Proyecto Reflexiones Filosoficas de La Educacion
Proyecto Reflexiones Filosoficas de La Educacion
Proyecto Reflexiones Filosoficas de La Educacion
Fundamentación
“El que inspira se muestra en su precariedad, en su vulnerabilidad, en sus contradicciones… lo que sí, cree en lo que
hace. Y se muestra desde ese lugar. Y el otro en todo caso, toma. Toma y se transforma. Tal vez un docente deba ser
eso, alguien que inspira a que el otro se transforme”.
Darío Sztajnszrajber
Tomando como punto de partida la concepción de la educación pública como una de las políticas culturales centrales en la etapa
de la organización nacional y en los tiempos posteriores, es que hoy el docente ocupa un lugar fundamental como actor clave para
reconstruir el sentido sociopolítico de la escuela pública y a la educación pública como política cultural, esto resulta imperioso frente
a la necesidad de no dejar las políticas culturales en manos del mercado ni de otros espacios corporativos. A raíz de lo expuesto es
que el diseño curricular para el Profesorado de Educación Especial enmarca su singularidad en la apertura de espacios de reflexión y
producción; es por ello que al momento de pensar en quienes se dedican o dedicarán a la carrera docente, se lo debe de hacer
desde una mirada enfocada en la idea no solo de un maestro/a profesional de la enseñanza, sino además como un maestro/a
pedagogo/a y también trabajador cultural, en tanto transmisor/a, movilizador/a y creador/a de cultura; por ello es importante
destacar que al hablar y mirar al docente o futuro/a docente se debe de aludir a un trabajador/a de la educación, a un trabajador/a
del campo intelectual, y que por lo tanto resulta necesario resaltar que el “núcleo fundante” de la formación docente es la
enseñanza, cuyo anclaje se encuentra en la dimensión histórica y sociocultural, haciéndose posible de este modo articular dos ejes
importantes de esta formación (Davini, 2002), el de la enseñanza y el del contexto.
El sentido de incorporar esta materia en el último año es el de proporcionar un espacio de articulación entre la práctica en el aula
y algunas claves filosóficas de la educación, que permitan la relación acción-reflexión. El objeto que deberá privilegiar es la
interpelación, problematización y transformación, en proceso, de la práctica docente. Los contenidos que se sugieren son
orientativos de la gama de temas y problemas filosóficos de la educación, que se desarrollarán en ese espacio de relación acción
reflexión. La articulación con la “Dimensión ético-política de la praxis docente” favorecerá el desarrollo de esta materia, a la vez que
conjuntamente ahondarán en la construcción del sentido del eje del Taller integrador interdisciplinario: el posicionamiento docente.
“La inclusión de la educación sexual integral como un aprendizaje incorporado a lo largo de toda la escolarización
obligatoria y en cada una de las instituciones educativas, constituye un desafío frente al cual la construcción de
consensos se torna fundamental y estratégica. Las alianzas y acuerdos con las familias, con la comunidad educativa
en general y con otros actores públicos o privados ligados a la educación y promoción de la salud es un proceso que no
puede quedar librado a las posibilidades de cada establecimiento educativo, sino que debe formar parte de la agenda
educativa a nivel nacional y jurisdiccional”.
Expectativas de logro
✔ Reflexionar desde una perspectiva filosófica acerca de la praxis docente y sus aconteceres hoy en día.
✔ Analizar desde una mirada crítica y que implique responsabilidad y corresponsabilidad al pensar la educación como derecho,
✔ Establecer relaciones intrínsecas y extrínsecas entre la tecnología y la educación y la importancia de la misma para el
✔ Pensar y articular los sentidos subjetivantes del lugar de lo social y de la educación en los tiempos que nos atraviesan hoy.
✔ Ejercer desde un posicionamiento empático, reflexivo y con base en la diversidad y la diferencia el derecho de toda persona a
Bibliografía:
❖ Bárcena, Fernando - Mélich Joan-Carles (2014). “Capítulo 2: Hannah Arendt: educación y natalidad”, en La educación como
❖ Bauman, Zygmunt (2016). “Richard Sennet habla de la diferencia”, en Sobre la educación en un mundo líquido. 1° ed. - Ciudad
relaciones de la educación con el conocimiento, como perspectiva para pensar los fundamentos del currículo” y “ Las
relaciones del docente con el conocimiento”, en Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la educación. - 1a. ed.
4a. reimp.- Buenos Aires: Paidós.
❖ Kohan, Walter (217). “Filosofía y educación. Pensamiento y experiencia por Silvio Gallo”, en Teoría y práctica en filosofía con
niños y jóvenes: Experimentar el pensar, pensar la experiencia. Compilado por Walter Kohan - 1a. ed. 2a. reimp.- Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
❖ Kohan, Walter - Waskman, Vera (2). “Pensar por sí mismo y con otros por Davida Kennedy”, en Filosofía para niños.
❖ Magistris, Gabriela Paula (2021). “De preguntas y provocaciones. Cruces posibles entre infancia, filosofía y educación”, en
Educar hasta la ternura siempre: del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. 1°. ed. - Ciudad Autónoma Buenos
Aires: Editorial Chirimbote; Ternura Revelde.
❖ Savater, Fernando (2016). “Apéndice II. Pensadores ante la educación”, en El valor de educar. 1° ed. - Ciudad Autónoma de
Bibliografía:
❖ Bauman, Zygmunt (2016). “Discapacidades, anomalías…Las minorías como un problema político”, en Sobre la educación en
❖ Documento “Yo tengo Derechos”. Basado en la Ley 26378, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
❖ Duschatzky, Silvia - Skliar, Carlos. “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus
implicancias educativas”.
❖ La situación de la primera infancia en la Argentina: a dos décadas de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del
Niño / Néstor López ... [et ál.]; con colaboración de Irene Konterllnik; Carolina Duer; Florencia Urosevich. - 1a ed. - Córdoba:
Fundación Arcor, 2012. E-Book. http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_publicacion/
informe_situacion_infancia_completo.pdf
Observación: en esta unidad se prevé tomar algunos temas ya abordados y desarrollados en otros espacios curriculares de años
anteriores, para no repetir contenidos y con el fin de enriquecer la multiperspectividad de mirada que aportan las disciplinas
sobre estos contenidos, y generar un espacio genuino de reflexión filosófico acerca de la educación, las personas con discapacidad
y los derechos, teniendo en cuenta que lxs estudiantes se encuentran en un cuarto año de la carrera y pueden traer sin
inconvenientes conceptualizaciones al quehacer reflexivo y práctico.
UNIDAD 3: Vivir una dialéctica educativa en los tiempos que corren.
● Dialéctica de la Educación: el diálogo entre las nuevas perspectivas de la educación. Enseñar hoy es….
● La calidad de la educación como lucha por el reconocimiento: análisis desde una perspectiva hegeliana.
● Racionalidad tecnológica y relación educativa: la tecnología como método didáctico para enseñar y aprender. La importancia
de las TIC´s en la era de la información. La escuela resistencia u omisión tecnológica en la relación enseñanza-aprendizaje en
el siglo XXI?
● Pensamiento, lenguaje y educación: Algunas consideraciones acerca de la filosofía como invitación a pensar.
Bibliografía:
❖ Alliaud, Andrea (2021). “Enseñar hoy es…” pp. 86-97, en Enseñar hoy. - 1a. ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
❖ Cullen, Carlos (2008). “ La calidad de la educación como lucha por el reconocimiento”, en Crítica de las razones de educar:
temas de filosofía de la educación. - 1a. ed. 4a. reimp.- Buenos Aires: Paidós.
❖ Kohan, Walter (2017). “Algunas consideraciones acerca de la filosofía como invitación a pensar por Cecilia Caputo”,
“Bienvenir, cuidar, acompañar. La educación como hospitalidad”, “El filosofar como camino de vuelta al silencio del lenguaje
por Sergio Sardi”, “De Kant a Benjamin: ilustración e infancia por Alejandro Ruidrejo” y “Nietzche infancia de una época” en
Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes: Experimentar el pensar, pensar la experiencia. Compilado por Walter Kohan
- 1a. ed. 2a. reimp.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
❖ Kohan, Walter - Waskman, Vera (2000). “La filosofía para niños y jóvenes y las perspectivas actuales de la educación por
Moacir Gadotti”, en Filosofía para niños. Discusiones y propuestas. Ediciones Novedades Educativas.
● Articulación entre el sentido social y el sentido subjetivo de la educación: pensamiento, sensibilidad y libertad. La narración y
la experiencia de sí. Autobiografía.
● La educación filosófica para la reconstrucción de las subjetividades.
● Discurso del sujeto y discurso de las instituciones. Lo deseable. Educación de la imaginación. Des-adultizar la escuela. Ética y
discusión filosófica en la escuela. Infancia, filosofía y educación.
Bibliografía:
❖ Cullen, Carlos (2008). “ La política educativa y los proyectos institucionales”, en Crítica de las razones de educar: temas de
“Bienvenir, cuidar, acompañar. La educación como hospitalidad”, “Filosofía en la infancia: pensamiento, sensibilidad y
libertad”, “El sujeto extraño. Una hermenéutica de su formación y narración”, “La narración y la experiencia de sí,
aproximación al sentido de la autobiografía”, “La infancia una escritura”, “Un desacuerdo: filosofía, juguetes y escuela para
Simón”, “Infancia, filosofía y educación: posibles aproximaciones” y “La educación filosófica para la reconstrucción de las
subjetividades. La discusión filosófica como dispositivo propio y apropiado”, en Teoría y práctica en filosofía con niños y
jóvenes: Experimentar el pensar, pensar la experiencia. Compilado por Walter Kohan - 1a. ed. 2a. reimp.- Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
❖ Kohan, Walter - Waskman, Vera (2000). “Experiencia, sentido y lo deseable: educación de la imaginación” y “ Ética y discusión
filosófica en la escuela”, en Filosofía para niños. Discusiones y propuestas. Ediciones Novedades Educativas.
❖ Magistris, Gabriela Paula (2021). “Desadultizar la escuela desde la potencia-niña”, en Educar hasta la ternura siempre: del
adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. 1°. ed. - Ciudad Autónoma Buenos Aires: Editorial Chirimbote; Ternura
Revelde.
❖ Cullen, Carlos (2008). “ Disciplinariedad, interdisciplinariedad y transversalidad como formas de organizar la enseñanza”, en
Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la educación. - 1a. ed. 4a. reimp.- Buenos Aires: Paidós.
❖ Furman, Melina (2021). “Menos es más: priorizar contenidos para generar aprendizaje profundo”, “La motivación como
motor del aprendizaje”, “Metacognición: el superpoder de aprender durante toda la vida” y “Epílogo. Pensar con otros en
comunidad”, en Enseñar distinto.- 1a. ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglos XXI Editores Argentina.
La presente propuesta se desarrollará en encuentros semanales de 1 hora reloj más el espacio del TAIN, por lo que se propone para
las clases una modalidad de intervención teórico-práctica que combine espacios de lectura, de análisis y reflexión entre la docente y
los/as estudiantes a partir de la bibliografía indicada para cada clase, con el objetivo de proporcionar un espacio que promueva y
fomente el debate, la reflexión, el análisis y el intercambio de ideas. Cabe destacar aquí, que la idea principal, como ya se mencionó
en la fundamentación, no es que la clase sea sólo de abordaje de la bibliografía sino que se combine con la experiencia vivencial por
medio de programar y articular –con otros espacios de la carrera y la escuela de modalidad y nivel- encuentros, charlas, realización
de cine debate, entre otros, con el objetivo de enriquecer como así también favorecer experiencias que impliquen atravesar y
atravesarnos por vivencias que nos brinden herramientas de deconstrucción hacia nuevas perspectivas reflexivas sobre la educaci
hoy en día.
A su vez la dinámica de las clases se verá reflejada en la cotidianeidad de las mismas, es decir, se estará atenta a las necesidades
propias del grupo, tratando de generar una vínculo basado en el respeto hacia el otro frente a los intercambios de ideas, opiniones,
posturas, etc., ante los cuales la docente fomentará y promoverá la generación de un espacio áulico donde los contenidos a abordar
no caigan solamente en la tecnicidad de lo teórico-práctico sino que dará lugar a las inquietudes que pueden llegar a surgir dentro
del grupo de estudio, como así también dispuesta a debatir temáticas de interés general para los y las alumnos/as como también
aquellas que surjan del interés personal de los mismos y las mismas. Para poder lograr esto se prevé que la docente sea un
andamiaje entre los y las alumnos/as, el contenido y la construcción de vínculos que fortalezcan, posteriormente, el rol profesional; a
su vez que la docente por medio de la interpelación continua, la refutación y el acompañamiento, buscará gestar y generar un
espacio abierto al debate y a la realización de actividades que impliquen pensarse por fuera de la lógica de estudiantes,
posicionándose como, ya casi, docentes, y además como parte fundamental de la sociedad para su transformación. Resulta
importante pensar, además, que las clases no son cuestiones aisladas de una de otras, por lo que se considera establecer un hilo
conductor entre cada de una ellas, en la medida de que se va avanzando con el programa con el fin de que si, en algunas ocasiones,
no se llegase a concluir o quedaran dudas, interrogantes, etc., poder lograr evacuarlas en la próxima clase, favoreciendo así una
espacio que trate de que todo los alumnos y las alumnas construyan su propio conocimiento, sus propias experiencias y vivencias,
tanto de forma individual como también colectiva.
Cabe destacar, que las clases, además se verán acompañadas (en algunas ocasiones) por diferentes soportes, tanto audiovisuales,
como musicales y fílmicos; y se propone la lectura de distintos libros, cuentos, novelas, etc. sobre los temas a trabajar, posibilitando
así el acceso de recursos literarios que luego podrán utilizar en sus futuras prácticas docentes.
Impacto de la propuesta
El impacto de esta propuesta se verá reflejada en el fortalecimiento del desarrollo de la actitud crítica de cada unx de lxs
estudiantes frente a la praxis docente y los distintos aconteceres que se les presenten en su quehacer futuro, brindándoles
herramientas conceptuales imprescindibles de análisis y reflexión con las cuales podrán resolver problemáticas que acontecen en la
cotidianidad de la escuela y la vida educativa.
Como actividad de investigación y extensión se propone que en el primer TAIN dialoguemos y articulemos los distintos espacios
curriculares y que de ahí se construya una propuesta genuina y posible de llevar a cabo junto con lxs estudiantes.
Unidad 1: Principales concepciones concepciones que fundamentan las teorías y prácticas educativas.
filosóficas de la educación: una
introducción
Se prevé que esta unidad durante las últimas 2 semanas de Mayo y 2 primeras
semanas de Junio.
Recursos
● Tics.
● Diapositivas.
● Selección de literatura para el nivel para trabajar las temáticas que se proponen.
Evaluación
La propuesta de evaluación se encuentra enmarcada dentro del Plan de Evaluación Institucional, la misma utilizará el sistema de
calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos; esta constará de dos instancias de Trabajo Práctico Integrador; los mismos serán
aprobados con una nota mínima de 7 (siete), se pautarán junto con los/as alumnos/as 2 fechas posibles para la realización de los
mismos, dejando entre los dos una distancia de 2 semanas para realizarlos, ante la falta a cualquiera de las 2 fechas pautadas el
estudiante que desaprobare un cuatrimestre podrá recuperar (por única vez) en las dos semanas posteriores a la finalización de la
cursada.
Se prevé que luego de las instancias de los trabajos integradores, se le hará al alumno/a una devolución sobre el mismo acerca de
los resultados obtenidos, especificando, logros, dificultades y errores, la mismo será realizada dentro de los 10 (diez) días posteriores
de su realización.
En caso que algún alumno/a desaprobare los dos cuatrimestres deberá de re-cursar el Espacio curricular.
Se propone que el área curricular Reflexión filosófica de la educación se acredite por promoción, para que esto sea posible se
deberá contar con las dos instancias de trabajos prácticos integradoras aprobadas con una nota mínima de 7 (siete) cada uno de
ellos, además de contar con una asistencia de cursada del 60 %, la cual se calculará tomando el total de asistencias sobre el total de
las clases dadas, sin exceptuar la entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos a realizar, monografías, ensayos, entre otros,
además se realizará una evaluación continua del estudiante durante el desarrollo de las clases, atendiendo a las particularidades que
surjan en el trascurso de las mismas, focalizando en la responsabilidad, el compromiso y el respeto por los/as compañeras/os,
docente y la materia, como así también fomentar y promover espacios de autoevaluación y meta evaluación para favorecer la
construcción de sujetos críticos y autónomos frente a la profesión en la que se están formando y a la que serán parte. Cabe decir
que esta es una manera más global de evaluar a los/as alumnos en formación, otorgándoles herramientas que a ellos/as también les
sean útiles para analizar y reflexionar sobre sus propias prácticas.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto se considera pertinente dejar claro los criterios de evaluación:
● Interpretación de las consignas de evaluación no solo centrada en contenidos sino y sobre todo en competencias.
● Claridad y precisión en la expresión escrita y oral. Utilización del vocabulario y terminología específico del área curricular.
● Coherencia en la exposición.
Webgrafía:
❖ Alliaud, Andrea (2021). Enseñar hoy. - 1a. ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Sujetos y aprendizaje - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Cienciay Tecnología de la Nación: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006.
Bárcena, Fernando - Mélich Joan-Carles (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. 2° ed.
Miño y Dávila Editores.
Baquero, R. y Terigi, F. Aportes para el debate curricular. Los sujetos de la educación, en Trayecto de formación general. Gobierno de
la ciudad autónoma de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección General de planeamiento. Dirección de currícula. Dirección
de Educación superior.
Bauman, Zygmunt (2016). Sobre la educación en un mundo líquido. 1° ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.
Bolton, P. (2013). Cap. 7, en Educación y vulnerabilidad: experiencias y prácticas de aula en contextos desfavorables. 2ª ed. CABA, La
Crujía.
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude (2009). Los herederos. Buenos Aires, Siglo XXI.
Carli, S. (2007). Figuras de la Historia reciente. Notas para pensar la infancia en Argentina, en el Monitor N 10. Buenos Aires.
https://culturacomunicacionyeducacionlaprida.files.wordpress.com/2013/05/infancia_carli.pdf
Cullen, Carlos (2008). Crítica de las razones de educar: temas de filosofía de la educación. - 1a. ed. 4a. reimp.- Buenos Aires: Paidós.
Diseño Curricular para la Educación Superior. Nivel Inicial y Primario. Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de
Buenos.
Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer ciclo y Segundo ciclo. Dirección General de Cultura y Educación de la provincia
de Buenos Aires, coordinación general Sergio Siciliano, 1ª ed. La Plata, 2018.
http://abc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/disenio-curricular-pba.pdf
Furman, Melina (2021). Enseñar distinto.- 1a. ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglos XXI Editores Argentina.
Kohan, Walter (2004). Infancia. Entre educación y filosofía. Buenos Aires, Laertes.
Kohan, Walter (2017). Teoría y práctica en filosofía con niños y jóvenes: Experimentar el pensar, pensar la experiencia. Compilado
por Walter Kohan - 1a. ed. 2a. reimp.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Kohan, Walter - Waskman, Vera (2000). Filosofía para niños. Discusiones y propuestas. Ediciones Novedades Educativas.
Magistris, Gabriela Paula (2021). Educar hasta la ternura siempre: del adultocentrismo al protagonismo de las niñeces. 1°. ed. -
Ciudad Autónoma Buenos Aires: Editorial Chirimbote; Ternura Revelde.
La situación de la primera infancia en la Argentina: a dos décadas de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño /
Néstor López ... [et ál.]; con colaboración de Irene Konterllnik; Carolina Duer; Florencia Urosevich. - 1a ed. - Córdoba: Fundación
Arcor, 2012. E-Book. http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_publicacion/
informe_situacion_infancia_completo.pdf
Santillán, L. y CerlettiI, L. (2011) “Familias y escuelas: repensando la relación desde el campo de la Antropología y la Educación ” en
Boletin de Antropología y Educación. Año 2 N°3.