0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas6 páginas

La GESTION INSTITUCIONAL

La gestión institucional es vital para el desarrollo de proyectos educativos guiados por la visión y misión de la institución. Las alianzas estratégicas entre instituciones educativas y empresas privadas son importantes porque ofrecen oportunidades laborales y apoyo para proyectos educativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas6 páginas

La GESTION INSTITUCIONAL

La gestión institucional es vital para el desarrollo de proyectos educativos guiados por la visión y misión de la institución. Las alianzas estratégicas entre instituciones educativas y empresas privadas son importantes porque ofrecen oportunidades laborales y apoyo para proyectos educativos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Abstract

Institutional management is vital because through this level of management the projects that the
institution considers will be developed and put into practice, guided by the vision and mission.

Likewise, strategic alliances between the educational institution and private companies are
considered to be of great importance, since they will offer job opportunities, as well as support for
educational projects.

Resumen

La gestión institucional resulta vital por cuanto a través de este nivel de dirección se van a elaborar
y se van a poner en práctica los proyectos que se plantee la institución, orientado por la vision y la
mission.
Se considera, asimismo, de gran importancia las alianzas estratégic as entre la institución
educativa y las empresas privadas, ya que permitirán ofrecer oportunidades de trabajo, así como
apoyo a los proyectos educativos.
Introducción

Este texto trata sobre un plan estrategico, que tiene como finalidad administrar los recursos que
posee una institucion educativa, esto con el fin de lograr determinados objetivos planteados por la
organizacion.

Este plan estrategico se extiende no solo a la educacion, sino a cualquier clase de empresa que
cuente con algun tipo de recursos material, humano o financiero. La gestión institucional resulta
vital por cuanto a través de este nivel de dirección se van a elaborar y se van a poner en práctica
los proyectos que se plantee la institución, orientado por la vision y la mission.

Para algunos investigadores educativos el eje básico de desarrollo de la gestión institucional lo


constituye la organización junto a una eficaz ad ministración de personal capacitado y actualizado,
y el uso óptimo de los recursos financieros que son generalmente recursos generados internamente,
debido a la falta de apoyo del estado. Se considera, asimismo, de gran importancia las alianzas
estratégic as entre la institución educativa y las empresas privadas, ya que permitirán ofrecer
oportunidades de trabajo, así como apoyo a los proyectos educativos.
Desarrollo

Torre, (2012) La gestion institutional es responsable de brindar apoyo en planificacion,


presupuesto o finanzas, recionalizacion, estadistica, infraestructura educativa. En este marco dirige
la formulacion, consolidacion y evaluacion de los instrumentos, dentro del ambito de una
jurisdiction.

Se entiende como la aplicacion de un cojunto de metodos , instrumentos y procedimientos en el


manejo de los recursos y desarollo de las actividades institucionales.

Esta, toma en cuenta una serie de principios para funcionar correctamente. Algunos de estos son:

• Desarrollo académico equilibrado para todos los estudiantes.


• Equidad e inclusión.
• Crecimiento exponencial de la entidad escolar, haciendo énfasis en la calidad de su educación.
• Mejora continua de la formación.
• Mantener siempre un compromiso con la sociedad.
• Modernización de los procesos de gestión.
• Consolidación de una cultura de autoevaluación.

Debemos entender, entonces, que el clima institucional es, en primer término, un elemento
subjetivo que corresponde al ámbito de las relaciones interpersonales en la vida de una institución.
En él intervienen las personas que forman parte de la organización y corresponde al cuerpo
directivo el velar por el mantenimiento del adecuado clima organizacional. Por otro lado, el clima
institucional involucra una serie de elementos cuyo conocimiento contribuirá al mejor manejo.

Cassasus (2000), Lograr una gestión institutional educativa eficaz es uno de los grandes desafíos
que deben enfrentar la estructura administrativa federales y estales para abrir cambios y para
facilitar vías de desarrollo hacia un verdadero camino educativo, desde y para las escuelas.
Stoner (1996) Asumen, respectivamente, el término gestión como la disposición y la organización
de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados. Pudiera
generalizarse como el arte de anticipar participativamente el cambio, con el propósito de crear
permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro deseado de una organización; es
una forma de alinear esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.

Morales, V. y Hernández, A. (2004), En un artículo acerca de la calidad de servicio, señalan que:


Definir la calidad como el grado en que se atienden o no las expectativas de los usuarios supone
incluir factores subjetivos relacionados con los juicios de las personas que reciben el servicio. Es
una definición basada en la percepción de los clientes y en la satisfacción de las expectativas, esto
es importante para conocer qué necesitan los usuarios y los consumidores. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que esta medida es la más compleja de todas, ya que las personas pueden dar
distinta importancia a diferentes atributos del producto o servicio y es difícil medir las expectativas
cuando los propios usuarios y consumidores a veces, no las conocen de antemano, sobre todo
cuando están ante un producto o servicio de compra o uso poco frecuente.

Senlle y Gutierrez (2005, p.31), Señalan que la calidad “tiene que ver con la estructura y gestión
del centro de enseñanza, con la metodología que se usa para transmitir el conocimiento o las
técnicas que se aplican con el fin de cambiar y desarrollar tanto actitudes, como conductas y
valores”.

Sovero (2007, p.233), Considera que la calidad de la educación es el efecto de la relación que se
da entre los componen tes básicos, internos y externos del sistema o de la institución educativa;
relación que se da entre las dimensiones siguientes:

• Rasgos socioculturales, perfil axiológico y conjunto de aspiraciones y necesidades educativas de la


comunidad y los individuos.

• Fines generales de la educación y metas institucionales.

• Objetivos específicos intentados por docentes y educandos en los distintos niveles y cursos.

• Inputs al sistema (reclutamiento de alumnos y profesores, equidad de acceso y de asignación de


recursos); procesos y medios didácticos y organizativos (currículo, instrucción, dirección.
Liderazgo, gestión, clima institucional y de clase, recursos económicos, etc.)

• Resultados educativos (inmediatos y mediatos, individuales y sociales)

Desenlace

Considero que los politicos en general toman desiciones equivocadas y solo piensan en su propia
economia, de alguna manera maquillan los planes y programas de estudio y lo mas triste es que no
lo acoplan al contexto, practicamente no existe una innovacion educativa.

La gestion institucional en todos sus ambitos fortalice el crecimiento significavo interna y


externamnete de una institucion y esta comprometida para hacer conciencia en el sistema
educativo y generar un cambio.
Referencias

Alvarado, O. (1999). Gestión Educativa. Universidad de Lima. Fondo de Desarrollo Editorial.


Lima.
Berigüete, J. y Segura, E. (2008). La Gestión Institucional y Pedagógica: impacto en la eficiencia de
la educación media. Tesis de post grado en el Instituto de Formación Docente “Salomé Ureña”, San
Juan de la Maguana, República Dominicana.

Borja, A. y Gaibor, J. (2007). El Liderazgo Educativo en la Gestión Institucional de la escuela


Manuel de Echeandía, de la ciudad de Guarandá, provincia de Bolívar para el período 2006-2007.
Tesis de grado Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador.

Berrocal, S. (2007). Clima institucional y la calidad del servicio educativo ofertado por las
II.EE.PP. del nivel secundaria de la urbanización Dulanto del Callao-2006. Tesis de post grado
UNE. Lima.

Boy Barreto, A. (2008). La gestión institucional y la calidad educativa en la institución educativa


privada San Agustín de San Juan de Lurigancho -2007. Tesis de maestría UNE, 2008. Lima.

También podría gustarte