2 GADE - Matematicas II - Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Matemáticas II

Tema 1
FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL

Introducción

Los números se clasifican de la siguiente forma:

En esta asignatura consideramos variables reales; y destacamos que el conjunto de valores


que cada variable puede tomar se llama campo de variabilidad. La variable real se llama
continua cuando puede tomar todos los valores comprendidos entre a y b; o todos los valores
mayores que un número a; o bien todos los valores menores que un número b; o quizás todos los
valores reales.
Tales conjuntos de valores se llaman intervalos:
Intervalo finito Intervalos infinitos
𝑎 < 𝑥 < 𝑏 𝑥 > 𝑎 𝑥 > 𝑏
(𝑎, 𝑏) (𝑎, ∞) (−∞, 𝑏)
No debiendo considerarse ∞ como número.
El intervalo se
llama completo o
cerrado cuando en
él se incluyen sus
extremos: 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏;
𝑥 ≥ 𝑎; 𝑥 ≤ 𝑏 que se
representan así,
[𝑎, 𝑏], [𝑎, ∞), (−∞, 𝑏].
Un intervalo
suele tomarse
simétrico, es decir,
del tipo (𝑥– 𝑑, 𝑥 + 𝑑)
y el número 𝑑 > 0 es
su semiamplitud, o
su radio. Las
expresiones
aritméticas en que
figura una variable 𝑥
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 1
Matemáticas II

determinan el campo
de variabilidad de
ésta.
Los números
reales se pueden
representar
gráficamente
utilizando un sistema
de coordenadas
unidimensionales denominado recta real.
Función  Se dice que la variable 𝑦 es función de la variable independiente 𝑥 si a cada
valor de 𝑥 le corresponde un valor de 𝑦, determinado por una ley aritmética, geométrica o
arbitraria.
𝑦 = 𝑓(𝑥)
Es una regla que asigna a cada elemento de x un único elemento de y.

Función multiforme  Correspondencias o relaciones en las que cada valor de 𝑥


determina varios de 𝑦.

1.- Funciones de 1 variable

Conceptos
Producto Cartesiano
El producto cartesiano de 𝐴 por 𝐵 (dos conjuntos), se designa 𝐴𝑥𝐵, es el conjunto de todos
los pares ordenados cuya primera componente pertenece a 𝐴 y cuya segunda componente
pertenece a 𝐵.
𝐴 𝑥 𝐵 = {(𝑥, 𝑦) / 𝑥 ∈ 𝐴 Ʌ 𝑦 ∈ 𝐵}
Ejemplo. 𝐴 = [1; 2] y 𝐵 = [3; 4; 5] 𝐴 𝑥 𝐵 = {(1,3) ; (1,4) ; (1,5) ; (2,3) ; (2,4) ; (2,5)}
El producto cartesiano NO es conmutativo dado que 𝐴𝑥𝐵 ≠ 𝐵𝑥𝐴
Relaciones
Una relación entre los elementos de un conjunto 𝐴 y otro 𝐵 es cualquier subconjunto del
producto cartesiano 𝐴𝑥𝐵. Cada subconjunto define una relación 𝑅.
𝑅 es una relación de 𝐴 en 𝐵 ↔ 𝑅 ⊆ 𝐴 𝑥 𝐵
𝑅 es una relación entre los elementos de un conjunto 𝐴 si es un subconjunto del producto
cartesiano 𝐴𝑥𝐴.
Dominio de una relación (DR)  Es el conjunto formado por las primera componentes
de los pares de la relación.
Recorrido de una relación (RR)  Es el conjunto formado por las segundas
componentes de los pares de la relación.
DR ⊆ A y RR ⊆ B
Formas de presentación
Diagrama de Venn
𝐴 = {𝑥 / 𝑥 ∈ 𝑵 Ʌ 2 ≤ 𝑥 ≤ 3}
𝐵 = {𝑦 / 𝑦 ∈ 𝑵 Ʌ 4 ≤ 𝑦 ≤ 6}
𝑅 = {(𝑥, 𝑦) / (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴𝑥𝐵 Ʌ 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑦}
Cada flecha representa un par de la relación.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 2


Matemáticas II

Gráfico cartesiano

Relación inversa
Sea 𝑅 una relación de 𝐴 en 𝐵 (𝑅: 𝐴 → 𝐵). Se llama relación inversa de 𝐵 en 𝐴, y se nota
𝑅 −1, a aquella formada por pares (𝑥, 𝑦) tales que (𝑦, 𝑥) pertenece a 𝑅.
𝑅 −1 = {(𝑦, 𝑥) ∈ 𝐵𝑥𝐴 / (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅}
Definición de función
Una función 𝑓 de 𝐴 en 𝐵 es una relación que le hace corresponder a cada elemento 𝑥 ∈ 𝐴
uno y sólo un elemento 𝑦 ∈ 𝐵, llamado imagen de 𝑥 por 𝑓, que se escribe 𝑦 = 𝑓(𝑥)
𝐹: 𝐴 → 𝐵 / 𝑦 = 𝑓(𝑥)
Debe cumplir dos condiciones:
1ª.- Todo elemento del conjunto de partida 𝐴 debe tener imagen, es decir, el dominio
de la función debe ser 𝐴 (𝐷𝑓 = 𝐴).
∀ 𝑥 ∈ 𝐴: ∃ 𝑦 ∈ 𝐵 / 𝑦 = 𝑓(𝑥)
2ª.- La imagen de cada elemento 𝑥 ∈ 𝐴 debe ser única. Ningún elemento del dominio
puede tener más de una imagen.
∀ 𝑥 ∈ 𝐴: (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓 Ʌ (𝑥, 𝑧) ∈ 𝑓 → 𝑦 = 𝑧
El conjunto formado por todos los elementos de 𝐵 que son imagen de algún elemento del
dominio se denomina conjunto imagen o recorrido de 𝑓.
𝑅𝑓 = {𝑦 ∈ 𝐵 / ∃ 𝑥 ∈ 𝐴 Ʌ (𝑥, 𝑦) � 𝑓}
Observaciones
a). 𝑓: 𝐴 → 𝐵 todo elemento 𝑥 ∈ 𝐴 tiene una y sólo una imagen 𝑦 ∈ 𝐵.
b). Un elemento 𝑦 ∈ 𝐵 puede:
1). No ser imagen de ningún elemento 𝑥 ∈ 𝐴.
2). Ser imagen de un elemento 𝑥 ∈ 𝐴.
3). Ser imagen de varios elementos 𝑥 ∈ 𝐴.
c). La relación inversa 𝑓 −1 de una función 𝑓 puede no ser una función.

1.1.- Funciones reales de una variable real


𝑓: 𝐴 → 𝐵 es real si 𝐵 ⊆ 𝑹 (puede suponerse 𝐵 = 𝑹) y se dice que es de variable real si
su dominio es un conjunto de números reales (𝐴 ⊆ 𝑹).
𝑓: 𝐴 → 𝐵 / 𝑦 = 𝑓(𝑥) con 𝐴 ⊆ 𝑹
𝑥: variable independiente o argumento.
𝑦: variable dependiente.
Formas de expresión de una función
1.- Mediante el uso de tablas:

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 3


Matemáticas II

2.- Gráficamente: Llamamos gráfica de una función real de variable real al conjunto de
puntos del plano que referidos a un sistema de ejes cartesianos ortogonales tienen
coordenadas (𝑥, 𝑓(𝑥)) donde 𝑥 ∈ 𝐴.
Observaciones
a). El dominio de la función se considera sobre el eje de abscisas (X).
b). El recorrido de la función se considera sobre el eje de ordenadas (Y).
c). Si trazamos paralelas al eje de ordenadas, éstas no pueden intersecar al gráfico
de una función en más de un punto.

3.- Analíticamente: Cuando la función está dad por 𝑦 = 𝑓(𝑥) donde 𝑓 representa a una
expresión analítica. Por ejemplo: 𝑦 = 𝑥 2 – 2. Cuando no está dado expresamente el
dominio, se entiende que el mismo es el conjunto más amplio posible 𝐴 ⊆ 𝑹.
𝑥2
𝑦= Esta expresión está definida para cualquier valor de x excepto para 𝑥 = −2.
𝑥+2
Luego, el dominio de la función 𝑓(𝑥) es 𝐷𝑓 = 𝑹 − {−2}.

Paridad de una función


Sea una función 𝑓: 𝐴 → 𝑹 en la que 𝐴 ⊆ 𝑹 es simétrico respecto del origen, vale decir: si
𝑥 ∈ 𝐴. Se dice que:

a). f es una función par ↔ ∀ 𝑥 ∈ 𝐴: 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥).


Elementos opuestos del dominio tienen la misma
imagen.
Simétrica respecto del eje de coordenadas.

b). f es una función impar ↔ ∀ 𝑥 ∈ 𝐴: 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥).


A elementos opuestos del dominio les corresponden
imágenes opuestas en el recorrido.
Simétrica respecto del origen de coordenadas.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 4


Matemáticas II

Intersecciones con los ejes coordenados


Son los puntos en que la gráfica de una función interseca a los ejes de abscisas y de
ordenadas.

a). Con el eje de ordenadas (y). Se obtiene


haciendo 𝑥 = 0. (0, 𝑓(0)). Si existe, es único, tal
como lo exige la definición de función.

b). Con el eje de abscisas (x). Se


obtiene para aquellos valores 𝑥 del dominio
donde se anula el valor de la función (ceros de
la función o raíces de la ecuación) 𝑓(𝑥) = 0.

1.2.- Funciones económicas


Funciones de demanda  Si bien la cantidad demandada de un producto depende de
varias variables para simplificar el análisis consideramos como variable fundamental el precio del
producto, resultando una función 𝑥 = 𝐷(𝑝), donde 𝑥 representa la cantidad que los consumidores
están dispuestos a adquirir para distintos niveles o valores del precio 𝑝.
Bienes típicos  La cantidad demandada disminuye al
aumentar el precio (funciones de demanda decrecientes).
La gráfica de una función de demanda constituye la
curva de demanda (sólo tiene sentido económico la sección
que queda en el primer cuadrante).
Se representa 𝑝 en el eje de las ordenadas y 𝑥 en el de
abscisas.

Funciones de oferta  𝑥 = 𝑂𝑓(𝑝), estableciendo las


cantidades 𝑥 del bien considerado que los productores
ofrecen para cada valor del precio.
Comúnmente al aumentar el precio, aumenta la
cantidad ofrecida y si el precio disminuye se reduce la oferta.
Las curvas de oferta se representan en el primer
cuadrante (no negatividad de las variables 𝑥 y 𝑝).

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 5


Matemáticas II

Si las funciones de demanda y oferta están expresadas en función del precio 𝑝, habrá que
hallar la función inversa.

Punto de equilibrio de mercado  Se produce


cuando la cantidad demandada de un producto es igual a la
cantidad ofrecida del mismo.
El precio y la cantidad de equilibrio corresponden a las
coordenadas del punto de intersección de las curvas de la
oferta y la demanda.

Función de costo  Una función lineal de costo está dada por:


𝑪(𝒙) = 𝒂𝒙 + 𝒃
con 𝑎 > 0 y 𝑏 > 0. Donde 𝑥 es la cantidad producida y 𝐶(𝑥) es el costo total de producir 𝑥
unidades.
Si no se fabrica el producto (𝑥 = 0) hay un costo 𝐶(0) = 𝑏 llamado costo fijo.
Llamamos costo medio, promedio o costo por unidad a la función:
𝑪(𝒙)
� (𝒙) =
𝑪
𝒙
Función de ingreso  Se llama ingreso total (I) al producto del número x de unidades
demandadas por el precio unitario p.
𝑰(𝒙) = 𝒙 ∙ 𝒑
donde 𝑝 = 𝑓(𝑥)
𝑰(𝒙) = 𝒙 ∙ 𝒇(𝒙)
El ingreso medio o ingreso por unidad es:
𝑰(𝒙)
𝑰�(𝒙) =
𝒙
Función de beneficio o utilidad  Se la define como la diferencia entre la función de
ingreso y la función de costo total.
𝑩(𝒙) = 𝑰(𝒙) – 𝑪(𝒙)
El beneficio medio es:
𝑩(𝒙)
� (𝒙) =
𝑩
𝒙
Interés compuesto  Una suma de dinero 𝐶0 (capital) colocada a la tasa de interés 𝒊 (en
un intervalo de tiempo llamado período) capitalizada 𝒌 veces por período, se transforma al cabo
de 𝒏 períodos en una suma 𝐶𝑛 llamada montante (capital + intereses).
𝒊 𝒌𝒏
𝑪𝒏 = 𝑪𝟎 �𝟏 + �
𝒌

2.- Estudio de las funciones elementales

2.1.- Función lineal


Dada por la fórmula 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 donde 𝑚 y 𝑏 son números reales llamados pendiente y
ordenada de origen respectivamente.
Su gráfica es una recta.
Las intersecciones con los ejes son:
1). Con el eje y: 𝑃 = (0, 𝑏)

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 6


Matemáticas II

2). Con el eje x: 𝑄 = (𝑎, 0), donde a es el cero de la función y raíz de la ecuación 𝑚𝑥 + 𝑏 =
𝑏
0. Por lo tanto 𝑎 = − .
𝑚
Observamos que, dada la ecuación 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏:
a). Si 𝑚 = 0, entonces 𝑦 = 𝑏 (función constante). Recta paralela al eje x que pasa por
el punto (0, 𝑏).
b). Si 𝑏 = 0, entonces 𝑦 = 𝑚𝑥. Recta que pasa por el origen de coordenadas (0, 0).

La recta forma con el eje x un ángulo α.


En el triángulo POQ:
���� 𝑏 − 0
𝑂𝑃 𝑏 𝑏
𝑡𝑔 α = = = = =𝑚
����
𝑂𝑄 0 − 𝑎 −𝑎 − �− 𝑏 �
𝑚
Luego 𝑚 = 𝑡𝑔 𝛼.

Las coordenadas de cualquier par de puntos de la


recta 𝑃1 = (𝑥1 , 𝑦1 ) y 𝑃2 = (𝑥2 , 𝑦2 ) deberán cumplir:
𝑦2 − 𝑦1 ∆𝑦
𝑡𝑔 α = m = =
𝑥2 − 𝑥1 ∆𝑥

Ejemplo. Representemos 𝑦 = 2𝑥 – 1

a). Consideremos un punto y la pendiente.


𝑃 = (0, −1) (intersección con el eje y)
m=2
∆𝑦
=2
∆𝑥
b). Consideremos dos puntos de la recta (puntos
de intersección).
𝑃 = (0, −1) 𝑄 = (𝑥, 0) → 0 = 2𝑥– 1 → 𝑥 = ½
1
𝑄 = ( �2 , 0)

Ejemplo. Desplazamientos de la recta 𝑦 = ½ 𝑥

a). Sumando o restando un número 𝑘 > 0 a la


función.
1
𝑦 = 𝑥+1 considerando 𝑘 = 1. La ecuación
2
inicial se desplaza 1 unidad en el sentido positivo
del eje y. Si hubiésemos restado 1, el corrimiento
hubiera sido en el sentido negativo del eje y.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 7


Matemáticas II

b). Sumando o restando un número real 𝑘 > 0 al


argumento 𝑥.
1
𝑦 = (𝑥 + 1) considerando 𝑘 = 1. 𝑃 = (−1, 0) y
2
𝑚 = ½. Todos los puntos de la recta de la
ecuación inicial se desplazaron 1 unidad en el
sentido negativo del eje x. Si hubiésemos restado
1, el corrimiento hubiera sido en el sentido positivo
del eje x.

Conclusión: Dada 𝑦 = 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑘 > 0


a). 𝑦 = 𝑓(𝑥) ± 𝑘 se obtiene desplazando la curva de 𝑦 = 𝑓(𝑥) en la dirección del eje y
.- 𝑘 unidades en el sentido positivo si 𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑘.
.- 𝑘 unidades en el sentido negativo si 𝑦 = 𝑓(𝑥) – 𝑘.
b). 𝑦 = 𝑓(𝑥 ± 𝑘) se obtiene desplazando la curva de 𝑦 = 𝑓(𝑥) en la dirección del eje x.
.- 𝑘 unidades en el sentido positivo si 𝑦 = 𝑓(𝑥 – 𝑘).
.- 𝑘 unidades en el sentido negativo si 𝑦 = 𝑓(𝑥 + 𝑘).

Ecuación de una recta que pasa por un punto 𝑷 = (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) y pendiente dada 𝒎
Siendo la ecuación del tipo:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Donde
∆𝑦 𝑦 − 𝑦0
𝑚= = → 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )
∆𝑥 𝑥 − 𝑥0
Ejemplo. Dado 𝑃 = (−2, 1) y 𝑚 = 1, hallar ecuación de la recta.
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑦 − 1 = 1�𝑥 − (−2)� → 𝒚 = 𝒙 + 𝟑

Ecuación de una recta conocidos dos de sus puntos


Siendo la ecuación del tipo:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Donde
𝑦1 − 𝑦0 𝑦1 − 𝑦0
𝑚= 𝑎𝑑𝑒𝑚á𝑠 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑦 − 𝑦0 = (𝑥 − 𝑥0 )
𝑥1 − 𝑥0 𝑥1 − 𝑥0
Ejemplo. Dados 𝑃0 = (−1, 1) y 𝑃1 = (−2, 4), hallar ecuación de la recta.
𝑦1 − 𝑦0 4−1
𝑦 − 𝑦0 = (𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑦 − 1 = �𝑥 − (−1)� → 𝒚 = −𝟑𝒙 − 𝟐
𝑥1 − 𝑥0 (−2) − (−1)
Rectas paralelas

r: 𝑦 = 𝑚𝑟 𝑥 + 𝑏𝑟
s: 𝑦 = 𝑚𝑠 𝑥 + 𝑏𝑠
r // s ↔ 𝛼𝑟 = 𝛼𝑠
𝑡𝑔 𝛼𝑟 = 𝑡𝑔 𝛼𝑠 → 𝑚𝑟 = 𝑚𝑠
Para que dos rectas sean paralelas las pendientes
deben ser iguales.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 8


Matemáticas II

Ejemplo. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto 𝑃0 = (1, 1) y es paralela a la
recta de ecuación 𝑥 + 𝑦 = 5.
Primero determinar la pendiente de la recta:
𝑥 + 𝑦 = 5 → 𝑦 = −𝑥 + 5 por lo tanto 𝑚 = −1.
Como las dos rectas son paralelas, la ecuación de la recta que buscamos pasa por el
punto 𝑃0 = (1, 1) y tiene pendiente 𝑚 = −1.
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑦 − 1 = −1(𝑥 − 1) → 𝒚 = −𝒙 + 𝟐

Perpendiculares

r: 𝑦 = 𝑚𝑟 𝑥 + 𝑏𝑟
s: 𝑦 = 𝑚𝑠 𝑥 + 𝑏𝑠
r ┴ s → 𝛼𝑟 = 𝛼𝑠 + 90º
1
𝑡𝑔 𝛼𝑟 = 𝑡𝑔 (𝛼𝑠 + 90º) = − 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛼𝑟 =
𝑡𝑔 α𝑟
1
𝑚𝑠 = −
𝑚𝑟
La condición de perpendicularidad entre dos rectas es
que la pendiente de una de ellas sea la recíproca cambiada
de signo de la pendiente de la otra.
Ejemplo. Hallar la ecuación de la recta que pasa por punto 𝑄 = (2, 2) y es perpendicular a
la recta que pasa por los puntos 𝑃0 = (0, 3) y 𝑃1 = (1, 1).
Primero hallar la ecuación de la que tenemos los dos puntos:
𝑦1 − 𝑦0 1−3
𝑦 − 𝑦0 = (𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑦 − 3 = (𝑥 − 0) → 𝒚 = −𝟐𝒙 + 𝟑
𝑥1 − 𝑥0 1−0
Donde 𝑚 = −2
Ahora hallamos la pendiente perpendicular de la recta que buscamos:
1 1 1
𝑚𝑠 = − → 𝑚𝑠 = − =
𝑚𝑟 −2 2
Por último hallamos la ecuación a partir de un punto 𝑄 = (2, 2) y una pendiente 𝑚 = ½.
1 𝟏
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑦 − 2 = (𝑥 − 2) → 𝒚 = 𝒙 + 𝟏
2 𝟐

Sistemas de ecuaciones
3x – 2y = −12 Utilizamos el método de igualación. Despejamos y de ambas
5𝑥 + 4𝑦 = 2 ecuaciones e igualamos las expresiones resultantes.

3𝑥 + 12
𝑦= 3𝑥 + 12 −5𝑥 + 2
2 �→ = → 𝒙 = −𝟐
−5𝑥 + 2 2 4
𝑦=
4
Reemplazando 𝑥 = −2 en cualquiera de las ecuaciones anteriores:
3(−2) + 12
𝑦= =3
3
El conjunto solución es 𝑆 = {(−2, 3)}

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 9


Matemáticas II

Sistema compatible Sistema compatible Sistema incompatible


determinado indeterminado
(solución única) (infinitas soluciones, rectas (no tiene solución)
superpuestas)

2.2.- Función cuadrática


Responde a la fórmula:
𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 con 𝑎 ≠ 0
Su gráfica es una curva llamada parábola cuyas características son:
a). Si 𝑎 > 0 es cóncava y admite un mínimo.
Si 𝑎 < 0 es convexa y admite un máximo.
b). Vértice: punto de la curva donde la función alcanza el mínimo o el máximo. Se obtiene:
−𝑏 −(𝑏 2 − 4𝑎𝑐)
𝑥𝑣 = 𝑦𝑣 = 𝑓(𝑥𝑣 ) =
2𝑎 4𝑎
Luego 𝑉 = (𝑥𝑣 , 𝑦𝑣 )
c). Eje de simetría: 𝑥 = 𝑥𝑣
d). Intersección con el eje y: (0, 𝑓(0)) = (0, 𝑐)
e). Intersecciones con el eje x: resolviendo la ecuación de 2º grado 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1,2 =
2𝑎
Según sea el valor del discriminante (∆= 𝑏 2 – 4 𝑎𝑐) se dan los siguientes casos:
.- ∆>0: Las raíces son reales y distintas, la función tiene dos ceros reales distintos y
la parábola corta al eje x en dos puntos de abscisas.
−𝑏 − √∆ −𝑏 + √∆
𝑥1, = 𝑥2 =
2𝑎 2𝑎
𝑥1 +𝑥2
Obsérvese que 𝑥𝑣 =
2

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 10


Matemáticas II

.- ∆= 0: La ecuación tiene una raíz doble y la función cuadrática un solo cero. La


parábola tiene un solo punto de intersección con el eje x en:
−𝑏
𝑥= = 𝑥𝑣
2𝑎
El eje x es tangente a la parábola

.- ∆< 0: Las raíces de la ecuación son complejas en cuyo caso la función no tiene
ceros reales y la parábola no tiene intersecciones con el eje x.

Factorización de la función cuadrática


1.- 𝑦 = 𝑎(𝑥 – 𝑥1 )(𝑥 – 𝑥2 ), siendo 𝑥1 y 𝑥2 los ceros de la función.
2.- 𝑦 = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )2 si tiene un cero único.
3.- Si la ecuación 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 tiene raíces complejas la función no se puede
factorizar y se dice que es irreducible.
Ejemplo. 𝑦 = 𝑥 2

Observamos que 𝑉 = (0,0) y el eje de simetría es 𝑥 = 0.


Además la función es par, ya que 𝑥 2 = (−𝑥)2, es decir,
𝑓(𝑥) = 𝑓(−𝑥).
Podemos escribir la ecuación de una parábola cuyo vértice
sea 𝑉 = (𝑥𝑣 , 𝑦𝑣 ) como:
𝑦 = 𝑎(𝑥 − 𝑥𝑣 ) + 𝑦𝑣
Dicha ecuación en la que aparecen las coordenadas del
vértice se denomina ecuación canónica.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 11


Matemáticas II

Ejemplo. 𝑦 = 2(𝑥 + 3)2 – 1, su vértice sería 𝑉 = (−3, −1). Como 𝑎 = 2 > 0, la


parábola es cóncava y tiene un mínimo.
Si se pregunta el dominio y el recorrido o imagen podemos deducir que 𝐷𝑓 = 𝑹 y
𝐼𝑓 = [−1, +∞] ya que 𝑦𝑣 = 𝑦mínimo = −1
Cuando la función está escrita en forma polinómica 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 y se pide su “forma
canónica” puede procederse de dos maneras:
.- Hallando previamente las coordenadas del vértice.
.- Completando cuadrados.
Ejemplo. 𝑦 = 2𝑥 2 – 4𝑥 + 1, hallar su forma canónica.
.- Hallando primero el vértice.
−𝑏
2 𝑥𝑣 = =1
𝑦 = 2𝑥 − 4𝑥 + 1 → � 2𝑎 → 𝒚 = 𝟐(𝒙 − 𝟏)𝟐 − 𝟏
𝑦𝑣 = 𝑓(𝑥𝑣 ) = 𝑓(1) = −1
.- Completando cuadrados.
𝑦 = 2𝑥 2 − 4𝑥 + 1 Sacamos factor común 𝒂.
1
𝑦 = 2 �𝑥 2 − 2𝑥 + 2�
1
𝑦 = 2 �𝑥 2 − 2𝑥 + 1 − 1 + 2� Sumamos y restamos un número para que los tres
primeros términos del paréntesis sean los de un
trinomio cuadrado perfecto (cuadrado del primero +
doble del primero por el segundo + cuadrado del
segundo).
1
𝑦 = 2 �(𝑥 − 1)2 − 2� Escribimos el trinomio como un binomio cuadrado
𝒚 = 𝟐(𝒙 − 𝟏)𝟐 − 𝟏 Distribuimos a.

Sistemas de ecuaciones formados por una función cuadrática y una lineal


𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3

𝑦 = −𝑥 + 3
Igualamos las funciones.
𝑥 2 − 4𝑥 + 3 = −𝑥 + 3 → 𝑥(𝑥 − 3) = 0 → 𝑥1 = 0 V 𝑥2 = 3
El conjunto solución es 𝑆 = {(0, 3), (3, 0)}

2.3.- Funciones polinómicas


Son de la forma: 𝑦 = 𝑎𝑛 𝑥 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎3 𝑥 3 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 con 𝑎 ≠ 0.
𝑛
Se dice que la función es de grado n y 𝑛 ∈ 𝑵. La función lineal (𝑛 = 1) y la cuadrática
(𝑛 = 2) son casos particulares de ella.

División de polinomios
Un polinomio P(x) puede dividirse por otro polinomio Q(x) si se verifica: gr P ≥ gr Q.

𝑃(𝑥)Dividendo 𝑄(𝑥)Divisor
𝑅(𝑥)Resto 𝐶(𝑥)Cociente
𝑔𝑟 𝑄 ≤ 𝑔𝑟 𝑃 Ʌ (𝑔𝑟 𝑅 < 𝑔𝑟 𝑄 𝑉 𝑅 = 0)
Además,�
𝐶(𝑥)𝑄(𝑥) + 𝑅(𝑥) = 𝑃(𝑥)

Ejemplo. 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 – 2𝑥 3 – 2𝑥 2 – 3 𝑦 𝑄(𝑥) = 𝑥 2 – 2𝑥 + 1

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 12


Matemáticas II

Regla de Ruffini  Se utiliza para hallar los coeficientes del cociente de la división de un
polinomio por otro que guarda la forma 𝑥 + 𝑎.
(𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2) ∶ (𝑥 − 3)
1.- Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos que faltan con
ceros.
2.- Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.
3.- Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independiente del divisor.
4.- Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.
5.- Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos debajo del siguiente término.
6.- Sumamos los dos coeficientes.
7.- Repetimos el proceso anterior.
1 0 -3 0 2
3 3 9 18 54
1 3 6 18 (56)
Resultado 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 6𝑥 + 18 y de resto 56
Teorema del resto
El resto de la división de un polinomio f(x), entre un polinomio de la forma (𝑥 + 𝑎)
es el valor numérico de dicho polinomio para el valor: 𝑥 = − 𝑎.
𝑓(3) = 34 − 3 ∗ 32 + 2 = 81 − 27 + 2 = 56
Factorización de la función polinómica  La función polinómica podemos escribirla
como:
.- Si tiene n raíces reales simples 𝑦 = 𝑎𝑛 (𝑥 – 𝑥1 )(𝑥 – 𝑥2 ) … (𝑥 – 𝑥𝑛 )
.- Si tiene j raíces reales múltiples 𝑦 = 𝑎𝑛 (𝑥 – 𝑥1 )𝑘1 (𝑥 – 𝑥2 )𝑘2 … (𝑥 – 𝑥𝑗 )𝑘𝑗
Una raíz o cero 𝑥𝑗 de un polinomio tiene orden de multiplicidad 𝑘𝑗 , si el polinomio es
divisible por (𝑥 – 𝑥𝑗 )𝑘𝑗 pero no lo es por (𝑥 – 𝑥𝑗 )𝑘𝑗+1 .
En la factorización de una función polinómica pueden aparecer expresiones cuadráticas
irreducibles, en cuyo caso la función tiene ceros complejos conjugados.
Ejemplo. 𝑦 = 𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 2 + 1), es una función polinómica de grado 4. Tiene sólo dos ceros
reales 𝑥1 = 0 y 𝑥2 = −1, los otros dos ceros son complejos.
Ejemplo. Probar que 1 es raíz de 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 – 𝑥 2 + 𝑥 – 1. Debemos probar que 𝑃(1) = 0,
o bien, que el polinomio dado es divisible por (𝑥 – 1).

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 13


Matemáticas II

Calculamos 𝑃(1) = 13 – 12 + 1 – 1 = 0
Para determinar el orden de multiplicidad de la raíz 𝑥1 = 1 dividimos por (𝑥 – 1) en forma
consecutiva hasta que el resto de la división sea distinto de cero. Aplicando la Regla de
Ruffini.

El polinomio es divisible por (𝑥 – 1) pero no lo es por (𝑥 – 1)2 ya que el resto de la segunda


división no es cero. Luego 𝑥1 es una raíz simple.
Para factorizar el polinomio escribimos el producto indicado entre (𝑥 – 1) y el cociente de la
división entre 𝑃(𝑥) y (𝑥 – 1): 𝑃(𝑥) = (𝑥 – 1 )(𝑥 2 + 1). Ha aparecido un factor cuadrático
irreducible (𝑥 2 + 1 no puede ser 0 nunca), por lo cual el polinomio tiene un par de raíces
complejas conjugadas.
Teorema del resto EL resto de la división de un polinomio 𝑃(𝑥) por otro de la forma
(𝑥 + 𝑎) es igual al valor del polinomio 𝑃(𝑥) especializado en 𝑥 = −𝑎, o sea, 𝑃(−𝑎)
Ejemplo. Utilizar el teorema del resto para determinar los valores de 𝑘, de modo que 𝑔(𝑥)
sea un factor de 𝑓(𝑥). 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑘𝑥 2 − 𝑘𝑥 − 9 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 3
Para ello debe ser 𝑓(𝑥) divisible por (𝑥 + 3), es decir, el resto de la siguiente división
𝑓(𝑥): (𝑥 + 3) debe ser 0.
𝑓(−3) = 0 → (−3)3 + 𝑘(−3)2 − 𝑘(−3) − 9 = 0 → 𝒌 = 𝟑
Ejemplo. Hallar la función polinómica de grado 3 cuyos ceros sean 𝑥1 = 0, 𝑥2 = 1 y
𝑥3 = −2
Podemos plantear 𝑦 = 𝑎𝑥(𝑥 − 1)(𝑥 + 2), como no está determinado el valor de 𝑎, existen
infinitas funciones. Obtenemos cualquiera de ellas dándole un valor cualquiera a 𝑎, por ejemplo si
𝑎 = 1 → 𝑦 = 𝑥(𝑥 – 1)(𝑥 + 2), que obviamente no es única.
Si además nos hubieran pedido que 𝑓(2) = 4 entonces a está determinada:
4 1 𝟏
𝑓(2) = 𝑎 ∙ 2(2 − 1)(2 + 2) = 4 → 𝑎 = = → 𝒚 = 𝒙(𝒙 − 𝟏)(𝒙 + 𝟐)
2(2 − 1)(2 + 2) 2 𝟐

2.4.- Función o valor absoluto

𝑥 𝑥≥0
Definida por: 𝑓(𝑥) = |𝑥| = �
−𝑥 𝑥 < 0
Su dominio es 𝐷𝑓 = 𝑹 y su imagen 𝐼𝑓 = [0, +∞)

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 14


Matemáticas II

Ejemplo. Desplazamientos de 𝑦 = |𝑥|


Desplazamiento 2 sentido + eje x
Desplazamiento 2 sentido – eje y

Cambio de pendiente

1
Imágenes opuestas a 𝑦 = �2 𝑥�
Propiedades del valor absoluto
1.- ∀𝑥, 𝑥 ≠ 0: |𝑥| > 0
2.- ∀𝑘 > 0 ∀𝑥: (|𝑥| < 𝑘 ↔ −𝑘 < 𝑥 < 𝑘)
3.- ∀𝑘 > 0 ∀𝑥: (|𝑥| > 𝑘 ↔ 𝑥 > 𝑘 𝑉 𝑥 < −𝑘)
4.- ∀𝑥∀𝑦: |𝑥𝑦| = |𝑥||𝑦|
5.- ∀𝑥∀𝑦: |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦|
Ejemplos.
.- 𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑹/|𝑥| = 3}
|𝑥| = 3 → 𝒙 = 𝟑 𝑽 𝒙 = −𝟑
.- 𝐵 = {𝑥 ∈ 𝑹/ |𝑥 − 2| < 2}
|𝑥 − 2| < 1 → −1 < 𝑥 − 2 < 1 → −1 + 2 < 𝑥 < 1 + 2 → 𝟏 < 𝒙 < 𝟑
.- 𝐶 = {𝑥 ∈ 𝑹/ |𝑥 − 2| > 1}
|𝑥 − 2| > 1 → 𝑥 − 2 > 1 𝑉 𝑥 − 2 < −1 → 𝑥 > 1 + 2 𝑉 𝑥 < −1 + 2 → 𝒙 > 𝟑 𝑽 𝒙 < 𝟏

Ampliación sobre el valor absoluto

El valor absoluto de un número representa la


distancia del punto a al origen. En notación, esto es
|−3| = 3.
El valor absoluto de un número real, 𝑥, se define como:

Ecuaciones con valor absoluto


Si tenemos la ecuación: |𝑥 − 3| = 5, deberíamos considerar las dos posibilidades de signo:
𝑥 − 3 = 5; 𝑥 − 3 = −5. Resolviendo estas dos ecuaciones, tenemos que: 𝑥 = 8 o 𝑥 = −2.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 15


Matemáticas II

𝑥−4=3 → 𝑥 =7
Ejemplo. |𝑥 − 4| = 3 → � Son las soluciones, que se pueden
𝑥 − 4 = −3 → 𝑥 = 1
representar a través de la notación de conjunto como: {1, 7}
Ejemplo. Conseguir todos los puntos cuya distancia a 3 es igual a 4.
|𝑥 − 3| = 4 La solución sería {−1, 7}

Desigualdades con valores absolutos


La expresión |𝑥| < 2 la podemos interpretar como los 𝑥 cuya distancia al origen es menor
que 2, es equivalente a −2 < 𝑥 < 2.
La expresión |𝑥| > 2 la podemos interpretar como los 𝑥 cuya distancia al origen es mayor
que 2, es equivalente a 𝑥 < −2 𝑜 𝑥 > 2.
Si 𝑎 > 0, entonces:
.- |𝒙| > 𝒂 si y sólo si 𝑥 < −𝑎 ∪ 𝑥 > 𝑎.
.- |𝒙| < 𝒂 si y sólo si – 𝑎 < 𝑥 < 𝑎.
Ejemplo. Convertir desigualdades en otra proposición equivalente sin valor absoluto.
.- |2𝑥 − 1| > 1
Es equivalente a 2𝑥 − 1 > 1 o 2𝑥 − 1 > −1
.- 4 − |1 − 𝑥| ≤ 1
Primero debemos dejar el valor absoluto completamente despejado en el lado
izquierdo.
4 − |1 − 𝑥| ≤ 1 → −|1 − 𝑥| ≤ −3 → |𝟏 − 𝒙| ≥ 𝟑
Es equivalente a 1 − 𝑥 ≥ 3 o 1 − 𝑥 ≤ −3 → 𝑥 ≤ −2 o 𝑥 ≥ 4
El conjunto solución será 𝑆 = (−∞, −2] 𝑈 [4, +∞)

Propiedades útiles del valor absoluto


1.- |𝑎 ∙ 𝑏| = |𝑎| ∙ |𝑏|
𝑎 |𝑎|
2.- � � = , con 𝑏 ≠ 0
𝑏 |𝑏|

3.- |𝑥| = √𝑥 2
4.- |𝑎 − 𝑏| = |𝑏 − 𝑎|
5.- |𝑥| ≤ 𝑎 si y sólo si −𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎
6.- |𝑥| ≥ 𝑎 si y sólo si 𝑥 ≥ 𝑎 o 𝑥 ≤ −𝑎
7.- |𝑥| = 𝑎 si y sólo si 𝑎 ≥ 0 y 𝑥 = 𝑎 o 𝑥 = −𝑎
Ejemplo. Escriba las siguientes proposiciones en términos de desigualdades y valores
absolutos.
.- x está a más de 3 unidades de -7: |𝑥 − (−7)| > 3
.- x está al menos a 3 unidades de 5: |𝑥 − 5| ≥ 3
.- x dista de 7 en menos de 3 unidades: |𝑥 − 7| < 3

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 16


Matemáticas II

.- El número de horas que trabaja una máquina sin interrupciones, 𝑥, difiere de 12 en


menos de 2 horas: |𝑥 − 12| < 2

2.5.- Función homográfica


𝑎𝑥+𝑏 𝑐≠0
Responde a la forma 𝑦 = donde �
𝑐𝑥+𝑑 𝑎𝑑 − 𝑏𝑐 ≠ 0
Si:
𝑎𝑥+𝑏 𝑎 𝑏
.- 𝑐 = 0 → 𝑦 = = 𝑥 + la función sería lineal.
𝑑 𝑑 𝑑
𝑎
𝑎 𝑐 𝑎𝑥+𝑏 𝑏�𝑏𝑥+1� 𝑏
.- 𝑎𝑑 – 𝑏𝑐 = 0 → ad = bc → = . Luego, 𝑦= = 𝑐 = la función es
𝑏 𝑑 𝑐𝑥+𝑑 𝑑�𝑑𝑥+1� 𝑑
constante.
La función está definida para todo número x real excepto para aquel que anula el
denominador.
𝑑
𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝑹/ 𝑐𝑥 + 𝑑 ≠ 0} = 𝑹 − �− �
𝑐
Su gráfica es una curva llamada hipérbola.
1
Ejemplo. 𝑦 = , se ha tomado: 𝑎 = 0, 𝑏 = 1, 𝑐 = 1 y 𝑑 = 0 en la fórmula general de
𝑥
función homográfica.
.- Conforme los valores de 𝑥 están más próximos a
0 el valor absoluto de la función es cada vez mayor (𝑓(𝑥)
tiende a infinito cuando 𝑥 se acerca a 0). La función no
está definida en 𝑥0 = 0, su dominio es 𝑹 – {0}. En 𝑥 = 0
tiene una asíntota vertical.
.- A medida que 𝑥 crece en valor absoluto los
valores de 𝑓(𝑥) se acercan a 0. Decimos que en 𝑦 = 0 hay
una asíntota horizontal. Las asíntotas (los ejes
coordenados en este caso) son perpendiculares (hipérbola
equilátera) y se cortan en un punto que es centro de
simetría de la curva.
.- La hipérbola tiene dos ramas simétricas respecto
del punto de intersección, situadas en este caso en el 1er.
Y 3er. cuadrante.
1
Conocida la gráfica de 𝑦 = puede obtenerse
𝑥
mediante los correspondientes desplazamientos la gráfica de
una función que responda a:
𝑘
𝑦= +𝛽
𝑥−𝛼
con α > 0 Ʌ β >0.
A esta función le corresponde una hipérbola equilátera

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 17


Matemáticas II

𝑘
obtenida corriendo la hipérbola de ecuación 𝑦= , α unidades en el sentido positivo del eje x y
𝑥
β unidades en el sentido positivo del eje y.
𝑎𝑥+𝑏 𝑘
Si la función está dada en la forma 𝑦 = puede llevarse a la forma 𝑦 = +𝛽
𝑐𝑥+𝑑 𝑥−𝛼
dividiendo los polinomios (𝑎𝑥 + 𝑏) y (𝑐𝑥 + 𝑑).
Ejemplo. Se la función:
𝑥+1
𝑦=
𝑥−2

Dividiendo ambos polinomios:


𝑥+1 𝑥−2+3 𝑥−2 3 3
𝑦= = = + = 1+
𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2 𝑥−2
Donde 𝐾 = 3 > 0, 𝛼 = 2 y β = 1
Las ecuaciones de las asíntotas son:
A.V.: 𝑥 = 2 = 𝛼
A.H.: 𝑦 = 1 = β
El dominio de la función es 𝐷𝑓 = 𝑹 – {2} y el recorrido o imagen es 𝐼𝑓 = 𝑹 – {1}.
El signo de 𝐾 determina en qué cuadrantes respecto de las asíntotas están incluidas las
ramas de la hipérbola:
.- 𝑲 > 𝟎 → (𝑦 − 𝛽)(𝑥 − 𝛼) = 𝐾 > 0
→ 1er y 3er cuadrantes respecto de A.V. y A.H.
.- 𝑲 < 𝟎 → (𝑦 − 𝛽)(𝑥 − 𝛼) = 𝐾 < 0
→ 2º y 4º cuadrantes respecto de A.V. y A.H.
Se pueden aplicar las siguientes fórmulas:
𝑑 𝑎
𝐴. 𝑉. : 𝑥 = − Ʌ 𝐴. 𝐻. : 𝑦 =
𝑐 𝑐
𝑑 𝑎
𝐷𝑓 = 𝑹 − �− � Ʌ 𝐼𝑓 = 𝑹 − � �
𝑐 𝑐

Sistemas formados por una función lineal y una homográfica


𝑥+6
𝑦=
� 𝑥−2
𝑦 =𝑥+1
Igualamos ambas funciones:
𝑥+6
= 𝑥 + 1 → 𝑥 + 6 = (𝑥 + 1)(𝑥 − 2) → 𝑥 + 6 = 𝑥 2 − 2𝑥 + 𝑥 − 2 → 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 − 𝟖 = 𝟎
𝑥−2
Resolvemos la ecuación de segundo grado:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 2 ± √22 − 32 2 ± 6
𝑥1,2 = = = → 𝑥1 = −2 Ʌ 𝑥2 = 4
2𝑎 2 2

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 18


Matemáticas II

Buscamos los valores de las ordenadas (sustituyendo 𝑥1 y luego 𝑥2 en cualquiera de las


ecuaciones del sistema). 𝑦1 = −1 Ʌ 𝑦2 = 5. Por lo tanto el conjunto solución es:
𝑆 = {(−2, −1); (4, 5)}

2.6.- Función exponencial


Es de la forma 𝑦 = 𝑎 𝑥 con 𝑎 > 0 Ʌ 𝑎 ≠ 1.
Características

1.- 𝑎 > 1
.- Creciente
.- Asintótica al semieje negativo de abscisa
.- No tiene ceros
.- 𝑓(0) = 1 Ʌ 𝑓(1) = 𝑎

2.- 0 < 𝑎 < 1


.- Decreciente
.- Asintótica al semieje positivo de abscisas
.- No tiene ceros
.- 𝑓(0) = 1 Ʌ 𝑓(1) = 𝑎

En ambos casos: 𝐷𝑓 = 𝑹 Ʌ 𝐼𝑓 = (0, +∞)


A partir de las curvas anteriores y desplazamientos correspondientes pueden obtenerse las
curvas de funciones de la forma:
𝑦 = 𝑎 𝑥−𝛼 + 𝛽

2.7.- Función logarítmica


Definición de logaritmo  El logaritmo en base 𝑎 (𝑎 > 0, 𝑎 ≠ 1) de un número 𝑏 (𝑏 > 0)
es el número 𝑐 al que hay que elevar la base a para obtener el número 𝑏.
log 𝑎 𝑏 = 𝑐 → 𝑎𝑐 = 𝑏
Ejemplo. log 3 81 = 4 → 34 = 81
1 1 2 1
log 5 = −2 → 5−2 = � � =
25 5 25
log 5 1 = 0 → 50 = 1
log10 0 → no está definido

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 19


Matemáticas II

log 𝑎 𝑎 = 1 → ∀𝑎 > 0 Ʌ 𝑎 ≠ 1, ya que 𝑎1 = 𝑎


La función logarítmica responde a:
𝑦 = log 𝑎 𝑥 con 𝑎 > 0 Ʌ 𝑎 ≠ 1
Su dominio e imagen son: 𝐷𝑓 = (0, +∞) Ʌ 𝐼𝑓 = 𝑹
Si 𝑎 = 10 → 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔 𝑥 (logaritmo decimal)
Si 𝑎 = 𝑒 → 𝑦 = 𝑙𝑛 𝑥 (logaritmo neperiano o natural)
Características de la función logarítmica

1.- 𝑎 > 1
.- Creciente
.- Asintótica al semieje negativo de ordenadas
.- 𝑓(1) = 0 Ʌ 𝑓(𝑎) = 1

2.- 0 < 𝑎 < 1


.- Decreciente
.- Asintótica al semieje positivo de ordenadas
.- 𝑓(1) = 0 Ʌ 𝑓(𝑎) = 1

Propiedades de los logaritmos


1.- log 𝑎 1 = 0
2.- log 𝑎 𝑎 = 1
3.- log 𝑎 𝑎 𝑥 = 𝑥
4.- log 𝑎 (𝑏𝑐) = log 𝑎 𝑏 + log 𝑎 𝑐
𝑏
5.- log 𝑎 = log 𝑎 𝑏 − log 𝑎 𝑐
𝑐
6.- log 𝑎 𝑏 𝑛 = 𝑛 log 𝑎 𝑏
7.- 𝑎𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑏 = 𝑏
Ejemplo. .- log 4 (𝑥 − 3)2 − log 4 (𝑥 − 3) = log 4 5
2 log 4 (𝑥 − 3) − log 4 (𝑥 − 3) = log 4 5 → log 4 (𝑥 − 3) = log 4 5 → 𝑥 − 3 = 5 → 𝑥 = 8
.- 𝑙𝑜𝑔3 (𝑥 2 − 3𝑥 − 1) = 1
3 ± √9 + 16 3 ± 5
𝑥 2 − 3𝑥 − 1 = 31 → 𝑥 2 − 3𝑥 − 4 = 0 → 𝑥1,2 = = → 𝑥1 = 4 Ʌ 𝑥2 = −1
2 2

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 20


Matemáticas II

2.8.- Funciones trigonométricas


Consideremos una circunferencia con centro en el origen de coordenadas de radio 𝑟. Sea 𝑆
la longitud del arco de circunferencia que abarca un ángulo de amplitud 𝛼 .
Llamamos 𝑥 a:
𝑆
𝑥=
𝑟
Este es un número real que indica cuántas
veces está contenido el radio 𝑟 en el arco 𝑆 abarcado
por el ángulo 𝛼 . En otras palabras, 𝑥 es la medida del
arco tomando como unidad al radio.
El sistema circular para la medición de ángulos
toma como unidad a un ángulo que abarca un arco de
igual longitud que el radio, es decir, 𝑆 = 𝑟. A este
ángulo se le denomina radián.
Un ángulo de x radianes abarca un arco de longitud 𝑆 = 𝑥 ∙ 𝑟.
Para establecer la equivalencia entre grados sexagesimales y radianes tenemos que tener
en cuenta que un ángulo de 360º abarca un arco cuya longitud es la de la circunferencia.
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 2𝜋𝑟
𝛼= = = 2𝜋 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
𝑟 𝑟

Las funciones trigonométricas o circulares son aquellas que le asignan a cada número
real x las razones trigonométricas del ángulo de x radianes.
𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑃 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑃
sin 𝑥 = cos 𝑥 = tg 𝑥 =
𝑟 𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃
donde P es el extremo del arco con origen en (r,0) correspondiente al ángulo de x radianes.

Relación fundamental de la trigonometría


Teorema de Pitágoras 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 . Para 𝑟 = 1. Resulta: 𝐬𝐢𝐧𝟐 𝜶 + 𝐜𝐨𝐬𝟐 𝜶 = 𝟏

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 21


Matemáticas II

Una función 𝑓: 𝑹 → 𝑹 es periódica, de


período T, si se cumple:
𝑓(𝑥 + 𝑇) = 𝑓(𝑥) ∀𝑥 ∈ 𝑹

Función seno  𝑦 = sin 𝑥

Función coseno  𝑦 = cos 𝑥

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 22


Matemáticas II
sin 𝑥
Función tangente  𝑦 = tan 𝑥 =
cos 𝑥

1
Función cosecante  𝑦 = csc 𝑥 =
sin 𝑥
1
Función secante  𝑦 = sec 𝑥 =
cos 𝑥
1 cos 𝑥
Función cotangente  𝑦 = cot 𝑥 = =
tan 𝑥 sin 𝑥

Si una función que responde a:


𝑦 = 𝑎 𝑠𝑒𝑛 (𝑏𝑥)
a: amplitud, da el máximo y el mínimo valor que alcanza la función:
𝑦𝑚á𝑥 = |𝑎| Ʌ 𝑦𝑚í𝑛 = −|𝑎|
b: factor que modifica el período T:
2𝜋
𝑇=
𝑏
Ejemplo.

2𝜋 2𝜋
.- 𝑦1 = sin 𝑥 → 𝑇1 = 𝑏
= 1
= 2𝜋 →
𝑎1 = 1
1 2𝜋 2𝜋
.- 𝑦2 = 2 sin 2 𝑥 → 𝑇2 = 𝑏
= 1� = 4𝜋 →
2
𝑎2 = 2

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 23


Matemáticas II

Tabla sobre los valores de las funciones trigonométricas de los ángulos notables del 1er.
cuadrante.

Si tenemos un ángulo de 𝜋�3 radianes, su seno vale √3�2, su coseno 1�2 y su tangente √3.

Ejemplo. Hallar los valores de 𝑥 ∈ [0, 2 𝜋), que satisfacen:


1
.- 𝑠𝑖𝑛 𝑥 = 2
El seno α está dado por la coordenada 𝑦, ya que 𝑟 = 1
𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎
sin 𝛼 =
𝑟
Luego, hay dos ángulos en [0, 2 𝜋), para los que el seno vale 1�2.
El primero pertenece al 1er. cuadrante:
𝜋
𝛼1 = (Tabla anterior)
6
El otro pertenece al 2º cuadrante:
𝜋 5
𝛼2 = 𝜋 − = 𝜋
6 6
𝝅 𝟓
La solución será: 𝑺 = � , 𝝅�
𝟔 𝟔

sin 𝑥 = 1
.- �
cos 𝑥 = −1

Para ningún punto 𝑥 ∈ [0, 2 𝜋) se


cumple simultáneamente:
sin 𝑥 = 1 Ʌ cos 𝑥 = −1
El conjunto solución es: 𝑺 = ∅

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 24


Matemáticas II

3.- Dominio de funciones

Determinar el dominio de una función real de variable real (“función escalar”) definida
mediante una fórmula 𝑦 = 𝑓(𝑥) cuando éste no está indicado significa hallar el subconjunto de
números reales más amplio posible para el cual la expresión 𝑓(𝑥) tenga sentido y tome valores
reales.
1.- Denominadores. Cuando en la expresión 𝑓(𝑥) figuren denominadores, estos no pueden
valer cero.
2
𝑓(𝑥) =
(𝑥 + 1)(𝑥 − 3)
Plantearemos que (𝑥 + 1)(𝑥 − 3) ≠ 0 → 𝑥 ≠ 1 Ʌ 𝑥 ≠ 3. Por lo tanto el dominio de la
función es 𝐷𝑓 = 𝑹 − {−1, 3}.
2.- Radicales. Cuando figuran radicales de índice par, los radicandos no pueden tomar
valores negativos.
𝑓(𝑥) = �(𝑥 + 1)(𝑥 − 3)
Plantearemos que (𝑥 + 1)(𝑥 − 3) ≥ 0 → 𝑥 2 − 2𝑥 − 3 ≥ 0. Completando cuadrados:
𝑥 2 − 2𝑥 + 1 − 1 − 3 ≥ 0 → (𝑥 − 1)2 − 4 ≥ 0 → (𝑥 − 1)2 ≥ 4 → |𝑥 − 1| ≥ √4 → |𝑥 − 1| ≥ 2
𝑥 − 1 ≥ 2 𝑉 𝑥 − 1 ≤ −2 → 𝑥 ≥ 3 𝑉 𝑥 ≤ −1
El dominio de la función es 𝐷𝑓 = (−∞, −1] ∪ [3, +∞)
3.- Argumentos de logaritmos. Cuando figure un logaritmo, su argumento no puede ser
nulo ni negativo.
𝑓(𝑥) = log[(𝑥 + 1)(𝑥 − 3)]
Plantearemos que (𝑥 + 1)(𝑥 − 3) > 0 → 𝑥 > 3 𝑉 𝑥 < −1. Por lo tanto el dominio de la
función es 𝐷𝑓 = (−∞, −1)] ∪ [3, +∞)
Ejercicios. Hallar el dominio de las siguientes funciones
1
1.- 𝑓(𝑥) =
√𝑥 2 −4
El denominador debe ser distinto de cero y que el radicando sea mayor o igual a cero.
𝑥 2 − 4 > 0 → 𝑥 2 > 4 → |𝑥| > 2 → 𝑥 > 2 𝑉 𝑥 < −2
El dominio de la función es 𝑫𝒇 = (−∞, −𝟐) ∪ (𝟐, +∞)
2
2.- 𝑓(𝑥) =
log(2𝑥+3)
Debemos plantear dos condiciones:
.- log(2𝑥 + 3) ≠ 0 → 2𝑥 + 3 ≠ 1 → 𝑥 ≠ −1
3
.- 2𝑥 + 3 > 0 → 𝑥 > − 2
Haciendo la intersección de ambas condiciones,
3 𝟑
𝑫𝒇 = �𝑥 ∈ 𝑹 / 𝑥 > − Ʌ 𝑥 ≠ 1� = �− , −𝟏� ∪ (−𝟏, +∞)
2 𝟐
3
3.- 𝑓(𝑥) = � 𝑥 𝑥 > 1
2𝑥 − 1 𝑥 < 1
La función está definida para todo 𝑥 real excepto para 𝑥 = 1, ya que ninguna de las
expresiones que definen la función es aplicable cuando 𝑥 = 1. Luego
𝐷𝑓 = 𝑹 − {1}

4.- Clasificación de funciones

1.- Función inyectiva. Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es inyectiva si y sólo si a elementos distintos


del dominio (𝐴) le corresponden imágenes distintas en el codominio (𝐵).
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 25
Matemáticas II

∀𝑥1 ∈ 𝐴, ∀𝑥2 ∈ 𝐴: (𝑥1 ≠ 𝑥2 → 𝑓(𝑥1 ) ≠ 𝑓(𝑥2 ))


O bien, 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) → 𝑥1 = 𝑥2
Gráficamente, si una función es inyectiva cualquier recta paralela al eje x no puede
intersecar al gráfico de ella en más de un punto.

Ejemplo. Investigar inyectividad en:


.- 𝑓: 𝑹 → 𝑹 / 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2
𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) → 𝑥1 = 𝑥2
Reemplazando 𝑥2 y 𝑥1 en 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2:
𝑥12 + 2 = 𝑥22 + 2 → 𝑥12 = 𝑥22 → |𝑥1 | = |𝑥2 |
La igualdad a la que hemos llegado no quiere decir que necesariamente sea 𝑥1 = 𝑥2 , ya que
podrían ser número opuestos.
|𝑥1 | = |𝑥2 | → 𝑥1 = 𝑥2 𝑉 𝑥1 = −𝑥2
Luego la proposición 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) → 𝑥1 = 𝑥2 NO es verdadera. Por lo tanto, 𝑓(𝑥) no es
inyectiva.
.- Consideremos una restricción a la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2, tomando como dominio al
conjunto 𝐴 = [0, +∞)
𝑓 ∗ : [0, +∞) → 𝑹 / 𝑓 ∗ (𝑥) = 𝑥 2 + 2
Veamos si cumple la proposición:
𝑓 ∗ (𝑥1 ) = 𝑓 ∗ (𝑥2 ) → 𝑥1 = 𝑥2 → 𝑥12 + 2 = 𝑥22 + 2 → 𝑥12 = 𝑥22 → |𝑥1 | = |𝑥2 | → 𝑥1 = 𝑥2
Como 𝑥1 ∈ [0, +∞) es 𝑥1 ≥ 0, por lo tanto, |𝑥1 | = 𝑥1 . Análogamente con 𝑥2 .
La restricción 𝑓 ∗ (𝑥) de la función es una función inyectiva.

2.- Función suprayectiva o sobreyectiva. Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es sobreyectiva si y sólo


si todos los elementos del codominio (𝐵) tienen preimagen en el dominio (𝐴). El codominio (𝐵) y
el recorrido o imagen 𝐼𝑓 deben coincidir.
∀𝑦 ∈ 𝐵 ∃𝑥 ∈ 𝐴 / 𝑦 = 𝑓(𝑥)

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 26


Matemáticas II

Ejemplo. Investigar sobreyectividad en:


.- 𝑓: 𝑹 → 𝑹 / 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2
Debemos hallar el recorrido para ver si coincide con el codominio. El recorrido lo podemos
obtener despejando 𝑥 y determinando para qué valores reales de 𝑦 se obtendrían valores de
𝑥 pertenecientes al dominio (𝑹).
𝑦 = 𝑥2 + 2 → 𝑦 − 2 = 𝑥2
Como 𝑥 2 ≥ 0 → 𝑦 − 2 ≥ 0 → 𝑦 ≥ 2. Luego, 𝐼𝑓 = [2, +∞)
La imagen o recorrido 𝐼𝑓 no coincide con el codominio (𝑹). Por ejemplo 1 no es imagen de
ningún elemento 𝑥 del dominio. Concluimos que la función dada no es sobreyectiva.
.- 𝑔: 𝑹 → (0, +∞)/ 𝑔(𝑥) = 2𝑥+3
Despejamos 𝑥.
𝑦 = 2𝑥+3 → log 2 𝑦 = log 2 2𝑥+3 → log 2 𝑦 = (𝑥 + 3) log 2 2 → 𝑥 = log 2 𝑦 − 3
𝑦 sólo puede tomar valores positivos para que se obtengan valores reales de 𝑥. Luego,
𝐼𝑓 = (0, +∞) que coincide con el codominio o conjunto de llegada. Por lo tanto, la función 𝑔
es sobreyectiva.
3.- Función biyectiva. Una función es biyectiva si y sólo si es inyectiva y sobreyectiva.

5.- Función inversa

Las relaciones inversas de funciones biyectivas son también funciones biyectivas. Sólo si 𝒇
es biyectiva, la relación inversa es otra función llamada función inversa, que anotamos por 𝑓 −1 .
Ejemplo. 𝑓: (−3, +∞) → 𝑹 / 𝑓(𝑥) = log 1� (𝑥 + 3). Clasificar y hallar, si existe, su inversa.
3
Analizar inyectividad.
𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) → log 1� (𝑥1 + 3) = log 1� (𝑥2 + 3) → 𝑥1 + 3 = 𝑥2 + 3 → 𝑥1 = 𝑥2
3 3
Analizar sobreyectividad.
1 𝑦 1 𝑦
𝑦 = log 1� (𝑥 + 3) → 𝑥 + 3 = � � → 𝑥 = � � − 3
3 3 3
Todo número real 𝑦 tiene preimagen 𝑥 en el conjunto (−3, +∞).
∀𝑦 ∈ 𝑹 ∃𝑥 ∈ (−3, +∞)/ 𝑦 = 𝑓(𝑥)
𝑓(𝑥) es sobreyectiva.
Por lo tanto 𝑓(𝑥) es biyectiva y por ello admite función inversa. Para hallar 𝑓 −1 (𝑥)
despejamos 𝑥 de 𝑦 = 𝑓(𝑥), cambiamos 𝑥 por 𝑦, e 𝑦 por 𝑥.
1 𝑦 −1
(−3, +∞) −1 1 𝑥
𝑥 = � � − 3 → 𝑓 :𝑹 → 𝑓 (𝑥) = 𝑦 = � � − 3
3 3

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 27


Matemáticas II

Las curvas que son gráficas de una función y de su inversa son simétricas respecto de la
recta de ecuación 𝑦 = 𝑥.
Ejemplo. Clasificar, redefinir, si fuera necesario, dominio y codominio para que sean
biyectivas y hallar su inversa.
𝑥+1
.- 𝑓: 𝑹 − {2} → 𝑹 / 𝑓(𝑥) =
𝑥−2
Analizar inyectividad
𝑥1 + 1 𝑥2 + 1
𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) → = → (𝑥1 + 1)(𝑥2 − 2) = (𝑥2 + 1)(𝑥1 − 2)
𝑥1 − 2 𝑥2 − 2
→ 𝑥1 𝑥2 − 2𝑥1 + 𝑥2 − 2 = 𝑥1 𝑥2 − 2𝑥2 + 𝑥1 − 2 → 𝑥2 + 2𝑥2 = 𝑥1 + 2𝑥1 → 𝑥1 = 𝑥2
Es inyectiva.
Analizar sobreyectividad
𝑥+1
𝑦= → 𝑦(𝑥 − 2) = 𝑥 + 1 → 𝑦𝑥 − 2𝑦 = 𝑥 + 1 → 𝑦𝑥 − 𝑥 = 2𝑦 + 1
𝑥−2
2𝑦 + 1
→ 𝑥(𝑦 − 1) = 2𝑦 + 1 → 𝑥 =
𝑦−1
𝐼𝑓 = 𝑹 − {1} y, como no coincide con el codominio 𝑹, 𝑓(𝑥) no es sobreyectiva. Redefinamos
el codominio para que sea biyectiva.
𝑥+1
𝑓: 𝑹 − {2} → 𝑹 − {1} / 𝑓(𝑥) =
𝑥−2
Ahora, 𝑓(𝑥) es biyectiva por ser inyectiva y sobreyectiva, por lo tanto 𝑓 −1 (𝑥) es función.
Despejamos 𝑥.
2𝑦 + 1
𝑥=
𝑦−1
Cambiamos las variables
2𝑥 + 1
𝑦=
𝑥−1
Definamos la función inversa:
2𝑥 + 1
𝑓 −1 : 𝑹 − {1} → 𝑹 − {2} / 𝑓 −1 (𝑥) =
𝑥−1

.- 𝑓: 𝑹 → 𝑹 / 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 8
No es inyectiva y tampoco es sobreyectiva.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 28


Matemáticas II

Redefinimos dominio y codominio para que se biyectiva.


𝑓 ∗ : [−1, +∞) → [−9, +∞)/ 𝑓 ∗ (𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 8
Hallamos la inversa despejando 𝑥.
𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 − 8 = (𝑥 2 + 2𝑥 + 1) − 1 − 8 = (𝑥 + 1)2 − 9
→ (𝑥 + 1)2 = 𝑦 + 9 → |𝑥 + 1| = �𝑦 + 9
Como 𝑥 ∈ [−1, +∞], se verifica:
𝑥 ≥ −1 → 𝑥 + 1 ≥ 0 → |𝑥 + 1| = 𝑥 + 1 ∴ 𝑥 = �𝑦 + 9 − 1
Por lo tanto, la función inversa es:
𝑓 ∗−1 : [−9, +∞) → [−1, +∞)/ 𝑓 ∗−1 (𝑥) = √𝑥 + 9 − 1

Funciones circulares inversas


1.- 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥
La función 𝑓: 𝑹 → 𝑹 / 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 no es inyectiva.
Por lo tanto, el seno no tiene función inversa, pero
𝜋 𝜋
sí la tiene una restricción del seno al intervalo [− , ] ,
2 2
ya que
𝜋 𝜋
𝑓 ∗ : �− 2 , 2 � → 𝑹 / 𝑓 ∗ (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 es inyectiva.
Si consideramos como codominio al intervalo
[−1,1], la función:
𝜋 𝜋
𝑓 ∗ : �− 2 , 2 � → [−1,1] / 𝑓 ∗ (𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 es biyectiva
Por lo tanto tiene inversa llamada arco seno.
𝜋 𝜋
𝑓 ∗−1 [−1,1] → �− , � / 𝑓 ∗−1 (𝑥) = 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛 𝑥
2 2
Cuya gráfica es:

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 29


Matemáticas II

2.- 𝑦 = arccos 𝑥
Se define la función arco coseno:
𝑓: [−1,1] → [0, 𝜋]/ 𝑓(𝑥) = arccos 𝑥

𝑦 = cos 𝑥 𝑦 = arccos 𝑥
3.- 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥
Se define la función arco tangente:
𝜋 𝜋
𝑓: 𝑹 → ��− , �� / 𝑓(𝑥) = arctg 𝑥
2 2

𝑦 = 𝑡𝑔 𝑥 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥

6.- Función compuesta

Dadas dos funciones 𝑔: 𝐴 → 𝐵 y 𝑓: 𝑀 → 𝑁 donde 𝐵⊆ 𝑀 se llama composición de g con f a


la función 𝑓 ο 𝑔: 𝐴 → 𝑁 definida por (𝑓 ο 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)).
Obsérvese que para que la función compuesta 𝑓 ο 𝑔 exista es necesario que la imagen de 𝑔
esté incluida en el dominio de 𝑓, o sea, 𝐼𝑔 ⊆ 𝐷𝑓. Si esta condición no se cumple debemos
considerar una restricción de 𝑔.
Ejemplo. Hallar la composición de las siguientes funciones realizando, en los casos que sea
necesario, restricciones.
2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 30
Matemáticas II
𝑥
.- 𝑓(𝑥) = 𝑔(𝑥) = √𝑥
𝑥+2
Determinamos dominio e imagen de cada función.

Para que 𝑓 ο 𝑔 sea una función debe cumplirse que 𝐼𝑔 ⊆ 𝐷𝑓. Como 𝐼𝑔 = [0, +∞)⊂ 𝑹 − {−2},
no es necesario hacer restricciones a 𝑔.
√𝑥
𝑓 ο 𝑔(𝑥) = 𝑓�𝑔(𝑥)� = 𝑓�√𝑥� =
√𝑥 + 2
El dominio 𝐷(𝑓 ο 𝑔) = [0, +∞), coincide con el dominio de 𝑔 y la imagen 𝐼(𝑓 ο 𝑔) = [0,1).
√𝑥
𝑓 ο 𝑔: [0, +∞) → [0,1)/ (𝑓 ο 𝑔)(𝑥) =
√𝑥 + 2
Para hallar 𝑔 ο 𝑓 debe cumplirse que 𝐼𝑓 ⊆ 𝐷𝑔. Esto no se cumple, ya que 𝑹 − {1} ⊄ [0, +∞).
Por lo tanto, debemos considerar una restricción de 𝑓.
Llamando 𝑓 ∗ a dicha restricción.
𝐼𝑓 ∗ = 𝐼𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = [0,1) ∪ (1, +∞) → 𝐷𝑓 ∗ = (−∞, −2) ∪ (0, +∞)
𝑥 𝑥
𝑔 ο 𝑓 ∗ (𝑥) = 𝑔�𝑓 ∗ (𝑥)� = 𝑔 � �=�
𝑥+2 𝑥+2
Concluimos
𝑥
𝑔 ο 𝑓 ∗ : (−∞, −2) ∪ [0, +∞) → [0,1) ∪ (1, +∞)/ (𝑔 ο 𝑓 ∗ )(𝑥) = �
𝑥+2

7.- Aplicaciones económicas

Por regla general, la pendiente de una recta de demanda es negativa y la de una oferta
positiva, salvo excepciones:
.- La pendiente de la recta de demanda es cero: precio constante cualquiera sea la cantidad
demandada.

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 31


Matemáticas II

.- La pendiente de demanda no está definida: cantidad demandada constante cualquiera que


sea el precio.

.- La pendiente de la recta de oferta es cero: precio constante, cualquiera sea la cantidad


ofrecida.
.- La pendiente de oferta no está definida: la cantidad ofrecida es constante e independiente
del precio.

Ejemplo. Ecuación de demanda o de oferta.


3 3
.- 4𝑝 = −3𝑥 + 12 → 𝑝 = − 4 𝑥 + 3 → 𝑚 = − 4 < 0 demanda.
.- 𝑥 − 3 = 0 → 𝑥 = 3 Como la pendiente no es definida, entonces puede ser demanda u
oferta.
3
.- 𝑝 = − 2 𝑥 − 1 No representa a ninguna, pues ningún punto de la recta pertenece al primer
cuadrante.
1 1
.- 𝑝 = 3 𝑥 → 𝑚 = 3 > 0 oferta.
PROBLEMA
Cuando el precio de un producto es 6 € se venden 30 unidades; cuando el precio sea 8 €,
sólo se venderán 10 unidades. Hallar la ecuación de la función de demanda.
𝑥0 = 30 𝑝0 = 6
𝑥1 = 10 𝑝1 = 8

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 32


Matemáticas II

𝑝1 − 𝑝0 8−6
𝑝 − 𝑝0 = (𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑝 − 6 = (𝑥 − 30) → 𝒑 = −𝟎, 𝟏𝒙 + 𝟗
𝑥1 − 𝑥0 10 − 30
Nota
Punto de equilibrio → punto donde la curva de demanda corta a la curva de oferta.
𝑖 𝑘𝑛
Capitalizar → 𝐶𝑛 = 𝐶0 �1 + �
𝑘
Ejemplo. Una persona tiene 5000 € para depositar al 10% anual. Calcular el montante al
cabo de 3 años, si los intereses se capitalizan:
.- Una sola vez por año.
𝐶0 = 5000 𝑖 = 0,10 𝑛=3 𝑘=1
1∙3
𝑖 𝑘𝑛 0,10
𝐶𝑛 = 𝐶0 �1 + � → 𝐶𝑛 = 5000 �1 + � → 𝐶𝑛 = 5000(1 + 0,10)3 = 𝟔𝟔𝟓𝟓
𝑘 1
.- Cada 90 días.
𝐶0 = 5000 𝑖 = 0,10 𝑛=3 𝑘=4
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 360
𝑘= = =4
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜 90
4∙3
𝑖 𝑘𝑛 0,10
𝐶𝑛 = 𝐶0 �1 + � → 𝐶𝑛 = 5000 �1 + � → 𝐶𝑛 = 5000(1 + 0,025)12 = 𝟔𝟕𝟐𝟒, 𝟒𝟓
𝑘 4
Ejemplo. ¿Cuánto debemos depositar ahora para contar con 12000 € dentro de 2 años si
nos pagan el 6% anual de interés capitalizable por mes?
𝐶𝑛 = 12000 𝑖 = 0,06 𝑛=2 𝑘 = 12
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 360
𝑘= = = 12
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜 30
12∙2 −24
𝑖 𝑘𝑛 0,06 0,06
𝐶𝑛 = 𝐶0 �1 + � → 12000 = 𝐶0 �1 + � → 𝐶0 = 12000 �1 + � = 𝟏𝟎𝟔𝟒𝟔, 𝟐𝟓
𝑘 12 12

2º Grado en Administración y Dirección de Empresas Página 33

También podría gustarte