0254 9239 Lexis 46 01 5 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Lexis Vol.

XLVI (1) 2022: 5-57

La concordancia gramatical:
¿un caso de variación en el español del Perú?*

Rocío Caravedo
https://orcid.org/0000-0002-4370-6332
Pontificia Universidad Católica del Perú
rcarave@pucp.edu.pe

Resumen
La concordancia gramatical, propiedad de las lenguas flexivas como el
español, se manifiesta en la asociación formal de los diferentes compo-
nentes sintácticos. En principio, se trata de un fenómeno morfosintáctico
de carácter obligatorio. No obstante, en el español hablado en el Perú,
debido a diversos factores sociales que analizaremos, resulta ostensible la
no concordancia gramatical en diferentes contextos comunicativos. Desde
una perspectiva de variación, en el presente trabajo nos proponemos iden-
tificar y analizar los enunciados en que no se cumple la concordancia (NC)

*
La presente investigación fue ganadora del concurso de proyectos de investigación
convocado por la Dirección General de Investigación (DGI) de la Pontificia Universidad
Católica del Perú en 2018. El equipo de investigación estuvo conformado por la suscrita
en calidad de directora, Anahís Samamé, Diego Márquez y Jorge Torres, y ha contado
con la colaboración estadística de Sergio Callirgos.

Gran parte del análisis aquí presentado fue posible gracias a la estancia en octubre 2019
en la Cátedra de Altos Estudios del Español de la Universidad de Salamanca, y a la amable
invitación de Julio Borrego Nieto, director de la Cátedra mencionada. Agradezco mucho
esta oportunidad que, gracias a la licencia concedida por el Departamento de Humanidades
de la PUCP, me ha permitido liberarme de carga lectiva durante un mes y sostener un
diálogo académico estimulante con los colegas de la prestigiosa Universidad de Salamanca.

https://doi.org/10.18800/lexis.202201.001

e-ISSN 2223-3768
6 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

en un conjunto de combinaciones sintácticas, extraídas del corpus


PRESEEA-Lima, dirigido por la autora, en los contextos lingüísticos
relacionados con los componentes de la frase nominal y la frase verbal.
Proporcionaremos una visión panorámica de los resultados cuantitativos.
Asimismo, contrastaremos los datos tanto en el plano heurístico como en
el hermenéutico, a través de una reinterpretación del papel del valor cuan-
titativo en la determinación de la variación lingüística.
Palabras clave: concordancia/no concordancia gramatical, variación
morfosintáctica, PRESEEA-Lima, español del Perú

Is Grammatical Agreement a Case of Variation in Peruvian Spanish?

Abstract
Grammatical agreement, a property of inflectional languages such as
Spanish, consists of a formal association of different syntactic constituents.
Even though it is a categorical morphosyntactic phenomenon, in Peruvian
Spanish non-agreement occurs in different communicative contexts, due
to certain social factors that will be analyzed in this paper. Based on a
variationist perspective, we intend to identify and analyze non-concordant
(NC) utterances extracted from the PRESEEA-LIMA corpus (directed
by the author) in several linguistic contexts related to the constituents of
noun phrases and verb phrases. An overview of the quantitative results
will be provided in this paper. Moreover, we will approach data from both
a heuristic and a hermeneutic point of view, through a reinterpretation of
the role of quantitative value in the determination of linguistic variation.
Keywords: Grammatical agreement/non-agreement, morphosyntactic
variation, PRESEEA-Lima, Peruvian Spanish

1. Introducción

La concordancia gramatical constituye un fenómeno morfosintác-


tico propio de ciertas lenguas, entre ellas, el español, que consiste
en una interrelación morfológica entre los componentes oracio-
nales. Tal interrelación se da, por un lado, entre los integrantes del
sintagma nominal (nombre, adjetivo y determinante), y, por otro,
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 7

entre los componentes oracionales básicos, como el sujeto y el


verbo. Asimismo, la concordancia se extiende a la relación entre
antecedentes y consecuentes en las construcciones relativas. Se trata
de un mecanismo propio de las lenguas flexivas, que implica una
suerte de copia de las indicaciones morfológicas de cada categoría
gramatical, cuando estas están presentes, con la finalidad de marcar
de modo repetitivo en los distintos componentes oracionales las
categorías de género, número, persona y, de modo más restrictivo,
de caso.
Desde ese punto de vista, la concordancia en la lengua española
constituye, pues, un fenómeno gramatical categórico, de modo
que, en principio, no debería incluirse en un estudio de variación.
El carácter categórico de un fenómeno implica que este se cumple
siempre, a diferencia de un hecho variable, que supone una alter-
nancia de formas. Quizás por ello no ha sido objeto de atención
en las investigaciones de moldes variacionistas. En las líneas que
siguen, cuestionaremos este carácter categórico de la concordancia,
al poner el foco en los casos de no concordancia presentes en el
español peruano.
La perspectiva sociocognitiva desde la cual abordaremos los
fenómenos contempla la base cognoscitiva de los hablantes como
determinante en la dirección de la variación (Labov 2010, Kris-
tiansen y Dirven 2008, Moreno-Fernández 2012, Preston 2013,
Caravedo 2014). Entran, por lo tanto, en la reflexión, la percepción,
la interpretación subjetiva, la conceptualización de los hablantes
(Caravedo 2014). Desde este punto de vista, es de suponer que
en las variedades de español en que los hablantes cumplen regu-
larmente con la concordancia, esta les ha sido transmitida a través
de la producción de los padres o sustitutos durante el proceso de
adquisición lingüística (Labov 2001, 2010). Naturalmente no se
quiere significar que estos hayan comunicado de modo explícito
e intencional una regulación. Antes bien, en los primeros años de
adquisición lingüística, el niño capta, con aciertos y desaciertos,
los principios del acomodo entre los componentes oracionales, de
tal manera que los llegará a reproducir de modo automático en su
8 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

discurso aun antes de recibir, a través de reglas explícitas, la infor-


mación escolar. Esta reorienta la percepción del aprendiz hacia
fenómenos específicos de la lengua. Pero, ¿qué ocurre en los casos
en que se da una producción recurrente de no concordancias?
En los últimos años se viene produciendo en el español del Perú
(habría que investigar si se da en otros lugares hispánicos) un fenó-
meno de incipiente relajamiento en el cumplimiento de este patrón.
En consecuencia, se presentan ocurrencias de no concordancia en la
producción de distintos grupos de hablantes, que hacen pensar que,
por lo menos en este espacio geográfico, la concordancia no cons-
tituye un fenómeno categórico. Desde el punto de vista cognitivo,
esto implicaría que esta no es percibida por estos hablantes, proba-
blemente porque en la etapa adquisitiva no han recibido un modelo
invariable concordante claramente regulado, de modo que no se ha
creado un automatismo que lleve a reproducirlo sistemáticamente
en el discurso.
Por otro lado, la no concordancia (en adelante, NC) de género y
número constituye un fenómeno reconocido en la investigación del
español hablado en el Perú como propio de los hablantes que tienen
como lengua materna las lenguas originarias andinas (quechua/
aimara). Este fenómeno ha sido ampliamente explicado a partir de
la teoría del contacto en los principales estudios sobre el español
andino peruano (Cerrón-Palomino 2003; Escobar 1978; Caravedo
1992, 1996; Escobar 2000; Godenzzi 1996; Rivarola 1988; Klee y
Caravedo 2006; entre otros). Según estos autores, como la estruc-
tura sintáctica de las lenguas indígenas carece de concordancia, los
bilingües no coordinados no captarían el patrón etimológico, propio
del español monolingüe limeño, y consecuentemente producirían
enunciados no concordantes1. Como la variación es un fenómeno

1
No obstante, existen planteamientos distintos de los fenómenos de NC entre bilin-
gües de otras lenguas amerindias, tales como wayuunaki, tikuna y sikuani, provenientes
de diferentes familias lingüísticas (arahuak o guahibo) (Ramírez Cruz 2009). Oponién-
dose a las hipótesis de los autores citados, Ramírez Cruz sostiene que los fenómenos
de inconcordancia no son transferencias o interferencias directas de las estructuras de
la lengua fuente, sino que responden a procesos cognitivos universales de cualquier
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 9

que se transmite a través del discurso, conjeturamos que los casos


de no concordancia que observamos en la capital limeña constituyen
una extensión de los usos de los hablantes bilingües andinos a sus
descendientes en la capital, de tal manera que se verifica un proceso
de variación, el cual podría llegar a relajar incluso el modelo concor-
dante de los limeños sin influencia andina directa.
Las consideraciones anteriores de orden hipotético nos han
llevado a examinar de modo microscópico este fenómeno en el
español de Lima, valiéndonos de un corpus sistematizado y codi-
ficado, perteneciente al Proyecto de estudio sociolingüístico del
español de España y de América» (PRESEEA)2. El objetivo de este
trabajo, que constituye solo una primera etapa en la indagación,
se centra en la identificación y cuantificación de los casos de no
concordancia en el corpus del proyecto aludido, con el propósito de
observar su difusión entre los castellanohablantes en Lima. Antes
de iniciar el análisis empírico de este, daremos una rápida mirada al
concepto de concordancia en la tradición gramatical y, en segundo
lugar, a los conceptos de variación y cambio que servirán de base a
nuestro análisis.

bilingüismo. El autor ejemplifica esta postura, no solo con las lenguas citadas, sino con
el contacto del español con el japonés y el inglés como primeras lenguas, en que los
hablantes en diferentes etapas de aprendizaje del español producen inconcordancias en
esta lengua. Por otro lado, estudios, como el de Palacios (2021) sobre la no concordancia
de caso, género y número en los pronombres de tercera persona, muestran que se trata de
procesos más complejos que constituyen cambios indirectos inducidos por el contacto
con distintas lenguas indígenas hispanoamericanas.
2
La formulación inicial de este proyecto fue presentada por Carmen Silva Corvalán
en 1992. Posteriormente, Francisco Moreno Fernández lo puso en marcha como coor-
dinador general en la Universidad de Alcalá (Moreno Fernández 1993, 1996). Bajo esa
coordinación, se incorporaron equipos de diferentes ciudades españolas e hispanoame-
ricanas. Actualmente, la coordinación general está a cargo de Ana María Cestero de la
misma universidad. La suscrita tiene a su cargo la parte correspondiente al Perú en el
marco del proyecto referido. Aprovecho la ocasión para expresar mi gratitud a Francisco
Moreno-Fernández por el apoyo en las primeras etapas de la incorporación del corpus
de Lima al PRESEEA.
10 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

2. El concepto de concordancia en las gramáticas

Ya en la primera gramática del español, Antonio de Nebrija intro-


duce el fundamento de la concordancia en el primer capítulo del
libro cuarto como un fenómeno central en la sintaxis y en el orden
de las partes de la oración:
[…] «agora eneste libro cuarto diremos como estas diez partes se
an de aiuntar i concertar [énfasis nuestro] entre si, la cual consi-
deración, como diximos enel comienço de aquesta obra, los griegos
llamaron ´syntaxis´, nos otros podemos decir orden o aiuntamiento
de partes» (Nebrija [1492] 1946: 87-88).

En este texto, el autor define la sintaxis misma como la asocia-


ción de las diversas categorías. La concordancia se refiere al modo
como se materializa esta asociación. Nebrija reconoce tres casos de
concordancia (que llama «concordia i concierto»): el primero, entre
el nombre y el adjetivo en género, número y caso, como en «ombre
bueno»: género masculino, número singular, primer caso, referido
al nominativo. En esta gramática se identifica la categoría latina de
caso, aun cuando esta ya había dejado de funcionar en español. El
segundo se refiere al nominativo con el verbo, que han de concertar
en número y en persona, como en io amo. Por último, el tercero
atañe a la unión entre el relativo y el antecedente, que concuerdan
en género, número y persona; como en «io amo a Dios el cual a
merced de mi». Textualmente:
«Este concierto delas partes dela oración entre si es natural a todas
las naciones que hablan, por que todos conciertan el adjectivo conel
sustantivo, i el nominativo con el verbo, i el relativo conel antece-
dente; mas, assi como aquestos preceptos son a todos naturales, assi
la otra orden i concordia delas partes dela oración es diversa en cada
lenguaje […]» (Nebrija [1492] 1946: 88-89).

En el texto anterior, Nebrija establece el carácter natural de


esta mutua influencia entre las partes de la oración, si bien hay que
puntualizar que no se trata de una categoría universal. Resulta inte-
resante observar cómo este autor considera el uso del hablante, más
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 11

que la gramática, como criterio medular de la concordancia: esta


se da porque «todos conciertan»; es decir, porque los hablantes la
utilizan. A través del tiempo, los principios de la combinación entre
los componentes oracionales enunciados por Nebrija se han mante-
nido inalterables en las gramáticas. Así, en la NGLE se define la
concordancia como «el modo en que la flexión pone de manifiesto
ciertas propiedades gramaticales de las palabras que la sintaxis exige
[resaltado nuestro] reiterar, es decir, expresar formalmente en varios
lugares de la cadena» (RAE y ASALE 2009:40). No obstante, a dife-
rencia de Nebrija, muchos siglos después, la NGLE confiere poder
a la sintaxis autónoma más que a los hablantes. Las propiedades
aludidas en el texto son las mismas que las establecidas por Nebrija.
Adicionalmente, se incluye también la llamada selección o rección:
«La selección (rección en algunos sistemas terminológicos) también
es una relación que se establece entre dos unidades. Así algunos
verbos exigen, rigen o seleccionan determinadas preposiciones en sus
complementos (depender de alguien)» (RAE y ASALE p. 13, 1.3k).
Para abordar la presencia de la NC, partiremos del concepto
canónico de concordancia, aceptado en todas las gramáticas del
español (véase sin perseguir la exhaustividad, Bello [1847], Gili
Gaya 1961, Alcina y Blecua 1975, Alarcos Llorach 1994, Martínez
1999, RAE y ASALE 2009). Así, bajo el nombre de concordancia
hemos agrupado un conjunto de fenómenos que tienen como deno-
minador común el establecimiento de un ajuste morfosintáctico
de los constituyentes gramaticales de la oración, que contribuye
a la cohesión discursiva en determinadas lenguas, entre las cuales
figuran las romances y, dentro de estas, el español. Asimismo, abor-
daremos el fenómeno de concordancia plural del haber impersonal,
que se da con mucha frecuencia en la ciudad de Lima. Se tendrán en
cuenta, pues, los siguientes contextos de concordancia:

1. En la frase nominal (DET/N/ADJ) (género y número). Los


amigos fieles
2. Entre el verbo y la FN sujeto: FN/V (número y persona)
fuiste tú.
12 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

3. Entre la FN sujeto y el adjetivo con verbos copulativos:


(género y número) Juan y María están inquietos.
4. Entre pronombres objeto de tercera persona y caso acusativo,
género y número: (lo/los/la/las) o caso dativo y número:(le/
les). Lo conozco/la conozco// Le/les digo
5. Entre haber y el objeto de la oración3. (Había muchos casos
vs. habían muchos casos)

No hemos considerado en este trabajo la concordancia temporal,


ni tampoco la de los pronombres relativos y sus antecedentes, que
abordaremos en otra ocasión. Asimismo, nos hemos visto obligados
a descartar la casuística fenoménica de los diferentes tipos de concor-
dancia, dado que se hace imposible abarcar en una primera fase de
investigación todos los casos. Así, no se han contabilizado factores
lingüísticos como tipos de sujetos o de referentes de las frases
nominales, la concordancia de grupos coordinados, ni tampoco, la
concordancia ad sensum (Quilis 1983). Nuestro objetivo es solo
ofrecer una primera visión panorámica y contrastiva de los princi-
pales casos de no concordancia presentes en el corpus mencionado,
dejando para otro momento la investigación minuciosa de estos.
Una investigación empírica pionera sobre la concordancia en el
habla de Madrid en el marco del Proyecto de la norma culta «Juan
M. Lope Blanch» fue realizada por Antonio Quilis (1983), aunque
no solo circunscrita al grupo con alta escolaridad, sino también a
otros sectores educativos. La ausencia de estudios similares dentro
del PRESEEA hace sospechar que la concordancia no ha sido
percibida hasta ahora en la comunidad científica como fenómeno
variable digno de ser investigado en los diferentes puntos en que
se habla la lengua española. Esto no quiere decir que podamos
asegurar la inexistencia de la no concordancia en el mundo hispá-
nico. Por consiguiente, resulta relevante identificarla y analizarla en
profundidad.

3
El caso de haber impersonal es peculiar, porque en la sintaxis canónica del español se
espera la no concordancia de haber/objeto (había casos).
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 13

3. Variación y cambio lingüísticos

La perspectiva a partir de la cual abordaremos la NC se basa en


la teoría de variación laboviana, que permite la identificación de
patrones variables en las lenguas, independientemente de los cánones
gramaticales. En este caso, la NC que se da entre hispanohablantes
peruanos constituiría una forma alternativa de la concordancia;
de modo que se trataría de una variable morfosintáctica. Esta
alternancia, en principio, correspondería a la definición canónica
laboviana de variable con equivalencia semántica. Por otro lado, en
líneas generales, todo proceso de variación está íntimamente conec-
tado con el de cambio, aunque se trata de una conexión unilateral:
si todo cambio implica variación, esta no supone necesariamente un
cambio. Ya Weinreich, Labov y Herzog (1978) fundamentaron de
modo convincente esta conexión y no es necesario abundar sobre
esto.
Partimos del hecho consabido de que todas las lenguas regis-
tran variación en determinados puntos de su organización, de modo
que es posible sostener que consisten en un engranaje de elementos
constantes y variables. La ideología científica tradicional ha llevado
a considerar los primeros como connaturales a la organización de
una lengua, mientras que los segundos incluyen variantes que han
sido y siguen siendo tratadas como periféricas con respecto a la
organización, cuando no, como desviadas de una gramática ideal.
Al poner en el foco de atención los hechos de variación, Labov
(1972) los reinterpreta como manifestaciones de heterogeneidad
ordenada, lo que implica aceptar su sistematicidad (orderly hetero-
geneity). Siguiendo esta línea, sostendremos que la variación que se
produce en las lenguas llega a formar parte de estas, como ocurre
con los hechos invariables.
En Caravedo (2014) se sostiene la hipótesis, según la cual la
variación es el resultado del modo como los hablantes perciben,
interpretan y reproducen los hechos lingüísticos a partir de la infor-
mación transmitida en su entorno familiar y social. La variación es
condición sine qua non del cambio lingüístico. En otras palabras,
14 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

el proceso de cambio implica la transformación de lo invariable


en variable, el cual, a la larga, se puede convertir nuevamente en
un hecho invariable, semejante o diferente al del punto de partida
(Caravedo 2018). Esto no significa que no puedan darse fenómenos
invariables que no lleguen a convertirse en variables. Al ser un
proceso derivado de la organización sincrónica de las lenguas, las
cuales los hablantes reinterpretan o reconstruyen continuamente
en el flujo discursivo dentro de situaciones comunicativas especí-
ficas, la variación no constituye, como bien lo muestran los estudios
labovianos, un proceso totalmente caótico, sino que está impulsado
por distintas fuerzas externas a la lengua misma. De todos modos,
hay cierto grado de indeterminación que hace que la variación
no sea absolutamente previsible. En el siguiente esquema propo-
nemos una formalización abstracta, generalizadora e hipotética del
proceso de cambio, teniendo en cuenta la variación como parte de
este. Tanto la variación como la invariación no son entidades fijas,
sino procesos encadenados que pueden ser estables o inestables
en el tiempo. Cuando esto último ocurre en cualquier punto del
sistema de una lengua, la variación constituye una etapa o fase que
puede impulsar cualquier modificación futura.
Fase 1: invariable
Fase 2: variable
Fase 3: invariable
La fase (1) indicaría el punto de partida de un cambio, aunque
constituya un fenómeno invariable, en la medida en que se mani-
fiesta a través de una sola forma con un solo significado en cualquier
plano del sistema. Si aplicamos este esquema a la concordancia, la
fase (1) sería la asociación regulada, es decir, exenta de variación, de
los indicadores de género, de número, de persona y, eventualmente,
de caso. En palabras simples, esto implicaría que la concordancia en
español se cumple siempre y, por lo tanto, estaría en la fase inva-
riable. Esa fase puede durar gran parte de la vida de la lengua, como
lo revela el mantenimiento actual de la regulación de la concor-
dancia desde la gramática de Nebrija.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 15

La segunda fase (2) supone la transformación del hecho invariable


en variable; es decir, el surgimiento de alternativas no obligato-
rias, llamadas variantes, con el mismo significado. Siguiendo con
el ejemplo de la concordancia: la marcación de género, número y,
eventualmente, de caso, no se manifestaría de modo categórico, sino
que supondría la alternancia entre los hablantes, tanto de la concor-
dancia (C), como de la no concordancia (NC). Esto implicaría que
la concordancia obligatoria se puede convertir en variable en cual-
quier etapa temporal en el marco de circunstancias determinadas.
En esta fase se situaría la C/NC en el espacio peruano.
Finalmente, una eventual tercera fase (3) consistiría en la virtual
transformación de las alternativas de (2) en un nuevo sistema inva-
riable. En este caso, se podrían dar dos posibilidades; a saber, la vuelta
al punto de partida, es decir, bien la restitución de la concordancia
categórica por presión social/normativa, bien el abandono total de
esta hacia un sistema sin concordancia. Obviamente, esta fase no se ha
cumplido y con los datos que poseemos no es posible hacer predic-
ciones al respecto. Siguiendo con la representación gráfica, tendríamos:
Fase 1: Concordancia obligatoria (invariable)
Fase 2: Concordancia / no concordancia (variable)
Fase 3: Concordancia o no concordancia (invariables)
Desde el punto de vista cognitivo, según Labov, la raíz del
cambio lingüístico hay que buscarla en una primera etapa de
transmisión, la cual supone un proceso paulatino de ruptura de la
cadena adquisitiva, lo que este autor llamó la reorganización del
vernáculo (vernacular reorganization): «Children must learn to
talk differently from their mothers» (Labov 2001: 416, 2010). Se
trata de un principio central del cambio aplicado a la mudanza de
espacios; es decir, a la migración, según la cual los hijos no repro-
ducen de modo exacto la variedad de los padres, sino que se van
distanciando progresivamente de esta en algunos puntos, hasta que
llega un momento en que se puede verificar el cambio ya resuelto en
cualquier nivel lingüístico. Este proceso es aplicable al fenómeno de
concordancia/no concordancia que analizaremos.
16 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

4. La migración como factor social de la no concordancia

¿Cuáles son las razones por las cuales se da el cambio de un fenó-


meno invariable a otro variable (fase 2), concretamente en el espacio
peruano? Partimos de la idea, sobre la que existe consenso, según la
cual el origen del cambio no se da a través de sistemas autónomos,
sino que surge de los propios hablantes en determinadas condi-
ciones sociales y cognitivas.
En el caso que trataremos, hay que tener en cuenta las circuns-
tancias de carácter histórico-social que han influido en el perfil
lingüístico de la lengua española en el espacio peruano, en el que
se ha dado el contacto entre variedades distintas de español que, a
su vez, provienen de lenguas diferentes tipológicamente, como el
español y las lenguas originarias. Tales variedades no constituyen
entidades discretas o bien delimitadas que coincidan con límites
geográficos nítidos. Antes bien, utilizamos el término de variedad
como resultado de una abstracción de un conjunto de fenómenos
en cualquier plano lingüístico, que han sido percibidos y recono-
cidos como característicos del discurso de los hablantes originarios
de determinados espacios. En lo que a la concordancia se refiere,
las lenguas que poseen un número mayor de hablantes (quechua/
aimara) en el Perú, presentes por lo general en la región andina, son
de tipo aglutinante, de modo que carecen de morfemas flexivos que
permitan la concordancia entre categorías, lo que sin duda ha cons-
tituido un desencadenante de la NC.
En el territorio peruano se han producido, desde mediados del
siglo pasado, con diferente intensidad y motivación, fenómenos
migratorios internos de gran magnitud de las zonas andinas a la
capital o a otras ciudades centrales de la costa, que han propiciado
la convivencia de las variedades andinas (producto del contacto
con las lenguas originarias) y limeñas (o costeñas en general) en las
actividades diarias de los habitantes de la ciudad4. Las variedades

4
No queremos significar que los fenómenos migratorios que ponen en contacto las
variedades derivadas de lenguas distintas se circunscriban exclusivamente a la capital.
Los procesos de migración interna peruana se han dado y se siguen dando en dife-
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 17

antes separadas geográficamente (andina en los Andes, costeña en


la costa), en la actualidad coexisten en un mismo espacio y forman
parte del circuito comunicativo compartido, algo común en todo
proceso de migración. Si bien en un primer momento migratorio,
los recién llegados conservan sus formas originarias, la evolución
de estas variedades se produce gradualmente a través de los descen-
dientes de inmigrantes (Caravedo 1996; Caravedo y Klee 2021; Klee
y Caravedo 1996, 2005,2020). Estos se han expuesto en el lugar
migratorio, tanto a la lengua/variedad andina natural de los padres
quechuahablantes o aimarahablantes, como a la variedad local
capitalina (Caravedo 1992). Las nuevas generaciones nacidas en la
capital, llamadas neolimeñas en el campo sociológico por Arellano
Cueva y Burgos Abugattas (2004), que conservan lazos fuertes con
los antepasados andinos, se arraigan progresivamente en el espacio
social limeño y mantienen comunicación constante con los limeños
originarios.
Uno de los fenómenos que han sido detectados entre los bilingües
en los ya numerosos estudios sobre el español andino, independien-
temente de la región, es precisamente la NC entre los componentes
del sintagma nominal (nombre, adjetivo y determinante), entre
sujeto y verbo, y entre sujetos y atributos en las frases verbales
copulativas (Escobar 1978, Escobar 2000, Cerrón-Palomino 2003,
Caravedo 1992, Godenzzi 1996, Rivarola 1988). Asimismo, se ha
abordado la no concordancia entre los pronombres objeto y sus
referentes nominales, la más estudiada dentro de las características

rentes direcciones a lo largo de la historia, generalmente en la dirección de los pueblos


interiores hacia los centros urbanos, incluso andinos. Por ejemplo, ciudades andinas
como Arequipa o Huancayo constituyen focos migratorios de los pueblos aledaños.
Asimismo, se han dado flujos migratorios intensos hacia las ciudades costeñas del norte
del país. No obstante, sin lugar a dudas, el destino prioritario de la migración, como lo
revelan las cuantificaciones de los desplazamientos demográficos, ha sido y es la ciudad
de Lima, fenómeno explicable si se tiene en cuenta el centralismo político-administrativo
y cultural del estado. En este sentido, es necesario emprender estudios en los diferentes
centros migratorios en que se producen nuevos fenómenos en distintas situaciones de
contacto. Por otro lado, cabe mencionar también el influjo de la migración de retorno
que va en la dirección contraria a la mencionada, y que probablemente transporte los
usos de las ciudades hacia el interior. Este último punto está pendiente de investigación.
18 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

del español andino (Godenzzi 1991; Caravedo 1996; Escobar 2000;


Cerrón-Palomino 2003; Klee y Caravedo 2005; Palacios 2005, 2021;
Andrade y Pérez-Silva 2021). Al no poseer la lengua originaria un
fenómeno similar al español, que guíe a los hablantes en la percep-
ción de la concordancia obligatoria, resulta natural que perciban
elementos distintos que covarían sin orden aparente y que terminan
adoptando como si fueran variantes opcionales. De allí que se veri-
fiquen realizaciones tanto concordantes como no concordantes,
incluso en la producción de un individuo y dentro del mismo
enunciado.
No obstante, la NC no será interpretada en este trabajo como
transferencia estricta o directa de las lenguas originarias, en la medida
en que este fenómeno no constituye una copia de la estructura del
sistema de partida en la segunda lengua. Antes bien, la concordancia
del español es objeto de una percepción diferente de parte de los
bilingües, que reinterpreta y reproduce las distinciones de género,
número y caso en los pronombres, como variación opcional o no
condicionada y da lugar al surgimiento de nuevos modelos que
recogen parcialmente los usos concordantes del español estándar
combinándolos con usos no concordantes. De acuerdo con nuestro
esquema del proceso de cambio desarrollado en el apartado ante-
rior, la NC supondría la conversión de un sistema categórico o
invariable (fase 1) en variable, en el cual todas las alternativas son
posibles; por lo tanto, se situaría en la fase (2).
Ahora bien, cuando se produce la migración se genera un cambio
socio-demográfico, de modo que los hijos de hablantes andinos se
integran en un espacio distinto del originario como el capitalino,
y adquieren muchos de los rasgos de la variedad limeña (Cara-
vedo 2009, Garatea 2009). A la inversa, los limeños adquieren de
modo no intencional ciertos rasgos de la andina (Klee y Caravedo
2006). Tal no intencionalidad tiene que ver con la valoración nega-
tiva atribuida a las variedades andinas por los limeños. Pero, ¿qué
ocurre con la concordancia? Para responder a esta pregunta, en
una etapa preanalítica hemos identificado la NC en el discurso real
de distintos grupos en la ciudad de Lima en diferentes situaciones
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 19

comunicativas, generalmente formales, tales como entrevistas tele-


visivas de personajes del mundo político o académico, textos orales
y escritos de estudiantes en la situación formal de una prueba, así
como encuentros amicales5. Como resultado de este preanálisis,
se ha comprobado la presencia notable de enunciados no concor-
dantes entre personas descendientes de inmigrantes andinos de
segunda y tercera generaciones de migración. En la etapa analítica,
que presentamos en este trabajo, hemos realizado la codificación
y cuantificación del análisis del PRESEEA-Lima, recogido en
entrevistas semiespontáneas con una temática similar para todos
los hablantes, que permite la igualdad de condiciones discursivas,
además de la mensurabilidad cuantitativa6.

5. El corpus

El corpus PRESEEA-Lima se compone de 54 entrevistas sepa-


radas proporcionalmente en las siguientes diferencias: tres grupos
etarios (1G: 20-34, 2G: 35-54, 3G: 55 en adelante), tres grados de
escolaridad (primaria/secundaria/superior), además de la diferencia
de sexo (M/H), divididos en cuotas proporcionales en el siguiente
esquema.

Hombres Mujeres
1G 2G 3G 1G 2G 3G
Nivel 1 3 3 3 3 3 3
Nivel 2 3 3 3 3 3 3
Nivel 3 3 3 3 3 3 3

5
Con «discurso real» nos referimos al que se obtiene mediante la observación directa
en situaciones comunicativas específicas recogidas en la instantaneidad de producción sin
que el hablante se sienta observado; es decir, no se trata de un corpus recogido ad hoc.
6
El corpus fue recogido en los años 2009-2010 bajo la dirección de la suscrita. Las
entrevistas fueron realizadas por Andrea Patriau, transcritas y codificadas por Andrea
Patriau y Roberto Zariquiey, a quienes agradezco el empeño y la seriedad en la realiza-
ción de estas tareas.
20 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

No obstante, cabe la siguiente precisión: las variables genera-


cional, educativa y de sexo no definen per se los distintos grupos
sociales de esta ciudad. Por lo tanto, hemos reinterpretado el factor
de escolaridad con el propósito de incluir como factor social explica-
tivo la ascendencia andina que, en principio, no constituye objetivo
general del PRESEEA. La razón de esta reinterpretación reside,
en primer lugar, en que Lima constituye una ciudad con desigual-
dades sociales muy pronunciadas, en la que incluso la escuela
está socioculturalmente estratificada, de modo que los grados de
escolaridad por sí solos no proporcionan un criterio descriptivo
homogéneo. En segundo lugar, en razón del factor explicativo
migratorio mencionado, el origen familiar provinciano, particular-
mente andino, unido al lugar de vivienda de los inmigrantes en los
barrios marginales de la ciudad, debe constituir una parte medular
en el análisis del fenómeno. A pesar de que el PRESEEA no está
destinado de modo específico al estudio de la migración, se pueden
establecer ciertas correspondencias en lo que respecta a los niveles
de escolaridad. Así, las personas que en el corpus mencionado han
alcanzado una escolaridad primaria comparten las siguientes carac-
terísticas: son descendientes de padres inmigrantes, generalmente
andinos y quechuahablantes o aimarahablantes, viven en determi-
nados barrios de la ciudad, se desempeñan en oficios artesanales o
no calificados, y se sitúan en un nivel socioeconómico desventajoso.
Esto no implica que tales correspondencias sean absolutas, pues
naturalmente puede haber inmigrantes con un grado de escolaridad
superior y solvencia económica en la capital7 .
Por otro lado, los hablantes que han alcanzado el nivel secundario
en este corpus corresponden a familias y barrios de clase media o
clase media-baja de la ciudad, mientras que los que han completado
una educación superior se sitúan en los niveles socioeconómicos y
profesionales superiores, de manera que incluyen representantes de

7
Hago esta precisión, dado que la realidad social en la ciudad es más compleja y es
posible encontrar hablantes inmigrantes o descendientes de estos con solvencia econó-
mica, que asisten a colegios privados exclusivos y que tienen capacidad económica
suficiente como para vivir en los barrios más prestigiosos de la ciudad.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 21

los grupos favorecidos de la ciudad, que tienen viviendas cómodas


en barrios exclusivos, como Miraflores y San Isidro. Los hablantes
de este último grupo, en este corpus, son los limeños tradicionales,
que no tienen antecedentes andinos, por lo menos hasta la cuarta
generación.
Para incluir estas peculiaridades, en primer lugar, hemos indagado
sobre los orígenes de los hablantes, lo que nos permite considerar
en el análisis los antecedentes andinos de los informantes a través
de la generación migratoria: hijos o nietos de inmigrantes, para
diferenciar los usos de los hablantes limeños tradicionales, repre-
sentativos del español de esta ciudad. Mientras que los primeros
corresponden al grupo con grado de escolaridad primaria (1), los
limeños tradicionales al grupo con grado superior (3) de escola-
ridad. El grupo con grado medio (2) se sitúa en un área limítrofe,
pues puede incluir a personas con algún antecedente de provincias,
andinos o no andinos. Dejamos para un trabajo posterior la exten-
sión de estos datos a un corpus específico de inmigrantes (Klee y
Caravedo 1996).

6. Análisis de los resultados cuantitativos

El resultado más ostensible reside en la baja frecuencia de todos los


casos de NC frente a la concordancia, lo que nos llevaría a consi-
derar, si nos sujetamos al modelo laboviano canónico, que se trata
de un fenómeno de escasa relevancia, en la medida en que una de
las condiciones de la variación reside en la frecuencia con que se
produce una variante respecto de otra. No obstante, el peso cuan-
titativo no es conclusivo o determinante, dado que en materia de
lenguaje un determinado fenómeno puede adquirir mayor signifi-
cación que la frecuencia con que se produce, a través de un proceso
cognitivo como la percepción lingüística (Caravedo 1999, 2014).
Desde la perspectiva sociocognitiva, sostenemos que el hablante
dirige su atención a determinados focos, que implican la concen-
tración de la percepción en ciertos fenómenos de cualquier orden
lingüístico prominentes o salientes para el hablante-oyente, inde-
22 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

pendientemente de su peso cuantitativo, que denominamos focos


perceptivos (Caravedo 2014). Por consiguiente, si un fenómeno es
asociado subjetivamente por los hablantes de una comunidad deter-
minada a un grupo social o a una situación comunicativa específica,
adquiere prominencia independientemente del tipo de fenómeno.
La relación proporcional positiva o negativa entre frecuencia en la
producción y grado de prominencia en la percepción (+frecuencia
+prominencia o -frecuencia -prominencia) no es, pues, absoluta,
de modo que se puede dar una variante que no sea frecuente, pero
sí prominente desde el punto de vista subjetivo (-frecuencia +
prominencia), o también frecuente y no prominente (+frecuencia
-prominencia). En nuestro criterio, en la NC se manifiesta la rela-
ción (–frecuencia +prominencia). En este sentido, aunque los casos
de NC sean minoritarios, activan la percepción del oyente que sigue
el patrón de concordancia de modo absoluto, y se asocian subjeti-
vamente a un habla no estándar del español, con la concomitante
valoración negativa. En cambio, esto no ocurre con la concordancia,
que se convierte en un fenómeno neutro.
En la tabla 1 aparecen las frecuencias absolutas y relativas de las
no concordancias registradas en todo el corpus sin distinción de
fenómenos.

Tabla 1. Frecuencias absolutas y relativas de concordancia y NC

n %
Concordancias 74,446 98,3%
No Concordancias 1266 1,7%
Total 75,712 100,%

Como se puede apreciar, el porcentaje general de NC resulta


escaso respecto del cumplimiento mayoritario de las concordan-
cias. Pero, además de la frecuencia relativa, hay que tener en cuenta
el número total de NC, que asciende a 1,266 casos desplazados de
modo no uniforme entre 54 hablantes, de modo que no se puede
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 23

concluir que sean irrelevantes, teniendo en cuenta el carácter cate-


górico del fenómeno.
De todas las variables extralingüísticas cuantificadas en covaria-
ción con cada uno de los contextos lingüísticos, solo la de escolaridad
se mostró significativa, de modo que nos circunscribiremos a esta.
En primer lugar, resulta notorio el incremento de la NC en relación
proporcional con la gradualidad educativa (ver tabla 2).

Tabla 2. Concordancia y NC en la gradualidad educativa

n %

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto


Total Total
(primaria) (secundaria) (superior) (primara) (secundaria) (superior)
Concordancias 24,122 26,534 23,790 74,446 97.6% 98.4% 99.1% 98.3%
No
600 439 227 1,266 2.4% 1.6% 0.9% 1.7%
Concordancias
Total 24,722 26,971 24,017 75,712 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

En efecto, en la tabla (2), tomando en cuenta todas las concor-


dancias sin distinciones, contabilizadas al 100%, se aprecia un claro
escalonamiento tanto de las cifras absolutas cuanto de las relativas,
conforme se va ascendiendo desde el grado más bajo de escolaridad
al medio y alto (600-2.4% /439-1.6%/ 227/0.9%, respectivamente).
Si confrontamos las cifras absolutas con las relativas, la distancia
entre los grupos bajo y superior adquiere más relevancia en el
sentido de que el primero registra una ocurrencia tres veces mayor
que el superior. Esto parece indicar que las proporciones de NC
en general, sin deslindar cada uno de los fenómenos, presentan un
ordenamiento en relación con esta variable social. Si tenemos en
cuenta que el grupo bajo ha sido recategorizado como descendiente
de inmigrantes andinos, los resultados exigen una nueva interpre-
tación. Concomitantemente, las concordancias registran el orden
inverso, llegando a ser casi categóricas en el nivel superior. Más aun,
al aplicar la prueba de validación no paramétrica Kruskal-Wallis
a todas las variables externas consideradas, solo se obtuvieron
24 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

r­ esultados significativos con respecto a la variable de escolaridad8.


Tales resultados se muestran patentes en la siguiente tabla, en la cual
separamos cada contexto en que está implicada la NC (Ver tabla 3).

Tabla 39. Frecuencias absolutas y relativas de NC en todos los contextos


No
Concordancias
FV FN V-OD V-OI HABER VPREP VCOP

Bajo (primaria) 131 41% 81 41% 216 64% 92 53% 29 20% 46 27% 34 50%
Medio
115 36% 64 32% 95 28% 65 38% 47 32% 78 45% 22 32%
(secundaria)
Alto (superior) 70 22% 52 26% 29 9% 16 9% 70 48% 48 28% 12 18%

En todas las combinaciones de NC analizadas aquí, se da una


covariación nítida con los grados de escolaridad. De todos los fenó-
menos, la NC del grupo con escolaridad primaria se concentró
en los siguientes contextos ordenados cuantitativamente: en
primer lugar, OD, que incluye la NC de caso (leísmo) y de género
(lo+fem); y, en segundo lugar, el OI, que incluye el loísmo, seguido
de la concordancia en el Vcop, la FN y la FV, en ese orden. La
gradación cuantitativa de la no concordancia de los pronombres
con función de objeto según los niveles de escolaridad es la más
pronunciada y evidente en nuestro corpus. En todos estos casos,
a menor nivel educativo, mayor número de NC y a la inversa. En
cambio, el fenómeno de pluralización de haber existencial registra
relaciones inversas. Así, la forma con concordancia plural, que es

8
La prueba de Kruskal-Wallis constituye una prueba no paramétrica que se aplica a
las muestras que no se distribuyen de modo homogéneo. Se aplica a las medianas, más
que a las medias. Si los resultados de esta prueba rechazan la hipótesis nula, estos no son
significativos en el comportamiento de las variables.
9
En las tablas 3 y 4 figura el código VPREP, que se refiere a la combinación no canónica
del verbum dicendi con la preposición de antes de una subordinada nominal, denomi-
nada dequeísmo (pienso de que). Hemos cuantificado este fenómeno muy frecuente en
el español del Perú, pero no constituye un objeto de estudio en este trabajo porque no
corresponde de modo estricto a la definición de concordancia y, por este motivo, lo
dejamos fuera del presente análisis.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 25

considerada no estándar y, por ello, la hemos situado dentro del


conjunto de NC, se incrementa conforme se asciende a grados
mayores de escolaridad. El contexto Vprep., referido al dequeísmo,
no ha sido incluido en este trabajo. Analizaremos los resultados de
cada combinación sintáctica separadamente.
En cambio, las diferencias etarias y de sexo no se revelaron signi-
ficativas en la presencia de la NC en los distintos contextos, pues
los resultados entre grupos no son distintivos, como lo demuestran
las tablas (4) y (5):

Tabla 4. Frecuencias absolutas y relativas de NC en la diferencia generacional

No Concordancias

FV FN V-OD V-OI HABER VPREP VCOP

20-34 años 95 30% 77 39% 187 55% 50 29% 36 25% 48 28% 28 41%

35-54 años 110 35% 47 24% 75 22% 67 39% 44 30% 52 30% 28 41%

55 y más años 111 35% 73 37% 78 23% 56 32% 66 45% 72 42% 12 18%

Tabla 5. Concordancias y NC en diferencias de sexo

N %
Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Concordancias 36,724 37,722 74,446 98.4% 98.3% 98.3%
No Concordancias 608 658 1,266 1.6% 1.7% 1.7%
Total 37,332 38,380 75,712 100.0% 100.0% 100.0%

Desde el punto de vista estadístico, los resultados de la aplica-


ción de la prueba de validación Kruskal-Wallis arrojan diferencias
significativas exclusivamente cuando se trata de los distintos niveles
de educación, como lo consignamos en la tabla (6). No obstante,
entre estos niveles, la distancia más significativa se da entre grupos
extremos: bajo frente a alto (tabla 7). Las variables de edad y sexo
no han resultado estadísticamente relevantes en esta misma prueba
y, por lo tanto, no las analizaremos.
26 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

Tabla 6. Resultado de la prueba Kruskal-Wallis en el nivel educativo

El p-valor es menor a 0.05. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula,


de modo que concluimos que existen diferencias significativas en
las distribuciones de no concordancias gramaticales en los niveles
educativos.

Tabla 7. Resultados de la prueba Kruskal-Wallis para los niveles alto y bajo

El p-valor es menor a 0.05 para el cruce del nivel alto y bajo;


por tanto, hay diferencias significativas entre dichos niveles, por lo
que concluimos que las no concordancias en el nivel educativo alto
tendrán un comportamiento y/o distribución de no concordancias
con una media menor que la del nivel bajo.

7. La no concordancia en la frase nominal

Nos referimos a la concordancia en género y número entre los


elementos que rodean al núcleo nominal; esto es, determinante
y adjetivo. Veamos las frecuencias generales de estos contextos
(tabla 8) y las referidas a la gradación educativa mencionada (tabla 9).
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 27

Tabla 8. Frecuencias generales de concordancia y NC en la (FN)

n %
Concordancias 26,797 99,3%
No Concordancias 197 0.7%
Total 26,994 100,%

Tabla 9. Frecuencias de concordancia y NC en la (FN) según los grados


educativos

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto


Total Total
(primaria) (secundaria) (superior) (primara) (secundaria) (superior)
Concordancia 7,863 9,225 9,709 26,797 99.0% 99.3% 99.5% 99.3%
No
81 64 52 197 1.0% 0.7% 0.5% 0.7%
Concordancia
Total 7,944 9,289 9,761 26,994 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Aunque los porcentajes referidos a la NC entre los componentes


de la frase nominal (FN) sean muy poco frecuentes en relación con
las concordancias, resulta evidente la diferencia porcentual con
respecto a los niveles de escolaridad. Por otro lado, los juicios valo-
rativos de los hablantes limeños observados en distintos contextos
comunicativos ante la NC adjudicada a la variedad andina hacen
pensar que es la perceptibilidad más que el monto cuantitativo lo
que está en juego. Hemos seleccionado aleatoriamente los siguientes
enunciados entre los hablantes del corpus que serían imposibles,
salvo errores esporádicos, entre hablantes con un sistema de concor-
dancia categórico10.
1. otro otro ni <palabra_cortada/> otro mentalidad tengo yo //
o sea que aprendo algo y ya<alargamiento/> ya no me gusta ya lo
dejo ya / ese es prácticamente mi mentalidad (H11)

10
El código al final de cada microtexto identifica la estratificación del hablante según los
parámetros de sexo (H/M), grupo etario (1/2/3) y escolaridad (1/2/3), en ese orden. Así,
por ejemplo, H11 equivale a hombre, 1ªgeneración, grado de educación primaria, y M22:
mujer, 2da. generación y grado de educación media, y así sucesivamente.
28 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

2. pucha máquina lo vi a mi hijo todo su carita pelado de acá estaba


así… (H11)
3. yo he vivido en el cercado de Lima / y después ya este<alargamiento/>
// bueno mis padres / cambiaron de domicilio ¿no? // compraron
otro casa en los Olivos así que // y allí vivimos (H22)
4. mi punto mío es // no quedarme acá todo el año / todo mi vida /
¿no? ./> a veces los años pesan // (H11)
5. / sí / el única tristeza que me dio mi hija que no llegó a terminar
su segundaria / salió embarazada / tiene un bebe / aunque la bebita
nos ha traído una alegría en el hogar <risas = 2> para todos (M21)
6. no hubo ningún muerte menos mal solamente heridos
<silencio/> (M31)
7. / ahora es un poco las personas que también te tratan con
mucho educación / mayormente ya<alargamiento/> mucho es la
confianza y a veces eso es malo también porque ya / abusan / (M22)

Resulta pertinente señalar que la NC corresponde a hablantes


con niveles bajos de escolaridad (primaria), a excepción de (7), que
se da en un hablante con escolaridad media. Se observa que los
determinantes indefinidos en (1), (3) y (6) (otro, ningún) o los cuan-
tificadores en (2, 4, 5 y 7) (mucho, todo, poco, única) se presentan
de modo invariable en el género masculino junto con sustantivos
femeninos. El comportamiento de la NC con los cuantificadores ha
sido ya resaltado en relación con el número, pero no con el género,
en los estudios sobre el español en contacto con el quechua (Escobar
2000:57). Desde un paradigma invariable de concordancia, la NC
resulta evidente y socialmente marcada, sobre todo en contextos
de migración en que se da el contacto de variedades; por lo tanto,
se trata de un foco perceptivo propio de hablantes limeños. La
percepción del hablante que tiene un patrón invariable (categórico)
de concordancia pone en primer plano cualquier caso de NC que
puede detectar. Obviamente, el hablante común no hace una obser-
vación sistemática y menos aun un análisis cuantitativo, sino que
capta los fenómenos aleatoriamente en circunstancias determinadas.
La captación aleatoria resulta suficiente para que el fenómeno sea
percibido y llegue a tener un valor socioindexical (Ploog y Reich
2005, Caravedo 2014, Klee y Caravedo 2020).
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 29

8. La no concordancia en la frase verbal

En este contexto hemos agrupado los casos de C y NC de número y


persona entre la frase nominal sujeto y el verbo. Si bien los porcen-
tajes resultan bajos como en el fenómeno anterior, cuando los
traducimos a cifras absolutas adquieren mayor notoriedad (tabla
10). En este caso, hemos detectado la NC solamente en el número,
y no en la persona:

Tabla 10. Frecuencias de concordancia y NC en la (FV)

N %
Concordancias 40,066 99.2%
No Concordancias 316 0.8%
Total 40,382 100.0%

Tabla 11. Frecuencias de concordancia y NC en la (FV) según el grado


educativo

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto


Total Total
(primaria) (secundaria) (superior) (primara) (secundaria) (superior)
Concordancias 13,563 14,657 11,846 40,066 99.0% 99.2% 99.4% 99.2%
No
131 115 70 316 1.0% 0.8% 0.6% 0.8%
Concordancias
Total 11,694 14,772 11,916 40,382 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Seleccionamos los siguientes microtextos:


8. no sabían lo que tenía // vinieron a curarme una abuelita / a
curarme / a sobarme // y me había dicho que el cerro me quería
agarrar me estaba comiendo algo por ahí creo me dijo (M21).
9. por ejemplo antiguamente // la familia <silencio/> solo educaban
al / al hijo hombre / al principio // porque el hijo hombre tiene que
ir a trabajar para mantener (H31).
10. los más chiquitos me dicen Maca Maca y su mamá de ellos le
dicen <cita> / no le digas maca es señora Maca </cita> (M13)
30 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

11. todavía no quiere uno una responsabilidad ¿no? / conforme uno


va adquiriendo los años / ya va pasando los años uno ya es / ya es
diferente (H22)
12. otros padres le dice <cita> hazme esto </cita> y no saben <cita>
¡no / cómprate! </cita> le dice <cita> cómpratelo </cita> (H11)
13. FV […] porque por ejemplo el agua y desagüe ha venido por
nuestra propia iniciativa. (M22)

Como se aprecia en los ejemplos, en unos casos se da la NC entre


sujeto singular y verbo en plural (8), (9) y10), y otros, a la inversa,
entre sujeto plural y verbo en singular (11), (12) y (13). Es de notar
que, en el primer grupo, el verbo en plural se combina con sujetos
que implican semánticamente pluralidad, como los colectivos del
tipo de la familia, interpretaciones comunes en el español general, en
que se da preferencia al contenido frente a la regla gramatical (9). En
el caso de (8), el hablante probablemente se refiere en primer lugar
al trato que recibió de parte del personal del hospital en general,
pero inmediatamente después alude a una persona en particular la
abuelita (anciana). Se trata, pues, de un desplazamiento mental de
un significado general a uno particular que se refleja en la emisión
del enunciado. En (13), la coordinación de agua y desagüe en un
solo sintagma podría considerarse una unidad semántica que atrae
el verbo en singular. En cambio, en (11) y (12) no parece caber duda
acerca de la no concordancia. Resulta relevante señalar que hemos
encontrado NC de número en todas las generaciones y en todos los
grados de escolaridad, de modo que esta parece ser más admitida
por hablantes de los distintos estratos sociales que la de género, que
es más frecuente entre los hablantes que tienen un grado de instruc-
ción bajo.

9. La no concordancia en la frase verbal con verbo


copulativo (FVCop)

En este contexto la frase verbal contiene los verbos copulativos


y un adjetivo atributivo que debe concordar en género y número
con la FN sujeto. En la tabla (12) se observa claramente el mayor
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 31

­ orcentaje de NC en relación con los contextos anteriores (FN y


p
FV) (ver tablas 8 y 10):

Tabla 12. Frecuencias de concordancia y NC en la (FVCop)

N %
Concordancias 1,886 96.5%
No Concordancias 68 3.5%
Total 1,954 100.0%

Tabla 13. Frecuencias de concordancia y NC en la (FVcop )


según los niveles educativos

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto


Total Total
(primaria) (secundaria) (superior) (primara) (secundaria) (superior)

Concordancias 515 675 696 1,886 93.8% 96.8% 98.3% 96.5%


No
34 22 12 68 6.2% 3.2% 1.7% 3.5%
Concordancias
Total 549 697 708 1,954 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

En la estratificación por grados de escolaridad, no solo son


mayores los porcentajes en cada subgrupo, sino que estos revelan
la misma relación gradual de las demás ocurrencias de NC: mayor
porcentaje entre los integrantes del nivel bajo y menor entre los
de niveles medio y alto. Veamos algunos casos seleccionados del
corpus:
14. pero primera vez cuando lo vi ¡usu! su herida estaba así
chiquito así como te digo <énfasis> granda<alargamiento/>zo
</énfasis> (H11)
15. y parece que como una carne podrido así estaba feo feo / H11
16. porque yo quisiera sacar otra mercadería que está más caro /
H11
17. o sea cuando la temperatura se pone un poco bajo / hasta ahí
¿no? H21
32 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

En (14) el sustantivo herida va asociado con adjetivos masculinos


(chiquito, grandazo). En (15), a pesar de asignarse un determinante
femenino al nombre carne, los adjetivos son igualmente masculinos.
Lo mismo ocurre en (16) y (17). Estos enunciados se dan entre los
hablantes de grado inferior de escolaridad. En (15), (16) y (17) el deter-
minante concuerda con el nombre, de modo que no se puede calificar
la frase nominal misma como no concordante. Sin embargo, el adje-
tivo está en todos los casos en su forma masculina asociada al sujeto
femenino. No se encuentra NC de número entre sujeto y atributo.

10. La no concordancia en los pronombres objeto (OD/OI)

De todos los resultados de no concordancia propiamente dicha


(excluyendo la pluralización de haber), los más numerosos son
los referidos a los pronombres objeto de tercera persona, que no
casualmente constituyen rasgos distintivos de las variedades andinas
y amazónicas del español peruano en situaciones de contacto de
lenguas (Caravedo 1997, Klee y Caravedo 2005). La NC se da tanto
en los contextos de V+OD, como de V+OI. Hay que considerar
que el sistema etimológico constituye el modelo referencial del
español limeño tradicional sin contacto con las variedades andinas o
amazónicas. Así, los pronombres lo/los/la/las integran el paradigma
de caso acusativo, género y número para los OD, mientras que le/les
corresponden al paradigma de caso dativo singular y plural, respec-
tivamente. Este microsistema se cumple casi categóricamente en esta
variedad, con algunas excepciones en verbos de tipo metalingüístico
en que se da el leísmo, como llamar/denominar. Asimismo, ocurre
leísmo en qué bien se le ve. Por otro lado, en emisiones del tipo de
el libro se los (a ustedes) traigo, generalizadas incluso entre limeños
tradicionales con escolaridad superior que se sujetan de modo
regular al sistema etimológico, la concordancia se efectúa en contra
del patrón académico con el objeto directo (el libro). Asimismo,
se elige le/les para marcar la cortesía (le invito, le saludo [a usted]).
Hace falta un estudio minucioso de todos los contextos en que se
suspende el sistema etimológico entre los limeños ­tradicionales,
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 33

que no están afectados directamente por el contacto con las lenguas


originarias. Un aspecto interesante que no ha sido estudiado aquí,
pero que está muy difundido entre los limeños de todos los grupos
sociales, independientemente de que sean descendientes de inmi-
grantes, reside en la no pluralización de le en el dativo, como en: le
digo a María y Juan… en vez de les digo.
De otra parte, entre los neolimeños con ascendencia mayormente
andina de segunda y tercera generaciones no se cumple totalmente
el sistema etimológico y se da de modo variable la NC en género,
número y caso; esto es, en alternancia con la concordancia (Klee y
Caravedo 2005).

NC en el objeto directo
En el siguiente cuadro, reunimos los porcentajes generales de NC
frente a los de concordancia referidos al objeto directo. La NC de
OD comprende las ocurrencias de le (leísmo) y también las de lo en
combinación con el femenino y el plural:

Tabla 14. Frecuencias de concordancias y no concordancias en el contexto


(V+OD)

N %
Concordancias 2,003 96.5%
No Concordancias 340 3.5%
Total 2,34 100.0%

Tabla 15. Frecuencias de concordancias y no concordancias en el contexto


(V+OD) según los grados educativos

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto


Total Total
(primaria) (secundaria) (superior) (primara) (secundaria) (superior)

Concordancias 642 741 620 2,003 74.8% 88.6% 95.5% 85.5%


No
216 95 29 340 25.2% 11.4% 4.5% 14.5%
Concordancias
Total 858 836 64 2,343 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
34 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

Como se aprecia en la tabla (14), el porcentaje de NC en rela-


ción con los pronombres de tercera persona es mayoritario con
respecto a la NC en los demás contextos. Además, en la tabla (15)
se acentúa la gradualidad de la NC entre los grupos bajo, medio y
alto (25.2%/11.4%/4.5%, respectivamente). En la tabla (3) se puede
observar otra dimensión de la cuantificación, pues se muestran
los porcentajes de NC en relación con los grados de escolaridad,
partiendo de la totalidad de casos de no concordancia; es decir,
sin considerar las concordancias. Estos resultados de la gradua-
lidad son aun más reveladores (64%/28%/9%) en los grupos
bajo, medio y superior, respectivamente. Si tenemos en cuenta
que el grupo con menor escolaridad corresponde a descendientes
de padres andinos hablantes de las lenguas originarias, es evidente
que la persistencia de la no concordancia se relaciona, como en los
demás casos comentados, con las situaciones de contacto a través
del bilingüismo asimétrico de los antepasados andinos. Aunque las
soluciones difieren, el comportamiento de los clíticos se da también
en el contacto con distintas lenguas indígenas, como se muestra en
Palacios (2021).
La interpretación de estos resultados debe considerar varios
aspectos en el tratamiento de los fenómenos. Primeramente, hay
que explicitar la perspectiva adoptada. Si partimos de una visión
panhispánica, la combinación de le con referentes en función de
OD o de lo/la con referentes en función de OI está muy difun-
dida en ciertas zonas del mundo hispanohablante. Por ejemplo, en
el español peninsular el leísmo de persona en masculino es conside-
rado parte del estándar; es decir, recibe una valoración académica
positiva, lo que no impide la presencia del leísmo total asignado a
cualquier referente léxico, sea femenino o no humano. En cambio,
en lo que respecta al loísmo/laísmo, muy expandidos en la zona
castellana, la valoración académica negativa parece determinante, a
pesar de la evidente difusión del laísmo entre los castellanos incluso
de clases media y media alta.
Si comparamos estos mismos fenómenos desde una visión
de alcance más restringido ligada a sociedades como la peruana,
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 35

veremos que, aunque las características lingüísticas coincidan con


los usos españoles, desde la percepción subjetiva de los hablantes,
no se trata de lo mismo. Esta diferencia perceptiva tiene que ver en
el caso concreto del Perú, con el hecho de que, entre los limeños
originarios sin antecedentes andinos, el patrón general es el etimo-
lógico, que no admite el leísmo, ni siquiera referido a personas
(salvo el de cortesía o en los contextos restrictivos ya señalados),
y mucho menos el loísmo o el laísmo. Recuérdese que la tradición
dialectológica hispánica reconoce que en Hispanoamérica el sistema
adoptado es el etimológico, aun cuando son numerosos los espacios
hispanoamericanos con usos divergentes que ponen en duda esta
generalización. En España parecen ser los factores internos los que
determinan la presencia de fenómenos de no concordancia, como
el leísmo o el laísmo y su valoración (así, leísmo parcial/ humano/
masculino), mientras que en el Perú la NC de caso es un fenómeno
básicamente promovido por factores externos, entre los que se
encuentran el contacto con las lenguas originarias y las valoraciones
sociolingüísticas diferentes que se dan entre los grupos andino y
limeño. El sistema escolar trata de regular los usos de acuerdo con
el sistema etimológico y, por ello, los hablantes limeños que han
alcanzado escolaridad superior no alteran en general este para-
digma, mientras que los que tienen modelos diferentes de referencia,
como los inmigrantes andinos o descendientes de estos, admiten
toda suerte de combinaciones. Por ello, no es de sorprender que
los hablantes con educación primaria en el corpus analizado,
descendientes de inmigrantes quechuahablantes o aimarahablantes,
produzcan más frecuentemente enunciados en que se dan las inter-
secciones de caso, género y número. Aun cuando los resultados
cuantitativos que hemos obtenido no son numéricamente mayo-
ritarios en este corpus específico con respecto a la concordancia,
resulta nítido el ordenamiento de los porcentajes en relación con
los grados educativos. Las NC ascienden progresivamente en los
niveles inferiores (primaria y secundaria), mientras que descienden
abruptamente en el nivel superior (tabla 15).
36 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

Los siguientes son algunos microtextos ejemplificadores de la


NC en el OD; esto es, la de caso en el leísmo y la de género/número
con el pronombre acusativo. Veamos primero la NC de caso en el
leísmo:
18. ahí vino ella / a visitar a una prima dice / la miré de lejos // y
unos unos amigos le querían cuadrar pe’ / (H11).
19. pero era que ya y así pe’ le tuvimos a mi hija pero esa no era /
no era que queríamos tener / sino que pasó por un descuido n mis
amigos pe’ (H11)
20. me puse a trabajar <silencio/> en una empresa otra empresa //
y<alargamiento/> <silencio/> salgo de ahí / de eso / le estudio un
poco / hago un paréntesis (H21).
21. que iban por el S y después por algunas partes de L / y estaba
una empresa que se llamaba EP / y claro / tú te subías a los buses
estos / a los busing / como les llamábamos // paraban en los para-
deros (H23).
22. de hecho a mí ya me salieron / tuvieron que cauterizar /
o<alargamiento> no sé cómo / criogenizar le llaman / por la radia-
ción que te mete el el/ (H23)

Resulta significativo observar que en (18) el hablante actualiza


no solo la NC de caso (le querían cuadrar), sino también la reali-
zación concordante (la miré de lejos) en el mismo enunciado y con
el mismo referente, lo que revela hasta qué punto se trata de un
nuevo paradigma que amalgama dos modelos. Mientras que en (19)
el referente (+humano +femenino) está presente (mi hija), en (20)
el referente del pronombre no es evidente y parece ser de carácter
abstracto. Por último, en (21) y (22), cuando se trata del hablante
del grupo de escolaridad alta, el leísmo se da con un verbo meta-
lingüístico, siguiendo de modo coherente el sistema etimológico
limeño que lo admite en contextos restrictivos.
23. estoy luchando por mi terrenito he sufrido para qué levantarlo
// hacer esa pirca altazo que está ahí <silencio/> le he tenido que
mandar a pircar / le he tenido que mandar a botar el desmonte con
camión (M11)
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 37

24. porque yo sé que para comprarme / cómprame esto compra esto


compra el otro / me da mi diario y le guardo y comienzo a juntar
juntar y le compro // porque por él no tuviera nada yo // por mis
hijos yo lo hago esto (M21).

Los enunciados (23) y (24) constituyen una muestra adicional de


leísmo de cosas entre hablantes con escolaridad inferior.
En los siguientes enunciados (25-29) se da el pronombre acusa-
tivo en el OD, específicamente (lo), combinado con un referente
femenino (NC de género) o con un referente plural (NC número).
Por lo tanto, no se trata de no concordancia en el caso, sino en el
género o en el número. En la zona andina peruana, se registra, como
veremos, tanto la NC de caso como la de género y número (Cara-
vedo 1997, Escobar 2000, Klee y Caravedo 2005), a diferencia de lo
que sucede en otras zonas hispanoamericanas de contacto (Palacios
2021).
25. estoy joven porque le veo a la señora tan<alargamiento/>
lúcida tan<alargamiento/> igualita como lo conocimos y está igual
/ y hasta ahora no se jubila (M22).
26. no sé de dónde me ha salido ese valor de levantar la bicicleta y
tirársela encima / ¿no? se lo tiré encima y total ¡pucha! (H32)
27. así y todo / nos casamos / tuvimos ocho hijos / claro que lo he
tenido muy seguidos / y teníamos hijos / pero todavía estábamos
con esa mentalidad de<alargamiento> / hijos (M32)
28. que tal // está embarazada y que tal lo daña al hijo y lo puede
dañar a ella también // o sea fue a ver al hospital / se hizo ver todo
(M21)
29 porque yo sé que para comprarme / cómprame esto compra esto
compra el otro / me da mi diario y le guardo y comienzo a juntar
juntar y le compro // porque por él no tuviera nada yo // por mis
hijos yo lo hago esto <silencio/> pero sí en mi casa quisiera con
el tiempo // si dios quiere / construirlo <silencio/> pero él dice
<cita> ay pa’ qué vas a construir que este lote por aquí que por
allá…(M21).

En (25) aparecen tanto le como lo con el mismo referente feme-


nino en un único enunciado, en el que la alternancia de caso es
38 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

evidente. Tales combinaciones reafirman la suposición de que el


hablante utiliza un modelo híbrido que incluye ambas posibilidades
concordantes y no concordantes en calidad de variantes. Existen
muchos casos de estas coocurrencias de C y NC, las cuales resultan
definitivas para comprobar la fusión de dos sistemas distintos en el
español peruano. En (26) contrasta la concordancia entre bicicleta /
tirársela y se lo tiré encima. El hablante parece haber desdoblado el
objeto de la persona. Lo que parece obvio es que, para este hablante,
no rige el sistema de correspondencias de género y número del
español canónico. En (27), resulta clara la NC exclusivamente de
número. Estos enunciados corresponden a integrantes del grupo
de escolaridad media. En cambio, en (28) la NC de género se da
de modo transparente junto al pronombre personal femenino, a
pesar de que en la secuencia anterior (lo daña al hijo) se mantiene la
concordancia de género. La contigüidad con la secuencia lo puede
dañar a ella nos lleva a considerar que el hablante no distingue entre
concordancia y NC, de modo que lo vale para cualquier género.
Lo mismo ocurre en (29), en que además del leísmo inanimado
(le guardo mi diario y le compro), se da la NC de género (no, de
caso) entre mi casa y construirlo. Estos enunciados corresponden
a hablantes del nivel educativo primario. Resulta obvio que el
pronombre objeto de tercera persona no indica ni caso, ni género,
ni número y, por lo tanto, no tiene que concordar con un referente.
La NC solo es visible desde un sistema categórico concordante, que
no pertenece a la base cognitiva del hablante que emite los enun-
ciados mencionados. Por ello, hay que explicitar con nitidez las
diferencias de perspectivas desde las cuales observamos los hechos.

NC en el objeto indirecto
A continuación, presentamos los resultados de la cuantificación de
la NC de los pronombres en la función de objeto indirecto (OI),
que incluye el loísmo (dado que no se ha presentado ningún caso de
laísmo) y la presencia de le con referente plural.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 39

Tabla 16

n %
Concordancias 2,192 92.7%
No Concordancias 173 7.3%
Total 2,365 100.0%

Tabla 17

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto


Total Total
(primaria) (secundaria) (superior) (primara) (secundaria) (superior)

Concordancia 1,160 621 411 2,192 92.7% 90.5% 96.3% 92.7%


No
92 65 16 173 7.3% 9.5% 3.7% 7.3%
Concordancias
Total 1,252 686 427 2,365 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

A pesar de que los porcentajes de ocurrencias en este contexto


disminuyen notablemente en comparación con los resultados del
OD (leísmo y lo + femenino), las proporciones escalonadas en los
grados educativos son similares en ambos casos. He seleccionado
los siguientes enunciados:
30. Ya que ha dado a luz recién <silencio/> pero los primeros meses
último mes nada / pero sí le da <silencio/> lo van a querer darle
alguito (M21)
31. se van a un prostíbulo / trabajar / venden su cuerpo / dejar sus
hijos irse a las fiestas / sacar al hombre / emborracharlo/ sangrarlo /
pedirlo <silencio/> o matar a su bebe con leche (M21)
32. vinieron dos personas así con una pistola / silenciosa lo tira / lo
dispararon / en la cabeza (M21)
33. los papás después le están trans / transmitiendo lo que le hemos
enseñado a ellos / a sus niños (M31)
34. a otros yo le cobro servicios caros (H21)
35. porque mis hijos estaban pequeños no tenía cómo tenerle como
que / decir ¿no? / cómo iba a afrontar con ellos / cómo iba este /
tenerlo para educarle / pa darle de comer / como se dice eso / (M21)
36. // por eso le tengo un poco de miedo a los perros (H13)
40 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

En los microtextos (30), (31) y (32), resulta notoria la presencia


de lo en el contexto del dativo, lo que revela que la frontera de la
diferencia de casos se ha difuminado. En cambio, en (33), (34),
(35) y (36) se da la contigüidad de le con referentes plurales, la
cual está muy difundida en todos los grupos sociales capitalinos
e incluso en zonas hispanoamericanas (De Mello 1992). Existe,
pues, una diferencia notable de tipo sociolingüístico entre ambas
no concordancias. La de caso se concentra básicamente en el grupo
con escolaridad baja. En cambio, la de número está generalizada en
todos los grupos educativos, y, por lo tanto, no podemos conside-
rarla un fenómeno privativo del contacto de lenguas.

11. La pluralización de haber

Entre los fenómenos analizados, la pluralización del verbo haber


impersonal, que es un caso de concordancia no canónica, tiene un
comportamiento distinto. Las razones esgrimidas por los análisis
gramaticales parten de la inexistencia de sujeto gramatical cuando
se trata de construcciones con este verbo (Bello [1847] 1978; Kany
[1951] 1969; García Yebra 1983), que poseen un valor existencial.
Antes bien, la frase nominal constituye el objeto de la oración. En
teoría, en español el verbo no debería concordar con el objeto11.
Sin embargo, la realidad nos muestra lo contrario, pues en muchos
países hispanoamericanos y en algunas regiones españolas se ha
documentado de modo significativo la concordancia plural con el
objeto de la oración (De Mello 1994; Bentivoglio y Sedano 1989;
Domínguez 1998; D’Aquino 2004; Díaz-Campos 2003a, 2003b;
Rivas y Brown 2012; Montes 2000; González Calvo 2007; Quin-
tanilla Aguilar 2009; Samper y Hernández 2012, 2016; Hernández
Cabrera 2016; Gómez Molina 2013). La incidencia elevada de este
uso en el español en lugares en los que no se da la problemática del

11
Esta no parece ser una regla general para otras lenguas. Así, en lenguas romances
como el italiano, para citar un solo caso, la construcción existencial es concordante con
la frase nominal en número, como en: c´è un libro/ ci sono due libri.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 41

contacto hace pensar que se trata de un cambio de patrones percep-


tivos sintácticos de los castellanohablantes de lengua materna.

Tabla 18

N %
Concordancias 484 76.8%
No Concordancias 146 23.2%
Total 630 100.0%

Tabla 19

Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto


Total Total
(primaria) (secundaria) (superior) (primara) (secundaria) (superior)

Concordancia 135 178 171 484 82.3% 79.1% 71.0% 76.8%


No
29 47 70 146 17.7% 20.9% 29.0% 23.2%
Concordancias
Total 165 225 241 630 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Como se desprende de la tabla 18, el porcentaje de pluraliza-


ción de este verbo asciende a 23 por ciento, el mayor de todos los
resultados de NC en otros contextos12. Además, se da un cambio de
tendencias sociolingüísticas con respecto a esta variable, como se
observa en la tabla (19). A diferencia de los demás casos de NC, se
presenta con mayor frecuencia en el grupo de instrucción superior
(29%), frente a los grupos medio (20%) y bajo (17.7%). Desde el
punto de vista de las cifras absolutas, resulta evidente el incremento
de ocurrencias con el verbo pluralizado en el grupo superior (70),
frente al medio (47) y al bajo (29). En la tabla 3, en que la conta-
bilización tiene en cuenta solo el uso no canónico, las diferencias
graduales son aun más notorias (bajo 20%, grupo medio 32%,

12
Hemos codificado la pluralización de haber en el rubro de NC porque, a diferencia
de los demás fenómenos estudiados, este implica un distanciamiento de los usos canó-
nicos. Se trata simplemente de una codificación para la contabilidad de los datos y, de
ninguna manera, de una calificación designativa del fenómeno.
42 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

grupo alto 48%). Como hemos comprobado, el grupo con esco-


laridad superior comprende los limeños tradicionales sin ninguna
ascendencia andina, de modo que este fenómeno no guarda una
relación directa con la migración andina a la capital, ni tampoco
con el contacto con las lenguas originarias. Este uso, cada vez más
difundido en diversos países hispanoamericanos y regiones espa-
ñolas, como Valencia y Canarias (De Mello 1994, Gómez Molina
2013, Samper y Hernández 2016, Hernández Cabrera 2016) , quizás
pueda atribuirse a una reinterpretación de los propios hablantes que
poseen el patrón concordante general y lo han adjudicado también
a la relación entre el verbo y el sintagma nominal explícito, como si
fuera el sujeto gramatical. El hablante que usa la concordancia tiene
interiorizado que esta debe darse entre el sujeto que constituye una
frase nominal y el verbo, de modo que reinterpreta la combinación
Vplural+FNplural como si fuera sujeto plural+Vplural. En este
sentido, no constituye un caso de NC estricto (ver Bentivoglio y
Sedano 1989, con resultados análogos para Caracas).
Presentamos una selección de enunciados en que se da la plura-
lización en el grupo con escolaridad media y alta:
37. trabajé en D / trabajé en E / ya pues como habían tantos
fracasos <ilegible> / bueno / opté por / buscarme uno de los
mejores talleres (H32).
38. la idea nació eh de hacer algo porque en esa época habían
algunas / actividades aquí en Humanidades ¿no? (H13)
39. hay para hacer cocina / comedor // hall / pasadizo hmmm //
otra actividades que habían // la mecánica también que teníamos
ahí // panadería // ya yo estaba en la panadería como dos meses
(H32).
40. antes no habían ni esas casas / ni ese / esa estación / que hay
una estación ahora de / de / de ¿cómo se llama? // de gasolina /
todo era chacra // y en nuestro camino a la feria / (H32)
41. cuando yo estaba pequeño / generalmente andaba corre-
teando en la avenida Abancay ¿no? / eh--- y no había ningún
problema con v- habían vendedores ambulantes como siempre
pero no en cantidad desmesurada (H33)
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 43

42. vayan para allá / para dar señas y para dar información / eras
una / un libro de información más que nada / y habían posi-
ciones dentro del teatro que ahí sí / lo principal era.el llenado /
o sea cómo hacías tú la carga del teatro ¿no? (M13)

Como se puede ver, en todos los ejemplos ocurre la forma verbal


más frecuente en el corpus; es decir, el pretérito imperfecto. No hemos
encontrado casos del pretérito indefinido (hubieron) en este corpus,
aunque se da con frecuencia entre limeños incluso de alta escolaridad
en situaciones discursivas formales, como lo hemos comprobado
en múltiples observaciones en la etapa preanalítica. Se trata, pues,
de un fenómeno que reanaliza la estructura sintáctica de la lengua,
de acuerdo con el modelo de concordancia general canónico. El
hablante pone en juego la percepción subjetiva, en este caso, opuesta
al patrón gramatical institucionalizado. Falta analizar los contextos
lingüísticos pertinentes para establecer comparaciones con las inves-
tigaciones de otros equipos, como las de Samper y Hernández (2012,
2016) y Hernández Cabrera (2016), quienes presentan un análisis
minucioso de los factores internos y externos de este fenómeno en
Las Palmas de Gran Canaria. Comparando sus resultados con los
nuestros, la variable educativa se comporta de manera inversa: en
Canarias la pluralización de haber disminuye en los grupos con
mayor escolaridad, mientras que en Lima (al igual que en Caracas)
se da un cambio drástico de patrón normativo, al prevalecer entre
los grupos con educación superior. Esto revela que la percepción de
los hablantes no es homogénea en el ámbito de la lengua española y
no guarda compatibilidad con los patrones canónicos, algo que debe
hacer reflexionar sobre la validez para los hablantes de los patrones
académicos o sobre su posibilidad de cambio.

12. Discusión

El punto más debatible en este estudio reside en la asimetría entre


el peso cuantitativo de los fenómenos de NC en sus frecuencias
absolutas y relativas frente a la interpretación casuística de los enun-
ciados en que se dan estos fenómenos. En otras palabras, ¿hasta qué
44 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

punto se puede considerar significativa la NC en el espacio peruano,


dada su escasa ocurrencia? Según Labov, una de las condiciones de
las variables reside en la frecuencia en que ocurren, de modo que la
NC de nuestro corpus no constituiría, en principio, un fenómeno de
variación (Labov 1972). No obstante, resulta indudable que existen
fenómenos poco frecuentes que pueden ser claramente identificados
por los hablantes como anómalos y asociados a determinadas carac-
terísticas sociales. Por ejemplo, ciertos rasgos fónicos de la variedad
andina en contacto con el quechua o el aimara, como la alternancia de
vocales /i e/ /o u/ son percibidos y valorados negativamente por los
hablantes limeños, independientemente de su frecuencia (Cerrón-
Palomino 2003, Caravedo y Klee 2006). Siendo la concordancia
un fenómeno que no registra variación entre los hablantes que han
adquirido el modelo limeño, cualquier enunciado que se distancie de
este será susceptible de percibirse como desviado en una situación
migratoria asimétrica como la presentada. No obstante, es necesario
emprender estudios sistemáticos para corroborar estas intuiciones.
Una cuestión que exige mayor reflexión reside en la significa-
ción y los alcances del dato estadístico en la interpretación de los
fenómenos de variación. En Caravedo (1999: 83-85) se sostiene la
pertinencia de la exploración, tanto de los fenómenos que se dan con
alta frecuencia, cuanto de los que se manifiestan de modo esporádico.
Al poner como centro al hablante en el estudio de la variación, hay
que reconocer dos dimensiones cognitivas: por un lado, la percep-
ción de lo frecuente y, por otro, la percepción de lo no frecuente
con carácter representativo. Consideramos que la combinación de
concordancia y NC, aunque esta última no registre porcentajes rela-
tivamente elevados, constituye un fenómeno significativo con valor
indexical en el contexto del espacio limeño tradicional, de modo que
debe ser objeto de análisis en las nuevas generaciones de neolimeños
con ascendencia andina, que se van alejando progresivamente de
las variedades de sus mayores para plegarse a las nuevas situaciones
comunicativas en el espacio de migración. Resulta imprescindible
observar sistemáticamente el proceso de reorganización del verná-
culo (Labov 2001) entre los descendientes de inmigrantes.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 45

En razón de lo anterior, se impone la profundización empírica


en el discurso de las diferentes generaciones limeñas, descendientes
de padres o abuelos hablantes de alguna de las lenguas originarias.
Con este propósito, hemos recogido un corpus adicional, todavía
no cuantificado, de textos de exámenes escritos elaborados por 100
jóvenes neolimeños con ascendencia andina (quechua/aimara), hijos
o nietos de inmigrantes capitalinos. Como se sabe, en la escritura,
más aun en el texto de un examen, el hablante reactiva la percepción
lingüística, con la finalidad de elegir las formas más adecuadas de
expresión. Nos valemos de estos datos para verificar los alcances
cualitativos de la NC, más allá de los resultados cuantitativos que
hemos analizado. Los hablantes tienen entre 17 y 20 años de edad
y cursan el primer año de instrucción universitaria en la más presti-
giosa universidad del país. En un primer análisis, resulta ostensible
la presencia de enunciados no concordantes de género y de número
entre los constituyentes oracionales, específicamente en los
contextos de la frase nominal y del predicado atributivo con verbos
copulativos. En este tipo de discurso se han manifestado escasas
ocurrencias de los pronombres objeto de tercera persona, los cuales
se dan con mayor frecuencia en textos de carácter narrativo o dialó-
gico, y de la pluralización de haber, dado que no se presentaron
contextos que favorecieran la presencia de ninguno de los dos fenó-
menos. Veamos aquí algunos ejemplos restringidos a la NC en las
frases nominales y verbales tanto de género como de número:

NC de género:
46. La variación entre las palabras está regularizado por los grupos
sociales
47. Se escucha más la palabra hayga de la gente que viene de
provincia y está ligado al idioma quechua....
48. Este caso particular tiene gran influencia diastrática, es decir
relacionado a aspectos de clase y estrato social.
49. La variación es a la vez invariación con homogeneidad y hete-
rogeneidad lingüístico.
50. La transferencia es producido por la migración.
46 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

51.…y la evidencialidad (característico del quechua) manifestado


en el uso del verbo había.
52. Pero luego se generó un choque con el español costeño, pues
este es visto como lo más prestigiosa, lo más correcta o adecuada
forma de hablar.
53. El fenómeno de variación presente aquí es la variación diató-
pico causado por el lugar de residencia del hablante.
54. Con respecto a la variación fonológica sí es un poco complicado
presenciarlo ya que son enunciados y dependería del hablante si
hay cierta variación.
55. En este enunciado se encuentra la palabra «había» la cual en
el español andino lo usan frecuentemente (el mismo hablante del
enunciado anterior).
56. En esta oración ocurre una discordancia de género, dado que
es la papa, por consiguiente una acción relacionada con la papa
debería ser femenino.

NC de número
57. Estos fenómenos que se han mantenido se debe sobre todo a que
son menos perceptibles que otros rasgos...
58. Estos eran fenómenos muy comunes en el pasado, pero que con
el pasar del tiempo ha entrado en desuso...
59. Los fenómenos andinos que se han perdido es la discordancia
entre género y número en una oración
60. Estos cambios, pérdidas totales de ciertos rasgos sucedió porque
a raíz del tema de la migración se generaron diversas diferencias.
61. Estos rasgos que desaparecen totalmente en la segunda gene-
ración de migrantes en la capital se debe a que desde una edad
temprana los hablantes están en contacto con los hablantes del
español de la capital.

Las no concordancias ejemplificadas en (46-61) resultan sufi-


cientemente reveladoras y comprobatorias de la NC en la medida
en que se trata de textos formales en un discurso académico13. En
(54) y (55) se dan manifestaciones de la NC de género en relación

13
Los microtextos corresponden al examen final en el marco del curso que impartí en
los años 2018 y 2019, en los que la materia analizada era precisamente la variación en el
español peruano debida al contacto.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 47

con el pronombre objeto lo, que aparece con referentes femeninos.


El hecho de que los mismos fenómenos que han sido analizados en
el corpus PRESEEA-Lima reaparezcan de modo natural en situa-
ciones de máximo control y de conciencia perceptiva hace ver el
arraigo de la NC entre los descendientes andinos en la capital. Esto
refuerza la hipótesis, según la cual la NC constituye una derivación
tardía del contacto de variedades cognitivamente muy diferentes
como las mencionadas.
Un reto que debe enfrentar la investigación futura es la cons-
trucción de corpus con una mayor amplitud de datos ligados a
una diversidad de situaciones comunicativas. La extensión esti-
lística, dada su vinculación con la percepción, puede llegar a ser
más importante que el monto cuantitativo de las ocurrencias. Por
otro lado, optar disyuntivamente por una de las dos metodologías
(cuantitativa/cualitativa) no hace sino ofrecer una visión parcial del
fenómeno, porque cada una proporciona una faceta diferente de los
fenómenos analizados. La visión cuantitativa nos proporciona tan
solo una medida abstracta de la expansión y del grado de intensidad
de la presencia de la NC en un estilo específico en el corpus objeto
de estudio. En cambio, la visión cualitativa de tipo hermenéutico
centrada en el análisis del discurso de los hablantes en multipli-
cidad de situaciones, incluso fuera del corpus, en la observación no
sistematizada del analista, permite acercarse a la cognición de los
usuarios.
El hablante que produce fenómenos de combinación no concor-
dante en el género, en el número y, eventualmente en el caso,
independientemente de la frecuencia casuística, no cuenta cogni-
tivamente con un paradigma definido de concordancia. Resulta
plausible sostener que los inmigrantes andinos y sus descendientes
han reinterpretado los fenómenos de concordancia del patrón canó-
nico como una variable; es decir, como un conjunto de variantes sin
consecuencia aparente en el orden del significado.
Quedan pendientes estudios longitudinales que permitan
comprobar la evolución en tiempo real de los fenómenos presen-
tados y las comparaciones con los limeños tradicionales con el
48 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

propósito de conocer el grado de penetración de los usos que se


han originado de situaciones de contacto y que contribuyen a la
creación de nuevas variedades del español.

13. Conclusiones

Los enunciados siguientes sintetizan las conclusiones generales y


provisionales a las que hemos podido llegar en esta primera fase
de investigación, que tiene como objetivo detectar de modo orga-
nizado en un corpus bien delimitado como el del PRESEEA las
ocurrencias de diferentes fenómenos de NC en la ciudad de Lima
para un análisis posterior.
1. Es necesario definir las perspectivas de observación de los
fenómenos. Así, desde una visión panhispánica, es posible concluir
que la concordancia gramatical no constituye un fenómeno categó-
rico en la diatopía del español, como lo muestra el análisis de la NC
entre los hablantes de la ciudad de Lima seleccionados del corpus
PRESEEA-Lima. Más bien, se trata de un fenómeno de variación
localizado en una determinada zona hispánica que ha recibido la
influencia del contacto histórico del español con las lenguas origi-
narias, principalmente, pero no de modo exclusivo, el quechua y el
aimara.
2. Los casos de NC, propiamente dicha, se manifiestan en el
siguiente orden cuantitativo: a. NC de caso y de género en el objeto
directo pronominal; b. NC de caso y de número en el objeto indi-
recto pronominal; c. NC de género en predicados nominales con
verbos copulativos y d. NC entre constituyentes de la FN y de la FV.
3. El contexto de haber impersonal se redefine de modo distinto
a los demás: como (Vplural+FN sujeto) en contra del modelo canó-
nico gramatical, lo que implica que los hablantes han reinterpretado
la función de los componentes gramaticales en este contexto y, por
consiguiente, la concordancia, estableciendo así una nueva combi-
nación sintáctica concordante.
4. Los fenómenos analizados tienen un origen distinto. Las NC
tanto de las frases nominales y las verbales, como de los pronom-
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 49

bres objeto se derivan del contacto entre variedades provenientes


de lenguas distintas, dado que son evidentes en los grupos con
ascendencia andina bilingüe. En cambio, la pluralización de haber
es propia de los hablantes capitalinos tradicionales sin ascendencia
andina, de modo que no parece deberse a la situación de contacto
con las lenguas originarias. Al ser un fenómeno muy difundido en
el ámbito del español supone, más bien, un reanálisis del propio
paradigma hispánico, que tiene como base la concordancia.
5. Se han cuantificado y validado estadísticamente todos los
fenómenos en cada uno de los contextos señalados, a través de la
prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, la cual fue aplicada a las
variables extralingüísticas de sexo, grado de escolaridad y edad,
conforme a los lineamientos del PRESEEA. La única variable
que se ha mostrado significativa es la de escolaridad estratificada
en primaria, secundaria y superior. En este corpus se da una rela-
ción proporcional de la NC con el escalonamiento educativo. Así,
a menor grado de escolaridad, mayor número de casos de NC. Con
respecto a la pluralización de haber, la gradualidad de la educación
se expresa en una relación inversa, pues es el mayor grado de esco-
laridad el que favorece la forma plural no canónica.
7. Desde el punto de vista hermenéutico, los resultados cuantita-
tivos fueron reinterpretados a partir de una recategorización de los
subgrupos del corpus PRESEEA-Lima, que solo considera signifi-
cativa la variable educación. Tal recategorización se funda en que
los hablantes representativos de una menor escolaridad son, a su
vez, de ascendencia andina (padres o abuelos andinos); por lo tanto,
entra en juego el contacto por migración interna.
8. Al incorporar la migración en la hermenéutica de los resultados,
cabe la interpretación según la cual los fenómenos de NC, aunque
sean de baja frecuencia —a excepción de la pluralización de haber—
están presentes de modo notorio entre los hablantes con ascendencia
andina quechuahablante o aimarahablante que no han alcanzado una
escolaridad superior, lo que no significa que los hablantes con la
misma ascendencia y con grado superior de escolaridad no registren,
aunque con menor intensidad, las no concordancias.
50 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

9. Desde el punto de vista sociocognitivo, resulta pertinente


incorporar la percepción de los fenómenos de variación en la NC
que caracteriza cada una de las variedades, independientemente de
su monto cuantitativo. De acuerdo con esta perspectiva, se puede
esbozar la hipótesis según la cual los hablantes limeños asocian
los rasgos de la variedad andina a la baja escolaridad, aunque esta
coincidencia no sea obligatoria; por consiguiente, perciben la NC
de modo prominente, aunque no ostente un peso cuantitativo
apreciable. Esto lleva a reconsiderar el valor de la frecuencia en la
interpretación de la NC.
10. La extensión del corpus a los estilos formales como la escri-
tura académica proveniente de estudiantes universitarios constituye
un modo de validación de los datos estudiados, pues ha permitido
verificar hasta qué punto la NC está anclada en la nueva variedad,
de tal manera que no es percibida ni valorada negativamente por los
propios hablantes ni en las situaciones controladas, como la elabo-
ración de un texto académico escrito en que el hablante despliega
toda su atención.

Referencias bibliográficas
Alarcos Llorach, Emilio
1994 Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Alcina, Juan; y Blecua, José M.
1975 Gramática española. Barcelona: Ariel.
Andrade, Luis; y Sessarego, Sandro (eds.)
2021 Los castellanos del Perú. Historia, variación y contacto lingüís-
tico. Londres/Nueva York: Routledge.
Andrade Ciudad, Luis; y Pérez Silva, Jorge Iván
2021 «Clíticos de objeto en castellano andino. Precisando la
influencia del quechua». En Andrade y Sandro Sessarego 2021:
206-242. https://doi.org/10.4324/9781003083412-8
Arellano Cueva, Rolando; y Burgos Abugattas, David
2004 Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe… Lima:
Epensa/Arellano Investigación de Marketing.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 51

Bello, Andrés
[1847] 1978 Gramática de la lengua castellana. Madrid: Edaf.
Bentivoglio, Paola; y Sedano, Mercedes
1989 «Haber: ¿Un verbo impersonal?». Estudios sobre el español de
América y lingüística afroamericana. Bogotá: Instituto Caro y
Cuervo, 59-81.
Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (dirs.)
1999 Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa-Calpe.
Caravedo, Rocío
1992 «Espacio geográfico y modalidades lingüísticas en el español
del Perú». En Historia y presente del español de América. Ed.,
César Hernández. Junta de Castilla y León - PABECAL, 719-
742.
Caravedo, Rocío
1996 «Pronombres objeto en el español andino». Studia Hispanica
in honorem Germán de Granda, Anuario de Lingüística His-
pánica. XII-XIII, 545-568.
Caravedo, Rocío
1999 Lingüística del corpus. Cuestiones teórico-metodológicas apli-
cadas al español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Caravedo, Rocío
2009 «Percepción, espacios mentales y variedades en contacto». En
Variaçao Lingüística em Megalópoles LatinoAmericanos. Eds.,
Célia López y Uli Reich. Múnich: Lincolm. Neue Romania 39,
171-195.
Caravedo, Rocío
2014 Variación y percepción lingüística. Enfoque sociocognitivo.
Madrid/Fráncfort del Meno: Vervuert.
Caravedo, Rocío
2018 «Variación y cambio desde una perspectiva sociocognitiva».
En Actas del X Congreso Internacional de Historia de la
Lengua Española. Eds., María Luisa Atnal Purrol y otros.
Zaragoza: Institución «Fernando el Católico», 67-98.
52 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

Caravedo, Rocío; y Klee, Carol


2021 «La percepción de los castellanos del Perú». En Andrade y Ses-
sarego 2021: 8-35. https://doi.org/10.4324/9781003083412-2
Cerrón-Palomino, Rodolfo
2003 Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y
gramaticales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
D’Aquino Ruiz, Giovanna
2004 «Haber impersonal en el habla de Caracas. Análisis sociolin-
güístico», Boletín de Lingüística. Caracas: Universidad Central
de Venezuela. 21, 3-26.
De Mello, George
1992 «Le for les in the Spoken Educated Spanish of Eleven Cities».
The Canadian Journal of Linguistics. La Revue Canadienne
de Linguistique. 37, 4, 407-436. https://doi.org/10.1017/
S0008413100022027
De Mello, George
1994 «Pluralización del verbo «haber» impersonal en el español
hablado culto». Studia Neophilologica. 66, 77-91. https://doi.
org/10.1080/00393279408588132
Díaz-Campos, Manuel
2003a «La pluralización del verbo haber en dos áreas dialectales de
Hispanoamérica». Anuario de Lingüística Hispánica. 15-16,
235-245.
Díaz-Campos, Manuel
2003b «The pluralization of haber in Venezuelan Spanish: A soci-
olinguistic change in real time». IU Working Papers in
Linguistics. 3-5. <https://www.indiana.edu/~iulcwp/ pdfs/03-
Diaz-Campos05.pdf>.
Domínguez, Carmen L. y otros
1998 «Personalización de haber en el español de Mérida». Lengua y
Habla. 3, 1, 23-36.
Escobar, Alberto
1978 Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 53

Escobar, Anna María


2000 Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el que-
chua en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Escobar, Anna María
2009 «Dinamismo urbano, espacio de praxis y cambio. A propósito
del español de Lima». Eds., Célia Lopes y Uli Reich. Variaçao
Lingüística em Megalópoles LatinoAmericanos, Múnich: Lin-
colm. Neue Romania 39, 155-169.
Garatea, Carlos
2009 «Dinamismo urbano, espacio de praxis y cambio. A propósito
del español de Lima». En Variaçao Lingüística em Mega-
lópoles LatinoAmericanos. Eds., Célia Lopes y Uli Reich.
Munich:Lincolm. Neue Romania 39, 155-169.
García Yebra, Valentín
1983 ¿Complemento directo o sujeto con las formas unipersonales
de haber?. RFE. LXIII, 33-71.
Gili Gaya, Samuel
1961 Curso Superior de Sintaxis Española. Barcelona: Bibliograf.
Godenzzi, Juan Carlos
1991 «Variantes sociolectales del español de Puno, Perú». En
Sociolinguistics of the Spanish-speaking World: Iberia, Latin
America, the United States. Eds., Carol Klee y Luis Ramos-
García. Tempe, Arizona: Bilingual Press, 182-206.
Godenzzi, Juan Carlos
1996 «Transferencias lingüísticas entre el quechua y el español».
Signo y Seña. VI. 73-99.
Gómez Molina, José R.
2013 «Pluralización de haber impersonal en el español de Valencia
(España)». Verba. 40, 253-284.
González Calvo, José M.
2007 «Tensión de normas: haber impersonal en español». Revista
de Filología de la Universidad de La Laguna. 25, 249-262.
54 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

Hernández Cabrera, Clara


2016 «Variación de haber impersonal en el español de Las Palmas
de Gran Canaria». Estudios de lingüística. Universidad de Ali-
cante (ELUA). 30, 141-162.
Kany, Charles E.
[1951] 1969 Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.
Klee, Carol; y Caravedo, Rocío
1996 Language Change as a result of Andean Migration to Lima,
Peru». (Proyecto inédito). Minneapolis: Universidad de Min-
nesota.
Klee, Carol; y Caravedo, Rocío
2005 «Contact-induced language change in Lima, Peru: the case of
clitic pronouns». En Selected Proceedings of the 7th Hispanic
linguistic symposium. Ed., David Eddington. Somerville: Cas-
cadilla Press, 12-21.
Klee, Carol; y Caravedo, Rocío
2006 «Andean Spanish and the Spanish of Lima: linguistic variation
and change in a contact situation». En Globalization and the
Spanish-speaking World. Eds., Clare Mar-Molinero y Miranda
Stewart. Nueva York: Palgrave Macmillan, 94-113.
Klee, Carol; y Caravedo, Rocío
2020 «Migration and Orders of Indexicality in Lima, Peru». En
Spanish in the Global City. Ed., Andrew Lynch. Nueva York:
Routledge, 176-203.
Kristiansen, Gitte; y Dirven, René
2008 «Cognitive Sociolinguistics: Rationale, methods and scope».
En Cognitive Sociolinguistics. Language Variation, Cultural
Models, Social Systems. Eds., Gitte Kristiansen y René Dirven.
La Haya/Berlín: Mouton De Gruyter, 1-17.
Labov, William
1972 Sociolinguistic Patterns. Filadelfia: University of Pennsylvania
Press.
Labov, William
2001 Principles of Linguistic Change. Vol. II. Social Factors. Oxford:
Blackwell.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 55

Labov, William
2010 Principles of Linguistic Change. Vol III. Cognitive Factors.
Oxford: Blackwell.
Martínez, José A.
1999 «La concordancia». En Bosque y Demonte 1999: 2695-2786.
Montes Giraldo, José Joaquín
2000 «Sobre el sintagma haber + sustantivo». Otros estudios sobre el
español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Moreno Fernández, Francisco
1993 «Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de
España y de América PRESEEA». Lingüística. 5, 268-271.
Moreno Fernández, Francisco
1996 «Metodología del ´Proyecto para el estudio sociolingüístico
del español de España y de América´PRESEEA». Lingüística.
8, 257-287.
Moreno Fernández, Francisco
2012 Sociolingïística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates.
Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Nebrija, Antonio de
[1492] 1946 Gramática castellana. Edición crítica de Pascual Galindo
Romeo y Luis Ortiz Muñoz. Madrid: Edición de la Junta del
Centenario.
Palacios, Azucena
2005 «Aspectos teóricos y metodológicos del contacto de lenguas: el
sistema pronominal del español en áreas de contacto con len-
guas amerindias». En El español en América. Aspectos teóricos,
particularidades, contactos. Eds., Volker Noll, Klaus Zimmer-
mann e Ingrid Neumann-Holzschuh. Madrid: Iberoamericana
Vervuert, 63-92.
Palacios, Azucena
2021 «Sobre el contacto y los contactos: algunas reflexiones a partir
del análisis de los sistemas pronominales átonos de zonas de
contacto lingüístico». En Dinámicas lingüísticas de las situa-
ciones de contacto. Eds., Azucena Palacios y María Sánchez
Paraíso. Berlín/Boston: De Gruyter, 47-77.
56 Lexis Vol. XLVI (1) 2022

Ploog, Katja; y Reich, Uli


2005 «Rasgos socioindexicales en la dinámica urbana». Lexis.
XXIX. 29, 47-78. https://doi.org/10.18800/lexis.200501.003
Proyecto Sociolingüístico del Español de España y de América
2013a PRESEEA = «Proyecto sociolingüístico del español de España
y de América». <http://www.linguas.net>.
Proyecto Sociolingüístico del Español de España y de América
2013b «Análisis de usos del verbo haber. Propuesta de codificación».
Consultado: 25 de enero de 2013. <http://www.linguas.net/
metodología>.
Preston, Dennis
2013 «The influence of regard on language variation and change».
Journal of Pragmatics. 52, 93-104. https://doi.org/10.1016/j.
pragma.2012.12.015
Quilis, Antonio
1983 La concordancia gramatical en el español hablado en Madrid.
Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Quintanilla Aguilar, José R.
2009 «La (des)pluralización del verbo haber existencial en el
español salvadoreño: ¿un cambio en progreso?». Tesis doc-
toral. University of Florida. <digitalcommons. butler.edu/
facsch_papers/411>.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española
2009 Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Ramírez Cruz, Héctor
2009 «La inconcordancia de género y número en el contacto de len-
guas». Forma y Función. 22, 2: 165-195.
Rivarola, José Luis
1988 «La formación del español andino. Aspectos morfo-sintác-
ticos». En I Congreso Internacional de Historia de la Lengua
Española. Eds., Manuel Ariza, Antonio Salvador y Antonio
Viudas. Madrid: Arco Libros, 209-226.
Caravedo • La concordancia gramatical: ¿un caso de variación en el español del Perú? 57

Rivas, Javier; y Brown, Esther


2012 «Concordancia variable con haber en español puertorri-
queño». Boletín de Lingüística. 24, 102-118.
Samper Padilla, José A.; y Hernández Cabrera, Clara E.
2012 «En torno a los usos personales de haber en el español de Las
Palmas de Gran Canaria». En Cum corde et in nova gram-
matica. Estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Eds., Tomás
Jiménez Juliá y otros. Santiago de Compostela: Universidad
de Santiago de Compostela, 743-754.
Samper Padilla, José A.; y Hernández Cabrera, Clara E.
2016 «La pluralización de haber en dos niveles educativos de Las
Palmas de Gran Canaria». En Oralidad y análisis del discurso.
Homenaje a Luis Cortés Rodríguez. Eds., Antonio M. Bañón
y otros. Almería: Universidad de Almería, 577-593.
Silva-Corvalán, Carmen
1992 «Direcciones en los estudios sociolingüísticos de la lengua
española». Actas del Congreso de la lengua española. Madrid:
Instituto Cervantes, 399-415.
Weinreich, Uriel, Labov, William; y Herzog, Melvyn
1978 «Empirical Foundations for a Theory of Language Change».
En Directions for Historical Linguistics. Eds., Winfred
Lehmann y Yakob Malkiel. Austin: University of Texas Press,
97-195.

Recepción: 31/08/2021
ceptación: 13/12/2021

También podría gustarte