Maestria en Salud Ocupacional Y Seguridad en El Trabajo: Título: "

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS

MAESTRIA EN SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD


EN EL TRABAJO

TÍTULO: “Prevalencia y factores asociados a la pérdida auditiva


por exposición a ruido en los trabajadores de la línea de
producción de bebidas alcohólicas de la Corporación Azende S.A.
de la ciudad de Paute, en el año 2018”

Tesis a la obtención del título de


Magister en Salud Ocupacional y
Seguridad en el Trabajo

TUTOR: Dr. Bolívar Marcelo Iñiguez Quintanilla Mst.

AUTOR: Md. Jorge Roberto Calderón Sánchez

CUENCA- ECUADOR
2019
CALDERÓN, II

1. DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber
llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional, a mis hijos por ser
la fuente de inspiración, la razón para superarme y avanzar en pro de ellos, de manera
especial a mi esposa Tamara, por todo el tiempo, paciencia, cariño resumiéndose en mi
ayuda idónea para plasmar este proyecto dentro de una meta conjunta hoy forjada en
realidad.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor, a su
inmensa bondad y apoyo ha minimizado lo complicado de lograr esta meta. Les agradezco,
y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi hermosa familia, al dedicarles esta tesis.
CALDERÓN, III

2. AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y a toda mi
familia por estar siempre presentes, a los directivos de Corporación AZENDE S.A. en
especial al Ing. Ricardo León Director de Fabricación por facilitar la aplicación del presente
trabajo de tesis en la Planta de producción en Paute, al personal Administrativo y a los
trabajadores por su ayuda y colaboración para realizar el trabajo investigativo.

De manera muy atenta al Dr. Marcelo Iñiguez, por su labor, para ser mejores personas y
permitir a otros expandir sus conocimientos, nos ayuda a vivir del sueño de superarnos y
cumplir nuestras expectativas, de siempre ir por la constante mejora, esta ocasión no ha
sido la excepción y exalto su trabajo y le agradezco con creces por ayudarme a lograr esta
nueva meta, mi maestría.
CALDERÓN, IV

3. RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como base, el análisis de “PREVALENCIA Y


FACTORES ASOCIADOS A LA PERDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN
LOS TRABAJADORES DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS DE
LA CORPORACIÓN AZENDE S.A. DE LA CIUDAD DE PAUTE, EN EL AÑO 2018” que
contribuirá al conocimiento de las patologías auditivas en los trabajadores de la empresa
para implementar medidas preventivas, considerando que esta enfermedad es irreversible.

Al universo de trabajo (noventa trabajadores de producción) se procederá a realizar


una encuesta de (GATI-HNIR) Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para
Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el Lugar de Trabajo, luego se realizara
una inspección física (otoscopia bilateral directa), y posteriormente a esta actividad se
procederá a realizar el examen audio métrico, con equipo calificado. Los datos obtenidos
reportaron que las audiometrías analizadas revelaron que 13 casos (14.5%) tenían
alteraciones hipoacusias del oído derecho y 16 en el izquierdo; la caída y recuperación era
la condición con mayor presencia. El diagnóstico general reveló que 15 personas tenían
hipoacusia (16.6%); principalmente la conductiva (13.3%); la hipoacusia neurosensorial de
índole profesional se presentó en el 2.2% (n=2); finalmente la caída y recuperación en el
diagnóstico se dio en el 6.7% de los trabajadores siendo un punto de análisis, pues son
propensas a una hipoacusia de tipo laboral.

4. PLABRAS CLAVES: HIPOACUSIA; HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL;


CUESTIONARIOS (GATI-HNIR); OTOSCOPIA; AUDIOMETRIA,
CALDERÓN, V

5. ABSTRACT Y KEYWORDS
CALDERÓN, VI

6. ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTENIDO

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS ......................................................................... I

1. DEDICATORIA .................................................................................................. II

2. AGRADECIMIENTO .......................................................................................... III

3. RESUMEN ....................................................................................................... IV

5. ABSTRACT Y KEYWORDS .................................................................................. V

6. ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................... VI

7. ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y ANEXOS. ...................................................... VIII

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 9
OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................. 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................... 12

CAPITULO 1. MATERIALES Y MÉTODOS ..............................................................13


1.1.- DESCRIPCION DEL ÁREA DE TRABAJO.................................................................... 13
1.1.1.- DISEÑO DEL ESTUDIO: ......................................................................................... 16
1.1.2.-COMO SE ALCANZARAN LOS RESULTADOS: ......................................................... 16
1.1.3.-CRITERIOS DE INCLUCIÓN:.................................................................................... 17
1.1.4.-CRITERIOS DE EXCLUCIÓN: ................................................................................... 17
1.2.- PROCEDIMIENTO:.............................................................................................. 17
1.3.-TECNICAS E INSTRUMENTO: ............................................................................... 17
1.3.1.-INSTRUMENTO: .................................................................................................... 18
1.3.1.1.-CUESTIONARIO-MODELO (GATI-HNIR): ...................................................................... 18
1.3.1.2.-VALIDACIÓN: ............................................................................................................... 18
1.3.2.- VARIABLES DE LA GUIA: ....................................................................................... 18
1.3.3.- EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA (OTOSCOPIA): ............................................. 21
1.3.4.- AUDIOMETRÍA: .................................................................................................... 21
1.3.4.1.- PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA AUDIOMETRIA ................................................ 21
1.3.5.-CLASIFICACIÓN DE LAS AUDIOMETRIAS. ............................................................. 23
1.3.5.1.-HIPOACUSIA CONDUCTIVA: ........................................................................................ 24
1.3.5.2.-HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL: ................................................................................ 24
1.3.5.3.-HIPOACUSIA MIXTA: ................................................................................................... 25
CALDERÓN, VII

1.3.5.4.-HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO OCUPACIONAL: ................... 25


1.3.5.4.1.- HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PROFESIONAL DE PRIMER GARDO. ............... 26
1.3.5.4.2. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PROFESIONAL DE SEGUNDO GARDO. ............ 26
1.3.5.4.3. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PROFESIONAL DE TERCER GARDO. ............... 27
1.3.6.- EQUIPO AUDIOMETRICO: .................................................................................... 27
1.4. ANATOMÍA DEL OÍDO ......................................................................................... 27
1.5.-LEGISLACIÒN VIGENTE RELACIONADA................................................................. 31
1.6.-ANÁLISI DE DATOS: ............................................................................................ 33

CAPITULO 2. RESULTADOS.................................................................................34
2.1.- PARTICIPANTES: ................................................................................................ 34
2.2.- CONDICIONES DE TRABAJO: .............................................................................. 34
2.3.- ANTECEDENTES PESONALES DE LOS TRABAJADORES: ......................................... 35
2. 4.-ESTADO DE AUDICIÓN: ...................................................................................... 36
2.5.- EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA: ................................................................... 37
2.6.-AUDIOMETRÍA: .................................................................................................. 37
2.7.- FACTORES ASOCIADOS A LA HIPOACUSIA NEUROSENSIORIAL (LABORAL): .......... 38
2.8.- CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE HIPOACUSIA NEUROSENSIORIAL (LABORAL):
................................................................................................................................ 38

CAPITULO 3: DISCUSIÓN. ....................................................................................42

CONCLUSIONES ..................................................................................................44

RECOMENDACIONES ...........................................................................................45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA ..............................................................................46

ANEXOS ..............................................................................................................49
CALDERÓN, VIII

7. ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y ANEXOS.

ÍNDICE DE FIGURAS.

FIGURA 1. Área de producción.………………….…………………………………………….....12


FIGURA 2. Emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE………………………….……...15
FIGURA 3. Zona de producción de la Planta……………………………………………….…....16
FIGURA 4. Exploración clínica específica............................................................................21
FIGURA 5. AUDIOMETRIA. Hipoacusia conductiva…………………………………………....24
FIGURA 6. AUDIOMETRIA. Hipoacusia Neurosensorial…………………………………….…24
FIGURA 7. AUDIOMETRIA. Hipoacusia mixta…………………………………………………..25
FIGURA 8. AUDIOMETRIA. HNS Profesional de Primer Grado ………………………….......26
FIGURA 9. AUDIOMETRIA. HNS Profesional de Segundo Grado………………….…….….26
FIGURA 10. AUDIOMETRIA. HNS Profesional de Tercer Grado……….……………….…....27
FIGURA 11. Anatomía del Oído. ………………………….......................................................28
FIGURA 12. Anatomía del Oído Interno. …………………………...........................................29
FIGURA 13. Anatomía del Órgano de CORTI…………………………....................................30
FIGURA 14. Anatomía del Canal Auditivo……………..…......................................................30
FIGURA 15. Antecedentes otológicos y sistémicos……..……………………………………...35
FIGURA 16 Estado de audición…….……………………………………………………………..36
FIGURA 17. Audiometría 1 Caso………………………………………………………………….38
FIGURA 18. Audiometría 2 Caso………………………………………………………………....39
FIGURA 19. Audiometría 3 Caso…………………………………………………………….......40

ÍNDICE DE TABLAS.

TABLA 1. Informe de ruido de la planta en el área de producción de Corporación Azende


Paute, técnico de seguridad. Martínez enero 2018……………………………………………11
TABLA 2.Ficha técnica de información de la actividad productiva de Corporación
Azende……………………………………………………………………………………………….13
TABLA 3: Simbología utilizada en la gráfica audiometría………………………………………23
TABLA 4. Relación de ruido en dB. Tiempo de exposición…………………………………....31
TABLA 5. Promedio de pérdida de la audición……………………………………………..…..33
TABLA 6. Exposición al ruido N=90……………………………………………………………....35
TABLA 7. Antecedentes personales……………………………………………………………...35
TABLA 8. Exploración clínica específica………………………………………………………...37
TABAL 9. Audiometría……………………………………………………………………………..37
CALDERÓN, IX

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Solicitar la autorización para realizar el estudio en CORPORACION AZENDE


S.A…………………………………………………………………………………………………....49
ANEXO 2.PROTOCOLO ESPECÍFICO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO.
CUESTIONARIO MODELO..………………………………………………………………………50
ANEXO 3.Certificado de La Secretaria de Educación Superior del LICENCIADO en
FONOAUDIOLOGIA. ………………………………………………………………………………53
ANEXO 4. Certificado de calibración del equipo………………………………………………...55

ANEXO 5. Listado de revisión de la calibración del audiómetro……………………………….56

ANEXO 6. Audiometría……………………………………………………………………………..57
ANEXO 7. Evaluación del riesgo por exposición a ruido………………………………………60
ANEXO 8. Tabla Cruzada resultados encontrados……………………………………………..61
CALDERON 9

Jorge Roberto Calderón Sánchez.


“Trabajo de Graduación”.
Bolívar Marcelo Iñiguez Quintanilla.
Junio 2019.

“Prevalencia y factores asociados a la pérdida auditiva por exposición a ruido en


los trabajadores de la línea de producción de bebidas alcohólicas de la Corporación
Azende S.A. de la ciudad de Paute, en el año 2018”

INTRODUCCIÓN.

“La Hipoacusia Neurosensorial Profesional es la consecuencia de una prolongada y repetida


exposición a estímulos sonoros de alta intensidad durante tiempos prolongados, lo que
produce lesión y deterioro progresivo de las células sensoriales del Órgano de Corti, que al
seguir manifestándose causa lesión en las células sensoriales cocleares”. (RODRIGUEZ J,
Hipoacusia laboral, 2006)11

“Las hipoacusias inducidas por ruido son un problema que ha ido en incremento, conforme
la civilización ha avanzado. Con el transcurrir de los años, con la industrialización y la falta
de conciencia este padecimiento aumenta día a día. Se estima que un tercio de la población
mundial padece algún grado de hipoacusia causada por exposición a ruidos de alta
intensidad”. (LÓPEZ A, FAJARDO G, CHAVOLLA R, MONDRAGÓN A , ROBLES M,
Hipoacusia inducida por ruido, 2000) 18

“La hipoacusia inducida por ruido es un problema de salud que se incrementa,


conjuntamente con el avance de la civilización. La exposición a ruidos de alta intensidad,
origina trastornos como la incapacidad para la comunicación personal, reduce la calidad de
vida del ser humano y su socialización, fenómeno este conocido como socioacusia”. (H.
HERNÁNDEZ, M. GUTIÉRREZ, Hipoacusia inducida por ruido, 2006)16

“En América latina, el 17% de trabajadores tienen una jornada laboral de 8 horas, diarias
durante 5 días a la semana con exposición a ruido, el 75% de la población que trabaja en
industrias o fábricas presentan pérdida auditiva ocasionada por estar expuesto a altos
niveles de ruido”. (LÓPEZ A, FAJARDO G, CHAVOLLA R, MONDRAGÓN A, ROBLES M,
Hipoacusia inducida por ruido, 2000)18

“La pérdida auditiva por ruido es una enfermedad irreversible y prevenible, ubicada dentro
de las principales causas de enfermedad ocupacional. En los Estados Unidos de
Norteamérica, la pérdida auditiva por exposición a ruido de origen industrial es una de las 10
enfermedades ocupacionales más frecuentes, y se estimada que más de 20 millones de
trabajadores de la producción en Estados Unidos, están expuestos a ruidos peligrosos que
CALDERÓN, 10

podrían causar sordera” (SCHINDLER DN, JACKLER RK, ROBINSON ST, Pérdida de la
Audición, 1998) 14

“El daño acústico es directamente proporcional al tiempo de exposición (horas diarias o


semanales y años) sumado al nivel de ruido en dB. El nivel de ruido que permiten las
normas sobre ruido de la mayoría de los países es por lo general de 85-90 dB durante una
jornada laboral de ocho horas diarias, aunque algunos países recomiendan que los niveles
de ruido sean incluso inferiores a éste y la literatura médica reporta como niveles de ruido
peligrosos por encima de 80 dB”. (MEDINA A, VELÁSQUEZ G, GIRALDO L, HENAO L,
VÁSQUEZ E, sordera ocupacional, 2013)15

En el Ecuador no se cuenta con estadísticas nacionales sobre la prevalencia en


enfermedades ocupacionales producidas por ruido. Sin embargo un estudio nos indica:
“Se realizó mediciones de niveles de presión sonora en las fuentes emisoras de ruido y se
tomó al 100% del personal que labora en el área de envasado y respaldado por la
información obtenida de las audiometrías anuales realizadas a los trabajadores expuestos.
La pérdida auditiva inducida por ruido , relacionada con los niveles de presión sonora en el
área de envasado, involucra un déficit auditivo en forma progresiva e irreversible. Los
trabajadores con pérdida ocupacional de la audición en frecuencias elevadas, generalmente
tienen buena discriminación del habla en ambientes tranquilos; frecuentemente 75% o más
lo que hace que la persona no note que está perdiendo la capacidad auditiva. Se observa
que el nivel de presión sonora en conjunto, se encuentra sobre el máximo permisible
(90dB). Se puede determinar que el personal de envasado solo debería tener jornadas de 4
horas diarias, sin tomar en cuenta el nivel de atenuación de ruido que otorga las orejeras
(24dB). El 35 % de la población del área de envasado presenta una disminución auditiva (7
trabajadores), motivo por el cual son ingresados al Programa de Vigilancia de la Salud
Auditiva” (DECKER M, Prevalencia de la hipoacusia laboral en trabajadores expuestos en la
planta de envasado en Guayaquil Botling Company S.A, Diseño de un programa de
vigilancia de la salud auditiva Ecuador, 2014) 19

El presente estudio es una aplicación práctica de la evaluación de los riesgos físicos


como el ruido, a los que están expuestos los trabajadores de CORPORACION AZENDE
S.A., de la ciudad de Paute.

Los trabajadores de la línea de producción de bebidas alcohólicas de Corporación


AZENDE S.A de la ciudad de Paute, están expuestos a ruido que sobrepasa los 85 dB
durante la producción de bebidas envasadas en vidrio (golpe de botella) y a pesar de contar
con equipos de protección personal (EPPS), se evidencia el mal uso de los mismos, lo cual
pudiera incidir en la prevalencia de hipoacusia que afectan a su salud.

La alta rotación de personal capacitado encargado de la seguridad industrial y la


ausencia del mismo han generado en algunos casos una carencia total en la aplicación de
la higiene industrial, lo que ha hecho que se presente varios tipos de problemas auditivos.
CALDERÓN, 11

El principal motivo que llevo a la realización de esta investigación es la observación de


altos niveles de ruido a los que están expuestos los trabajadores de la línea de producción
(golpe de botella de vidrio) RUIDO de IMPACTO, como se evidencia en la tabla adjunta.

TABLA 1. INFORME DE RUIDO DE LA PLANTA EN EL AREA DE PRODUCCION


CORPORACION AZENDE PAUTE, TECNICO DE SEGURIDAD. MARTINEZ ENERO 2018
UBICACIÓN LAT MAX L1 L5 L10 L50 L90 L95 L99 # REGISTRO

Desempaque
(interior) 86,1 120,5 95,1 92,1 90,5 80,5 73 72,3 71,3 3

Desempaque
(exterior) 78,2 104,8 86,7 83,9 82,4 74,4 69 68,3 67,5 4

Envasado (golpe
botella) 93,1 122,4 101,9 99,2 97,3 89,9 86,3 85,5 84,1 5

Envasado 84,8 109 92,4 90 88 82,9 80,5 79,7 78,3 6

Colocado manual
capuchón 82,1 115,2 90 87,2 85,6 79,7 75,7 74,8 73,8 7

Revisión visual 76,1 111,3 84,5 79,9 78,3 74,1 70,9 70,5 70,1 8

UBICACIÓN LAT MAX L1 L5 L10 L50 L90 L95 L99 # REGISTRO

Revisión visual
ingreso 94 125,3 102,8 99,1 97,1 91,7 87 85,8 83,5 9

Envasado 88,4 113,8 93,1 91,8 91,2 88,2 76,9 76,2 74 10

Frente a cabina 81,8 105,2 85,7 84,4 83,8 81,4 79,2 78,4 74,8 11

Revisión visual salida 81,7 111,2 90,9 86,8 84,5 79,6 74,1 73,6 72,9 12

Etiquetado 80,7 113,5 87,6 83,1 82,1 79,8 76,1 75,4 74,5 13

Previo embalaje 81,2 105,2 86,4 84,6 83,6 80,4 77,9 77,3 76,3 14

Embalaje 77,2 107,6 82,9 80,9 79,6 76,4 71,4 69,1 67,8 15

LAT PROMEDIO DE LOS DESIBELES


MAX NIVEL MAXIMO
L1,L5,L10,L4,L50,L90,L99, PORCENTAJE DE DESIBELES DURANTE LA MEDICION
FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELABORACIÓN: ING. MARTINES TECNICO SSO
CALDERÓN, 12

El ruido se evidencia como riesgo importante encontrado en la matriz de riesgos del


reglamento de seguridad y Salud de los trabajadores. Este riesgo podría ocasionar afección
directa en el oído de los trabajadores, por lo que se podrían realizar actividades correctivas
de existir para minimizar y evitar los posibles impactos, que pueden afectar a la salud
auditiva del trabajador
La exposición a ruido laboral puede provocar daños leves y severos a la audición de
los trabajadores de la línea de producción de bebidas alcohólicas, área de envasado de
botella de vidrio, y de darse la hipoacusia esta es de carácter irreversible por lo que las
medidas preventivas que adoptemos en la empresa servirán para evitar este daño
irreparable a la salud del trabajador.

FIGURA 1. AREA DE PRODUCCION

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE

Este estudio podría ser planteado a través de las siguientes preguntas de investigación:

• ¿Cuál es la prevalencia de hipoacusias y sus factores asociados por exposición a


ruido laboral como son: edad, historia laboral, tiempo de exposición actual,
antecedentes familiares, antecedentes personales, enfermedades crónicas no
trasmisibles, antecedentes otológicos, otoscopia y audiometría en los trabajadores
de la línea de producción de bebidas alcohólicas en Corporación AZENDE S.A.?

OBJETIVO GENERAL:
Analizar la prevalencia y factores asociados a la pérdida auditiva por exposición a
ruido en los trabajadores de la línea de producción de bebidas alcohólicas de la
Corporación Azende S.A. de la ciudad de Paute, en el año 2018.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Realizar la identificación del tipo de hipoacusia neurosensorial en trabajadores de
la línea de producción de bebidas alcohólicas de la Corporación Azende S.A.
CALDERÓN, 13

• Identificar factores asociados a la pérdida auditiva por exposición a ruido como


son: edad, historia laboral, tiempo de exposición actual, antecedentes familiares,
antecedentes personales, enfermedades crónicas no trasmisibles, antecedentes
otológicos, otoscopia y audiometría, en los trabajadores de la línea de producción
de bebidas alcohólicas en Corporación AZENDE S.A.

CAPITULO 1. MATERIALES Y MÉTODOS

1.1.- DESCRIPCION DEL ÁREA DE TRABAJO.

CORPORACIÓN AZENDE S.A., es el producto de la fusión de 2 actividades productivas


que han funcionado desde hace más de 30 años, como es el caso de Destilería ZHUMIR y
Distribuidora de Productos JC Distribuciones , las mismas que han liderado en la
elaboración y distribución de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en la región. En la
actualidad se elaboran además de los productos marca ZHUMIR, bebidas no alcohólicas
saborizadas como FRUA y bebidas energizantes de la marca VIVANT, entre las
principales.

TABLA 2. FICHA TECNICA DE INFORMACION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

FICHA TÉCNICA DE INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

1. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA:

PLANTA PRODUCTORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO-ALCOHÓLICAS

“CORPORACIÓN AZENDE S.A.”

TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD : AÑO DE INICIO DE LA ACTIVIDAD: 1995

INDUSTRIA PRODUCTORA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y NO ALCOHÓLICAS

2. LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD:

PROVINCIA - CANTÓN - PARROQUIA: DIRECCIÓN:

AZUAY - PAUTE – PAUTE Av. Interoceánica e Ignacio Muñoz - Sector "La Playa"

TELÉFONO (S): PAGINA WEB/CORREO ELECTRÓNICO

07 2250512 - 07 2250132 -

SECTOR PLANEAMIENTO: COORDENADAS X: E: 748829


WGS84 (CENTRO DEL
PIRINCAY Z 6ª Y: S: 9' 691834
TERRENO):
CALDERÓN, 14

C1101.02: Elaboración de mezcla de bebidas alcohólicas destiladas y preparados


alcohólicos compuestos: cremas y otras bebidas alcohólicas aromatizadas y
azucaradas.

CÓDIGO CIUU V4.0: C1104.01: Elaboración de bebidas no alcohólicas embotelladas (excepto cerveza y
vino sin alcohol): bebidas aromatizadas y/o edulcoradas: limonadas, naranjadas,
bebidas gaseosas (colas), bebidas artificiales de jugos de frutas (con jugos de frutas o
jarabes en proporción inferior al 50%), aguas tónicas, gelatina comestible, bebidas
hidratantes, etcétera.

3. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DE LA ACTIVIDAD QUE SE REALIZA:

La “CORPORACIÓN AZENDE S.A.” se dedica a la elaboración y envasado de bebidas alcohólicas –a partir de


materia prima adquirida– así como a la producción de bebidas no alcohólicas para consumo humano y es el
producto de la fusión de 2 actividades productivas que han funcionado desde hace más de 30 años, como es el
caso de Destilería ZHUMIR y Distribuidora de Productos JC DISTRIBUCIONES , empresas que han liderado en
la elaboración y distribución de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en la región. En la actualidad se elaboran
además de los productos marca ZHUMIR, bebidas no alcohólicas saborizadas como FRUA y bebidas
energizantes de la marca VIVANT, entre las principales.

4. RAZÓN SOCIAL: DIRECTOR EJECUTIVO:

CORPORACIÓN AZENDE S.A. ING. JUAN DIEGO CASTANIER


JARAMILLO

DIRECCIÓN: TELÉFONO/ FAX: CORREO ELECTRÓNICO

Av. Octavio Chacón 4-17 y Cornelio Vintimilla -


07 2806333 jcastanier@azende.com
Parque Industrial – Cuenca

FUENTE: CORPORACIÓN AZENDE ELABORACIÓN: M. Caivinagua/CARTOSIG – 2016

El proceso productivo y las instalaciones de esta actividad productiva están


diseñadas y adecuadas para realizar - en síntesis- las siguientes actividades: recepción y
bodega de materias primas, mezcla, envasado, etiquetado, embalaje y despacho; además
se cuentan con instalaciones destinadas a las actividades administrativas. Cabe indicar que
la comercialización de los productos se realiza en las instalaciones de esta Empresa
localizadas en el Parque Industrial de la ciudad de Cuenca, las bodegas en Paute, Quito y
Guayaquil. CORPORACIÓN AZENDE elabora 29 bebidas alcohólicas y 13 bebidas no
alcohólicas, siendo en total 42 bebidas que se mezclan, elaboran, envasan y despachan
durante 8 horas al día y 5 días a la semana.
CALDERÓN, 15

FIGURA 2. Emplazamiento de la CORPORACIÓN AZENDE

FUENTE: GOOGLE EARTH, 2013. ELABORACIÓN: M. Caivinagua/CARTOSIG – 2013

La Planta Industrial se ubica en la Provincia del Azuay, cantón Paute y en el área


urbana del mismo cantón, hacia el sur y al ingreso de la ciudad de Paute –por la vía
Cuenca-Paute o la Av. Interoceánica, entre las Calles Ignacio Muñoz, Emilio Estrada, Calle
Luntur y Calle S/N, Sector “La Playa” (diagonal a la Estación de Servicio San Pablo).
Instalaciones que han sido ocupadas desde el año 1966, en un terreno propiedad de la
empresa de 20.125 m.² de superficie.

Las instalaciones de la CORPORACIÓN AZENDE se emplazan sobre un terreno de


implantación manzanera, con respecto a la Av. Interoceánica y Calles Ignacio Muñoz, Emilio
Estrada, Luntur y Calle S/N. Además se indica que el Río Paute se ubica por el este, a unos
200 m. de distancia aproximada y que las coordenadas WGS84 y altitud, tomadas desde el
centro del terreno con: Latitud este E 748.707, Longitud norte N 9’691.829, Altitud: 2200
m.s.n.m. (CARTOSIG - Arq. Fernando Landívar H., Consultor Ambiental – Reg. N° MAE-
373-C ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO 2016
CORPORACIÓN AZENDE.)

En la empresa laboran 144 personas distribuidas en las diferentes áreas. De los cuales
90 laboran en el área de producción.
CALDERÓN, 16

FIGURA 3 ZONA DE PRODUCCION DE LA PLANTA.

FUENTE: GOOGLE EARTH, 2013. ELABORACIÓN: M. Caivinagua/CARTOSIG – 2013

1.1.1.- DISEÑO DEL ESTUDIO:

La investigación se realizará mediante la utilización de método Trasversal, Analítico.


Al universo de trabajo (noventa trabajadores de producción) se procederá a realizar una
entrevista, se llenará una encuesta de GATI-HNIR, luego se realizara una inspección física
(examen físico de la Oro faringe) y conducto auditivo externo (otoscopia bilateral directa), y
posteriormente a esta actividad se procederá a realizará el examen audiométrico, con
equipo calificado (certificación de equipo).

1.1.2.-COMO SE ALCANZARAN LOS RESULTADOS:

Con las aplicación de la encuesta mencionada más los datos obtenidos de la


audiometría se tabularan los datos en una tabla de vaciamiento de datos (Excel) SPSS, para
su respectivo análisis.
Para fundamentar la teoría sobre la temática planteada acudiremos a las referencias
bibliográficas y electrónicas.
CALDERÓN, 17

1.1.3.-CRITERIOS DE INCLUCIÓN:

En el presente trabajo de tesis se incluyeron a todo el personal que trabaja en la


planta de producción y que esta expuso a Ruido.

1.1.4.-CRITERIOS DE EXCLUCIÓN:

Utilizando criterios de exclusión no participaran en el presente trabajo:


 Todo trabajador que este menos de 6 meses laborando en la empresa
 Al personal administrativo que no está expuesto a ruido.
 A choferes y estibadores los mismos que no están expuestos al ruido de la fábrica.
 Personal que no quiera voluntariamente ser parte del estudio

1.2.- PROCEDIMIENTO:

Para desarrollar el presente trabajo de investigación se procederá a realizar los


siguientes procedimientos:
1. Solicitar la autorización para realizar el estudio en CORPORACION AZENDE
S.A. (ANEXO1)
2. Informar a los trabajadores acerca del estudio que se va a realizar.
3. Presentar el cuestionario. (ANEXO 2)
4. Realizar el exámenes físicos (oro faringe y conducto auditivo externo).
5. Realizar la evaluación audio métrica .
6. Realizar el ingreso de los datos obtenidos a una matriz de vaciamiento (Excel
SSPS) y proceder a tabular los datos.
7. Obtención de resultados, realizar análisis de los mismos.
8. Elaboración de las tablas y gráficos bioestadísticas.
9. Recomendaciones en base de los datos obtenidos.
10. Realizar informe final y las respectivas conclusiones.

1.3.-TECNICAS E INSTRUMENTO:

 TIPO DE ESTUDIO: Trasversal, Analítico.


 CUANTITATIVO: En el presente estudio procederemos a realizar una
encuesta y posterior a ello el examen audio métrico, los resultados
encontrados serán expresados en tablas y gráficos para el efecto.
 MÉTODO: Para el trabajo de tesis planteado se realizaron un cuestionario,
Otoscopia y Audiometría.
CALDERÓN, 18

1.3.1.-INSTRUMENTO:
Para el presente trabajo se procederá a utilizar:

 CUETIONARIO –MODELO (GATI-HNIR)


 OTOSCOPIA.
 AUDIOMETRIA

1.3.1.1.-CUESTIONARIO-MODELO (GATI-HNIR):

Este Cuestionario se encuentra dentro de la guía (GATI-HNIR), elaborada por el


MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA.

1.3.1.2.-VALIDACIÓN:

“El proceso de validación de la guía comprendió la revisión por pares


externos y dos reuniones de discusión pública. Con 10 días de anticipación a las
dos reuniones de discusión pública de la guía, llevadas a cabo en Bogotá́ , se
remitieron cada una de las versiones preliminares de la GATI-HNIR junto con el
instrumento para su evaluación, a los diferentes actores del SSSI, al igual que a las
asociaciones y sociedades científicas y profesionales relacionadas con la temática
objeto de la guía, universidades, agremiaciones, centrales obreras y sindicatos,
empresas y profesionales independientes. Las observaciones de los participantes
fueron analizadas, discutidas y definida su inclusión en la guía por el grupo de
trabajo y la interventoría. Aquellas recomendaciones que fueron acogidas se
sometieron al proceso metodológico descrito.” (MINISTERIO DE PROTECCIÓN
SOCIAL, Guía de atención integral basada en la evidencia para hipoacusia
neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo, 2006)6

1.3.2.- VARIABLES DE LA GUIA:


Las variables que van a ser estudiadas con ayuda del cuestionario son las
siguientes:
1. Grupos Etarios. “Diversos estudios establecen relación entre la presbiacusia
(hipoacusia debido al envejecimiento del oído) y la exposición a ruido ya que la
presbiacusia se manifiesta con mayor intensidad en las personas que han estado
expuestas a ruido”. (GUISASOLA A, protocolo de vigilancia de la salud específica
RUIDO, S.A)17

2. Tiempo de antigüedad en la empresa: La relación deterioro-tiempo de


exposición al ruido a lo largo de la vida laboral está en relación directa. La lesión se
desarrolla en los primeros años, y luego permanece constante. Tras este intervalo, se
extiende a otras frecuencias y su daño es irreversible, valorada a través de guía del
anexo 2.
CALDERÓN, 19

3. Tiempo de exposición a ruido ocupacional: “Como en todos los


contaminantes físicos, el tiempo de exposición está relacionado con el daño producido
así́ como la cantidad total de energía sonora percibida por el aparato auditivo. La lesión
se desarrolla en los primeros años de exposición y tras pasar un tiempo en que la lesión
se mantiene tanto en la perdida de umbral como en la frecuencia alterada, la lesión va
afectando a las zonas receptoras inmediatas al área de agudos de la membrana basilar,
dañándose el conjunto de la zona de recepción de las frecuencias agudas”.
(SECRETARIA DE POLÍTICA SINDICAL, SALUD LABORAL, UGT DE CATALUNYA
Hipoacusia Laboral por Ruido, 2009)22

4. Uso de EEPP: para un correcta valoración de cada trabajador es necesario


saber si utiliza protección auditiva en su jornada de trabajo para lo cual se le pregunta las
siguientes interrogantes: si usa protección auditiva, SIEMPRE, A VECES O NUNCA. En
el caso afirmativo se solicitará que la detallara y señale si son homologados
(CERTIFICADOS) o no.

5. FACTORES extra laborales QUE PRUDUCEN HIPOACUSIA: Existen


numerosos factores no laborales que pueden provocar hipoacusia además del ruido
como por ejemplo:
 Tapón de cerumen.
 Otitis (infección del oído).
 Traumatismos del oído.
 Barotraumatismos, producidos por cambios bruscos de presión (viajes en
avión, inmersiones submarinas, etc.) y especialmente si se produce en
situación de catarro de vías respiratorias altas o crisis alérgicas.
 Fracturas del hueso temporal.
 Otoesclerosis: disminución progresiva de la movilidad del estribo, de
componente hereditario.
 Presbiacusia: pérdida progresiva de la audición para oír altas frecuencias
relacionada con un envejecimiento del oído. Se presenta a medida que las
personas envejecen debido al deterioro del órgano de Corti.
 Síndrome de Méniere. La enfermedad de Méniere es un trastorno del oído
interno. Puede causar un mareo severo, un sonido de rugido en el oído
llamado tinnitus, pérdida de la audición que aparece y desaparece y la
sensación de presión o dolor en el oído. Suele afectar sólo un oído. Es una
causa común de sordera.
 Tumores.
(SECRETARIA DE POLÍTICA SINDICAL – SALUD LABORAL. UGT DE CATALUNYA
Hipoacusia Laboral por Ruido. 2009)22
CALDERÓN, 20

6. Exposición laboral a OTOTÓXICOS: Hipoacusias producidas por Ototóxicos del


ambiente laboral. Esto es, la hipoacusia producida por daño en el nervio auditivo debido a la
exposición con alguno de los productos químicos entre los principales (Monóxido de
carbono, Plomo, Benceno, Mercurio.) (GUISASOLA A. protocolo de vigilancia de la salud
específica RUIDO. S.A)17

7. Antecedentes familiares: Se investigará sobre los antecedentes de


familiares
Con problemas de sordera u otras afecciones a nivel de la orofaringe, para descartar
problemas de tipo genético.

8. Antecedentes personal: Se señalaran los antecedentes personales de hábitos


como tabaquismo, consumo de alcohol, enfermedades padecidas con posibles secuelas de
afección óptica (traumatismos craneales, meningitis, rubeola, etc.). (Protocolo de Vigilancia
Específica, Ruido, Ministerio de Sanidad y Consumo, España)17

9. Antecedentes sistémicos: (hipertensión y diabetes) Es relevante el


conocimiento de enfermedades generales que se adolece o que padece en la actualidad y
que guarde relación con la disminución de la audición.

10. Antecedentes otológicos: Los antecedentes de tipo otológico como son


acufenos, otalgias, vértigos, otorrea que están relacionados con problemas auditivos en
forma general.

11. Estado actual de audición. Al colaborador se planteara las siguientes


preguntas para determinar la percepción de su audición. En base de la formulación de
las siguientes preguntas:

 ¿Oye bien? ❑SÍ ❑ NO


 Si no oye bien, ¿desde cuándo?: ____ años /meses.
 ¿En conversaciones se hace repetir con frecuencia? ❑ SÍ ❑ NO

 ¿Debe aumentar el volumen de la TV? ❑ SÍ ❑ NO

 ¿Oye mejor cuando hay ruido? ❑ SÍ ❑ NO

 ¿Le molestan los ruidos intensos? ❑ SÍ ❑ NO

 ¿Oye mejor cuando sale de su trabajo? ❑ SÍ ❑ NO

(MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Guía de atención integral basada en la


evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo,
2006) 6
CALDERÓN, 21

1.3.3.- EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA (OTOSCOPIA):


“Es la exploración física del oído externo. Se realiza con un otoscopio, un instrumento
con un haz de luz que ayuda a visualizar y examinar el estado del canal auditivo y del
tímpano. Permite comprobar que no exista presencia de tapones de cera, cuerpos
extraños o malformaciones del conducto auditivo externo, que puedan dificultar o
impedir la transmisión aérea del sonido” (SECRETARIA DE POLÍTICA SINDICAL,
SALUD LABORAL, UGT DE CATALUNYA, Hipoacusia Laboral por Ruido, 2009) 22

FIGURA 4. EXPLORACIÓN CLINICA ESPECÍFICA.

FUENTE: GOOGLE blog.kiversal.com/tag/otoscopia. ELABORADO: kiversal 12/12/2017

1.3.4.- AUDIOMETRÍA:
La audiometría de tonos puros es la prueba que permite conocer con exactitud el
estado auditivo del individuo.
La audiometría es la prueba fundamental y básica con la que empiezan los estudios
diagnósticos auditivos.
Se utiliza un aparato de alta tecnología que consiste básicamente en un generador de
distintas frecuencias de sonido. Este instrumento emite tonos puros de intensidad
variable, sonidos que el ser humano no está acostumbrado a escuchar, ya que no
existen como tal en la vida diaria.

1.3.4.1.- PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA AUDIOMETRIA

 En primer lugar, se debe realizar una otoscopia. No se debe realizar una audiometría
en caso de que haya tapones de cera, otitis, escena en el oído externo o infección de vías
respiratorias altas.
CALDERÓN, 22

 El operador debe estar formado en la realización de audiometrías y se debe utilizar un


audímetro calibrado.

 La audiometría se debe realizar en periodo de reposo auditivo, es decir, 16 horas


posteriores a la exposición a ruido ya que en caso contrario podría confundirse con fatiga
auditiva por ruido. Por tanto, se recomienda realizar la audiometría antes del inicio de la
jornada laboral. Así mismo, se recomienda permanecer en reposo previamente en una sala
libre de ruidos durante 15 minutos, que son los establecidos legalmente.

 Este proceso se realizará en un cuarto incomunicado o cabina aislada acústicamente.

 Se retirará a los trabajadores objetos como gafas, pendientes, diademas, retirar el pelo,
etc.
 Explicar al evaluado que debe poner la máxima atención posible y que no debe esperar
a oír claramente los tonos, sino responder al tono más débil que perciba.

 
 El trabajador se sentará enfrente del personal sanitario pero no debe poder ver la
manipulación del aparato. No debe moverse para evitar producir ruido y evitar distracciones
durante la prueba.

 Se comienza por cualquier oído o por el mejor si la persona refiere escuchar mejor con
uno en particular.

 Se debe mostrar a la persona, cómo son los sonidos, presentando una vez cada
frecuencia, a una intensidad suficiente pero no demasiado alta.

 Generalmente entre 30- 40 dB. Intensidades más altas podrían condicionar que el
trabajador sólo respondiese a estímulos fuertes.

 Se recomienda el método del encuadramiento, se va levantando la intensidad de 10 en


10dB hasta que la persona perciba el sonido, y se disminuye lentamente de 5 en 5 dB,
hasta que deje de oírlo. Entonces se va aumentando y disminuyendo la intensidad de 5 en
5 dB en torno a la primera respuesta dada por el paciente. Así se va ahorquillando el
umbral.
 En primer lugar se realiza el estudio por vía aérea y únicamente se realiza por vía ósea
en caso de que haya disminución de la audición. (HIPOACUSIA UGT CATALUNYA 2009.)

Se debe buscar el umbral para las frecuencias 1.000, 2.000, 3.000, 4.000, 6.000
y 8.000 Hz, por este orden. Luego se vuelve a la frecuencia de 1.000 Hz y si el umbral no
CALDERÓN, 23

difiere en más de 5 dB se pasa a la frecuencia 500 Hz. Y 250 Hz Si la diferencia es


mayor o igual a 10 dB, se comprobaran de nuevo los umbrales de todas las frecuencias.
(GUISASOLA A. protocolo de vigilancia de la salud específica RUIDO. S.A)17

TABLA 3: SIMBOLOGIA UTILIZADA EN LA GRAFICA AUDIOMETRICA.

FUENTE: Guía de Práctica Clínica de Audiometría Tonal por Vía Aérea y Ósea con y sin Enmascaramiento 2007 .

1.3.5.-CLASIFICACIÓN DE LAS AUDIOMETRIAS.

Con criterio laboral, el estudio audiométrico se clasifica en:

 HIPOACUSIA CONDUCTIVA.
 HIPOACUASIA NEUROSENSORIAL(PRESBIACUSIA)
 HIPOACUSIA MIXTA
 HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO OCUPACIONAL:

 GRADO I
 GRADOII
 GRADOIII
CALDERÓN, 24

1.3.5.1.-HIPOACUSIA CONDUCTIVA:

“Disminución de la capacidad auditiva por alteración a nivel del oído externo o del oído
medio que impide la normal conducción del sonido al oído interno (CIE-10: H90.0,
H90.1, H90.2)”. (MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Guía de atención integral
basada en la evidencia para hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en el lugar de
trabajo, 2006)
Existen pérdidas mayores a 30 dB. En varias frecuencias de la vía aérea, manteniendo
la vía ósea en valores normales (hasta 30 dB).
FIGURA 5. AUDIOMETRIA. HIPOACUSIA CONDUCTIVA.

ELABORADO: POR EL AUTOR

1.3.5.2.-HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL (PRESBIACUSIA):

Puede ser consecuencia del normal envejecimiento que sufren las estructuras del oído;
“Disminución de la capacidad auditiva por alteración a nivel del oído interno
(degeneración del órgano de Corti, cóclea y/o octavo par craneal). Las alteraciones más
frecuentes se relacionan con las modificaciones en la sensibilidad coclear. (CIE-10:
H90.3-H90.4, H90.5)”. Y puede ser unilateral. (MINISTERIO DE PROTECCIÓN
SOCIAL, Guía de atención integral basada en la evidencia para hipoacusia
Neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo, 2006) 6
FIGURA 6. AUDIOMETRIA. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL (PRESVIACUSIA)

ELABORADO :POR EL AUTOR


CALDERÓN, 25

1.3.5.3.-HIPOACUSIA MIXTA:

“Disminución de la capacidad auditiva por una coexistencia de alteraciones de tipo


conductivo y Neurosensorial en el mismo oído. (CIE-10: H90.6-H90.7, H90.8)”. Con una
pérdida promedio de 30 dB.
La vía ósea inicialmente muestra normalidad para caer en las frecuencias altas.
(MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Guía de atención integral basada en la
evidencia para hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo,
2006) 6

FIGURA 7. AUDIOMETRIA. HIPOACUSIA MIXTA

ELABORADO: POR EL AUTOR

1.3.5.4.-HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR


RUIDO OCUPACIONAL:

“Es producida por la exposición aguda o prolongada a niveles peligrosos de ruido en el


trabajo. Su compromiso es sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también
se han encontrado alteraciones en mucha menor proporción a nivel de las células
ciliadas internas y en las fibras del nervio auditivo. (CIE-10:H83.3)”. (MINISTERIO DE
PROTECCIÓN SOCIAL, Guía de atención integral basada en la evidencia para
hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo, 2006)
El audiograma muestra curva “CUBETA AUDIOMETRICA” O “COLUMPIO” máxima
caída en los 4000. Hz con recuperación parcial a los 8.000 Hz. Con caída de la vía
ósea y aérea generalmente bilateral y simétrica.
Estas también se pueden clasificar de ACUERDO AL PROMEDIO PÉRDIADA AUDITIVA
BILATERAL:
 PRIMER GRADO.
 SEGUNDO GRADO.
 TERCER GRADO.
CALDERÓN, 26

1.3.5.4.1.- HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PROFESIONAL


DE PRIMER GARDO.
Caídas promedio de 30 dB o más en frecuencias de 3000 y 4000 hz.

FIGURA 8. AUDIOMETRIA. HNS PROFESIONAL DE PRIMER GRADO.

ELABORADO POR: EL AUTOR

1.3.5.4.2. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PROFESIONAL DE


SEGUNDO GRADO.
Caídas promedio de 30 a 40 dB en las frecuencias del lenguaje hablado (500 a 3000
Hz.)

FIGURA 9. AUDIOMETRIA. HNS PROFESIONAL DE SEGUNDO GRADO.

ELABORADO: POR EL AUTOR . (Promedio de caída total 38.37)


CALDERÓN, 27

1.3.5.4.3. HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PROFESIONAL DE


TERCER GARDO.
Caídas promedio MAYOR ALOS 40 dB en todas las frecuencias.

FIGURA 10. AUDIOMETRIA. HNS PROFESIONAL DE TERCER GRADO.

ELABORADO: POR EL AUTOR

1.3.6.- EQUIPO AUDIOMETRICO:

En base del PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA AUDIOMETRIA obtenido de los


protocolos de: HIPOACUSIA UGT CATALUNYA 2009. Y del Protocolo de Vigilancia
Específica, Ruido, Ministerio de Sanidad y Consumo, España 2000. Para la realización de
las audiometrías, estás se la realizara con ayuda de LICENCIADO en FONOAUDIOLOGIA,
(ANEXO 3) Con un equipo:

 TIPO: Audiómetro.
 MARCA: RESONANCE
 MODELO: R374 HF CLINICAL
 SERIE: R 37416J00272
 CALIBRADO: CERTIFICADO. (ANEXO 4)

1.4. ANATOMÍA DEL OÍDO


“El oído es el órgano sensorial auditivo. Se compone de tres partes: oído externo, oído
medio y oído interno”. (RODRIGUEZ J, Hipoacusia laboral, 2006) 11
CALDERÓN, 28

FIGURA 11. ANATOMIA DEL OIDO.

FUENTE: (hipoacusia laboral. Instituto Regional de Seguridad
 y Salud en el Trabajo
 CONSEJERIA DE EMPLEO
Y MUJER Comunidad de Madrid 2006)23

1.4.1.-EL OÍDO EXTERNO


“Está formado por el pabellón auricular, oreja, y por el conducto auditivo
externo. Este último tiene forma de canal cilíndrico de 2,5 centímetros de longitud, y
cuyo extremo interior termina cerrado por la membrana timpánica, o tímpano. Está
recubierto por glándulas sebáceas que secretan el cerumen, cera, cuya misión es
proteger las partes más internas del aparato auditivo. La oreja actúa como receptor
captando las ondas sonoras y conduciéndolas por el interior del conducto auditivo
externo hasta impactar en el tímpano”. (RODRIGUEZ J, Hipoacusia laboral, 2006)11

1.4.2.-EL OÍDO MEDIO


“Está formado por la cavidad que se encuentra al otro lado de la membrana
timpánica. La parte anterior de esta cavidad se comunica con la nasofaringe a
través de la trompa de Eustaquio. En la cavidad del oído medio se encuentran los
huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo). Estos huesos forman una cadena
entre la membrana timpánica (área exterior) y la ventana oval (hacia el interior,
limitante con el oído interno)”. (RODRIGUEZ J, Hipoacusia laboral, 2006)11
CALDERÓN, 29

1.4.3.-EL OÍDO INTERNO

“Se halla en la cavidad ósea inmediatamente en continuidad con el oído


medio. Esta cavidad se encuentra en el interior del hueso temporal en la zona
denominada peñasco del temporal. La parte anterior de la cavidad es el órgano
específico de la audición, la cóclea; inmediata a ella se encuentra, en posición
lateral y posterior, los órganos del equilibrio: Vestíbulo y los canales semicirculares”.
(RODRIGUEZ J, Hipoacusia laboral, 2006) 11

FIGURA 12. ANATOMIA DEL OIDO INTERNO.

FUENTE: (hipoacusia laboral. Instituto Regional de Seguridad
 y Salud en el Trabajo
 CONSEJERIA DE EMPLEO
Y MUJER Comunidad de Madrid 2006)

1.4.4.- LA COCLEA

“Está constituida por un saco membranoso envuelto por una cubierta ósea
que tiene una forma enrollada sobre sí misma, en espiral de dos vueltas y media,
que asemeja y, así se denomina, caracol. Está dividida a lo largo de toda su longitud
en dos pisos o rampas, que se desarrollan en paralelo en el interior del hueso
temporal. La rampa superior es la rampa vestibular y la inferior la rampa timpánica.

Ambas están separadas por una membrana, la membrana basilar o lámina basilar.
Ambos canales están bañados por el líquido peri linfático. Sobre la lámina
timpánica, apoyado a lo largo de toda su longitud, se encuentra el canal o conducto
coclear, tiene una forma triangular y lateralmente está limitado por la rampa
vestibular. Sobre la membrana basilar se apoya directamente el órgano de Corti”.
(RODRIGUEZ J, Hipoacusia laboral, 2006) 11
CALDERÓN, 30

FIGURA 13. ORGANO DE CORTI

FUENTE: (hipoacusia laboral. Instituto Regional de Seguridad
 y Salud en el Trabajo
 CONSEJERIA DE EMPLEO
Y MUJER Comunidad de Madrid 2006)

1.4.5.- EL ÓRGANO DE CORTI

“Se extiende a lo largo de toda la lámina basilar. En el órgano de Corti se


encuentran las células ciliadas externas y las células ciliadas internas. Son las
células sensoriales auditivas. En este grupo de células son fundamentales las
llamadas células ciliadas internas, responsables de traducir el estímulo acústico. El
canal coclear está bañado por un líquido, la endolinfa. De las células ciliadas
internas se forman
 unas terminaciones nerviosas que constituyen el
 Nervio
auditivo o Nervio vestíbulo coclear y se
 dirigen al tronco encefálico, y de aquí al
lóbulo
 temporal del cerebro, que es el área de la corteza cerebral responsable de la
percepción
 de los estímulos acústicos. Las rampas vestibular y timpánica en su
inicio se comunican con el oído medio a través, respectivamente, de la ventana oval
(conectada con la cadena de huesecillos por medio del estribo) y la ventana
redonda”. (RODRIGUEZ J, Hipoacusia laboral, 2006) 11
FIGURA 14. CANAL AUDITIVO.

FUENTE: (hipoacusia laboral. Instituto Regional de Seguridad
 y Salud en el Trabajo
 CONSEJERIA DE EMPLEO
Y MUJER Comunidad de Madrid 2006)
CALDERÓN, 31

1.5.-LEGISLACIÒN VIGENTE RELACIONADA.

 La CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR establece que en el Art. 326


numeral 5 :
“Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado
y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar”.

 EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y


MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. DECRETO 2393. En su
Art. 55. RUIDOS Y VIBRACIONES, numeral 6 :

“Se fija como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del
sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la
cabeza, para el caso de ruido continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los
puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea
de regulación o de vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de 70
decibeles de ruido”.
Y su literal 7 refiere:
“Para el caso de ruido continuo, los niveles sonoros, medidos en decibeles con el
filtro "A" en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo
de exposición según la siguiente tabla”:

TABLA 4. RELACION DE RUIDO EN dB Y TIEMPO DE EXPOSICIÓN.


Nivel sonoro Tiempo de exposición
/dB (A-lento) por jornada/hora
85 8
90 4
95 2
100 1
110 0.25
115 0.125.

 EL REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO ,


Resolución del IESS C.D. 513 en su Art. 55 menciona en cuanto a los Mecanismos de
la Prevención de Riesgos del Trabajo:

“Las empresas deberán implementar mecanismos de Prevención de Riesgos


CALDERÓN, 32

del Trabajo, como medio de cumplimiento obligatorio de las normas legales o


reglamentarias, haciendo énfasis en lo referente a la acción técnica que incluye”:
1.- Acción Técnica:

- Identificación de peligros y factores de riesgo


- Medición de factores de riesgo
- Evaluación de factores de riesgo
- Control operativo integral
- Vigilancia ambiental laboral y de la salud
- Evaluaciones periódicas.

Y además en su PRIMER ANEXO, PARA EFECTOS DE LA PROTECCION DEL SEGURO


GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO SE CONSIDERARAN ENFERMEDADES
PROFESIONALES LAS SIGUIENTES:

“1. Enfermedades profesionales causadas por la exposición a agentes que resulte de


las actividades laborales:

1.2. Enfermedades causadas por agentes físicos

1.2.1 Deterioro de la audición causada por ruido”.


 LA DECISIÓN 584 INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO. En el capítulo 1 Disposiciones Generales, Art. 1, literal M indica que:

“Enfermedad profesional: Es una enfermedad contraída como resultado de la


exposición a factores de riesgos inherente a la actividad laboral.”
Y el literal R indica: “Peligro: amenaza de accidente o daño a la salud:”

Y su Art 2: “las normas previstas en el presente Instrumento tienen por objetivo


promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los centros de
trabajo de los Países Miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud
de los trabajadores, mediante la aplicación de medidas de control y el desarrollo
de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.”

Con este marco legal expuesto cabe mencionar que la pérdida auditiva relacionada con el
trabajo es un asunto preocupante dentro de LA SEGURIDAD Y SALUD DEL TRABAJO.

La organización mundial de la salud OMS. Reporta que la hipoacusia neurosensorial tiene


un impacto en la salud de los trabajadores a nivel mundial, 22% de las perdidas auditivas
se dan por la exposición laboral al ruido
CALDERÓN, 33

1.6.-ANÁLISI DE DATOS:

Los resultados en el presente estudio de investigación se presentan mediante frecuencias


absolutas y porcentuales; no se puede cumplir con las condiciones necesarias para asociar
la hipoacusia Neurosensorial con las características o variables de los Trabajadores, del
universo de 90 trabajadores se encontraron 2 casos de hipoacusia Neurosensorial y 1 una
en el límite de la normalidad, al ser estadísticamente no viable (n= 2 trabajadores). Se
procedió a realizar la caracterización de estos casos.

En cuanto a los datos obtenidos por la encuesta se presentan mediante frecuencias


absolutas y porcentuales, El procesamiento de la información se la realizó en el programa
estadístico SPSS 25 y la edición de tablas y gráficos en Excel 2016.

Los casos de Hipoacusia Neurosensorial de origen Laboral serán caracterizados de forma


individual y para ver el grado de pérdida Auditiva se empleara la siguiente formula.

TABLA 5. PROMEDIO DE PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN.

PROCEDIMIENTO DE PERDIDA AUDITIVA EN FRECUENCIA DEL LENGUAJE


HABLADO

1.-Suma de perdidas auditivas en las frecuencias del lenguaje hablado (500, 1000,
2000,3000 Hz.) de cada oído y se divide para 4.
2.-El resultado se resta 15 (constante)
3.-El resultado de cada oído se multiplica por 1.5

PROCENTAJE GLOBAL DE PERDIDA AUDITIVA PARA EL LENGUAJE HABLADO

1.- De los resultados encontrados, el resultado del oído menos afectado se multiplica
por 5.
2.- A este resultado se suma el valor encentrado en el oído más afectado
3.-el resultado se divide para 6.

FUENTE: IESS CD. RESOLUCION 390. 1 (derogada) DECRETO 2393. 3


CALDERÓN, 34

CAPITULO 2. RESULTADOS

2.1.- PARTICIPANTES:
El estudio se realizó con 90 colaboradores de la línea de producción de embotellado, en su
mayoría eran operarios (52.2%), de la sección de mezclas (7.8%), calidad (5.6%),
montacarguistas (3.3%), supervisores (10%) y auxiliares (6.6%); además se trabajó con
personal de mantenimiento (12.2%); fueron 55 hombres (61.1%) y 35 mujeres (38.9%) de
entre 20 y 64 años con una Edad media de 34.1 años (DE=11).

Características de los participantes N= 90.


Características N %
Sexo Hombre 55 61,1
Mujer 35 38,9
Mezclas 7 7,8
Calidad 5 5,6
Obrero 47 52.2
Montacarguista 3 3,3
Mantenimiento 11 12.2
Supervisor 9 10,0
Varios 3 3,3
Cajas 1 1,1
Soplado 1 1,1
Bodega 1 1,1
NC 2 2,2

2.2.- CONDICIONES DE TRABAJO:


El tiempo de exposición diaria a ruido de impacto oscilaba entre 4 y 10 horas con una media
de 7.9 horas (DE=0.8), La antigüedad en el puesto tenía una alta variabilidad pues la
persona más nueva tenía 6 meses en el puesto y la más antigua 28 años; el 3.3% con
permanencia menor a 1 año; el 64.4% con experiencia de entre 1 y 5 años; el 14.4%
restante entre 6 y 10 años y el 17.9% restante con más de 10 años.

Antigüedad en el puesto N=90


Característica n %
Menos de 1 año 3 3,3
De 1 a 5 años 58 64,4
Antigüedad en el puesto
De 6 a 10 años 13 14.4
Más de 10 años 16 17,9

El 46.6% de los colaboradores mencionó que siempre utilizaba protección auditiva, siendo
los auriculares los mayormente empleados (68.9%); además se reportó que el 62.8% de
CALDERÓN, 35

respondientes habían tenido puestos de trabajo con ruido en procesos de: lavado, calidad,
mantenimiento y soplado, entre otros. Fueron 2 personas quienes habían recibido algún
parte de enfermedad profesional por ruido; además se encontró que 18 personas tenían
exposición extra laboral al ruido una baja frecuencia (mensual) y 3 colaboradores con
exposición a ototóxicos (Monóxido de carbono, ácido nítrico y disolvente). Detalles en la
tabla 6.

Tabla 6. Exposición al ruido N=90


Características n %
A veces 47 53,4
Utiliza medida de protección auditiva Siempre 41 46,6
NC 2 2.2
Tapones 25 27.8
Medidas de protección auditiva Auriculares 62 68.9
Tapones y auriculares 3 3.3
Ha tenido otros puestos de trabajo con ruido Si 54 62,8
(n=86; 95.6%) No 32 37,2
Monóxido de Carbono 1 -
Exposición laboral a ototóxicos (n=3) Ácido nítrico 1 -
Disolvente 1 -

2.3.- ANTECEDENTES PESONALES DE LOS TRABAJADORES:

De los 90 participantes ninguno habían tenido tratamientos con antituberculoso, ni silicatos


(4 al día); sin embargo, el 21.1% es decir 19 trabajadores había tenido tratamientos con
antibióticos; además 6 trabajadores que representan el 6.7% fumaba y 12 participantes
que son el 13.3% bebía alcohol. Fueron 26 colaboradores (28.9%) que han padecido
enfermedades generales con posible afectación ótica, sarampión en su mayoría. Tabla 7.

Tabla 7. Antecedentes personales N=90


Característica n %
Si 19 21,1
Otros tratamientos antibióticos
No 71 78.9
Si 6 6,7
Fumador
No 84 93,3
Si 12 13,3
Consumo de alcohol
No 78 86,7
Traumatismos craneales 2 7,7
Enfermedades generales padecidas con Paperas 6 23,1
posible afectación ótica (n=26; 28.9%) Rubeola 16 61.5
Sarampión 2 7,7

De los 90 trabajadores, 36 que representan el 40%, había presentado al menos un


antecedente otológico; la tercera parte es decir 13 trabajadores había presentado
acúfenos que representa el 33.3% y 5 empleados presentaron vértigo 12.5% vértigo; con
respecto a los antecedentes sistémicos y Fueron 4 personas quienes presentaban
antecedentes como: hipertensión, diabetes y tumores del SNC, ver figura 15
CALDERÓN, 36

Figura 15. Antecedentes otológicos N=36 y sistémicos N=4

Otorragia 1.1%
Otológicos
Otorrea 6.9%
Otalgia 8.0%
Vertigo 12.5%
Acúfenos 33.3%
Sistémicos

Tumores del SNC 1.2%


Diabetes 1.1%
Hipertensión Arterial 4.5%
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0%

Figura 15. El diagrama de barras muestra la frecuencia de participantes con antecedentes sistémicos y
otológicos

2. 4.-ESTADO DE AUDICIÓN:
De los 90 trabajadores (100%). El 94.4% de participantes (85 Trabajadores) afirmaron oír
bien es decir el 5,6% (5 trabajadores) no escucha bien; además más de las 3 cuartas
partes (68 trabajadores) no necesitaban hacer repetir con frecuencia frases en
conversaciones, aumentar el volumen de la TV y oían mejor cuando hay ruido, pero 12
trabajadores refieren problemas. Además, aproximadamente al 80% (74 trabajadores) le
molestan los ruidos intensos y oyen mejor cuando salen del trabajo. Figura 16.

Figura 16. Estado de audición

100% No
5,6% No No
90%
80% 20.0% 25.8%
70% No No
60% 76.7% No
50% Si 80.7%
91.1% Si
40% 94.4% Si
30% 80.0% 74.2%
20% Si Si
10% 23.3% Si
0% 19.3%
8.9%

Figura 16. El diagrama de columnas apiladas muestra las afirmaciones y negaciones sobre estados de audición
CALDERÓN, 37

2.5.- EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA:

El conducto auditivo externo en uno de los casos presentaba un tapón total de cerumen en
la membrana; además 3 trabajadores (3.3%) tenían alterada la membrana timpánica y 2
trabajadores con la membrana timpánica perforada (2.2%). Se encontró en 25 trabajadores
que representan el 27.8% que presentaron algún tipo de coloración, en especial amarillenta;
con respecto al contorno se reportaron 27 casos con alteraciones (30%); 2 casos de forma
cóncava, 2 abultada y 23 retraída y con burbujas. Finalmente se registraron 2 movilidades
disminuidas. Detalles en la tabla 8. Con estos resultados se puede interpretar que alrededor
de 27 trabajadores (30%) de los 90 empleados, presenta alteración del color y
contorno de la membrana timpánica.

Tabla 8. Exploración clínica específica


Característica n %
Permeable 89 98,9
Conducto auditivo externo
Tapón total de cerumen 1 1,1
Integra 87 96,7
Membrana timpánica
Alterada 3 3,3
Intacta 88 97,8
Integridad
Perforada 2 2,2
Rojo 3 12,0
Coloración
Amarillo 21 84,0
(n=25; 27,8%)
Áreas blanquecinas 1 4,0
Cóncava 2 7,4
Contorno
Abultada 2 7,4
(n=27; 30%)
Retraída y con burbujas 23 85,2
Normal 88 97,8
Movilidad
Disminuida 2 2,2

2.6.-AUDIOMETRÍA:

Se realizó audiometrías a los 90 trabajadores las mismas que revelaron que 13 casos
(14.5%) tenían alteraciones hipoacusias del oído derecho y 16 casos (18%) en el izquierdo;
la caída y recuperación era la condición con mayor presencia.

El diagnóstico general reveló que 15 personas tenían hipoacusia (16.6%);


principalmente la conductiva 12 casos (13.3%); la hipoacusia Neurosensorial
inducida por ruido se presentó 2 casos (2.2%) y 1 un caso en el límite de la normalidad;
finalmente la caída y recuperación en el diagnóstico se dio en el 6.7% de los
participantes siendo un punto de análisis, pues son propensas a una hipoacusia. Podemos
decir que 20 trabajadores serán considerados para los protocolos de vigilancia de la
salud.
CALDERÓN, 38

Tabla 9. Audiometría
Característica n %
Normal 77 85,6
Caída y recuperación 5 5,6
Oído Derecho
Hipoacusia conductiva leve 6 6,7
HNS 1G 2 2,2
Normal 74 82,2
Caída y recuperación 8 8,9
Oído Izquierdo
Hipoacusia conductiva leve 6 6,7
HNS 1G 2 2,2
Normal 70 77,7
Caída y recuperación 6 6,7
Diagnóstico General
Hipoacusia conductiva 12 13,3
HNS 1G. 2 2,2

2.7.- FACTORES ASOCIADOS A LA HIPOACUSIA NEUROSENSIORIAL


(LABORAL):
En base a nuestro estudio podemos decir que la Prevalencia es de 2.2% (n=2) casos de
hipoacusia Neurosensorial de origen laboral y 1 caso que estuvo en el límite de la
normalidad; todos los casos fueron sujetos mayores a 45 años, operarios con más de un
año de trabajo en su puesto y una exposición diaria de 8 horas; los tres mencionaron haber
tenido otros puestos de trabajo con ruido, no tenían antecedentes familiares ni personales
con tratamientos; ninguno fumaba ni bebía alcohol, no poseían comorbilidades; ni tenían
antecedentes otológicos. Una persona presentaba hipertensión arterial. Al ser la
Prevalencia 2.2% (n=2) baja, Esto no permite buscar factores asociados, por lo que se
procede a realizar la caracterización de los casos (Estadística Descriptiva). En el ANEXO
8. TABALA CRUZADA. Se describen los casos de hipoacusia Neurosensorial,
hipoacusia Conductiva y los casos que presenta caída con recuperación.

TABLA DE LOS CASOS DE HIPOACUASIA NEUROSENSORIAL DE ORIGEN LABORAL


CALDERÓN, 39

2.8.- CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE HIPOACUSIA


NEUROSENSIORIAL (LABORAL):

Primer caso se trata de un trabajador 45 Años, masculino, no refiere patologías


auditivas previas, labora 13 años, como operario. Utiliza EPP a veces en su jornada de
trabajo.

VALORACION DE LA AUDIOMETRIA
FIGUARA 17. AUDIOMETRIA 1

FUENTE: AUDIOMETRIA.

INFORME DE LA AUDIMETRIA.
La audiometría muestra pérdida promedial de los 16,25 decibeles en el oído derecho y de
15 decibeles en el oído izquierdo en las frecuencias del lenguaje hablado.
El porcentaje de pérdida auditiva global para el lenguaje hablado es de 22,5%.
La cubeta audiométrica muestra caída en las frecuencias 2.000 y 4.000 Hz. Tanto en la vía
aérea, como en la ósea en forma bilateral, con recuperación parcial en los 8.000 Hz.
“La cubeta audiométrica”, es sugestiva de hipoacusia Neurosensorial profesional de
primer grado.

DIAGNOSTICO PRIMER CASO: HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PROFESIONAL DE


PRIMER GRADO.
CALDERÓN, 40

Segundo caso se trata de un trabajador 45 Años, masculino, no refiere patologías


auditivas previas. Labora 4 años, Diferentes puestos en la línea de producción. Utiliza EPP
a veces en su jornada de trabajo.

VALORACION DE LA AUDIOMETRIA.

FIGURA 19: AUDIOMETRIA 2

FUENTE: AUDIOMETRIA

INFORME DE LA AUDIMETRIA.
La audiometría muestra pérdida promediar del 28.1 decibeles en el oído derecho y de 11,5
decibeles en el oído izquierdo en las frecuencias del lenguaje hablado.
El porcentaje de pérdida auditiva global para el lenguaje hablado es de 14%.
La cubeta audiométrica muestra caída en las frecuencias de 2.00 y 4.000 Hz. Tanto en la
vía aérea, como en la ósea en forma bilateral, con recuperación parcial en los 8.000 Hz.
“La cubeta audiométrica”, es sugestiva de hipoacusia Neurosensorial profesional de
primer grado.

DIAGNOSTICO SEGUNDO CASO: HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL PROFESIONAL


DE PRIMER GRADO.
CALDERÓN, 41

Tercer caso se trata de un trabajador 58 Años, femenina, no refiere patologías


auditivas previas, Antecedentes patológicos personales presenta HTA. Labora 13 años,
Diferentes puestos en la línea de producción. Utiliza EPP a veces en su jornada de trabajo.

VALORACION DE LA AUDIOMETRIA.

FIGURA 18: AUDIOMETRIA 3

FUENTE: AUDIOMETRIA

INFORME DE LA AUDIMETRIA.
La audiometría muestra pérdida promedial de 11,5 decibeles en el oído derecho y de 5.6
decibeles en el oído izquierdo en las frecuencias del lenguaje hablado.
El porcentaje de pérdida auditiva global para el lenguaje hablado es de 6,5%.
La cubeta audiométrica muestra caída en las frecuencias 2.000 y 4.000 Hz. Tanto en la vía
aérea, como en la ósea en forma bilateral, con recuperación parcial en los 8.000 Hz.
Audiometría en el límite de la normalidad
“La cubeta audiométrica” muestra la Audiométrica en el LIMITE DE LA NORMALIDAD.

DIAGNOSTICO TERCERA CASO: AUDIOMETRIA EN EL LÍMITE DE LA NORMALIDAD.


CALDERÓN, 42

CAPITULO 3: DISCUSIÓN.

En el desarrollo de este estudio, ejecutado en los trabajadores de la línea de producción de


bebidas alcohólicas de la Corporación Azende S.A. de la ciudad de Paute, en el año 2018;
obtuvimos como restricción la limitante cantidad de trabajadores con resultados
audiométrica compatibles con hipoacusia Neurosensorial de origen laboral, lo que ocasionó
restrictivas en la comparación con las variables que pueden influenciar en la aparición de
hipoacusia de origen laboral, sin embargo encontramos que :

“En América latina, promedio de hipoacusia es el 17% de trabajadores tienen una jornada
laboral de 8 horas, diarias durante 5 días a la semana con exposición a ruido, el 75% de
la población que trabaja en industrias o fábricas presentan pérdida auditiva ocasionada por
estar expuesto a altos niveles de ruido.” (LÓPEZ C, FAJARDO G, CHAVOLLA R,
Hipoacusia por ruido, 2000) 18

“La Organización Panamericana de la Salud refiere una prevalencia promedio de


hipoacusia del 17 % para América Latina, en trabajadores con jornadas de 8 h diarias,
durante 5 días a la semana con una exposición que varía entre 10 a 15 años”. (OPS,
Criterios de Salud Ambiental, El Ruido, Washington, USA, 1993) 5.En nuestro trabajo de
tesis evidenciamos que el universo 90 trabajadores tiene el tiempo de exposición diaria
a ruido de impacto oscilaba entre 4 y 10 horas con una media de 7.9 horas (DE=0.8), en el
rango mencionado por los dos autores, sin embargo en cuanto a la antigüedad en el puesto
de trabajo hay una alta variabilidad pues la persona más nueva tenía 6 meses en el
puesto y la más antigua 28 años, pero en base a nuestra prevalencia que es 2 casos , la
antigüedad de estos casos es de 4 años el uno y el otro de 13 años , que no coincide con lo
descrito por los autores que menciona relación de hipoacusia de origen laboral en
exposiciones de 10 a 15 años. Pero si tomamos en cuenta las edades de los grupos de
hipoacusia Neurosensorial inducidas por ruido más la hipoacusia conductiva el rango de
edad esta en promedio de los descrito por los autores. (Anexo 8)

“El daño acústico es directamente proporcional al tiempo de exposición (horas diarias


o semanales y años) sumado al nivel de ruido en dB. El nivel de ruido que permiten las
normas sobre ruido de la mayoría de los países es por lo general de 85-90 dB durante una
jornada laboral de ocho horas diarias, aunque algunos países recomiendan que los niveles
de ruido sean incluso inferiores a éste y la literatura médica reporta como niveles de ruido
peligrosos por encima de 80 dB” (MEDINA A, VELÁSQUEZ G, GIRALDO L, HENAO L,
VÁSQUEZ E, Sordera ocupacional, 2013) 15 En nuestro estudio encontramos que los
límites de Exposición a ruido superan a los 85 dB que estipula la normativa Ecuatorial en
el Acuerdo Ministerial 2393, los decibeles encontrados fluctúan entre 95 a 100 dB. Sin
tomar en consideración los niveles de atenuación de los Equipos de protección personal.
Por lo que se determina una sobre exposición al ruido. (Anexo 7. EVALUACIÓN DEL
CALDERÓN, 43

RIESGO POR EXPOSICIÓN A RUIDO) . Que concuerda con lo planteado por MEDINA A,
VELÁSQUEZ G, GIRALDO L, HENAO L, VÁSQUEZ E, Sordera ocupacional.

“En un estudio realizado por Decker Ubilla Manuel Eduardo. Sobre Prevalencia de la
hipoacusia laboral en trabajadores expuestos en la planta de envasado en Guayaquil
Botling Company S.A. Él manifiesta “El 35 % de la población del área de envasado
presenta una disminución auditiva (7 trabajadores) ” de un universo de 20 trabajadores
(Decker M, Prevalencia de la hipoacusia laboral en trabajadores expuestos en la planta de
envasado en Guayaquil Botling Company S.A. Guayaquil, Ecuador, 2014) 19 En nuestro
estudio las audiometrías analizadas revelaron con los diagnósticos generales que 14
personas tenían hipoacusia (16.6%); principalmente la conductiva 12 trabajadores
(13.3%); la hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido se presentó en 2 trabajadores
(2.2%) y 1 estuvo en el límite de la normalidad. Haciendo una comparación con el estudio
de Decker, él encontró 35% de trabajadores con hipoacusia no solo de origen laboral pero
la población de su estudio era de 40 trabajadores. Por el universo que el utilizo (40
trabajadores) y en comparación con los 90 trabajadores de nuestro tema de tesis no
concuerda los resultados. Nosotros encontramos que el 16.6% de trabajadores presenta
hipoacusia. Que está en el promedio planteado por Medina A, Velásquez G, Giraldo L,
Henao L, Vásquez E. En su artículo. Y con los datos de OPS en su investigación de
Criterios de Salud Ambiental. El Ruido. Washington, USA. 1993. Que nos hablan los dos
estudios de un promedio de 17% de hipoacusia para América Latina

Decker Ubilla Manuel Eduardo: “La pérdida auditiva inducida por ruido están relacionada
con los niveles de presión sonora en el área de envasado, involucra un déficit auditivo en
forma progresiva e irreversible. Los trabajadores con pérdida ocupacional de la audición en
frecuencias elevadas, generalmente tienen buena discriminación del habla en ambientes
tranquilos; frecuentemente 75% o más lo que hace que la persona no note que está
perdiendo la capacidad auditiva”.

En nuestro estudio encontramos que las audiometrías mostraron que la caída de los
decibles y su recuperación, respetaban las frecuencias del habla en las audiometrías
normales (500, 1000, 2000,4000 Hz.) pero hay caídas a los 6000 Hz con recuperación a los
8000Hz., esta condición se presentó en el 6.7% de los participantes, siendo un punto de
análisis, pues lo que nos indica que tienen una buenas discriminación en estas frecuencias
del habla pero son propensas a presentar una hipoacusia de origen laboral si no se toma
los correctivos adecuados. Además 85 trabajadores que representan 94.4% afirmaron oír
bien y el 76,7% refiere no necesitaban hacer repetir con frecuencia frases en
conversaciones. Esto concuerda con lo manifestado por Decker quien menciona
alrededor del 75 % tienen buena discriminación del habla en ambientes tranquilos lo que
hace que la persona no note que está perdiendo la capacidad auditiva.
CALDERÓN, 44

CONCLUSIONES

En relación con las características de los trabajadores de la línea de producción de bebidas


alcohólicas de la Corporación Azende S.A. podemos concluir que:

 En relación a las condiciones del trabajo: Se trabajó con hombres 55 y mujeres


35 de la línea de embotellado con edades altamente dispersas, con una media de
34.1 años. El tiempo de exposición de casi todos los participantes era de 8 horas al
día y El tiempo en el puesto de trabajo era altamente disperso pero la mayor parte
trabajada es de 1 a 5 años. 58 trabajadores (64,4%).
 Con relación a la exposición al ruido: Todo los trabajadores tienen equipos de
protección auditiva pero solo el 41 trabajadores (46.6 %) utilizan siempre. Fueron
3 personas con exposición laboral a ototóxicos.
 En cuanto a los antecedentes personales de los trabajadores: 19 (21.1%) han
tenido tratamientos con antibióticos, 6 trabajadores (6.7%) fumaban y el 12
(13.3%) consumían alcohol. El 28.9% (26 casos) mencionaron haber tenido
enfermedades generales que afectan al oído, la rubeola se presentó en 16
 En relación a los antecedentes otológicos y sistémicos: 36 trabajadores (40%)
había presentado al menos un antecedente otológico; 13 trabajadores había
presentado acufenos y solo 4 personas tenían antecedentes sistémicos:
hipertensión, diabetes y tumores
 Con relación al estado de la audición: Todos menos uno tenía el conducto
auditivo normal y la membrana timpánica normal, la integridad intacta y movilidad
normal, 27 trabajadores presenta alteración del color y contorno de la membrana
timpánica.

En relación a la identificación del tipo de hipoacusia Neurosensorial en trabajadores de la


línea de producción de bebidas alcohólicas de la Corporación Azende S.A. Podemos decir
que de los 90 trabajadores se presentaron:

• El diagnóstico general reveló que 15 personas tenían hipoacusia (16.6%);


principalmente la conductiva 12 casos (13.3%); la hipoacusia Neurosensorial
inducida por ruido se presentó 2 casos (2.2%) y 1 un caso en el límite de la
normalidad; finalmente la caída y recuperación en el diagnóstico se dio en el 6.7%
de los participantes siendo un punto de análisis, pues son propensas a una
hipoacusia.

Se cumplió con el objetivo planteado.

En relación de la identificación delos factores asociados a la pérdida auditiva por


exposición a ruido (edad, historia laboral, tiempo de exposición actual, antecedentes
CALDERÓN, 45

familiares, antecedentes personales, enfermedades crónicas no trasmisibles, antecedentes


otológicos, en los trabajadores de la línea de producción de bebidas alcohólicas en
Corporación AZENDE S.A) No se puede asociar con estas variables por tener una
Prevalencia de 2.2%.

No se pudo cumplir con el segundo objetivo planteado.

RECOMENDACIONES

- Los esfuerzos de toda empresa que debe tener como prioridad el recurso humano,
debe propender a dotar de una excelente calidad del ambiente de trabajo y deben
estar encaminados a la protección del trabajador, no solo por cumplir la Normativa
Legal establecida en las diferentes leyes ecuatorianas, sino porque al tener un
ambiente sano asegura las condiciones de vida cercanas a las óptimas para el
trabajador y por ende garantizaremos un mejor rendimiento del cual es directamente
beneficiado la empresa.

- A la CORPORACION AZENDE se recomienda educar y vigilar a cada trabajador


que ingrese a laborar en el proceso de envasado, que debe utilizar estrictamente y
de manera obligatoria los equipos de protección auditiva para evitar a futuro tener
problemas de salud en su audición.

- Realizar un registro para dotar de forma permanente de (EEP) Equipos de


Protección Personal y realizar controles periódicos a sus trabajadores que incluyan
Audiometrías.
CALDERÓN, 46

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

1. INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, Reglamento del Seguro


General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 390, CORPORACIÓN EDI-
ABACO 2011. Available from: http://safetygroup.com.ec/sites/default/files/descargas
/IESSResolucion390.pdf

2. INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, Reglamento del Seguro


General de Riesgos del Trabajo, Resolución No. C.D. 333, 2010. Available from:
http://www.iess.gob.ec/auditores_externos2011/pdf/Resolucion_333.pdf

3. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y


MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, Decreto ejecutivo-2393,
Registro Oficial 565, 17 de noviembre de 1986. Available from:
http:/www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-
Seguridad-y-Salud-de-los-Trabajadores-y-Mejoramiento-del-Medio-Ambiente-de-
Trabajo-Decreto-Ejecutivo-2393.pdf

4. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. SORDERA Y PÉRDIDA DE LA AUDICIÓN,


[Sitio en Internet] 15 de mayo del 2019 Available from: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss.

5. OPS, Criterios de Salud Ambiental, El Ruido, Washington, USA, 1993.

6. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Guía de atención integral basada en la


evidencia para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo, Año
de la publicación: 2006, Bogotá, Diciembre de 2006 Available from:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATISO-
HIPOACUSIA%20NEROSENSORIAL.pdf

7. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Identificación y reconocimiento de


las enfermedades profesionales: Criterios para incluir enfermedades en la lista de
enfermedades profesionales de la OIT, 2009, Primera edición 2009. Available from:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/
meetingdocument/wcms_116913.pdf

8. BERGER, W.D. WARD, J.C. Manual de Control del Ruido y Conservación de la


Audición. Cuarta Edición. Asociación Americana de Higiene Industrial. Virginia 1986.
CALDERÓN, 47

9. GÓMEZ M, JARAMILLO J, CEBALLOS L, MARTINEZ A, VELÁSQUEZ M, VASQUEZ E.


Ruido Industrial – efectos en la salud de los trabajadores expuestos. Revista CES Salud
pública. Available from: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4163349.

10. BUREAU INTERNATIONAL D’ AUDIOPHONOLOGIE (BIAP). Clasificación Audiométrica


De Las Deficiencias Auditivas. Available from: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/
rehabilitación logo/libro_biap_audiologia.pdf.

11. RODRIGUEZ J, Hipoacusia laboral, Instituto Regional de Seguridad y Salud en el


Trabajo, Comunidad de Madrid, D. L.: M-39.505 - 2006 Imprime: B.O.C.M, Guía tecnica
para la evaluación. Available from: http://tusaludnoestaennomina.com/wp-
content/uploads/2014/06/Hipoacusia-laboral.pdf.
12. CARRIEL L, Guía Técnica para la evaluación, 2012, Available from:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/DCTO%20REFERENCIA%20final%20%2009%20a
bril%202013.pdf.

13. CARPIO S, Criterios para diagnóstico de enfermedad profesional, Rev. Seguridad y


Salud en el Trabajo, -N°5.-Pags.14-17, Quito-Ecuador 2012.

14. SCHINDLER DN, JACKLER RK, ROBINSON ST, Pérdida de la Audición, En: La Dou J
Edit. Medicina Laboral, 2ª Edición México, Editorial El Manual Moderno, 1998, pp. 135-
145.

15. MEDINA A, VELÁSQUEZ G, GIRALDO L, HENAO L, VÁSQUEZ, E. Sordera


ocupacional: una revisión de su etiología y estrategias de prevención; Rev. CES. [Sitio
en Internet] 2013; Available from:
http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2624/20

16. HERNÁNDEZ H, GUTIÉRREZ M, Hipoacusia inducida por ruido, Revista Cubana de


Medicina Militar, versión impresa ISSN 0138-6557versión On-line ISSN 1561-3046, Rev
Cub Med Mil v.35 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2006, Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000400007.

17. GUISASOLA A. protocolo de vigilancia de la salud específica RUIDO – Guía Salud,


Departamento de Sanidad y Consumo España, Manual Metodológico para la
Actualización de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. (S.A)
Available from: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_486_Protocolo_ruido.pdf.
CALDERÓN, 48

18. LÓPEZ A, FAJARDO G, CHAVOLLA R, MONDRAGÓN A , ROBLES M ROBLES,


Hipoacusia por ruido: Un problema de salud y de conciencia pública. 2000. Revista de
la Facultad de Medicina UNAM, Vol.43. Available from : http://www.saera.eu/wp-
content/uploads/2017/11/TFM_PMAT.pdf

19. DECKER M. Prevalencia de la hipoacusia laboral en trabajadores expuestos en la planta


de envasado en Guayaquil Botling Company S.A. Diseño de un programa de vigilancia
de la salud auditiva Ecuador, 2014. [Sitio en Internet] Available from:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3870/1/057.%20DECKER%20UBILLA%20M
ANUEL%20EDUARDO.pdf

20. MEDINA A, VELÁSQUEZ G, VARGAS L, HENAO L , Sordera ocupacional: una


revisión de su etiología y estrategias de prevención Ocupacional, 2013. Available from:
http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2624/2093

21. SECRETARIA DE POLÍTICA SINDICAL - SALUT LABORAL. UGT DE CATALUNYA,


2009 ISBN: Hipoacusia laboral por ruido, UGT. GUIA MEDICA Available from:
http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_librocat_hipoacusia/eepp%20hi
poacusia.pdf

22. GÓMEZ M, JARAMILLO J, CEBALLOS L, MARTINEZ A, VELÁSQUEZ M, VASQUEZ E.


Ruido industrial-efectos en la salud de los trabajadores expuestos. Revista CES Salud
Pública [Sitio en Internet] 2012; 3 (2): 174-183. Available from:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4163349

23. RODRÍGUEZ C, BARRERA E, BARRERA K. Susceptibilidad Auditiva y Audiometría


Tonal en un Grupo de Trabajadores Expuestos a Ruido. Rev. Colombiana de Salud
Ocupacional [Sitio en internet] 2013; Available from:
http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/2624/20

24. INSTITUTO NACIONAL PARA LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Pérdida


auditiva Inducida por el Trabajo. 2010; Available from: http.
s://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2010-136_sp/

25. URBINA L., DOMÍNGUEZ F. Agente Físico (Ruido) en los Centros de Trabajo. Revisit
TECTZAPIC (2015); Available from:
http://www.eumed.net/rev/tectzapic/2015/01/ruido.html
CALDERÓN, 49

ANEXOS
ANEXO 1:
CALDERÓN, 50

ANEXO 2: PROTOCOLO ESPECÍFICO PARA TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO.


CUESTIONARIO-MODELO.
Nombre:…………………………………………………………………………………………….

Edad:…………………………………..

CI:……………………………………….

Dirección: Teléfono:………………………………………………………………………………..

Fecha del examen: ……………………

Puesto de trabajo:…………………….

HISTORIA LABORAL - EXPOSICIÓN ACTUAL

0. Tipo de evaluación de salud: ❑inicial ❑periódico ❑pos ocupacional.

1. Número de horas de exposición diaria a ruido: ___________

2. Antigüedad en el puesto: ________________

3. Utiliza medidas de protección auditiva:

❑SIEMPRE

❑A VECES

❑NUNCA

4. En caso afirmativo, detallarlas y señalar si son homologadas o no:

❑Tapones ❑SÍ homologados ❑NO homologados

❑Auriculares ❑SÍ homologados ❑NO homologados

❑Otras ❑SÍ homologados ❑NO homologados

5. Ha tenido otros puestos de trabajo anteriores con ruido (repetirlo tantas veces como puestos de trabajo con
exposición a ruido haya tenido).

❑SÍ ❑NO

En caso afirmativo, detallar tipo de trabajo: ____________________ Número de años que duró la exposición
anterior: _______________

Le han extendido algún parte de Enfermedad Profesional por Ruido: _____

6. Exposición a ruido extra laboral:

❑Discoteca ❑Caza

❑Motorismo ❑Servicio militar con armas de fuego

❑Otras

Frecuencia: ❑diaria ❑semanal ❑mensual ❑otras

7. Exposición laboral a OTOTÓXICOS:

❑Monóxido de Carbono ❑Plomo

❑Benceno ❑Mercurio ❑Otros: detallar…………………………………………………………

ANTECEDENTES FAMILIARES

8. Familiares con problemas de sordera u otras afecciones ORL:

❑SÍ ❑NO
CALDERÓN, 51

Detallar en caso afirmativo: ________________________________

ANTECEDENTES PERSONALES

9. TÓXICOS:

Tratamientos con antituberculosos

❑SÍ ❑ NO

Salicilatos, aspirinas (>4 al día)

❑SÍ ❑NO

Otros tratamientos antibióticos

❑SÍ ❑NO

FUMADOR

❑SÍ. Número cigarros/día: _______ ❑NO

ALCOHOL

❑SÍ. Cantidad de gramos/día: ________ ❑NO

10. En caso de déficit actual, enfermedades generales padecidas con posible afectación ótica:

❑Traumatismos craneales

❑Paperas

❑Sarampión

❑Rubéola

❑Fiebre tifoidea

11. ANTECEDENTES SISTÉMICOS

Hipertensión Arterial: ❑SÍ ❑NO

Tensión Arterial actual: _____________

Diabetes mellitus: ❑SÍ ❑ NO

Tumores del SNC: ❑SÍ ❑ NO

12. ANTECEDENTES OTOLÓGICOS

Acúfenos: ❑SÍ ❑NO

Vértigo: ❑SÍ ❑NO

Otalgia: ❑SÍ ❑NO

Otorrea: ❑SÍ ❑NO

Otorgaría: ❑SÍ ❑NO

Otros: Detallar................................................

13. ESTADO ACTUAL DE AUDICIÓN

¿Oye bien? ❑SÍ ❑NO

Si no oye bien, ¿desde cuándo?: ____ años/meses.

¿En conversaciones se hace repetir con frecuencia? ❑SÍ ❑ NO

¿Debe aumentar el volumen de la TV? ❑SÍ ❑ NO

¿Oye mejor cuando hay ruido? ❑SÍ ❑ NO

¿Le molestan los ruidos intensos? ❑SÍ ❑ NO


CALDERÓN, 52

¿Oye mejor cuando sale de su trabajo? ❑SÍ ❑ NO

26. EXPLORACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA

Otoscopia

Conducto Auditivo Externo: ❑Normal ❑Tapón parcial de cerumen ❑Tapón total de cerumen Membrana

Timpánica: ❑ Normal ❑Alterada.

Tipo de alteración

Integridad: ❑Intacta ❑Perforada

Coloración: ❑Rojo ❑Amarillo ❑Áreas blanquecinas

Contorno: ❑Cóncava ❑ Abultada ❑Retraída y con burbujas (normal)

Movilidad: ❑Normal ❑Disminuida ❑Aumentada

Audiometría: ❑NORMAL ❑PATOLÓGICA

PATOLOGÍA ENCONTRADA: ______________________________

OBSERVACIONES: _________________________________

15. VALORACIÓN GENERAL:……………………………………..

16. MEDIDAS PROPUESTAS:……………………………………..

Firma del médico


responsable:……………………………………………………………………………………………………………………….
CALDERÓN, 53

ANEXO 3: SECRETARIA DE EDUCACION SUPERIOR.


CALDERÓN, 54
CALDERÓN, 55

ANEXO 4. CERTIFICADO DE CALIBRACION DE EQUIPO.


CALDERÓN, 56

ANEXO 5. LISTADO DE REVISIÓN DE LA CALIBRACIÓN DEL AUDIOMATRO.


CALDERÓN, 57

ANEXO 6. AUDIOMETRIA
CALDERÓN, 58
CALDERÓN, 59
CALDERÓN, 60

ANEXO 7. EVALUACIÓN DEL RIESGO POR EXPOSICIÓN A RUIDO


CALDERÓN, 61

A continuación, se presenta los resultados obtenidos de las mediciones y cálculos


obtenidos:

Ruido

CON UNA DOSIS DE: 2, SE DETERMINA QUE EXISTE UNA VALORACION COMO RIESGO
CRITICO, POR LO QUE SE NECESITA EJECUTAR ACIONES DE CONTROL.

ANEXO 8. TABLA CRUZADA.


SEXO EXPOSICION ANTESEDENTES PATOLOGICOS ENFERM EDAD CRONICAS.M ENBRANA TIM PANICA EPP USO EPP
CASOS EDAD ANTIGÜEDAD
H M HORAS SI NO SI NO ALTERADA NO SI NO SI NO

HNS G1 45 1 - 13 AÑOS 8 - 1 - 1 - 1 1 - - 1

HNS G1 45 1 - 4 AÑOS 8 - 1 - 1 - 1 1 - - 1

H. CONDUCTIVA O.IZ (28 dB) 46 1 - 10 AÑOS 8 - 1 - 1 1 - 1 - - 1

RUBEOLA A6:P22 25 - 1 3 AÑOS 8 AGENESIA O.D - - 1 - 1 1 - 1 -

H. CONDUCTIVA O.IZ (27 dB) 49 - 1 9 AÑOS 8 RUBEOLA - - 1 - 1 1 - 1 -

H. CONDUCTIVA O.D O.I (40%) 52 1 - 19 AÑOS 8 - 1 - 1 1 - 1 - - 1

H. CONDUCTIVA O.D (42%) 51 - 1 15 AÑOS 8 - 1 - 1 1 - 1 - - 1

H. CONDUCTIVA O. D (36) 45 - 1 23 AÑOS 8 - 1 - 1 1 - 1 - 1 -

H. CONDUCTIVA O.IZ(32 dB) 43 - 1 8 AÑOS 8 SARAM PION - - 1 - 1 1 - 1 -

H. CONDUCTIVA O.IZ(31dB) 55 - 1 25 AÑOS 8 - 1 - 1 - 1 1 - 1 -

H. CONDUCTIVA O.I (30 dB) 24 - 1 1AÑO 8 - 1 - 1 - 1 1 - 1 -

H. CONDUCTIVA O.D (38 dB) 26 - 1 1AÑO 8 TIM PANOPLASTIA - - 1 1 - 1 - 1 -

H. CONDUCTIVA O.IZ (42dB) 38 1 - 1AÑO 8 FUM ADOR - - 1 - 1 1 - - 1

H. CONDUCTIVA O.IZ(32 dB) 43 - 1 10 AÑOS 8 RUBEOLA - - 1 - 1 1 - - 1

LIM IT E N OR M A L 48 - 1 13 AÑOS 8 - 1 - - 1 1 - - 1
EXPOSICION
EXTRA LABORAL ,
FUM ADOR ,
CAIDA CON RECUPERACION 32 1 - 3 AÑOS 8 SARAM PION - - 1 1 - 1 - - 1

CAIDA CON RECUPERACION 46 1 - 1AÑO 8 - 1 - 1 - 1 1 - - 1


M OTORISM O,
CAIDA CON RECUPERACION 52 1 - 10 AÑOS 8 FUM ADOR - - 1 - 1 1 - - 1
CALDERÓN, 62

CAIDA CON RECUPERACION 29 1 - 10 AÑOS 8 ALCOHOL - - 1 - 1 1 - - 1

CAIDA CON RECUPERACION 55 1 - 20 AÑOS 8 - 1 - 1 - 1 1 - - 0

También podría gustarte