0254 9239 Lexis 46 01 5 PDF
0254 9239 Lexis 46 01 5 PDF
0254 9239 Lexis 46 01 5 PDF
La concordancia gramatical:
¿un caso de variación en el español del Perú?*
Rocío Caravedo
https://orcid.org/0000-0002-4370-6332
Pontificia Universidad Católica del Perú
rcarave@pucp.edu.pe
Resumen
La concordancia gramatical, propiedad de las lenguas flexivas como el
español, se manifiesta en la asociación formal de los diferentes compo-
nentes sintácticos. En principio, se trata de un fenómeno morfosintáctico
de carácter obligatorio. No obstante, en el español hablado en el Perú,
debido a diversos factores sociales que analizaremos, resulta ostensible la
no concordancia gramatical en diferentes contextos comunicativos. Desde
una perspectiva de variación, en el presente trabajo nos proponemos iden-
tificar y analizar los enunciados en que no se cumple la concordancia (NC)
*
La presente investigación fue ganadora del concurso de proyectos de investigación
convocado por la Dirección General de Investigación (DGI) de la Pontificia Universidad
Católica del Perú en 2018. El equipo de investigación estuvo conformado por la suscrita
en calidad de directora, Anahís Samamé, Diego Márquez y Jorge Torres, y ha contado
con la colaboración estadística de Sergio Callirgos.
Gran parte del análisis aquí presentado fue posible gracias a la estancia en octubre 2019
en la Cátedra de Altos Estudios del Español de la Universidad de Salamanca, y a la amable
invitación de Julio Borrego Nieto, director de la Cátedra mencionada. Agradezco mucho
esta oportunidad que, gracias a la licencia concedida por el Departamento de Humanidades
de la PUCP, me ha permitido liberarme de carga lectiva durante un mes y sostener un
diálogo académico estimulante con los colegas de la prestigiosa Universidad de Salamanca.
https://doi.org/10.18800/lexis.202201.001
e-ISSN 2223-3768
6 Lexis Vol. XLVI (1) 2022
Abstract
Grammatical agreement, a property of inflectional languages such as
Spanish, consists of a formal association of different syntactic constituents.
Even though it is a categorical morphosyntactic phenomenon, in Peruvian
Spanish non-agreement occurs in different communicative contexts, due
to certain social factors that will be analyzed in this paper. Based on a
variationist perspective, we intend to identify and analyze non-concordant
(NC) utterances extracted from the PRESEEA-LIMA corpus (directed
by the author) in several linguistic contexts related to the constituents of
noun phrases and verb phrases. An overview of the quantitative results
will be provided in this paper. Moreover, we will approach data from both
a heuristic and a hermeneutic point of view, through a reinterpretation of
the role of quantitative value in the determination of linguistic variation.
Keywords: Grammatical agreement/non-agreement, morphosyntactic
variation, PRESEEA-Lima, Peruvian Spanish
1. Introducción
1
No obstante, existen planteamientos distintos de los fenómenos de NC entre bilin-
gües de otras lenguas amerindias, tales como wayuunaki, tikuna y sikuani, provenientes
de diferentes familias lingüísticas (arahuak o guahibo) (Ramírez Cruz 2009). Oponién-
dose a las hipótesis de los autores citados, Ramírez Cruz sostiene que los fenómenos
de inconcordancia no son transferencias o interferencias directas de las estructuras de
la lengua fuente, sino que responden a procesos cognitivos universales de cualquier
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 9
bilingüismo. El autor ejemplifica esta postura, no solo con las lenguas citadas, sino con
el contacto del español con el japonés y el inglés como primeras lenguas, en que los
hablantes en diferentes etapas de aprendizaje del español producen inconcordancias en
esta lengua. Por otro lado, estudios, como el de Palacios (2021) sobre la no concordancia
de caso, género y número en los pronombres de tercera persona, muestran que se trata de
procesos más complejos que constituyen cambios indirectos inducidos por el contacto
con distintas lenguas indígenas hispanoamericanas.
2
La formulación inicial de este proyecto fue presentada por Carmen Silva Corvalán
en 1992. Posteriormente, Francisco Moreno Fernández lo puso en marcha como coor-
dinador general en la Universidad de Alcalá (Moreno Fernández 1993, 1996). Bajo esa
coordinación, se incorporaron equipos de diferentes ciudades españolas e hispanoame-
ricanas. Actualmente, la coordinación general está a cargo de Ana María Cestero de la
misma universidad. La suscrita tiene a su cargo la parte correspondiente al Perú en el
marco del proyecto referido. Aprovecho la ocasión para expresar mi gratitud a Francisco
Moreno-Fernández por el apoyo en las primeras etapas de la incorporación del corpus
de Lima al PRESEEA.
10 Lexis Vol. XLVI (1) 2022
3
El caso de haber impersonal es peculiar, porque en la sintaxis canónica del español se
espera la no concordancia de haber/objeto (había casos).
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 13
4
No queremos significar que los fenómenos migratorios que ponen en contacto las
variedades derivadas de lenguas distintas se circunscriban exclusivamente a la capital.
Los procesos de migración interna peruana se han dado y se siguen dando en dife-
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 17
5. El corpus
Hombres Mujeres
1G 2G 3G 1G 2G 3G
Nivel 1 3 3 3 3 3 3
Nivel 2 3 3 3 3 3 3
Nivel 3 3 3 3 3 3 3
5
Con «discurso real» nos referimos al que se obtiene mediante la observación directa
en situaciones comunicativas específicas recogidas en la instantaneidad de producción sin
que el hablante se sienta observado; es decir, no se trata de un corpus recogido ad hoc.
6
El corpus fue recogido en los años 2009-2010 bajo la dirección de la suscrita. Las
entrevistas fueron realizadas por Andrea Patriau, transcritas y codificadas por Andrea
Patriau y Roberto Zariquiey, a quienes agradezco el empeño y la seriedad en la realiza-
ción de estas tareas.
20 Lexis Vol. XLVI (1) 2022
7
Hago esta precisión, dado que la realidad social en la ciudad es más compleja y es
posible encontrar hablantes inmigrantes o descendientes de estos con solvencia econó-
mica, que asisten a colegios privados exclusivos y que tienen capacidad económica
suficiente como para vivir en los barrios más prestigiosos de la ciudad.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 21
n %
Concordancias 74,446 98,3%
No Concordancias 1266 1,7%
Total 75,712 100,%
n %
Bajo (primaria) 131 41% 81 41% 216 64% 92 53% 29 20% 46 27% 34 50%
Medio
115 36% 64 32% 95 28% 65 38% 47 32% 78 45% 22 32%
(secundaria)
Alto (superior) 70 22% 52 26% 29 9% 16 9% 70 48% 48 28% 12 18%
8
La prueba de Kruskal-Wallis constituye una prueba no paramétrica que se aplica a
las muestras que no se distribuyen de modo homogéneo. Se aplica a las medianas, más
que a las medias. Si los resultados de esta prueba rechazan la hipótesis nula, estos no son
significativos en el comportamiento de las variables.
9
En las tablas 3 y 4 figura el código VPREP, que se refiere a la combinación no canónica
del verbum dicendi con la preposición de antes de una subordinada nominal, denomi-
nada dequeísmo (pienso de que). Hemos cuantificado este fenómeno muy frecuente en
el español del Perú, pero no constituye un objeto de estudio en este trabajo porque no
corresponde de modo estricto a la definición de concordancia y, por este motivo, lo
dejamos fuera del presente análisis.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 25
No Concordancias
20-34 años 95 30% 77 39% 187 55% 50 29% 36 25% 48 28% 28 41%
35-54 años 110 35% 47 24% 75 22% 67 39% 44 30% 52 30% 28 41%
55 y más años 111 35% 73 37% 78 23% 56 32% 66 45% 72 42% 12 18%
N %
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Concordancias 36,724 37,722 74,446 98.4% 98.3% 98.3%
No Concordancias 608 658 1,266 1.6% 1.7% 1.7%
Total 37,332 38,380 75,712 100.0% 100.0% 100.0%
n %
Concordancias 26,797 99,3%
No Concordancias 197 0.7%
Total 26,994 100,%
10
El código al final de cada microtexto identifica la estratificación del hablante según los
parámetros de sexo (H/M), grupo etario (1/2/3) y escolaridad (1/2/3), en ese orden. Así,
por ejemplo, H11 equivale a hombre, 1ªgeneración, grado de educación primaria, y M22:
mujer, 2da. generación y grado de educación media, y así sucesivamente.
28 Lexis Vol. XLVI (1) 2022
N %
Concordancias 40,066 99.2%
No Concordancias 316 0.8%
Total 40,382 100.0%
N %
Concordancias 1,886 96.5%
No Concordancias 68 3.5%
Total 1,954 100.0%
NC en el objeto directo
En el siguiente cuadro, reunimos los porcentajes generales de NC
frente a los de concordancia referidos al objeto directo. La NC de
OD comprende las ocurrencias de le (leísmo) y también las de lo en
combinación con el femenino y el plural:
N %
Concordancias 2,003 96.5%
No Concordancias 340 3.5%
Total 2,34 100.0%
NC en el objeto indirecto
A continuación, presentamos los resultados de la cuantificación de
la NC de los pronombres en la función de objeto indirecto (OI),
que incluye el loísmo (dado que no se ha presentado ningún caso de
laísmo) y la presencia de le con referente plural.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 39
Tabla 16
n %
Concordancias 2,192 92.7%
No Concordancias 173 7.3%
Total 2,365 100.0%
Tabla 17
11
Esta no parece ser una regla general para otras lenguas. Así, en lenguas romances
como el italiano, para citar un solo caso, la construcción existencial es concordante con
la frase nominal en número, como en: c´è un libro/ ci sono due libri.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 41
Tabla 18
N %
Concordancias 484 76.8%
No Concordancias 146 23.2%
Total 630 100.0%
Tabla 19
12
Hemos codificado la pluralización de haber en el rubro de NC porque, a diferencia
de los demás fenómenos estudiados, este implica un distanciamiento de los usos canó-
nicos. Se trata simplemente de una codificación para la contabilidad de los datos y, de
ninguna manera, de una calificación designativa del fenómeno.
42 Lexis Vol. XLVI (1) 2022
42. vayan para allá / para dar señas y para dar información / eras
una / un libro de información más que nada / y habían posi-
ciones dentro del teatro que ahí sí / lo principal era.el llenado /
o sea cómo hacías tú la carga del teatro ¿no? (M13)
12. Discusión
NC de género:
46. La variación entre las palabras está regularizado por los grupos
sociales
47. Se escucha más la palabra hayga de la gente que viene de
provincia y está ligado al idioma quechua....
48. Este caso particular tiene gran influencia diastrática, es decir
relacionado a aspectos de clase y estrato social.
49. La variación es a la vez invariación con homogeneidad y hete-
rogeneidad lingüístico.
50. La transferencia es producido por la migración.
46 Lexis Vol. XLVI (1) 2022
NC de número
57. Estos fenómenos que se han mantenido se debe sobre todo a que
son menos perceptibles que otros rasgos...
58. Estos eran fenómenos muy comunes en el pasado, pero que con
el pasar del tiempo ha entrado en desuso...
59. Los fenómenos andinos que se han perdido es la discordancia
entre género y número en una oración
60. Estos cambios, pérdidas totales de ciertos rasgos sucedió porque
a raíz del tema de la migración se generaron diversas diferencias.
61. Estos rasgos que desaparecen totalmente en la segunda gene-
ración de migrantes en la capital se debe a que desde una edad
temprana los hablantes están en contacto con los hablantes del
español de la capital.
13
Los microtextos corresponden al examen final en el marco del curso que impartí en
los años 2018 y 2019, en los que la materia analizada era precisamente la variación en el
español peruano debida al contacto.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 47
13. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Alarcos Llorach, Emilio
1994 Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Alcina, Juan; y Blecua, José M.
1975 Gramática española. Barcelona: Ariel.
Andrade, Luis; y Sessarego, Sandro (eds.)
2021 Los castellanos del Perú. Historia, variación y contacto lingüís-
tico. Londres/Nueva York: Routledge.
Andrade Ciudad, Luis; y Pérez Silva, Jorge Iván
2021 «Clíticos de objeto en castellano andino. Precisando la
influencia del quechua». En Andrade y Sandro Sessarego 2021:
206-242. https://doi.org/10.4324/9781003083412-8
Arellano Cueva, Rolando; y Burgos Abugattas, David
2004 Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe… Lima:
Epensa/Arellano Investigación de Marketing.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 51
Bello, Andrés
[1847] 1978 Gramática de la lengua castellana. Madrid: Edaf.
Bentivoglio, Paola; y Sedano, Mercedes
1989 «Haber: ¿Un verbo impersonal?». Estudios sobre el español de
América y lingüística afroamericana. Bogotá: Instituto Caro y
Cuervo, 59-81.
Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (dirs.)
1999 Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa-Calpe.
Caravedo, Rocío
1992 «Espacio geográfico y modalidades lingüísticas en el español
del Perú». En Historia y presente del español de América. Ed.,
César Hernández. Junta de Castilla y León - PABECAL, 719-
742.
Caravedo, Rocío
1996 «Pronombres objeto en el español andino». Studia Hispanica
in honorem Germán de Granda, Anuario de Lingüística His-
pánica. XII-XIII, 545-568.
Caravedo, Rocío
1999 Lingüística del corpus. Cuestiones teórico-metodológicas apli-
cadas al español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Caravedo, Rocío
2009 «Percepción, espacios mentales y variedades en contacto». En
Variaçao Lingüística em Megalópoles LatinoAmericanos. Eds.,
Célia López y Uli Reich. Múnich: Lincolm. Neue Romania 39,
171-195.
Caravedo, Rocío
2014 Variación y percepción lingüística. Enfoque sociocognitivo.
Madrid/Fráncfort del Meno: Vervuert.
Caravedo, Rocío
2018 «Variación y cambio desde una perspectiva sociocognitiva».
En Actas del X Congreso Internacional de Historia de la
Lengua Española. Eds., María Luisa Atnal Purrol y otros.
Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 67-98.
52 Lexis Vol. XLVI (1) 2022
Labov, William
2010 Principles of Linguistic Change. Vol III. Cognitive Factors.
Oxford: Blackwell.
Martínez, José A.
1999 «La concordancia». En Bosque y Demonte 1999: 2695-2786.
Montes Giraldo, José Joaquín
2000 «Sobre el sintagma haber + sustantivo». Otros estudios sobre el
español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Moreno Fernández, Francisco
1993 «Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de
España y de América PRESEEA». Lingüística. 5, 268-271.
Moreno Fernández, Francisco
1996 «Metodología del ´Proyecto para el estudio sociolingüístico
del español de España y de América´PRESEEA». Lingüística.
8, 257-287.
Moreno Fernández, Francisco
2012 Sociolingïística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates.
Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Nebrija, Antonio de
[1492] 1946 Gramática castellana. Edición crítica de Pascual Galindo
Romeo y Luis Ortiz Muñoz. Madrid: Edición de la Junta del
Centenario.
Palacios, Azucena
2005 «Aspectos teóricos y metodológicos del contacto de lenguas: el
sistema pronominal del español en áreas de contacto con len-
guas amerindias». En El español en América. Aspectos teóricos,
particularidades, contactos. Eds., Volker Noll, Klaus Zimmer-
mann e Ingrid Neumann-Holzschuh. Madrid: Iberoamericana
Vervuert, 63-92.
Palacios, Azucena
2021 «Sobre el contacto y los contactos: algunas reflexiones a partir
del análisis de los sistemas pronominales átonos de zonas de
contacto lingüístico». En Dinámicas lingüísticas de las situa-
ciones de contacto. Eds., Azucena Palacios y María Sánchez
Paraíso. Berlín/Boston: De Gruyter, 47-77.
56 Lexis Vol. XLVI (1) 2022
Recepción: 31/08/2021
ceptación: 13/12/2021