2 GADE - Matematicas II - Tema 1
2 GADE - Matematicas II - Tema 1
2 GADE - Matematicas II - Tema 1
Tema 1
FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL
Introducción
determinan el campo
de variabilidad de
ésta.
Los números
reales se pueden
representar
gráficamente
utilizando un sistema
de coordenadas
unidimensionales denominado recta real.
Función Se dice que la variable 𝑦 es función de la variable independiente 𝑥 si a cada
valor de 𝑥 le corresponde un valor de 𝑦, determinado por una ley aritmética, geométrica o
arbitraria.
𝑦 = 𝑓(𝑥)
Es una regla que asigna a cada elemento de x un único elemento de y.
Conceptos
Producto Cartesiano
El producto cartesiano de 𝐴 por 𝐵 (dos conjuntos), se designa 𝐴𝑥𝐵, es el conjunto de todos
los pares ordenados cuya primera componente pertenece a 𝐴 y cuya segunda componente
pertenece a 𝐵.
𝐴 𝑥 𝐵 = {(𝑥, 𝑦) / 𝑥 ∈ 𝐴 Ʌ 𝑦 ∈ 𝐵}
Ejemplo. 𝐴 = [1; 2] y 𝐵 = [3; 4; 5] 𝐴 𝑥 𝐵 = {(1,3) ; (1,4) ; (1,5) ; (2,3) ; (2,4) ; (2,5)}
El producto cartesiano NO es conmutativo dado que 𝐴𝑥𝐵 ≠ 𝐵𝑥𝐴
Relaciones
Una relación entre los elementos de un conjunto 𝐴 y otro 𝐵 es cualquier subconjunto del
producto cartesiano 𝐴𝑥𝐵. Cada subconjunto define una relación 𝑅.
𝑅 es una relación de 𝐴 en 𝐵 ↔ 𝑅 ⊆ 𝐴 𝑥 𝐵
𝑅 es una relación entre los elementos de un conjunto 𝐴 si es un subconjunto del producto
cartesiano 𝐴𝑥𝐴.
Dominio de una relación (DR) Es el conjunto formado por las primera componentes
de los pares de la relación.
Recorrido de una relación (RR) Es el conjunto formado por las segundas
componentes de los pares de la relación.
DR ⊆ A y RR ⊆ B
Formas de presentación
Diagrama de Venn
𝐴 = {𝑥 / 𝑥 ∈ 𝑵 Ʌ 2 ≤ 𝑥 ≤ 3}
𝐵 = {𝑦 / 𝑦 ∈ 𝑵 Ʌ 4 ≤ 𝑦 ≤ 6}
𝑅 = {(𝑥, 𝑦) / (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴𝑥𝐵 Ʌ 𝑥 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑦}
Cada flecha representa un par de la relación.
Gráfico cartesiano
Relación inversa
Sea 𝑅 una relación de 𝐴 en 𝐵 (𝑅: 𝐴 → 𝐵). Se llama relación inversa de 𝐵 en 𝐴, y se nota
𝑅 −1, a aquella formada por pares (𝑥, 𝑦) tales que (𝑦, 𝑥) pertenece a 𝑅.
𝑅 −1 = {(𝑦, 𝑥) ∈ 𝐵𝑥𝐴 / (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅}
Definición de función
Una función 𝑓 de 𝐴 en 𝐵 es una relación que le hace corresponder a cada elemento 𝑥 ∈ 𝐴
uno y sólo un elemento 𝑦 ∈ 𝐵, llamado imagen de 𝑥 por 𝑓, que se escribe 𝑦 = 𝑓(𝑥)
𝐹: 𝐴 → 𝐵 / 𝑦 = 𝑓(𝑥)
Debe cumplir dos condiciones:
1ª.- Todo elemento del conjunto de partida 𝐴 debe tener imagen, es decir, el dominio
de la función debe ser 𝐴 (𝐷𝑓 = 𝐴).
∀ 𝑥 ∈ 𝐴: ∃ 𝑦 ∈ 𝐵 / 𝑦 = 𝑓(𝑥)
2ª.- La imagen de cada elemento 𝑥 ∈ 𝐴 debe ser única. Ningún elemento del dominio
puede tener más de una imagen.
∀ 𝑥 ∈ 𝐴: (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓 Ʌ (𝑥, 𝑧) ∈ 𝑓 → 𝑦 = 𝑧
El conjunto formado por todos los elementos de 𝐵 que son imagen de algún elemento del
dominio se denomina conjunto imagen o recorrido de 𝑓.
𝑅𝑓 = {𝑦 ∈ 𝐵 / ∃ 𝑥 ∈ 𝐴 Ʌ (𝑥, 𝑦) � 𝑓}
Observaciones
a). 𝑓: 𝐴 → 𝐵 todo elemento 𝑥 ∈ 𝐴 tiene una y sólo una imagen 𝑦 ∈ 𝐵.
b). Un elemento 𝑦 ∈ 𝐵 puede:
1). No ser imagen de ningún elemento 𝑥 ∈ 𝐴.
2). Ser imagen de un elemento 𝑥 ∈ 𝐴.
3). Ser imagen de varios elementos 𝑥 ∈ 𝐴.
c). La relación inversa 𝑓 −1 de una función 𝑓 puede no ser una función.
2.- Gráficamente: Llamamos gráfica de una función real de variable real al conjunto de
puntos del plano que referidos a un sistema de ejes cartesianos ortogonales tienen
coordenadas (𝑥, 𝑓(𝑥)) donde 𝑥 ∈ 𝐴.
Observaciones
a). El dominio de la función se considera sobre el eje de abscisas (X).
b). El recorrido de la función se considera sobre el eje de ordenadas (Y).
c). Si trazamos paralelas al eje de ordenadas, éstas no pueden intersecar al gráfico
de una función en más de un punto.
3.- Analíticamente: Cuando la función está dad por 𝑦 = 𝑓(𝑥) donde 𝑓 representa a una
expresión analítica. Por ejemplo: 𝑦 = 𝑥 2 – 2. Cuando no está dado expresamente el
dominio, se entiende que el mismo es el conjunto más amplio posible 𝐴 ⊆ 𝑹.
𝑥2
𝑦= Esta expresión está definida para cualquier valor de x excepto para 𝑥 = −2.
𝑥+2
Luego, el dominio de la función 𝑓(𝑥) es 𝐷𝑓 = 𝑹 − {−2}.
Si las funciones de demanda y oferta están expresadas en función del precio 𝑝, habrá que
hallar la función inversa.
2). Con el eje x: 𝑄 = (𝑎, 0), donde a es el cero de la función y raíz de la ecuación 𝑚𝑥 + 𝑏 =
𝑏
0. Por lo tanto 𝑎 = − .
𝑚
Observamos que, dada la ecuación 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏:
a). Si 𝑚 = 0, entonces 𝑦 = 𝑏 (función constante). Recta paralela al eje x que pasa por
el punto (0, 𝑏).
b). Si 𝑏 = 0, entonces 𝑦 = 𝑚𝑥. Recta que pasa por el origen de coordenadas (0, 0).
Ejemplo. Representemos 𝑦 = 2𝑥 – 1
Ecuación de una recta que pasa por un punto 𝑷 = (𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) y pendiente dada 𝒎
Siendo la ecuación del tipo:
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Donde
∆𝑦 𝑦 − 𝑦0
𝑚= = → 𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 )
∆𝑥 𝑥 − 𝑥0
Ejemplo. Dado 𝑃 = (−2, 1) y 𝑚 = 1, hallar ecuación de la recta.
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑦 − 1 = 1�𝑥 − (−2)� → 𝒚 = 𝒙 + 𝟑
r: 𝑦 = 𝑚𝑟 𝑥 + 𝑏𝑟
s: 𝑦 = 𝑚𝑠 𝑥 + 𝑏𝑠
r // s ↔ 𝛼𝑟 = 𝛼𝑠
𝑡𝑔 𝛼𝑟 = 𝑡𝑔 𝛼𝑠 → 𝑚𝑟 = 𝑚𝑠
Para que dos rectas sean paralelas las pendientes
deben ser iguales.
Ejemplo. Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto 𝑃0 = (1, 1) y es paralela a la
recta de ecuación 𝑥 + 𝑦 = 5.
Primero determinar la pendiente de la recta:
𝑥 + 𝑦 = 5 → 𝑦 = −𝑥 + 5 por lo tanto 𝑚 = −1.
Como las dos rectas son paralelas, la ecuación de la recta que buscamos pasa por el
punto 𝑃0 = (1, 1) y tiene pendiente 𝑚 = −1.
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑦 − 1 = −1(𝑥 − 1) → 𝒚 = −𝒙 + 𝟐
Perpendiculares
r: 𝑦 = 𝑚𝑟 𝑥 + 𝑏𝑟
s: 𝑦 = 𝑚𝑠 𝑥 + 𝑏𝑠
r ┴ s → 𝛼𝑟 = 𝛼𝑠 + 90º
1
𝑡𝑔 𝛼𝑟 = 𝑡𝑔 (𝛼𝑠 + 90º) = − 𝑐𝑜𝑡𝑔 𝛼𝑟 =
𝑡𝑔 α𝑟
1
𝑚𝑠 = −
𝑚𝑟
La condición de perpendicularidad entre dos rectas es
que la pendiente de una de ellas sea la recíproca cambiada
de signo de la pendiente de la otra.
Ejemplo. Hallar la ecuación de la recta que pasa por punto 𝑄 = (2, 2) y es perpendicular a
la recta que pasa por los puntos 𝑃0 = (0, 3) y 𝑃1 = (1, 1).
Primero hallar la ecuación de la que tenemos los dos puntos:
𝑦1 − 𝑦0 1−3
𝑦 − 𝑦0 = (𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑦 − 3 = (𝑥 − 0) → 𝒚 = −𝟐𝒙 + 𝟑
𝑥1 − 𝑥0 1−0
Donde 𝑚 = −2
Ahora hallamos la pendiente perpendicular de la recta que buscamos:
1 1 1
𝑚𝑠 = − → 𝑚𝑠 = − =
𝑚𝑟 −2 2
Por último hallamos la ecuación a partir de un punto 𝑄 = (2, 2) y una pendiente 𝑚 = ½.
1 𝟏
𝑦 − 𝑦0 = 𝑚(𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑦 − 2 = (𝑥 − 2) → 𝒚 = 𝒙 + 𝟏
2 𝟐
Sistemas de ecuaciones
3x – 2y = −12 Utilizamos el método de igualación. Despejamos y de ambas
5𝑥 + 4𝑦 = 2 ecuaciones e igualamos las expresiones resultantes.
3𝑥 + 12
𝑦= 3𝑥 + 12 −5𝑥 + 2
2 �→ = → 𝒙 = −𝟐
−5𝑥 + 2 2 4
𝑦=
4
Reemplazando 𝑥 = −2 en cualquiera de las ecuaciones anteriores:
3(−2) + 12
𝑦= =3
3
El conjunto solución es 𝑆 = {(−2, 3)}
.- ∆< 0: Las raíces de la ecuación son complejas en cuyo caso la función no tiene
ceros reales y la parábola no tiene intersecciones con el eje x.
División de polinomios
Un polinomio P(x) puede dividirse por otro polinomio Q(x) si se verifica: gr P ≥ gr Q.
𝑃(𝑥)Dividendo 𝑄(𝑥)Divisor
𝑅(𝑥)Resto 𝐶(𝑥)Cociente
𝑔𝑟 𝑄 ≤ 𝑔𝑟 𝑃 Ʌ (𝑔𝑟 𝑅 < 𝑔𝑟 𝑄 𝑉 𝑅 = 0)
Además,�
𝐶(𝑥)𝑄(𝑥) + 𝑅(𝑥) = 𝑃(𝑥)
Regla de Ruffini Se utiliza para hallar los coeficientes del cociente de la división de un
polinomio por otro que guarda la forma 𝑥 + 𝑎.
(𝑥 4 − 3𝑥 2 + 2) ∶ (𝑥 − 3)
1.- Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos que faltan con
ceros.
2.- Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.
3.- Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independiente del divisor.
4.- Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.
5.- Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos debajo del siguiente término.
6.- Sumamos los dos coeficientes.
7.- Repetimos el proceso anterior.
1 0 -3 0 2
3 3 9 18 54
1 3 6 18 (56)
Resultado 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 6𝑥 + 18 y de resto 56
Teorema del resto
El resto de la división de un polinomio f(x), entre un polinomio de la forma (𝑥 + 𝑎)
es el valor numérico de dicho polinomio para el valor: 𝑥 = − 𝑎.
𝑓(3) = 34 − 3 ∗ 32 + 2 = 81 − 27 + 2 = 56
Factorización de la función polinómica La función polinómica podemos escribirla
como:
.- Si tiene n raíces reales simples 𝑦 = 𝑎𝑛 (𝑥 – 𝑥1 )(𝑥 – 𝑥2 ) … (𝑥 – 𝑥𝑛 )
.- Si tiene j raíces reales múltiples 𝑦 = 𝑎𝑛 (𝑥 – 𝑥1 )𝑘1 (𝑥 – 𝑥2 )𝑘2 … (𝑥 – 𝑥𝑗 )𝑘𝑗
Una raíz o cero 𝑥𝑗 de un polinomio tiene orden de multiplicidad 𝑘𝑗 , si el polinomio es
divisible por (𝑥 – 𝑥𝑗 )𝑘𝑗 pero no lo es por (𝑥 – 𝑥𝑗 )𝑘𝑗+1 .
En la factorización de una función polinómica pueden aparecer expresiones cuadráticas
irreducibles, en cuyo caso la función tiene ceros complejos conjugados.
Ejemplo. 𝑦 = 𝑥(𝑥 + 1)(𝑥 2 + 1), es una función polinómica de grado 4. Tiene sólo dos ceros
reales 𝑥1 = 0 y 𝑥2 = −1, los otros dos ceros son complejos.
Ejemplo. Probar que 1 es raíz de 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 – 𝑥 2 + 𝑥 – 1. Debemos probar que 𝑃(1) = 0,
o bien, que el polinomio dado es divisible por (𝑥 – 1).
Calculamos 𝑃(1) = 13 – 12 + 1 – 1 = 0
Para determinar el orden de multiplicidad de la raíz 𝑥1 = 1 dividimos por (𝑥 – 1) en forma
consecutiva hasta que el resto de la división sea distinto de cero. Aplicando la Regla de
Ruffini.
𝑥 𝑥≥0
Definida por: 𝑓(𝑥) = |𝑥| = �
−𝑥 𝑥 < 0
Su dominio es 𝐷𝑓 = 𝑹 y su imagen 𝐼𝑓 = [0, +∞)
Cambio de pendiente
1
Imágenes opuestas a 𝑦 = �2 𝑥�
Propiedades del valor absoluto
1.- ∀𝑥, 𝑥 ≠ 0: |𝑥| > 0
2.- ∀𝑘 > 0 ∀𝑥: (|𝑥| < 𝑘 ↔ −𝑘 < 𝑥 < 𝑘)
3.- ∀𝑘 > 0 ∀𝑥: (|𝑥| > 𝑘 ↔ 𝑥 > 𝑘 𝑉 𝑥 < −𝑘)
4.- ∀𝑥∀𝑦: |𝑥𝑦| = |𝑥||𝑦|
5.- ∀𝑥∀𝑦: |𝑥 + 𝑦| ≤ |𝑥| + |𝑦|
Ejemplos.
.- 𝐴 = {𝑥 ∈ 𝑹/|𝑥| = 3}
|𝑥| = 3 → 𝒙 = 𝟑 𝑽 𝒙 = −𝟑
.- 𝐵 = {𝑥 ∈ 𝑹/ |𝑥 − 2| < 2}
|𝑥 − 2| < 1 → −1 < 𝑥 − 2 < 1 → −1 + 2 < 𝑥 < 1 + 2 → 𝟏 < 𝒙 < 𝟑
.- 𝐶 = {𝑥 ∈ 𝑹/ |𝑥 − 2| > 1}
|𝑥 − 2| > 1 → 𝑥 − 2 > 1 𝑉 𝑥 − 2 < −1 → 𝑥 > 1 + 2 𝑉 𝑥 < −1 + 2 → 𝒙 > 𝟑 𝑽 𝒙 < 𝟏
𝑥−4=3 → 𝑥 =7
Ejemplo. |𝑥 − 4| = 3 → � Son las soluciones, que se pueden
𝑥 − 4 = −3 → 𝑥 = 1
representar a través de la notación de conjunto como: {1, 7}
Ejemplo. Conseguir todos los puntos cuya distancia a 3 es igual a 4.
|𝑥 − 3| = 4 La solución sería {−1, 7}
3.- |𝑥| = √𝑥 2
4.- |𝑎 − 𝑏| = |𝑏 − 𝑎|
5.- |𝑥| ≤ 𝑎 si y sólo si −𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎
6.- |𝑥| ≥ 𝑎 si y sólo si 𝑥 ≥ 𝑎 o 𝑥 ≤ −𝑎
7.- |𝑥| = 𝑎 si y sólo si 𝑎 ≥ 0 y 𝑥 = 𝑎 o 𝑥 = −𝑎
Ejemplo. Escriba las siguientes proposiciones en términos de desigualdades y valores
absolutos.
.- x está a más de 3 unidades de -7: |𝑥 − (−7)| > 3
.- x está al menos a 3 unidades de 5: |𝑥 − 5| ≥ 3
.- x dista de 7 en menos de 3 unidades: |𝑥 − 7| < 3
𝑘
obtenida corriendo la hipérbola de ecuación 𝑦= , α unidades en el sentido positivo del eje x y
𝑥
β unidades en el sentido positivo del eje y.
𝑎𝑥+𝑏 𝑘
Si la función está dada en la forma 𝑦 = puede llevarse a la forma 𝑦 = +𝛽
𝑐𝑥+𝑑 𝑥−𝛼
dividiendo los polinomios (𝑎𝑥 + 𝑏) y (𝑐𝑥 + 𝑑).
Ejemplo. Se la función:
𝑥+1
𝑦=
𝑥−2
1.- 𝑎 > 1
.- Creciente
.- Asintótica al semieje negativo de abscisa
.- No tiene ceros
.- 𝑓(0) = 1 Ʌ 𝑓(1) = 𝑎
1.- 𝑎 > 1
.- Creciente
.- Asintótica al semieje negativo de ordenadas
.- 𝑓(1) = 0 Ʌ 𝑓(𝑎) = 1
Las funciones trigonométricas o circulares son aquellas que le asignan a cada número
real x las razones trigonométricas del ángulo de x radianes.
𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑃 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑃
sin 𝑥 = cos 𝑥 = tg 𝑥 =
𝑟 𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑃
donde P es el extremo del arco con origen en (r,0) correspondiente al ángulo de x radianes.
1
Función cosecante 𝑦 = csc 𝑥 =
sin 𝑥
1
Función secante 𝑦 = sec 𝑥 =
cos 𝑥
1 cos 𝑥
Función cotangente 𝑦 = cot 𝑥 = =
tan 𝑥 sin 𝑥
2𝜋 2𝜋
.- 𝑦1 = sin 𝑥 → 𝑇1 = 𝑏
= 1
= 2𝜋 →
𝑎1 = 1
1 2𝜋 2𝜋
.- 𝑦2 = 2 sin 2 𝑥 → 𝑇2 = 𝑏
= 1� = 4𝜋 →
2
𝑎2 = 2
Tabla sobre los valores de las funciones trigonométricas de los ángulos notables del 1er.
cuadrante.
Si tenemos un ángulo de 𝜋�3 radianes, su seno vale √3�2, su coseno 1�2 y su tangente √3.
sin 𝑥 = 1
.- �
cos 𝑥 = −1
Determinar el dominio de una función real de variable real (“función escalar”) definida
mediante una fórmula 𝑦 = 𝑓(𝑥) cuando éste no está indicado significa hallar el subconjunto de
números reales más amplio posible para el cual la expresión 𝑓(𝑥) tenga sentido y tome valores
reales.
1.- Denominadores. Cuando en la expresión 𝑓(𝑥) figuren denominadores, estos no pueden
valer cero.
2
𝑓(𝑥) =
(𝑥 + 1)(𝑥 − 3)
Plantearemos que (𝑥 + 1)(𝑥 − 3) ≠ 0 → 𝑥 ≠ 1 Ʌ 𝑥 ≠ 3. Por lo tanto el dominio de la
función es 𝐷𝑓 = 𝑹 − {−1, 3}.
2.- Radicales. Cuando figuran radicales de índice par, los radicandos no pueden tomar
valores negativos.
𝑓(𝑥) = �(𝑥 + 1)(𝑥 − 3)
Plantearemos que (𝑥 + 1)(𝑥 − 3) ≥ 0 → 𝑥 2 − 2𝑥 − 3 ≥ 0. Completando cuadrados:
𝑥 2 − 2𝑥 + 1 − 1 − 3 ≥ 0 → (𝑥 − 1)2 − 4 ≥ 0 → (𝑥 − 1)2 ≥ 4 → |𝑥 − 1| ≥ √4 → |𝑥 − 1| ≥ 2
𝑥 − 1 ≥ 2 𝑉 𝑥 − 1 ≤ −2 → 𝑥 ≥ 3 𝑉 𝑥 ≤ −1
El dominio de la función es 𝐷𝑓 = (−∞, −1] ∪ [3, +∞)
3.- Argumentos de logaritmos. Cuando figure un logaritmo, su argumento no puede ser
nulo ni negativo.
𝑓(𝑥) = log[(𝑥 + 1)(𝑥 − 3)]
Plantearemos que (𝑥 + 1)(𝑥 − 3) > 0 → 𝑥 > 3 𝑉 𝑥 < −1. Por lo tanto el dominio de la
función es 𝐷𝑓 = (−∞, −1)] ∪ [3, +∞)
Ejercicios. Hallar el dominio de las siguientes funciones
1
1.- 𝑓(𝑥) =
√𝑥 2 −4
El denominador debe ser distinto de cero y que el radicando sea mayor o igual a cero.
𝑥 2 − 4 > 0 → 𝑥 2 > 4 → |𝑥| > 2 → 𝑥 > 2 𝑉 𝑥 < −2
El dominio de la función es 𝑫𝒇 = (−∞, −𝟐) ∪ (𝟐, +∞)
2
2.- 𝑓(𝑥) =
log(2𝑥+3)
Debemos plantear dos condiciones:
.- log(2𝑥 + 3) ≠ 0 → 2𝑥 + 3 ≠ 1 → 𝑥 ≠ −1
3
.- 2𝑥 + 3 > 0 → 𝑥 > − 2
Haciendo la intersección de ambas condiciones,
3 𝟑
𝑫𝒇 = �𝑥 ∈ 𝑹 / 𝑥 > − Ʌ 𝑥 ≠ 1� = �− , −𝟏� ∪ (−𝟏, +∞)
2 𝟐
3
3.- 𝑓(𝑥) = � 𝑥 𝑥 > 1
2𝑥 − 1 𝑥 < 1
La función está definida para todo 𝑥 real excepto para 𝑥 = 1, ya que ninguna de las
expresiones que definen la función es aplicable cuando 𝑥 = 1. Luego
𝐷𝑓 = 𝑹 − {1}
Las relaciones inversas de funciones biyectivas son también funciones biyectivas. Sólo si 𝒇
es biyectiva, la relación inversa es otra función llamada función inversa, que anotamos por 𝑓 −1 .
Ejemplo. 𝑓: (−3, +∞) → 𝑹 / 𝑓(𝑥) = log 1� (𝑥 + 3). Clasificar y hallar, si existe, su inversa.
3
Analizar inyectividad.
𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) → log 1� (𝑥1 + 3) = log 1� (𝑥2 + 3) → 𝑥1 + 3 = 𝑥2 + 3 → 𝑥1 = 𝑥2
3 3
Analizar sobreyectividad.
1 𝑦 1 𝑦
𝑦 = log 1� (𝑥 + 3) → 𝑥 + 3 = � � → 𝑥 = � � − 3
3 3 3
Todo número real 𝑦 tiene preimagen 𝑥 en el conjunto (−3, +∞).
∀𝑦 ∈ 𝑹 ∃𝑥 ∈ (−3, +∞)/ 𝑦 = 𝑓(𝑥)
𝑓(𝑥) es sobreyectiva.
Por lo tanto 𝑓(𝑥) es biyectiva y por ello admite función inversa. Para hallar 𝑓 −1 (𝑥)
despejamos 𝑥 de 𝑦 = 𝑓(𝑥), cambiamos 𝑥 por 𝑦, e 𝑦 por 𝑥.
1 𝑦 −1
(−3, +∞) −1 1 𝑥
𝑥 = � � − 3 → 𝑓 :𝑹 → 𝑓 (𝑥) = 𝑦 = � � − 3
3 3
Las curvas que son gráficas de una función y de su inversa son simétricas respecto de la
recta de ecuación 𝑦 = 𝑥.
Ejemplo. Clasificar, redefinir, si fuera necesario, dominio y codominio para que sean
biyectivas y hallar su inversa.
𝑥+1
.- 𝑓: 𝑹 − {2} → 𝑹 / 𝑓(𝑥) =
𝑥−2
Analizar inyectividad
𝑥1 + 1 𝑥2 + 1
𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) → = → (𝑥1 + 1)(𝑥2 − 2) = (𝑥2 + 1)(𝑥1 − 2)
𝑥1 − 2 𝑥2 − 2
→ 𝑥1 𝑥2 − 2𝑥1 + 𝑥2 − 2 = 𝑥1 𝑥2 − 2𝑥2 + 𝑥1 − 2 → 𝑥2 + 2𝑥2 = 𝑥1 + 2𝑥1 → 𝑥1 = 𝑥2
Es inyectiva.
Analizar sobreyectividad
𝑥+1
𝑦= → 𝑦(𝑥 − 2) = 𝑥 + 1 → 𝑦𝑥 − 2𝑦 = 𝑥 + 1 → 𝑦𝑥 − 𝑥 = 2𝑦 + 1
𝑥−2
2𝑦 + 1
→ 𝑥(𝑦 − 1) = 2𝑦 + 1 → 𝑥 =
𝑦−1
𝐼𝑓 = 𝑹 − {1} y, como no coincide con el codominio 𝑹, 𝑓(𝑥) no es sobreyectiva. Redefinamos
el codominio para que sea biyectiva.
𝑥+1
𝑓: 𝑹 − {2} → 𝑹 − {1} / 𝑓(𝑥) =
𝑥−2
Ahora, 𝑓(𝑥) es biyectiva por ser inyectiva y sobreyectiva, por lo tanto 𝑓 −1 (𝑥) es función.
Despejamos 𝑥.
2𝑦 + 1
𝑥=
𝑦−1
Cambiamos las variables
2𝑥 + 1
𝑦=
𝑥−1
Definamos la función inversa:
2𝑥 + 1
𝑓 −1 : 𝑹 − {1} → 𝑹 − {2} / 𝑓 −1 (𝑥) =
𝑥−1
.- 𝑓: 𝑹 → 𝑹 / 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 8
No es inyectiva y tampoco es sobreyectiva.
2.- 𝑦 = arccos 𝑥
Se define la función arco coseno:
𝑓: [−1,1] → [0, 𝜋]/ 𝑓(𝑥) = arccos 𝑥
𝑦 = cos 𝑥 𝑦 = arccos 𝑥
3.- 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥
Se define la función arco tangente:
𝜋 𝜋
𝑓: 𝑹 → ��− , �� / 𝑓(𝑥) = arctg 𝑥
2 2
𝑦 = 𝑡𝑔 𝑥 𝑦 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥
Para que 𝑓 ο 𝑔 sea una función debe cumplirse que 𝐼𝑔 ⊆ 𝐷𝑓. Como 𝐼𝑔 = [0, +∞)⊂ 𝑹 − {−2},
no es necesario hacer restricciones a 𝑔.
√𝑥
𝑓 ο 𝑔(𝑥) = 𝑓�𝑔(𝑥)� = 𝑓�√𝑥� =
√𝑥 + 2
El dominio 𝐷(𝑓 ο 𝑔) = [0, +∞), coincide con el dominio de 𝑔 y la imagen 𝐼(𝑓 ο 𝑔) = [0,1).
√𝑥
𝑓 ο 𝑔: [0, +∞) → [0,1)/ (𝑓 ο 𝑔)(𝑥) =
√𝑥 + 2
Para hallar 𝑔 ο 𝑓 debe cumplirse que 𝐼𝑓 ⊆ 𝐷𝑔. Esto no se cumple, ya que 𝑹 − {1} ⊄ [0, +∞).
Por lo tanto, debemos considerar una restricción de 𝑓.
Llamando 𝑓 ∗ a dicha restricción.
𝐼𝑓 ∗ = 𝐼𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = [0,1) ∪ (1, +∞) → 𝐷𝑓 ∗ = (−∞, −2) ∪ (0, +∞)
𝑥 𝑥
𝑔 ο 𝑓 ∗ (𝑥) = 𝑔�𝑓 ∗ (𝑥)� = 𝑔 � �=�
𝑥+2 𝑥+2
Concluimos
𝑥
𝑔 ο 𝑓 ∗ : (−∞, −2) ∪ [0, +∞) → [0,1) ∪ (1, +∞)/ (𝑔 ο 𝑓 ∗ )(𝑥) = �
𝑥+2
Por regla general, la pendiente de una recta de demanda es negativa y la de una oferta
positiva, salvo excepciones:
.- La pendiente de la recta de demanda es cero: precio constante cualquiera sea la cantidad
demandada.
𝑝1 − 𝑝0 8−6
𝑝 − 𝑝0 = (𝑥 − 𝑥0 ) → 𝑝 − 6 = (𝑥 − 30) → 𝒑 = −𝟎, 𝟏𝒙 + 𝟗
𝑥1 − 𝑥0 10 − 30
Nota
Punto de equilibrio → punto donde la curva de demanda corta a la curva de oferta.
𝑖 𝑘𝑛
Capitalizar → 𝐶𝑛 = 𝐶0 �1 + �
𝑘
Ejemplo. Una persona tiene 5000 € para depositar al 10% anual. Calcular el montante al
cabo de 3 años, si los intereses se capitalizan:
.- Una sola vez por año.
𝐶0 = 5000 𝑖 = 0,10 𝑛=3 𝑘=1
1∙3
𝑖 𝑘𝑛 0,10
𝐶𝑛 = 𝐶0 �1 + � → 𝐶𝑛 = 5000 �1 + � → 𝐶𝑛 = 5000(1 + 0,10)3 = 𝟔𝟔𝟓𝟓
𝑘 1
.- Cada 90 días.
𝐶0 = 5000 𝑖 = 0,10 𝑛=3 𝑘=4
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 360
𝑘= = =4
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜 90
4∙3
𝑖 𝑘𝑛 0,10
𝐶𝑛 = 𝐶0 �1 + � → 𝐶𝑛 = 5000 �1 + � → 𝐶𝑛 = 5000(1 + 0,025)12 = 𝟔𝟕𝟐𝟒, 𝟒𝟓
𝑘 4
Ejemplo. ¿Cuánto debemos depositar ahora para contar con 12000 € dentro de 2 años si
nos pagan el 6% anual de interés capitalizable por mes?
𝐶𝑛 = 12000 𝑖 = 0,06 𝑛=2 𝑘 = 12
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 360
𝑘= = = 12
𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑝𝑎𝑔𝑜 30
12∙2 −24
𝑖 𝑘𝑛 0,06 0,06
𝐶𝑛 = 𝐶0 �1 + � → 12000 = 𝐶0 �1 + � → 𝐶0 = 12000 �1 + � = 𝟏𝟎𝟔𝟒𝟔, 𝟐𝟓
𝑘 12 12