Contabilidad de costos
Actividad 01. 1P. Investigación
Leyva Sauceda Roberto Eduardo
10/03/2023
Los activos y sus tipos
La mejor forma de entender qué es activo, pasivo y capital, es a través de un cuadro
sinóptico en el que señales sus características principales, los activos, que por definición
son los bienes con los que cuenta una empresa para el desarrollo de sus tareas, suelen
clasificarse en activo circulante y activo no circulante.
o Los activos circulantes son todos los activos que se espera que se conviertan en
efectivo en un periodo contable de un año, efectivo en banco, inversiones
temporales, cuentas y documentos por cobrar, inventarios de mercancía.
Generalmente, se registran como ingresos dentro del balance general.
o Los activos no circulantes, o activos fijos, son ingresos esperados en un plazo
mayor a un año, y se clasifican a su vez en tangibles, donde se toman en
consideración los edificios, terrenos y maquinaria, e intangibles, donde se registran
patentes, licencias y otros similares.
Los pasivos y tipos
El pasivo es el conjunto de obligaciones ineludibles contraídas por transacciones o eventos
pasados, los mismos, deben ser cancelados por la empresa, en un corto o largo plazo. Como
se estableció previamente, para entender qué es activo, pasivo y capital, debemos tomar en
cuenta la exigibilidad, y con ella como criterio principal podemos clasificarlos en:
o Pasivo circulante: donde se registran todas las cuentas destinadas a ser canceladas
en un periodo no superior a un año, podemos encontrar los préstamos bancarios,
dividendos por pagar, ingresos diferidos y similares.
o Pasivos a largo plazo: todas las obligaciones que deben ser canceladas en un
periodo superior a un año, se subdivide en pasivo fijo o pasivos diferidos, en donde
se registran acreedores hipotecarios, bancarios y documentos u obligaciones.
Entendiendo el capital
Este concepto hace referencia a la diferencia existente entre activo y pasivo, también le
permite conocer a los socios el nivel de su inversión de forma "neta", ya que en él se
excluyen los elementos pasivos y externos. Existen otros términos para referirse al capital
contable, como:
o Patrimonio neto: es el valor total de una empresa una vez descontadas las deudas.
o Capital propio: son los fondos a largo plazo que suministran los dueños a la
empresa.
o Capital por deuda: son aquellos fondos a largo plazo que se obtienen por préstamos,
con o sin garantía.
Características de las cuentas contables
Las cuentas contables se caracterizan por:
Tener un nombre, contenido y código en la parte superior. Así, se diferencian de las demás.
Poseer la fecha en la que se realizó la operación.
Describir el concepto de pago.
Detallar el monto a pagar.
Registrar los abonos y el monto restante, en los casos en los que no se ha completado el
total.
Informar el libro de contabilidad del cual proviene la operación que se realiza.
Estas características hacen que las cuentas contables sean organizadas y se pueda identificar
el tipo de transacción que se realizó. Lo anterior, permite que tengas control en tu negocio y
asegurar el crecimiento de éste.
Elementos que componen las cuentas contables
Las partes que constituyen las cuentas contables son:
Nombre de la cuenta: se diligencia con el titular al que se refiere la cuenta de la cual se está
haciendo el registro.
Detalle del débito o “Debe”: los datos se registran en el lado izquierdo y refieren a los
valores que ingresan en la cuenta de la organización.
Detalle del crédito o “Haber”: las cifras se registran al lado derecho de la cuenta e indican
los saldos que salen de la empresa.
Saldo: detalla la diferencia entre el “Debe” y el “Haber”.
Clasificación de cuentas contables
Las cuentas contables se pueden dividir en diferentes grupos:
Según el grupo al que pertenecen.
Según su naturaleza.
Según el estado financiero que representan.
Clasificación según la naturaleza de las cuentas
Es un modelo ya establecido para registrar las operaciones dependiendo de la cuenta. De
esta manera, según la naturaleza de la cuenta, el valor aumentará en un lado y disminuirá en
el otro. Pueden ser de naturaleza acreedora o deudora. Entre estas se encuentra:
Cuentas de activos: son de naturaleza deudora, es decir aumentan su saldo cuando
se les da un débito y se reduce el saldo al acreditarse.
Cuentas de pasivos: son de naturaleza acreedora, por lo que, aumenta su saldo con
crédito y disminuye cuando se les da un débito.
Cuenta de capital o patrimonio: tienen un origen crédito. Así, el saldo de la cuenta
aumenta cada vez que se acredite y disminuirá cada vez que se haga un débito.
Ingresos: tienen un origen crédito, incrementan el saldo cuando se acredita la cuenta
y se disminuye cuando hay algo un débito.
Gastos: son de naturaleza deudora. Aumenta por el debe y disminuye por el haber.
Costos: son de naturaleza deudora. Aumentan su saldo cada vez que se le da un
débito y disminuye su saldo cuando se acrediten.
Clasificación según su estado financiero
Es una clasificación que se basa en el estado financiero en que se presentan. Existen dos
grupos:
1. Cuentas del estado de la situación financiera, entre las cuales se encuentran
activos, pasivos y patrimonio.
2. Cuentas del estado de resultados, donde se ubican los ingresos, los costos y gastos.
Qué es el estado de resultados
El estado de resultados, antes llamado erróneamente «estado de ganancias y pérdidas», es
uno de los tres estados financieros básicos de una empresa o sociedad mercantil.
Es un informe pormenorizado que da cuenta de los ingresos por ventas, ingresos
extraordinarios; los costos y gastos, así como las ganancias o las pérdidas resultantes de la
operatividad de la empresa durante un período de tiempo específico, que puede variar de un
mes a un año.
A diferencia del balance general, cuya elaboración corresponde a una fecha puntual (la
radiografía del negocio en un día específico), el estado de resultados se elabora para un
lapso no mayor a un año.
La última cuenta de un estado de resultados se conoce como «resultado neto» y vendrá a ser
el diferencial entre la totalidad de los ingresos y los gastos en que el negocio incurre.
Contablemente, el estado de resultados es el primer estado financiero que se prepara, ya que
el resultado neto se calcula para ser transferido al patrimonio en el balance general, según el
dominio en inglés My Accounting Course.
Resultado positivo: Representará un superávit o ganancia a favor de los socios o
propietarios del negocio, quienes pueden declarar un decreto de dividendos o
transferirlo al patrimonio de la empresa por la vía de reinversión de beneficios.
Resultado negativo: Déficit o pérdida que también puede transferirse al balance
general, afectando el patrimonio de la empresa; o bien, puede cubrirse con aportes
de los socios.
Estado de resultados ejemplo
En términos generales, ésta podría sería la estructura de un estado de resultados para un
pequeño negocio:
Asesorías BIND de México S. A. S.
Estado de resultados del 01/01/2021 al 31/12/2021
En pesos mexicanos (MXN)
Ingresos por ventas
(-) Descuentos y devoluciones
= Ingresos Brutos
Inventario Inicial
(+) Compras
(-) Inventario final
= Coste de las mercancías vendidas (CMV)
= Utilidad Bruta (Ingresos Brutos – CMV)
Gastos Generales
Gastos por ventas
Nómina
Otros gastos
Depreciaciones y amortizaciones
= Total Gastos Generales y de Ventas
= Utilidad o resultado Operacional (Utilidad Bruta – Gastos Generales)
(-) Intereses pagados por préstamos
(+) Ingresos Extraordinarios
(-) Gastos Extraordinarios
= Utilidad antes de Impuesto
(-) ISR
= Utilidad o Resultado neto