1
Líneas Equipotenciales - Grupo: 20-5
Valentina Buelvas Cohen1 , Jose Sánchez Vargas1 , Alejandro Cobo Campo1 , Jose
Alber1 , Jennifer Dayana Gelvez Galvis1 , and Juan Sebastian Rodriguez León1
1
Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Resumen: En este laboratorio se realizó el
estudio y análisis sobre el comportamiento F⃗e = q E
⃗ (eq. 1.2)
de las líneas equipotenciales de un cam-
po eléctrico generado por tres diferentes Esta ecuación proporciona la fuerza ejercida
configuraciones de electrodos, esto, con el sobre una partícula con carga q colocada en un
fin de verificar la dirección y forma del campo eléctrico.
campo eléctrico, el cual debe ser siempre
perpendicular a dichas líneas. 1.11. Dirección del campo eléctrico:
Para determinar la dirección que tiene un campo
1. Marco Teórico eléctrico, considere una carga puntual q como
carga fuente. Esta carga produce un campo
1.1. Campo Eléctrico
eléctrico. En el punto p, a una distancia r de la
Se le llama campo eléctrico a la región carga fuente se coloca una carga de prueba q0 .
del espacio que interactúa con cargas eléctricas
mediante una fuerza eléctrica, denotada Fe . Las Imagina el uso de la carga de prueba para
fuerzas de campo interactúan a través del espacio determinar la dirección de la fuerza eléctrica, y
y producen algún efecto, aún cuando no exista por lo tanto, la dirección del campo eléctrico. De
contacto físico entre los objetos que interactúan. acuerdo con la ley de Coulomb, la fuerza eléctrica
ejercida por q sobre q0 es:
El concepto de campo eléctrico fue desarrollado
por Michael Faraday en relación con las fuerzas qq0
F⃗e = K 2 r̂ (eq. 1.3)
eléctricas. Existe un campo eléctrico en la región r
en la región del espacio que rodea a un objeto
con carga: carga fuente Q. Cuando otro objeto
con carga - la carga de prueba q0 - entra en este
campo eléctrico, una fuerza eléctrica actúa sobre
él. [1]
El campo eléctrico formalmente se define como:
⃗
⃗ = Fe
E (eq. 1.1)
q0
Donde F̃e es la fuerza ejercida sobre la carga
de prueba q0 .
La carga de prueba sirve como un detector del
campo eléctrico, ya que este no lo podemos medir
directamente.
La ecuación eq. 1.1 puede expresarse también Figura 1.1
como:
2
Si q es positiva, la fuerza tiene la misma positiva tiene una energía potencial eléctrica Ua,
dirección del campo eléctrico. el potencial eléctrico sería:
Ua
Si q es negativa, la fuerza y el campo eléc- Va= (eq. 1.5)
q
trico tienen direcciones opuestas.
Por otro lado, solo la diferencia de potencial
es susceptible a ser medida. Cuando la fuerza
eléctrica efectúa un trabajo positivo sobre una
carga, su energía cinética aumenta, y por ende,
su energía potencial disminuye. Por lo tanto:
Ub − Ua −Wab
Vab = Vb − Va = = (eq. 1.6)
q q
Se observa, que el potencial eléctrico no de-
pende de la carga de prueba. Un objeto cargado
positivamente se desplaza de manera natural de
una zona de mayor potencial hacia una zona de
Figura 1.2: Las líneas de campo eléctrico de una menor potencial. Por último, las unidades del
carga puntual positiva, son radiales hacía afuera. potencial eléctrico son joules/coulomb que es Volt
(V), y el potencial eléctrico también se conoce
como voltaje.
1.3. Relación entre campo eléctrico y po-
tencial eléctrico
Por lo general, el potencial eléctrico es más fácil
de usar que el campo eléctrico debido a que es un
valor escalar; lo cual es de gran importancia dado
que estos dos tienen una gran conexión. Sabiendo
que la diferencia de energía potencial entre dos
puntos está dada por:
Z b
Figura 1.3: Las líneas de campo eléctrico de una
Ua − Ub = − F⃗ dl (eq. 1.7)
carga puntual negativa, son radiales hacía dentro. a
Y el campo eléctrico en cualquier punto del
espacio se define como la fuerza por unidad de
carga:
1.2. Potencial Eléctrico
⃗
1.21. Energía Potencial Eléctrica: Cuan- ⃗ =F
E (eq. 1.8)
do una carga q se mueve de un punto a a un punto q
b, la energía potencial eléctrica es el negativo del se obtiene que:
trabajo de la fuerza eléctrica para mover la carga Z b
de a a b, una distancia d. [1] Vab = Vb − Va = − ⃗ dl
E (eq. 1.9)
a
Ub − Ua = −W = −qEd (eq. 1.4) Siendo esta la relación general entre campo
eléctrico y potencial eléctrico. [1]
1.22. Potencial Eléctrico y diferencia de En muchos casos, no conocemos como función
Potencial: El potencial eléctrico es la energía de la posición, por lo que puede ser difícil de
potencial eléctrica por unidad de carga. Se repre- calcular. Es posible calcular el potencial V debido
senta mediante la letra V. Si una carga de prueba a una distribución de carga arbitraria de otra
3
manera, usando el potencial debido a una sola
carga puntual:
1 Q
V = (eq. 1.10)
4πϵ0 r
si consideramos que V = 0 en r = ∞. y
si la distribución de carga puede considerarse
continua, entonces:
1 Z Q Figura 1.4: Flujo eléctrico en un área.
V = (eq. 1.11)
4πϵ0 r
donde r es la distancia de un pequeño elemento El área A de la superficie puede representarse
de carga, dq, al punto donde se está calculando con un vector A ⃗ cuya magnitud es A y cuya direc-
el potencial V. [2] ción es perpendicular a la superficie. El ángulo θ
⃗ y A.
es el ángulo entre E ⃗ así que el flujo eléctrico
1.4. Líneas y superficies equipotenciales puede representarse como:
Existen varios puntos en el campo eléctrico que
⃗ ·A
ϕ=E ⃗ (eq. 1.14)
tienen un mismo valor de potencial V. Esto es, la
diferencia de potencial entre dos puntos cuales-
quiera de la superficie es cero y no se requiere [2]
ningún trabajo para trasladar una carga de un
punto a otro sobre una superficie equipotencial. 1.6. Ley de Gauss
Al trazar una linea sobre todos los puntos con
el mismo valor obtenemos entonces una línea Karl Friedrich Gauss (1777-1855) desarrolló
equipotencial, en el caso de tres dimensiones una importante relación, conocida ahora como
hablariamos de superficies equipotenciales. la ley de Gauss,nos permite entender de manera
Una superficie equipotencial debe ser perpen- mas sencilla el flujo del campo eléctrico sobre
dicular al campo eléctrico en cualquier punto. Si superficies cerradas así como la relación entre
observamos la ecuación: la carga eléctrica y el campo eléctrico. Gauss
Z establece que el flujo de ciertos campos a través
∆V = − E ⃗ dl (eq. 1.12) de una superficie cerrada es proporcional a la
magnitud de las fuentes de dicho campo que hay
Sobre una linea donde V es constante, osea en el interior de la misma superficie. Estos campos
∆V = 0, así en consecuencia E ⃗ = 0, dl⃗ = 0, ó son aquellos cuya intensidad decrece como la
⃗ ⃗ La distancia a la fuente al cuadrado. la carga neta
cos θ = 0. donde θ es el ángulo entre E y dl.
región debe tener θ = 0, o también θ = 90◦ , por Qenc encerrada dentro de la superficie esta dada
lo que E⃗ es perpendicular a la linea o superficie por:
equipotencial. [2]
⃗ = Qenc
I
E⃗ · dA (eq. 1.15)
1.5. Flujo Eléctrico ϵ0
El estudio del campo eléctrico lleva al concepto donde ϵ0 es la misma constante (permitividad
de flujo eléctrico el cual se refiere al campo eléc-del vacío) que aparece en la ley de Coulomb. La
trico que pasa a través de una superficie dada. ⃗
integral del lado izquierdo considera el valor de E
Para un campo eléctrico uniforme E ⃗ que pasa a sobre cualquier superficie cerrada. La carga Qenc
través de un área A. es la carga neta encerrada dentro de esa super-
El flujo eléctrico se define como: ficie. sin importar como este distribuida o donde
esté distribuida la carga dentro de la superficie.
ϕ = EA cos θ (eq. 1.13) [2]
4
2. Experimento y Resultados
2.1. Montaje experimental
Para el experimento se usó una cubeta con
cierto volumen de agua donde sumergíamos las
diferentes configuraciones de los electrodos, los
cuales se encontraban cargados, uno positivo y
el otro negativamente. Esto, con el objetivo de
medir usando el multimétro, en qué puntos el
potencial eléctrico tiene el mismo valor. Usamos
tres tipos de configuraciones, alimentadas por una
fuente de 10V , para las cuales hallaremos las
líneas equipotenciales a 2V , 4V , 6V Y 8V : Figura 2.7: Montaje 3: Circuito empleado para
el montaje, con dos electrodos perpendiculares.
magnitud de carga, se crea un campo eléctri-
co uniforme, por lo que tiene la misma inten-
sidad, dirección y sentido en todo punto, y
lo representamos con líneas rectas y paralelas
que se encuentran a la misma distancia entre
si.
Figura 2.5: Montaje 1: Circuito empleado para
el montaje, con electrodos paralelos.
Figura 2.6: Montaje 2: Circuito empleado para
el montaje, con un electrodo en forma de anillo y Figura 2.8: Líneas de campo eléctrico entre placas
uno plano. cargadas paralelas.
2.11. Resultados: Para esta primera parte, se encontraron las
1. Primera configuración: Entre el dipolo distancias a, b, c y d medidas desde la
formado por dos placas paralelas metálicas, placa negativa, a las cuales se encuentran
conectadas a una fuente de corriente conti- diferencias de potencial de 2V, 4V, 6V y
nua, de manera que estas queden con igual 8V, respectivamente.
5
Encontramos que:
Sobre la línea x = a a una distancia
en promedio de a = 0, 94mm de la
placa negativa, hay una diferencia de
potencial de aproximadamente 2V.
Sobre la línea x = b a una distancia
en promedio de b = 3, 56mm de la
placa negativa, hay una diferencia de
potencial de aproximadamente 4V.
Sobre la línea x = c a una distancia
en promedio de c = 6, 14mm de la
placa negativa, hay una diferencia de
potencial de aproximadamente 6V.
Por último, sobre la línea x = d a una
distancia en promedio de d = 8, 42mm
de la placa negativa, hay una diferencia
de potencial de aproximadamente 8V. Figura 2.10: Resultado 1: Resultado experi-
mental para líneas equipotenicales entre placas
Esto nos produce líneas equipotenciales ’rec- paralelas
tas’ que intersectan a lass línea de campo
eléctrico en diferentes puntos donde el po-
tencial es el mismo, como se muestra en la 2. Segunda configuración: Las líneas
siguiente imagen: de campo eléctrico en un dipolo salen
radialmente de la carga positiva y se dirigen
de la misma forma hacia la carga negativa.
Igual que la configuración anterior, los
electrodos se encuentran conectado a una
fuente de corriente continua, por lo que el
campo eléctrico es uniforme.
La distribución de las líneas de campo
eléctrico para esta configuración se reproduce
en la figura 2.11
Para esta parte, buscamos o tanteamos con el
multimétro los puntos sobre el plano, para los
cuales este marcara una diferencia de poten-
cial de 2V, 4V, 6V y 8V y dibujamos sobre
las hojas milimétricas las diferentes ubicacio-
nes, dándonos como resultado la distribución
de las líneas equipotenciales mostrada en la
figura 2.12:
Figura 2.9: Representación líneas equipotenciales
entre dos electrodos paralelos.
6
3. Tercera configuración: Para esta última
configuración, al igual que las anteriores,
buscamos sobre qué puntos en el plano
formado por dos placas perpendiculares se
encuentran los voltajes de 2V, 4V, 6V y
8V; y representamos a escala las trayectorias
formadas por dichos puntos.
Las líneas de campo eléctrico, como ya hemos
mencionado, salen radialmente de la carga
positiva a la negativa, por lo que, teóricamen-
Figura 2.11: Líneas de campo eléctrico entre una te para esta geometría de dipolo el campo
placa y un anillo. eléctrico se vería como el representado en la
figura 2.14
Figura 2.12: Representación líneas equipotencia-
les entre una placa y un anillo.
Figura 2.14: Líneas de campo eléctrico entre dos
electrodos perpendiculares.
Análogamente, iniciamos tanteando con el
multimétro para determinar en que puntos,
medidos tomando como referencia la placa
positiva, se encontraba la misma diferencia
de potencial de 2V, 4V, 6V y 8V. Dibuja-
mos en el plano sobre una hoja milimetrada
las ubicaciones de dichos puntos, resultando-
nos la siguiente forma para las líneas equipo-
tenciales:
Figura 2.13: Resultado 2: Resultado experimen-
tal para líneas equipotenciales entre un anillo y
una placa.
7
Por otro lado, observamos que el potencial
eléctrico es mayor cuando nos acercamos a la
placa positiva, esto debido a que, el terminal
positivo está a un voltaje más alto que el terminal
negativo.
La construcción gráfica de las líneas equipo-
tenciales es bastante fiel a la teoría, a pesar
de algunos desfaces que pueden ser ocasionados
por falta de precisión y exactitud en la lectura
del multimétro y la influencia de la persona que
realiza la medición.
3. Preguntas
Figura 2.15: Representación líneas equipotencia-
¿Porqué dos líneas equipotenciales nunca se
les entre dos electrodos perpendiculares.
cruzan?
Teniendo en cuenta la definición de línea
equipotencial como çualquier línea formada
por una distribución continua de puntos con
el mismo potencial eléctrico". En el caso
de plantear dos trayectorias ⃗ra (t) y ⃗rb (t)
con unos valores de potencial Va y Vb res-
pectivamente. En el caso de que estas dos
se crucen implica que existe un punto en
el espacio ⃗r tal que pertenece a estas dos
trayectorias simultáneamente, con la cual se
puede considerar que al punto ⃗r sobre la
trayectoria ⃗ra (t) tiene un potencial eléctrico
de Vb y viceversa. Esta contradicción ocu-
rre al asumir que dos líneas equipotenciales
se cruzan. Por lo tanto se pudo demostrar
que las líneas equipotenciales con diferente
potencial eléctrico nunca se pueden cruzar,
también se puede extrapolar a superficies
equipotenciales.
Use la ley de Gauss para explicar porqué
el potencial eléctrico al interior de un anillo
Figura 2.16: Resultado 3: Resultado experimen-
uniformemente cargado tiene valor constante
tal para líneas equipotenicales entre un anillo y
y el campo eléctrico es nulo.
una placa.
Para el siguiente análisis se requiere la repre-
sentación del montaje sobre un punto P , se
determinará el valor del potencial VP y EP
Con estas representaciones aproximadas de Teniendo en cuenta que el potencial eléctrico
las líneas equipotenciales para las diferentes debido a una distribución de carga continua
configuraciones, probamos que estas, cortan a es
las líneas de campo eléctrico en puntos sobre
Z
dq
V =k
dicha línea donde el potencial es siempre el r
mismo. Esta intersección forma un ángulo de y que
√ la distancia a la cual se encuentra P es
90◦ , por consiguiente las líneas equipotenciales de a2 + x2 y que este es un término inde-
son perpendiculares al campo eléctrico. pendiente de valor de la carga, obtendríamos
8
d −1
E(x) = −kQ ((a2 + x2 ) 2 )
dx
−1 −3
E(x) = −kQ( )(a2 + x2 ) 2 )(2x)
2
kQx
E(x) = 3
(a2 + x2 ) 2
En este caso, evaluando en x = 0 obtendría-
mos que E(x) = 0, por lo cual el valor del
campo eléctrico sobre el plano interior del
anillo es nulo.
Indique que pasaría con las líneas de campo
eléctrico generados usando una configuración
Figura 3.17: Líneas equipotenciales (azul) y cam- de electrodos planos paralelos si se aplica
po eléctrico (naranja) para una carga puntual. una diferencia de voltaje alterno.
Considerando que la relación descrita entre
la diferencia de voltaje ∆V y el campo eléc-
trico E⃗ es
Z b
∆V = − ⃗ · d⃗s
E
a
Ocurre que sí consideramos a la diferencia
del potencial en función del tiempo ∆V (t)
que varía en el rango desde (−V0 , V0 ) en un
periodo T , las líneas equipotenciales serían
iguales en dirección, pero cambiarían de sen-
tido en medida que ∆V es mayor o menor
Figura 3.18: Un anillo de radio a perpendicular que 0. En el caso puntual donde ∆V (t′ ) = 0,
a un punto P a una distancia x no habrían líneas equipotenciales. Siendo así,
al tener en cuenta que las líneas de campo
eléctrico son siempre perpendiculares a las
que líneas equipotenciales, estas tampoco cam-
k Z
V =√ dq biarían su dirección, tan solo su sentido de
a2 + x 2 forma se puede considerar al campo eléctrico
kQ como función del tiempo como
V =√ 2
a + x2 dV (t)
⃗
E(t) =
Con lo cual, en nuestro caso necesitamos que dx
que el punto P se encuentre dentro del plano Variando su magnitud de positiva a negativa,
del anillo, siendo que x = 0. Por lo tanto nos y siendo 0 cuando el ∆V (t′ ) = 0
quedaría la siguiente ecuación:
kQ 4. Conclusiones
V =
a
El modelo teórico y su implementación
Siendo este un valor constante debido a que experimental funcionaron bastante bien, a pesar
la distribución de carga es uniforme, la cons- de el desfasaje de algunos puntos a la hora
tante de Coulomb y el radio del anillo. de trazar las líneas. A partir de los resultados
Por otro lado, al considerar el valor del obtenidos se pudo verificar un aspecto importante
campo eléctrico se plantea como de los campos eléctricos y es que, en su región
dV d kQ de influencia, determinada por los electrodos
E(x) = − = − (√ 2 )
dx dx a + x2 cargados, se tendrán un conglomerado de puntos
9
en un plano, que representan la misma diferencia
de potencial, dando lugar a las llamadas líneas
equipotenciales.
Haciendo uso de las líneas equipotenciales
podemos determinar cómo se vería gráficamente
el campo eléctrico (ya que este significa una
medida física indirecta), trazando líneas o curvas
perdendiculares a estas, lo que nos brinda una
visión más realista del comportamiento de los
campos eléctricos.
Referencias
[1] Serway, R. A., & Jewett, J. W., Física: Para ciencias
e ingeniería con Física Moderna (7a. ed.–.), Volumen 2,
México D.F.: Cengage., (2009),
[2] GIANCOLI, DOUGLAS C., Física para ciencias e ingenie-
ría con física moderna. Cuarta edición, 2da ed., PEARSON
EDUCACIÓN, México, 2009,