tribunal arbitral estará facultado para decidir incluso sobre las
excepciones relativas a la existencia o validez del acuerdo arbitraje. A este
efecto una cláusula compromisoria que forme parte de un contrato se
considerará como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones del
contrato. La decisión del tribunal arbitral de que el contrato es nulo no
entrañara ipso iure la nulidad de la cláusula compromisoria" En relación a
oponer excepción perentoria si se ha pactado someter un asunto a arbitraje:
Patricio Aylwin señaló que el efecto del acuerdo arbitral de suprimir la
jurisdicción por su propia naturaleza otorga excepción perentoria, sin embargo,
sostiene que no tiene mucho sentido al decidirse la excepción perentoria al final,
en la sentencia, luego de una posible larga tramitación. Debido a esto, postula
que, si bien la dotación a las partes de excepción perentoria es correcta, es
posible encasillar esta falta de jurisdicción, en una excepción dilatoria de
incompetencia del tribunal, lo que hace innecesario tramitar todo el juicio
esperando respuesta definitiva. Entonces, si el juez acoge la pretensión sobre
dilatorias, el juicio se acaba y las partes acuden al arbitraje.
 Ahora sí, vamos con el análisis de los sistemas de arbitraje:
 Sistema de arbitraje doméstico o interno: se divide en dos tipos:
 Arbitraje interno ad-hoc: Es el arbitraje estrictamente normado en el COT,
desde el ART 222 a 243, que refieren a jueces árbitros. El COT concibe al
arbitraje como una función individual del árbitro, intuito persona, una institución
individual. Por otro lado, no señala lo que es el arbitraje internacional. Los
árbitros son jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en
subsidio. Los árbitros son jueces y ejercen jurisdicción. La diferencia entre la
decisión de un juez estatal, y la decisión de un juez privado está al nivel de su
ejecución. Ambas son ejecutables, pero a los tribunales estatales se les está
permitido impartir órdenes directas a la fuerza pública, ejemplo: ordenar a
carabineros ir a expulsar a un arrendatario que no ha pagado rentas de
arrendamiento. La fuerza pública no puede cuestionar esta orden, diciendo que es
ilegal, esto debido al poder de imperio. En este sentido, los jueces privados
carecen de imperio, y sus órdenes se ejecutan de dos formas: ejecutándola ante la
justicia estatal; o la parte pidiéndole al árbitro que la ejecute, aunque sepa que no
tiene imperio, dirigiéndose entonces este árbitro al juez estatal pidiéndoselo. El
COT reconoce tres categorías de árbitros en el ART 223 COT, y esto se hace en
base al criterio de procedimiento, es decir, cual es el tipo de juicio y los trámites
que se realizarán, y al criterio de la regla de fondo aplicable a su decisión, es
decir cómo y en base a qué justifica su decisión:
o Árbitro de derecho: Según el ART 223 IN 2 COT “El árbitro de derecho
fallará con arreglo a la ley, y se someterá tanto en tramitación como en el
pronunciamiento de su sentencia definitiva a las reglas establecidas para
los jueces ordinarios según la naturaleza de la acción deducida. Es decir,
este árbitro de derecho debe aplicar la ley en el procedimiento de la
misma forma que un juez estatal; y aplicará la ley para justificar sus
decisiones, al igual que un juez estatal, por lo que sus decisiones serán
fundadas. “Ley como fuente justificadora de sus actos” La diferencia de
este árbitro de derecho con el juez estatal, radica en las peculiaridades
propias de este sistema jurisdiccional: elección de árbitro; cláusula
compromisoria, etc.
o Árbitro arbitrador: o amigable componedor: Según el ART 223 IN 3
COT, este árbitro arbitrador aplica el procedimiento que acuerden las
partes, considerando eso sí dos garantías mínimas, que son: el deber del
árbitro de escuchar a las partes, y recibir los antecedentes que los
litigantes quieran aportar para solucionar el conflicto. Este árbitro
arbitrador no aplica la ley, resuelve en base a lo que su prudencia y la
equidad le dictaren. Aplica su propia subjetividad. Con la equidad, se
refiere a que el árbitro pone un límite en este sentido, con criterios de
equidad objetivos de ecuanimidad. Esto quiere decir, que sí pueden dictar
su sentencia de forma ilegal, al considerar la ley injusta en cierto sentido.
Como se ve, esta opción no está exenta de riesgos, por lo que se deja a
criterio de las partes elegir este tipo de árbitro u otro. Un árbitro
arbitrador no está obligado a aplicar la ley, ni en procedimiento en
definición. Esto lleva a que en sus alegaciones los abogados empiezan a
hablar no de derecho, sino de lo prudente y equitativo. La debilidad de
esta forma es que las partes contratan abogados que utilizan esquemas
legales, para que al final se someta todo ante un árbitro que no se basará
en la ley. Aun así, hay quienes les conviene un árbitro arbitrador, como
es el caso de los profesionales de la construcción, al ser estos
administradores de problemas, y haber criterios basados en la
cotidianeidad. Los límites que el árbitro arbitrador y los litigantes no
pueden pasar, son las reglas de orden público que escapan de sus
facultades. Esto de orden público es un concepto abierto, puede referirse
a muchas situaciones.
o Árbitro mixto: Según el ART 223 IN 4 COT, En su procedimiento aplica
lo acordado por las partes; En su regla de fondo aplicable, es decir, como
justifica su caso, será acorde a la ley. Hoy por hoy, este es el tipo de
árbitro más elegido. Es indispensable que cualquier árbitro tenga su título
de abogado, esto según el ART 225 IN 2 COT. La excepción es el árbitro
arbitrador, que no aplica la ley, y, por tanto, basta con que sea mayor de
edad.
o El ART 228 COT señala que nadie puede ser arrastrado al arbitraje en
contra de su voluntad. Todos los casos son arbitrables, salvo dos
excepciones legales:
 Las materias de arbitraje prohibido : señaladas en el ART 229
COT. Aunque se busque aplicar libertad arbitral, la ley aplica
ciertas prohibiciones. No pueden ser sometidos a la resolución de
árbitros: cuestiones que versen sobre alimentos; o sobre el
derecho de pedir separación de bienes entre marido y mujer. En
esta línea, el ART 230 COT señala que tampoco pueden
someterse a arbitraje: causas criminales; las de policía local,
como protección al consumidor o conflictos vecinales; las que se
susciten entre representante legal y representado, esto es, entre
cuidadores, guardas y pupilos; y todos aquellos donde debe ser
oído el fiscal judicial, donde hay intereses públicos
comprometidos.
 También hay materias de arbitraje obligatorio : En virtud del
ART 227 COT, se fuerza el arbitraje, aunque no haya
compromiso de acudir a él, en los siguientes casos: Liquidación
de una sociedad conyugal o colectiva; la partición de bienes; las
cuestiones que diere lugar la presentación de la cuenta del
liquidador o cuestiones entre socios; etc. En este caso, de no
ponerse de acuerdo las partes respecto al procedimiento a seguir,
o respecto al juez árbitro, aplicará nuevamente el precepto del
ART 225 COT.
 En todo el resto de materias imaginables, aplica el principio de
autonomía de la voluntad.
o A su vez, conviene referirse a cómo se designan los árbitros.
 Proceso designación de árbitros bajo cláusula compromisoria :
Basta con la voluntad de las partes de someterse a arbitraje, y la
designación del juez en subsidio en caso de no haber acuerdo.
Habiendo una cláusula compromisoria y estallado el conflicto
después, cualquiera de las partes presentará una demanda ante la
justicia estatal, en la que expondrá que hay un conflicto sometido
a cláusula compromisoria. El juez estatal luego dicta una
resolución ante cualquiera de las partes, citándolas a todas a una
audiencia, al quinto día o décimo día contado desde la última
notificación, a un comparendo de designación de árbitro. Se
genera el comparendo, el juez aplicará el ART 222 COT, por lo
que invitará a que las partes designen al árbitro en el
comparendo. Lo normal es que no haya acuerdo, por tanto, le
corresponde al tribunal designarlo. El tribunal dictará sentencia,
en la que designará al árbitro para el caso. En tal caso, haber sido
mencionada la forma de árbitro arbitrador en la cláusula
compromisoria, el tribunal elegirá a un árbitro de este tipo, lo
mismo si fijó un árbitro de otro tipo. Entre la demanda y la
sentencia, hay en promedio 3 meses de trámite. Por esto la
importancia de acordar un árbitro, y enviarle la carta
correspondiente.
 Arbitraje institucional: El COT no considera en sus reglas el arbitraje
institucional, al concebirlo como individual, preocupándose de regular la persona
que ejerce de árbitro. El año 1992, una asociación gremial de empresarios, la
cámara de comercio de Santiago fundó dentro de sí una identidad llamada centro
de arbitraje y mediación (CAM Santiago). Ellos consideraron que el sistema ad-
hoc era un sistema particularmente caro y poco eficiente. Esto debido a que,
conforme al COT, el sistema de arbitraje es remunerado, pero no se fija una
tarifa, y entonces, al pactarse un arbitraje, quedaban casadas las partes con el
árbitro elegido, y la tarifa a pagar a éste arbitro la fijaba en la sentencia, subiendo
mucho su valor en casos difíciles o extensos (En algunos casos, alcanzando el
25% del monto litigado). El segundo problema que divisaron es la poca
eficiencia, lo que estaba respaldado por estadísticas. Los conflictos al ser difíciles
de administrar, trababan el proceso. En este sentido, la CAM buscó ofrecer un
arbitraje interno institucionalizado, ofreciendo un sistema de tarifas
preestablecido, pudiendo prefijar antes del arbitraje su costo. También, la CAM
estableció un reglamento procesal de arbitraje, el que establece la forma o
procedimiento al cual el árbitro designado quedará obligado a respetar. A
diferencia del arbitraje ad-hoc, donde la ley confiere 2 años al juez para tramitar
y dictar sentencia, la CAM buscó resolver problemas de forma rápida. El mismo
reglamento procesal establece que los arbitrajes en la CAM durarán 6 meses,
prorrogables máximo por 6 meses más. Al ser la mayoría de los pactos hechos
mediante cláusula compromisoria, la CAM se percató de que hay que designar un
árbitro rápido , y por tanto formuló: se dará previsibilidad al costo, procedimiento
y se confeccionará una nómina de árbitros. Esta nómina se integra de los
abogados más prestigiosos del país. Con todo, la CAM exige una cosa: que las
personas y empresas en sus acuerdos de arbitraje incluyan una cláusula tipo. Por
ejemplo, si se desea una cláusula de árbitro arbitrador, o de derecho o con
respecto al procedimiento y el derecho en cuanto al fallo, que se utilicen las
cláusulas que la CAM confiere de modo de proteger a los árbitros. Esto se hace
para que en contra de las decisiones del árbitro no proceda recurso alguno. De
cumplir con esto, se podrá saber costos, nómina y procedimiento, pero además se
deberá pagar una tasa administrativa. Por supuesto, hay competencia para la
CAM, por ejemplo, el centro nacional de arbitraje (CNA). Que, en la misma
tónica, buscan resolver problemas, pero corrigiendo inconvenientes que se
presentan en la CAM. A modo de ilustración: en la CAM se puede designar
árbitros fuera de la nómina, pero ha habido inconvenientes con la tarifa fija. La
CNA ofrece un servicio de arbitraje para problemas poco cuantiosos, designando
un abogado joven, con resolución en menos tiempo y una tarifa menor. La CAM
designa un árbitro luego de llenar un formulario y adjuntar contrato de acuerdo
de arbitraje, y copia de un cheque equivalente a 60UF.
 Las sentencias dictadas en contexto de arbitraje interno de cualquier tipo, son
sentencias chilenas, generando efecto de cosa juzgada propio de los
jurisdiccional. El exequátur no es necesario cuando de sentencias chilenas se
trata.
 Sistema de arbitraje comercial o internacional : Conviene revisar, la Ley
Nº19.971 *** sobre arbitraje comercial internacional. La CS en otros tiempos se
resistió a dar importancia a sentencias emanadas de tribunales extranjeros, más si
son arbitrajes. Esto es muy relevante ya que, de ser un exequátur denegado por la
CS, no supondrá equivalente jurisdiccional ni producirá efecto alguno. Este
arbitraje internacional se produce con conflictos entre privados, en los que se
desdibuja el aspecto de la territorialidad. Se tratan de conflictos de orden
mercantil. No así civil, al regirse por el estatuto personal. Cuando se reglamenta
el arbitraje comercial, es indispensable considerar las naciones unidas, ya que
éstas tienen dedicada una comisión de naciones unidas para el derecho mercantil.
Esta comisión (UNCITRAL) dictó una ley modelo, que versa sobre las reglas que
adoptan las naciones adscritas a naciones unidas para ejercer este derecho
mercantil. En el 2004 se presentó esta ley modelo ante el congreso, y la
transformó en derecho interno. Así se dicta la Ley Nº19.971 sobre arbitraje
comercial internacional (LACI). Esta ley regula este mecanismo de resolución de
controversias, en la medida que exceda los límites de lo nacional.
o Cuándo un arbitraje será internacional : debe serlo en la medida que
se cumplan alguna de las 3 condiciones siguientes:
 A) Establecimientos diferentes de las partes : Si las partes del
acuerdo arbitral, tienen al momento de celebración del acuerdo
sus establecimientos en esta
 B) Lugar fuera de establecimiento: Uno de los lugares siguientes
está situado fuera del estado donde las partes tienen su
establecimiento: dos diferentes.
 El lugar de arbitraje, por acuerdo de arbitraje o por
arreglo al acuerdo de arbitraje.
 El lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las
obligaciones. Ejemplo: si un chileno contrata con un
chileno un trabajo fuera de Chile.
 C) Por acuerdo expreso de las partes, esto ocurre cuando la
cuestión objeto del acuerdo de arbitraje está relacionada con más
de un estado. Eso sí, lo que no puede pasar, es que las partes de
un litigio originado en chile, sometan el caso a otra jurisdicción.
o Según LACI, se puede pactar cualquier número de árbitros : pero si
se olvida, o no se establece, será siempre colegiado en el número impar
de 3. Designar 3 árbitros tiene su dificultad, por ende, la comisión
estableció que: cada parte tendrá derecho a designar 1 árbitro a su
arbitrio, y el tercero será designado por los dos árbitros anteriores. En los
arbitrajes internos es muy importante la notificación, y de no haber o
hacerse de mala forma, puede anular todo el arbitraje. Sobre la
notificación:
 Se comunicará recibida la notificación escrita si fue
entregada personalmente o llegó al domicilio: Por ejemplo, el
sistema de seguimiento usado por Starken, es sistema suficiente
de comunicación. Como se ve, se liberaliza este mecanismo,
haciéndolo más sencillo. Este es un problema severo en
arbitrajes internos19.
 De haber una cláusula de que cualquier problema entre los
contratantes se resolverá mediante arbitraje: Ejemplo: si a
una de las partes, supongamos el comprador, se le ocurre buscar

19
Para ejemplificar este problema: una persona que busca demandar a Coca Cola, con sede en Atlanta, y la persona tenía un
contrato con la compañía, de que cualquier conflicto entre ellas se resolverá en Chile. La notificación en este caso es
compleja, mediante mecanismo de exhorto internacional. Se demanda ante el tribunal, y se pide ayuda al sistema diplomático
chileno. El tribunal elabora un montón de documentos y los envía a la Corte suprema, y ésta los envía a cancillería pidiendo
apoyo. El ministerio de RREE tendrá que traducir todos los papeles al inglés, y realizada la traducción, el ministerio tendrá
que hacer un trámite diplomático con la diplomacia de EEUU, repitiéndose el proceso allá, y usando el procedimiento de
EEUU, se notificará. Esto se arregla si se acuerda un sistema de arbitraje internacional, sólo se manda la carta traducida a
EEUU, notificándose y empezando el arbitraje internacional.
anularla, ya que no tiene el dinero para pagar lo pactado y
formula una demanda contra el vendedor, buscando la nulidad
absoluta, la regla aplicable sería que, de declararse la nulidad
del contrato, se hace como si nunca existió.
 LACI lo resuelve así: Si el acuerdo arbitral es parte del contrato,
el juicio de nulidad se resolverá, según el ART 16 de Ley N.º
19.971, según los siguientes criterios:
 Independencia del acuerdo arbitral: Todo acuerdo de
arbitraje debe tomarse como contrato independiente del
contrato del que forma parte.
 Kompetenz-Kompetenz: La justicia privada exige
privacidad, pero esto también exige pagarle al árbitro.
Ejemplo: si el acusado en su defensa alega que las
dificultades del caso producen una incompetencia del
árbitro, presionándolo a rechazar sus honorarios,
entonces, ¿A quién corresponde decidir sobre la
competencia? Aquí entra el principio Kompetenz-
Kompetenz, según el cual le corresponde al árbitro
decidir sobre su propia competencia, aún a riesgo de
exceder sus facultades. Esto es debido a que las
soluciones alternativas son altamente ineficientes.
 Estas últimas dos reglas también aplican al sistema
de arbitraje doméstico.
 Mecanismos de impugnación: una sentencia definitiva en
arbitraje doméstico se denomina “laudo”, respecto de la cual
proceden los mismos medios de impugnación del sistema estatal.
Cuando se habla de arbitraje comercial internacional, los
mecanismos de impugnación de laudos mutan completamente,
convirtiéndose en un único sistema de impugnación: recurso de
nulidad. Este recurso es único para esta materia, no está presente
en lo civil, pero sí en lo penal y laboral. Este recurso tiene un
plazo de 3 meses y debe ser presentado a la CA correspondiente.
 Respecto de sentencias extranjeras que se busca
tengan efecto en Chile: en arbitraje internacional, se
ahorra el trámite de exequátur, por lo que todo laudo de
arbitraje que calce con la ley de arbitraje internacional,
se entenderá como vinculante.
o Justicia estatal en particular : Como se pudo ver, sólo una porción de los problemas puede ser
tratados por el sistema estatal al estar el sistema privado prohibido para casos concretos. Otra
porción corresponde a arbitraje forzoso, y otra gran parte de la posibilidad de elegir entre uno y
otro sistema. El sistema estatal de justicia no es lo mismo que el poder judicial. El aparataje
jurisdiccional es mucho más extenso que lo conocido como poder judicial. Este aparataje
jurisdiccional se compone de un montón de instituciones pequeñas, que entre ellas no contienen
una jerarquización específica y se encuentran separadas del sistema jerarquizado. El carácter de la
jurisdicción chilena es la disgregación. En este sentido, se dividen en tribunales ordinarios y
especiales. Y se reparten los casos dependiendo la materia que traten (competencia).

o La diferenciación entre unos y otros tribunales, son los problemas que cada uno trate, la materia.
Con el paso de los años, el sistema de justicia chileno fue incorporando otros tribunales para
materias específicas, llamados tribunales especialistas. Estos tribunales especiales son creados
por ley especial, la cual le ha entregado una parcela específica de asuntos que solo ese tribunal
debe tratar. Ejemplo: para materias económicas, se quita una parcela al tribunal ordinario, para
dársela al tribunal de la libre competencia. A los tribunales ordinarios les corresponde el
conocimiento de todos los asuntos y litigios relevantes dentro de Chile, con excepción de
materias entregadas al conocimiento de tribunales especiales.
 Tribunales ordinarios: Se puede esquematizar así: 1er peldaño: La Corte Suprema; 2do
peldaño: Las 17 cortes de apelaciones, y los tribunales unipersonales de excepción; 3er
peldaño: Los juzgados de letras, los juzgados de garantía que protegen el debido proceso
y los tribunales orales en lo penal. Entonces, si hay un conflicto que cabe dentro de los
asuntos penales, este asunto entrará al sistema de justicia estatal a través del juzgado de
garantía, para luego pasar al tribunal oral en lo penal, luego a la CA en caso de mediar
recurso de apelación, y excepcionalmente a CS. Si es asunto no penal o civil, ingresará a
juzgados de letras, luego CA y finalmente CS 20.
 Tribunales especiales: Con primacía del Tribunal Constitucional, aparte se encuentran:
Juzgados de familia; Juzgados laborales; Tribunal de libre competencia; Tribunal
ambiental; Tribunales militares en tiempos de paz, y Tribunales militares en tiempos de
guerra, regulados en el código de justicia militar (CJM); El tribunal de propiedad
industrial; y varios más. Son creados por leyes especiales, y si el asunto excede sus
competencias, este es tratado por un tribunal ordinario. El Senado también es un tribunal
especial, al obrar como jurado en las acusaciones constitucionales.
 Entonces, ¿Qué es el poder judicial?: Lo señala el C.VI CPR. El COT establece que el
poder judicial es una parte del aparataje jurisdiccional estatal, integrada por tribunales
ordinarios y especiales. Los tribunales especiales con los que interactúa constantemente
el Pjud son: los juzgados de letras del trabajo; juzgados de cobranza laboral; tribunales de
familia; tribunales militares en tiempos de paz. Por eso se señala en el ART 5 COT que
“Los tribunales conocerán todos los asuntos posibles, salvo aquellos de los que la ley los
ha privado”. El ART 5 IN 4 COT, señala que “Los demás tribunales especiales se
regirán por las leyes que establecen y reglamentan. La división de juzgados de letras se
produce entre juzgados civiles y juzgados de competencia común. Resulta interesante la
existencia del juzgado del crimen, que es el único juzgado penal en chile que imparte

20
Recordar, CS no es instancia, sino tribunal de casación.
justicia según el antiguo sistema de investigación penal. En derecho procesal orgánico,
solo se tratan los tribunales ordinarios.

 Sistemas de persecución penal vigentes: se basa en tres fases básicas propias de cualquier sistema de
procedimiento penal:
o Tres fases básicas:
 Investigación de los delitos: Ante la situación de que la sociedad se encuentre con un hecho
que debe ser sancionado, procede por RG una labor de investigación, ya que los registros del
delito en el momento exacto no son muy corrientes.
 Acusación: terminada la investigación, proceden acciones y acusaciones contra quien se
señala es el responsable.
 Juzgamiento imparcial: con tal de determinar su inocencia o no (presunción de inocencia) o
su culpabilidad. La culpabilidad debe desprenderse de pruebas suficientemente precisas para
destruir la presunción de inocencia, esto bajo un estándar vigente. Si el resultado de la
investigación es que solo se mantiene la sospecha, el ciudadano es declarado inocente, al no
haber podido romper el sistema con la presunción de inocencia. “El sistema penal es la
última ratio, la cara más dura del estado, que permite vulnerar garantías fundamentales,
cuando a consecuencia de realización de conducta la sociedad democráticamente por medio
de leyes decide sancionarla con una pena, vulnerando la libertad”
o Cuando se habla de persecución penal, desde el procesalismo penal, se encuentran hoy dos sistemas
procesales penales vigentes y funcionando:
 Sistema de persecución penal consagrado en el CDPP : Es el antiguo sistema, aunque aún
vigente, es un sistema inquisitivo. Se utiliza uno u otro sistema dependiendo de cuando se
produjo la comisión del delito, y según el sistema antiguo, este prescribe después de 15 años.
Este sistema inquisitivo según especialistas, se basa en comisión de delitos penales. En este
sistema, quien llevaba a cabo la investigación era el juez del crimen, no hay fiscales. Es el
juez quien además imparte órdenes investigativas a las policías. La función investigativa que
llevaba este juez del crimen se denominaba etapa de sumario. Estos sumarios eran secretos, ni
siquiera el presunto responsable podía saber lo que el juez hacía. Una vez terminado el
sumario, la etapa acusatoria la llevaba el mismo juez del crimen. Formulada la acusación,
recién ahí el presunto responsable podía acceder a la investigación para formular defensa,
iniciando la etapa de plenario. Quien llevaba a cabo el juzgamiento era el mismo juez del
crimen. Este sistema sigue aún vigente, para ciertos delitos pendientes.
 Nuevo sistema procesal penal consagrado por el CPP : Muy reciente, se denomina sistema
acusatorio. Le quita al juez atribuciones propias de investigación y acusación. Se crea así el
ministerio público, con los fiscales. Los fiscales son funcionarios públicos y no jueces, no
deciden ni resuelven, sino que dirigen la investigación de delitos. Los fiscales entonces
imparten órdenes directas de investigación a las policías. Tienen una contraparte, que son
otros funcionarios públicos, los defensores públicos, que defienden a los ciudadanos
investigados por el ministerio público. Agotada la etapa investigativa, le corresponde al
propio ministerio público levantar la acusación respecto de las personas. Luego la etapa de
juzgamiento, es llevada a cabo por el tribunal oral en lo penal, los cuales no son apelables
(aunque existe recurso de nulidad, pero no se produce 2da instancia en CA) que es colegiado
e integrado por tres jueces, que tienen la función de juzgar imparcialmente, evaluando según
la investigación llevada a cabo por el ministerio público. Los fiscales deben convencer al
tribunal oral en lo penal de que el imputado es responsable; los defensores, que es inocente
o al menos que tiene menor responsabilidad. // Aparece en este sistema también el juzgado
de garantía, que se diferencia con el tribunal oral en lo penal, en que se compone de un juez
(unipersonal), que participa en el sistema de persecución penal. Esto ya que, el ministerio
público, sus investigaciones están limitadas a las vulneraciones a derechos fundamentales, y
para hacerlo deben ser autorizados por el juez de garantía. Esto resguarda la garantía del
debido proceso. Así, este tribunal evalúa si se justifica vulnerar anticipadamente sus
derechos. Para aquello, la prueba debe ser sólida. Debe ser entonces, muy importante el
asunto para, por ejemplo, intervenir comunicaciones, o ingresar a una morada. La función del
juzgado de garantía entonces, es cautelar el derecho al debido proceso de los ciudadanos. Si
el juez de garantía rechaza lo que pide el ministerio público, la diligencia no se lleva a cabo.
Si insisten en tomar pruebas y diligencias sin la autorización del juez de garantía, fiscalía y
policía caen en un ilícito, tornándose en una prueba ilícita, de forma que no servirá en ningún
sentido. Ambos tribunales son tribunales ordinarios, en la base de la pirámide vista
anteriormente.

 Tribunales ordinarios en particular.


o Juzgados de letras: señalados desde el ART 27 a ART 49 COT.
 Conceptos y características:
 1. Son tribunales ordinarios;
 2. Son tribunales unipersonales;
 3. Son tribunales letrados;
 4. Son tribunales de derecho y permanentes;
 5. Conocen en primera instancia de todos los asuntos no entregados a otros tribunales
siendo depositarios de la generalidad de la competencia.
 6. Son responsables civil, criminal y disciplinariamente.
 Ámbito territorial: Los jueces de letras tienen un ámbito territorial equivalente a una
comuna. Los juzgados de letras son tribunales unipersonales, es decir, decide un solo juez.
Cada comuna debe estar a cargo de al menos un juez. Pero hay jueces que tienen a su cargo
más de una comuna. Desde el ART 28 COT, se señalan qué juzgados de letras habrá por
comuna y donde estarán asentados. Ejemplo: en Tarapacá hay 3 juzgados con asentamiento
en Iquique, que tienen bajo su cargo Alto Hospicio. Esto debido a que hay comunas con
escasa población. // La Región Metropolitana, señalada en el ART 40 COT, tiene numerosos
juzgados de letras, algunos con competencia sobre varias comunas. El detalle es el siguiente:
categoriza ciertos tribunales con competencia en la comuna que le sirve de asiento, aunque al
ser muchos asientos de corte ello tiene implicancias respecto al ingreso y distribución de
causas, a cargo de la CA correspondiente. Isla de pascua tiene uno solo, con competencia sólo
para esa comuna, mismo caso para Putaendo, y Villa Alemana. A los juzgados de letras
entonces les corresponde una atribución territorial sobre una comuna, o sobre varias. En
síntesis, a cada comuna le corresponde un juzgado de letras, o en su defecto a una agrupación
de comunas, y tendrán competencia sobre ellas, sobre capital de provincia, y podrán ser con o
sin asiento de corte.
 Qué les corresponde decidir: Conforme al ART 45 COT, conocen de todas las cuestiones
no penales ni entregadas a tribunales especiales en primera instancia21. En única instancia
deciden problemas de menor cuantía, es decir, menores a 10 UTM.
 Cómo funcionan: funciona unipersonalmente, y basta su decisión para que emita actos
jurisdiccionales válidos.
 Cómo conocen: Las personas presentan su caso al juez mediante presentaciones escritas. El
juez las lee, reflexiona sobre ellas y emitir una solución mediante acto escrito denominado
resolución. Primera y segunda instancia se encuentran unidas en razón de una herramienta
llamada recurso de apelación.

21
Instancia es cada uno de los grados de decisión de un conflicto, abarcando divisiones fácticas y normativas que componen
un conflicto.
 Superior jerárquico: CA respectiva.
o Juzgados de Garantía: ART 14 a 16 COT.
 Conceptos y características:
 1. Son tribunales ordinarios;
 2. Son tribunales generalmente colegiados en cuanto a su composición, pero siempre
unipersonales en cuanto a su funcionamiento. Esto queda más claro de la redacción
del ART 14 COT: “Los juzgados de garantía estarán conformados por uno o más
jueces con competencia en un mismo territorio jurisdiccional, que actúan y
resuelven unipersonalmente los asuntos sometidos a su conocimiento”.
 3. Son tribunales letrados, de derecho y permanentes.
 4. Conocen en única o primera instancia exclusivamente de todos los asuntos penales
que se rigen por el CPP.
 5. Son responsables civil, criminal y disciplinariamente de sus actos.
 Ámbito territorial: Existen JG con competencia sobre una comuna o agrupación de
comunas, y que podrán ser de capital de provincia y asiento de corte. Ejemplo de JG con
competencia sobre una comuna es el JG de Iquique; Ejemplo de JG con competencia sobre
agrupación de comunas el JG de Calama, con competencia sobre Calama, Ollagüe y San
Pedro de Atacama.
 Qué les corresponde decidir: El ART 14 COT también hace un completo listado de las
materias que están llamados a conocer los JG, así como sus funciones. Si bien la materia es
un aspecto que analizamos después, aquí se deja el listado:
 A. Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes en el proceso penal, de
acuerdo a la ley procesal penal. Esto se materializa mediante la cautela de garantías
del ART 10 IN 1 CPP. Revisar el Proceso Penal para más detalle;
 B. Dirigir personalmente las audiencias que procedan, de conformidad a la ley
procesal penal;
 C. Dictar sentencia, cuando corresponda, en el procedimiento abreviado que
contemple la ley procesal penal;
 D. Conocer y fallar las faltas penales de conformidad con el procedimiento contenido
en la ley procesal penal;
 E. Conocer y fallar, conforme a los procedimientos regulados en el Título I Libro IV
CPP, las faltas e infracciones contempladas en la Ley de Alcoholes, cualquiera sea la
pena que ella les asigne;
 F. Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad, y resolver las
solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución, de conformidad a la ley procesal
penal.
 G. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad
penal juvenil les encomiende; y
 H. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que este Código, la ley procesal
penal y la ley que establece disposiciones especiales sobre el sistema de justicia
militar les encomienden.
 Cómo funcionan: como dijimos el ART 14 COT lo detalla.
 Procedencia de recursos: Por RG sus sentencias son inapelables. Excepciones: resoluciones
que ponen término al procedimiento, lo suspenden o hacen imposible su prosecución durante
30 días; y cuando la ley conceda este RAP.
 Superior jerárquico: CA respectiva.
o Tribunal de Juicio oral en lo Penal: ART 17 a 21 COT.
 Conceptos y características:
 1. Son tribunales ordinarios;
 2. Son tribunales colegiados en cuanto a su composición Y funcionamiento;
 3. Son tribunales letrados, de derecho y permanentes;
 4. Conocen en única instancia exclusivamente de todos los asuntos penales que se
rigen por el CPP.
 5. Tienen responsabilidad civil, criminal y disciplinaria por sus actos.
 Ámbito territorial: Conforme al ART 21 COT, tenemos TOP con competencia sobre
agrupación de comunas o capital de provincia y asiento de corte. El autor Maturana agrega
también “comunas” por sí solas. Ejemplo de TOP con competencia sobre agrupación de
comunas es el TOP de Santiago, con doce jueces, con competencia sobre las comunas de Lo
Prado, Cerro Navia y Pudahuel. No encontré un ejemplo de un TOP con competencia sobre
una sola comuna.
 Cómo funcionan: El ART 17 COT es muy claro. Los TOP pueden funcionar en una o más
salas integradas por tres de sus miembros. Aparte de los miembros titulares, podrán integrar
salas otros jueces en calidad de alternos, pero con el sólo propósito de subrogarlos en caso de
impedimento para seguir participando en el desarrollo del juicio oral, como señala el ART 76
IN final y 281 IN 5 CPP22. // A su vez, cada sala será dirigida por un juez presidente de sala,
con las atribuciones del ART 92 COT. Este ART nos remite a las atribuciones de los
Nº1,4,5,6,7,8 del ART 90, entre las que están: Presidir el respectivo tribunal en todas sus
reuniones públicas; Abrir y cerrar las sesiones del tribunal, anticipar o prorrogar las horas del
despacho en caso que así lo requiera algún asunto grave o urgente y convocar
extraordinariamente al tribunal cuando fuese necesario; Mantener el orden en sala, pudiendo
amonestar a quien lo perturbe; dirigir el debate; entre otros.
 Qué les corresponde decidir: Conforme al ART 18 COT, corresponde a los TOP:
 A. Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a
simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un JG;
 B. Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos
a su disposición;
 C. Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral;
 D. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad
penal juvenil les encomiende; y
 E. Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que
establece disposiciones especiales sobre el sistema de justicia militar les
encomienden.
 Para más detalle, véase ART 82 CPC que señala la tramitación de los incidentes se
regirá por aquel Título IX, salvo que la ley señale una tramitación especial, siendo en
este ámbito un ejemplo los incidentes suscitados durante el juicio oral, que se
resuelven inmediatamente por el tribunal, ART 290 CPP // ART 303 CPC, sobre
excepciones dilatorias, esta concordancia sinceramente no la entendí // ART 69, 281,
282 y siguientes y 339 CPP.

22
Estos artículos establecen reglas bastante importantes que derivan consecuencias de la integración por jueces alternos,
como la unanimidad necesaria si el juicio hubiese continuado con a lo menos dos jueces presentes en toda la audiencia, a
riesgo de anular todo lo obrado en el juicio oral. También, respecto a la indicación de los nombres de quiénes integrarán
sala, y alguna situación interesante que deriva del ART 284 CPP.
 Procedencia de recursos: No procede RAP. No obstante, en el proceso penal, se estudia el
recurso de nulidad respecto del juicio oral y sentencia definitiva, o sólo ésta, por las causales
expresamente señaladas en la ley, ART 372 CPP.
 Superior jerárquico: CA respectiva.
o Cortes de Apelaciones: ART 57 a 92 COT. Les corresponde por RG la segunda instancia. Se
encuentra unida con el juzgado de letras por el recurso de apelación.
 Conceptos y características:
 1. Son tribunales ordinarios;
 2. Son tribunales colegiados, funcionan colectivamente y deben estar conformadas
por más de un juez, que en este caso se llaman ministros. Excepcionalmente se
conforman de forma personal.
 3. Son tribunales letrados;
 4. Son tribunales de derecho y permanentes;
 5. Ejercen sus funciones dentro de un territorio que normalmente es una región o
parte de una región;
 6. Son depositarios de casi la totalidad de la competencia de segunda instancia,
conociendo además en única instancia o primera de los demás asuntos que las leyes
les encomienden.
 7. Sus miembros están sujetos a responsabilidad civil, criminal y disciplinaria.
 Miembros: Fiscales judiciales; relatores; secretarios; oficiales de secretaría; ministros;
presidente.
 Ámbito territorial: Conforme a los ART 57 al ART 92 COT, en Chile existen 17 CA. Por
RG, una por región. Hay 16 regiones, por tanto, en la RM hay dos CA. Una en San Miguel, y
la otra en Santiago, esto según el ART 54 COT. Hay casos especiales: Chillán tiene una corte,
y dentro del ámbito territorial se incluye un pueblo que no es parte de su región. En síntesis,
les corresponde una región o parte de una región.
 Funcionamiento: Funcionan en pleno, o en salas de tres miembros. Cada corte tiene un
presidente que no integra sala. Por ejemplo, RM tiene 34 ministros: 11 salas y 1 presidente
que no integra sala. Cuando una sala adopta una decisión jurisdiccional, esto corresponde a la
corte en su totalidad, es decir, la representa.
 Funcionamiento ordinario: si bien se dice que la RG es el pleno, en realidad aquella
es la excepción, y se resuelve en salas de 3 miembros, a excepción de la primera sala
que funciona con 4;
 Funcionamiento extraordinario: Salas de 3 miembros, integrantes fiscales judiciales y
abogados integrantes (que no pueden ser mayoría). Sólo pueden ser mayoría si hay
retardo (es decir, la suma de las causas en tabla y apelaciones en cuenta en las salas
con un número mayor a cien).
 Cuestiones no jurisdiccionales se resuelven en pleno. Ejemplo, titulación de
abogados.
 Conocimiento por el pleno: Por RG, el pleno de la CA conocerá de los asuntos
disciplinarios, administrativos y económicos, siendo por RG su conocimiento en cuenta. Por
excepción, conocerá una sala del recurso de queja y medidas disciplinarias aplicadas por
faltas cometidas mientras la sala está en funciones.
 Conocimiento por la sala: Conocerán por RG de todos los asuntos judiciales que lleguen a
su conocimiento, por medio de los recursos respectivos (Para más detalle, véase Procesal IV,
Recursos). Por excepción, conocerá el pleno de: juicios de amovilidad contra JL; Apelación,
casación y consulta contra resolución del Presidente ICA en primera instancia; y del
desafuero de diputados y senadores,
 De qué forma conocen las CA: conocen las causas “en cuenta”, o previa vista de la causa.
Cuando la corte dicta su resolución tomando en cuenta solamente el relato dado por el relator,
la sala ha conocido del problema “en cuenta”. Antes de decidir existen momentos donde los
abogados se pueden dirigir a los ministros para entregar argumentos. Los abogados pueden
exigir su derecho de ser oídos mediante alegatos. Entonces cuando la CA toma su decisión
tomando en cuenta lo que dice el relator, sumado a los alegatos y de los abogados, se dice que
conocen previa vista de la causa. Generalmente, las causas se deciden previa vista de la
causa. Un ejemplo donde se decide en cuenta son los recursos contra ISAPRES, que por su
masividad no permiten su conocimiento “previa vista de la causa”.
o Tribunales unipersonales de excepción: son tribunales de primera instancia, que se constituyen
única y exclusivamente para conocer aquellos casos que la ley contempla. Así, y excepcionalmente el
COT, les otorga a ministros la calidad de tribunales unipersonales, ART 50 COT.
 Conceptos y características:
 1. Son tribunales integrantes de los tribunales ordinarios;
 2. Son tribunales unipersonales;
 3. Son tribunales letrados, de derecho y accidentales;
 4. Ejercen sus facultades en primera instancia;
 5. Conocen e los asuntos que las leyes les encomienden;
 6. Son designados nominativamente por la ley.
 Funcionamiento e hipótesis de que derivan su constitución : Un ministro de CA según la
regla de turno, definida por la propia corte conoce como tribunal en primera instancia,
contemplando 4 hipótesis (cualquiera de las 4 se constituirá unipersonalmente un ministro
de CA o CS como tribunal de primera instancia):
 Fuero mayor: conocerá las causas civiles en que una de las partes que tengan interés
en ellas, sea alguna de las autoridades señaladas por la misma ley. Estas personas no
litigarán ante los tribunales que le correspondería a una persona común. ¿Privilegio,
o beneficio al débil?: Se argumenta que esto en realidad no es un privilegio respecto
de las autoridades estatales, como el presidente, lo cual es atendible, pero resulta que
también se agregan autoridades eclesiásticas. La explicación se encuentra en que esta
es una medida que beneficia a la persona común y corriente respecto de alguna de
estas personas, bajo el argumento de que, si estas personas tuvieran que litigar ante
tribunales de base, menos experimentados, podrían verse los jueces más jóvenes
impresionados ante la calidad de juristas que litigan.
o Demandas civiles contra juez de letras : Producido cuando hay demandas
civiles contra jueces de letras, producto de sus funciones ministeriales. El
sistema tiende a dudar del corporativismo judicial, así no se puede
demandar a un juez de letras ante un par de JL.
o Segunda hipótesis: aquí el juez será directamente el presidente de la CA de
Santiago. Conocerá de las cuestiones descritas en el ART 51 COT:
 De las causas de amovilidad de ministros de la CS: En casos donde
exista mérito para privar a ministros de la CA de su cargo.
 Demandas civiles contra miembros de la CS o su fiscal judicial.
o Tercera hipótesis: Contemplada en el ART 52 COT. Un ministro de CS,
designado por la misma a dedo, se constituirá como TUE según lo señalado
por el ART 23 Ley N°12.033:
 Juicios que se den entre la corporación y las empresas que lleguen o
se retiren. El ministro conocerá en primera instancia, y en segunda
instancia por la propia CS funcionando en pleno.
 De los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos: cuando
afecten relaciones internacionales. Esto por la territorialidad de la
jurisdicción. Se relaciona con el ART 6 COT: a los tribunales
chilenos (a veces) también les corresponde juzgar delitos fuera de
chile. Contempla los delitos de diplomáticos.
 De la extradición pasiva: Importante. Cuando otro país le solicita a
Chile que una persona radicada en Chile sea entregada para ser
juzgado en el país que requiere23. Cuando es al revés, es decir cuando
Chile requiere (extradición activa) conoce la CA en única instancia,
según el ART 63 COT.
o Cuarta hipótesis: Establecida en el ART 53 COT. El presidente de la CS
conocerá en primera instancia las causas:
 De las causas de amovilidad de ministros de CA.
 De las demandas civiles contra miembros o fiscales judiciales de la
CA.
 De las causas de presas y demás con arreglo al D. Internacional: en
relación a, por ejemplo, secuestros internacionales.
o En estas causas la sentencia será susceptible de recurso de apelación, resuelto
por la CS en sala.
 Casos en que no procede fuero: ART 133 COT. Ejemplo: juicios posesorios, sobre
distribución de aguas, de quiebra, de los interesados en asuntos no contenciosos,
entre otros.
o La Corte Suprema: tribunal de derecho colegiado, y que por ello por RG sus ministros no
constituyen tribunal por sí solos. Así, este tribunal se constituye en pleno o en sala. A diferencia de
CA, CS constituye salas de 5 ministros, de los cuales uno oficia como presidente. ART 93 COT a
ART 107 COT. Según el ART 93 COT, la CS se compone de 21 miembros, de los cuales 1 es el
presidente. 1 presidente, 20 ministros. Según el ART 95 COT: la CS funciona dividida en salas, cada
una con no menos de 5 miembros. Ordinariamente en 3 salas, extraordinariamente en 4. Durante el
funcionamiento extraordinario, se crea una sala adicional.
 Salas especializadas y pleno:
 Salas especializadas: La CS funciona en salas especializadas en materias específicas,
que todos los días funcionan para ese tipo de controversias. Sala civil: La primera
sala es especializada en asuntos civiles. Sala penal: Segunda sala. Sala
Constitucional: tercera sala. Sala mixta: cuarta sala, cada vez más habituales.
 En pleno: señala sus materias reguladas en el ART 96 COT.
 Las cuestiones de orden jurisdiccional son revisadas por salas especializadas; las
cuestiones no jurisdiccionales, económicas y disciplinarias, corresponden al pleno.
Ejemplo: ceremonia de título de abogado. Más detalle a continuación.

23
Ejemplo de esto: Carlos Aránguiz (TUE) deniega solicitud de extradición de Carlos Cardoen hecha por EEUU, por presunto
tráfico de armas.
 Qué materias conoce en pleno y qué materias en sala:
 Materias que conoce la CS en pleno:
o 1. Apelaciones y desafueros;
o 2. Apelaciones en juicios de amovilidad, conocidos en 1º por ICA o
Presidente de CS;
o 3. Reclamación de pérdida de nacionalidad;
o 4. Ejecución de facultades administrativas, disciplinarias y económicas;
o 5. Informar modificación de LOC sobre organización y atribuciones de los
tribunales;
o 6. Responsabilidad del estado juez;
o 7. Concesión o revocación de libertad condicional en caso de presidio
perpetuo calificado;
o 8. Etc.
 Materias que conoce la CS en sala:
o 1. Casación en el fondo;
o 2. Ciertas casaciones en la forma;
o 3. Ciertos recursos de nulidad;
o 4. Apelaciones a los recursos de protección y amparo;
o 5. Recurso de revisión;
o 6. Recurso de queja;
o 7. Etc.
 En conclusión, es privativo de la CS:
o 1. Casación en el fondo;
o 2. Recurso de revisión;
o 3. Ejercicio de la superintendencia directiva, correccional y económica.
 El ART 102 se señala que la CS en el primer día hábil del mes de marzo iniciará sus
funciones en una audiencia pública, donde su presidente dará cuenta del trabajo en el año
anterior y sobre lo que viene, inaugurando el año judicial.
 El presidente de la CS dura 2 años en el ejercicio de su cargo. Es más, constitucionalmente,
los jueces cesan de su cargo a los 75 años, regla que aplica a todos los jueces, salvo al
presidente de la CS. Expirado su periodo como presidente, pasa a ser ministro y deja el cargo.

 Jurisdicción, legislación y administración:

Función legislativa Función jurisdiccional


Se ejerce mediante una ley Se ejerce a través de la sentencia.
Normas generales (o abstractas) Normas particulares (caso concreto)
Efectos generales Efectos específicos, ART 3 C.C.
Emana normalmente del poder legislativo Emana normalmente de los tribunales
Se dicta luego de una serie de actos Se dicta en un solo acto
Derogable. Inmutable, ART 9 IN 2 C.C y 175 CPC.
Relación de jerarquía. No tiene relación jerárquica.
Crean la norma jurídica. Aplican la norma jurídica.

Función administrativa Función jurisdiccional


El acto administrativo debe emanar de un El acto jurisdiccional debe emanar del debido proceso,
procedimiento, ART 60 Nº18 CPR. ART 19 Nº3 CPR.
Reclamable ante el órgano jurisdiccional No es susceptible de revisión ni calificación por la
administración.
Se sujeta a control administrativo y control El control opera dentro del poder judicial a través de
jurisdiccional a través de los recursos de amparo, los recursos.
protección y contencioso administrativo.
Mutable (decaimiento, derogación de la ley a que Inmutable, efecto de cosa juzgada.
sirven ejecución, inexistencia de circunstancias que lo
hacen procedente)
La administración hace cumplir sus actos. Los órganos jurisdiccionales recurren por RG a las
autoridades administrativas.
Legalidad rígida en sentido orgánico y funcional. Legalidad no es tan estricta en el sentido funcional.
No requieren para su validez la motivación, a menos La sentencia requiere ser fundada, ART 170 CPC y
que la ley lo requiera. 342 CPP.
Administración está interesada y es parcial. Decisión desinteresada e imparcial en la emisión del
acto.
Finalidad es satisfacer necesidades públicas. Finalidad es la resolución de conflictos.

o Lo contencioso administrativo: El Estado puede actuar como un sujeto patrimonial para la


satisfacción de necesidades públicas, y en tal caso asume la denominación de Fisco. Sin embargo,
el Estado también puede actuar realizando actos de imperio, en los cuales realiza su gestión en un
plano de autoridad frente a los particulares. Concepto: Son: "aquellos conflictos que se generan
entre un particular y la administración, en cuando ella actúa realizando actos de poder y no
meramente de carácter patrimonial regido por las normas de carácter general". De acuerdo con
ello, al conflicto del particular y la administración deben aplicársele, para su resolución, las
normas de derecho público.
 Mecanismos de solución para los asuntos contencioso-administrativos : En doctrina se
han establecido los siguientes tres mecanismos:
 A. Primer sistema: Los órganos encargados de solucionar el conflicto
contencioso administrativo son aquellos de la propia administración.
 B. Segundo sistema: Los asuntos son resueltos por los tribunales ordinarios en
virtud del principio de plenitud o unidad de jurisdicción.
 C. Tercer sistema: El conflicto es resuelto por un órgano independiente de la
administración y del poder judicial para resolverlos denominado tribunal
contencioso administrativo.
 Breve reseña histórica de lo contencioso administrativo en Chile : En la CPR de 1925
se contemplaba la creación de tribunales contencioso administrativo. Sin embargo, ellos
no fueron creados por el legislador, y los tribunales ordinarios se declararon
incompetentes para conocer de los conflictos entre la administración y los particulares.
Luego, la CPR de 1980 mantuvo a los tribunales contencioso administrativo en sus ART
38 y 79. Sin embargo, gracias a estas normas y no obstante la falta de un tribunal
contencioso administrativo, se produjo un cambio de doctrina de los tribunales, bajo la
cual éstos se declararon competentes para conocer de la materia, en virtud de los ART 76
CPR y 1 y 5 COT. Con la reforma a la CPR de 1989 (ley 18.825) se elimina del texto
constitucional la referencia a dichos tribunales.
 Los actos judiciales no contenciosos: El ART 2 COT nos señala que: "también corresponde a los
tribunales intervenir en todos aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su
intervención". De conformidad al ART 45 Nº2 C COT les corresponde a los jueces de letras en primera
instancia conocer de dichos asuntos. El Libro IV CPC y ART 817 y siguientes se encarga de establecer
sus respectivos procedimientos.
o Concepto legal: El ART 817 CPC los define como "Son actos judiciales no contenciosos
aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda
alguna entre partes". De acuerdo con la definición legal, dos son elementos que deben concurrir
para que estemos en presencia de un acto judicial no contencioso:
 a. Que la ley requiera la intervención del juez : estos actos no son de aquellos actos
esenciales que debe desempeñar un tribunal por mandato constitucional (como es la
jurisdicción). De allí que los tribunales solo pueden conocer de los mismos si existe una
ley que expresamente les haya entregado su conocimiento.
 b. Que no se promueva contienda alguna entre partes : el legislador ha incurrido en una
impropiedad al hablar de contienda, ya que este es el enfrentamiento físico de dos partes
en el proceso, al haber comparecido ambas a él a plantear peticiones que se contraponen.
Pero estos actos son unilaterales, con la sola participación del interesado, por lo que no es
posible que exista la contienda. Debió haber dicho que no se promueva conflicto alguno
entre partes.
o Concepto doctrinario: Son aquellos que: "consisten en aquella actividad del estado, radicada
en los tribunales en virtud de expresa disposición de la ley, siempre que no surja conflicto por
oposición de legítimo contradictor, para que éstos emitan un dictamen a petición de un
interesado para cumplir con los diversos fines perseguidos por su establecimiento". Mario
Mosquera.
o Clasificación: Atendiendo al objeto que se persigue a través de su establecimiento:
 1. Actos judiciales no contenciosos destinados a proteger a un incapaz y/o a completar su
voluntad, por ej. designación de tutores y curadores.
 2. Destinados a declarar solemnemente ciertos hechos o actos, por ej. declaración de goce
de censos.
 3. Destinados a autentificar ciertos actos o situaciones jurídicas, por ej. inventario
solemne y tasación.
 4. Destinados a cumplir una finalidad probatoria, por ej. información de perpetua
memoria.
 5. Destinados a evitar fraudes, por ej. la insinuación de donación.
 Diferencias entre jurisdicción contenciosa y no contenciosa :
o a. La jurisdicción no contenciosa no requiere de la existencia de un conflicto de intereses, sino
que surge precisamente frente a una situación no conflictiva; sucede todo lo contrario en la
jurisdicción contenciosa.
o b. La jurisdicción no contenciosa se puede ejercer solamente frente a texto legal expreso,
diferencia gigantesca con la jurisdicción contenciosa donde rige el principio diametralmente
opuesto, el de la inexcusabilidad.
o c. En la jurisdicción contenciosa, precisamente por su carácter esencialmente conflictivo, hay
partes que se enfrentan en un ejercicio dialéctico en donde todo lo que una afirma la otra lo niega.
En cambio, en la jurisdicción no contenciosa no hay partes, sino que los intervinientes se
denominan genéricamente interesados.
o d. En la jurisdicción contenciosa el principio que rige es la pasividad, pues el tribunal sólo puede
actuar en la medida que las partes contendientes lo soliciten; Por el contrario, en la jurisdicción
no contenciosa encontramos el principio de la oficialidad ya que el tribunal de propia iniciativa
debe realizar todas las actividades necesarias para el término de la gestión.
o e. En la jurisdicción contenciosa se produce el efecto de cosa juzgada respecto de sentencias
definitivas e interlocutorias firmes (acción y excepción); En cambio, en la jurisdicción no
contenciosa, técnicamente hablando y no obstante lo que los textos expresan, nunca se adquiere ni
se produce el fenómeno de la cosa juzgada sustancial, ya que cualquiera sea lo que se resuelva
siempre queda a salvo la posibilidad de que en un procedimiento contradictorio se adopte una
resolución distinta. // El legislador tuvo vacilaciones de carácter doctrinario y equivocadamente
señala que lo que se resuelve en cuestiones no contenciosas en ciertos y determinados casos
produce el efecto de cosa juzgada, distinguiendo si la petición es aceptada o rechazada, en éste
último caso no se produciría el efecto de cosa juzgada y, por lo tanto, se puede replantear con más
antecedentes y obtener una decisión diferente, y cuando la petición es aceptada el legislador
distingue si está o no pendiente el cumplimiento, si está pendiente no se produce efecto de cosa
juzgada, y si está cumplida, sí se produce este efecto. En todo caso, la expresión cosa juzgada en
materia no contenciosa sólo tiene un alcance formal ya que si la resolución es positiva y está
cumplida no se puede resolver lo contrario en otra gestión voluntaria, pero sí en un procedimiento
de jurisdicción contenciosa.
 Atribuciones o facultades conexas a la jurisdicción : Son aquellas atribuciones vinculadas con el
ejercicio de la función jurisdiccional que se radican en los tribunales, por mandato de la constitución o de
la ley; tales atribuciones están consagradas en el ART 3 COT que señala, "Los tribunales tienen, además,
las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de ellos se asignan en los
respectivos títulos de este Código".
o Facultades conservadoras: Son las que tiene los tribunales de justicia para velar por que todos
los poderes públicos actúen dentro de la órbita de sus atribuciones y, en especial, velar por que las
garantías constitucionales individuales sean respetadas. Son manifestaciones de estas facultades
conservadoras:
 1. Recurso contra la privación o desconocimiento de la nacionalidad chilena, lo establece
el ART 12 CPR, conoce la CS como jurado y se recurre contra una resolución o acto de
autoridad administrativa, suspendiendo los efectos del acto. (30 días desde el acto)
 2. Recurso de Protección: establecido en el ART 20 CPR y regulado en un auto acordado,
procede contra los actos u omisiones ilegales o arbitrarios que priven, amenacen o
perturben las garantías establecidas en el ART 19 CPR, no todas, pero si la mayoría;
conoce la ca y en segunda instancia la CS.
 3. Recurso de amparo, establecido en el ART 21 CPR y el Amparo ante el Juez de
garantía del ART 95 CPP.
o Facultades económicas: Es la facultad de los tribunales de justicia para regular el
funcionamiento interno de los mismos, con el objeto de lograr una más pronta y cumplida
administración de justicia. Véase el expreso mandato constitucional a la CS, ART 82 CPR.
o Facultades disciplinarias: Son aquellas que tienen los tribunales de justicia para tomar medidas
y aplicar sanciones, con el objeto de que los debates judiciales se desenvuelvan con la debida
compostura y que los funcionarios judiciales cumplan con las medidas que regulan su conducta
ministerial. El objeto de estas facultades es lograr un buen comportamiento tanto de quienes
integren los tribunales, tanto de los auxiliares de la administración de justicia, como también de
aquellos que concurren ante los tribunales sea a litigar o por alguna comparecencia; el buen
comportamiento se logra a través de un ejercicio adecuado de los derechos que se reclaman,
cumplir los deberes impuestos y abstenerse de incurrir en las prohibiciones que la ley establece.
La fuente legal de esta facultad emana del ART 82 CPR, el 3 COT y el título XVI de ese mismo
cuerpo legal, dentro de las facultades disciplinarias y sus formas de aplicación se puede
distinguir:
 1. Aplicación de oficio:
 a. Por el Juez de Letras: ART 530, 531, 532 y 533 COT.
 b. Por el Juez de Garantía: según ART 71 CPP, y del presidente del TOP, según
ART 292 CPP.
 c. Por las Cortes de Apelaciones: ART 535 y siguientes COT.
 d. Por la Corte Suprema: ART 540 COT.
 2. Aplicación a petición de parte:
 La Queja Disciplinaria, reguladas en los ART 536, 547 y 551 COT, que se
deduce no por faltas o abusos cometidos en resoluciones judiciales, sino que dice
relación con la conducta Ministerial de los Jueces y demás funcionarios
judiciales.
 El Recurso de queja, de los ART 545, 548, 549 y 551 del COT, por el cual se
recurre contra el Juez o Jueces que dictaron una resolución con flagrante falta o
abuso; se puede deducir sólo cuando concurran los siguientes requisitos:
o a. Se trate de resoluciones de carácter jurisdiccional;
o b. Se trate de sentencias definitivas o interlocutorias, siempre que ella
ponga término al juicio o haga imposible su continuación; y
o c. La resolución no debe ser susceptible de recurso alguno;
o Otra manifestación de las facultades disciplinarias lo constituyen las
sanciones a los abogados, de los ART 546 COT y 287 CPP.
o Para más información del recurso de queja véase Procesal IV
“Recursos”.

Competencia

 Introducción: Como analizamos anteriormente, tenemos un sistema disgregado. El factor competencia


nos hará determinar con exactitud cual tribunal de nuestro sistema es la ventanilla correcta para la
recepción de nuestro problema y posterior resolución válida. Aravena señala “Que toda posible causa,
práctica o asunto, encuentre por lo menos un juez (a más de uno, a elección de los interesados)
competente para examinar, decidir y proveer”. Dijimos que jurisdicción vendría siendo un requisito de
existencia de la solución, y luego, competencia opera como requisito de validez de la solución. No es
posible que un tribunal sea competente para conocer de un asunto que carezca de jurisdicción puesto que
ella es un grado de manifestación de ésta. Colombo nos da una definición de competencia: “Es la facultad
que tiene cada órgano público para actuar válidamente los asuntos que la ley ha puesto en la esfera de
sus atribuciones (…) de las definiciones se desprende que la competencia es una parte de la jurisdicción
que corresponde a un tribunal”. Maturana también la define “Es la esfera de atribuciones establecida por
la ley para que cada juez o tribunal pueda ejercer dentro de ella su función jurisdiccional”. // La
competencia está normada desde el ART 108 COT y siguientes. También encuentra su manifestación en
la CPR al establecer el principio de legalidad, en su ART 7 CPR. “El estado y sus órganos deben adecuar
sus actos a los designios de la ley, y las personas que ejercen esas funciones para actuar válidamente
deben hacerlo dentro de su competencia”. Un acto en contravención al ART 7 CPR, se sanciona como
nulo y genera las sanciones y responsabilidades que correspondan. Así, todos los tribunales pueden
conocer, pero no todos de los mismos asuntos, distribuyéndose la jurisdicción. “Todo juez tiene
jurisdicción, pero no todo juez está dotado de competencia”.
 Clasificaciones de la competencia: mientras jurisdicción no admite la idea de clasificaciones, la
competencia sí.
o La que atiende a la determinación del tribunal competente:
 Competencia absoluta: Sirve para determinar el tribunal competente moviéndose a lo
largo y ancho de los tribunales, y de forma vertical en tribunales ordinarios. Esta
competencia absoluta utiliza tres elementos: La materia, el fuero, y la cuantía.

 Competencia relativa: tiene una función sistémica distinta. Sirve para una vez
determinada la jerarquía del tribunal, moverse a lo ancho de la jerarquía del tribunal, para
especificar cuál de todos dentro de esa jerarquía conocerá en específico del problema.
Ejemplo: por reglas de competencia absoluta se determina que el tribunal competente es
una CA, ahora la pregunta es cuál de las 17 CA. Entonces, hay que moverse dentro de la
jerarquía para determinar cuál de estas CA será la competente. Para este efecto, la
competencia relativa acude a un único factor:
 Territorio: ya revisado anteriormente, atiende a reglas establecidas por el COT.
Según qué conocen, leer el ART 63 COT.
o Según la incidencia de la voluntad de las partes que tienen para determinar un tribunal
competente.
 Competencia natural: o juez natural. Alude al tribunal competente en base a aplicación
estricta de las reglas sobre competencia absoluta y relativa, que determina con precisión
sin necesidad de voluntad de las partes, el juez competente al caso.
 Competencia prorrogada: determinada por la voluntad expresa o tácita de los litigantes,
que en algunos casos permite alterar la competencia natural de los tribunales de justicia.
 Los TTII sobre DDHH le reconocen a las personas una garantía fundamental e inherente
a su calidad de persona no sólo el derecho al debido proceso, también derecho a un juez
natural, esto es, a exigir ser juzgado por un juez natural. Si una persona es juzgada por
otro juez distinto al natural, podrá formular una objeción en el caso de modo de exigirlo,
esto es, excepción de incompetencia del tribunal.
o Respecto del origen de la competencia:
 Competencia propia: Será propia la competencia que naturalmente o por voluntad de las
partes en virtud de la prórroga corresponde a un tribunal para el conocimiento de un
asunto luego de la aplicación de las reglas de competencia absoluta y relativa. Queda
manifiesto en el ART 7 COT, Qué establece que "los tribunales sólo podrán ejercer su
potestad en el negocio dentro del territorio que la ley les hubiere asignado" el ejercicio
de tal potestad corresponde a la competencia propia con definición territorial absoluta.
Ejemplo: un juez natural de Arica, conocerá de un conflicto en su totalidad, al tener una
competencia propia de origen. Aunque puede ocurrir que, en el contexto de ese juicio, ese
juez necesite realizar diligencia o actuación en Puerto Montt, por ejemplo, teniendo uno
de los demandados domicilio en esa ciudad, por tanto, hay que notificarlo24.
 Competencia delegada: En este sentido, el mismo ART 7 COT reconoce una excepción
genérica en su IN 2 " (…) no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar
providencias que hayan de llevarse a efecto en otro territorio". En el mismo ejemplo,
será entonces el juez de Puerto Montt quien notificará al demandado.
 En relación a las providencias: Están aquellas que hacen que el propio tribunal
ejecute la providencia que se dicte, fuera de su territorio; y aquellas que cuando
ordena, pide o solicita a otro tribunal que no tiene competencia en el asunto para
que en virtud de esa petición cumpla o ejecute una resolución del tribunal
original, caso en el que estamos en presencia de competencia delegada.
 Casos de actuación fuera del territorio : en el ART 403 IN 2 CPC, respecto de
la inspección personal; el ART 43 IN 2 COT, respecto de la posibilidad de los
juzgados civiles de la Región Metropolitana de realizar "actuaciones en
24
Derecho al emplazamiento.
cualquiera de las comunas que la integran"; El ART 71 CPC respecto de la
obligación de todo tribunal de practicar "las actuaciones que en el deben
ejecutarse y que otro tribunales encomiende"; Las referidas en el ART 20 CPP
en el marco de la reforma procesal penal, las solicitudes entre tribunales.
 Los exhortos: Es la forma establecida para efectuar peticiones a otros tribunales
y así delegar la competencia propia. Se refieren a los exhortos el ART 71 CPC y
el ART 20 CPP, sobre "solicitudes entre tribunales". El exhorto debe contener los
antecedentes necesarios para la adecuada comprensión de la diligencia, y el
tribunal exhortado debe limitarse a cumplir el encargo del exhortante. El único
tribunal de Chile que no necesita despachar exhortos, es la CS, al tener
competencia en todo el territorio de la república. Así, luego de que el exhorto es
devuelto al tribunal de origen por parte del tribunal con competencia delegada, se
da curso a la demanda.
o Atendiendo a la privación o exclusividad para conocer del asunto:
 Privativa o exclusiva es la que establece un solo tribunal competente para conocer de un
asunto quedando excluido cualquier otro, como la que corresponde a CS para conocer de
los recursos de casación en el fondo o del de revisión, por disposición de los ART 767 y
810 CPC. En el ámbito de la Reforma procesal penal, es de exclusiva competencia de la
CS los ART 19, 373 y 376, y 418 CPP, además del conocimiento del recurso de nulidad
en los casos que se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho, siempre que exista
jurisprudencia dividida. También respecto a extradición pasiva. En sedes de juzgados de
letras en el ART 171 COT dispone que "la acción civil que tuviere por objeto
únicamente la restitución de la cosa, deberá interponerse siempre ante el tribunal que
conozca las gestiones relacionadas con el respectivo procedimiento penal", norma que
ratifica el ART 5 IN 1 CdePP, así, el juez de garantía es el único competente de
conformidad a lo que señala el ART 59 CPP para conocer en el caso indicado.
 Acumulativa o preventiva: cuando de conformidad a la ley existen dos o más tribunales
potencialmente competentes para conocer de un asunto. Sobre a cuál tribunal acudir, esto
se soluciona con la regla de la prevención, según la cual el tribunal que previene el
conocimiento del asunto hace cesar la competencia de los demás por el sólo ministerio de
la ley. Cuando es la parte la que ocurre a uno u otro tribunal con competencia para
conocer de su pretensión, a su elección, elegido uno ya no puede reiniciar la acción el
otro. Se termina la opción al elegir y el derecho a optar precluye por haber tenido lugar la
opción.
o Atendiendo a la instancia de conocimiento: La RG en nuestra legislación es la procedencia de
la apelación, siendo necesario para que no tenga lugar que la ley expresamente lo deniegue. En el
derecho chileno la competencia de única instancia es de carácter excepcional en materia civil. En
lo referente a la reforma procesal penal la situación es inversa, por cuanto no son apelables las
resoluciones del tribunal de juicio oral como señala el ART 364 CPP.
 Reglas generales de la competencia: son directrices, pautas, principios. A partir del ART 109 COT,
encontramos 5 reglas generales:
o Regla general de la radicación: establecida en el ART 109 COT. Señala que: “Radicado con
arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará la
competencia por causa sobreviniente”. Esto es, una vez radicado el conocimiento, no cambiará
por suceso alguno durante el juicio. La competencia queda fija e inalterable.
 Elementos para que se produzca la radicación: Deben concurrir para que se produzca:
 Actuación de un tribunal: Es necesario que el tribunal haya intervenido en el
conocimiento del asunto, sea actuando de oficio o a petición de parte, siendo un
elemento básico para radicar.
 Competencia del tribunal que actúa : Esto según el ART 109 COT, de acuerdo
a las normas de competencia absoluta y relativa.
 Intervención del tribunal con arreglo a derecho.
 ¿En qué momento se produce la radicación? : La sola presentación de la demanda no
produce radicación, aunque se ocurra ante tribunal competente y se cumpla con todos los
requisitos que establece la ley, ya que notificada la demanda puede el demandado oponer
excepción de incompetencia del tribunal, la cual es una excepción dilatoria contemplada
en el ART 303 N°1 CPC. Aunque a este respecto, es necesario distinguir lo siguiente:
 Materia civil: En materia civil la radicación se produce desde la notificación
válida de la demanda sumada al transcurso del plazo para contestarla, gestión a
partir de la que se entiende trabada la relación jurídica procesal (relación que liga
a las partes entre sí y a estas con el tribunal) y generado el estado de
litispendencia.
o Si surge un problema que versa sobre incompetencia relativa : el
demandado tiene solo una oportunidad para plantear la excepción, esto
es, el momento de las excepciones dilatorias, es decir, antes de contestar
el fondo. Si el demandado al contestar no alega la incompetencia, no
contesta en el plazo fatal de que se dispone el efecto, o contesta sobre el
fondo, se produce la radicación, teniéndose por evacuado del trámite en
su rebeldía. En estos casos opera la prórroga tácita de la competencia, de
acuerdo al ART 187 N°2 COT.
o Si el problema versa sobre incompetencia absoluta : a diferencia de la
relativa, no es renunciable. Por mucho que el demandado no reclame la
incompetencia, al ser vicio de incompetencia absoluta, jamás podrá
radicar el asunto ante el juez completamente incompetente.
 Radicación y Reforma procesal penal : La causa radica desde el momento en
que toma conocimiento de los hechos el juzgado de garantía, el que deberá seguir
conociendo del mismo tantas veces como sea requerida su actuación, y hasta su
término, porque la causa no radica cuando conoce el Ministerio Público ya que
este no es un tribunal. Eric Chávez estima que en realidad, el asunto se
encontraría radicado cuando el fiscal ordena la investigación del hecho punible.

 Excepciones a la regla de radicación : la dictación de una nueva ley, el acuerdo de


arbitraje y la acumulación de autos, son casos en los que no obstante encontrarse radicado
un asunto ante un tribunal competente debe pasar al conocimiento de otro tribunal para su
tramitación y fallo. La acumulación en ámbito civil se contempla los ART 92 CPC y
siguientes.
 Acumulación de autos: es un incidente en el contexto de juicio, una cuestión
que se plantea de forma accesoria al debate principal. Estos debates accesorios
pueden ser sumamente importantes, como en este caso, un debate relacionado
con la competencia. Si el debate constituye una acumulación de autos, luego de
la radicación, permite que, cuando hay juicios producidos en paralelo sobre una
cuestión semejante, estos se unan en uno solo 25. Esta acumulación de autos
conoce las siguientes reglas: Según lo visto en el ART 92 CPC. Tendrá lugar
siempre que se tramiten separadamente dos o más procesos que deban constituir
un solo juicio de modo de mantener la continencia o unidad de la causa. Esto se
hace para evitar decisiones que tengan contrariedad:
o Causales que habilitan su solicitud:
 1. Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio sean
iguales en las que se hayan deducido en otro: Es el mismo
fundamento del ART 18 CPC, para que proceda la pluralidad de
acciones y también es el mismo fundamento de la litis consorcio.
 2. Cuando las personas, objeto o materia de los juicios sean
idénticos, a pesar de haber acciones distintas 26: Aquí se pide
porque intervienen en los dos procesos las mismas personas y el
objeto es el mismo aun cuando las acciones sean distintas, al
hablar de objeto o materia del juicio es en el mismo sentido del
ART 177 CPC, en relación a la cosa pedida (beneficio jurídico
reclamado en el juicio).
 3. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse
en un juicio, deba producir la excepción de cosa juzgada en otro.
ART 92 Nº3 CPC. Esta es la causal más genérica, si la sentencia
que se pronuncia en un juicio determinado produce el efecto de
cosa juzgada en otro juicio, procede la acumulación de procesos.
El ART 93 CPC señala que también procede en los
Procedimientos concursales de liquidación. De esta acumulación
se trata en la ley de reorganización y liquidación de activos de
empresas y personas.
 La acumulación de autos también puede producirse respecto de
las CA y las CS, según el ART 66 IN final COT. y ART 99
COT.
 En el marco de la Reforma procesal penal , el ART 159 COT
dispone que si el ministerio público decide investigar en forma
conjunta hechos constitutivos de delito "De acuerdo al ART 157
COT, si correspondiere intervenir a más de un juez de garantía,
continuará conociendo de las gestiones relativas a dichos
procedimientos el juez de garantía del lugar de comisión del
primero de los hechos investigados" en este procedimiento es el
25
Ejemplo: juicios que se tramitaban ante distintos juzgados de Santiago, y que versaban sobre una materia muy similar. En
virtud de la acumulación de autos, los juicios se juntan, extinguiéndose la competencia radicada de uno de los tribunales.
26
Ejemplo: en el juicio 1 se reclama el incumplimiento de un contrato, pidiéndose cumplimiento forzado; y en el juicio 2, se
reclama que el mismo contrato se incumplió, pidiéndose resolución.
Ministerio Público el que "decide" acumular o no las
investigaciones que practica. Al formalizar ya se habrán
acumulado los asuntos que sea necesario acumular, y ni ante el
juez de garantía ni ante el tribunal de juicio oral en lo penal
tendrá lugar otra acumulación ya que estos se limitarán a conocer
de los asuntos que les plantee el fiscal. Puede existir más de un
proceso respecto de uno o más imputados, aceptando
expresamente la posibilidad de que se dicte más de una sentencia
en su contra, lo que llevará a un efecto de "acumulación post
sentencia", como señala el ART 164 COT.
o Requisitos para que proceda: Conforme a Eric Chávez:
 1. Que los juicios se encuentren sometidos a una misma clase de
procedimiento;
 2. Que la substanciación de todos ellos se encuentre en instancias
análogas. Esto significa que no se pueden acumular autos cuando
las reglas de tramitación son distintas o diferentes en otros
juicios. Agrega el ART 95 CPC que deben estarse tramitando en
la misma instancia.
o Se profundiza más sobre la acumulación de autos en la materia relativa a
los Incidentes.

 Acuerdo de arbitraje: Las partes son libres de celebrar un acuerdo de arbitraje que, a
pesar de ser previo, rompe con la radicación.

o Regla general de la jerarquía o grado : Siempre la radicación de un asunto en un tribunal trae


aparejada la determinación del superior llamado a conocer en segunda instancia del mismo
asunto, salvo en casos donde se decide en única instancia. Esta regla tiene su fuente en el ART
110 COT. Así, por ejemplo, la segunda instancia del JL de Santiago, será la CA de Santiago. A
no ser que sea una cuestión de menor cuantía que no merece ir a segunda instancia. Estas reglas
son de orden público y por consiguiente irrenunciables, no teniendo cabida la prórroga de la
competencia en segunda instancia. Para que proceda (la regla) se requiere que el asunto se
encuentre legalmente radicado ante un juez de primera instancia, y que respecto de su resolución
la ley otorgue la posibilidad de apelar o disponga que en caso de no proceder o no deducirse el
recurso, el superior jerárquico deberá conocer de lo resuelto de todos modos, por la vía de la
consulta o cuando se le requiera en tal calidad.
o Regla general de la extensión : Todo lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Razones de
equidad relacionadas con una menos gravosa y expedita administración de justicia, aconsejan
someter a un mismo tribunal cuestiones que tienen indudable conexión de dependencia con algún
otro asunto de que se está conociendo, encuentra su fuente en el ART 111 COT. Si el tribunal es
competente del tema principal, lo es también de todas las discusiones accesorias que surjan de su
debate. Estas discusiones se denominan incidentes.
 Reglas de la extensión en materia civil : Los asuntos de los que puede conocer el
tribunal en virtud de la regla de la extensión, se señalan en los ART 111, 113 y 114 COT:
El asunto principal; los incidentes; la reconvención; la compensación; la ejecución de la
sentencia.
 Regla de la extensión respecto de reconvención : La reconvención es de competencia
del tribunal que conoce de la cuestión principal de la litis, según el ART 111 IN 2 COT.
Se conoce como reconvención, la contrademanda, "acción" qué formula el demandado
en su escrito de contestación a la demanda a su vez en su contra del actor y que se le
notificó. Para intentar demanda por la vía de la reconvención es indispensable que la
acción que intenta el demandado esté sometida al mismo procedimiento de la demanda
principal, y si no lo está no puede tramitarse ni procede pronunciarse sobre ella 27. En los
procesos penales es improcedente reconvenir y no procede admitir a tramitación una
reconvención frente a la demanda civil del actor.
 Regla de la extensión respecto de la compensación : Compensación es una excepción
perentoria o defensa que puede hacer valer el demandado, dirigida a enervar el fondo de
la acción deducida en su contra, tratada desde el punto de vista de la forma en que debe
ser alegada en juicio, su fuente está en el ART 111 IN 2 COT. Es un modo de extinguir
las obligaciones recíprocas existentes entre dos personas hasta la concurrencia de la de
menor valor, como establece el ART 1655 C.C. En todo procedimiento en que tenga
cabida una acción civil podrá alegarse la compensación frente a la pretensión del actor.
 Regla de la extensión respecto de la ejecución de la sentencia : La norma general para
los fallos en juicios civiles y especiales se encuentra en el ART 113 y 114 COT, lo que
reitera el ART 231 CPC. Será necesario recurrir a la ejecución forzada entendiéndose por
tal la que se hace por intermedio de la justicia mediante la imposición coactiva del
cumplimiento de una obligación, satisfaciendo la prestación en que ella consiste, con
intervención del juez y mediante un proceso. Puede proceder mediante cumplimiento
incidental que busca aplicar la competencia exclusiva que la ley entrega al tribunal para
cumplir lo resuelto, según el ART 233 CPC; O la parte que obtuvo en el juicio puede
optar por demandar el cumplimiento de los fallado ante el tribunal que resulte competente
de acuerdo a las normas generales, intentando un juicio ejecutivo28, lo hará en virtud de la

27
Ejemplo: si una vecina de Talagante quiere demandar a una persona de Santiago, tendrá que presentar la demanda en
Santiago (manda el domicilio del demandado); Si el caso fuera a la inversa, el caso se litigaría en Talagante. Si la vecina
plantea su reconvención en Talagante, se produce una incompetencia, teniendo que hacerlo en Santiago (el juez que
conoce de la demanda, conoce también de su reconvención)
28
Los procedimientos ejecutivos están por esencia destinados a lograr la ejecución de un derecho o facultad que ya consta
de forma fehaciente, sea en una sentencia definitiva o en un instrumento al cual el legislador le ha otorgado fuerza
ejecutiva.
aplicación de las normas de la competencia acumulativa o de la competencia preventiva.
En los tribunales superiores el cumplimiento tiene lugar conforme lo señala el ART 113
IN 3 y 4 COT, que ordenan que los mismos ejecutarán los fallos que dicten para la
sustanciación de los asuntos de que conozcan.

o Regla general sobre Inexcusabilidad o prevención : señalada en el ART 112 COT. Refiere a la
prohibición de los tribunales de excusarse de conocer de un asunto, y a su vez, la obligación de
prevenir en su conocimiento respecto a los demás que tengan competencia natural para ello.
Como se dijo anteriormente, quien previene en el conocimiento del caso concreto, provocará la
radicación y extinción de la competencia acumulativa de todos los demás tribunales. Se relaciona
con las reglas de distribución de causas.
 Distribución de causas: En los juzgados de letras en lo civil en ciudades de asiento de
corte donde hubiere más de un juez, en los que no aplique el sistema de turno establecido
en el ART 175 COT, recibe aplicación plena el ART 176 COT. Nuestra primera norma
señala “En las comunas o agrupaciones de comunas en donde hubiere más de un juez de
letras, deberá presentarse ante la secretaría del Primer Juzgado de Letras toda demanda
o gestión judicial que se iniciare y que deba conocer alguno de dichos jueces, a fin de
que se designe a aquel de ellos que lo hará (…) sistema informático idóneo (…) Lo
dispuesto en este ART no se aplicará a los JG y ni a los TOP, que se regirán por las
normas especiales que los regulan”. Luego, nuestro siguiente ART nos señala “En los
lugares de asiento de Corte en que hubiere más de un juez de letras en lo civil, deberá
presentarse a la Corte toda demanda o gestión judicial que se iniciare y que deba
conocer alguno de dichos jueces, a fin de que se designe el juez a quien corresponda su
conocimiento”. Es decir, aquí debemos volver sobre la distribución de tribunales, los
conceptos de comuna y agrupación de comunas y los juzgados asientos de corte, para
aplicar una u otra regla. Esta última regla del 176 no es de competencia sino una medida
legal de orden económico cuya naturaleza no permite sustentar en ella una eventual
incompetencia del tribunal. Completan las normas de distribución de causas, los ART
178 y 179 COT, al caso de las demandas en juicios iniciado por medidas prejudiciales,
preparatorias de la vía ejecutiva y otras gestiones previas, las que deben continuar en el
conocimiento del Juez "que hubiere sido designado anteriormente", conteniendo otras
normas especiales.
o Regla general de la ejecución: refiere a la competencia de los tribunales para hacer cumplir lo
fallado: ya sea de oficio, como sucede en los casos de cobro de multas; o a petición de parte,
cuando quien ha obtenido en el juicio pretende hacer efectiva su acreencia. La regla general está
en el ART 113 COT "la ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las
hubieran pronunciado en primera o en única instancia". La forma procesal de proceder a la
ejecución de la sentencia dependerá en definitiva de la naturaleza de la resolución que se trata de
cumplir, y por lo general se hará mediante la solicitud que se formula el tribunal que dictó la
resolución, de "hacer cumplir lo fallado incidentalmente", para lo que el solicitante dispone por lo
general del plazo de un año contado desde que la resolución adquirió el carácter de firme o
ejecutoriada, iniciando un necesario nuevo juicio, en virtud de lo que dispone el ART 174 CPC.
Cuando el cumplimiento se persiga ante otro tribunal se hará de acuerdo a las reglas establecidas
para el juicio ejecutivo29 los ART 434 COT y siguientes, si se trata del cumplimiento de una
obligación que puede hacerse efectiva por este medio, sirviendo al efecto como título, la sentencia
que se trata de ejecutar. No existe plazo para proceder por este camino procesal, y deberá estarse
solamente a la prescripción de la acción ejecutiva, que es 3 años. Así también, aquellos tribunales
que conocen de los respectivos recursos de apelación, serán los que eventualmente ejecutarán la
resolución que de ellos emane. En el caso de sentencias penales, corresponderá al juzgado de
garantía que hubiere participado en el proceso penal.
 Reglas sobre competencia absoluta: aquellas normas legales que nos permiten determinar la
especialidad del juez natural o la jerarquía del tribunal ordinario que debe conocer del asunto en
específico. Se contienen desde el ART 115 al 133 COT, siendo sus características las siguientes: Son de
orden público; son irrenunciables; no procede prórroga de competencia a su respecto; debe declararse de
oficio la incompetencia; no hay plazo para alegar la nulidad del procedimiento. Surgen de la aplicación de
las normas ART 45, 48, 50 y 52 COT, y el ART 227 COT que establece casos de arbitraje forzoso y de
naturaleza procesal especial. Estas reglas funcionan sobre la base de los siguientes factores:
o La cuantía: Tratado en el ART 115 COT. La cuantía mantiene vigencia lo civil según los ART
698 y 703 CPC. El ART 698 CPC refiere a la menor cuantía, siendo su rango de más de 10 pero
no más de 500 UTM, ordenando que quedan sometidos aquellos asuntos al procedimiento
ordinario con las modificaciones que establece, entre ellas suprimir la réplica y la duplica y
acortar los términos legales para algunos trámites, por lo que sobre ese rango, estaremos ante la
mayor cuantía regida por el procedimiento general. El ART 703 CPC, refiere a la mínima cuantía,
y se aplicará este procedimiento a los juicios cuya cuantía no exceda de 10 UTM " y que por su
naturaleza no tengan señalado en la ley un procedimiento especial"
 Reglas para determinar la cuantía en asuntos civiles : En asuntos de escaso monto no
se establece la posibilidad de apelar según los ART 45 N°1 y 2 COT, donde el
conocimiento en única instancia por los jueces de letras corresponde a las causas civiles y
de comercio cuya cuantía no exceda de 10 UTM; y en primera instancia de aquellas cuya
cuantía exceda de 10 UTM y de las causas de minas cualquiera que sea su cuantía. La
competencia en asuntos no susceptibles de apreciación pecuniaria corresponde el juez de
letras según el ART 130 y 131 COT, reputándolos de mayor cuantía, como es el caso de
las relativas al estado civil a la separación de bienes o a la crianza y cuidado de los hijos,
pero ya no, porque han quedado al conocimiento de los juzgados de familia después de
la dictación de la Ley N°19.968. Como se ha dicho se reputan de mayor cuantía las
cuestiones que no se traducen en valor monetario como lo fueron las de familia, y
aquellas en que es difícil cuantificar el valor de lo disputado o de la cosa litigiosa y los
que como señala la ley no son asuntos que puedan ser evaluados.
 Cuando se determina la cuantía: Será estimada al momento de presentarse la demanda,
o por medio de los documentos que apoyen esta, y en esa oportunidad además importará
establecer a qué procedimiento se sujetará la tramitación del juicio que se intenta, según
29
Juicio ejecutivo: finalidad: Hacer cumplir las sentencias queden acción de cosa juzgada; hacer cumplir obligaciones que
constan en título ejecutivo; hacer cumplir sentencias de tribunales extranjeros.
Su sentencia puede ser de pago y de remate, de ser condenatoria; el opuesto es obligatoria. Busca la ejecución de una
obligación singular, determinada.
el ART 45 COT. Determinada la cuantía no puede ser alterada por causa sobreviniente.
Esta regla se denomina "inmutabilidad de la cuantía" en virtud del ART 128 COT. Si no
se acompañaren documentos en que apareciere esclarecido el valor de la cosa, se estará al
valor expresado en la demanda, y si no hay controversia mediante reclamo de
incompetencia sobre este valor, se presumirá de derecho el común acuerdo de las partes
en el factor cuantía, ART 118 COT. En caso de deducirse reconvención, a las
pretensiones del actor se sumarán las del reconviniente, variando así el valor total en
disputa salvo para los efectos de estimar la competencia, caso en que se considerará el
monto de los valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los que son
materia de la demanda en virtud del ART 124 COT. Si se entablaren varias acciones, se
sumarán los montos expresados para establecer la cuantía, ART 121 COT. En caso de
haber pluralidad de demandados, el valor total de la cosa o cantidad debida determinará
la cuantía, aun sin ser solidarias las obligaciones, ART 122 COT.
 Más reglas relativas a la cuantía:
 ART 199 COT, respecto a la situación en que el valor de la cosa demandada por
acción real no fuere determinado, el juez podrá nombrar un perito para tal efecto;
 ART 120 COT, las partes pueden esclarecer el valor de la cosa disputada
solicitando o realizando las gestiones convenientes, para que quede fijado antes
de pronunciarse sentencia definitiva, es decir, es una prueba que nace desde las
partes o puede también nacer de oficio;
 ART 125 COT, respecto de la cuantía en juicios de arrendamiento.
 ART 126 COT, cuantía respecto a cuando se demanda el saldo de una obligación;
 ART 127 COT, cuantía en las pensiones periódicas;
 ART 128 COT, inalterabilidad de la cuantía;
 ART 129 COT, Intereses, costas y daños;
 ART 130 COT, materias no sujetas a apreciación pecuniaria. ***.
 ART 131 COT, asuntos que se reputan de mayor cuantía.
 ART 132 COT, gravedad o levedad y remisión al CP.
o La materia: factor determinante de la competencia absoluta para determinar el tribunal
competente. La materia permite moverse a lo ancho del sistema. La materia corresponde a la
naturaleza jurídica del conflicto en cuestión, el tipo de problema. La materia entonces,
determinará, por ejemplo, si el conflicto es materia de arbitraje forzoso, o de competencia de
tribunal especial. Otro ejemplo: si una materia de arbitraje no es obligatoria, pero sí prohibida,
entonces el juez natural no será de justicia privada. Y si no es de justicia privada, será estatal o
especial, y así se continúa. Así, un asunto minero, genera la pregunta de si hay o no un tribunal
especial creado para asuntos contenciosos de este tipo. En Chile no hay tribunal minero, y por
tanto les corresponde a tribunales ordinarios, ahora, ¿A cuál? Eso lo resolverá la jerarquía. Así
también, si un problema en su naturaleza y principalmente es civil y no penal, no se debe acudir
al juzgado de garantía sino al juzgado de letras.
o Fuero: Elemento de la competencia absoluta que altera la determinación natural de la jerarquía de
un tribunal, en razón de la cuantía y de la materia de un asunto, por existir alguna persona
constituida en dignidad que tenga interés o sea parte en dicho asunto 30. Desde hace mucho los

30
Si, por ejemplo, el problema versa sobre una sentencia extranjera de efecto en territorio chileno, el exequátur le
corresponde a la Corte suprema, hay que moverse verticalmente hacia ella; Otro ejemplo: si el imputado fuese el presidente,
se establecería un TUE con un ministro de corte suprema para el caso, en primera instancia.
tribunales superiores han entendido que el fuero o privilegio está establecido en razón del orden
público y es por tanto irrenunciable, no permitiendo la prórroga de la jurisdicción por acuerdo
expreso o tácito de las partes, sin que obste el que haya otros demandados que no usen de fuero.
 Fuero mayor: Asuntos que se asignarían a un juez de letras de acuerdo a las normas
generales, pero que deben ser conocidos por un TUE en primera instancia, de acuerdo al
ART 50 COT. Ejemplo, en los siguientes casos: causas civiles en que sean parte el
presidente, ex presidentes, ministros, diputados, senadores, contralor general de la
república, etc.
 Fuero menor: aquellos en que tengan interés o sean partes determinadas personas que
desempeñan las funciones públicas que la ley señala conozca en primera instancia el juez
de letras en lugar de hacerlo en única, según el ART 45 N°2 y ART 46 COT. En
específico, se deduce de la norma que son asuntos que no exceden las 10 UTM, y que
normalmente se conocerían en única instancia, pero las personas interesadas por su
dignidad elevan el asunto a conocimiento en primera instancia, como son los
comandantes en jefe del ejército, director de carabineros, ministros de CS, etc.
 Nunca debe confundirse el fuero con el fuero constitucional, señalado en el ART 61 CPR
en relación al ART 416 CPP, respecto a diputados y senadores.

 Reglas sobre competencia relativa: Si pese a haber aplicado las reglas anteriores, nos encontramos con
que un Juez de Letras será competente, surge la pregunta de cuál de los cientos de jueces de letras de
nuestro país es el competente para conocer del asunto. Así, surgen las reglas de competencia relativa, que
sirven para determinar al juez natural, luego de ocupar las reglas de competencia absoluta. Especificar,
dentro de una jerarquía dada, al juez natural para el caso específico.

o Competencia relativa en asuntos penales reformados : El ART 157 COT dispone que "será
competente para conocer de un delito el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho
que da motivo el juicio" Esto se debe concordar con el ART 70 CPP “Juez de garantía
competente. El juez de garantía llamado por la ley a conocer las gestiones a que dé lugar el
respectivo procedimiento se pronunciará sobre las autorizaciones judiciales previas que
solicitare el ministerio público para realizar actuaciones que privaren, restringieren o
perturbaren el ejercicio de derechos asegurados por la Constitución // Si la detención se
practicare en un lugar que se encontrare fuera del territorio jurisdiccional del juez que hubiere
emitido la orden, será también competente para conocer de la audiencia judicial del detenido el
juez de garantía del lugar donde se hubiere practicado la detención, cuando la orden respectiva
hubiere emanado de un juez con competencia en una ciudad asiento de Corte de Apelaciones
diversa. Cuando en la audiencia judicial se decretare la prisión preventiva del imputado, el juez
deberá ordenar su traslado inmediato al establecimiento penitenciario del territorio
jurisdiccional del juez del procedimiento. Lo previsto en este inciso no tendrá aplicación cuando
la orden de detención emanare de un juez de garantía de la Región Metropolitana y ésta se
practicare dentro del territorio de la misma, caso en el cual la primera audiencia judicial
siempre deberá realizarse ante el juzgado naturalmente competente. // En los demás casos,
cuando debieren efectuarse actuaciones fuera del territorio jurisdiccional del juzgado de
garantía y se tratare de diligencias u órdenes urgentes, el Ministerio Público también podrá
pedir la autorización directamente al juez de garantía del lugar. Una vez realizada la diligencia
o cumplida la orden, el Ministerio Público dará cuenta a la brevedad al juez de garantía del
procedimiento” Los ART 16 y 21 COT establecen entre otros en forma clara como unidad
territorial de competencia tanto de juzgados de garantía como para tribunales de juicio oral en lo
penal, la comuna o agrupación de comunas. El delito se entiende que inicia donde se inicia su
perpetración31.
 Los delitos independientes de igual gravedad: no hay regla relevante en el tema.
 Respecto de los delitos independientes, pero de distinta gravedad referidos en el ART
159 IN 1 COT, la disposición reformada no solamente otorga competencia al juez del
territorio en que se hubiere cometido el primero de los hechos investigados, sino que
elimina la distinción respecto de la mayor o menor gravedad de los hechos motivo de la
investigación.
 Respecto de los delitos conexos tratados en los ART 164 y 165 COT, la conectividad
en la reforma se establece solamente para efectos de la sentencia y la influencia que
tendrá la primera que se pronuncie respecto de las posteriores que afectan a un mismo
sujeto, pero no con relación a la investigación.
 Respecto a los delitos cometidos en el extranjero , corresponde al juez de garantía de
turno.
o Competencia relativa en asuntos civiles no contenciosos : Según el ART 45 N°2 COT, a los
jueces de letras corresponde el conocimiento de los actos judiciales no contenciosos, salvo los
relativos a las curadurías tratadas en el ART 494 C.C, esto respecto de competencia absoluta. La
competencia relativa está determinada por el ART 134 COT: "el del domicilio del demandado o
interesado"
o Competencia relativa en asuntos civiles contenciosos : El sumario de las reglas que veremos es
el siguiente: si no hay normas especiales que entreguen competencia a determinado tribunal
(reglas especiales), ni convenio de las partes en contrario (prórroga de competencia), conoce al
juez del domicilio del demandado (regla supletoria). Las normas de la competencia relativa son
de orden privado, y, por consiguiente, la competencia prorrogable. La incompetencia relativa no
puede ni debe ser declarada de oficio por un tribunal, debiendo siempre esperarse que se
promueva la excepción dilatoria de incompetencia relativa, la que, si no es promovida, provocará
que por lo general opere la prórroga de la competencia de forma tácita.
31
Por ejemplo, si un delincuente planifica el robo de un auto de lujo en Pudahuel, y el robo se produce en Vitacura, le
corresponde al juez de esta última comuna conocer del caso, ya que los actos preparatorios no inciden en esta regla.
 Prórroga de competencia: Regulada en los ART 181 a 187 COT. Cuando es legalmente
posible la prórroga de competencia sólo puede operar en los términos que señala el ART
182 COT, esto es, si las partes expresa o tácitamente la señalan, respecto de una prórroga
de primera instancia, entre tribunales ordinarios de igual jerarquía y respecto de negocios
contenciosos civiles. Entonces, es un acuerdo, pacto de los litigantes según el cual las
partes del juicio modifican la competencia relativa del juez natural 32. Se modifica
entonces mediante un pacto de prórroga. La prórroga de competencia solo surte efectos
entre las personas que han concurrido a otorgarla, mas no respecto de otras personas,
como los fiadores o codeudores, ART 185 COT.
 Los requisitos para el acto de prórroga : debe ocurrir en primera instancia,
entre tribunales ordinarios de igual jerarquía (jerarquía no puede modificarse al
ser absoluta) y que sea respecto de materias contenciosas civiles.
 Pacto de prórroga expreso: según el ART 186 COT, es expresa la prórroga
convencional que tiene efecto cuando las partes así lo manifiestan y convienen en
someterse a la competencia de un determinado tribunal, señalándolo en un
contrato, o documento explícito33.
 Pacto de prórroga tácito: se deduce no de un contrato o documento, sino de la
conducta de las partes. Funcionaría incluso habiendo prórroga expresa. Habrá
prórroga tácita cuando pase que:
o El demandante ocurra ante el juez no naturalmente competente
interponiendo su demanda.
o El demandado, "por hacer después de personado en el juicio
cualquiera gestión que no sea la de reclamar la incompetencia del
juez" : y esto podrá ocurrir si interviene mediante una excepción
dilatoria; o si derechamente contesta la demanda; o sencillamente no
comparece. Eso sí, si el demandado no comparece en el juicio su
voluntad de prorrogar tácitamente no se presume. La prórroga, no
obstante, se produce al no ejercer su derecho de oponer la
correspondiente excepción dilatoria y su derecho precluye al no ser
ejercido en tiempo y forma al transcurrir el plazo acordado, según el
ART 305 CPC para interposición de dilatorias, o como incidente de
nulidad procesal conforme al ART 83 CPC.
 Reglas legales específicas: Se encuentran desde el ART 143 COT al ART 155 COT. Por
ejemplo, el ART 143 COT señala será competente para conocer de interdictos posesorios
el juez de letras del territorio jurisdiccional en el que se sitúen los bienes a que se
refieren. Algunas resultan de la aplicación de normas especiales, otras, del análisis de
algunas reglas ya vistas. Son aquellas especiales que tratamos hace poco. Estas reglas no
se agotan en el listado que sigue a este enunciado, no debiendo el estudiante conformarse
con ellas, sino seguir escudriñando en los libros y manuales 34:
 La acción de nulidad no recae sobre el inmueble, sino sobre los vicios del
contrato en cuestión, por lo que se debe tramitar en JL. De haber muchos en una
jurisdicción, se acude a la CA más cercana a quien pretende esta acción;

32
“Un tribunal que no es naturalmente competente (en su competencia relativa) puede llegar a serlo, si para ello las partes
expresa y tácitamente convienen entregarle competencia para este negocio”
33
Por ejemplo, celebrar un contrato en Santiago, y prorrogar la competencia a Concepción.
34
Se sugieren: manuales de Mario Casarino, Separatas de Maturana y libros del profesor Aravena.
 Si el juicio versa sobre una querella posesoria, sólo es competente para conocer
de él el juez letrado del territorio jurisdiccional en donde se encontraren situados
dichos bienes, ART 143 COT;
 Si el juicio versa sobre distribución de aguas, será competente para conocer de él
el juez de la comuna o agrupación de comunas en que se encuentra el predio del
demandado, si hay muchos predios, cualquiera de ellos, ART 144 COT
 Si se trata de cualquier asunto a que se refiere el código de minas, será juez
competente el letrado que tenga jurisdicción en la comuna o agrupación de
comunas en que esté ubicada la pertenencia, salvo las disposiciones especiales
que se establecen en el CMIN, en el COT y en el CPC, acorde al ART 146 COT.
 Si una acción civil tiene por objeto reclamar por parte de la víctima la
indemnización de los perjuicios causados, el tribunal que conoce de la causa
criminal tiene competencia también para conocer de esta acción indemnizatoria
cuando se deduzca respecto del imputado, según el ART 171 IN 1 COT.
 Respecto de la acción civil meramente restitutoria, sólo puede conocer de ella el
juez del crimen que conoce del respectivo proceso penal, según el ART 59 IN 1
CPP y ART 171 IN 1 COT.
 Si la acción civil indemnizatoria se hace valer ante el juez civil competente, ésta
puede quedar en suspenso desde que en el procedimiento criminal se ha deducido
acusación o formulado requerimiento, según el ART 167 CPC. En consecuencia,
la acción civil no puede ser deducida en el proceso penal por alguien que no
fuere la víctima.
 La acción civil derivada del delito tendiente a obtener la mera restitución de la
cosa será siempre de la competencia del juez del crimen, y conocerá de ella
conjuntamente con la acción penal.
 Por excepción, el tribunal con competencia en lo criminal se abstendrá de
pronunciarse sobre ciertas cuestiones prejudiciales civiles:
o Las cuestiones sobre validez de matrimonio;
o Las cuestiones sobre cuentas fiscales;
o Las cuestiones sobre estado civil;
o Excepciones de carácter civil concernientes al dominio o a otro derecho
real sobre inmuebles, opuestas a la acción penal, siempre que dichas
excepciones aparezcan revestidas de fundamento plausible y de su
aceptación, por la sentencia que en ellas recaiga, hubiere de desaparecer
el delito, ART 173 y 174 COT.
 La naturaleza de la acción: acción35, según el COT, sería acudir a exigir mis
prerrogativas, ante la jurisdicción. Así, por ejemplo, del contrato de mutuo o préstamo
de dinero, emana la acción de cobro. Esta concepción antigua, superada por el
procesalismo actual sería que de cada derecho emana una acción. Se independiza la
acción del derecho en juego, y el acudir a la justicia para reconocer ese derecho no
significa que el demandante siempre tenga razón, cada parte debe argumentar de forma
pormenorizada su petición. // Dicho esto, el C.C señala que los bienes corresponden a

35
Actualmente, acción se define como: derecho subjetivo, de todas las personas, de acudir al tribunal de justicia, y que trae
consigo la necesidad de los tribunales de ejercer su ministerio, jurisdicción, por el hecho sólo que un sujeto lo solicite. Von
Savigny dijo que "la acción sería el derecho a la protección judicial que surge de la violación de un derecho ", Esta es la
definición de acciones sentido material. En sentido formal la acción sería la simple presentación de la demanda.
cosas corporales (tienen un ser real, sustento físico, como un celular) e incorporales
(Aquellas que solo existen en el mundo de las ideas, como los derechos) Así, sobre los
derechos, hay otro derecho. Sobre las cosas incorporales existe un derecho de propiedad.
A su vez, las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles. Los muebles, pueden
moverse con uno, o por sí mismos (un gato); los inmuebles, son cosas que no se pueden
trasladar, como los bienes raíces. Entonces: los derechos son muebles o inmuebles,
dependiendo de la cosa sobre la que recaen. El derecho sobre un celular, será un derecho
sobre cosa mueble. El derecho de dominio sobre una casa, es un derecho sobre cosa
inmueble. De los derechos que recaen sobre cosas corporales muebles, emanan acciones
muebles; sobre derechos que recaen sobre cosas corporales inmuebles, emanan acciones
inmuebles. Ejemplo: la acción que busca el pago de un bien inmueble, la acción para
exigir el pago de la compraventa es una acción mueble. Depende del objeto sobre el que
acciones recaen. Distinto sería, en este ejemplo, una acción reivindicatoria del inmueble;
Si Antonia le pasa un auto a Juan para que éste lo llene, la acción que tiene Antonia para
exigir a Juan lo que este debe hacer, es una acción que recae una obligación de hacer, y,
por tanto, a la luz del ART 582 C.C, los hechos que se deben se reputan mueble. //
 Volviendo a la competencia, según el ART 135 COT, si la acción entablada es
inmueble, será competente el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la
respectiva convención, esto es, la prórroga expresa de competencia. Según el
mismo artículo, de no haber prórroga, elige el demandante. En: 1) El lugar donde
se contrajo la obligación; o, 2) El lugar donde se encuentra el inmueble. Si el
inmueble está en dos o más comunas distintas, cualquiera de los jueces en esos
territorios es competente. Ejemplo: Juliana de Maipú, y Manolo de Los Andes,
celebran un contrato de compraventa de una parcela en Cunco. Manolo es el
comprador, y luego decide demandar porque Juliana no entrega el inmueble. Esa
demanda puede presentarla en el lugar donde se contrae la obligación (San
Miguel) o donde se ubica el inmueble (Cunco). Puede decidir Manolo a su
conveniencia.
 Ahora, si la acción fuese mueble: Según el ART 138 COT, será competente el
juez que las partes hayan estipulado a su conveniencia (se reitera el concepto de
prórroga de competencia); o, de no existir esta, el lugar del domicilio del
demandado. Ejemplo: Manuel (Puente alto) y Juan (Recoleta) celebran un
contrato de compraventa en una notaría de Valdivia. Manuel es vendedor, y Juan
comprador. Manuel tiene derecho a recibir el precio, Juan una estatua que se
ubica en la comuna de Pinto. Si Manuel decide demandar, tendrá que hacerlo
entonces ante un juez de Recoleta o el juez que tenga competencia sobre esta
comuna (Los JL de Santiago tienen competencia sobre toda esta ciudad,
exceptuando comunas como Lo Espejo, por ej.)
 De ser una acción que tiene por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles , será
competente el juez donde estén situados los inmuebles.
 De ser una acción que tiene por objeto reclamar cosas inmuebles en distintas
ubicaciones, se aplica la regla de ART 135 IN 2 COT, es decir, es competente
cualquiera de los jueces de las comunas en que se sitúan, o agrupación de
comunas.
 La regla supletoria general : la regla supletoria se aplica a condición de que las 3
primeras reglas hayan fracasado. Señalada en el ART 134 COT, indica que se demanda
ante el tribunal correspondiente al domicilio del demandado, o del interesado. Domicilio
se define, en el ART 59 C.C y siguientes. Consiste en la residencia acompañada, real o
presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.

.
o De modo de no confundir, se deja una síntesis de la materia vista. 36
o Reglas especiales o cortocircuitos: Teniendo como último recurso el ART 134 COT, quedan
casos que aún pueden presentar problemas a la hora de determinar el tribunal competente. El
COT contiene reglas especiales para resolverlos:
 Si el demandado tiene muchos domicilios: puede suceder que tenga dos o más
domicilios, o que sean muy distantes uno del otro. El ART 140 COT se encarga de
resolverlo: “el demandante podrá entablar su acción ante cualquiera de los tribunales
que corresponden a los domicilios del demandado”. Esto es una decisión arbitraria del
demandante. Así, normalmente uno de los tribunales previene ante los otros, pero en este
caso es decisión de quien demanda.

 Si la demanda se presenta contra muchas personas : esto se denomina litis-consorcio


pasivo. Según el ART 141 COT, teniendo todos distinto domicilio, podrá el demandante
presentar su demanda ante cualquiera de los tribunales correspondientes a los domicilios,
quedando todos los demás demandados sujetos a esta decisión.

36
Materia: llevará a arbitraje ad-hoc, regla general en caso de ser arbitraje forzoso, pero si hay acuerdo de arbitraje, llevará a
este o a uno institucional. Si no hay acuerdo de arbitraje, habrá que revisar si corresponde al catálogo de tribunales
especiales. Si el problema no corresponde a tribunal especial, se irá a la estructura de tribunales ordinarios, comenzando a
moverse a lo largo de este sistema, entrando por ejemplo a la jerarquía de CA en un recurso de protección en primera
instancia, o un exequátur en CS en primera instancia. Si la regla no lleva a subir escalones en este sistema, se entra por la
base, siendo un problema criminal propio de un juzgado de garantía, o un tema no criminal un juzgado de letras. Fuero
mayor: Si esta regla no responde, se atiende a la persona o fuero mayor, y de ser de materia civil, se lleva a un TUE.
Competencia relativa: si corresponde moverse en la base de la pirámide, se atiende al factor territorio, por lo que, de ser
penal, se atiende al principio de ejecución donde se cometió el delito, y de ser tema civil, se tendrá que revisar si es civil
contencioso o no contencioso. Así, de ser no contencioso, se deberá conocer en el domicilio del solicitante. De ser
contencioso, se deberá analizar un análisis en cuatro niveles: búsqueda de prórroga; de no haber esta, analizar las reglas
específicas del COT; De no resolverlo estas reglas, se atenderá a la naturaleza de la acción (Mueble, inmueble, etc.); De no
resolverlo, se aplicará la regla general, es decir, domicilio del demandado; De no resolverlo, se atiende a reglas especiales.
 Si el demandado es una empresa con muchos locales : Esto sucede por ejemplo con los
retail. Se tratan de personas jurídicas, con uno o más domicilios o lugares operacionales.
Según el ART 142 COT, será competente el tribunal donde esté asentada o ubicada la
empresa o fundación. Y sí tienen varios locales con representación, como Banco Estado,
deberá ser demandada ante el tribunal con competencia sobre el lugar donde se encuentra
el establecimiento u oficina que celebró el contrato en cuestión, o en el establecimiento
que intervino en el hecho que origina la demanda.
 Si en el lugar donde corresponde demandar, hay muchos tribunales : Esto es un
fenómeno de competencia acumulativa. Las CA, están ubicadas una por región, en una
ciudad. Hay cientos de JL, con competencia comunal, ubicados en determinadas
comunas. Así, hay juzgados asiento de corte, es decir, JL que se encuentran en la misma
comuna de la CA; y juzgados no asiento de corte, es decir, alejados de la CA
correspondiente. En los juzgados asiento de corte de una comuna, se deberá llevar la
demanda a la CA, y la CA distribuirá. Ejemplo: si se desea demandar en Ñuñoa, y
estando esta comuna con asiento en Santiago, hay que averiguar cuál de los 30 JL
corresponde, según el ART 40 COT. Se tendrá que llevar la demanda a la CA de
Santiago, que distribuirá mediante el sistema de distribución de causas. Pudiendo salir,
por ejemplo, el vigésimo cuarto juzgado de Santiago. En los lugares donde hay más de un
tribunal, pero que no son asiento de corte, como San Bernardo, donde hay 3 juzgados de
letras, según el ART 145 COT, quien determinará cual es competente, será el primer JL
de San Bernardo.
o Cuestión de competencia: se produce cuando las partes interesadas en el asunto, estimen que ese tribunal
carece de competencia para conocer de él. El CPC establece dos caminos para formular una cuestión de
competencia:
o La cuestión de competencia por inhibitoria : se intenta ante el tribunal a quien se crea
competente, pidiéndole que se dirija al que esté conociendo del negocio para que se inhiba y le
remita los autos, ART 102 CPC.
o La cuestión de competencia por declinatoria : se propone ante el tribunal a quien se crea
incompetente para conocer de un negocio que le esté sometido, indicándole cuál es el que se
estima competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento, según el ART 111 CPC.
 Los que hayan optado por uno de estos dos medios no podrán después abandonarlo para
recurrir al otro, y tampoco pueden emplearse ambos simultáneamente, ART 101 IN 2
CPC.
 Las cuestiones de competencia en razón de territorio adquieren el carácter de una
excepción dilatoria, ART 303 N°1 CPC, y deben promoverse antes de efectuar en el
pleito cualquiera gestión, y en caso contrario se produce la prórroga tácita de la
competencia, como ya se dijo, ART 187 N°2 COT. En cambio, las cuestiones de
competencia en razón del fuero, materia o cuantía pueden promoverse en cualquier
estado del juicio, pues son incidentes que anulan el proceso, ART 83, 84 y 85 CPC.

 Contiendas de competencia: Existirá contienda o conflicto de competencia cuando entre tribunales se


produce discrepancia debido que cada uno de ellos estima que tiene competencia para juzgar un asunto
que le ha sido encomendado por ley, caso que se someterá a la decisión de otro tribunal superior. Se
resuelve en los ART 190 y 191 COT. De todas formas, en la práctica no son muy comunes. Se dan a
nivel interno estructural de tribunales, como las analizadas a continuación, o entre poderes, como cuando
el Pjud busca incurrir en una medida que en principio se le otorgaría como facultad al poder ejecutivo 37.
Con el tiempo, la función judicial se ha ido exacerbando.
o Contienda positiva: Sucede cuando dos tribunales reclaman ser competentes para una misma
causa, reclamando cada uno para sí el conocimiento en el asunto. Dentro de estas contiendas
positivas, hay que distinguir:
 Las que se susciten entre tribunales ordinarios o tribunales arbitrales : "serán
resueltas por el tribunal que sea superior común de los que están en conflicto"
 Si los tribunales son de distinta jerarquía , “será competente para resolver la
contienda el superior de aquel que tenga jerarquía más alta”.
 Cuando los tribunales en conflicto dependen de diversos superiores, iguales en
jerarquía, resolverá la contienda el que sea superior del tribunal que hubiere prevenido
en el conocimiento del asunto.
 El ART 191 COT contempla el resto de los problemas:
 Las contiendas de competencia que se susciten entre tribunales especiales o entre
estos y los tribunales ordinarios, dependientes de la misma CA, serán resueltos
por ella.
 Si dependen de diversas CA, resolverá la contienda la que sea superior jerárquico
del tribunal que hubiere prevenido en el conocimiento del asunto.
 Si no puede aplicarse ninguna de las reglas anteriores, resuelve la CS.
o Contienda negativa: sucede cuando, respecto de una causa, todos los tribunales a los que se ha
acudido para resolverla, se declaran incompetentes. Este caso es rarísimo y de suceder, aplicaría
un razonamiento común: acudir al superior jerárquico hasta que uno de los tribunales, quizás la
CS, se disponga a resolver el asunto.

 Implicancias y recusaciones: Se analizan desde el ART 194 COT, son reglas que funcionan no a nivel
de tribunal, sino a nivel de la persona que conoce de la causa. Ejemplo: atendiendo a reglas de
competencia relativa, el tribunal designa a una juez determinada, pero el ART 194 COT dice que los

37
Ejemplo: imposición de cuarentenas sectorizadas. Muchos recursos de protección fueron presentados a CA
correspondientes, buscando revertir una decisión del ejecutivo que en principio y generalmente, están acordes a la
constitución pero que pugnan con otras garantías. Sistemáticamente estos recursos fueron rechazados.
jueces pueden perder su competencia en caso de aceptarse implicancias y recusaciones. Estos son
argumentos que permiten inhabilitar a un juez, de modo que no conozca la causa en defensa de la
imparcialidad, esto es una garantía procesal que se consagra en la CPR.
o Causales de implicancia: son causales que inhabilitarían a un juez, y se encuentran desde el
ART 195 COT. Entre aquellas se menciona:
 N°1, señala que un juez queda inhabilitado para ejercer su función, por ejemplo, si es
parte en el pleito o tiene intereses personales.
 Nº2 Ser el juez cónyuge, conviviente civil o pariente consanguíneo en cualquiera de los
grados de la línea recta y en la colateral hasta segundo grado, o ser padre o hijo adoptivo
de alguna de las partes o de sus representantes legales.
 Nº3 Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de alguna sucesión, o
veedor o liquidador de un procedimiento concursal, o administrador de algún
establecimiento, o representante de alguna persona jurídica que figure como parte en el
juicio. (…)
 N°8, se refiere al prejuzgamiento: los jueces deben mantener total imparcialidad a lo
largo de todo el juicio, lo que exige sigilo, es decir, no adelantar opiniones. El juez que
prejuzga queda automáticamente inhabilitado38.
 Entre otras.
 Respecto de jueces con competencia criminal : Haber intervenido con anterioridad en el
procedimiento como fiscal o defensor; haber formulado acusación como fiscal, o haber
asumido defensa, en otro procedimiento seguido contra el mismo imputado; y haber
actuado el miembro del tribunal del TOP como juez de garantía en el mismo
procedimiento.
 Lo correcto es entonces, que un juez declare de oficio el que existe una implicancia,
inhabilitándose automáticamente. El juez legalmente implicado, que falla en un pleito
civil o criminal a sabiendas, comete delito, ART 224 CPP. El juez legalmente recusado,
en iguales circunstancias, no comete delito alguno, y de eso se hablará a continuación.
o Causales de recusación: También son motivos que afectan la imparcialidad del juez, y se
señalan en el ART 196 COT. Eso sí, son menos graves, por lo que el juez no debe inhabilitarse,
sino que informar a las partes, de modo que ellas elijan si recurrir o no a la recusación. Se
mencionan causales como:
 N°1 señala que siendo el juez un familiar medianamente lejano (revisar artículo para más
detalle) podrá informar la recusación a las partes.
 N°2 señala lo mismo, para el caso en que el juez sea ascendiente o descendiente, hermano
o cuñado, pero del abogado.
 Entre otras.
 Si las partes determinan que la recusación es grave, podrán ejercerla inhabilitando al juez;
También, las partes pueden renunciar a la recusación, transcurriendo el juicio
normalmente.
Los auxiliares de la administración de justicia

 1. La fiscalía judicial:
o Introducción: Dada la reforma procesal penal, en la actualidad es posible distinguir la existencia
en nuestro ordenamiento jurídico de dos Ministerios Públicos: 1) El Ministerio Público que se

38
Determinadas causales de implicancia, podrían llevar incluso a acusaciones penales, tales como prevaricación.
contempla actualmente en el Capítulo VII de la constitución política de la república y se regula en
la ley 19.640, que es un organismo autónomo y jerarquizado, que no forma parte del Poder
Judicial, y cuya principal misión será la de dirigir en forma exclusiva la investigación en el nuevo
sistema procesal penal y 2) El Ministerio Público regulado en el Código Orgánico de Tribunales,
cuyos miembros se denominan ahora Fiscales Judiciales, que son auxiliares de la Administración
de justicia y que forman parte del Poder Judicial. Este título sólo se refiere a la Fiscalía Judicial
regulada en párrafo 1° del Título XI del código orgánico de tribunales (artículos 350 a 364 y se
mencionan en los artículos 78 y 81 de la de la constitución política de la república) cuyas normas
permanecerán vigentes hasta la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal penal, fecha a
partir de la cual dejara de ejercer sus funciones en el nuevo proceso penal la Fiscalía Judicial,
manteniendo solo las facultades restantes que se señalan en el Código Orgánico.
o Concepto: La Fiscalía Judicial es “la institución que tiene como misión fundamental representar
ante los tribunales de justicia el interés general de la sociedad”. Institución anacrónica.
o Funciones especiales: ART 353 y siguientes COT.
 2. Los defensores públicos:
o Concepto: Son "los auxiliares de la administración de justicia encargados de representar ante los
tribunales los intereses de los menores, de los incapaces, de los ausentes y de las obras pías o de
beneficencia".
o Organización: Debe existir por lo menos un defensor público, en el territorio jurisdiccional de
cada juzgado de letras, salvo las excepciones del artículo 365 del código orgánico de tribunales.
o Requisitos: Para ser defensor público se requiere cumplir con los requisitos para ser juez de letras
del respectivo territorio jurisdiccional, artículos 462 y 464 del código orgánico de tribunales.
o Nombramiento: Son nombrados por el presidente de la República previa propuesta en terna por la
Corte de Apelaciones respectiva, artículo 459 del código orgánico de tribunales.
o Funciones:
 a. Informar en los asuntos judiciales que interesan a los incapaces, a los ausentes y a las
obras pías o de beneficencia. La función primaria de los defensores públicos consiste en
dictaminar en los juicios y actos de jurisdicción voluntaria en que intervengan estas
personas. Esta intervención del defensor público puede ser obligatoria o facultativa. Es
obligatoria en aquellos casos en que la ley dispone que los jueces deben oír a los
defensores, cuáles son los mencionados en el artículo 366 del código orgánico de
tribunales; La intervención del Defensor Público es facultativa en los casos en que es el
juez quien estima conveniente solicitar el dictamen de éstos, artículo 369 del código
orgánico de tribunales. El defensor normalmente informa por escrito al tribunal mediante
dictámenes llamados "vistas". Sin embargo, en ciertos casos la ley dispone que puede ser
oído verbalmente por el tribunal en alguna audiencia, a la cual cita a los interesados.
 b. Representar en asuntos judiciales a los incapaces, a los ausentes y a las fundaciones de
beneficencia que no tengan guardadores, procurador o representante legal, artículo 367
del código orgánico de tribunales. Esta representación no reviste el carácter de
obligatoria, sino que sólo es facultativa para los defensores. Sin embargo, esta regla tiene
una excepción importante en el cual el defensor se encuentra obligado a asumir la
representación de las personas ausentes, artículo 367 inciso 2 del código orgánico de
tribunales.
 c. Velar por el recto desempeño de las funciones de los guardadores de los incapaces, de
los curadores de bienes, de los representantes legales de las fundaciones de beneficencia
y de los encargados de la ejecución de obras pías, artículo 368 del código orgánico de
tribunales. Además, véase la subrogación de los jueces de letras, artículo 213 del código
orgánico de tribunales, y subrogación: Está contemplada en los artículos 370 y 371 del
código orgánico de tribunales.
o Remuneración: Los defensores públicos tienen derecho a cobrar honorarios profesionales cuando
asumen la representación de alguna de las personas cuyos intereses están llamados a defender,
artículo 367 del código orgánico de tribunales. Los defensores no reciben sueldo del estado, salvo
los de Santiago y Valparaíso, artículo 492 del código orgánico de tribunales. No deben
confundirse con los defensores penales públicos.
 3. Los relatores:
o Concepto: Ellos son: "los funcionarios encargados de dar a conocer el contenido de los procesos a
los tribunales colegiados". La razón de existir de los Relatores radica en que los tribunales
colegiados toman conocimiento del proceso por medio del relator, sin perjuicio del examen que
los miembros del tribunal estimen necesario efectuar por sí mismos, artículo 161 del código de
procedimiento civil. Este principio se rompe en el sistema procesal penal, por cuanto no tienen
intervención alguna los relatores en el juicio oral que se sigue ante los tribunales orales. Por otra
parte, en el sistema procesal penal, la vista de los recursos que deban conocer los tribunales
colegiados no contempla la relación conforme a lo previsto en el inciso 3 del artículo 358 del
código procesal penal.
o Organización: Las Cortes tienen el número de Relatores que determina la ley, artículos 59 y 93,
95 del código orgánico de tribunales.
o Requisitos: Para ser relator se requieren las mismas condiciones que para ser juez de letras de
comunas o agrupación de comunas, artículos 463 y 464 del código orgánico de tribunales.
o Nombramiento: Son nombrados por el presidente de la República previa propuesta en terna, o
excepcionalmente uninominal si se reúne el quórum legal, de la Corte Suprema o de la Corte de
Apelaciones respectiva, en conformidad a las disposiciones contenidas en el párrafo 3 del Título
X del código orgánico de tribunales.
o Funciones: Las funciones de los relatores están indicadas en el artículo 372 del código orgánico
de tribunales y ellas son:
 A. Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presentan en calidad de urgentes, de las que
no pudieran ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios que la
Corte mandare pasar a ellos, artículo 372 número 1 del código orgánico de tribunales. En
este caso se debe distinguir tres clases de solicitudes:
 a. La urgencia de la solicitud será una cuestión de hecho que el relator a quien se
le hace entrega de ella tendrá que apreciar según su criterio.
 b. La cuenta de los escritos que no puedan despacharse por la sola indicación de
la suma.
 c. Los relatores presentan las solicitudes a la Corte para que dicte las
providencias de tramitación que fueren procedentes. Si la Corte tiene varias salas,
esta función corresponde al relator de la Sala Tramitadora o al especial que se
destine a estas funciones, y que presente las solicitudes a dicha Sala. En Santiago,
hay relator especial de la cuenta.
 B. Poner en conocimiento de las partes o sus abogados el nombre de las personas que
integran el tribunal en el caso a que se refiere el artículo 166 del código de procedimiento
civil, artículo 372 número 2 del código orgánico de tribunales. Antes de empezar a hacer
la relación, el relator debe poner en conocimiento de las partes o de sus abogados el
nombre de los integrantes cuando forma parte de la Sala una persona que no pertenece al
personal ordinario, mencionando en el acta de instalación. Efectuado el aviso, las partes o
los abogados pueden reclamar de palabra o por escrito en contra del integrante.
 C. Revisar los expedientes que se les entreguen y certificar que están en estado de
relación (Artículo 372 numero 3) En caso de que sea necesario traer a la vista los
documentos, cuadernos separados y expedientes no acompañados o realizar trámites
procesales previo a la vista de la causa, informará de ello al presidente de la Corte, el cual
dictara las providencias que correspondan.
 D. Hacer la relación de los procesos, artículo 372 número 3 del código orgánico de
tribunales. Para más información véase Procesal IV “Recursos”.
 4. Los secretarios:
o Concepto: Los secretarios de las Cortes y juzgados, "son ministros de fe pública, encargados de
autorizar, salvo las excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos emanados de
aquellas autoridades, y de custodiar los procesos y todos los documentos y papeles que sean
presentados a la Corte o juzgado en que cada uno de ellos debe prestar sus servicios", artículo 379
del código orgánico de tribunales.
o Organización: Los Juzgados de Letras y Cortes de Apelaciones cuentan con un secretario. Sin
embargo, la Corte de Apelaciones de Santiago cuenta con tres secretarios y la Corte de
Apelaciones de San Miguel con dos secretarios. La Corte Suprema tiene un secretario y un
prosecretario, artículo 93 inciso Final del código orgánico de tribunales.
 En el sistema procesal penal no se contempla la existencia de secretarios en los juzgados
de garantía, artículo 16 del código orgánico de tribunales y en los tribunales orales en lo
penal, artículo 21 del código orgánico de tribunales.
o Requisitos: Para ser secretario de un Juzgado de Letras se requiere ser abogado, artículo 466 del
código orgánico de tribunales. Para ser secretario de la Corte Suprema o de las Cortes de
Apelaciones se requieren las mismas condiciones que para ser juez de Letras de comunas o
agrupación de comunas, artículo 463 del código orgánico de tribunales. Para ser prosecretario de
la Corte Suprema se requiere ser abogado, artículo 285 bis del código orgánico de tribunales.
o Nombramiento: Los secretarios son designados por el Presidente de la República, previa
propuesta en terna de la Corte Suprema o de la Corte de Apelaciones respectiva, artículos 459 y
284 del código orgánico de tribunales o uninominalmente si se trata del prosecretario.
o Funciones: Las encontramos en el ART 380 COT:
 1º: Dar cuenta diariamente a la Corte o Juzgado en que presten sus servicios de las
solicitudes que presentaren las partes;
 2º: Autorizar las providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes recayeren y
hacerlas saber a los interesados que acudieren a la oficina para tomar conocimiento de
ellas, anotando en el proceso las notificaciones que hicieren y practicar las notificaciones
por el estado diario;
 3º: Dar conocimiento a cualquiera persona que lo solicitare de los procesos que tengan
archivados en sus oficinas y de todos los actos emanados de la Corte o Juzgado, salvo los
casos en que el procedimiento debe ser secreto en virtud de una disposición expresa de
ley;
 4º: Guardar con el conveniente arreglo los procesos y demás papeles de su oficina,
sujetándose a las órdenes e instrucciones que la Corte o Juzgado les diere sobre el
particular;
 5º: Autorizar los poderes judiciales que puedan otorgarse ante ellos;
 6º: Las demás que les impongan las leyes… Por ejemplo, autorizar resoluciones de los
árbitros de acuerdo a lo dispuesto en el ART 632 CPC;
 7º: Existen además funciones específicas de secretarios de juzgados de Letras, Tribunales
del Crimen, Civiles y Cortes de Apelaciones que consten de una sala, las cuales por su
especificidad, no se anotan aquí.
o Obligaciones de los secretarios: Los secretarios tienen la obligación de llevar los libros y registros
que ordena la ley o el tribunal, por ejemplo, el registro de depósito de los dineros que efectúan a
la orden del tribunal en el Banco del Estado, artículo 384 Nº2 del código orgánico de tribunales.
Los secretarios de los tribunales colegiados deben llevar además los libros que se señalan en el
artículo 386 del código orgánico de tribunales y que son: a) Libro de acuerdo del tribunal en
asuntos administrativos, b) Libro de juramentos, c) Libro de integraciones y de asistencias al
tribunal, d) Libro de acuerdo, en el cual los ministros de los tribunales colegiados que no
opinaren como la mayoría deberán exponer y fundar su voto particular en los asuntos en que
hubiere conocido el tribunal. (Libro de votos disidentes).
 5. Los administradores de los tribunales con competencia en lo criminal .
o Concepto: Los administradores de tribunales con competencia en lo criminal son "funcionarios
auxiliares de la administración de justicia encargados de organizar y controlar la gestión
administrativa de los tribunales de juicio oral en lo penal y de los juzgados de garantía", artículo
389 A del código orgánico de tribunales.
 6. Los procuradores del número:
o Concepto: Los procuradores del número son "los funcionarios auxiliares de la administración de
justicia encargados de representar en juicio a las partes", artículo 394 del código orgánico de
tribunales. El procurador del número en los asuntos que se le encomienden no es más que un
mandatario judicial, que reviste características especiales que lo diferencian del mandatario civil,
artículos 395 y 396 del código orgánico de tribunales. (…).
 7. Los receptores judiciales:
o Concepto: Los Receptores son "funcionarios auxiliares de la administración de justicia, que
revisten el carácter de ministros de fe pública y se encuentran encargados de hacer saber a las
partes, fuera de las oficinas de los secretarios, los decretos y resoluciones de los tribunales de
justicia y de evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales le cometieren", artículo
390 del código orgánico de tribunales.
o Organización: En cada comuna o agrupación de comunas que constituya el territorio
jurisdiccional de Juzgados de Letras habrá el número de receptores que el presidente de la
República determine previo informe de la respectiva Corte de Apelaciones, artículo 392 inciso 1
del código orgánico de tribunales. Los Receptores se pueden clasificar en:
 A. Receptores de Corte Suprema, Cortes de Apelaciones y Juzgados de Letras del
territorio jurisdiccional al que están adscritos, artículo 391 inciso 1 del código orgánico
de tribunales.
 B. Receptores ocasionales o ad-hoc, que son aquellos empleados de secretaría de tribunal
designado por éste para la realización de una diligencia determinada que no pueda
realizarse por ausencia, inhabilidad u otro motivo calificado, por los receptores judiciales,
artículo 392 inciso 2 del código orgánico de tribunales y;
 C. Receptores de instituciones, que son aquellos funcionarios dependientes de un
determinado organismo y que se encuentran facultados para realizar todas las
notificaciones en que éstos intervengan.
o Requisitos: Para ser designado receptor no se requiere ser abogado, debiendo sólo cumplirse con
los requisitos que establece el artículo 467 inciso 1 del código orgánico de tribunales.
o Nombramiento: Son designados por el presidente de la República, previa propuesta de una terna
de la Corte de Apelaciones, 459 inciso 1 del código orgánico de tribunales.
o Funciones:
 A. Notificar, fuera de las oficinas de los secretarios, las resoluciones de los tribunales,
artículo 390, inciso 1 del código orgánico de tribunales. Los Receptores se encargan de
practicar las notificaciones personales y por cédula que reglamenta el código de
procedimiento civil. Asimismo, deben efectuar los requerimientos de pago y embargo en
el juicio ejecutivo.
 B. Evacuar todas aquellas diligencias que los tribunales de justicia les cometieren,
artículo 390 inciso 1 del código orgánico de tribunales.
 C. Autorizar la prueba testimonial o la absolución de posiciones en los juicios civiles,
artículo 390 inciso 2 del código orgánico de tribunales.
 D. Recibir y autorizar las informaciones sumarias de testigos en actos de jurisdicción
voluntaria y en los juicios civiles, artículo 390 inciso 2 del código orgánico de tribunales.
 E. Deben desempeñar las otras funciones que la ley les asigna. Por ejemplo, hacer la
oferta en el pago por consignación sin necesidad de resolución previa del tribunal, ART
1600 Nº5 C.C.
o Obligaciones:
 A. Permanecer diariamente en sus oficinas durante las dos primeras horas de audiencia de
los tribunales, artículo 475 inciso 3 del código orgánico de tribunales.
 B. Cumplir con prontitud y fidelidad las diligencias que se les encomendaren ciñéndose
en todo a la legislación vigente, artículo 393 del código orgánico de tribunales.
 C. Dejar en autos testimonio íntegro de las diligencias que practiquen, artículo 393 del
código orgánico de tribunales.
 D. Anotar al margen de los testimonios que estamparen en autos, bajo su firma y timbre,
los derechos que cobraren.
 E. Otorgar con la debida especificación, la boleta de honorarios por los derechos que se
les pagaren, artículo 393 del código orgánico de tribunales.
 F. Servir gratuitamente a los pobres de acuerdo a un turno mensual que fija la Corte de
Apelaciones, arts. 595 y 600 del código orgánico de tribunales.
 G. Devolver a la Secretaría del tribunal respectivo, los expedientes que retiraren, artículo
393 del código orgánico de tribunales.
o Remuneraciones: son remunerados por la parte que le encomienda la diligencia, ART 492 COT.
 8. Los notarios:
o Concepto: "Son ministros de fe pública encargados de autorizar y guardar en su archivo los
instrumentos que ante ellos se otorguen, de dar a las partes interesadas los testimonios que
pidieren, y de practicar las demás diligencias que la ley les encomiende", artículo 399 del código
orgánico de tribunales. Son designados por el Presidente de la República, previa propuesta de
terna de la CA.
o Organización: En cada comuna o agrupación de comunas o agrupación de comunas que
constituya territorio jurisdiccional de Jueces de Letras, habrá a lo menos un Notario, artículo 400
del código orgánico de tribunales.
o Funciones: ART 401 COT:
 A. Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de palabra o
por escrito, les dieren las partes otorgantes.
 B. Levantar inventarios solemnes.
 C. Protestar letras de cambio y demás documentos mercantiles.
 D. Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que se
les solicitaren.
 E. Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los efectos
que la ley o reglamento de ellas lo exigieren.
 F. En general, dar fe de los actos para los cuales fueren requeridos y que no estuvieren
encomendados a otros funcionarios.
 G. Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos se
otorguen, en forma de precaver todo extravío y hacer fácil y expedito su examen.
 H. Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o protocolizados
en sus registros.
 I. Facilitar, a cualquier persona que lo solicite, el examen de los instrumentos públicos
que ante ellos se otorguen y documentos que protocolicen.
 J. Autorizar las firmas que estampen en documentos privados, sea en su presencia o cuya
autenticidad les conste.
 K. Las demás que les encomienden las leyes. Para más detalle, véase el curso de RAC.
o Sobre las escrituras públicas:
 Concepto: Según el Código Civil, es el "instrumento público o auténtico es el autorizado
con las solemnidades legales por el competente funcionario" artículo 1.699 inciso 1 del
código civil. La escritura pública es una especie de instrumento público. Según el Código
Orgánico de Tribunales, la escritura pública es "el instrumento público o auténtico
otorgado con las solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado
en su protocolo o registro público", artículo 403 del código orgánico de tribunales.
 Requisitos de la escritura pública: deben:
 A. La escritura pública debe ser otorgada por el competente notario: Notario
competente es el de la comuna o agrupación de comunas en que se otorga la
escritura, puesto que "ningún notario podrá ejercer funciones fuera del respectivo
territorio", artículo 400 inciso final del código orgánico de tribunales. El
incumplimiento de este requisito hace que la escritura otorgada no sea
considerada pública o auténtica, artículo 426 número 1 del código orgánico de
tribunales y el Notario incurre en el delito tipificado en el artículo 442 del del
código orgánico de tribunales. Debemos tener presente que los Oficiales del
Registro Civil de las comunas que no sean asiento de un Notario, pueden
autorizar testamentos abiertos, poderes judiciales, inventarios solemnes,
escrituras de reconocimiento o de legitimación de hijos y demás instrumentos
que las leyes les encomiendan, artículo 85 inciso 1 de la Ley Registro Civil.
Finalmente, el Notario no puede intervenir autorizando las escrituras públicas
que contengan disposiciones o estipulaciones en favor suyo, de su cónyuge,
ascendientes, descendientes o hermanos. La escritura pública que hubiere sido
autorizada con este vicio adolecerá de nulidad, artículo 412 del código orgánico
de tribunales.
 B. La escritura pública debe ser incorporada en el protocolo o registro público del
Notario: La forma en que deben ser formado el protocolo o registro público se
contempla en el artículo 429 del del código orgánico de tribunales. De acuerdo a
éste, todo Notario deberá llevar un protocolo, el que se formará insertando las
escrituras en el orden numérico que les haya correspondido en el repertorio. Esas
escrituras originales son las que constituyen la matriz de la escritura pública, en
la cual aparece las firmas del notario y de las partes. A continuación de las
escrituras se agregarán los documentos protocolizados, también conforme al
orden numérico asignado en el repertorio.
 C. Solemnidades legales que deben observarse en el otorgamiento de la escritura
pública:
o 1. Ante quien se otorga. La escritura pública debe otorgarse ante notario
competente. La escritura pública en que no aparezca la firma del notario
es nula, artículo 412 número 2 del código orgánico de tribunales y
aquella que fuere autorizada por persona que no sea notario, o por
notario incompetente, suspendido o inhabilitado en forma legal no se
considerará escritura pública, artículo 426 número 1 del código orgánico
de tribunales.
o 2. Firma de las partes. Si alguno de los comparecientes o todos ellos no
supieren o no pudieren firmar, lo hará a su ruego uno de los otorgantes
que no tenga interés en contrario, según el texto de la escritura o una
tercera persona, debiendo los que no firmen poner junto a la del que
hubiere firmado a su ruego, la impresión del pulgar de la mano derecha
o, en su defecto, el de la izquierda. Las partes tienen para firmar el plazo
fatal de 60 días siguientes a la fecha de anotación de la escritura en el
repertorio.
o 3. Forma en que deben extenderse las escrituras públicas:
 1º Las escrituras públicas deben escribirse en idioma castellano y
estilo claro y preciso.
 2º Pueden ser extendidas manuscritas, mecanografiadas o en otra
forma que las leyes especiales autoricen, ART 405 COT.
 3º Deben indicar el lugar y fecha de su otorgamiento, la
individualización del notario autorizante, el nombre de los
comparecientes, con expresión de su nacionalidad, estado civil,
profesión, domicilio y cédula de identidad, salvo los extranjeros
que pueden hacerlo por medio de su pasaporte (…)
 4º Las escrituras deben ser rubricadas y selladas por el notario en
todas sus fojas, ART 406 COT.
 5º El notario deberá, salvar al final y antes de las firmas de los
que les suscriben las adiciones, apostillas, entre renglonaduras,
raspaduras o enmiendas u otra alteración en las escrituras
originales. Si así no se hiciere se tendrán éstas por no escritas,
artículos 411 y 428 del código orgánico de tribunales.
 6º El notario debe dejar constancia en las escrituras del nombre
del abogado redactor de la minuta en aquellas que sólo pueden
ser extendidas en base a las minutas que éstos confeccionan,
artículo 413 incisos 1 a 3 del código orgánico de tribunales.
 7º El notario debe autorizar las escrituras una vez que estén
completas y hayan sido firmadas por todos los comparecientes,
artículo 413 inciso final del código orgánico de tribunales.
Finalmente, el notario debe cumplir con diversas obligaciones
para resguardar el pago de los impuestos, artículo 423 del código
orgánico de tribunales, como el IVA, timbres y estampillas y de
herencias.
 Copia de escrituras públicas: En cuanto a las escrituras públicas, nosotros debemos
distinguir dos clases de documentos:
 A. La escritura original que se llama matriz, que es aquella extendida manuscrita,
mecanografiada o en otra forma que leyes especiales autoricen, suscrita por las
partes y el notario e incorporada al protocolo de éste.
 B. Las copias, que son aquellos documentos manuscritos, dactilográficos,
impresos, fotocopiados, litografiados o fotograbadas, constitutivos de un
testimonio fiel de la matriz u original y que llevan la fecha, firma y sello del
funcionario autorizante. Las personas que pueden otorgar las copias autorizadas
de escrituras públicas o documentos protocolizados son el notario autorizante de
la matriz u original, el subrogante o sucesor legal de éste y el archivero judicial a
cuyo cargo esté el protocolo que contiene la matriz u original. El notario al
autorizar la matriz u original puede otorgar tantas copias como se soliciten,
siempre que se hubieren pagado los impuestos correspondientes, artículos 422 y
423 del código orgánico de tribunales.
 Falta de fuerza legal de las escrituras públicas, copias y testimonios notariales: Dentro del
del código orgánico de tribunales se establecen diversas clases de sanciones para las
escrituras públicas, copias de éstas y otros testimonios notariales que no cumplan con las
solemnidades establecidas para su otorgamiento. Las sanciones que se establecen por el
del código orgánico de tribunales para tal efecto son:
 A. Nulidad de las escrituras públicas, concurran algunas de las causales
contempladas en el artículo 412 del código orgánico de tribunales, a saber:
disposiciones o estipulaciones a favor del notario que las autorice, de su cónyuge,
ascendientes, descendientes o hermanos, y aquellas en que los otorgantes no
hayan acreditado su identidad en alguna de las formas prescritas por el ART 405
o que no aparezcan las firmas de las partes y el notario;
 B. No considerarse pública o auténtica la escritura, en los casos del artículo 426
del código orgánico de tribunales, con lo cual conservan su carácter de
instrumento privado, como cuando no fue autorizada por persona notario o por
notario incompetente, suspendido o inhabilitado en forma legal, o cuando no se
firma dentro de los 60 días siguientes de su fecha de anotación en el repertorio.
 C. Tener por no escritas determinadas palabras, ART 428 COT, como cuando en
el documento notarial aparecen palabras interlineadas, enmendadas o
sobrepasadas, se tendrán por no escritas. Excepción: los suscriptores “salvan”
estas palabras antes de firmar el documento.
 Las protocolizaciones: Como concepto, "Es el hecho de agregar un documento al final
del registro de un notario, a pedido de quien lo solicita", artículo 415 del código orgánico
de tribunales.
 A. Formalidades legales de la protocolización: Para que sea válida la
protocolización de un documento se requiere cumplir con los siguientes
requisitos: Debe dejarse constancia de ella en el repertorio del día en que se
presente el documento, artículo 415 inciso 2 y artículo 430 del código orgánico
de tribunales; y debe agregarse el documento al final del protocolo, dejando
constancia de la fecha en que se presenten, las indicaciones necesarias para
individualizarlos, del número de páginas de que consta y de la identidad de la
persona que pide su protocolización, artículos 415 y 429 del código orgánico de
tribunales.
 B. Documentos que pueden protocolizarse: La regla general es que todo
documento puede protocolizarse. Excepcionalmente, no pueden protocolizarse y
ello no produce efecto, alguno, respecto de los documentos en que se consignen
actos o contratos con causas u objeto ilícitos, salvo que lo pidan personas
distintas de los otorgantes o beneficiarios de ellos, artículo 516 del código
orgánico de tribunales.
 C. Se encuentra reglamentado en el artículo 417 del código orgánico de
tribunales. De acuerdo con ese precepto, en la actualidad no se exige insertar en
el protocolo todos los antecedentes completos (como antes acontecía, en que por
ejemplo se copiaba íntegro el expediente de apertura) y el libro de Repertorio
debe llevar la sola firma del Notario.
 D. Ventajas que presenta la protocolización de documentos: La protocolización
de documentos presenta las siguientes ventajas: Produce fecha cierta en el
documento respecto de terceros, artículo 419 del código orgánico de tribunales,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1703 del código civil; Otorga carácter
de instrumentos públicos a los actos indicados en el artículo 420 del código
orgánico de tribunales, como testamentos cerrados y abiertos en forma legal, y
las actas de oferta de pago; y sirve para conservar los documentos.
 Instrumentos privados autorizados ante notario: La autorización de firma estampada en
un instrumento privado no lo transforma a éste en un instrumento público, sino que ella
significa que: 1) se da fe que los otorgantes suscribieron el documento y, 2) se hicieron
las declaraciones que en el instrumento se expresan.
 9. Los conservadores:
o Concepto: Son "los ministros de fe encargados de los registros conservatorios de bienes raíces, de
comercio, de minas, de accionistas de sociedad propiamente mineras, de asociaciones de cana
listas, de prenda agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y demás que les encomienden
las leyes", artículo 446 del código orgánico de tribunales.
o Organización: Habrá un conservador en cada comuna o agrupación de comunas que constituye el
territorio jurisdiccional de juzgado de letras. Habrá un registro conservatorio con asiento en la
comuna de Santiago para el servicio del territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de
Santiago, el que constituirá un solo oficio desempeñado por tres funcionarios.
o Requisitos: Nombramiento y reglamentación: A los conservadores se les aplicará todo lo que el
código orgánico de tribunales establece respecto de los Notarios, en cuanto sea adaptable a
aquellos.
o Funciones: A los Conservadores les corresponde practicar las inscripciones que ordenan las leyes
en sus respectivos registros y dar las copias y certificados que se les piden. Los registros son los
siguientes:
 l. Registro de Bienes Raíces: Se compone de cuatro libros: El Repertorio, el Registro de
Propiedad, el Registro de Hipoteca y Gravámenes, y el Registro de interdicciones y
Prohibiciones.
 II. Registro de Comercio.
 III. Registro de Minas: Tiene la particularidad de encontrarse siempre a cargo de un
notario.
 IV. Registro de asociaciones de canalistas.
 V. Registro de accionistas de sociedades propiamente mineras.
 VI. Registro de prenda agraria.
 VII. Registro de prenda industrial.
 VIII. Registro de prenda especial de CV de cosas muebles a plazo con prenda.
 IX. Registro de prenda de la Ley Nº18.112 (LEY DEROGADA).
 10. Los Archiveros judiciales: Son ministros de fe pública encargados de la custodia de los documentos
que establece la ley y de dar a las partes interesadas los testimonios que de ellos pidieren, artículo 453 del
código orgánico de tribunales. Hay archivero en las comunas de asiento de CA y las demás que determine
el presidente de la república. Tienen los archiveros por territorio jurisdiccional el que corresponde a los
JL de la respectiva comuna, ART 454 COT. Para más detalle véase el curso de RAC.
 11. Consejos técnicos: Los consejos técnicos son organismos auxiliares de la administración de justicia,
compuestos por profesionales en el número y con los requisitos que establece la ley. Su función es
asesorar individual y colectivamente a los jueces con competencia en asuntos de familia, en el análisis y
mayor comprensión de los asuntos sometidos a su conocimiento en el ámbito de su especialidad. Tienen
mala fama.
 12. Los bibliotecarios judiciales: Son aquellos auxiliares de la administración de justicia cuya función es
la custodia, mantenimiento y atención de la Biblioteca de la Corte en que desempeñen sus funciones, así
como las que el tribunal o su presidente le encomienden en relación con las estadísticas del tribunal,
artículo 457 bis del código orgánico de tribunales.
 13. Abogados (no son auxiliares de la administración de justicia):
o Regulación: ART 520 a 529 COT.
o Concepto: Los abogados, si bien no son auxiliares de la administración de justicia, cumplen un
papel de coadyuvante importantísimo en el ejercicio de la jurisdicción. El artículo 520 define los
abogados como aquellas "personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de
defender ante los Tribunales de Justicia los derechos de las partes litigantes". La autoridad que
inviste a los abogados de la facultad necesaria para actuar como tales es el Pleno de la Corte
Suprema, en audiencia pública y previo juramento del postulante, del cual se deja constancia en
un libro especialmente llevado al efecto y autorizada por el secretario de dicho tribunal.
o Requisitos para ejercer la profesión: Además de los requisitos para ser abogado del ART 523
COT, para poder ejercer se debe:
 A. Los chilenos, y los extranjeros residentes que hayan cursado la totalidad de sus
estudios de derecho en Chile, podrán ejercer la profesión de abogado. Lo anterior se
entenderá perjuicio de lo que dispongan los tratados internacionales vigentes.
 b. Ya no se exige el pago de la patente municipal (por resolución de la Corte Suprema del
8 de agosto de 2008); en caso de dudas sobre la calidad de abogado, se exigirá la cédula
de identidad y se revisará el Registro que al efecto debe llevar el Poder Judicial, sin
perjuicio de que el Servicio de Registro Civil debe llevar un listado de abogados que
hayan jurado ante la Corte.
o Relación entre el abogado y el cliente: La relación entre el abogado y su cliente está regulada
básicamente en el artículo 528 y también en la Ley 18.120, sobre Comparecencia en Juicio. La
defensa de los derechos de una persona en juicio se pacta en un contrato de mandato llamado
patrocinio, estableciendo el artículo 529 del código orgánico de tribunales que el contrato no
termina por la muerte del mandante. Las defensas orales ante cualquier tribunal de la República
sólo puede hacerlas un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. No obstante, los
postulantes que estén realizando su práctica para obtener el título de abogado pueden hacerlas
ante las Cortes de Apelaciones y Marciales a favor de sus patrocinados, para lo cual requieren un
certificado de la Corporación que los acredite como postulantes. En ningún caso pueden los
postulantes alegar ante la Corte Suprema, artículo 527 del código orgánico de tribunales.
La abogacía

o El COT se refiere a los abogados en su título XV, desde el ART 520 COT. La definición es muy reducida
para lo que en realidad es un abogado. El ART 521 COT señala que es la CS quien enviste a los
abogados39. La ley pone al abogado en un rol de mediador, intermedio entre los tribunales de justicia y las
personas en conflicto. Estas personas requieren asistencia del abogado de llevar de buena manera su
litigación. Así, el abogado debe representar la pretensión, defender los derechos de las partes litigantes,
después del mandato del cliente hacia él, para que lo represente ante los tribunales. Hoy, gran parte de los
abogados no se dedican especialmente a defender derechos de personas, sino a realizar otras funciones,
esto explica por qué la versión legal se queda corta. El ART 523 COT, señala los requisitos de la
abogacía. El 3° señala que no puede ejercer aquel que ha sido condenado a pena aflictiva, o que merezca
pena aflictiva40. Por otro lado, la Ley N°19.708 elimina el requisito de ser chileno. Lo que sí es necesario
es el grado de licenciado en ciencias jurídicas. “La abogacía es una profesión de la cual la ley se
preocupa, aunque a quien más le preocupa es a los propios abogados” // El colegio de abogados es una
asociación gremial. Nace desde la libertad de asociación incorporada por el constituyente del 80. Los
grupos intermedios comienzan a adquirir importancia en la vida pública, especialmente los sindicatos.
Antiguamente, no se podía ejercer la profesión sin estar enrolado en el colegio. A partir del 80, nadie
puede ser obligado a pertenecer a una asociación con excusa de habilitarse en sus funciones. Este gremio
define que: “El abogado es el elemento social y político de la más alta figuración (…) sean dignos de su
ilustración y su honestidad de las honrosas funciones a que están predestinados y de la confianza pública
requerida para su ejercicio”. En principio, hoy no se gana nada colegiándose. Hoy el colegio se preocupa
especialmente de la ética profesional41. Por tanto, no entrega nada, sino que exige algo. El estar enrolado
significa un compromiso del profesional de cumplir y respetar estas directrices. Los Códigos de Ética
profesionales han cambiado mucho con el tiempo. Uno de los preceptos del código de ética de los
abogados indica que “Es deber del abogado servir a su cliente con eficacia y empeño de modo de
defender sus derechos”. No es el deber esforzarse, sino ser eficaz, servir eficazmente, lo que va más allá.
El esfuerzo lo puede realizar cualquiera. La abogacía se asimila a una obligación de medio: nunca se
podrá asegurar a un cliente que le irá bien en un caso (buen éxito) sino que sólo se puede opinar desde su
conocimiento sobre el derecho que buscará restituir a su cliente, dando todo de sí, buscando siempre los

39
En contexto de pandemia, se desplazan hacia la CA correspondiente.
40
Esto es sin duda, sumamente estricto. Una persona en búsqueda de jurar, que estuvo involucrado en un delito de
accidente en estado de ebriedad, estaría impedida de hacerlo.
41
“Ética está mucho más emparentada con la forma en que las cosas ocurren, que con principios que las regulen”. Son
directrices que, a juicio de los propios abogados, corresponden a una buena práctica de la profesión.
resultados más óptimos42. El nuevo código de ética profesional cambia un poco el discurso: su ART 25
señala que el abogado debe servir a su abogado con eficacia y empeño, para hacer valer sus intereses o
derechos. Los abogados utilizan las reglas en beneficio del cliente. A su vez, complementa que un
abogado no debería tomar encargos de los cuales su conocimiento es insuficiente, o de sentirse él incapaz
para la tarea en particular. “Las normas legales no necesitan defensa; un cliente sí”. Lo que un cliente le
cuenta a un abogado, es un secreto profesional, que de ser transgredido conlleva una acusación penal por
prevaricación. // Un abogado perseguido, o allanado, puede solicitar un amparo profesional ante el
colegio de abogados, que pueden protestar ante el fiscal o CS, el hecho de transgredir el derecho a la
defensa. // En síntesis: un abogado debe encontrar soluciones para su cliente, de forma eficaz, y debe
actuar de forma honrada y responsable, con sus colegas, clientes y los tribunales de justicia. Debe velar
por los intereses o derechos que reclama el cliente para sí, aplicando todo su conocimiento o buscándolo
si no lo tiene.

42
Eso sí, los medios muchas veces no tienen importancia, son los resultados los de enorme trascendencia.

También podría gustarte