Tema 40. El Ensayo y El Periodismo. Pasado. Proyecto Aula

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

OPOSICIONES

EL ENSAYO. EL PERIODISMO Y SU IRRUPCIÓN EN LA LITERATURA

TEMA 40

EL ENSAYO. EL PERIODISMO Y SU IRRUPCIÓN EN LA


LITERATURA.

1.- EL ENSAYO.

1.1.- CONCEPTO.
· Género en el que tradicionalmente ha prevalecido la transmisión de ideas sobre la finalidad
estética.
· Aplicado por vez primera con Montaigne. S. XVI.
· En España no se utiliza sin adjetivos hasta finales del XIX con Clarín.
· Partiendo del hecho de que el ensayo utiliza la exposición y la argumentación como forma
Miriam Álvarez le señala las siguientes características.
1.- Estructura libre.
2.- Utilización frecuente de citas para conectarlo con la tradición.
3.- Preferencia por la estructura deductiva.
4.- Tratamiento no exhaustivo del tema.
5.- Variedad temática.
6.- Enfoque subjetivo.

1.2.- FORMAS.
· García Berrio y Huerta Calvo distinguen tres categorías de acuerdo con su expresividad
(objetiva, subjetiva, mezcla):
· Subgéneros de tipo objetivo. Prima la exposición de ideas en tercera persona y su forma
es narrativa. Destacaríamos:
1.- Miscelánea. Renacentista, acoge conocimientos diversos con tono generalmente
novelesco. “Silva de varia lección” de Pero Mexía, S. XVI.
2.- Literatura apotegmática. Cercano al aforismo, “Vocabulario de refranes” de
Correas y con cierta relación con la greguería.
3.- El tratado. Trata temas científicos o didácticos. “Tratado de los amores de Arnalte
y Lucenda” de Diego de San Pedro.
4.- Glosa doctrinal. En el XVI para tratar temas místicos, “Glosas” de San Juan.
5.- Ensayo y artículo periodístico. Tratados posteriormente.
6.- Relacionados con este apartado están las biografías y la hagiografía.
· Subgéneros de tipo subjetivo. Prima la primera persona e incluiría la epístola, las
memorias, las confesiones y la autobiografía.
· Subgéneros mezcla entre la expresión objetiva y subjetiva. Incluiríamos los diálogos.
La figura del autor en tercera persona desaparece para dejar a los personajes actuar
libremente. “De los nombres de Cristo” de Fray Luis.
· Señalar el continuo proceso de transformación de estos subgéneros y las interferencias que
constantemente se dan entre ellos.

2.- EL PERIODISMO.
· García Berrio y Huerta Calvo consideran el artículo periodístico como “forma menor del
ensayo”.
· En un primer momento estaba ligado a la descripción de costumbres. Costumbrismo.
· La temática del género se amplió posteriormente. Larra.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página -1
OPOSICIONES
EL ENSAYO. EL PERIODISMO Y SU IRRUPCIÓN EN LA LITERATURA

· Hoy en día encontramos la opinión periodística en:


1.- El editorial. No da información sino que la comenta e interpreta.
2.- La columna. Vehículo de colaboración de un autor.
3.- La crítica. Informa de un acontecimiento cultural y aconseja.
· Señalar la mezcla de géneros que se vive en la actualidad.

3.- IRRUPCIÓN EN LA LITERATURA.

3.1.- PRIMEROS PERIÓDICOS.


· Los primeros “periódicos” impresos aparecen ante los grandes hechos históricos en forma
de reproducciones de cartas referentes a los sucesos. “Carta de Colón” de 1493. Suelen
llevar el nombre de relaciones.
· Las características de estas relaciones son:
1.- Presentaban la narración pormenorizada de un hecho después de un largo título.
2.- Narraban acontecimientos de relevancia pública.
3.- Eran de tamaño pequeño y no tenía periodicidad.
· En el siglo XVII surgen las “gazetas”, con aparición periódica y continuada,
mantenimiento del título, contenidos amplios y variados y finalidad divulgativa. 1683
“Gazeta de Madrid”.

3.2.- EL SIGLO XVIII.


· La prensa adquiere gran importancia en la difusión del pensamiento ilustrado y en sus
contactos con la literatura.

3.2.1.- Los inicios. 1ª mitad del siglo.


· Diario de los literatos . Además de temas variados tocó temas literarios con
extractos y resúmenes de libros y artículos de crítica. Método renovador que
incluye una breve noticia del autor, un extracto del contenido de la obra, de su
estilo, y una valoración de la misma. Su importancia estética se debe a su
oposición al barroquismo reinante y a la defensa de un ideal lingüístico de
pureza y propiedad.
· El Mercurio literario. Similar al anterior.

3.2.2.- La era de Nipho. (1758-1770)


· Destacar a Nipho, creador entre otros del Diario noticioso y del Diario extranjero.
Sus obras divulgativas actuaron como puente entere las élites culturales y la
mayoría. Fue además el creador en España de la prensa diaria, la información
comercial, la publicidad, el sistema de suscripciones y la venta de periódicos por
la calle.
· Destacar a José Clavijo y Fajardo. Publicó el Pensador. Este periódico fue
vehículo de los ataques contra el teatro barroco y los autos sacramentales, entre
otros temas.

3.2.3.- La prensa polémica. (1770-1808)


· Destacar el Censor, la gran revista de ideas del siglo, en la que colaboraron
Meléndez Valdés y Jovellanos. Es el órgano de expresión de los ilustrados y tiene
un objetivo de crítica global: literaria, social, religiosa...

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página -2


OPOSICIONES
EL ENSAYO. EL PERIODISMO Y SU IRRUPCIÓN EN LA LITERATURA

3.3.- EL SIGLO XIX.

A) Primera época (1808-1835).


· Entre 1808 y 1814 los periódicos se ocupaban casi exclusivamente de cuestiones
políticas en tono doctrinal o satírico.
· Entre 1814-20, la censura política hizo que el contenido fuera literario o científico.
· En el trienio liberal vuelve el tema político con gran apasionamiento.
· Entre 1823-33 se vuelve a una situación parecida a la del sexenio absolutista.

1.- Prensa liberal.


· El Semanario Patriótico en torno a las Cortes de Cádiz que aglutinó a todos
los partidarios del cambio político.
· El Conciso aportó un estilo ágil y conciso al periodismo que llegará hasta
hoy en día y que se inspiraba en los periódicos franceses.
· El Zurriago aportó una expresividad popular, irónica y sentenciosa.
· El Universal representaba la tendencia moderada del liberalismo con un
tono serio y grave. Añadió el editorial o artículo de fondo.

2.- Prensa afrancesada.


· Formaba parte inicialmente del proyecto napoleónico de difusión de sus
ideas. Criticaba el mal gobierno y la incultura de España presentando a
los franceses como los reformistas.
· Prensa de gran calidad por los colaboradores (Lista, Moratín) que tenía pero
manipuladora.
· Destaca El Censor, de gran importancia para la difusión de las ideas
literarias ilustradas.

3.- Prensa absolutista.


· Esta prensa oscila entre los ataques al liberalismo y las prohibiciones de
tratar temas políticos; sólo la Gaceta estaba exenta de estas prohibiciones.

4.- Las primeras revistas románticas. Larra.


· Destaca el Mercurio Gaditano donde se desarrollan las disputas entre Mora
y Nicolás Bohl de Faber, que defiende la figura de Schlegel y que se
considera como introductor del romanticismo más tradicional.
· El Europeo fundada por Carlos Aribau ofrece una recopilación de ideas
románticas y da a conocer las figuras de Walter Scott, Lord Byron,
Chateaubriand, Schiller, Manzoni. En esta revista se publicó el primer
poema romántico español (“Mi insensibilidad progresiva” de Carlos
Aribau). Tras medio año de existencia fue cerrada por imposición
absolutista. 1824.
· Aparece Larra con El Duende Satírico y El Pobrecito hablador, de enorme
éxito pero pronto cerradas. Destacar su figura.
· El Correo literario y Mercantil donde inician su actividad Mesonero
Romanos y Estébanez Calderón.

5.- La actividad en el exilio.


· De actividad política liberal, centrada en Londres destacamos la figura de
Blanco-White y El Español donde critica la falta de dirección de la Regencia
y otros datos políticos.
Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página -3
OPOSICIONES
EL ENSAYO. EL PERIODISMO Y SU IRRUPCIÓN EN LA LITERATURA

B) Segunda época (1835-1875).


· Al igual que en el período anterior la cantidad está condicionada por las
condiciones políticas de censura.

1.- La prensa liberal.


· Destacar su moderación política y sus ideas de reformismo social. El
Heraldo, sería el más importante. El Eco de Aragón sería el órgano de
expresión de los progresistas que apoyaban preferentemente a Espartero. La
Democracia de Castelar sería el períodico de los seguidores del Partido
Demócrata que se había constituido en 1849.

2.- La prensa carlista y neocatólica.


· De gran influencia en amplios sectores del catolicismo español. Destaca La
Reconquista. Ambas tendencias, catolicismo y carlismo, son de difícil
separación ideológica.

3.- El periodismo confesional. Balmes.


· Reacción de los católicos frente a las corrientes anticlericales.
· Destaca Balmes, sacerdote con preocupación social que intentó llevar a la
burguesía el pensamiento social sin violentar lo individual. Intentó
proponer soluciones para los conflictos sociales.
· Las revistas más importantes son La Sociedad y La Civilización.

4.- La prensa socialista.


· La Solidaridad y El Trabajador. Socialismo utópico no marxista,
lógicamente.

5.- Las revistas ilustradas.


· En España desde los años treinta podían ser de evasión, ideológicas o de
difusión cultura. Colaboraban los más ilustres escritores.
· En El Artista publicó Espronceda su “Canción del Pirata”. Constituyó un
elemento importante para la penetración del Romanticismo inglés.
· Becquer publicó algunas de sus rimas en El Museo Universal.

3.4.- FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.


· Época dorada de la prensa española, caracterizada por el gran aumento de publicaciones.

3.4.1.- La prensa liberal y reformista.

A) El Krausismo.
· Movimiento reformador intelectual heredero de Giner de los Ríos.
· Basaba su reforma en la educación, único medio de europeizar España.
· Planteamiento naturalista de la religión, reducida a un Dios impersonal
válido para todas las religiones.
· Ética independiente de la cristiana que plasmaron en la ILE.
· El Sol y La libertad.

B) La Sociedad Editorial de España.


· Aglutina tres periódicos, El Imparcial, El Liberal y El Heraldo de Madrid.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página -4


OPOSICIONES
EL ENSAYO. EL PERIODISMO Y SU IRRUPCIÓN EN LA LITERATURA

· De gran importancia literaria destacan sus suplementos, sobre todo el del


Imparcial que era considerado el más prestigioso.

C) El reformismo liberal de EL SOL.


· Promovido por Ortega fue representante de la nueva izquierda burguesa de
inicios de la segunda década del siglo. Destacan Azaña, Ortega...
· El Sol pretendía influir en las capas altas de la sociedad. La Voz en las
clases bajas. Ambos tienen orientación republicana y laica.
· Plataforma inmejorable para la Generación del 14 que los utilizó en su
intento de reformar la vida nacional.

D) El conservadurismo de LA ÉPOCA.
· Órgano del Partido Conservador que se edita hasta la Guerra Civil.

3.4.2.- La prensa marxista y anarquista.


· El Socialista, 1886, fundado por Pablo Iglesias y de tono polémico y estilo tosco.
· La Internacional y Mundo Obrero. Comunistas.
· Las publicaciones anarquistas tuvieron grandes oscilaciones ideológicas. La Revista
Blanca y Solidaridad Obrera.

3.4.3.- La prensa confesional católica.


· Dependiente de la jerarquía católica de tendencia claramente doctrinal y poco
informativa.
· El Debate propugna la necesidad de crear un partido católico.

3.4.4.- La prensa regional.


· Destaca La Vanguardia, en 1881 de gran altura intelectual y fundamental para la
expresión literaria catalana.

3.4.5.- ABC.
· En torno a Blanco y Negro, 1891, destacó por su calidad literaria y por la calidad de
sus redactores.

3.4.6.- La prensa republicana.


· Las múltiples tendencias republicanas crean sus propios órganos de expresión tras
el fracaso de 1873.
· El Globo periódico de Castelar.
· El País, diario polemista que contaba con las colaboraciones de Valle, Baroja,
Azorín y Maeztu.

3.4.7.- La prensa carlista e integrista.


· El Siglo Futuro que llega hasta 1936.

3.4.8.- Las revistas culturales y literarias.


· Antes del grupo del 98 La Revista Contemporánea recoge el espíritu europeísta y
de la ILE.
· Cercanas al 98 y de tendencia socialista Germinal que contó con redactores como
Benavente, Valle y Maeztu. Destacar Almas españolas que comenzó el
tratamiento de temas españoles, aún con esperanzas de ilusiones renovadoras.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página -5


OPOSICIONES
EL ENSAYO. EL PERIODISMO Y SU IRRUPCIÓN EN LA LITERATURA

· Vinculada al 14 y promovida por Ortega, España y posteriormente La Revista de


Occidente, que pretendía ofrecer un panorama de la vida europea y americana y
que duró hasta 1936. Reaparecerá en 1963 de la mano de Ortega Spottorno.
· Destacar revistas muy ligadas a la nueva poesía, como Litoral de Málaga.
· En esta época aparece La Codorniz, revista satírica en la que colaboraron Tono,
Jardiel Poncela, Edgar Neville y Mihura.

3.5.- HASTA LA GUERRA CIVIL.


· Hasta la guerra, la sociedad española estuvo fuertemente politizada. Esto se reflejó en la
aparición de numerosos, aunque en general poco importantes, títulos. Durante la guerra
civil información y propaganda llegan a identificarse.
· Probablemente el periódico más representativo de la República fue Ahora, de orientación
centrista moderada.
· En 1935 nace Ya de la Editorial Católica.
· Destacar en el aspecto cultural Cruz y Raya de José Bergamín, donde colaboran Alberti,
Cossío, Rosales, Zubiri. Estaba en la línea de un catolicismo de izquierdas. Católica y
cedista era La Revista de Estudios Hispánicos, con Eugenio D’Ors.
· La prensa política estaba organizada de la siguiente forma:
1.-Socialista. El Socialista.
2.-Comunista. Mundo Obrero.
3.-Anarquista. Solidaridad Obrera.
4.-Falangista. Jons.
5.-Monárquicos. ABC que se opuso a la República y a la Ceda.
· En la Guerra existieron dos revistas frentepopulistas, El Mono Azul (contó con
colaboradores como León Felipe, Bergamín, Alberti, Machado, Dámaso, etc y estuvo
dirigida a los combatientes en ocasiones y ligada al PCE) y Hora de España, (con los
mismos colaboradores quiso ser testimonio de que la actividad artística no se había
interrumpido) y dos falangistas, Arriba España (de corte intelectual más que informativo y
en ella colaboraron Torrente, Dionisio Ridruejo, Laín Entralgo, D’Ors) y Jerarquía.

3.6.- DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL.


· Estuvo dominada por la aplicación de la Ley de Prensa de 1938, que duró hasta 1966. Sus
mecanismos de control eran la censura, la distribución de consignas, el nombramiento
de director, la asignación de cupos de papel.
· Con la ley de Prensa e Imprenta del 66 se introdujo una mayor libertad, que culminó en el
75 y luego en el 78 con la Constitución.
· Tras la desaparición de toda la prensa republicana quedaron en Madrid.
1.-El ABC, monarquico, que se puso al servicio del gobierno y sufrió la censura
antimonárquica. Se trató de mantener el espíritu liberal del diario llevando a sus
páginas a colaboradores como Marañón y Pérez de Ayala, y dedicando números
a intelectuales como Ortega. En torno al 70 tuvo problemas por su falta de
coherencia ideológica entre el viejo espíritu liberal y el franquismo.
2.-Informaciones. Dirigido por Víctor de la Serna.
3.-Ya, caracterizado por querer establecer colaboración entre españoles de distintas
ideologías y por su relativa apertura democrática. Más tarde se orientó en una
línea democristiana que iba a desembocar en la UCD.
4.-El Alcazar. Primero tradicionalista requeté y luego propiedad de la Hermandad de
Nuesta Señora Santa María del Alcazar. Fue fundado durante el asedio y pasó
luego a Madrid. Terminó adscrito completamente al Movimiento.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página -6


OPOSICIONES
EL ENSAYO. EL PERIODISMO Y SU IRRUPCIÓN EN LA LITERATURA

5.-Arriba. Falangista y diario oficial del Movimiento. Interesan sus páginas literarias
donde Ramón publicó sus greguerías.
6.-Madrid. Aperturista, democrático y monárquico donjuanista. Cerrado a principios
de los 70.
7.-Pueblo. Portavoz de la Organización sindical amarilla. Dirigido desde el 52 por
Emilio Romero, aumentó su calidad y combinó populismo e información. Su
equipo estaba formado por Jesús de la Serna, Juan Luis Cebrián, Carrascal y
Balbín. Combinó cierto progresismo con ataques a la oposición al régimen.
· En Barcelona destaca La Vanguardia que fue muy castellanizada.
· En el 70 se fundó PRISA que sacó en el 76 El País, de orientación liberal. Se enriqueció
con Diario 16, y El Mundo.
· El CSIC editó varias revistas culturales. Garcilaso y Espadaña en los 40 fueron vehículo de
la poesía desarraigada y arraigada respectivamente.
· En los años sesenta un grupo de revistas encabezó la oposición al régimen, eran Cuadernos
para el diálogo, Triunfo y Destino.
· Destacar la aparición de Cambio 16, la prensa del corazón y de los suplementos culturales
de los periódicos.

Procedente de Proyecto Aula, http://lenguayliteratura.org Página -7

También podría gustarte