CONSTITUCIONAL Preguntas
CONSTITUCIONAL Preguntas
CONSTITUCIONAL Preguntas
En un Estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está
sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no
debe confundirse un Estado de derecho con un Estado democrático, aunque ambas condiciones
suelan darse simultáneamente).
Para ello, la doctrina nacional actualmente ha referido que la tutela restitutoria de los procesos
constitucionales se concentrarán en la protección de los derechos fundamentales, reponiendo las
cosas al estado anterior a la violación o amenaza ; en donde esta reposición al estado anterior a la
vulneración del derecho fundamental se concentrará en restituir al accionante el goce y disfrute de la
situación jurídica o de la garantía contravenida, conforme al reconocimiento judicial o derecho pre
existente al momento de haberse constituido la vulneración; garantizándose de esta manera el
ejercicio del derecho vulnerado que ha dado origen al procedimiento judicial, es decir, cesar la
referida violación, eliminando la causa de la misma y haciendo cesar sus efectos.
DEFINICIÓN
¿QUÉ ES EL AMPARO?
El juicio de amparo es un medio o herramienta jurídica de defensa que permite a todas las personas,
dentro de nuestro territorio nacional, defender y proteger ante los juzgados y tribunales los derechos
humanos reconocidos en nuestra Constitución y en los Tratados Internacionales en los que México
sea parte, cuando consideramos que una autoridad los está vulnerando.
El riesgo constante que representa la posible vulneración de los derechos humanos reconocidos en
la Constitución por parte de cualquier autoridad hace indispensable no solo para abogados, sino para
cualquier ciudadano, conocer las nociones básicas sobre el juicio de amparo.
La acción de amparo (o simplemente «El Amparo») es un recurso o acción que sirve para tutelar
efectivamente los derechos constitucionales de cada persona (ciudadano), este recurso puede ser
presentado ante el tribunal constitucional, corte suprema, un juez ordinario, esto dependerá de la
legislación procesal de cada país.
La acción de Amparo sirve para proteger los derechos que la constitución da, sean estos
mencionados expresa o implícitamente, además por lo general, también de los derechos que los
tratados de Derechos Humanos y también, los derechos reconocidos en las sentencias de tribunales
internacionales sobre derechos humanos, como producto de la interpretación de los tratados.
La acción de Amparo surge para defender esos derechos de las transgresiones que puedan ser
cometidas por el Estado a través de sus instituciones o inclusive de particulares (personas naturales o
jurídicas)
Indirecta o directa
El juicio de amparo, previsto en los artículos 103 y 107 de nuestra Carta Magna, es un medio de control
constitucional para la defensa de derechos humanos o fundamentales, que protege a las personas frente a
normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares, en los casos señalados
en la Ley de Amparo.
Amparo directo
Un amparo directo procede contra cualquier resolución que ponga fin al juicio y que sea dictada por un tribunal
judicial, de trabajo, agrario o administrativo.
ESTABLECEDORA Y RESTITUTORIA
NATURALEZA JURÍDICA. Naturaleza jurídica del juicio de amparo es establecedora o restitutoria, atendiendo a que las
leyes constitucionales le otorgan al juez la facultad para restablecer de inmediato la situación jurídica transgredida.
El amparo es una institución jurídica que se tramita y resuelve por los órganos del Poder Judicial y
excepcionalmente por los órganos jurisdiccionales locales a instancia del gobernado que considera que un
acto de autoridad afecta su esfera jurídica por ser contrario a sus garantías constitucionales, habiendo
agotado los medios de defensa ordinarios, para que se deje insubsistente y sin efecto el acto sobre el que
versa la demanda y se le mantenga o restituye en el goce de la garantía que estima infringida.
¿Qué es naturaleza jurídica de un amparo?
CONCEPTO DE JUICIO DE AMPARO.
Es un medio de control de la constitución, por órgano judicial y por instancia de parte agraviada, que previo ejercicio de la
acción de amparo, solicita la anulación del acto de autoridad que considera violenta sus garantías individuales.
NATURALEZA JURÍDICA
Naturaleza jurídica del juicio de amparo: es establecedora o restitutoria, atendiendo a que las leyes constitucionales le
otorgan al juez la facultad para restablecer de inmediato la situación jurídica transgredida.
CONCEPTO DE AMPARO:
Es el medio protector de las garantías individuales establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. El amparo es un mecanismo de control constitucional que permite reclamar actos de autoridad que afectan
los derechos de la ciudadanía.
Específicamente, conforme al artículo 103 de la Carta Magna mexicana, tiene por objeto resolver conflictos que se
presenten:
1. Por leyes o actos de las autoridades que violen garantías individuales.
2. Por leyes o actos de la autoridad federal que restrinjan o vulneren la soberanía de los Estados o del Distrito
Federal.
3. Por leyes o actos de estos últimos que afecten la competencia federal.
El juicio de amparo se consolidó en los artículos 103 y 107 de la “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
que reforma la de 5 de febrero de 1857”, como se le llamó en su publicación en el Diario Oficial del 5 de febrero de
1917.
AMPARO
AMPARO INDIRECTO:
El amparo indirecto es competencia de los Juzgados de Distrito, y en algunos casos, de los Tribunales Unitarios de
Circuito. procede en contra de normas generales, actos u omisiones cometidos dentro, fuera o después de concluido un
juicio, contra actos u omisiones de autoridades administrativas, contra actos de autoridad que no tengan el carácter de
sentencias definitivas, así como contra actos en el procedimiento que sean de imposible reparación.
AMAPARO DIRECTO:
El amparo directo les compete conocer a los Tribunales Colegiados de Circuito y, en algunos casos, a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación. El cual procede en contra de sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al
juicio o procedimiento