Grado 9° - Revolución Rusa - Taller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA REVOLUCIÓN RUSA

8 de mar de 1917 – 16 de jun de 1923

¿QUÉ FUE?
La Revolución rusa fue un proceso de cambio de régimen en un país gobernado por una monarquía que
concentraba en el poder en la figura del zar. La crisis económica y los conflictos bélicos habían debilitado a la clase
gobernante.
Con el pueblo y el ejército en contra, se produjo la renuncia del zar, tras lo cual se instauró un gobierno provisional
en marzo de 1917. Sin embargo, este no duraría mucho y en octubre de ese mismo año, con protagonismo de la
clase obrera, los bolcheviques tomaron el poder, iniciándose una guerra civil que duraría hasta 1920.
Finalmente, en 1922 se fundó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, un Estado federal que buscó implantar
un sistema comunista, donde la economía quedó bajo control del gobierno.

PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA


ZAR: el termino era utilizado para aquellas personas que tenían el título de «emperador» o «rey» dentro de un
país.
MARXISMO: Corriente ideológica impulsada por el filósofo alemán Karl Marx. Propone el fin del sistema de
desigualdad de clases sociales para que exista una única clase o grupo social y el cambio de la propiedad privada
por la propiedad pública. El marxismo quiere acabar con la lucha de clases ya que todos deben tener lo mismo.
SOCIALISMO: Doctrina política y económica idealista que propugna la propiedad y la administración de los
medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en
la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas.
CAPITALISMO: El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben
ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera
eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza individual.
COMUNISMO: Doctrina económica, política y social radical que defiende una organización social en la que no
existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del
Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades de la población.
BOLCHEVIQUES: Reclamaban una transformación radical e inmediata para establecer el socialismo a través de la
“dictadura del proletariado”: crear un gobierno centralizado, liderado por los dirigentes del partido y orientado a
organizar una sociedad comunista, sin propiedad privada ni clases sociales.
MENCHEVIQUES: Querían transformar la sociedad rusa de manera gradual: convertir la sociedad feudal zarista en
una sociedad industrial, burguesa y democrática, que luego evolucionaría hacia el socialismo.
SOVIETS: Institución política fundamental del antiguo régimen comunista soviético, que consistía en una
asamblea comunal de todos los ciudadanos que vivían de su propio trabajo y que elegían a su representante para
el soviet local; este, a su vez, nombraba a un delegado para el soviet principal, y así sucesivamente hasta formar
el Congreso Nacional de los Soviets, que fijaba la dirección de la política general.
ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN RUSA
Con una Rusia agraria y el poder concentrado en manos del zar Nicolás II, el hambre y la guerra no tardaron en
provocar un grave descontento entre la población. El resultado fueron una serie de levantamientos que
condujeron al establecimiento de un sistema comunista en el país.
La Rusia de comienzos del siglo XX era un país prácticamente anclado en un sistema feudal. La nobleza, la iglesia
ortodoxa y el zar eran los estamentos dominantes en una sociedad rusa donde las libertades brillaban por su
ausencia.
Mientras tanto, la débil burguesía defendía la necesidad de una mayor representación política de la sociedad
rusa, al tiempo que los campesinos estaban indignados por unas tierras insuficientes. Si bien Rusia había
aumentado el número de fábricas, su industria continuaba siendo reducida, pues se trataba de una sociedad
eminentemente rural.
A pesar de que en 1898 se había creado el Partido Socialdemócrata Ruso, este aún carecía de la fuerza social
necesaria. Dentro de este partido político existían dos corrientes políticas: los mencheviques (moderados) y los
bolcheviques (radicales).
Para mayor descontento social, el zar Nicolás II, creyendo que podía ganar una guerra contra Japón, embarcó al
país en un conflicto bélico. Sin embargo, el resultado de la guerra ruso japonesa (1904-1905) fue desastroso para
Rusia.
El deterioro de la situación política provocó un estallido social en 1905 en lo que se conoció como el domingo
sangriento. Aquel 22 de enero, cuando el pueblo reclamaba cambios políticos ante el Palacio de Invierno, fue
reprimido con brutalidad. Incluso algunas unidades militares se levantaron, como ocurrió con el amotinamiento
del acorazado Potemkin.
Las huelgas, protestas y levantamientos erosionaron la figura del zar Nicolás II, que se vio obligado a hacer
concesiones. Por su parte, la revolución de 1905 erigió a los movimientos obreros como protagonistas de la
revolución, al tiempo que pasaban a organizarse en una especie de células denominadas soviets.
Las reformas que el zar había prometido en 1905 se vieron frustradas y la hambruna comenzó a hacer mella en la
población. El régimen hacía oídos sordos a las demandas del pueblo, con las decisiones quedando concentradas
en manos del zar, la emperatriz y Rasputín.
Para mayor desgracia, Rusia se embarcó en la Primera Guerra Mundial con nefastas consecuencias. Los
campesinos fueron llamados a filas para combatir en el frente, lo que dejó el campo sin mano de obra. La falta de
alimentos no tardó en hacerse sentir. Mientras Rusia sufría dolorosas derrotas en los campos de batalla, su
economía había quedado aislada de los mercados europeos y la moral decaía entre una población hambrienta.

ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917, LENIN Y EL GOBIERNO PROVISIONAL


Corría febrero de 1917 y Rusia reunía todos los factores para que se produjese un levantamiento: hambre, guerra
y un crudo invierno. Reclamando pan, tierra y paz, el 23 de febrero tuvo lugar una manifestación en la ciudad de
San Petersburgo. El 25 de febrero, los movimientos obreros protestaron con una huelga general y, no mucho
después, las tropas rusas se unirían al pueblo en su levantamiento.
Teniendo en contra a campesinos, soldados y obreros, el zar Nicolás II decidió abdicar. Así pues, se formó un
gobierno provisional encabezado por Gueorgi Lvov desde el 15 de marzo de 1917. Este gobierno provisional y de
carácter liberal, también incluía a los mencheviques, el ala moderada del movimiento obrero.
Sin embargo, progresivamente, el sector más radical del movimiento obrero, liderado por Lenin, iba ganando
fuerza en Rusia. Así, en abril de 1917, Lenin proclamaba el reparto de la tierra, la salida de Rusia de la guerra y
una alianza entre los trabajadores del campo y de las fábricas. Todo ello suponía el rechazo a cualquier tipo de
colaboración con el gobierno provisional.
Lenin provenía de una corriente ideológica como el marxismo y veía la Primera Guerra Mundial como un gran
conflicto entre imperios y marcadamente capitalista. Por ello, veía imperativa la salida de la guerra y la puesta en
marcha de una revolución socialista para establecer la dictadura del proletariado.
Pero, para el gobierno provisional, las propuestas de Lenin eran impensables. Rusia continuaba en la guerra y las
pérdidas humanas en los campos de batalla eran espantosas. Todo ello desembocó en un levantamiento en
Petrogrado el 3 de julio de 1917. Con el fracaso de la insurrección, Lenin no tuvo más remedio que exiliarse.

CONTINUISMO EN EL GOBIERNO PROVISIONAL


Llegaban malas noticias desde el frente, pues Rusia no dejaba de cosechar derrotas militares. Kerenski, que por
entonces encabezaba el gobierno provisional, estaba inmerso en un fuerte enfrentamiento con el general
Kornilov, un militar marcadamente conservador que deseaba regresar a un gobierno autocrático. Tanto el
gobierno provisional como los soviets, desbarataron el levantamiento de Kornilov. Ahora bien, quienes se
hicieron con el protagonismo y la iniciativa, fueron los soviets, pues fueron los más activos a la hora de frustrar el
golpe de Kornilov.

OCTUBRE ROJO
Desde comienzos de octubre de 1917, Lenin había ido planeando la revolución, el asalto al poder. Finalmente, el
Comité Central bolchevique dio el visto bueno a las acciones armadas.
Por fin, el 24 de octubre, los bolcheviques se hicieron con los puntos clave de la ciudad de Petrogrado. Al día
siguiente, asaltaron el Palacio de Invierno y el primer ministro Kerenski optó por huir del país.
La revolución no tardó en extenderse por todo el país y Moscú terminó cayendo en manos de los soviets. No
obstante, los bolcheviques no habían llegado a controlar toda Rusia. Había territorios dominados por las antiguas
autoridades que no estaban dispuestos a entregarse a los bolcheviques. Así pues, la guerra civil estaba servida.
Revolucionarios y contrarrevolucionarios (monárquicos, disidentes de la revolución y partidarios del gobierno
provisional) combatieron desde la primavera de 1918 hasta que, en 1920, los contrarrevolucionarios o blancos
fueron derrotados y abandonaron el país.

LOS BOLCHEVIQUES SE HACEN CON EL PODER


El 26 de octubre de 1917, los bolcheviques formaron gobierno, con Lenin al frente y personalidades como Trotski
y Stalin como ministros. Debían abordar tres grandes cuestiones: la salida de la guerra de Rusia, el reparto de la
tierra y la concentración del poder político.
En sintonía con la propiedad socialista de las tierras, se llevó a cabo un reparto del campo tratando de poner fin al
desabastecimiento que padecía Rusia. No hubo compensación económica de ningún tipo para los terratenientes.
En lo relativo a la Primera Guerra Mundial, Rusia abandonó el conflicto con la firma del tratado de Brest-Livtosk. A
pesar de la pérdida de importantes extensiones de terreno, el gobierno bolchevique creía que valía la pena poner
fin al sufrimiento que había causado la guerra.
Copando todo el poder político, los bolcheviques se encargaron de eliminar a los partidos de corte burgués. Por
otra parte, las elecciones a la Asamblea Constituyente otorgaron la mayoría a los mencheviques, quedando por
tanto los bolcheviques en minoría. Pero el gobierno disolvió la Asamblea en enero de 1918 y los bolcheviques
terminaron asentando su hegemonía en el poder. Así, quedaban fuera otros actores de la revolución como los
social revolucionarios, anarquistas y mencheviques. El poder político quedaba copado por los bolcheviques.
Meses después, en julio de 1918, Rusia quedaba constituida bajo la denominación de República Federal Socialista
y Soviética Rusa.

LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP)


En el año 1921, Rusia aún se lamía las heridas después de una prolongada guerra civil. Los indicadores
económicos mostraban una realidad desoladora para el país. Los datos de producción nacional eran
terriblemente desalentadores. Tomemos varios ejemplos:
 Producción agrícola: un tercio con respecto a 1913.
 Producción industrial: un 13% con respecto a 1913.
Para poner solución a este duro panorama económico, se aposto por la NEP o Nueva Política Económica. En este
sentido, se buscaban combinar medidas de carácter socialista con algunas características propias del libre
mercado. Por ello, fue legalizada la propiedad privada para los campesinos al tiempo que se restableció la
circulación de la moneda para afrontar la hiperinflación que asolaba al país.
Esta política económica se asentaba sobre la necesidad de conseguir un excedente de la producción agrícola que
permitiese aprovisionar a las ciudades y que, al mismo tiempo, contribuyese al crecimiento económico de la
nación.
En cuanto a la industria, las pequeñas empresas pasaron a ser desnacionalizadas, mientras que las grandes
empresas permanecían en manos del Estado, aunque otorgando algunos elementos de autogestión.
Para 1926 Rusia ya se había rehecho, recuperando los niveles de producción previos a la Primera Guerra Mundial.
Pero en el sector agrícola se produjo un fuerte descontento, pues los kulaks eran agricultores que se habían
enriquecido y, al acumular importantes sumas de dinero, actuaron ofreciendo préstamos con elevados intereses.
Tampoco hay que dejar de lado la existencia de intermediarios (nepmen) que revendían los productos agrícolas
obteniendo considerables márgenes de ganancias.
También surgieron problemas debido a la disparidad de precios. La Nueva Política Económica favorecía la
producción agrícola, por lo que, llegado un punto, los precios agrícolas eran muy inferiores con respecto a los
precios de los bienes industriales. Todo ello terminó ocasionando situaciones de desabastecimiento.
Así pues, entre las filas del Partido Comunista y especialmente Stalin, se vio en la NEP un restablecimiento del
capitalismo. Por ello, la economía rusa pasó a quedar en manos del Estado, que la organizaba a través de planes
quinquenales.
ACTIVIDAD

1. De manera individual resumir en el cuaderno los PRINCIPALES CONCEPTOS DE


LA REVOLUCIÓN RUSA que se exponen en el texto.

2. El segundo punto se puede realizar en parejas, pero cada uno en su cuaderno:

 Teniendo en cuenta EL ORIGEN Y LAS ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA


anteriormente descritas en el texto, realizar en el cuaderno una línea de
tiempo completa con fechas y descripción de los acontecimientos.

También podría gustarte