Pía Epidemiologia
Pía Epidemiologia
Pía Epidemiologia
Licenciatura en nutrición
Epidemiología aplicada a la nutrición
Grupo 405
4to semestre
Antecedentes 2
Objetivo 5
Objetivos específicos 5
Alianzas estratégicas 6
Organizaciones 6
Métodos y procedimiento 7
Operatividad 10
Especialistas 10
Participación comunitaria 11
Actividades 11
Calendarización 13
Evaluación de impacto 14
3
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE NUTRICIÓN Y
OBESIDAD EN POBLACIÓN MEXICANA INFANTIL
Introducción
Los sistemas de vigilancia son una clase especial de protocolos en la que se
controlan mediante un sistema de vigilancia diferentes tipos de parámetros, como
por ejemplo, humedad del aire, temperatura, choque, movimientos, inundaciones e
intensidad de corriente.
La vigilancia de la enfermedad (el escrutinio continuo de todos los aspectos de
aparición y difusión de la enfermedad que son pertinentes para su control efectivo)
juega un papel fundamental en la implantación de políticas sanitarias que afectan
tanto a la Atención Primaria como a otros niveles de atención sanitaria , no sólo
asistencial, sino en materia preventiva, promoción de la salud, etc.
El sobrepeso y la obesidad en México son un problema que se presenta desde la
primera infancia, es decir, entre 0 y 5 años. Al menos 1 de cada 20 niños y niñas
menores de 5 años padece obesidad, lo que favorece el sobrepeso durante el resto
de su vida y los pone en riesgo de sufrir enfermedades circulatorias, del corazón y
de los riñones, diabetes, entre otras. La proporción de niños y niñas mayores de 5
años con sobrepeso u obesidad aumenta a 1 de cada 3. El principal problema de
nutrición que padecen niñas y niños de entre 6 a 11 años es la presencia de ambos
padecimientos, obesidad y sobrepeso. Debido a esto, México se encuentra entre los
primeros lugares en obesidad infantil en el mundo. Las causas principales de la
obesidad y el sobrepeso en niñas y niños son el consumo de alimentos procesados
con altos niveles de azúcar, grasas trans y sal, así como de bebidas azucaradas que
son muy fáciles de adquirir por su amplia distribución, bajo costo y su promoción en
medios masivos. La cantidad de actividad física que realizan los niños, niñas y
adolescentes también ha disminuido y es un factor que amplifica el problema.
Nuestra población objetivo es la población infantil en México. Como equipo
esperamos un buen resultado debido a la gran cantidad de población infantil que
hay en México con este tipo de enfermedades.
1
Antecedentes
2
Gráfica 1. Porcentaje de sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11 años
3
importancia, ya que la dieta actual del mexicano es rica en carbohidratos y grasas,
origen de una transición nutricional que incluye actividades sedentarias y un alto
consumo de bebidas azucaradas. El consumo de determinados alimentos provoca
cambios importantes en la microbiota intestinal que contribuyen al desarrollo de la
obesidad y la resistencia a la insulina. Se ha encontrado que niños mexicanos con
obesidad presentan mayor abundancia de bacterias del phylum Firmicutes y de la
especie B. eggerhii. Al ser tan diverso el tema de obesidad, es indispensable
diversificar el tratamiento en el que se involucren autoridades gubernamentales,
padres de familia e instancias sanitarias, así como reforzar temas de nutrición y
alimentación saludable en la educación primaria del país para revertir las cifras y
prevenir el desarrollo de otras patologías en los niños mexicanos. (A.Pérez, 2016)
Los niños y niñas con sobrepeso y obesidad tienden a seguir siendo obesos en la
edad adulta y tienen más probabilidades de contraer padecimientos
crónico-degenerativos como la diabetes, hipertensión y enfermedades
cardiovasculares a edades más tempranas.
4
Objetivo
Objetivos específicos
5
Alianzas estratégicas
Organizaciones:
6
Métodos y procedimiento
● Como parte del control periódico del niño sano, el médico calcula el índice de
masa corporal de tu hijo y determina en qué punto se encuentra en la tabla
índice de masa corporal por edad. El índice de masa corporal ayuda a indicar
si tu hijo tiene sobrepeso para su edad y para su estatura.
Los puntos de corte en estos gráficos de crecimiento, establecidos por los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades, ayudan a clasificar la gravedad
del problema de peso de un niño:
7
● Historial psicosocial, lo que incluye incidencias de depresión, alteraciones del
sueño y tristeza y si tu hijo se siente aislado o solo o es objeto de
hostigamiento
Análisis de sangre
El médico de tu hijo podría solicitar otros análisis de sangre que pueden incluir:
● Prueba de colesterol
● Examen de glucosa en la sangre
● Otros análisis de sangre para verificar desequilibrios hormonales u otras
afecciones relacionadas con la obesidad
● Algunas de esas pruebas requieren que tu hijo no coma ni beba nada
algunas horas antes de realizárselas. Pregunta si tu hijo necesita ayunar
antes de un análisis de sangre y, de ser así, durante cuántas horas.
Instituciones
● Secretaria de Salud: busca desarrollar, impulsar, coordinar, ejecutar y
supervisar las acciones necesarias para la prevención y control de
enfermedades con el objetivo de lograr un estado de bienestar físico y mental
en las personas; así como establecer y supervisar las medidas de seguridad
sanitaria que se requieran para proteger la salud.
● P.E.R.S.E.O (Programa Educativo de Referencia para la Salud, Ejercicio
físico y contra la Obesidad): proyecto para el medio escolar (niños de
enseñanza primaria). Incide en el comedor escolar, el entorno ambiental y el
ámbito docente. Implica a alumnos, profesorado, familias y entorno
comunitario. Persigue el aumento del consumo de frutas y verduras, la
disminución del consumo de grasas y azúcares y el incremento de la
actividad física para reducir el sedentarismo.
8
Tratamiento
El tratamiento para la obesidad infantil depende de la edad del niño y si tiene otras
enfermedades. El tratamiento suele incluir cambios en los hábitos alimenticios y el
nivel de actividad física del niño. En determinadas circunstancias, el tratamiento
también puede comprender la toma de medicamentos o una cirugía para la pérdida
de peso.
9
Operatividad
Especialistas
Psicólogo: Ayuda a que el menor pueda tener una salud mental buena, ayudando a
que no caiga en depresión o ansiedad, y que pueda llevar a cabo su tratamiento de
la mejor manera.
Procedimientos
Se utilizó la técnica antropométrica e instrumentos de recolección de datos, como
instrumento un cuestionario que recogió información acerca de los factores de
riesgo.
10
Participación comunitaria
Actividades
11
Fechas:Lunes, jueves, (horarios descritos en la tabla)
12
Calendarización
Planecaión Lunes a
del proyecto Viernes de 4
a 7pm. (Todo
el mes de
Enero)
Recaudación Lunes a
del personal Viernes del 5
de logística al 20 de
del programa Febrero. De
(establecer 1pm a 5pm
hora, lugar y
fecha)
Implementac Lunes a
ión del Viernes de
programa 3pm a 7 pm
durante todo
el mes de
Marzo
13
Evaluación de impacto
10 20.42 21.27
11 21.38 20.7
12 22 21.8
13 21.88 24.3
13 2.54 2.87
AUTOESTIMA 9 14.2 16
11 14.9 14.72
12 13.07 14.3
13 11.8 12.8
14
Sistema de información de vigilancia epidemiológica
15
Bibliografías (40 bibliografías)
16
https://lagarbancitaecologica.org/educacion-alimentaria/obesidad-infantil-instit
uciones-y-participacion-social/
12. Mercado, P., & Vilchis, G. (2013). La obesidad infantil en México. Alternativas
en psicología, 17(28), 49-57.
13. Pérez-Herrera, A., & Cruz-López, M. (2019). Situación actual de la obesidad
infantil en México. Nutrición hospitalaria, 36(2), 463-469.
14. Castro, A. M., Toledo-Rojas, A. A., Macedo-De La Concha, L. E., &
Inclán-Rubio, V. (2012). La obesidad infantil, un problema de salud
multisistémico. Revista médica del hospital general de México, 75(01), 41-49.
15. Montemayor, D. V., Herrera, R. J. H., Martínez, A. M. S., Quiros, Á. M., &
Espinoza, M. S. (2011). Prevalencia de obesidad infantil en niños entre 6 y 14
años de edad en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS. Pediatría de
México, 13(4), 151-154.
16. Domínguez-Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. L. (2008). Influencia
familiar sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil.
Archivos latinoamericanos de nutrición, 58(3), 249-255.
17. Sánchez Echenique, M. (2012). Aspectos epidemiológicos de la obesidad
infantil. Pediatría Atención Primaria, 14, 9-14.
18. Colomer Revuelta, J., & Previnfad, G. (2005). Prevención de la obesidad
infantil. Revista Pediatría de Atención Primaria, 7(26), 255-275.
19. Achor, M. S., Benítez, N., Brac, E., & Barslund, S. (2007). Obesidad infantil.
Revista de Posgrado de la Vía Catedra de medicina, 168(1), 34-38.
20. Yeste, D., & Carrascosa, A. (2011, August). Complicaciones metabólicas de la
obesidad infantil. In Anales de Pediatría (Vol. 75, No. 2, pp. 135-e1). Elsevier
Doyma.
21. Mercado, P., & Vilchis, G. (2013). La obesidad infantil en México. Alternativas
en psicología, 17(28), 49-57.
22. Pérez-Herrera, A., & Cruz-López, M. (2019). Situación actual de la obesidad
infantil en México. Nutrición hospitalaria, 36(2), 463-469.
23. Acosta-Hernández, M. E., Gasca-Pérez, E., Ramos-Morales, F. R.,
García-Rodríguez, R. V., Solís-Páez, F., Evaristo-Portilla, G., & Soto-Cid, A.
H. (2013). Factores, causas y perspectivas de la obesidad infantil en México.
Medicas UIS, 26(1), 59-68.
17
24. Pérez-Herrera, A., & Cruz-López, M. (2019). Situación actual de la obesidad
infantil en México. Nutrición hospitalaria, 36(2), 463-469.
25. Peña Cedeño, M. J. (2016). Factores de riesgo de obesidad infantil de 6 a 11
años (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias
Médicas. Escuela de Graduados).
26. la región de las Américas, E., & Marón, G. M. Porcentaje de sobrepeso y
obesidad en población de 5 a 11 años.
27. Azcona, C., Patiño, A., Ramos, M., Ruza, E., Raggio, S., & Alonso, L. (2000).
Obesidad infantil. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 29-44.
28. Muñoz Muñoz, F. L., & Arango Álzate, C. (2017). Obesidad infantil: un nuevo
enfoque para su estudio. Revista Salud Uninorte, 33(3), 492-503.
29. Porti, M. C. (2006). Obesidad infantil. Imaginador.
30. Fajardo Bonilla, E. (2012). Obesidad infantil: otro problema de malnutrición.
Revista Med, 20(1), 6-8.
31. Ximena, R. T., & Francisco, V. M. (2012). Actividad física en la prevención y
tratamiento de la obesidad infantil. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3),
218-225.
32. Lizardo, A. E., & Díaz, A. (2011). Sobrepeso y obesidad infantil. Revista
Médica Hondureña, 79(4), 208-213.
33. Jurado, L. S., Báez, M. V. J., Juárez, S. O., & de la Cruz Olvera, T. (2016).
Lactancia materna, alimentación complementaria y el riesgo de obesidad
infantil. Atención Primaria, 48(9), 572-578.
34. Díaz Martín, J. J. (2017). Obesidad infantil:¿ prevención o tratamiento?. An.
pediatr.(2003. Ed. impr.), 173-175.
35. Burrows, R., Gattas, V., Leiva, L., Barrera, G., & Burgueño, M. (2001).
Características biológicas, familiares y metabólicas de la obesidad infantil y
juvenil. Revista médica de Chile, 129(10), 1155-1162.
36. Anderson, H., Reyna, N., Beltrán, Y. H., Bermúdez, V., Chacín, M., Carrillo,
S., ... & Martínez, M. (2019). Obesidad Infantil: Un problema de pequeños
que se está volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensión,
14(5), 616-623.
37. Ibarzábal-Ávila, M. E. A., Hernández-Martínez, J. A., Luna-Domínguez, D.,
Vélez-Escalante, J. E., Delgadillo-Díaz, M., Manassero-Baeza, V., ... &
Ramos-Ostos, M. H. (2016). Obesidad infantil. Médica Sur, 22(4), 162-168.
18
38. Martínez-Villanueva, J., González-Leal, R., Argente, J., & Martos-Moreno, G.
Á. (2019, April). La obesidad parental se asocia con la gravedad de la
obesidad infantil y de sus comorbilidades. In Anales de Pediatría (Vol. 90, No.
4, pp. 224-231). Elsevier Doyma.
39. Cordero, S. H. (2011). Prevención de obesidad infantil.
40. Saavedra, J. M., & Dattilo, A. M. (2012). Factores alimentarios y dietéticos
asociados a la obesidad infantil: recomendaciones para su prevención antes
de los dos años de vida. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 29, 379-385.
19