Segunda Entrega Corregida Original
Segunda Entrega Corregida Original
Segunda Entrega Corregida Original
ASIGNATURA:
DISEÑO DE URBANIZACIONES
SECCION:
1802
CATEDRATICO:
ING ANGEL PAGUAGA
TRABAJO:
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION
GRUPO #6:
EDWIN MORALES (1804-2000-00381)
EVLYN CANTARERO (1801-1998-22727)
CESAR CRUZ (1806-1995-00219)
LUIS CARLOS BLANCO (0401-1999-00447)
LUIS CASTRO (0510-1999-01807)
JOSE RODRIGUEZ (0209-2000-00245)
LARISSA MARADIAGA (0601-2000-01596)
LUISA RAMOS (0811-1998-00154)
ALEJANDRA CASTRO (0501-2000-09785)
IBETH ESPINOZA (1408-2000-001-02)
13/02/2023
Memoria descriptiva
Antecedentes
“Un camión y un autobús de la ruta interurbana colisionaron la mañana de este lunes en
el sector conocido como Cuesta de la Virgen, entre Comayagua y Siguatepeque, en la
carretera que comunica la capital con la zona norte de Honduras. El reporte preliminar
establece que varias personas resultaron heridas en el accidente, entre ellas una de
gravedad. El hecho se registró en el kilómetro 93 de la vía, donde el camión impactó
contra el bus de la empresa Carolina que se dirigía a Tegucigalpa. El vehículo de carga
transportaba sopas instantáneas y dentífricos, los cuales quedaron esparcidos en el
pavimento. A causa del accidente, en la zona se registra congestionamiento, por lo que se
esperaba la llegada de una grúa para liberar el paso.” (Heraldo, 2014)
Características de la situación negativa
Presenta una gran cantidad pérdida de bienes materiales.
Influye negativamente en la economía del país.
Incremento de las muertas de la población que transita.
Disminuye el interés de los turistas a visitar los lugares más industrializados del
país.
Entorpece el desarrollo social y por lo tanto económico de uno de los aeropuertos
más influyentes del país.
Razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación
Salvaguardar la vida de la población.
Reducción de daños materiales y siniestros viales.
Brindar una vía segura para la población que transita en vehículos pesados.
Mejorar la calidad de vida de la población.
Zona y población afectadas
Geográficas
El municipio de Comayagua, Comayagua está conformado por 41 aldeas según el Censo de
Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas (2013). Según la información
cartográfica del Sistema Nacional de Información Territorial (2001), se estima que la
extensión territorial del municipio es de aproximadamente 834.221 Km². Adicionalmente
en la Tabla 1 se presenta información referenciada del Prontuario Municipal elaborado por
la Asociación de Municipios de Honduras & Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (2012).
Sociodemográficas
Desde el ámbito sociodemográfico se destaca el crecimiento poblacional del municipio de
Comayagua, el cual ha sido registrado en los diferentes cortes de censos poblacionales. Si
bien es cierto, se han elaborado veinte censos y recuentos censales que datan desde el año
1791 a la fecha y en el trabajo de Flores Fonseca (2003) se han documentado los censos de
1950, 1961, 1974, 1988 y 2001. Cabe aclarar que aún el año 1988 no existía censo para
algunos municipios; en la actualidad el último corte censal se elaboró en el año 2013. Con
base en las proyecciones del INE se estima que al 2021 la población total de Comayagua
haciende a los 176219 habitantes. De ellos 83023 son hombres y 93196 son mujeres,
representando el 47.11% y 52.89% respectivamente. De acuerdo con la distribución por
grupos etarios, se estima que la población de niños representa un 33.75%, los adultos un
59.64% y la tercera edad un 6.61%.
Las características de los grupos sociales afectados
Fuente de financiamiento
El proyecto será financiado por el gobierno con mano de obra calificada por parte de la
empresa ECOHIN.
Formuladores
Alejandra Castro
César Cruz
Edwin Morales
Evlyn Cantarero
Ibeth Espinoza
José Rodríguez
Luis Blanco
Luis Castro
Larissa Maradiaga
Luisa Ramos
Objetivo general
Reducir el porcentaje de accidentes automovilísticos y la pérdida de cualquier tipo de
bienes materiales en el tramo de carretera La cuesta de la Virgen por medio de la
construcción una rampa de frenado de emergencia e implementación de una zona segura
contra accidentes.
Objetivos específicos
1. La construcción de una zona de frenado de emergencia al costado de la carretera en
el tramo conocido como Cuesta de la Virgen.
2. Crear un reglamento que permita regular la movilización del tráfico.
3. Asegurar los bienes materiales y por lo tanto movimiento económico brindando un
tramo seguro de una de las carreteras más frecuentadas del país.
4. Evitar el congestionamiento vehicular previniendo posibles accidentes.
Indicadores de evaluación
Construida una rampa de frenado de emergencia de 10 metros de ancho y ***.
Señalizaciones verticales a 300 y 100 metros de distancia antes de la rampa de frenado.
Pintura termoplástica colocado a lo largo de la rampa para facilitar su visualización.
Una distancia de 7-10 cm para que el vehículo entre impactado y se realice el frenado.
Suministro de vialetas adheridas a base de pegamento epóxico sin perno (amarillas dobles
cara, blancas una sola cara y blancas doble cara una blanca y una roja).
Actividades
1. Documentación de permisos de construcción.
2. Estudio de suelo.
3. Análisis topográfico.
4. Realización del polígono.
5. Corte de talud.
6. Perfilación.
7. Estabilización de suelo.
8. Compactación.
9. Ejecución de obra (rampa de emergencia)
10. Supervisión
11. Auditoría.
Resumen ejecutivo
Constructora ECOHIN está conformada por un equipo de profesionales de obras civiles
especializados en pavimentos, creando innovaciones en cuanto a materiales y obras de
mitigación con óptimas condiciones, la cual cuenta con 16 años de experiencia en proyectos
de gran envergadura.
El proyecto se ubica en el departamento de Comayagua, en la zona de la cuesta de la
Virgen, con una inversión de ***.
Se pretende agilizar el paso vehicular más seguro y rápido en el tramo de dicha cuesta
luego de la construcción de la rampa.
El proyecto tiene como duración estima un total de *** meses.
Ubicación del proyecto
Podemos concluir que logramos adquirir el permiso de licencia ambiental por medio de MI
AMBIENTE ya que alcanzamos el nivel de categoría 2 por ende definimos a continuación
TABLA DE CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL
Artículo 1.
Objetivo La Tabla de Categorización Ambiental tiene como objetivo fundamental la
categorización de los proyectos que se encuentran categorizados por Sector, Subsector y
actividad, obras o proyectos sujetos al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, así
como clasificarlos según su Impacto Ambiental potencial; además cumple la función de
servir de base técnica para establecer la Categoría de riesgo ambiental de las actividades,
obras o proyectos que se encuentran en operación, a fin de orientar a las diferentes
autoridades reunidas en el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SINEIA), respecto a las acciones de trámites administrativos de índole ambiental
vinculados a permisos, autorizaciones y labores de control, según el cumplimiento del
principio de proporcionalidad.
Artículo 4.
Categorización Ambiental Las actividades, obras o proyectos se ordenan de acuerdo con el
Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA) vigente,
en cuatro (4) diferentes Categorías (1, 2, 3 y 4) tomando en cuenta los factores o
condiciones que resultan pertinentes en función de sus dimensiones, características
conocidas de actividades en operación, naturaleza de las acciones que desarrolla, sus
impactos ambientales potenciales o su riesgo ambiental.
ARTÍCULO 6. CATEGORÍA 2
La Categoría 2, corresponde a proyectos, obras o actividades, consideradas de Moderado
Impacto Ambiental Potencial o Moderado Riesgo Ambiental.
Requisitos para permisos de construcción
Descripción
Es la Autorización Municipal emitida por la Dirección de Edificaciones y Permisos de
Construcción para una nueva construcción mayor a 45m², independientemente de su uso en
un predio baldío o en un inmueble donde no se encuentra ninguna construcción formal, la
cual no será modificada, adicionada o bien demolida.
Documento que recibe
Permiso de Construcción de Obra nueva
Fundamento jurídico
Ley de Ordenamiento Territorial, Artículos 26 y 28, Ley de Municipalidades, Artículos 14,
18, 25, 118 y 125, Ordenanza de Zonificación y Urbanización del Plan Maestro de
Desarrollo Municipal, Plan de arbitrios vigente
Requisitos
1. Formulario F-01 firmado y con información completa
2. Copia del documento de identidad del propietario o representante legal. (En caso tenga
dos o más propietarios, debe presentar copia del documento de identidad y firma en el
Formulario F-01 de cada uno)
3. Copia de la escritura pública del inmueble o compra-venta inscrita en el Instituto de la
Propiedad, Contrato privado de promesa de venta debidamente autenticado por un Notario
o Constancia de legalización de tierras ante la Municipalidad de San Pedro Sula
4. Solvencia Municipal vigente del propietario(s) y/o representante legal
5. Solvencia Municipal vigente del profesional(es) responsable(s) del proyecto
6. Copia de recibo de pago del Impuesto de Bienes Inmuebles y Servicios Públicos
(Solvente)
7. Declaración Jurada de conocimiento y aceptación de la Guía Ambiental de Construcción,
autenticada por un notario. (En obras especiales, ampliaciones y remodelaciones, aplica
autentica, únicamente si es mayor a 100m²)
8. Presupuesto de obra firmado por el propietario(s)
9. Hoja de Afiliación Profesional debidamente llena, firmada y sellada por los
representantes de los Colegios Profesionales
10. Si es arrendatario debe presentar copia del contrato de arrendamiento, el cual deberá
contener la autorización expresa del propietario del inmueble para realizar el trámite y las
mejoras al inmueble que se solicitan mediante el formulario F-01, mismo que deberá estar
debidamente autenticado por un notario. (En caso aplique)
11. Cuando el solicitante sea una sociedad o comerciante individual: Copia de la escritura
de constitución de sociedad o comerciante individual. (Poder de representación del
solicitante), y Copia del R.T.N. de la sociedad y/o del representante legal
12. Constancia de factibilidad emitida por Aguas de San Pedro, indicando si cuenta con el
servicio y cobertura de agua potable y aguas negras.
REGISTRO DE MARCA
Topografía
Estudio de tráfico
Estudios especiales
Estudio de suelos
Granulometría
Retenido
Malla Abertura (mm) Retenido (g) Acumulado (g) Pasa (g) % Pasa
1 1/2" 37.5 0.00 0.00 1150.00 100.00%
1" 25 0.00 0.00 1150.00 100.00%
3/4" 19 130.00 130.00 1020.00 88.70%
3/8" 9.5 150.00 280.00 870.00 75.65%
No.4 4.75 120.00 400.00 750.00 65.22%
No.10 2 60.00 460.00 690.00 60.00%
No.20 0.85 100.00 560.00 590.00 51.30%
No.40 0.425 100.00 660.00 490.00 42.61%
No.60 0.25 205.00 865.00 285.00 24.78%
No.100 0.15 50.00 915.00 235.00 20.43%
No.200 0.075 200.00 1115.00 35.00 3.04%
D10 0.099
0.075 3.04%
0.150 20.43%
D30 0.292
0.25 24.78%
0.425 42.61%
D60 2.000
2.00 60.00%
2.00 60.00%
Cu 20.21
Cc 0.43
AÑO ENE FEB MAR ARB MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
1898 27.4 8.5 4.8
1898 5.6 6.6 0 2.2 28.4 28.6 38.5 31 23.4 30.9 13.9 25
1899 0.5 0.3 23.5 39.2 37.8 40 23.4 32.3 34.4 14.6 5.3
1990 2.3 5.4 8.2 1.5 37.3 18.4 18.5 23.5 158.5 26.7 9.8 4.5
1991 11.4 2.2 1.2 0 39.5 13.5 41.9 21.5 47.3 25.5 31.6 1.4
1992 5.8 9.1 0 36.7 71.9 49.7 17.2 18.4 16.5 36.4 16.2 18.8
1993 4.2 2.2 0 28.7 16.6 51.7 13.5 41.9 21.5 47.3 25.5 31.6
1994 4.9 6.5 19.2 25.7 24.2 38.2 16.9 52.9 41.2 19.5 24.9 25.1
1995 0 1.9 17.2 42.7 46.6 31.5 44.4 31.1 58.5 33.7 28.8 13.1
1996 25.9 2.9 0 7.1 41.4 29.9 36.9 17.4 69.3 19.9 23.5 5.5
1997 2.5 37.5 4.1 2.5 29.9 44.8 27.5 27.1 22.9 34.5 16.8 18.8
1998 4.1 15.5 5.1 8.1 44.1 22.4 25.9 19.9 36.5 18.2 6.4 8.1
1999 11.1 12.2 6.9 11.2 2.9 39.9 21.2 27.3 45.5 34.2 13.4 12.5
2000 3.7 22.2 9.2 14.6 19.3 56.5 36.8 21.9 62.7 43.4 9.2 1.5
2001 3.9 0.4 8.9 18.8 28.7 37.5 48.9 27.3 16.4 23.7 26.5 11.5
2002 4.9 6.9 0.4 11.5 35.2 28.6 26.7 47.3 42.5 28.9 21.5 4.4
2003 3.1 0.4 8.5 12.9 18.9 32.4 25.6 44.5 35.8 4.8 8.5 1.4
2004 9.4 6.7 2.3 34.4 23.9 41.9 25.6 37.2 43.1 39.3 41.3 7.3
2005 13.8 5.4 0 21.9 33.4 47.4 19.6 27.5 85.6 29.1 16.8 17.7
2006 1.7 4.2 6.6 63.8 81.4 32.5 17.9 0 0 18.5 1.4 1.2
2007 4.8 0.9 4.2 2.2 77.1 24.8 26.5 11.3 17.5 46.5 15.7 4.8
2008 2.5 9.8 1.8 20.1 37.7 39.7 15.8 23.7 47.2 43.2 8.1 7
2009 8.8 0 1.8 2.1 32.1 30.7 39.3 15.8 23.7 47.2 43.2 8.1
2010 7.6 0.7 0.7 14.9 30 25.3 15.2 28.8 37.7 26.1 15.5 3.7
2011 5.1 0.3 9 31.7 61 57.6 21.2 45.1 46.2 20.1 0 0
2012 3 16.3 6.1 11.6 56.4 25.5 68.8 43.4 31.8 35.7 12.7 3.4
2013 31 6.4 16 15.8 31.8 35.9 27.6 38.2 27.6 37.3 22.7 6.8
2014 4.4 16 8.2 3.2 35 40.6 36 16.7 49.1 48.5 22.5 0.9
2015 1.3 2.4 0 21.3 28.5 16.6 37.8 19.9 48.7 25.4 9.8 7
2016 3.7 2.2 1.6 23.7 53.7 31.8 19.1 48.7 25.4 9.8 7 9.8
2017 6.5 41.3 25 19.6 30 20 22 27.9 0 54 63 1.2
2018 5.7 41.3 25 19.6 30 20 22 27.9 0 54 4.5 10
2019 1.7 0 8 0 45.5 15.6 11.3 15.5 11.3 15.5 43.6 45
2020 4.4 16 8.2 3.2 35 40.6 36 16.7 49.1 48.5 22.5 0.9
2021 2.1 8 0 45.5 15.6 11.3 15.5 43.6 45 13.2 2.2 2
2022 6.3 3.5 0.2 11.4 51.9 40.1 50 48.8 17.2 6.7 23.5 0
Periodos de retorno de máxima precipitación mensual para un periodo de 2, 5, 10, 25, 30, 50,
75, 100, 250, 500 años
T ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
2 5.8 6.5 4.8 13.6 38 31.3 27.8 26.2 39.4 31.9 17.7 7.2
5 13.6 16.6 11.2 27.9 56.1 42.8 41.2 36 72.6 63.2 31.1 16
10 18.8 23.3 15.4 37.4 68.2 50.4 50.1 42.5 94.5 83.9 39.9 21.4
25 25.3 31.8 20.8 49.5 83.4 60 61.4 50.7 122.3 110.1 51.1 28.3
30 26.6 33.5 21.8 51.8 86.3 61.9 63.9 52.3 127.7 115.2 53.3 29.7
50 30.1 38.1 24.7 58.4 94.6 67.1 69.7 56.8 142.9 129.5 59.4 33.4
75 33 41.8 27 63.6 101.2 71.2 74.6 60.3 154.9 140.8 67.7 38.5
100 34.9 44.4 28.7 67.2 105.2 74.2 78 62.8 163.3 148.8 64.3 36.4
250 41.3 52.6 33.9 78.9 120.6 83.5 99.8 70.8 190.2 174.2 78.5 45.2
500 46 58.9 37.8 87.7 131.7 90.5 97.1 76.7 210.6 193.4 86.7 50.2
PRECIPITACION PARA PERIODOS DE RETORNO DE 2 AÑOS
35 31.9
31.3
27.8
30 26.2
mm/24hrs
25
17.7
20
13.6
15
. .
10 65 72
5.8
4.8
5
0
0 2 4 6 8 10 12 14
MESES
63.2
60
56.1
mm/24hrs
50
42.8
41.2
40
36
31.1
30 27.9
20
13.6 16.6 16
11.2
10
0 2 4 6 8 10 12 14
0 MESES
PRECIPITACION PARA PERIODOS DE RETORNO DE 10 AÑOS
30 42.5 39.9
20 37.4
10
0 23.3
18.8 21.4
15.4
02468101214
MESES
120 110.1
100 83.4
mm/24hrs
80
60 61.4
50.7 51.1
60 49.5
31
40 .8
25.3 28.3
20.8
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14
MESES
PRECIPITACION PARA PERIODOS DE RETORNO DE 30 AÑOS
100 86.3
mm/24hrs
80 61.9 63.9
51.8 52.3 53.3
60
33.5
26.6 29.7
40 21.8
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14
MESES
120
94.6
mm/24hrs
100
69.7
67.1
58.4 56.8 59.4
80
38.1
30.1 33.4
60
24.7
40
20
0 2 4 6 8 10 12 14
0 MESES
PRECIPITACION PARA PERIODOS DE RETORNO DE 75 AÑOS
40 71.2 74.6
.6 67.7
63 60.3
41.8 38.5
33
27
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14
MESES
74.2 78
67.2 62.8 64.3
60
40 44.4
34.9 28.7 36.4
20
0
0 2 4 6 8 10 12 14
MESES
PRECIPITACION PARA PERIODOS DE RETORNO DE 250 AÑOS
60 99.8
40 78.9 83.5 78.5
20 70.8
0 52.6 45.2
41.3
33.9
0 2 4 6 8 10 12 14
MESES
200 3.4
19
150 131.7
mm/24hrs
100 97.1
87 .5 86.7
.7 90
76.7
50 58.9 50.2
46 37.8
0
0 2 4 6 8 10 12 14
MESES
Diseño
Memoria de cálculo
Velocidad de entrada.
Temperatura final.
Tf =150 ℉ + ( 90 ℉ −150℉ + 4.23 (5,938.54 hp ) ) ( 1−e )=367.08℉
−2.90 ( 0.15
50 )
K 1=1.23+0.0256 ( 65.32km
h )=2.90
1
K 2= =4.23
0.00208∗65.32 km
h
( )
50 milla
h
HPB=( 101,413.32−1,576.77 ) −7,373=5,938.54 hp
375
Longitud efectiva.
(65.32 km/h)2
¿= =129.22 m
254 (0.10+ 0.03)
150 metros por criterio del ingeniero.
Primer tramo.
√
Vf = (65.32
km 2
h
) −254∗66.66 m ( 0.10−0 )=50.73 km/ h
Segundo tramo.
√
Vf = ( 50.73
km 2
h
) −254∗66.66 m ( 0.10+0.01 )= √−142.72
1. Relación agua-cemento
a/c=0.48+((0.57-0.48) / (4000-5000) *(4500-5000)) =0.525
Interpolación para-MF=2.49
0.69+((0.71-0.69)/ (2.4-2.6) *(2.49-2.6)) = 0.701
4. Volumen de grava seco y compactado
V`g=0.701/27= 18.927 pies3 /yrd3
Nota: se calcula con el factor de yardas cubicas: 27pies3
6. Volumen de agua
V`w=325/62.4=5.21 pies3 /yrd3
8. Volumen de aire
Va= (1.5/100) *27=0.405 pies3 /yrd3
9. Volumen de la grava
Vg=1421.99/ (2.76*64.40) = 8.26 pies3 /yrd3
13. Dosificación
619
=1
619
1494.70
=2.4
619
1421.99
=2.3
619
Cemento: arena: grava
619
=0.16 35 0.16*35=5.16Lb
3860.74
1494.70
=0.39 35 0.39*35=13.55Lb
3860.74
1421.99
=0.37 35 0.37*35=12.89Lb
3860.74
Cuando el concreto esté solidificado se prosigue a desencofrar y a colocar en una pila con
agua, esto debido a que el agua es el mejor factor para fraguar. Se realizo 3 cilindros de
concreto para probar en tiempos distintos como ser, a los 7 días, a los 14 y los 28 días, para
ir determinando cuánta resistencia alcanzando. Pasados 7 días se realizó la prueba de
resistencia a compresión, para ello, se debe pesar y medir el área superficial del cilindro.
Luego de esto se llevó el cilindro a la prenda hidráulica donde se mide la carga que este
resiste hasta romperse, obteniendo esto se procede a realizar los cálculos pertinentes para
poder verificar su resistencia alcanzada.
Cálculos y datos obtenidos
Resistencia a la compresión
Cálculos Cilindro #1 Resistencia al concreto a los 7 días
Teniendo la información pasada se procedió a calcular lo siguiente:
Área superficial= 𝐴 = 𝜋(2")2 = 12.57𝑝𝑢𝑙𝑔2
Resistencia= 37,200 𝑙𝑏/12.57 𝑝𝑢𝑙𝑔2 = 2,959.42𝑃𝑆𝐼
Porcentaje alcanzado = 2,959.42𝑝𝑠𝑖/4500 𝑝𝑠𝑖 ∗ 100 = 65%
Especificaciones técnicas
● Descripción de los trabajos
Mediante los estudios realizados utilizando un vehículo pesado (los cuales son nuestro
principal objetivo) se determinó no solamente el equilibrio de fuerzas en su descenso, sino
también establecer las velocidades máximas que podría alcanzar aun siendo un descenso
seguro.
1.2 Un valor habitual para los cálculos del diseño de alerta o ubicación de la rampa de
emergencia, debería tomarse como 2.5 segundos antes de su precisa localización, por lo
tanto, las medidas de señalizaciones estarán ubicada a 300 metros antes de la rampa en
ambos lados para el conocimiento de la misma.
Puede observarse el corte longitudinal como ejemplo de una cama de frenado de acuerdo
con la normativa mexicana vigente (en el país no se encuentran dichas normas) donde se
puede observar el rango de espesor que esta norma señala de entre 60 centímetros a 1
metro.
3.2 Para el ancho de la cama de frenado se recomiendan valores que permitan el uso de al
menos dos vehículos de manera simultánea. Siendo lo más deseable un ancho entre 30 y 40
pies.
La normativa mexicana vigente señala un rango obligatorio de entre 10 y 12 metros para el
ancho de la cama de frenado.
Para el desarrollo de nuestro proyecto se estimará un ancho de cama de frenado de 10.0
metros.
El material a utilizar para la cama de frenado tomamos la Grava de río, suelta. Como se
mencionó antes posee el espacio indicado de vacíos para facilitar el drenaje de agua en la
cama de frenado.
La arena posee más resistencia a la rodadura lo cual facilita el frenar un vehículo con mayor
eficacia, pero en cambio se obtiene un menor porcentaje de vacíos entre sus partículas.
Señalamiento horizontal
Como algunos requisitos granulométricos podemos entender en base al total de camas de
frenado que se encuentran en México (75 en total) las longitudes mínimas de estas camas
de frenado rondan entre 90 m y una máxima de 450 m, en resumen, una rampa de menos de
100 m, 22 entre 100 y 195 m, 28 entre 200 y 290 m, 16 entre 300 y 380 m y tres mayores a
400 m. Estos valores nos ayudan a tener una idea sobre el tipo de material con el que
tendría que estar construida la cama de frenado considerando su pendiente. con la finalidad
de hacer evidente el acceso a la cama de frenado. Se muestran las dimensiones para la
cuadrícula de acuerdo a la norma mexicana, compuesta por cuadros de un metro de ancho
por tres metros de longitud.
Propuestas de señalamiento
1. Mantener una raya continua de 40 cm de espesor de color rojo reflejante, instalada a
2-3 km previos al ingreso de la cama de frenado o discontinua el primer km y
continua los subsecuentes.
2. Pintar de color blanco sobre el pavimento la leyenda notificando la distancia faltante
al ingreso a la rampa.
3. Instalar botones o vialetas reflejantes de color rojo a cada 10-15 m en curvas y 20-
30 m en tangentes.
● Materiales
Utilización de un concreto f´c = 420 kg/cm2, como base de la estructura de carretera
denominada secundaria, tamaño o grosor de la carretera de 10 cm en su capa asfáltica,
gravilla y grava con la prueba de abrasión en la máquina de los ángeles para determinar la
resistencia de la misma, arena de río y la calidad de pintura termoplástica reflejante.
● Sistema de control de calidad
o Factores de localización
Proximidad la materia prima podría determinarse para la carpeta de subrasante reutilizando
el material extraído de los taludes.
La proximidad del mercado tiene su enlace con las comerciantes individuales promotoras
del proyecto.
Para la elaboración de la rampa, la utilización de mano de obra calificada es predominante
durante el proyecto, generando empleo en la zona.
La cantidad de agua suministrada para su utilización en el proyecto es proporcionada en
cantidades medidas de la fuente cercana.
Las vías de comunicación en cuanto a transporte cuentan con una localización bastante
transitada.
Escala de localización