CI 02 TC Pajuelo PDF
CI 02 TC Pajuelo PDF
CI 02 TC Pajuelo PDF
Del "poscolonialismo" al
"posoccidentalismo":
una lectura desde la historicidad
latinoamericana y andina
RAMÓN PAJUElO·
1
El surgimiento de la poscolonialidad, como reflexión y como
condición contemporánea, fue el resultado del "cruce de la historia
moderna europea con las historias contramodernas coloniales".4 Para
Mignolo, este cruce se produce en el contexto de las condiciones des-
plegadas por factores como la globalización, la crisis de los paradig-
mas cognitivos y el desmoronamiento del "campo" socialista.5 Estos
procesos configuraron a la razón poscolonial como una serie de prác-
ticas teóricas asentadas en las diversas herencias coloniales, en el es-
pacio de intersección entre las Uhistorias locales" y los "diseños globa-
les", espacio en el cual se van constituyendo epistemologías fronteri-
zas descolonizadoras, basadas en los conocimientos locales de los te-
rritorios ex-coloniales, en Europa, África, América, etc. 6 No resulta ca-
sual, pues, que los primeros representantes del poscolonialismo ha-
yan sido intelectuales de orígenes no europeos como Gayatri Spivak,
Homi Bhabha y Edward Said, cuya reflexión establece el nuevo "cam-
po" de indagación y de lucha anti-hegemónica poscolonial. 7 El posco-
lonialismo se desarrolla, así, en el marco de las mismas condiciones de
posibilidad que desembalsaron la posmodernidad, y en estrecha rela-
ción con el profundo ugiro cultural" de las ciencias sociales y huma-
nas. De allí la lectura del discurso poscolonial entendido como una
modalidad académica del posmodernismo, y también sus estrechas
relaciones con otras corrientes de reflexión anti-hegemónica como
III
En relación con los Andes, la primera implicancia de esa refle-
xión tiene que ver con el siguiente aserto de Mignolo: "aquellos para
quienes las herencias coloniales son reales (es decir, les duelen) están
más (lógica, histórica y emocionalmente) inclinados que otros a teo-
rizar el pasado en términos de historias coloniales".3o Si eso es cierto,
el ingreso de América Latina en el escenario teórico de la poscolonia-
lidad debe ser fortalecido con sucesivos aportes sobre la peculiar con-
dición colonial del espacio andino, como entidad geocultural creada
-como la propia América Latina- en relación con los diseños imperia-
les yen el marco de la configuración capitalista/ colonial y occidenta-
lizada del mundo moderno. Esto implicél considerar en serio la histo-
ricidad andina, como factor activo en la configuración moderna de sú
BIBLIOGRAFíA
AMIN, Samir,
1989 El eurocentrismo, Siglo XXI Editores, México.
ACHÚGAR, Hugo,
1998 "Leones, cazadores e historiadores. A propósito de las políticas de la memoria y
del conocimiento", en Santiago Castro-Gómez y Eduardo Mendieta (eds.), Teo-
rías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en de-
bate, Miguel Ángel Porrúa-University of San Francisco, México.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago,
1998 "Latinoamericanismo, modernidad, globalización", en Teonas sin disciplina. La-
tinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate, Miguel Ángel Po-
rrúa-University of San Francisco, México.
2000 "Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la 'invención del otro"',
en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas latinoamericanas, CIACSO-UNESCO, Buenos Aires.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago (edit.),
2000 La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina, Pontificia Univer-
sidad Javeriana, Bogotá.
CASTRO-GÓMEZ, Santiago y MENDIETA, Eduardo,
1998 "Introducción: la translocalización discursiva de 'Latinoamérica' en tiempos de
la globalización", en Teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolonialidad
y globalización en debate, Miguel Ángel Porrúa-University of San Francisco, Mé-
xico.
NOTAS