Madurez Del Orden Neocolonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Madurez del orden neocolonial.

1) Características del pacto neocolonial en su etapa de madurez.

Hacia 1880 Hispanoamérica avanza hacia una economía primaria y exportadora y


está consumada la sustitución de las viejas metrópolis ibéricas (España y
Portugal) por una nueva: Inglaterra. Y si bien el crecimiento es cada vez más
rápido, este tiene sus límites. Sus causas son varias. Por un lado, la creciente
necesidad de invertir capitales de las economías latinoamericanas que son
propiciados por la metrópoli. Las inversiones extranjeras van a parar a los
ferrocarriles primero, pero luego se difunden hacia los frigoríficos, depósitos de
cereales, ingenios azucareros. La metrópoli tiene cada vez más presencia en las
economías locales cada vez más dependientes.

Por otro lado hay un debilitamiento de las clases terratenientes frente a los
emisarios de la economía metropolitana. A ello se suma el surgimiento de clases
medias cada vez más exigentes y en algunos casos, la clase trabajadora también
ejerce presión. En este contexto, surgen nuevos poderes gracias a sufragio
universal. Hacia 1930 el nuevo pacto colonial, ya esta agotado.

Por otro lado, América Latina deja de ser una zona reservada a la preeminencia
británica y comienza a ser zona de disputa otras potencias: EEUU y otras
potencias europeas (Alemania, Italia).

2) Relaciones entre Estados Unidos y América Latina.

En la etapa de madurez del neocolonialismo EEUU asumió el papel de gendarme


al servicio de las relaciones financieras, es decir, que en caso de que algún país
latinoamericano no cumpliera con sus obligaciones y se convirtiera en deudor
crónico, los EEUU podían persuadirlo de pagar mediante el uso de la fuerza a
adoptar las medidas necesarias en beneficio de los acreedores (ya sean europeos
y norteamericanos). Es la primera etapa de penetración norteamericana en
Latinoamérica,

En una segunda etapa, EEUU busca imponer su área de influencia en América


Latina a partir de la dominación. Al principio, EEUU obtuvo preeminencia
económica en zonas restringidas de Latinoamérica ya que barrer con el dominio
de las viejas potencias europeas no era sencillo.

En la década del veinte hay una oleada de inversiones norteamericanas que


sumada a la crisis del treinta hacen que aumente la dependencia latinoamericana
respecto a EEUU y se consolide como potencia hegemónica en la zona. Por otro
lado, después de 1914 comienza el fin de la era del ferrocarril debido al triunfo del
trasporte automotor que lideraba EEUU y esto produce la pérdida de un
instrumento de dominación valioso para Inglaterra

Frente al avance de EEUU, las otras potencias europeas emprenden una


cautelosa retirada de América Latina.

3) transformaciones sociales y políticas de esta etapa:

La hegemonía de las elites es cada menos tolerada a medida que el nuevo orden
mostraba sus consecuencias. Por una lado se forman los primeros movimientos
obreros urbanos; y por el otro, se forman los primeros movimientos políticos que
rechazan a la elite tradicional y disputan su hegemonía. Muchas veces estos
nuevos grupos no son innovadores en sus posiciones, pero su sola presencia
constituye una amenaza para el predominio de la oligarquía. Estos movimientos
buscan ser la expresión de los nuevos sectores populares y en ese sentido su
acción es más coherente que su ideología.

El movimiento más característico de contestación a la oligarquía es el de la


reforma universitaria que se difunde en toda Latinoamérica a partir de la Argentina.
Están inspirados en la Revolución Rusa y la Mexicana, los estudiantes buscaban
compartir con los profesores el gobierno de las universidades. Este movimiento
implicó una politización permanente del cuerpo estudiantil que funcionó como una
escuela política.

El clima, entonces al inicio de la depresión de 1929 era de eclecticismo y


ambigüedad política. Y está en relación con cambios en el clima mundial: la crisis
en Europa, afirmación de la hegemonía de EEUU sobre América Latina, el fin del
monopolio ideológico de ideas de constitucionalismo liberal frente a las
alternativas que proponen el comunismo y fascismo. Este contexto se suma a los
éxitos y fracasos de la economía exportadora que provocan una sociedad
compleja que demanda la ampliación de las bases sociales del estado y una
mayor democratización.

Por otro lado, esta etapa es testigo de un crecimiento continuado de la población


urbana y una ampliación del consumo de productos importados que es necesario
pagar con las exportaciones. Ello se vuelve cada vez más difícil puesto que los
precios de los productos primarios bajan. La respuesta de Latinoamérica es
aumentar los ritmos de producción e intentando controlar el volumen de la oferta.

En suma, la evolución política presenta en esta etapa tres aspectos: revolucionaria


en México y marcada en Chile, argentina y Uruguay por la democratización
pacífica de la vida política, acompañada del triunfo de los partidos populares, el
resto de Latinoamérica vive encerrada en las alternativas de oligarquía y
autoritarismo militar.

También podría gustarte