Pía Epidemiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA Y NUTRICIÓN

Proyecto de Vigilancia Epidemiológica: obesidad infantil

Licenciatura en nutrición
Epidemiología aplicada a la nutrición
Grupo 405
4to semestre

Fecha de entrega: 01 de diciembre del 2022


Autores:
Garcia Cevallos Maria Fernanda
Robledo Calderon Reyna Veronica
Campos Alvarez Daniela Isabel
Peña Faz Daniela Abigail
Mondaca Moreno Yulissa Krystel
Galvan Guerra Karla Abigail
Lopez Lara Yara Gabriela
Mena Reyes Amayrani Lizbeth
ÍNDICE
Introducción 1

Antecedentes 2

Objetivo 5

Objetivos específicos 5

Alianzas estratégicas 6
Organizaciones 6

Métodos y procedimiento 7

Operatividad 10
Especialistas 10

Participación comunitaria 11
Actividades 11

Calendarización 13

Evaluación de impacto 14

Sistema de información de vigilancia epidemiológica 15

3
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE NUTRICIÓN Y
OBESIDAD EN POBLACIÓN MEXICANA INFANTIL

Introducción
Los sistemas de vigilancia son una clase especial de protocolos en la que se
controlan mediante un sistema de vigilancia diferentes tipos de parámetros, como
por ejemplo, humedad del aire, temperatura, choque, movimientos, inundaciones e
intensidad de corriente.
La vigilancia de la enfermedad (el escrutinio continuo de todos los aspectos de
aparición y difusión de la enfermedad que son pertinentes para su control efectivo)
juega un papel fundamental en la implantación de políticas sanitarias que afectan
tanto a la Atención Primaria como a otros niveles de atención sanitaria , no sólo
asistencial, sino en materia preventiva, promoción de la salud, etc.
El sobrepeso y la obesidad en México son un problema que se presenta desde la
primera infancia, es decir, entre 0 y 5 años. Al menos 1 de cada 20 niños y niñas
menores de 5 años padece obesidad, lo que favorece el sobrepeso durante el resto
de su vida y los pone en riesgo de sufrir enfermedades circulatorias, del corazón y
de los riñones, diabetes, entre otras. La proporción de niños y niñas mayores de 5
años con sobrepeso u obesidad aumenta a 1 de cada 3. El principal problema de
nutrición que padecen niñas y niños de entre 6 a 11 años es la presencia de ambos
padecimientos, obesidad y sobrepeso. Debido a esto, México se encuentra entre los
primeros lugares en obesidad infantil en el mundo. Las causas principales de la
obesidad y el sobrepeso en niñas y niños son el consumo de alimentos procesados
con altos niveles de azúcar, grasas trans y sal, así como de bebidas azucaradas que
son muy fáciles de adquirir por su amplia distribución, bajo costo y su promoción en
medios masivos. La cantidad de actividad física que realizan los niños, niñas y
adolescentes también ha disminuido y es un factor que amplifica el problema.
Nuestra población objetivo es la población infantil en México. Como equipo
esperamos un buen resultado debido a la gran cantidad de población infantil que
hay en México con este tipo de enfermedades.

1
Antecedentes

La obesidad se presenta cuando existe una mayor ingesta de energía, proveniente


de los alimentos y bebidas en relación con el gasto, ya sea por actividad física y/o
por las funciones propias del organismo, esta cobra importancia porque es uno de
los principales factores de riesgo para la aparición de enfermedades como diabetes,
hipertensión, colesterolemia, enfermedad respiratoria obstructiva crónica, litiasis
renal, diversos tipos de cáncer, como endometrio, mama y colon, problemas óseos y
articulares, hígado graso, asma, desviación de la columna, pérdida de la agilidad,
así como problemas cardiovasculares, entre otros padecimientos, también se asocia
con problemas de depresión, trastornos del sueño y trastornos psicológicos.
México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil y el segundo en obesidad
en adultos actualmente, superado solo por Estados Unidos.

El problema está presente no solo en la infancia y la adolescencia, sino también en


la población en edad preescolar.

De acuerdo a las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (Ensanut), realizadas


por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en los años 2006, 2012 y 2018, la
prevalencia de sobrepeso en niños menores de cinco años fue de 20.2%, 19.8% y
18.1% respectivamente. Para la obesidad siguiendo el mismo orden de años de
levantamiento de la Ensanut, las prevalencias fueron de 14.6%, 14.6% y 17.5%.

2
Gráfica 1. Porcentaje de sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11 años

La prevalencia de sobrepeso más obesidad en 2006 fue de 34.8%, en 2012 de


34.4% y para el año 2018 de 35.6%.
De acuerdo al año más reciente de levantamiento de la Ensanut (2018-19) el total
de niños entre 5 y 11 años de edad con obesidad fue de 1,923,551, el número de
niños con sobrepeso fue de 1,989,501 niños. En total de niños con sobrepeso más
obesidad fue de 3,313,052.
De 2006 a 2018 la prevalencia de obesidad en este grupo de población pasó de
14.6% a 17.5% respectivamente, un aumento importante.

México ha reportado una prevalencia combinada de obesidad y sobrepeso del


33,2% en niños. El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión bibliográfica de
los factores asociados a la obesidad en niños mexicanos, como factores genéticos,
patrones de alimentación, sedentarismo y microbiota intestinal. Se encontró que en
niños mexicanos existe la presencia de SNP (single nucleotide polymorphism) en
genes como MC4R, FTO y ADRB1, asociados a la obesidad, y que el polimorfismo
PON1-192 incrementa el riesgo de padecer resistencia a la insulina. Por otro lado, la
variante del gen ADIPOR2 (rs11061971) protege a los niños mexicanos contra la
obesidad, al tiempo que un mayor número de copias del gen AMY fue encontrada
en niños con peso normal. La evidencia del número de copias es de gran

3
importancia, ya que la dieta actual del mexicano es rica en carbohidratos y grasas,
origen de una transición nutricional que incluye actividades sedentarias y un alto
consumo de bebidas azucaradas. El consumo de determinados alimentos provoca
cambios importantes en la microbiota intestinal que contribuyen al desarrollo de la
obesidad y la resistencia a la insulina. Se ha encontrado que niños mexicanos con
obesidad presentan mayor abundancia de bacterias del phylum Firmicutes y de la
especie B. eggerhii. Al ser tan diverso el tema de obesidad, es indispensable
diversificar el tratamiento en el que se involucren autoridades gubernamentales,
padres de familia e instancias sanitarias, así como reforzar temas de nutrición y
alimentación saludable en la educación primaria del país para revertir las cifras y
prevenir el desarrollo de otras patologías en los niños mexicanos. (A.Pérez, 2016)

Los niños y niñas con sobrepeso y obesidad tienden a seguir siendo obesos en la
edad adulta y tienen más probabilidades de contraer padecimientos
crónico-degenerativos como la diabetes, hipertensión y enfermedades
cardiovasculares a edades más tempranas.

En adolescentes, de acuerdo a las Ensanut, la prevalencia de sobrepeso en


adolescentes de 12 a 19 años fue de 21.3% para el año 2006, de 21.6% para el año
2012 y de 23.8% en 2018-19. La obesidad en 2006 fue de 11.9%, para 2012 de
13.3% y para 2018 de 14.6%

La prevalencia de obesidad tiene un aumento importante al pasar de 2006 de 11.9%


a 14.6% en 2018, un aumento de 2.7 puntos porcentuales.

El número total de adolescentes con obesidad para el año 2018-19 fue de


3,341,261.

De 2006 a 2018-19 la prevalencia de sobrepeso más obesidad en este grupo de


población pasó de 33.2% a 38.4%. La cifra es importante ya que 8,787,974
adolescentes en México para el año 2018-19 presentaron sobrepeso más obesidad.
(Hernandez, 2022)

4
Objetivo

● Identificar el sistema de vigilancia epidemiológica de nutrición y obesidad en


población mexicana infantil.

Objetivos específicos

● Identificar los programas de educación en obesidad infantil.


● Conocer los factores implicados en la enfermedad.
● Elaboración de un plan de salud y bienestar para el grupo enfocado.

5
Alianzas estratégicas

Organizaciones:

● La Organización Mundial de la Salud (OMS): Promover el consumo de


alimentos saludables, actividad física y el aprendizaje sobre la salud y
nutrición.
● Instituto Mexicano del Seguro Social (IMMS): Atención preventiva
integrada. Se otorga en los módulos PREVENIMSS, donde se mide, pesa,
evalúa el estado nutricional con valores del Índice de Masa Corporal (IMC) y
promueve la alimentación saludable y el ejercicio diario.
● Gobierno de México: Integrar un programa integral para la atención del
sobrepeso y obesidad en población infantil.
● UNICEF: El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
defiende con convicción que promover los derechos del niño y cuidar de los
más pequeños de todo el mundo constituye la base del desarrollo humano.
Presente en más de 190 países, UNICEF utiliza su autoridad global para
trabajar con socios a todos los niveles con el fin de garantizar que los niños
tengan el mejor comienzo en la vida y puedan prosperar en un entorno
carente de pobreza, desigualdad, discriminación y enfermedades.
● OPS: Para afrontar y detener el aumento de las tasas de obesidad, la OPS
promueve y apoya políticas que permitan a las personas mejorar la
alimentación, la actividad física y la salud en la Región de las Américas. En
2014, la OPS acogió con beneplácito la aprobación unánime del Plan de
acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia
para implementar un conjunto de políticas, leyes, reglamentos e
intervenciones efectivas, que tomarán en cuenta las prioridades y el contexto
de los Estados Miembros.

6
Métodos y procedimiento

● Como parte del control periódico del niño sano, el médico calcula el índice de
masa corporal de tu hijo y determina en qué punto se encuentra en la tabla
índice de masa corporal por edad. El índice de masa corporal ayuda a indicar
si tu hijo tiene sobrepeso para su edad y para su estatura.

Mediante el uso del gráfico de crecimiento, el médico establece el percentil de tu


hijo, es decir, cómo se compara tu hijo con otros niños del mismo sexo y edad. Por
ejemplo, si tu hijo está en el percentil 80, significa que, comparado con otros niños
del mismo sexo y edad, el 80 % tiene un índice de masa corporal menor.

Los puntos de corte en estos gráficos de crecimiento, establecidos por los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades, ayudan a clasificar la gravedad
del problema de peso de un niño:

● Índice de masa corporal entre los percentiles 85 y 94: sobrepeso


● Índice de masa corporal en el percentil 95 o superior: obesidad
● Índice de masa corporal en el percentil 99 o superior: obesidad grave

Debido a que el índice de masa corporal no considera aspectos como ser


musculoso o tener una estructura corporal más grande que el promedio y dado que
los patrones de crecimiento varían mucho según el niño, el médico también tiene en
cuenta el crecimiento y el desarrollo de tu hijo. Esto ayuda a determinar si el peso
de tu hijo es un problema de salud.

Además del índice de masa corporal y el peso de los gráficos de crecimiento, el


médico también evalúa:

● Los antecedentes de obesidad en tu familia y los problemas de salud


relacionados con el peso, como la diabetes
● Los hábitos alimentarios de tu hijo
● Su nivel de actividad
● Otras enfermedades que pueda tener

7
● Historial psicosocial, lo que incluye incidencias de depresión, alteraciones del
sueño y tristeza y si tu hijo se siente aislado o solo o es objeto de
hostigamiento

Análisis de sangre

El médico de tu hijo podría solicitar otros análisis de sangre que pueden incluir:

● Prueba de colesterol
● Examen de glucosa en la sangre
● Otros análisis de sangre para verificar desequilibrios hormonales u otras
afecciones relacionadas con la obesidad
● Algunas de esas pruebas requieren que tu hijo no coma ni beba nada
algunas horas antes de realizárselas. Pregunta si tu hijo necesita ayunar
antes de un análisis de sangre y, de ser así, durante cuántas horas.

Instituciones
● Secretaria de Salud: busca desarrollar, impulsar, coordinar, ejecutar y
supervisar las acciones necesarias para la prevención y control de
enfermedades con el objetivo de lograr un estado de bienestar físico y mental
en las personas; así como establecer y supervisar las medidas de seguridad
sanitaria que se requieran para proteger la salud.
● P.E.R.S.E.O (Programa Educativo de Referencia para la Salud, Ejercicio
físico y contra la Obesidad): proyecto para el medio escolar (niños de
enseñanza primaria). Incide en el comedor escolar, el entorno ambiental y el
ámbito docente. Implica a alumnos, profesorado, familias y entorno
comunitario. Persigue el aumento del consumo de frutas y verduras, la
disminución del consumo de grasas y azúcares y el incremento de la
actividad física para reducir el sedentarismo.

8
Tratamiento

El tratamiento para la obesidad infantil depende de la edad del niño y si tiene otras
enfermedades. El tratamiento suele incluir cambios en los hábitos alimenticios y el
nivel de actividad física del niño. En determinadas circunstancias, el tratamiento
también puede comprender la toma de medicamentos o una cirugía para la pérdida
de peso.

Población objetivo Niños de 9 a 13 años

Período de implementación Del 1 de julio al 29 de septiembre

Recursos humanos Médicos, nutriólogos, psicólogos,


voluntarios

Recursos financieros Secretaría de salud

Materiales Computadora, proyector, mesas, sillas,


impresora, hojas,colores, lápices,
borradores
Tabla 1. Métodos y procedimientos

9
Operatividad

Especialistas

Nutriólogo : Diagnostica y trata enfermedades relacionadas a los hábitos de


alimentación en los niños, al igual que les da un plan de alimentación adecuado.

Médico Pediatra: Ayudan también a poder llevar a cabo un tratamiento especial


para los pacientes junto con la ayuda del nutriólogo.

Psicólogo: Ayuda a que el menor pueda tener una salud mental buena, ayudando a
que no caiga en depresión o ansiedad, y que pueda llevar a cabo su tratamiento de
la mejor manera.

Procedimientos
Se utilizó la técnica antropométrica e instrumentos de recolección de datos, como
instrumento un cuestionario que recogió información acerca de los factores de
riesgo.

● Datos antropométricos: Perímetro de cintura y el índice cintura-talla con un


punto de corte de 70 cm y 0.5, respectivamente. No obstante, debido a que el
patrón de distribución de la grasa difiere en función del origen poblacional
● Datos dietéticos: Datos como edad, sexo, ocupación y alergias, se llenará el
R24hrs y el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se
aplicarán semanalmente
● Análisis bioquímicos: Prueba de colesterol, examen de glucosa en la
sangre, otros análisis de sangre para verificar desequilibrios hormonales u
otras afecciones relacionadas con la obesidad infantil.
● Cuestionario de alimentación infantil: Para estudiar las percepciones y
preocupaciones de los padres en relación con la obesidad infantil y las
actitudes y prácticas asociadas a la alimentación de los niños

10
Participación comunitaria

La participación comunitaria aparece como una dinámica interesante que nos


permite la contemplación simultánea de las estrategias de intervención adoptadas
en materia de nutrición y salud pública centrándose en la obesidad infantil.

Objetivo principal: Transformar la condición de obesidad de los niños y niñas


pertenecientes a la comunidad mexicana con ayuda de los especialistas.

● Diagnosticar el estado nutricio actual de niñas y niños de 6 a 12 años.


● Elaborar un plan de intervención comunitaria que favorezca a la salud integral
de niñas y niños obesos de 6 a 12 años.
● Valorar los resultados de la aplicación del plan de intervención comunitaria en
las niñas y niños de 6 a 12 años de edad.

Actividades

Responsables Actividades Frecuencia

Nutriólogos y médicos Conferencias Estas conferencias se


educativas de la temas; realizarán cada 15 días
"La vida perinatal y la específicamente los
obesidad infantil". días lunes a las 10 am
"Riesgos de salud y
diabetes como destino".

Psicólogos Pláticas de apoyo e Se realizarán 2 veces al


interactivas con los mes los días jueves a
niños: las 9 am
Familia
Socialización
Autoestima
Bullying

Educadores Elaborar un plan de Se realizarán con


especializados en el actividades interactivas frecuencia cada día de
tema para impartir a los niños la semana antes de
en las escuelas. iniciar clases y después
del receso.

Tabla. Plan de actividades

11
Fechas:Lunes, jueves, (horarios descritos en la tabla)

Lugar: Patio central de las instituciones

Materiales: Sillas, proyectores, micrófonos, bocinas, folletos

● Orientar y dar consejería de cómo lograr hábitos de alimentación correcta y


actividad física regular en primarias.
● Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de vigilar el peso y
que su revisión sea parte de la evaluación médica regular.
● Realizar un plan de ejercicios a cargo de un entrenador escolar.
● Realización de material didáctico (videos, folletos, publicidad en redes
sociales.)

12
Calendarización

Actividad Enero Febrero Marzo Abril a Diciembre


Noviembre

Planecaión Lunes a
del proyecto Viernes de 4
a 7pm. (Todo
el mes de
Enero)

Recaudación Lunes a
del personal Viernes del 5
de logística al 20 de
del programa Febrero. De
(establecer 1pm a 5pm
hora, lugar y
fecha)

Implementac Lunes a
ión del Viernes de
programa 3pm a 7 pm
durante todo
el mes de
Marzo

Evaluación Jueves de Viernes de 4


de los 3pm a 7pm. a 8pm
resultados Desde abril durante todo
finales a el mes de
obtenidos Noviembre. Diciembre

13
Evaluación de impacto

INDICADORES EDAD ENERO DICIEMBRE

IMC 9 19.50 16.1

10 20.42 21.27

11 21.38 20.7

12 22 21.8

13 21.88 24.3

ACTIVIDAD 9 3.09 3.20

FISICA 10 3.18 3.37

(PAQ-C) 11 3.04 2.79

DEL 1 AL 5 12 3.28 2.80

13 2.54 2.87

AUTOESTIMA 9 14.2 16

(LAWSEQ) 10 14.7 12.6

11 14.9 14.72

12 13.07 14.3

13 11.8 12.8

Tabla. Evaluación de impacto

14
Sistema de información de vigilancia epidemiológica

Imagen. Diagrama de flujo

15
Bibliografías (40 bibliografías)

1. Hernandez, E. (2022, 10 mayo). Obesidad en niños y adolescentes en


México. Alimentación y Salud. Recuperado 18 de octubre de 2022, de
https://alimentacionysalud.unam.mx/obesidad-en-ninos-y-adolescentes-en-m
exico/
2. Evert Iraheta, B. & Álvarez Bogantes, C. (2020). Análisis del sobrepeso y
obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña.
MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 17(1), 1-15.
https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.1
3. SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
4. Castro, AM (2012, 1 de enero). La obesidad infantil, un problema de salud
multisistémico | Revista Médica del Hospital General de México .
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-del-hospital-general-325-arti
culo-la-obesidad-infantil-un-problema-X0185106312231587
5. SciELO - Biblioteca Científica Electrónica en Línea . (nd-c).
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-12492018000400016
6. Delgado, J. G. (2021, 1 noviembre). Sobrepeso y obesidad infantil | Revista
Medica Sinergia.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/730
7. Investigación, R. S. (2021, 20 noviembre). Obesidad infantil. Artículo
monográfico. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/obesidad-infantil-articulo-monograf
ico/
8. Obesidad infantil - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2020, 5 diciembre).
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/childhood-obesity/sympt
oms-causes/syc-20354827
9. SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.-b).
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext
10. Diagnóstico de error NCBI-WW bloqueado . (Dakota del Norte).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34708537/
11. Ecológica, L. G. (2020, 7 febrero). Obesidad infantil, instituciones y
participación social. La Garbancita Ecológica.

16
https://lagarbancitaecologica.org/educacion-alimentaria/obesidad-infantil-instit
uciones-y-participacion-social/
12. Mercado, P., & Vilchis, G. (2013). La obesidad infantil en México. Alternativas
en psicología, 17(28), 49-57.
13. Pérez-Herrera, A., & Cruz-López, M. (2019). Situación actual de la obesidad
infantil en México. Nutrición hospitalaria, 36(2), 463-469.
14. Castro, A. M., Toledo-Rojas, A. A., Macedo-De La Concha, L. E., &
Inclán-Rubio, V. (2012). La obesidad infantil, un problema de salud
multisistémico. Revista médica del hospital general de México, 75(01), 41-49.
15. Montemayor, D. V., Herrera, R. J. H., Martínez, A. M. S., Quiros, Á. M., &
Espinoza, M. S. (2011). Prevalencia de obesidad infantil en niños entre 6 y 14
años de edad en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS. Pediatría de
México, 13(4), 151-154.
16. Domínguez-Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. L. (2008). Influencia
familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil.
Archivos latinoamericanos de nutrición, 58(3), 249-255.
17. Sánchez Echenique, M. (2012). Aspectos epidemiológicos de la obesidad
infantil. Pediatría Atención Primaria, 14, 9-14.
18. Colomer Revuelta, J., & Previnfad, G. (2005). Prevención de la obesidad
infantil. Revista Pediatría de Atención Primaria, 7(26), 255-275.
19. Achor, M. S., Benítez, N., Brac, E., & Barslund, S. (2007). Obesidad infantil.
Revista de Posgrado de la Vía Catedra de medicina, 168(1), 34-38.
20. Yeste, D., & Carrascosa, A. (2011, August). Complicaciones metabólicas de la
obesidad infantil. In Anales de Pediatría (Vol. 75, No. 2, pp. 135-e1). Elsevier
Doyma.
21. Mercado, P., & Vilchis, G. (2013). La obesidad infantil en México. Alternativas
en psicología, 17(28), 49-57.
22. Pérez-Herrera, A., & Cruz-López, M. (2019). Situación actual de la obesidad
infantil en México. Nutrición hospitalaria, 36(2), 463-469.
23. Acosta-Hernández, M. E., Gasca-Pérez, E., Ramos-Morales, F. R.,
García-Rodríguez, R. V., Solís-Páez, F., Evaristo-Portilla, G., & Soto-Cid, A.
H. (2013). Factores, causas y perspectivas de la obesidad infantil en México.
Medicas UIS, 26(1), 59-68.

17
24. Pérez-Herrera, A., & Cruz-López, M. (2019). Situación actual de la obesidad
infantil en México. Nutrición hospitalaria, 36(2), 463-469.
25. Peña Cedeño, M. J. (2016). Factores de riesgo de obesidad infantil de 6 a 11
años (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias
Médicas. Escuela de Graduados).
26. la región de las Américas, E., & Marón, G. M. Porcentaje de sobrepeso y
obesidad en población de 5 a 11 años.
27. Azcona, C., Patiño, A., Ramos, M., Ruza, E., Raggio, S., & Alonso, L. (2000).
Obesidad infantil. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 29-44.
28. Muñoz Muñoz, F. L., & Arango Álzate, C. (2017). Obesidad infantil: un nuevo
enfoque para su estudio. Revista Salud Uninorte, 33(3), 492-503.
29. Porti, M. C. (2006). Obesidad infantil. Imaginador.
30. Fajardo Bonilla, E. (2012). Obesidad infantil: otro problema de malnutrición.
Revista Med, 20(1), 6-8.
31. Ximena, R. T., & Francisco, V. M. (2012). Actividad física en la prevención y
tratamiento de la obesidad infantil. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3),
218-225.
32. Lizardo, A. E., & Díaz, A. (2011). Sobrepeso y obesidad infantil. Revista
Médica Hondureña, 79(4), 208-213.
33. Jurado, L. S., Báez, M. V. J., Juárez, S. O., & de la Cruz Olvera, T. (2016).
Lactancia materna, alimentación complementaria y el riesgo de obesidad
infantil. Atención Primaria, 48(9), 572-578.
34. Díaz Martín, J. J. (2017). Obesidad infantil:¿ prevención o tratamiento?. An.
pediatr.(2003. Ed. impr.), 173-175.
35. Burrows, R., Gattas, V., Leiva, L., Barrera, G., & Burgueño, M. (2001).
Características biológicas, familiares y metabólicas de la obesidad infantil y
juvenil. Revista médica de Chile, 129(10), 1155-1162.
36. Anderson, H., Reyna, N., Beltrán, Y. H., Bermúdez, V., Chacín, M., Carrillo,
S., ... & Martínez, M. (2019). Obesidad Infantil: Un problema de pequeños
que se está volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensión,
14(5), 616-623.
37. Ibarzábal-Ávila, M. E. A., Hernández-Martínez, J. A., Luna-Domínguez, D.,
Vélez-Escalante, J. E., Delgadillo-Díaz, M., Manassero-Baeza, V., ... &
Ramos-Ostos, M. H. (2016). Obesidad infantil. Médica Sur, 22(4), 162-168.

18
38. Martínez-Villanueva, J., González-Leal, R., Argente, J., & Martos-Moreno, G.
Á. (2019, April). La obesidad parental se asocia con la gravedad de la
obesidad infantil y de sus comorbilidades. In Anales de Pediatría (Vol. 90, No.
4, pp. 224-231). Elsevier Doyma.
39. Cordero, S. H. (2011). Prevención de obesidad infantil.
40. Saavedra, J. M., & Dattilo, A. M. (2012). Factores alimentarios y dietéticos
asociados a la obesidad infantil: recomendaciones para su prevención antes
de los dos años de vida. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 29, 379-385.

19

También podría gustarte