ENEA
ENEA
ENEA
2017
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Contenido
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 3
5.6. Espacios de Educación no Formal asociados a la Educación Ambiental .......................... 23
6.1. Desarrollo de la Educación Ambiental en la educación formal ....................................... 25
6.2. Fortalecimiento de procesos educativos ambientales no formales e informales para la
participación ciudadana en la gestión ambiental ............................................................ 34
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
7. Territorialidad de la ENEA
................................................................................................. 46
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
8. POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO ........................................................................ 47
PRESENTACIÓN
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Los problemas ambientales son resultado de acciones concretas de contaminación,
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
sobreexplotación, uso inequitativo o no sustentable de los recursos naturales,
determinadas por los modelos de producción y consumo; y, por los estilos o modos de
vida, de la sociedad. En este contexto, cuando la degradación del ambiente empieza
a ser entendida como un problema social, surge como respuesta la Educación
Ambiental, como una estrategia de actitud crítica y comprometida con decisiones
políticas, acciones y prácticas cotidianas individuales y colectivas orientadas a la
sostenibilidad del desarrollo. Esta educación debe estar enfocada en la “renovación
inteligente del arte de vivir” (Novo, 2009).
1.1. Antecedentes
Para el año 1985, como parte de una estrategia de compensación social del Estado,
nace el Proyecto “Atención a la Marginalidad Educativa Rural” AMER, con el objetivo
de fortalecer los procesos educativos formales en las áreas rurales, cabe mencionar
que dentro de este proyecto la EA no representaba una tendencia clara y tampoco un
objetivo específico; sin embargo, la influencia de la temática ambiental fue
incorporada a partir de la idea de fomentar la protección de la naturaleza. Uno de los
resultados de este proyecto fue la producción de la serie educativa “Abramos Surcos”
destacado por la incorporación del enfoque ambiental y por ser el único producto
educativo que logró proyectarse a nivel nacional durante aquella época; en este
sentido AMER también se destacó por la construcción de más de 700 escuelas en
sectores rurales marginales.
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
En 1986 se diseñó el Programa de Manejo de Recursos Costeros PMRC, iniciativa
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
estatal de la cual surgió la inquietud sobre la viabilidad de un manejo sustentable
cuando la extracción de recursos es realizada a gran escala. Esto permitió reflexionar
sobre la eficacia de aplicar estrategias educativas hacia la consecución de un modelo
conservacionista. Los principales resultados de este programa fueron su vinculación
a la Presidencia de la República como organismo adscrito; y, la aprobación y
ratificación del Protocolo para la Conservación y Administración de las Áreas
Marinas y Costeras Protegidas del Pacífico Sudeste.
En 1988, con la reforma al Reglamento General de la Ley de Educación se crea la
Dirección Nacional de Educación Indígena Intercultural Bilingüe, la misma que
impulsó el desarrollo de un modelo educativo que integraba aspectos relacionados
con la defensa, protección y mantenimiento del ambiente e incorporó la cosmovisión
de la población indígena sobre el medio ambiente. En este sentido se ejecutó el
Programa de la Corporación Educativa MACAC, organización no gubernamental
destacada por la innovación de sus sistemas pedagógicos hacia la población, en los
ámbitos de la educación formal y no formal. A pesar de no ser un programa de
Educación Ambiental especializado reconoció, como uno de los ejes temáticos
fundamentales, el tratamiento de los aspectos ambientales de manera transversal. El
principal logro alcanzado por este programa fue la ejecución de la Primera Campaña
Nacional de Alfabetización en Lenguas Nativas, considerándose la primera acción
oficial en el campo de la educación bilingüe en Ecuador. Para la ejecución de esta
campaña se creó un modelo educativo que, posterior a su aplicación, fue reconocido
internacionalmente y premiado en dos ocasiones por la UNESCO. El planteamiento
ambiental es mucho más sólido en la educación bilingüe y nace en las
organizaciones indígenas que asumen la conducción técnica del proceso; de este
modo, este modelo de educación se vio en la obligación de incorporar la visión
particular de la población sobre el medio ambiente como parte del proceso global de
educación indígena.
En este mismo año nació el Proyecto de Manejo y Uso Sostenible de Tierras Andinas
PROMUSTA, en respuesta a la necesidad de implementar acciones para el manejo
integral de los recursos naturales. Pese a que este no se auto identificó como
proyecto de educación ambiental, el proceso de capacitación incorporó conceptos y
prácticas estrechamente relacionados con la problemática del ambiente y la
educación. El resultado del trabajo de este proyecto se orienta a la evolución del
modelo de capacitación, desde un enfoque inductivo hacia un enfoque
constructivista que incluye el inter aprendizaje participativo comunitario.
En 1991 la UNESCO convocó al estado ecuatoriano y a las organizaciones no
gubernamentales a contribuir en la definición de políticas generales frente a la
problemática ambiental, y más concretamente a la formulación de políticas
educativas que guiaran la EA en los ámbitos formal y no formal. (PROBONA, 1997).
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
Es innegable tratar la relación que el MAE tiene con el MEC, en cuanto a la Educación
Ambiental, por esta razón y con el fin de apoyar el fortalecimiento de la dimensión
ambiental en los niveles del Sistema Educativo Nacional para el desarrollo de una
cultura ambiental ciudadana responsable desde la niñez; durante los años 2001 y
2005 los Ministerios del Ambiente y Educación suscriben convenios de cooperación
para apoyar su desarrollo en el sistema educativo, a través del Plan Nacional de
Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, elaborado para el
período 2006-2016.
De igual manera, a partir del año 2010, el MAE estructura mecanismos que fomentan
el uso de los bienes y servicios ambientales de manera sostenible, así como el
desarrollo de los medios que permiten su alcance, como la innovación, transferencia
de tecnologías, y en general cambio de patrones de producción y consumo.
Actualmente en uno de los capítulos del Acuerdo Ministerial 140 “Marco Institucional
de Incentivos Ambientales”, se promueve la implementación de buenas prácticas
ambientales institucionales, mediante el reporte de indicadores de consumo y
gestión de desechos, siendo la EA parte importante de este proceso, a través de
talleres de capacitación para funcionarios y empleados del sector público y privado.
Por otra parte, con el objetivo de impulsar procesos de Educación Ambiental, que
atiendan las necesidades de grupos sociales y contribuyan al mejoramiento de su
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
1.2. Justificación
1
El Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global es un documento elaborado
por educadoras y educadores de diversos países de todo el mundo, aprobado en el Foro de ONGs y Movimientos
Sociales del Foro Global Río-‐92, que se convirtió en una referencia para la Educación Ambiental.
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
Por otro lado, promueve en sus ámbitos de acción, formal, no formal e informal, la
interdisciplinariedad como medio para el desarrollo sustentable del país,
respondiendo así a las prioridades establecidas dentro del Plan Nacional de
Desarrollo “Todo una Vida” 2017 – 2021.
Pese a que en el país se han desarrollado diversos programas y proyectos, por parte
de actores públicos y privados, principalmente organizaciones no gubernamentales,
sus acciones han correspondido a ámbitos de acción específicos, en determinados
períodos de tiempo, evidenciando de este modo, la necesidad de fortalecer la
coordinación y articulación de procesos educativos que incidan en el mejoramiento
de las capacidades individuales y colectivas de la sociedad, para identificar e
interpretar una situación ambiental dada en el contexto social, político y económico
y, sobre esta base, comprometerse con el mejoramiento de la calidad ambiental y
preservación del patrimonio natural del país.
A fin de consolidar los procesos iniciados y tomando como premisa que la Educación
Ambiental es fundamental para orientar la planificación y viabilizar el desarrollo de
la gestión ambiental nacional, el Ministerio del Ambiente, basado en su función de
coadyuvar a la educación formal y no formal de los ecuatorianos, inicia la
construcción y puesta en marcha de una Estrategia Nacional que oriente la
2
Serie Educativa para la Formación de Promotores Ambientales Comunitarios, módulo “El Promotor Ambiental
Comunitario”, del Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2011.
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
planificación y desarrollo articulado de los ámbitos de acción prioritarios y potencie
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
las iniciativas del sector público, privado, organismos de desarrollo social no
gubernamental y ciudadanía en general.
2. INTRODUCCIÓN
- Igualdad
- Participación ciudadana
- Cooperación intersectorial e interinstitucional
- Comunicación
- Territorialidad
- Derechos de la Naturaleza
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Enfoque de igualdad: La Declaración Universal de Derechos Humanos, señala la
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
igualdad como el trato idéntico entre grupos o individuos, sin importar la raza, sexo,
clase social, idioma, religión o cualquier instancia que genere discriminación.
3. MARCO REFERENCIAL
3.2. Nacional
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013- 2017, con una visión integral y holística,
planteó 12 Objetivos Nacionales. El objetivo 7: “Garantizar los derechos de la
naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global”, a través de
sus políticas, lineamientos estratégicos y metas, considera la importancia de
promover la educación permanente, capacitación, comunicación, formación de
talento humano, investigación e intercambio de conocimientos y diálogo de saberes
sobre el bioconocimiento; para consolidar una cultura biocéntrica, de respeto a los
derechos de la naturaleza, con énfasis en animales en condición de vulnerabilidad;
prácticas de consumo sustentable, fortalecimiento de capacidades públicas y
comunitarias para la prevención, el manejo y la resolución de conflictos socio-
ambientales, en torno a la gestión del patrimonio hídrico y del patrimonio natural y
genético.
Por su parte, el nuevo Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” 2017 – 2021,
contempla en su primer eje los “Derechos para Todos Durante Toda la Vida” el
objetivo 3 cuyo título versa “Garantizar los derechos de la naturaleza para las
actuales y futuras generaciones”, afirma que en Ecuador la “calidad ambiental y los
derechos de la naturaleza deben ser tratados como parte esencial de las grandes
definiciones políticas, económicas y productivas en el modelo de desarrollo
sostenible a largo plazo”. En lo que se refiere a Educación Ambiental, se menciona
que “el acceso a información y la educación ambiental constituyen la base para una
ciudadanía informada, comprometida y corresponsable en los procesos de cambio
de patrones de consumo y gestión del hábitat”. Siendo este último, un enunciado
esperanzador para la institucionalización y nacionalización de la Educación
Ambiental a nivel país.
Para garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la
realización del buen vivir, en Ecuador se desarrolla el Código Orgánico Ambiental.
El numeral 8 del artículo 3 señala que el fin del código es “Garantizar la participación
de las personas de manera equitativa en la conservación, protección, restauración y
reparación integral de la naturaleza, así como en la generación de sus beneficios”; en
el numeral 10 de este mismo artículo se afirma que otro de los fines es “Establecer
medidas eficaces, eficientes y transversales para enfrentar los efectos del cambio
climático a través de acciones de mitigación y adaptación”.
En cuanto al cumplimiento de los derechos, deberes y principios ambientales, el
artículo 5 determina en su numeral 12 que el derecho a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado comprende “La implementación de planes, programas,
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
acciones y medidas de adaptación para aumentar la resiliencia y reducir la
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
vulnerabilidad ambiental, social y económica frente a la variabilidad climática y a los
impactos del cambio climático, así como la implementación de los mismos para
mitigar sus causas.
El artículo 15, señala que la Educación Ambiental es uno de los instrumentos del
Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental. Por otra parte, el artículo
16 afirma que la Educación Ambiental “promoverá la concienciación, aprendizaje y
enseñanza de conocimientos, competencias, valores, deberes, derechos y conductas
en la población, para la protección y conservación del ambiente y el desarrollo
sostenible. Será un eje transversal de las estrategias, programas y planes de los
diferentes niveles y modalidades de educación formal y no formal”.
El numeral 10 del artículo 26 y el numeral 13 del artículo 27 afirman que es facultad
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales respectivamente, el
desarrollo de programas de difusión y educación sobre el cambio climático y sus
problemas. En este mismo sentido, el numeral 5 del artículo 28, indica que “Promover
la educación ambiental, organización y vigilancia ciudadana de los derechos
ambientales y de la naturaleza” es parte de las competencias ambientales exclusivas
y concurrentes, correspondiente a los Gobiernos Autónomos Descentralizados
Parroquiales Rurales.
Para coadyuvar a la protección del Patrimonio Natural en el territorio nacional, el
articulo 30 detalla en el numeral 8 que uno de los objetivos del Estado Ecuatoriano
relativos a la biodiversidad es “Promover la investigación científica, el desarrollo y
transferencia de tecnologías, la educación e innovación, el intercambio de
información y el fortalecimiento de las capacidades relacionadas con la
biodiversidad y sus productos, para impulsar la generación del bioconocimiento. En
este mismo sentido, en cuanto al manejo in situ del Patrimonio Natural es importante
recalcar que la relación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP con la
Educación Ambiental se menciona en el numeral 10 del artículo 38, en el que se
afirma que las áreas naturales incorporadas al SNAP deben coadyuvar a “Impulsar
alternativas de recreación y turismo sostenible, así como de educación e
interpretación ambiental”. En adición, en cuanto a la Conservación y manejo de la
Biodiversidad ex situ se manifiesta en el artículo 64 que “La conservación ex situ
procurará la protección, conservación, aprovechamiento sostenible y supervivencia
de las especies de la vida silvestre, a fin de potenciar las oportunidades para la
educación ambiental, la investigación y desarrollo científico, desarrollo
biotecnología y comercial de los componentes de la biodiversidad y sus productos
sintetizados”.
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
4. OBJETIVOS
4.1. General
4.2. Específicos
5. SECTORES ESTRATÉGICOS
Los ámbitos de acción definidos para la Estrategia Nacional de Educación
Ambiental son: formal, no formal e informal. En este sentido se identificaron los
siguientes sectores que facilitarán el desarrollo de la Estrategia de una manera
articulada y participativa:
Por otro lado, según el artículo 238 de la Constitución Política de la República del
Ecuador: “Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, constituyen juntas
parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los
consejos provinciales y los consejos regionales”.
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
5.2. Sistema Educativo
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
5.3. Asociaciones
5.4. Empresas
4
http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/info-‐snap, Agosto 2017
5
Fondo Ambiental Nacional:
http://www.fan.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=105&Itemid=220
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Objetivo estratégico
Consolidar la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa de
los niveles de educación Inicial, Básica y Bachillerato, a través del
fortalecimiento de la dimensión ambiental, con un enfoque participativo,
integral, transversal y transdisciplinar, que parta de diagnósticos y
posibilite la construcción de contenidos actualizados, metodologías
innovadoras y evaluaciones periódicas.
Situación Actual
El tratamiento curricular de la EA en el nivel de educación general básica
durante el período 2010-2015 se realiza desde los ejes transversales:
Protección del medio ambiente e Interculturalidad; bajo la siguiente
conceptualización y alcance:
6
Informe de Diagnóstico sobre Enfoque y Tratamiento de la Dimensión Ambiental en la Educación Básica y Bachillerato.
I Etapa (documento de trabajo MAE-‐MINEduc. 2015)
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
necesario incrementar la frecuencia de las visitas de la Casita por escuela
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
seleccionada, enfocar intervenciones futuras para cada tipo de
comportamiento ambiental y grupo objetivo y realizar una evaluación
continua de logros y limitaciones con los docentes.
1. Línea de acción: Fortalecimiento de la institucionalidad de la educación ambiental en
los Ministerios de Ambiente y de Educación.
Metas:
Metas:
2.1. Diseño del programa de capacitación y actualización para directivos y docentes
en Educación Ambiental, para garantizar la competencia de los docentes en la
tranversalización de la Educación Ambiental, hasta el 2018.
2.2. Promover capacitaciones en el campo de la Educación Ambiental, de 2018 a
2030
3. Línea de acción: Implementación de metodologías de Educación Ambiental en el
Sistema Educativo Nacional desde una perspectiva innovadora, lúdica, afectiva,
práctica, pluricultural, holística, transformadora y acorde a la realidad nacional.
Metas:
3.1. Implementar metodologías que garanticen la tranversalización de la Educación
Ambiental en el Sistema Educativo Nacional, 2018 -‐ 2030.
3.2. Institucionalizar el Programa de Educación Ambiental “Tierra de Todos” para el
desarrollo de la dimensión ambiental en el Sistema Educativo Nacional, 2018 –
2030.
4. Línea de acción: Revisión de guías para docentes, libros de texto y otros insumos
didácticos que tengan relación directa con la Educación Ambiental, por parte del ente
rector de educación con la participación de organismos especializados, para
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
Metas:
4.1. Contar con textos actualizados y otros insumos didácticos pertinentes para la
tranversalización de la Educación Ambiental desde un enfoque teórico y
práctico, 2018 a 2030.
5. Línea de acción: Diseño, implementación, seguimiento y evaluación de un sistema de
Gestión Ambiental Escolar para el cambio de hábitos, comportamientos y actitudes
ambientales en las instituciones educativas y fomentar la aplicación de
reconocimientos otorgados por organismos públicos y privados, nacionales e
Internacionales.
Metas:
5.1. Diseño de un sistema de Gestión Ambiental Escolar, hasta 2018.
5.2. Implementación, seguimiento y evaluación del sistema de Gestión Ambiental
Escolar, de 2019 a 2030.
6. Línea de acción: Fomento de la participación del Ministerio de Educación con
organismos públicos y privados con el fin de fortalecer alianzas estratégicas
vinculadas al desarrollo de la dimensión ambiental en el Sistema Nacional de
Educación.
Metas:
6.1. Generar una propuesta de vinculación de espacios de educación no formal para
el fortalecimiento de la dimensión ambiental en el Sistema Nacional de
Educación, hasta 2018.
6.2. Crear un protocolo de visitas a espacios de educación no formal (centros de
manejo de biodiversidad, museos, jardines botánicos, áreas protegidas etc.),
para fortalecer los procesos de Educación Ambiental locales en coordinación
con los ministerios de educación, ambiente y otros, priorizando la seguridad de
los estudiantes y de acuerdo a las normativas vigentes, hasta 2018.
Metas:
7.1. Fomentar proyectos educativos sobre temáticas ambientales con interés local
con visión a largo plazo, 2018 -‐ 2030.
7.2. Fortalecer el proceso de reconocimiento a proyectos educativos sobre temáticas
ambientales, 2018 -‐ 2030.
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
6.1.2. Educación Superior
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Objetivo estratégico
Incorporar la Educación Ambiental de manera transversal en la
investigación, vinculación, docencia y gestión universitaria mediante
modelos y mecanismos orientados a mejorar nuestra relación con el
entorno bajo los principios de equidad, igualdad, inclusión, cooperación
intercultural y respeto a todas las formas de vida.
Situación Actual
Al interior del MAE, la Dirección de Información, Seguimiento y Evaluación
DISE como Punto Focal de la Red de Formación Ambiental del (PNUMA),
tiene la responsabilidad de promover todas aquellas actividades que
permitan la conformación de la Red GUPES (Global Universities Partnership
on Environment for Sustainability) a nivel nacional.
Situación Actual
La Educación Ambiental ciudadana, concebida como un proceso de
formación para desarrollar conocimientos, habilidades, cambios de actitud
y compromisos que inciden en la preservación de los ecosistemas, manejo
adecuado de los recursos naturales, modos de vida sustentables que
aportan a la equidad y solidaridad intra e intergeneracional, constituye un
eje prioritario de la Estrategia.
Situación Actual
En el marco del Proyecto “Educación Ambiental Ciudadana. Somos parte de
la Solución” 2012-2014, ejecutado por el Ministerio del Ambiente, se
desarrolló el Componente Ecotalleres para la formación de Promotores
Ambientales Comunitarios, en las parroquias rurales del Ecuador.
Principales resultados:
• En los Ecotalleres realizados durante el período 2012 - 2014
participaron 2.112 habitantes de 98 parroquias rurales de las 24
provincias del país; 1.986 participantes fueron certificados como
Promotores Ambientales Comunitarios, constituyendo así el primer
componente del Proyecto “Educación Ambiental Ciudadana” con
cobertura nacional.
• Se generó interés en los gobiernos parroquiales rurales, y miembros
de las comunidades y barrios en el conocimiento de temas
ambientales y su aplicación en proyectos de desarrollo local. En
varias parroquias, los participantes señalaron que por primera
ocasión formaban parte de un evento de las características de un
Ecotaller.
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
• El nivel de participación de habitantes de las parroquias
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
seleccionadas fue diverso, en algunas se superó la meta prevista (25
personas por Ecotaller) y en otras, se llegó a cubrir el 60%.
• Entre los problemas percibidos o identificados por los participantes
se encuentra el deterioro de la calidad del suelo y del agua tanto
para consumo humano como para riego. En este sentido, se requiere
fortalecer el trabajo del MAE con el Ministerio de Agricultura y
Ganadería y la Secretaría Nacional de Recursos Hídricos.
• Los Ecotalleres fueron un espacio adecuado para el aprendizaje e
intercambio de experiencias entre los participantes, al ser grupos
heterogéneos en cuanto a su edad, nivel de instrucción académica y
ocupación.
• La participación comunitaria en la gestión ambiental local requiere
de la creación de proyectos alternativos de desarrollo ambiental,
social y económico, que eviten la migración del campo a la ciudad,
ante la falta de fuentes de trabajo e ingresos.
Líneas de Acción
1. Línea de acción: Impulsar la institucionalidad de la EA a través de la creación y/o
fortalecimiento de los comités de la calidad para la gestión institucional, a fin de
dar cumplimiento obligatorio a la ENEA, incluyendo entre sus responsabilidades la
gestióń ambiental.
Metas:
1.1. Línea base de los comités de la calidad para gestión institucional a nivel nacional,
hasta 2018.
1.2. 50% de Comités de la calidad para la gestión institucional, conformados en las
instituciones públicas, hasta el 2019.
1.3. 10% de Comités de la calidad para la gestión institucional conformados,
incorporan la Educación Ambiental en sus responsabilidades, 2020.
2. Línea de acción: Impulsar la transversalización e internalización de la dimensión
ambiental en la gestión de las instituciones públicas en el ámbito de sus
competencias, a través de la Educación Ambiental y de la incorporación del
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
presupuesto necesario (sostenido y significativo).
ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Metas:
2.1. El Ejecutivo incorporará en el Presupuesto General del Estado nuevos rubros para
Educación Ambiental, hasta el 2019.
2.2. El 25% de las instituciones públicas que tengan el Comité de la calidad para la
gestión institucional, conformado, deberán incorporar la Educación Ambiental
en la priorización de la planificación institucional, hasta el 2021.
2.3. Planes de acción de Educación Ambiental elaborados por parte de las
instituciones públicas que hayan confirmado el Comité de la calidad para la
gestión institucional, hasta el 2021.
3. Línea de acción: Fortalecimiento de la gestión ambiental, como resultado de la
aplicación de procesos de Educación Ambiental, en la administración pública.
Metas:
3.1. Programa de capacitación para formación de promotores a todo nivel
(jerárquico superior y técnicos), diseñado e implementado en un 50% de las
instituciones públicas que cuenten con el Comité de la Calidad para la Gestión
Institucional, hasta el 2020
3.2. El 10% de las instituciones públicas contarán con una política interna que
fomente el cumplimiento del acuerdo ministerial 140, hasta el 2021
3.3. Reuniones semestrales permanentes, de carácter obligatorio, para el
intercambio de experiencias.
3.4. Diseño e implementación de un programa de Educación Ambiental específico
para jueces, fiscales e instituciones estatales de seguridad, hasta el 2021
4. Línea de acción: Difusión de planes, programas y proyectos de Educación
Ambiental, implementados por la Administración Pública.
Meta:
4.1. Desarrollar una estrategia de comunicación y difusióń de planes programas y
proyectos de Educación Ambiental que implemente la Administración
Pública, hasta 2019.
5. Línea de acción: Promoción de la coordinación entre la administración central y
seccional para el desarrollo de la Educación Ambiental.
Meta:
5.1. Socialización de la ENEA en la administración central y seccional (AME,
CONAGOPARE, CONGOPE), hasta el 2018.
5.2. Elaboración de un plan de coordinación sobre temáticas de Educación
Ambiental en conjunto entre la administración central y seccional, hasta
2020.
Líneas de Acción
1. Línea de acción: Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados para la Educación Ambiental, orientado a la
formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad
ecuatoriana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad.
Metas:
1.1. Línea base sobre la problemática ambiental local y acciones emprendidas
referentes a Educación Ambiental para los equipos técnicos, levantada hasta
el 2018
1.2. Desarrollar un Programa Nacional de Educación Ambiental para los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, hasta el 2018
2. Línea de acción: Fortalecimiento de las acciones de Educación Ambiental en las
Áreas Protegidas y sus zonas de influencia, basado en una práctica comunitaria y
participativa.
Meta:
2.1. Acuerdos o convenios de fortalecimiento de Educación Ambiental suscritos,
entre el MAE, áreas bajo conservación y manejo; y, GAD, hasta 2021.
3. Línea de acción: Generar acercamientos entre los Gobiernos Autónomos
Descentralizados y la ciudadanía, para la toma conjunta de decisiones, a través de
la generación de programas de Educación Ambiental.
Meta:
3.1. Programas de Educación Ambiental implementados en los sectores
productivos, en el marco de la normativa vigente, en un 10% hasta el 2021.
Empresas
Objetivo estratégico
Contribuir a la conservación y protección del ambiente a través de la
Educación Ambiental, en el marco de una responsabilidad social y
ambiental del sector empresarial
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
1. Líneas de acción: Creación de clústeres con academia, GADS, organizaciones de la
sociedad civil, espacios naturales protegidos, comunidades y empresas, para trabajo
conjunto en temas de educación ambiental.
Meta:
1.1. Priorización de conformación de clústeres por cada sector empresarial hasta el
2019
1.2. Tres espacios de ferias de negocios por región que permiten
vinculación gremial, creados hasta el 2020
1.3. Clúster del sector empresarial a nivel nacional identificado como
prioritario, creado hasta el 2020
2. Líneas de acción: Integración de la educación ambiental en el proceso de
responsabilidad extendida.
Metas:
2.1. 2% de empresas que forman parte del clúster conformado a nivel nacional,
incluyan procesos de educación ambiental como parte de su responsabilidad
extendida, hasta 2021.
3. Líneas de acción: Promoción de políticas de producción, consumo sostenible y compras
con criterios ambientales
Metas:
3.1. Actividades de educación ambiental para la promoción de buenas prácticas
ambientales de producción y consumo, ejecutadas en las empresas, hasta el
2020
3.2. Guía de compras con criterios ambientales, generada hasta el 2019
4. Líneas de acción: Fortalecimiento del componente ambiental en la gestión de
salud y seguridad ocupacional.
Meta:
4.1. El 1% de las empresas que forman parte del clúster conformado a nivel
nacional, implementa el componente ambiental en la gestión de salud
y seguridad ocupacional, hasta el 2021
5. Líneas de acción: Promover en las empresas la generación de acciones de
Educación Ambiental para contribuir a la solución de problemáticas ambientales
identificados en territorio.
Meta:
5.1. El 1% de las empresas que forman parte del Clúster conformado a nivel
nacional invierten en acciones de Educación Ambiental. hasta el 2021
Líneas de Acción
ONG y Redes
Objetivo estratégico
Generar bases, espacios y oportunidades de cooperación entre el estado y
la sociedad civil para el desarrollo de una educación ambiental
transformadora con enfoque de derechos y garantías que aporte al
mejoramiento de una relación sostenible entre el ser humano y la
naturaleza.
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
1. Línea de acción: Fortalecimiento de la gobernanza inclusiva y la institucionalización
de la educación ambiental nacional
Metas:
1.1. Línea base asociaciones, ONG y redes de educación ambiental, levantada
hasta el 2018.
1.2. Convención bianual para intercambio de experiencias de realidades locales en
educación ambiental realizadas hasta el 2020
Líneas de Acción
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
Meta:
1.1. Programa de formación continua específica para la certificación de
especialistas/mediadores en educación ambiental no formal, generado y
difundido hasta 2018.
2. Línea de acción: Promoción de las iniciativas de Educación Ambiental generadas
por los espacios no formales de educación; a nivel local, regional y nacional.
Metas:
2.1. Línea base de los espacios no formales de educación a nivel nacional,
elaborada hasta el 2018.
2.2. Desarrollo de una sección de difusión de las actividades de los espacios no
formales de educación, en una herramienta de comunicación digital, hasta el
2020.
Líneas de Acción
1. Línea de acción: Fortalecimiento de la Educación Ambiental en áreas bajo
conservación y manejo, con enfoque incluyente e intercultural, a través de la
articulación entre instituciones públicas, privadas, organizaciones de la sociedad
civil, organismos no gubernamentales y comunidades.
Metas:
1.1. Línea base de actores clave que realizan acciones de educación ambiental en
el territorio de influencia de las áreas bajo conservación y manejo, realizada
hasta el 2018.
1.2. Diagnóstico del componente de Participación, Educación y Comunicación
Ambiental en los planes de manejo de las áreas bajo conservación, hasta el
2019
1.3. Componente de Participación, Educación y Comunicación Ambiental incluido en
el plan de manejo de las áreas bajo conservación, en un 25% hasta el 2020
2. Línea de acción: Promoción de la conservación y protección del patrimonio en las
áreas bajo conservación y manejo, a través de la Educación Ambiental.
C OORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
Medios de Comunicación
Objetivo estratégica
Generar espacios de divulgación y difusión del conocimiento ambiental en
diferentes medios de comunicación para la apropiación de los ecuatorianos
sobre su responsabilidad en la construcción de sociedades plurinacionales,
solidarias, corresponsables, recíprocas y sustentables.
Líneas de Acción
Por otro lado, las líneas de acción de la ENEA, hacen referencia a la necesidad de
fortalecer la cultura ambiental en la sociedad, promoviendo el desarrollo de sus
capacidades; razón por lo que, se toma como premisa la formación de personal
calificado en temáticas de Educación Ambiental como eje fundamental para orientar la
planificación y viabilizar el desarrollo de la gestión ambiental nacional.
7. Territorialidad de la ENEA
9. BIBLIOGRAFÍA