Errazuriz Et Al, 2022 Pacticas Docentes para El Desarrollo de Las Disciplinas PDF
Errazuriz Et Al, 2022 Pacticas Docentes para El Desarrollo de Las Disciplinas PDF
Errazuriz Et Al, 2022 Pacticas Docentes para El Desarrollo de Las Disciplinas PDF
PRÁCTICAS
DOI: DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
10.4067/S0718-07052022000100191
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
INVESTIGACIONES
RESUMEN
Las prácticas pedagógicas de desarrollo de la lectura en Chile han sido predominantemente reproductivas y
con dominio del discurso docente. Es por ello que el objetivo del presente estudio ha sido analizar los tipos de
interacciones de las prácticas docentes de desarrollo de la lectura de profesoras de distintas disciplinas de escuelas
públicas de La Araucanía. El diseño fue un estudio de casos de tipo descriptivo y cualitativo y las participantes
fueron 11 docentes de 7 escuelas públicas, cuyas clases fueron observadas, vidograbadas y analizadas en cuanto
a sus tipos de ciclos y episodios de interacción simétricos o IRE (Indagación-Respuesta-Evaluación) y sus clases
de preguntas. Los resultados demuestran que hubo un predominio de ciclos IRE, pero igualmente hubo dos
profesoras que aplicaban patrones simétricos de manera consistente. Por tanto, se advierte un progreso hacia una
mayor preocupación por la motivación y las opiniones de los estudiantes.
Palabras clave: prácticas docentes, lectura, discurso escolar.
ABSTRACT
The pedagogical practices of reading development in Chile have been predominantly reproductive and dominated
by teacher discourse. That is why the aim of the present study has been to analyze the types of interactions of the
teaching practices of reading development of teachers of different disciplines of public schools in the Region of
La Araucanía. The design was a descriptive and qualitative case study and the participants were 11 teachers from
7 public schools, whose classes (3 for each) were observed, videotaped and analyzed in terms of their types of
interaction cycles and episodes: symmetrical or IRE (Inquiry-Response-Evaluation) and its kinds of questions.
The results show that there was a predominance of IRE cycles, but there were also two teachers who consistently
1
Este proyecto fue financiado por ANID FONDECYT REGULAR Nº 1170193 titulado Concepciones sobre la lectura y
su fomento de profesores de Educación Básica en ejercicio y sus estudiantes ¿Cómo inciden en las prácticas docentes?:
Análisis de una relación significativa para el desarrollo de lectura en la escuela.
Agradecemos a los Directores y el profesorado de las escuelas públicas participantes de la Región de la Araucanía, Chile,
por su colaboración.
Recibido: 23/06/2020
Aceptado: 20/05/2021
191
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
applied symmetric patterns. Therefore, there is progress towards a greater concern for the motivation and opinions
of the students.
Key words: teaching practices, reading, school discourse.
1. INTRODUCCIÓN
192
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
2. MARCO TEÓRICO
Sabemos que la docencia de excelencia puede tener efectos positivos sobre el aprendizaje
de los estudiantes, la solidez de su formación y la inclusión de aquellos más desfavorecidos.
En este sentido, como la comprensión de las lecturas de los alumnos se negocia en
comunidad, es el docente quien, como lector experto, debe traspasar progresivamente su
experiencia y el monitoreo al lector inexperto (Bustos et al., 2017) y, por ello, media los
textos y configura un espacio de referencias en común (Chartier y Hébrard, 2000). No
obstante, según Rockwell (2001), hay prácticas de enseñanza de la lectura que alejan a los
estudiantes de la cultura escrita y que los excluye, al no mediar los textos y relacionarlos
con su experiencia y no intencionar un sentido.
Según algunos estudios, esto sucede porque se ha observado que los estudiantes del
sistema escolar y de pedagogía presentan propósitos de lectura principalmente utilitarios, es
decir, leen solo para la evaluación, pues no leen habitualmente ni efectúan una construcción
personal de los textos (Muñoz et al., 2016). Asimismo, como un lector motivado dedica
más tiempo y esfuerzo a la lectura (Guthrie et al., 2007), se ha constatado que el
compromiso lector de los estudiantes es determinante en sus resultados de comprensión
lectora, incluso aún más que las estrategias de lectura (Errázuriz et al., 2018; Valenzuela et
al., 2015; Petscher, 2010). En ese sentido, los perfiles lectores de los estudiantes también
están vinculados con su rendimiento (Mateos et al., 2017), pues aquellos que manifiestan
concepciones de lectura más epistémicas obtienen más altos resultados en lectura en su
disciplina, muestran más compromiso por la tarea y una visión más crítica del texto que
aquellos apegados a concepciones reproductivas (Errázuriz et al., 2018). Lo anterior es
explicado por el modelo de Rosenblatt (1994), pues ha definido la lectura como un proceso
de transacción entre el lector y el texto, de acuerdo con los objetivos que orienten la lectura,
lo que permite construir un significado. Por ende, el lector más activo puede construir una
comprensión más profunda y pertinente, según su propósito.
De acuerdo con lo anteriormente señalado, un lector motivado es gravitante para
el desempeño lector. En este sentido, se ha identificado el efecto que pueden tener las
concepciones y hábitos de literacidad del profesorado sobre sus prácticas de enseñanza
193
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
194
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
(Alexander, 2008). En efecto, según Preiss et al. (2014), las estrategias de enseñanza más
frecuentemente observadas en Chile son la explicitación de procesos de razonamiento, la
relación con lo cotidiano y con contenidos previos, en desmedro de otras estrategias que se
usan escasamente como el uso del error o la resolución de problemas. Lo anterior implicaría
que los docentes estarían desplegando modos únicos de solucionar problemas, lo que está
conectado con una representación de la enseñanza como transmisión (Alexander, 2008).
Esta situación es preocupante debido a que también se continúa reproduciendo la inequidad
del sistema, especialmente, si tenemos en cuenta que Hart y Risley (1995) descubrieron que
observando las conversaciones que los niños tenían en sus hogares en la etapa preescolar,
era posible predecir su rendimiento a los 14 años. Dicho estudio demuestra lo relevante
que es la calidad de la interacción y su lenguaje para el desarrollo de aprendizajes y lo
central que es el profesor para entregar una segunda oportunidad a aquellos estudiantes
que no contaron con esta en sus familias (Brunner, 2011) o cuyos conocimientos no han
sido tradicionalmente considerados en la escuela (Assaf et al., 2016), porque al razonar
colectivamente, los alumnos aprenden a pensar por sí mismos (Mercer, 2001).
De este modo, el lenguaje constituye un medio para pensar y crear colectivamente
conocimiento, por lo que dar espacios para interactuar en el aula escolar es fundamental y,
ciertamente, los docentes que obtienen mejores resultados académicos formulan preguntas
que orientan y median el razonamiento y el diálogo para resolver problemas y reflexionar
en todas las disciplinas (Mercer, 2001). Además, la interacción permite interpensar juntos
de manera colectiva para crear ideas o solucionar problemas, sin embargo, no todos los
estudiantes saben cómo dialogar con sus pares y en equipo de modo razonado, por lo que
es necesario que el profesor guíe y explicite ciertas reglas para que aprendan a interpensar
juntos, lo que supone promover el habla exploratoria (Mercer, 2001). Es por ello que
estrategias exitosas de desarrollo de la lectura como la discusión productiva, se basan en
interacciones orales de calidad (Kucan & Palincsar, 2013). De hecho, de acuerdo con Mercer
(2016), un grupo de estudiantes que tuvo un andamiaje del habla exploratoria por parte de
sus docentes obtuvieron más altos resultados en el test de inteligencia Raven. Asimismo,
tanto Meneses et al. (2018) como Larraín et al. (2014) han constatado la relevancia del
desarrollo del lenguaje académico y de la argumentación -a través de la lectura, la escritura
y el diálogo- para el aprendizaje en ciencias y el escaso desarrollo de estas en el contexto
escolar chileno. En consecuencia, el proceso educativo en el aula es colaborativo, pues es
un esfuerzo coordinado por construir conocimiento común mediante el diálogo, por lo que
este es la herramienta mediadora de la actividad psicosocial (Villalta et al., 2018).
En cuanto a los patrones simétricos de interacción, corresponden a aquellos que son
dialógicos, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de protagonizar los turnos de habla,
es decir, pueden comenzar el intercambio, participar en este y confirmarlo o cuestionarlo.
Por tanto, a diferencia de otras estructuras discursivas más monológicas y dominadas por la
voz del docente, presenta varias voces y es por ello eminentemente polifónica e intertextual
(Bajtin, 1982), pues se produce un proceso de negociación de ideas y sentidos, en donde el
profesor es un mediador. En efecto, es un proceso colaborativo, pues constituye una acción
colectiva por construir conocimiento común a través del diálogo, por lo que se convierte en
una herramienta de pensamiento que permite interpensar en conjunto (Villalta et al., 2018;
Alexander, 2008; Wells, 2001; Mehan, 1998).
En este sentido, en relación con resultados específicos sobre prácticas de desarrollo
de la lectura en Chile, en ellas también predomina el discurso docente y patrones de
195
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
3. METODOLOGÍA
3.1. PARTICIPANTES
196
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
3.2. PROCEDIMIENTOS
197
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Aun cuando se distinguen los tres componentes del patrón IRE, los análisis realizados
permitieron constatar que este tipo de interacción se puede presentar bajo distintas formas.
Por ejemplo, respecto de los componentes, en algunas oportunidades se detectó que los
docentes no cierran la interacción con una evaluación del todo clara para el alumno y
solicitan confirmación del alumnado, como sucede en el caso de Elisa:
Del mismo modo, en el caso de la interrogación, componente que propicia este patrón
discursivo, se reportan casos en que los profesores enunciaron más de una interrogante.
Como se observa en el siguiente fragmento, las últimas tres interrogantes que formula
198
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
Elisa evidencian su interés por ayudar al alumno para que pueda decir el término en
cuestión.
Por otro lado, también se detectó que en algunas oportunidades el empleo de este
patrón IRE no estaba enfocado en obtener una respuesta del alumno frente al contenido
tratado por el profesor. Más bien, el objetivo atendía a monitorear qué tipo de estrategia de
comprensión lectora utilizó el alumno y desarrollar su metacognición.
Profesora: Ya, Vicente, de lo que nosotros te escuchamos, ¿qué cosa revisaste tú para
poder comprender el texto.
Estudiante: Volví a leer y me hice preguntas a mí mismo.
Profesora: Muy bien, lo felicito. Se hizo preguntas (Deborah, Lenguaje, 5º, 6º, 7º).
Del mismo modo, en otras oportunidades, el empleo del patrón IRE estaba asociado a
la necesidad del profesor de saber si los alumnos estaban comprendiendo el tema tratado.
En efecto, como ilustra el siguiente fragmento, Nadia primero pregunta si los alumnos
tienen alguna duda, pero luego, para confirmar solicita que los alumnos que aún tienen
dudas levanten la mano.
Profesora: ¡Ah!, que interesante, yo estoy segura que ustedes confundían el círculo y
la circunferencia ¿Sí o no? ¿tienen dudas?
Estudiante: No.
Profesora: ¿Sí?, levanten la mano los que tenían dudas. Que era lo mismo.
Estudiantes: (Algunos levantan la mano).
Profesora: ¡Ah! perfecto, pero en esta clase van a descubrir que no es lo mismo. No es
lo mismo (Nadia, Matemáticas, 5º, 6º, 7º, 8º).
El interés de los profesores por lograr que los alumnos puedan formular una respuesta
es un factor que también se evidencia en otro caso. Como lo ilustra el siguiente ciclo,
la profesora (Nadia) colabora permanentemente para que el alumno pueda formular una
respuesta, con ello, se aseguraría de que toda la interacción no quede inconclusa.
Profesora: Dígame a ver ¿qué comprendió o qué aporte han dicho sus compañeros, a
ver?
Estudiante: Que una...
Profesora: Que una circunferencia ¿qué cosa es?
Estudiante: Eh… figura cerrada.
Profesora: Ya, es una figura cerrada. Curva cerrada ¿Qué más?
199
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
Considerando que una de las características de las clases analizadas es que presentan
alguna actividad vinculada con la lectura, es necesario reportar que un conjunto de los
patrones IRE se emplearon con el propósito de esclarecer el tipo de texto que se está
trabajando en la clase. En efecto, se evidenciaría el interés de algunos profesores por
despejar el tipo de texto, ya sea destacando alguna de sus particularidades o aludiendo a la
función comunicativa que los caracteriza. En consecuencia, como sucede con Magdalena,
la interacción comunicativa que propicia consideraría lo que Sánchez, García y Rosales
(2010) denominan como el “esquema retórico del texto”, un factor relevante para efectos
de las ayudas vinculadas al enseñar a comprender.
Profesora: ¿Qué elementos tiene? ¿Qué es lo que no puede faltar dentro de un texto
narrativo? y que son propios de estos textos. A ver Josefa...
Estudiante: El narrador.
Profesora: Muy bien, el narrador. Porque si no tuviera el narrador, no sería un texto
narrativo, ¿cierto? ¿Qué más es lo que tiene que tener? Camila.
Estudiante: Personajes.
Profesora: Personajes, y los personajes, ¿qué desarrollan? Lisandro, ¿qué hacen?
Estudiante: Acciones.
Profesora: Muy bien, acciones. ¿Y cuándo las realizan?, Isaías.
Estudiante: En un tiempo.
Profesora: En un tiempo determinado. Y falta un elemento todavía.
Estudiantes: Yo, yo…
Profesora: A ver...Héctor, que está atrás hoy día, bien pasivo.
Profesora: Tenemos narrador nos dijeron; acciones, tiempo, qué más...
Estudiante: Lugares.
Profesora: Lugares... muy bien. Vamos a la fila de acá, bien. Están también los lugares,
bien. Ya me nombraron distintos tipos de texto, Harry, ¿qué quiere decir?
Estudiante: Tiene... inicio, desarrollo y el... final.
Profesora: Y un final. Y el final… dígame un sinónimo de final.
Estudiante: Desenlace (Magdalena, Lenguaje, 5º y 6º).
200
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
416 preguntas inferenciales, 105 literales y 137 reproductivas (repiten la información pero
no textualmente) y a su vez, 563 interrogantes abiertas y 280 cerradas, por lo que se puede
observar un predominio de preguntas inferenciales y abiertas, pero que no se orientan desde
una perspectiva dialógica.
Por último, con respecto a cómo la evaluación en ocasiones no aparece de forma
tan nítida, también se observa que en el caso de la respuesta (R), sucede que el profesor
colabora explícitamente para que el alumno la pueda formular. Este aspecto, podría indicar
que esa ayuda que brinda el docente para que el alumno responda, está más orientada
precisamente a evitar que la interacción quede inconclusa y, por ende, puede ser una ayuda
bastante invasiva.
Los patrones simétricos de interacción fueron minoritarios en las clases analizadas, pues
se identificaron 58 ciclos de este tipo en las 11 profesoras observadas y videograbadas.
De este modo, fue posible constatar que 5 de ellas -docentes de Lenguaje, Matemáticas,
Ciencias Sociales y Religión- presentan claramente esta clase de interacciones en el aula.
Sin embargo, solo dos de ellas, Monserrat y Pamela, profesoras de Lenguaje y Matemáticas
respectivamente, realizan este tipo de interacciones más sistemáticamente (de 10 a 13 veces
en sus clases), pues las demás emplean este tipo de patrón en una o dos ocasiones.
Asimismo, también podemos señalar que este tipo de patrones discursivos son puestos
en escena con varios propósitos que se describirán a continuación. El primero de ellos es
motivar a los estudiantes y solicitarles alguna opinión sobre la lectura o algún tema que
haya emergido en el texto abordado, de esta manera, se promueve la participación del
alumnado y se valoran sus opiniones para así fomentar la lectura o el contenido durante la
clase. Así lo hace Monserrat en la clase de Lenguaje con el curso de 6º grado, después de
haber leído un cuento:
201
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
Estudiante: Porque cuando yo llego a la casa del colegio, cuando esta me sale a buscar
para que le haga cariño. Y también cuando era chico, me subía al cabello de ella, me
hizo un mordisco pequeño y después yo le agarré la cola y eso.
Profesora: ¿Qué ama, David, de su perro?
Estudiante: Que es muy protector conmigo.
Profesora: ¿Qué hace?, ¿cómo te protege?
Estudiante: Que si viene un perro y me viene a atacar siempre me defiende para que el
otro perro...
Profesora: No te haga nada. Oye… yo amo de mi perro, una mirada de perro.
Estudiantes: (Todos ríen).
Profesora: Que ellos me hacen así, y yo digo: oh, yo creo que me ama.
Estudiantes: (Sonríen)
Profesora: Porque mientras me mira, mueve su...
Estudiante: … colita (Monserrat, Lenguaje, 6º).
Profesora: Se puede lograr. Cierto. Bueno, eso significa… eso es como decir verdad.
Que le dijo el papá a Pablo, que era un minero, que le dice: -Mira tú solo puedes ser un
minero igual que yo, igual que mis abuelos. Entonces eso significa por ejemplo sí mi
mamá era cocinera... ¿yo también tendría que ser cocinera?
Estudiante: No.
Profesora: ¿Y mi hijo cocinero?
Estudiante: No.
Estudiante 2: Sería bacán si...
Profesora: Y mi nieta cocinera.
Estudiante: No.
Estudiante: Menos Miguel y la abuelita.
Profesora: Ellos querían ser...
Estudiantes: Carpinteros
Estudiante: Músicos.
Estudiante: Ellos querían ser músicos, y la familia quería que fueran zapateros.
Estudiante 2: Cocer zapatos (Monserrat, Lenguaje, 6º).
Profesora: La plata... miren para acá, podría contar que las barritas, se ven que están
dispersas. En comparación no tiene ninguna relación ¿o no? Porque mira la audiencia
y mira lo que creció en dinero. Puede ser interpretado como dices tú, que en realidad
202
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
le compran el juego pero aparte la gente gasta dentro del cíber mundo de los juegos.
Estudiante: Pero no todos…
Profesora: A ver, Andrés...
Estudiante 3: Pero la mayor parte.
Estudiante: Todo lo que dice Darío, que compran el juego, digamos si tiene, cuesta
harto y luego van gastando en los juegos, todo eso. Y además de eso van como
promocionan el juego, y hacen eso de la descarga, y eso la audiencia de por ejemplo los
Youtubers, todo lo que es stream más que nada, como que lo promocionan y la gente va
comprando, y aparte de gastárselo en el juego, algunos se los gastan en…
Estudiante 3: Gastar por diversión.
Estudiante: Sí, por diversión (Pamela, Matemáticas, 6º).
Como podemos apreciar en ambos casos las reflexiones generadas son disímiles y esto
puede relacionarse también con la disciplina en que están insertas las actividades de lectura
y la interacción a partir de estas. Por ejemplo, en el primer caso de la profesora de Lenguaje
se produce una reflexión desde el texto leído que se relaciona con lo social y con la propia
vida de los estudiantes y, de esta manera, colectivamente estos y la docente concluyen
que actualmente no están determinados por su origen social y que pueden ser lo que ellos
quieran. En cambio, la profesora de Matemáticas fomenta una reflexión que se relaciona
con la formulación de inferencias para la resolución de este, junto con alguna deliberación
sobre la razón que explica ese tipo de conductas.
En tercer lugar, existen casos en los que la iniciativa del diálogo surge a partir de un
estudiante o un grupo de ellos, quienes realizan un intercambio sobre el tema desarrollado
y la docente lo guía y promueve. Por ejemplo, Pamela así lo desarrolla, luego de leer un
problema matemático y su gráfico:
Estudiante: Profesora una pregunta… una cosa que me he dado cuenta, en todas las
partes para representar, siempre los niños los ponen de azul y a las niñas de rosado. En
todos lados, en la mayor parte, siempre los ponen así.
Profesora: Sí, es como un color representativo de niñas y niños. Pero ahora, ¿tú
encuentras esos colores son representativos para niños y niñas?
Estudiante: Es que el color, da lo mismo.
Profesora: ¿Tú dices que da lo mismo?
Estudiante 1: No, no da lo mismo.
Estudiante 2: Bueno, también de repente...
Estudiante 3: No, no da lo mismo, porque la mujer… no tiene nada para representar.
Estudiante 4: Porque otros les ponen una falda.
Estudiante 5: Por los colores…
Estudiante 6: Sí, pero yo estoy hablando del dibujo.
Profesora: Lo que pasa es que este tema... Disculpa, dí tú (Pamela, Matemáticas, 6º).
En estos casos, cabe destacar que si el estudiantado es capaz de pedir la palabra no solo
para consultar una duda sino que también para cuestionar lo señalado o relevar algún detalle
e interpretarlo, es probable que haya experimentado interacciones simétricas en varias
ocasiones y que, por tanto, haya tenido oportunidades de aprendizaje para practicarlo y de
algún modo formar ciertos hábitos a partir de esas experiencias. En este sentido, podemos
203
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
concluir que esta clase de interacciones solo se pueden llevar a cabo de manera efectiva
cuando son implementadas de modo sistemático y frecuente.
En cuarto lugar, también se presentan interacciones, a partir de las lecturas, promovidas
por la docente, quien -en lugar de formular una pregunta, como ocurre usualmente- les
solicita a los estudiantes que ellos mismos realicen preguntas sobre el texto leído y que sus
pares las respondan. Así lo demuestra Monserrat a continuación:
Profesora: Pregunto, la última pregunta. De todo el cuento, ¿qué fue lo que más les
gustó a cada uno?
Estudiante: Cuando le empezaron a pegar los palos.
204
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
En sexto lugar, se han detectado interacciones en que también los estudiantes toman
la palabra e inician el diálogo, pero lo hacen para formular una opinión que se aleja del
objetivo de aprendizaje y del contenido disciplinar. Por ende, es necesaria la mediación del
docente, quien considera la opinión, la desarrolla por su relevancia y modera la discusión,
considerando los demás puntos de vista del alumnado y fomentando el respeto hacia las
opiniones diversas. De esta manera lo lleva a cabo Pamela, luego de leer un problema
matemático y su gráfico:
Profesora: Quedaban con cositas muy mínimo de diferencia. Y eso hace que también
se tenga que repetir. ¿Recuerdan que ustedes más pequeños hubo un censo y no fue
validado?
Estudiante: Nooo, tía…
Estudiante: Cuando van voluntarios todos van, la mayoría.
Estudiante: Sí pero… es que elegido el presidente es algo que se tiene que elegir, se
tiene que hacer. Pero los presidentes los últimos que han estado, en vez de mejorar
Chile, lo han arruinado máh de lo que ya estaba.
Profesora: ¿Por qué dices tú eso, hijo?
Estudiante: Bueno, a ver… bueno, el sentido así no me acuerdo, pero hace tiempo, tal
coso están tratando de sacar la COPEC, porque la AFP nos está arruinando, porque les
quita plata a las personas.
Profesora: Claro…
Estudiante 3: También están arruinando mucho… sino me equivoco fue Piñera o
Bachelet, que quiso que la educación siga igual de paga...
Profesora: Claro….
Estudiante 3: Están arruinando Chile, no lo están mejorando.
Profesora: Aquí hay un tema que ustedes van a tener que ser una generación y de
verdad insisto. Una generación que provoque estos cambios. Porque mi generación
que somos lo que estamos ahora adultos, lamentablemente no se han hecho muchos
205
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
206
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
del estudiantado, entre otras opciones. En consecuencia, según estos resultados, podemos
observar que un buen docente enseña a leer en su disciplina a través de una mediación
dialógica que considera estrategias específicas y el monitoreo de la comprensión e
interpretación del texto leído.
Si comparamos estos resultados con otras evidencias sobre prácticas docentes, es
posible advertir que si bien la mayoría del profesorado basa sus prácticas de enseñanza de
la lectura en el tradicional patrón IRE, en dichas prácticas en conjunto con aquellas que
muestran interacciones simétricas se presenta un progreso, dado que se observa una mayor
preocupación por la motivación, opinión e interpretaciones de los estudiantes, y en ese
escenario, se advierte un predominio de preguntas abiertas y de tipo inferencial. Además,
constituye un real avance, en contraste con la evidencia disponible en Chile que señala que
casi no se identifican patrones dialógicos en las prácticas pedagógicas (Bustos et al., 2017;
Iturra, 2013), encontrar los casos de dos profesoras que los aplican de modo recurrente.
Desde una perspectiva complementaria, estos progresos, por un lado, parecen avanzar
en la línea de asumir que el rol del profesor, en aquellas clases donde el tratamiento de
la lectura es central, va incorporando paulatinamente una serie de prácticas asociadas
al mediador de la lectura. En efecto, como lo ilustra el caso de Pamela, profesora de
Matemáticas, el favorecer un aula más dialógica es un desafío que es transversal a todas las
disciplinas escolares y, por tanto, dejaría de ser un objetivo solo imputable a la asignatura
de Lenguaje y Comunicación.
Por otro lado, si el empleo de los patrones discursivos analizados tiene por objetivo
propiciar el diálogo y la construcción conjunta del sentido, la evidencia analizada
muestra que aún persisten, en algunos casos, desafíos asociados al manejo de la retórica
y la consciencia del texto por parte del docente. Un factor importante, dado que un alto
conocimiento del texto y su dominio le permite al docente plantear múltiples preguntas,
que pueden ser más desafiantes y pertinentes para sus estudiantes.
Asimismo, el hecho de que efectivamente las maestras se interesen más por los saberes
y opiniones de los estudiantes en las actividades de lectura, configura un impulso inicial
para que sigan indagando y profundizando en los fondos de conocimiento del alumnado
(Lalueza et al., 2019), de modo de construir un conocimiento colectivo y, así, hacer el aula
de clases más inclusiva.
En relación con lo anterior, llama también la atención que las sesiones analizadas casi
no muestren actividades dialógicas grupales de los estudiantes, pues este tipo de trabajo
en equipo entre pares es muy beneficioso para desarrollar el habla exploratoria y aprender
a discutir y argumentar (Mercer, 2001). Para ello es necesario invertir más tiempo en la
práctica frecuente de interacciones dialógicas y del trabajo en equipo con la orientación
del docente, así como planificar mayormente las preguntas en torno a la lectura con el
fin de profundizar en las respuestas y poder generar el diálogo. En este sentido, sabemos
que puede haber factores obstaculizadores para implementar los dos aspectos señalados
y empoderar la práctica del maestro, como la gestión de las escuelas o la cobertura
curricular que se solicita (Parra & Hernández, 2019), por lo que es imperativo transformar
progresivamente las culturas escolares y conformar comunidades de prácticas.
Finalmente, es necesario tomar estos resultados con cautela, dado que solo considera
11 casos y tres sesiones en cada uno de ellos. Por ende, advertimos la necesidad de
continuar explorando cómo se trabaja la lectura en las disciplinas desde el marco
teórico-analítico propuesto, precisamente porque en el territorio señalado no se cuenta
207
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
con un cuerpo sólido de evidencias. Avanzar en esa dirección, puede ser una importante
contribución para efectos de seguir fortaleciendo el rol de la escuela como espacio para
democratizar el acceso a la lectura, tal como proponen las políticas públicas asociadas a
la promoción de esta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, P., Albarrán, P., Errázuriz, M. C. y Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre la
escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad
de sus textos. Revista Estudios Pedagógicos, 42(3), 7-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052016000400001
Alexander, R. J. (2008). Culture, dialogue and learning: Notes on an emergent pedagogy. In N.
Mercer & S. Hodgkinson (Eds.), Exploring talk in school (pp. 93-114). Sage.
Applegate, A. J. & Applegate, M. D. (2004). The Peter effect: Reading habits and attitudes of
preservice teachers. The Reading Teacher, 57(6), 554-563.
Assaf, L. C., Ralfe, L. & Steinbach, B. (2016). South African teachers learning to become writers and
writing teachers: A study of generative learning. Teaching and Teacher Education, 56, 173- 184.
Bajtin, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp.
248-293). Siglo XXI.
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del
mundo para alcanzar sus objetivos. CINDE McKinsey & Company.
Barrio, J. L., Calleja, I. y Garrán, M. L. (2006). La lengua como vehículo para enseñar lengua. En A.
Camps (coord.), Diálogo e investigación en las aulas. Investigaciones en didáctica de la lengua
(pp. 55-76). Graó.
Bazerman, C., Dean, C., Early, J., Lunsford, K., Null, S., Rogers, P. & Stansell, A. (Eds.). (2012).
International advances in writing research: Cultures, places, measures, Perspectives on writing.
The WAC Clearinghouse and Parlor Press.
Becerra, R. y Mayo, J. S. (2015). Percepciones acerca del rol de las comunidades mapuche en un
jardín intercultural bilingüe. Psicoperspectivas, 14(3), 56-67. doi: 10.5027/psicoperspectivas-
vol14-is- sue3-fulltext-606
Benevides, T. & Peterson, S. (2010). Literacy attitudes, habits and achievements of future teachers.
Journal of Education for Teaching, 36(3), 291–302.
Brunner, J. (2011). Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. Pensamiento Educativo. Revista de
Investigación Educacional Latinoamericana, 46(1), 17-44.
Bustos, A., Montenegro, C., Tapia, A. y Calfual, K. (2017). Leer para aprender: Cómo interactúan
los profesores con sus alumnos en la Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 89-106. http://dx.doi.
org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1208
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización
académica. Fondo de Cultura Económica.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Graó.
Chartier, A. y Hébrard. (2000). Saber leer y escribir: unas ‘herramientas mentales’ que tienen su
historia. Infancia y Aprendizaje, 23(89), 11-24.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-
2020. CNCA.
______. (2014). Encuesta de comportamiento lector. http://plandelectura.gob.cl/wp-content/
uploads/2015/04/Presentacionde-ResultadosECL2014.pdf.
Cunningham, A. E. & Stanovich, K. (1998). What reading does for the mind. Journal of Direct
Instruction, 1(22),137-149.
208
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
209
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
210
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
Unesco. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje.
Unesco.
Valenzuela, J. P., Bellei, C. & Ríos, D. (2014). Socioeconomic School Segregation in a Market-
Oriented Educational System. The Case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217–241.
Valenzuela, J. P., Vera, G. & Sotomayor, C. (2015). The role of reading engagement in improving
national achievement: An analysis of Chile’s 2000–2009 PISA results. International Journal of
Educational Development, 40, 28-39.
Villalta, M. A., Assael, C. y Baeza, A. (2018). Conversación y mediación del aprendizaje en aulas de
diversos contextos socioculturales. Perfiles Educativos, XI(160), 101-119.
Wells, G. & Barberán, S. (2001). Indagación dialógica hacia una teoría y una práctica socioculturales
de la educación. Paidós.Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning, and
identity. University Press.
Winocur, R. (2015). Prácticas tradicionales y emergentes de lectoescritura en jóvenes universitarios.
En N. García Canclini, V. Gerber, A. López, E. Nivón, C. Pérez, C. Pinochet y R. Winocur,
Hacia una antropología de los lectores. Paidós.
Zavala, V. (2011). La escritura académica y la agencia de los sujetos. Cuadernos Comillas, 1(56),
52-66.
211
Estudios Pedagógicos XLVIII N° 1: 191-211, 2022
PRÁCTICAS DOCENTES DE DESARROLLO DE LA LECTURA EN LAS DISCIPLINAS DE PROFESORAS DE EDUCACIÓN
BÁSICA: ¿CÓMO SON SUS INTERACCIONES DISCURSIVAS?
212