Aguilar Lopez. Imputacion en Lod Delitos de Peligro
Aguilar Lopez. Imputacion en Lod Delitos de Peligro
Aguilar Lopez. Imputacion en Lod Delitos de Peligro
PÆgina 11
DELITOS DE PELIGRO
E IMPUTACIÓN OBJETIVA
I. INTRODUCCIÓN
“el concepto de complejidad tiene que definirse en términos muy abstractos. Esto
puede hacerse directamente en términos de una distinción entre el sistema y el
entorno, y en términos del potencial que posee un sistema para la realización. El
concepto, entonces, significa un número de posibilidades que se hacen accesibles a
través de la formación del sistema. Implica que las condiciones (y en consecuencia
los límites) de posibilidad pueden especificarse, que el mundo llega a constituirse
11
AGUILAR.qxp 06/05/2008 01:59 p.m. PÆgina 12
según esta manera, y también que el mundo contiene más posibilidades, de modo
que en este sentido tiene una estructura abierta. Desde un ángulo esta relación entre
mundo y sistema puede verse como problema de sobrecarga y como una inestabili-
dad amenazada constantemente. Éste, de hecho, es el enfoque de la teoría funciona-
lista de sistemas”.
2 El análisis que tiene interés para este trabajo es el de la discusión que se desarro-
pp. 23 y s.; Silva Sánchez, Jesús María, La expansión del Derecho Penal, Madrid, Civi-
tas, 1999, pp. 42-52; Zúñiga Rodríguez, Laura, Bases para un modelo de imputación
de responsabilidad penal a las personas jurídicas, Pamplona, Aranzadi, 2001, p. 61.
4 Sobre el particular véase las consideraciones de Roxin, Claus, Derecho Penal, Par-
riesgo tecnológico en el Derecho Ambiental, Barcelona, Ariel, 1999, pp. 156 y s. “Se
trata de métodos de proceder comúnmente reconocidos como idóneos en el sector
profesional de que se trate y que vienen a definir el nivel razonablemente exigible,
el deber de cuidado o el estándar de diligencia en una concreta presentación que
puede ser de muy variado contenido: desde la instalación de una caldera para la
calefacción, hasta una intervención quirúrgica”.
AGUILAR.qxp 06/05/2008 01:59 p.m. PÆgina 13
1. Delimitación conceptual
cho Penal y Ciencias Penales, Madrid, 1973, especialmente pp. 487 y ss. y p. 492.
AGUILAR.qxp 06/05/2008 01:59 p.m. PÆgina 14
Cfr. Derecho Penal. Parte general, Barcelona, PPU, 1990, pp. 222 y ss.
9
su parte, Cerezo Mir, José, Curso de Derecho Penal español. Parte general, v. I, Madrid,
Tecnos, 1990, p. 330, exige que en los “delitos de peligro concreto, el bien jurídico
haya entrado en el radio de acción de la conducta y que la lesión sea probable”. En
igual sentido, tomando por referencia el bien jurídico, Escrivá Gregori, José M., La
puesta en peligro de bienes jurídicos en Derecho Penal, Barcelona, Bosch, l976, pp. 38
y ss.; Octavio de Toledo/Huerta Tocildo, Susana, Derecho Penal. Parte general. Teoría
jurídica del delito, Madrid, 1986, pp. l63 y ss.
13 Sobre el particular, véase Jakobs, Günther, “¿Qué protege el derecho penal: bie-
tes, pues se contrapone con el concepto de “autopuesta en peligro”, en donde las opi-
niones se bifurcan, al señalarse que el bien jurídico que tutelan los delitos contra la
salud, a saber “la salud pública”, es abstracto o ficticio, luego no es legítimo crear tipos
penales simbólicos.
AGUILAR.qxp 06/05/2008 01:59 p.m. PÆgina 16
ner penas, la prueba de todas y cada uno de los presupuestos de punibilidad y que
correlativamente no requiera al imputado la prueba de ninguna circunstancia de no
punibilidad.
AGUILAR.qxp 06/05/2008 01:59 p.m. PÆgina 18
19 Cfr. Reyes Alvarado, Yesid, Imputación objetiva, Bogotá, Temis, 1998, p. 72.
20 Ibidem, p.78.
AGUILAR.qxp 06/05/2008 01:59 p.m. PÆgina 22
22Véase en este sentido, Malo Camacho, Gustavo, Derecho Penal mexicano, Méxi-
co, Porrúa, 1997, pp. 287 y ss.
AGUILAR.qxp 06/05/2008 01:59 p.m. PÆgina 24