Protocolo de Investigacion
Protocolo de Investigacion
Protocolo de Investigacion
De Guerrero
Escuela superior de enfermería 1
Licenciatura
Protocolo de investigación
Intervenciones de enfermería en la
prevención de úlceras por presión en adultos
mayores; Revisión sistemática
GRUPO 705
Chilpancingo de los Bravos Guerrero a 23 de enero del 2023
Marco referencial
Mundiales
Magnitud del evento adverso. Úlceras por presión
Vela-Anaya G
Coordinación Normativa de Enfermería de la Dirección General de Calidad y
Educación en Salud (DGCES), Secretaría de Salud. México, Distrito Federal,
México. Identificar la dimensión de un problema en el ámbito de la salud es sin
duda la manera más adecuada para establecer estrategias para mejorar la
atención tanto en el aspecto preventivo como curativo. Con esta idea se hizo la
búsqueda de hallazgos epidemiológicos en México en relación con la prevalencia
de úlceras por presión (UPP).
Objetivo: identificar la prevalencia de UPP en pacientes hospitalizados, como un
evento adverso a nivel local, jurisdiccional, estatal y nacional.
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
Metodología: se aplicó una encuesta con respuestas dicotómicas. Se obtuvo el
número total de pacientes hospitalizados y valorados, así como los pacientes
detectados con UPP. Se calculó la prevalencia cruda (PC) y la prevalencia media
(PM).
Resultados: se obtuvo información de 175 unidades médicas de segundo nivel de
atención, de 32 entidades federativas, con un total de 13 137 pacientes valorados,
de los cuales 1 697 presentaron una o más UPP, con un total de 2 754 UPP, PC
de 12.92 % y PM de 20.07 %. A nivel nacional, el porcentaje de prevalencia cruda
fue de 12.92 %, en tanto que la prevalencia media fue de 20.07 %, con una
desviación estándar de +/– 15.79 %.
Internacionales
Úlceras por presión: cómo prevenirlas Rev. Hosp. Ital. B. Aires 2018
Objetivos: ofrecer recomendaciones simples y prácticas para la prevención de las
úlceras por presión, que puedan ser utiliza-das por cualquier profesional de salud,
relacionadas con el cuidado posicional en la cama y el plan de movilización. Los
conceptos son un resumen del Primer Consenso de Úlceras por Presión
(PriCUPP) presentado en la Academia Nacional de Medicina en diciembre de
2017.
Método: Movilización y cuidado postural en el paciente de alto riesgo La
relevancia de los cuidados del paciente crítico debe estar muy presente en todos
los profesionales que trabajan en Unidades de Cuidados Intensivos o en Unidades
Cardiológicas.
Resultados: Conocer los principios básicos de prevención y aplicarlos en forma
metódica. En este trabajo se detallan aspectos fundamentales del control de
posiciones y planes de movilización de fácil realización. Para ello es necesario que
Nacionales
Cura húmeda de úlceras por presión. Atención en el ámbito domiciliar
Enferm. Univ. vol.14 no.4 Ciudad de México oct./dic. 2017
Objetivos: Evaluar la eficacia del tratamiento de la cura húmeda en pacientes con
UPP en un ambiente domiciliario.
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
Método: Se realizó una intervención clínica con la técnica de cura húmeda en 11
UPP de 4 pacientes egresados del hospital con su problema de salud resuelto,
pero no así las UPP observadas en puntos de presión, con lesiones grado II (n =
6) y grado III (n = 5). Se realizaron 12 curaciones, cada 72 h, en los domicilios de
las personas. Se midió la severidad y su reversión con el instrumento Pressure
Ulcers Scale for Healing (PUSH). Este instrumento tiene un alfa de Cronbach de 0.
823. Resultado: Se curaron 9 UPP de 11; todas las de grado II (n = 6), mientras
que de las de grado III se curaron 3 (n = 5). La cicatrización se dio en un lapso de
4 semanas, inferior a la cura tradicional que demora 2 veces más el tiempo de
cicatrización.
Autores:
I. Ortiz-Vargas
M.L. García-Campos
V. Beltrán-Campos
F. Gallardo-López
A. Sánchez-Espinosa
M.E. Ruiz Montalvo
Estatales
Conocimientos del personal de enfermería sobre la prevención y el
tratamiento de las úlceras por presión.
Aguascalientes, Aguascalientes, México
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos del personal de enfermería en
prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
Método: Estudio descriptivo, correlacional y transversal en una muestra aleatoria
no probabilística por conveniencia de 102 enfermeros de cinco servicios de un
hospital público. Se aplicó el instrumento ReAc-PUKT, que es de estructura
dicotómica falso/verdadero y está basado en recomendaciones y evidencias de la
guía de práctica clínica mexicana (alfa = 0.73).
Resultado: El 62.7% fueron mujeres; 70.4% contaban con formación básica de
enfermería. El puntaje global de conocimiento fue de 60.4%. Por categoría, en
generalidades 56%, en prevención 63% y en tratamiento 62.2%. A mayor grado de
estudios, mayores son los conocimientos sobre UPP (r = 0.238, p = 0.008).
Autores: (Ricardo Rodríguez-Renobato,1 Guadalupe del Rocío Esparza-Acosta,1
Silva.)
MARCO TEÓRICO
Las heridas y su abordaje van emparejadas al desarrollo e importancia que ha
tenido la salud y sus actores principales (sanitarios) y sus diferentes enfoques
desde el principio de los tiempos. En los distintos periodos de la historia, el
cuidado de las personas ha ofrecido una especial importancia al individuo que no
podía moverse y debía permanecer en cama durante largo tiempo. El estigma de
las UPP como consecuencia menos deseada en esa situación ha sido uno de los
problemas habituales en los cuidadores en cualquier civilización. Las UPP, dentro
de las heridas crónicas, van incluidas en la historia desde la antigüedad, del
recorrido humano afectando a todos los individuos, durante todos los periodos
históricos, porque estas lesiones no entienden de posiciones, sin distinción social
ni de situaciones personales, por lo que nadie se ha librado de padecerlas.
https://www.salusplay.com/apuntes/heridas-cronicas-y-ulceras-por-presion/tema-2-
evolucion-historica-de-las-ulceras-por-presion
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
El último tercio del siglo XIX, Florence Nightingale, considerada iniciadora de la
enfermería moderna, en su libro “Notas sobre Enfermería” (Notes con Nursing),
reconoce de forma inequívoca la responsabilidad de las enfermeras en la
prevención de UPP, manteniendo que éstas podían ser evitadas mediante unos
buenos cuidados de enfermería: “Si un paciente tiene frío o fiebre, o está
mareado, o tiene una escara, la culpa, generalmente, no es de la enfermedad,
sino de la enfermería”.
https://www.salusplay.com/apuntes/heridas-cronicas-y-ulceras-por-presion/tema-2-
evolucion-historica-de-las-ulceras-por-presion
En 1975, Shea42 publicó un trabajo en el que por primera vez se describían cuatro
estadios de UPP. Durante este período no había una terminología única para este
tipo de lesiones, y los autores mencionados se referían a ellas de diferentes
maneras, como decúbitos, úlceras por decúbito, llagas por presión e incluso
úlceras isquémicas, lo que creaba una cierta confusión en cuanto a la etiología y el
alcance del problema de las UPP.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2017000300151
Una ulcera es una lesión abierta con pérdida de sustancia en los tejidos orgánicos,
que suele aparecer acompañada por la secreción de pus. Otra definición se refiere
al término úlcera como la solución de continuidad o rotura de una superficie
epitelial del organismo, que puede ir acompañada de una inflamación y/o
infección. Se conoce como úlcera por presión al daño localizado en la piel a causa
de la presión, fricción o roce. Es común que este tipo de llagas aparezca en las
prominencias óseas (como los talones o caderas) y que se desarrolle en personas
inmóviles. Al estar todo el día en cama, el tejido se daña y se produce la úlcera.
De acuerdo a su gravedad, la úlcera por presión puede calificarse de primer grado
(con la piel enrojecida), segundo grado (la piel se agrieta y se forman vesículas),
tercer grado (pérdida de continuidad de la piel y aparición de necrosis) o cuarto
grado (la úlcera necrótica alcanza al músculo, los nervios y los huesos).
https://definicion.de/ulcera/
La integridad de la piel se puede ver alterada por cuatro factores:
Presión- Fuerza que actúa perpendicularmente a la piel, provoca un aplastamiento
hístico entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a él (sillón,
cama, sondas, etc.).
Fricción- Fuerza tangencial que actúa paralelamente a la piel, produciendo roces
por movimientos o arrastres.
Cizallamiento. Combina los efectos de presión y fricción.
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
La Humedad. Un control ineficaz de la humedad provoca la aparición de
problemas cutáneos, como la maceración.
Clasificación de UPP
El estadiaje es un sistema de valoración que clasifica las UPP en base a la
profundidad anatómica del tejido dañado.
Estadio I
En este primer estadío existe una alteración observable en la piel íntegra,
relacionada con la presión, que se manifiesta por un eritema cutáneo que no
palidece al presionar; en pacientes de pieles oscuras observar edema, induración,
decoloración.
En comparación con un área (adyacente u opuesta) del cuerpo no sometida a
presión, puede incluir cambios en uno o más de los siguientes aspectos:
• Temperatura de la piel (caliente o fría)
• Consistencia del tejido (edema, induración)
• Y/o sensaciones (dolor, escozor)
Estadio II
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas.
Úlcera superficial que tiene aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
Estadio III
Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido
subcutáneo, que puede extenderse hacia abajo pero no por la fascia subyacente.
Puede presentarse en forma de cráter, a menos que se encuentre cubierto por
tejido necrótico.
Estadio IV
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o
lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular.).
Tanto en el estadío III como en el IV, pueden presentarse lesiones con cavernas,
tunelizaciones o trayectos sinuosos. En estos casos se deberá valorar la retirada
del tejido necrótico antes de determinar el estadio de la úlcera.
https://gruposdetrabajo.sefh.es/gps/images/stories/publicaciones/
Guia_ulceraspresion_CUN.pdf.
Las ulceras afectan a la piel y pueden llegar a ser muy profundas. Se distinguen
varios tipos según su origen: por fricción, por presión o mixtas. Existen distintos
orígenes y en muchos casos acostumbran a tener una evolución crónica.
Las úlceras por presión son un problema evitable en un 95 % de los casos y
constituyen la complicación más prevenible y tratable que puede presentar
cualquier paciente con movilidad reducida. Se presentan principalmente en
pacientes postrados, ya sea por obesidad, con apoyo ventilatorio, rigidez ósea,
etc.
https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/
ulceras-o-llagas
Teoría
La Teoría de Betty Neuman define un modelo de persona total para la Enfermería,
asimilando justamente este concepto holístico del cuidado prestado al paciente,
además de un abordaje de sistema abierto, admitiendo que la Enfermería está
preocupada por la persona en general. De esta forma la prevención de UPP es
posible desde el momento del ingreso en el hospital. La actuación del enfermero
dentro de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) objetiva la atención al cliente
en todas las posibles situaciones, con variaciones asociadas a cuestiones
metabólicas o hemodinámicas, lo que incluye diagnósticos de su situación e
intervención, evaluando los cuidados específicos de enfermería a partir de una
perspectiva humanista dirigida a la calidad de vida. Es precisamente en estos
cuidados que la visión multidimensional de los individuos debe surgir,
considerando constantemente la interacción con los estresores ambientales,
siguiendo el modelo de Neuman, y la reacción del cliente al estrés y factores de
reconstrucción o adaptación, siendo considerado un modelo tanto para la práctica
de enfermería como para todas las profesiones de cuidado a la salud.
En un intento de perfeccionar la integridad, se unió la teoría a la presencia activa
de un Grupo de Estudio de Curativos en la unidad de cuidados intensivos. En este
sentido, el objetivo de este estudio es mostrar que el uso de la concepción de la
Teoría de Neuman asociada a la prevención de úlceras por presión, utilizando la
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
Escala de Braden como estándar clínico, es eficaz en la reducción de la
ocurrencia de UPP en la unidad de cuidados intensivos.
La idea de la Teoría de Neuman y la prevención de UPP, indirectamente tienen los
mismos objetivos de la Enfermería: ayudar a las personas, familias y grupos para
lograr y mantener el más alto nivel de bienestar general del cliente. El enfermero
debe evaluar inicialmente (admisión) al paciente, administrando conductas con el
uso de la Escala de Braden, y también puede evaluar el final del proceso con
perspectivas en los sistemas del paciente enfocando en las variables que
afectarían la respuesta del paciente a los estresores.
La teoría de Neuman aborda fundamentalmente dos elementos: el estrés y la
reacción a él, analizando las variables de tiempo o de sus ocurrencias,
condiciones pasadas o presentes, la naturaleza y la intensidad de las condiciones
estresantes, con estos estresores caracterizados en el abordaje de prevención de
las UPP, como los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de aparición de
esta enfermedad.
La teórica también se refiere a la prevención primaria, secundaria y terciaria como
intervenciones usadas para retener, alcanzar y mantener el equilibrio del sistema.
La primaria es, en este caso, responsable por promover la promoción en salud, no
solo educando a las familias sobre cómo evitar la ocurrencia de UPP, sino al
propio grupo técnico fortaleciendo la línea flexible de defensa debido a la
prevención del estrés y la reducción de factores de riesgo. La secundaria estaría
más relacionada con la prevención de hecho, posiblemente una UPP en
formación, y la intención es recuperar la estabilidad ideal del sistema para
mantener su energía. Sin embargo, la terciaria se produce después de que el
sistema se trata con las estrategias utilizadas en la prevención secundaria.
Los principales factores de riesgo para el desarrollo de UPP aumentan en
personas con inmovilidad física perjudicada con compromiso de sensibilidad en
algunas situaciones, por permanecer siempre en la misma posición, ocurriendo
hipoxia del tejido por compresión llevando a la muerte del mismo. Estos factores
son clasificados en intrínsecos (edad, movilidad, alteración de la sensibilidad,
incontinencia urinaria y del ano, alteración del nivel de consciencia, desnutrición,
deshidratación y algunas enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes) y
extrínsecos, determinados por presión alargada, cizallamiento, fricción y la propia
humedad que debilita la pared de la célula, aumentando la ocurrencia de UPP.
Neuman en su modelo define precisamente esos factores como estresores que
producen tensiones y tienen el potencial de causar inestabilidad del sistema,
pudiendo lidiar con uno o más estresores al mismo tiempo, siendo importante
realizar la identificación del tipo, de la naturaleza y de la intensidad del estresor, y
Marco Legal.
Guía de Práctica Clínica Prevención y Tratamiento de Úlceras por
Presión en Primer Nivel de Atención.
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
Las úlceras por presión conocidas también como: escara por presión, escara de
decúbito y úlcera de decúbito, son lesiónes de origen isquémico localizadas en la
piel y en los tejidos subyacentes con pérdida cutánea, se producen por presión
prolongada o fricción entre dos planos duros, uno que pertenece al paciente y otro
externo a él. En su desarrollo se conjugan dos mecanismos: la oclusión vascular
por la presión externa y el daño endotelial a nivel de la micro- circulación.
Las úlceras por presión prolongan el tiempo de estancia hospitalaria y aumentan
los costos de atención. Con medidas adecuadas se pueden evitar en un
porcentaje importante de los casos. En nuestro medio, no contamos con estudios
a nivel nacional que indiquen su incidencia, aunque un estudio realizado en
pacientes con ventilación mecánica, de la unidad de cuidados intensivos e
intermedios del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, reportó una
incidencia de 80% y los siguientes porcentajes de frecuencia de acuerdo a su
localización: sacro (30%), cóccix (28%), trocánteres (17%), talones (12%) y otros
13%. El 13.3. % de los pacientes desarrolló al menos una escara en la primera
semana (Lorena Bautista, 2004).
Objetivos de la guía
Servir como una herramienta de ayuda al profesional a través de
recomendaciones basadas en la evidencia.
Disminuir la variabilidad de las decisiones clínicas en la prevención y
tratamiento de las úlceras por presión.
Establecer los criterios de referencia de los pacientes con UPP al segundo
nivel de atención.
Erradicar prácticas no útiles y en ocasiones dañinas. Lo que favorecerá la
mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica,
contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las
comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los
servicios de salud
105GER (imss.gob.mx)
Marco Conceptual.
Úlcera: es una lesión similar a un cráter en la piel o membrana mucosa. Se forma
cuando se han quitado las capas superiores de la piel o tejido. Se puede presentar
en la boca, el estómago y otras partes del cuerpo.
Úlcera por presión: se desarrolla cuando se bloquea el suministro de sangre a un
área del cuerpo porque hay una presión excesiva y prolongada sobre la misma.
Fricción: se produce cuando la piel roza contra la ropa o la ropa de cama. Puede
hacer que la piel frágil sea más vulnerable a las lesiones, especialmente si la piel
también está húmeda.
Cizallamiento: combina los efectos de presión y fricción. Son fuerzas paralelas
que se producen cuando dos superficies adyacentes se deslizan una sobre otra,
(ejemplo: posición de Fowler que produce deslizamiento del cuerpo, puede
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
provocar fricción en sacro y presión sobre la misma zona).
En decúbito supino: región sacra, talones, codos, omoplatos, nuca/occipital, coxis.
En decúbito lateral: maléolos, trocánteres, costillas, hombros/acromion, orejas,
crestas ilíacas, cara interna de las rodillas.
En decúbito prono: dedos de los pies, rodillas, genitales masculinos, mamas,
mejillas, orejas, nariz, crestas ilíacas.
Brote epidemiológico de infección nosocomial: ocurrencia de dos o más casos
de infección adquirida por el paciente o por el personal de salud en la unidad
hospitalaria representando una incidencia mayor de la esperada y en los que
existe asociación epidemiológica.
En sedestación: omóplatos, isquion, coxis, trocánter, talones, Metatarsianos.
La isquemia: es la supresión brusca del aporte sanguíneo a un determinado
territorio como consecuencia de la obstrucción del flujo sanguíneo en una o más
arterias. Dentro de la isquemia aguda, se distinguen dos entidades: trombosis y
embolia.
Permeabilidad: es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo
atraviese sin alterar su estructura interna.
Estancia prolongada: Significa el tiempo en días de hospitalización adicional al
estimado según lo que tenga pautado cada institución.
Tejido de granulación: tejido húmedo color rosa - rojo que contiene nuevos vasos
sanguíneos, colágeno, fibroblastos y células inflamatorias.
Tejido esfacelado o desvitalizado: capa viscosa de color amarillo ó blanquecino
que se suelta con facilidad, de composición semejante al tejido necrótico, con
mayor cantidad de fibrina y humedad.
Tejido necrótico: está compuesto por proteínas (colágena, fibrina, elastina) y
diversos tipos de células, así como cuerpos bacterianos que constituyen una
costra dura.
Fricción: Es una fuerza tangencial que actúa paralela a la piel. Se produce
cuando una parte del cuerpo del paciente (codos, sacro y tobillos) rozan contra
una superficie áspera como la sábana, descamando las células epidérmicas y
disminuyendo la resistencia de la piel).
Infección: Invasión por microorganismos patógenos.
Limpieza de la UPP: Es la aplicación de solución fisiológica a la UPP para ayudar
a eliminar detritus y contaminantes.
Factores de riesgo: condiciones que favorecen la presentación de alguna
patología.
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
Fascia: banda de tejido fibroso localizado en un plano profundo que recubre a los
músculos.
Flictena: lesión cutánea con levantamiento de la epidermis que forma una
vesícula o ampolla conteniendo líquido seroso.
Quirúrgico: se realiza en una sola sesión, en quirófano y bajo anestesia. Se
indica ante la presencia de escaras gruesas y adherentes, tejido desvitalizado de
lesiones extensas y /o profundas; signos de celulitis y en forma urgente ante la
presencia de sepsis.
Escara: tejido desvitalizado, negro, grueso, duro, de aspecto acartonado.
Eritema: enrojecimiento de la piel que no desaparece a la digito presión.
Las úlceras de decúbito se producen por la presión contra la piel que limita el flujo
sanguíneo a la piel. El movimiento limitado puede hacer que la piel sea vulnerable
a los daños y provocar el desarrollo de úlceras de decúbito.
Estos son los tres principales factores que contribuyen a las úlceras de decúbito:
Presión. La presión constante en cualquier parte del cuerpo puede disminuir el
flujo sanguíneo a los tejidos. El flujo sanguíneo es esencial para llevar oxígeno y
otros nutrientes a los tejidos. Sin estos nutrientes esenciales, la piel y los tejidos
cercanos se dañan y podrían morir con el tiempo.
Para las personas con movimientos limitados, este tipo de presión tiende a ocurrir
en áreas que no están bien acolchadas con músculo o grasa y que se encuentran
sobre un hueso, como la columna vertebral, el coxis, los omóplatos, las caderas,
los talones y los codos.
Fricción. La fricción se produce cuando la piel roza contra la ropa o la ropa de
cama. Puede hacer que la piel frágil sea más vulnerable a las lesiones,
especialmente si la piel también está húmeda.
Rozamiento. El rozamiento se produce cuando dos superficies se mueven en
dirección opuesta. Por ejemplo, cuando la cabecera de una cama está elevada,
puedes deslizarte hacia abajo en la cama. A medida que el coxis se mueve hacia
abajo, la piel sobre el hueso puede quedar en el mismo lugar, básicamente
traccionando en sentido contrario.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bed-sores/symptoms-
causes/syc-20355893
Trascendencia
El riesgo de desarrollar úlceras por presión es especialmente alto cuando la
movilidad es muy limitada, es decir, cuando los pacientes sólo pueden estar
sentados o tumbados durante un largo periodo de tiempo. Este grupo de riesgo
incluye sobre todo a las personas mayores que están confinadas en la cama
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
debido a enfermedades agudas o crónicas, o a las personas que dependen de una
silla de ruedas. También puede afectar con frecuencia a los diabéticos, que son
menos sensibles a la presión externa y no la perciben en la medida adecuada.
Las úlceras por presión son especialmente frecuentes en las zonas donde hay
más presión sobre el tejido. Esto incluye, sobre todo, los lugares en los que hay
poca grasa y tejido muscular, y por tanto los huesos no están protegidos. Los
lugares en los que los huesos están directamente bajo la piel son las nalgas, los
grandes trocánteres de la parte exterior del muslo y los talones, siendo los talones
y las nalgas los lugares más comunes. Sin embargo, también es posible que se
produzcan lugares de origen inusuales, dependiendo de la posición del paciente o
de la postura al sentarse. Se trata de las orejas, la parte posterior de la cabeza, los
omóplatos y los dedos de los pies.
En raras ocasiones, las úlceras por presión pueden producirse cuando el paciente
está en posición prona, durante una operación, por ejemplo. En este caso, las
rodillas, la cara, el pubis y la parte superior de los pies son los principales lugares
con riesgo de que se formen úlceras por presión.
Si un paciente está confinado en una silla de ruedas, después de una paraplejia,
es más probable que las úlceras por presión se desarrollen en la zona del talón,
las nalgas, los dedos del pie o la rodilla.
https://medikamio.com/es-es/enfermedades/ulceras-por-presion-escaras
Vulnerabilidad
Las úlceras por presión afectan con mayor frecuencia a las personas mayores
porque su piel puede ser más fina y puede cicatrizar más lentamente. Las llagas
aparecen a menudo después de que la persona haya sido hospitalizada por un
problema médico diferente que limita su capacidad de moverse o cambiar de
posición. Las úlceras de decúbito pueden aparecer a cualquier edad, siempre que
se esté confinadas a la cama, en silla de ruedas o no se pueda cambiar de
posición de manera autónoma. Las personas que presentan lesiones nerviosas o
parálisis tienen un mayor riesgo de desarrollar úlceras por presión. También puede
aparecer en niños con discapacidades neurológicas graves que les hacen menos
capaces de moverse, como la espina bífida, la parálisis cerebral y las lesiones de
la médula espinal.
La nutrición inadecuada aumenta el riesgo de que aparezcan úlceras de decúbito
y enlentece el proceso de curación de las úlceras. Las personas desnutridas no
tienen grasa corporal suficiente para amortiguar el tejido. Además, la piel se cura
mal si se está desnutrido, en particular si existen déficits de proteínas, vitamina C
o cinc.
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-piel/%C3%BAlceras-de-
dec%C3%BAbito/%C3%BAlceras-de-dec%C3%BAbito
Justificación
Decidimos abordar este tema de investigación ya que Las úlceras por presión
(UPP) han acompañado al ser humano desde los inicios de su existencia, ya que
sus agentes causales principales son inherentes a la interacción del ser humano
con el medio que le rodea, aunque la constatación de su existencia es pareja a los
legados de diferente índole que nos llegan de tiempos pretéritos. Conocer
aspectos relacionados con el pasado de las UPP nos puede ser de gran utilidad
para ayudar a comprender su presente y su futuro.
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
Las úlceras por presión prolongan el tiempo de estancia hospitalaria. Con medidas
adecuadas se pueden evitar en un porcentaje importante de los casos.
Relevancia: A pesar de ser un grupo pequeño de pacientes su cuidado requiere de
conocimientos y habilidades para su manejo durante su estancia hospitalaria y
posteriormente orientar a familiares una vez que se van a su domicilio Determinar
el riesgo que presentan los adultos mayores en el área de medicina interna
Una contribución al conocimiento del contexto histórico de las úlceras por presión
(isciii.es)
105GER (imss.gob.mx)
Objetivos
Identificar los factores de riesgo que desencadenan las ulceras por presión
en el área de medicina interna.
Objetivo especifico
Determinar el riesgo que presentan los adultos mayores en el área de medicina interna.
Valorar la atención que el personal de enfermería le brinda a los adultos mayores en
medicina interna.
Valorar constantemente el estado de los pacientes para evitar la presencia de úlceras por
presión
Hipótesis
¿Medicina interna es el área donde los pacientes son más vulnerables en
desarrollar úlceras por presión?
Metodología
Tipo y diseño de estudio.
Estudio trasversal experimental descriptivo
Población y muestras.
Pacientes del área de medicina interna.
Criterios exclusión:
Personas menores de edad
Personas recién ingresadas al hospital
Personas que no acepten firmar el consentimiento
Criterio de eliminación:
Limitaciones
Consideraciones éticas.
Organización
Referencia bibliográfica
Anexos
Escuela Superior de Enfermería Nº1
[email protected] Dulce Marlén Bello Venancio 7472578253
[email protected] Miriam Hernández Loeza 7471647239
➢ Operacionalizacion de variables.
➢ Encuesta.
➢ Guía de observación.
➢ Consentimiento informado.
➢ Logística o cronograma.
➢ C o d i f i c a c i ó n de variables.