Tema 2. El Conocimiento Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

TEMA 2
EL CONOCIMIENTO

1. EL CONOCIMIENTO HUMANO.

Desde el inicio de la civilización el ser humano se ha preocupado por conocer el


mundo que lo rodea. Ha investigado la naturaleza que lo rodea y también a sí mismo y a su
sociedad.

Existen diversas formas de conocimiento:

Sentido común: Este conocimiento tiene su origen tanto en la experiencia práctica


como en las creencias, tradiciones y costumbres que recibimos de parte de la sociedad en
que vivimos. Es un conocimiento práctico que no pretende ser exhaustivo de todas las
características que tiene el problema, fenómeno, hecho u objeto del que se está conociendo.
Es por tanto un conocimiento fragmentado.

Conocimiento mítico-religioso: Se deriva de la revelación de ciertas verdades


desde la divinidad hacia el ser humano. Es un conocimiento doctrinal y dogmático, en el
sentido de que no puede ser discutido y es impuesto desde una autoridad mística o religiosa
hacia la población.

2. HISTORIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Aristóteles (384 a.C. – 322 d. C.): El conocimiento parte de los sentidos, a través de
los cuales percibimos las cosas. El trabajo científico se basa en la observación y la
descripción de los hechos, objetos o fenómenos que nos rodean. La memoria hace posible
que podamos retener la imagen de los objetos que vamos conociendo. Posteriormente
nuestra mente, con ayuda de la memoria, relaciona los objetos que hemos conocido por la
observación y genera abstracciones o conceptos. Estos conceptos son un intento de
entender la esencia o sustancia de las cosas y no quedarnos solo con las formas externas o
accidente. Generamos por tanto conceptos que agrupan a varios objetos percibidos, pero
que tienen características comunes, estos conceptos se llaman universales. Aristóteles
propone que a partir de este cuerpo teórico que hemos formado se proceda a generar leyes
generales para otros hechos, objetos o fenómenos que podamos ir conociendo. Esto es el
proceso deductivo del conocimiento científico.

Galileo Galilei (1564-1642): El método deductivo de Aristóteles fue muy útil para
el estudio de ciencias como la matemática, la geometría y la lógica, sin embargo su
aplicación no daba buenos resultados en el estudio de la naturaleza. Galileo estableció de
una manera definitiva el método de estudio de las ciencias naturales. Este método se basa
en estudiar primero las propiedades o cualidades particulares de los objetos de estudio sin
intentar, de principio, llegar a la esencia de estos objetos estudiados. Esta limitación que
asume Galileo es solo metodológica, ya que al final de la investigación el objetivo es
conocer la esencia de las cosas. El estudio de las propiedades de los hechos de la naturaleza
requiere de la realización de experimentos, que son repeticiones artificiales controladas por
el científico del hecho que se quiere observar. Los experimentos requieren de la
formulación de una hipótesis, una teoría provisional que explique el fenómeno. La
descripción de los experimentos se hace en el lenguaje de las matemáticas. Finalmente en
base a las características particulares que se han estudiado por medio de la experimentación
y los resultados que hemos obtenido podemos formular leyes y predicciones que pueden
aplicarse a otros hechos similares en la naturaleza.

Francis Bacon (1561-1626): Para Bacon la subjetividad es un impedimento al


conocimiento científico. Por lo tanto utiliza un método basado en la experiencia, el método
empírico inductivo para llegar al conocimiento. A este conocimiento empírico vivencial,
sin embargo, hay que buscarlo activamente, se requiere la realización de experimentos.
Comienza por una descripción de la característica del fenómeno, que se está observando,
luego realiza una tabulación de los datos que ha recogido y los clasifica en: presencia,
ausencia y grados en que se presenta esa característica. Postula la realización de una
hipótesis, explicación provisional del fenómeno. Esta hipótesis debe ser puesta a prueba por
la experimentación. Finalmente demuestra o refuta la hipótesis planteada y logra culminar
con una tesis o teoría científica.

René Descartes (1596-1650): Este filósofo parte de la razón como fundamento del
conocimiento. El método cartesiano tiene cuatro reglas. 1) La evidencia. Por esta regla se
entiende que no se debe aceptar ninguna verdad salvo las que sean evidentes, es decir, las
que no generen contradicción. Estas ideas no nos son transmitidas por la cultura ni son fruto
de un aprendizaje, sino que son innatas. 2) Análisis. Se debe de dividir los problemas que
estudiamos en partes que podamos entender con mayor claridad. Reducir lo complejo a lo
simple. 3) Síntesis. Construir el pensamiento a partir de las partes que hemos analizado. Es
un proceso de relacionamiento de ideas que termina con el surgimiento de una idea nueva.
4) Comprobación. Se hace una revisión de todo el proceso. Se verifica que nada haya sido
omitido.

Charles Sanders Peirce (1839-1914): Toda investigación comienza con la


observación de un fenómeno sorprendente. La abducción consiste en examinar una masa de
hechos y permitir que ellos sugieran una teoría. Es un tipo de inducción en la que se da una
combinación de la lógica con el instinto, es una intuición. De esta manera Peirce introducía
el valor de la creatividad en el conocimiento científico. Esta hipótesis por abducción debe
ser probada por un método en el cual, primero, deducimos las consecuencias que tendrían
lugar si nuestra hipótesis fuera cierta. Luego a través de la experimentación pondremos a
prueba estas deducciones y comprobaremos o rechazaremos nuestra hipótesis.

Karl Popper (1902-1994): Postula el racionalismo crítico. Popper contribuye al


problema del conocimiento científico planteando que es importante fijarse en los errores
para aprender de ellos. La investigación científica comienza al identificar problemas en
ciertas teorías que no llegan a explicar convincentemente un fenómeno. Al postular una
hipótesis es importante que esta afirme algo que sea observable, es decir, verificable y
sobre todo que sea susceptible de ser contradicha o refutada, en palabras de Popper, que sea
falsable. Es importante que las ideas, el conocimiento científico, se puedan comprobar y
aunque sea teóricamente sea posible demostrar que están equivocadas. Si una proposición
científica no puede ponerse a prueba, entonces no permite el avance de la ciencia.

3. A MODO DE RESUMEN

Elementos fundamentales requeridos para llegar al conocimiento científico a través


del método científico:

 Sentidos. Aprender a ver y a oír metódicamente y con mayor intensidad de la que


estamos acostumbrados.
 Memoria: Ejercitar la memoria, aprender a recordar mejor, con más detalle para
lograr recuerdos más significativos.
 Razón: Aprender a tener un razonamiento metódico, lógico. Apoyarse en las leyes
de la lógica y de las matemáticas.
 Descripción: Dominar el lenguaje escrito para poder realizar descripciones precisas
de los fenómenos que estudiamos, de tal manera que esas descripciones nos sirvan
para seguir reflexionando y al mismo tiempo para comunicar nuestra investigación a
los demás.
 Representación: En base a nuestra capacidad de descripción volver a representarnos
la realidad para darle un sentido nuevo a lo que hemos experimentado.
 Análisis: Separar el todo en sus partes, llevar lo complejo a sus elementos, para
entender mejor nuestro objeto de estudio.
 Síntesis: Una vez que hemos estudiado el fenómeno por sus partes, volver a unir los
elementos y así darle una nueva interpretación al todo y entenderlo mejor.
 Relaciones, comparaciones: Nuestro pensamiento debe buscar relaciones entre los
hechos y fenómenos que estudiamos, entre sus partes; hacer comparaciones y sacar
conclusiones.
 Imaginación: Es fundamental tener capacidad creativa para resolver los problemas
que plantea la realidad.
 Abstraer, generalizar: Tener la capacidad de separar lo esencial de lo accidental,
para poder relacionar y comparar objetos que en principio son diferentes.
 Realizar experimentos: Tener la capacidad de distinguir variables independientes y
variables dependientes, entender los mecanismos causales que las relacionan, saber
distinguir estas en la realidad, ya sea en un experimento controlado o de laboratorio,
o en un experimento de campo.
 Trabajo metódico: Estar predispuestos a realizar un trabajo metódico, detallista,
puntilloso, ordenado.
 Honestidad: Tener siempre presente que lo importante del conocimiento científico y
del método científico es precisamente el uso de una metodología, los resultados
tendrán valor si siguen una metodología. Si la hipótesis que nos planteamos no se
cumple, aún puede ser de utilidad si podemos demostrar que hemos seguido un
método.

PREGUNTAS:

1. ¿Cuál de las propuestas sobre el conocimiento científico y el método


científico que se han expuesto le parece más interesante y por qué?
2. ¿Pueden, el sentido común y el conocimiento mítico-religioso quedar
incluido en el conocimiento científico?

BIBLIOGRAFÍA

Labajo Gonzalez, E. (2016). El Método Científico. El método pericial. En


https://docplayer.es/21550185-El-metodo-cientifico-608104-el-metodo-
pericial-master-en-pericia-sanitaria-2015-2016-dra-elena-labajo-
gonzalez.html
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6. Ed. México
D.F.: Mc Graw Hill.
Carbonelli, M. Esquivel J.C. y Irrazábal, G. (2017). Introducción al conocimiento
científico y a la metodología de la investigación. Argentina: Universidad
Nacional Arturo Jauretche. En:
https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Introduccion-al-
conocimiento-cientifico-y-a-la-metodologia.pdf
Jiménez Garnica, E.L. (2018). Pensamiento filosófico de Karl Popper. El
falsacionismo. Con-ciencia. Boletín científico de la escuela preparatoria.
Universidad Autónoma del Estado Hidalgo 5(9). Recuperado de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/r1.html#refe1
Barrena, S. y Nubiola, J. (2016). Charles Sanders Peirce: Abducción y metodología
de la ciencia. Pensamiento crítico. Blog del curso de pensamiento crítico.
Recuperado de https://epri.ufm.edu/pensamientocritico/charles-sanders-
peirce-abduccion-y-metodologia-de-la-ciencia/#:~:text=La%20abducci
%C3%B3n%20permite%20que%20la,de%20la%20metodolog%C3%ADa
%20cient%C3%ADfica%20completa.
Pons, J.S. (2016). El método científico descrito por Peirce. SCIO. Revista de
Filosofía. 12. Recuperado de https://www.unav.es/gep/PonsScio2016.pdf
Gómez Haro Ruiz, E. (1974). Filosofía de la ciencia en Descartes. Discurso del
método. Porrúa. Recuperado de
https://www.ipn.mx/assets/files/investigacion-administrativa/docs/revistas/
30/ART3.pdf
Burgos Lázaro, R.J. (2020). Aristóteles: creador de la filosofía de la ciencia y del
método científico (parte I). Anales de la Real Academia de Doctores de
España. 5(2). Recuperado de https://www.radoctores.es/doc/08-BURGOS
%20et%20al._aristoteles.pdf
Musso, P. (2019). El método científico de Galileo y sus implicancias culturales.
Phainomenon. 18(1). Recuperado de
http://doi.org/10.33539/phai.v18i1.1377

También podría gustarte