0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas20 páginas

Taller Parte 2

Este documento describe los pasos para realizar la gestión extrajudicial ante bases de datos en Argentina. Primero, se debe identificar si el caso del cliente se ajusta a los supuestos previstos por la ley para la supresión de datos. Luego, se identifican las entidades que informan negativamente y si el cliente es apto para la gestión. Finalmente, se presentan los reclamos a las principales bases de datos del país solicitando la supresión o actualización de la información.

Cargado por

SergioAssandri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas20 páginas

Taller Parte 2

Este documento describe los pasos para realizar la gestión extrajudicial ante bases de datos en Argentina. Primero, se debe identificar si el caso del cliente se ajusta a los supuestos previstos por la ley para la supresión de datos. Luego, se identifican las entidades que informan negativamente y si el cliente es apto para la gestión. Finalmente, se presentan los reclamos a las principales bases de datos del país solicitando la supresión o actualización de la información.

Cargado por

SergioAssandri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Para llevar a cabo la GESTION EXTRAJUDICIAL ante las distintas bases de datos de

nuestro país debemos llevar a cabo un análisis preliminar de nuestro cliente (ya que cada
caso es particular) para determinar si el mismo es apto para la gestión. Para ello
debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones:

1. IDENTIFICAR EN QUE SUPUESTO PREVISTO POR LA LEY 25.326 EN SU


ART. 16 y 26 INC 4. Y SU DECRETO REGLAMENTARIO QUEDA
COMPRENDIDO EL CASO: Esto es si tiene:
a.DEUDAS IMPAGAS DE 5 AÑOS O MÁS (plazo que se va a contar desde su
incumplimiento informado por la entidad a la que le adeuda) o
b.DEUDA ABONADA Y CUENTA CON EL LIBRE DE DEUDA. En este último
caso, para eliminar el dato se debe tener en cuenta si transcurrieron dos años
desde la fecha de pago que consta en el libre de deuda, en caso de que no haya
pasado ese tiempo (2 años) se podrá efectuar una actualización y se informara la
deuda y la fecha de pago.

2. IDENTIFICAR LA ENTIDAD/ES QUE INFORMAN DE MANERA NEGATIVA A


NUESTRO CLIENTE: En la mayoría de los casos, las personas no conocen a que
entidad le adeudan ni a cuantas. Por ello es importante efectuar una verificación
acerca de dicha información para asegurarnos de que el cliente está apto para
efectuar la gestión, ya que de eso va a depender el éxito de la misma.

Para esto se debe utilizar y consultar bases de datos que informan todo lo que
necesitamos para llevar a cabo la gestión, esto es deudas que las personas
tienen, nombre de las entidades y lo más importante fecha desde cuando está
siendo informada como morosa (para el caso de que tengas deudas impagas de
5 años o más).
En el estudio utilizamos la base de datos NEON REPORTES y la base de datos
NORISK, para poder verificar si el potencial cliente es apto o no para la gestión.
*en el caso de que les interesa obtener información acerca de la tercerización de este servicio,
para que ustedes puedan consultar la situación de sus clientes realicen su consulta ya que
podemos ayudarles.
Un dato relevante a tener en cuenta es la CESION DE DEUDAS que se efectúa
en la práctica entre entidades. Esto es una persona comienza teniendo deuda con
tarjeta naranja en el 2014, con el transcurso del tiempo estas empresas al no
poder cobrarse de las misma, venden el paquete de deudas a fideicomisos,
empresas u otras entidades financieras que se dedican a intentar cobrarlas
extrajudicialmente (ya que lo que sucede es que están prescriptas). Entonces esa
deuda que nace en tarjeta naranja pasa a ser informada por Banco Comafi, ESTO
ES RELEVANTE porque el reclamo debe ser dirigido ante todas las entidades que
informan de manera negativa, aun cuando se haya producido la cesión de deuda.
3. CONTAR LOS PLAZOS CORRECTAMENTE: En el caso de las deudas pagas,
donde el cliente cuenta con el libre de deuda o la certificación de libre de deuda,
es muy fácil contar el plazo ya que el misma consta en el documento de acredita
el pago efectuado.
En este supuesto lo que muchas veces sucede es que los clientes no saben que
es el certificado de libre de deuda y no la piden o directamente no se la entregan,
por eso es que llegan al estudio consultado “yo ya pague mi deuda y sigo figurando
en veraz como moroso”, en ese caso hay que indicarles e instruirlos para que
obtengan el libre de deuda que no les fue otorgado.
¿Qué pasa si la entidad con la que opero no me otorga un libre de deuda?
Para resolverlo se debe contactar al Responsable de Atención al Usuario de
Servicios Financieros de la entidad financiera (bancos y compañías
financieras) en cuestión. Y para ello pueden consultar en el BCRA en el siguiente
link: http://www.bcra.gob.ar/BCRAyVos/Responsables_en.asp
En el caso de realizar la gestión, pidiendo la actualización de los informes respecto
del pago de una deuda (sin que haya transcurrido 2 años desde la cancelación),
en el informe comercial se agrega una nota complementaria informado el pago y
fecha del mismo. Lo que permite que automáticamente a los 2 años desaparezca
dicho dato.
Para el supuesto de deudas impagas para poder suprimir el dato negativo de las
distintas bases de datos, la misma debe tener 5 años o más.
Para contar ese plazo debemos tener en cuenta la siguiente clasificación de
deudores:
Situación 1. Normal | Atraso en el pago que no supere los 31 días. (*)
Situación 2. Riesgo bajo | Atraso en el pago de más de 31 y hasta 90 días desde
el vencimiento. (*)
Situación 3. Riesgo medio | Atraso en el pago de más de 90 y hasta 180 días. (*)
Situación 4. Riesgo alto | Atraso en el pago de más de 180 días hasta un año. (*)
Situación 5. Irrecuperable | Atrasos superiores a un año
Situación 6. Irrecuperable por disposición técnica.

 Si una persona está informada en situación 1 y 2 su informe crediticio está


bien, no hay inconvenientes. El tema que a nosotros nos interesa es tener
en cuenta la situación 3, 4, 5 y 6, para poder contar el plazo de 5 años
correctamente.
A modo de ejemplo les muestro el siguiente caso real de deuda, al consultar
en la base de datos NEON me informa su historial:
En esta primer imagen se puede ver por año las deudas informadas para
con este cliente. La cual comienza en el 2015 hasta el 2020.
Al abrir cada “pestaña de año” vamos a poder observar si tiene deuda, con
que entidades, fecha de mora, calificación y demás.
En las imágenes, se puede observar que desde el año 2015 venía siendo informado por varias
entidades con las que tiene deudas, lo relevante del informe es la situación que dice 5 y el
año.
De esta manera, debemos observar del informe de esta persona año por año y efectuar la cuenta
de 5 años.
Por lo que en este caso está apto para la realizar la gestión y las deudas para solicitar la
supresión/rectificación de las bases de datos son las siguientes:
TARJETAS DEL MAR S.A., con última fecha informada de mora el 2015- del mes 1, por lo que
al 2020 del mes 1 se podía efectuar la gestión.
BBVA BANCO FRANCES S.A., con última fecha informada de mora el 2015- del mes 1, por lo
que al 2020 del mes 1 se podía efectuar la gestión.
CREDITIA FIDEICOMISO FINANCIERO, con última fecha informada de mora el 2015- del mes
1, por lo que al 2020 del mes 1 se podía efectuar la gestión.
FIDEICOMISO FINANCIERO LMF, con última fecha informada de mora el 2016- del mes 11, por
lo que al 2021 del mes 11 se podía efectuar la gestión.
F.F. PRIVADO FRANKEL con última fecha informada de mora el 2016- del mes 11, por lo que
al 2021 del mes 11 se podía efectuar la gestión.
El siguiente ejemplo es de una persona que NO PUEDE efectuar la gestión:
En las imágenes van a poder observar que su mora comienza en el 2018 solo con algunas
entidades, esto es con BBVA BANCO FRANCES S.A. fecha de mora 2018-04 (comienza
situación 3), BANCO BBVA ARGENTINA S.A. fecha de mora 2018-04. Por lo que respecto a
estas dos deudas va a poder hacer el trámite el 2023 mes abril.
4. PRESENTAR EL RECLAMO EN TODAS LAS BASES DE DATOS QUE SE UTILIZAN
EN NUESTRO PAIS:
 Veraz
 Nosis
 Riesgo Net
 Fidelitas
 Siisa
 Norisk
El reclamo administrativo ante dichas entidades se efectúa por medio de sus páginas web, donde
cuentan con formularios predeterminados para completar y solicitar la supresión del dato, como
otras lo disponen mediante email.
También podemos efectuar el reclamo mediante carta documento, pero es un medio que le va a
generar mayores costos a nuestros clientes.
En el estudio efectuamos miles de reclamos mediante las vías comentadas y las bases de datos
responden adecuadamente ante las mismas. En caso de no hacerlo, si deberían proseguir
mediante la vía carta documento para finalmente proceder a la demanda en caso de ser
necesario.
¿Qué necesito para efectuar el reclamo?
 Foto de DNI del cliente de ambos lados (PDF).
 Libre de deuda (siempre que corresponda).
 Reclamo (en el anexo se adjunta modelos), firmado por el cliente.
El tiempo que dispone la ley para que las bases de datos, supriman/rectifiquen/actualicen
la gestión, es de 5 días hábiles desde que se inicia el reclamo.
Todas (menos veraz) responden al mail que solicitan en la carga del formulario, la respuesta al
reclamo. Veraz lo hace en su página, en donde hay que entrar a verificar el resultado del mismo.

LAS DISTINTAS BASES DE DATOS Y LA MODALIDAD DE INICIAR EL RECLAMO

1. ORGANIZACIÓN VERAZ: Ingresando al siguiente link podemos cargar el reclamo


https://www.veraz.com.ar/ECOMMERCE/datos-reclamo.ecom?id=2&subId=1

Si dicho link no responden pueden entrar a la pagina web de veraz: www.veraz.com.ar , luego
ingresa a productos para personas, van a poder observar varias solapas y deben ingresar donde
dice RECLAMO. Luego van a dar click en la solapa reclamos, después a iniciar reclamos.
Finalmente van a ir a “Información sobre deudas y cheques rechazados” y elegir la opción
correcta entre ellas aparecen las siguientes:
I. Actualización de calificaciones informadas por BCRA
II. Actualización de deudas con compañías telefónicas
III. Actualización de deudas de préstamos, tarjetas de crédito y cuentas corrientes
IV. Actualización de la información sobre cheques rechazados
V. Desconocimiento de situaciones de mora histórica
VI. Desconocimiento de deudas de préstamos, tarjetas de crédito y cuentas corrientes
VII. Desconocimiento de deudas con compañías telefónicas
VIII. Desconocimiento de calificaciones informadas por BCRA
IX. Desconocimiento de cheques rechazados
X. Deuda informada excede el plazo legal de 5 años
Elijo la adecuada, que generalmente es la 1 y 10, e ingreso el reclamo. Al finalizar el reclamo,
Veraz te entrega un número de reclamo.
*La respuesta a este reclamo fue en relación al pedido de “actualización de dato”, siendo que el
cliente había abonado la deuda y necesitaba que en los informes comerciales figurase la
cancelación de la misma. Acompañamos el libre de deuda y la respuesta de veraz fue que el
dato iba a permanecer por 24 meses a contar desde la fecha de cancelación.

*Respuesta de veraz cuando el reclamo tiene que ver con deudas impagas de 5 años o más.

2. NOSIS
Para ingresar el reclamo ante la base de datos Nosis debemos ingresar a la página web
www.nosis.com, luego a la solapa “Legales”, después a “Actualización de datos” y se completa
el formulario.

Al finalizar el reclamo, Nosis te entrega un número de reclamo.


De todas las entidades, Nosis no siempre responde a los 5 días hábiles, a veces se tarda en
responder 8/10 días.
*(en el estudio nos gusta remitir las respuestas de las bases de datos a los clientes para que
puedan verificar el inicio del mismo y las respuestas brindadas, en alguna oportunidad Nosis no
respondió en el plazo estimado, por lo que remitimos “pronto despacho” a lo que nos
respondieron que ellos tenían la obligación de suprimir/rectificar/modificar el dato en el plazo de
5 días hábiles pero no que no tenían dicha obligación en remitir la respuesta.)
*Número de reclamo otorgado por Nosis, que sirve para consultar o reclamar. (consejo siempre
anotar).
3. FIDELITAS
Para ingresar el reclamo ante la base de datos Nosis debemos ingresar a la página web
www.fidelitas.com.ar, luego ir al final de la página donde dice “Legales: Actualización de datos”,
se abre una venta donde explica de que se trata el derecho de olvido y deja un link donde ingresar
que dice “haciendo click aqui” y finalmente se debe completar el formulario.
O ingresa directamente al siguiente link:
https://www.fidelitas.com.ar/solicitud-legal
4.RIESGO NET
Para ingresar el reclamo ante la base de datos Nosis debemos ingresar a la página web
www.riesgonet.com, luego ir al final de la página donde dice “contacto”, se abre una venta donde
se debe completar el formulario.
5. SIISA
Para realizar el reclamo debo enviar un mail a [email protected]
6. NORISK
Para realizar el reclamo debo enviar un mail a [email protected]

Respecto de la base de datos del Banco central de la Republica Argentina.


El reclamo se efectúa por medio de la página aunque en este caso es recomendable realizarlo
mediante carta documento.
Ingresando el siguiente link podrán ingresar el reclamo mediante la web
http://bcraweb.bcra.gob.ar/sitios/aplicacionespublicasbcra/rectificacionsupresiondatos/SitePage
s/Inicio.aspx
DATO DE INTERES

LAS BASES DE DATOS INFORMAN TODAS DE DISTINTAS MANERAS, INCLUSO A VECES


NO TODAS REGISTRAN LA DEUDA. INDEPENDIENTEMENTE DE ELLO, LES
RECOMENDAMOS INICIAR EL RECLAMO ANTE TODAS LAS BASES DE DATOS.
ANEXO DE FORMULARIO QUE UTILIZAMOS PARA INTRODUCIR EL RECLAMO

SOLICITA ACTUALIZACION EN LA BASE DE DATOS


DATOS DEL SOLICITANTE:
Nombre y apellido completo, D.N.I. Nº xxxxx, CUIT Nº xxxxx , con fecha de nacimiento
el xxxxx, con domicilio en la calle xxxx, localidad de xxx, Provincia de xxxx(Código Postal
xxx), por medio de la presente me dirijo a Usted a los efectos de ejercer el derecho de
supresión y actualización, de conformidad con el artículo 16, artículo 26 inc. 4 de la Ley
Nº 25.326, y el artículo 16 de su Decreto Reglamentario Nº 1558/01: SOLICITO:
1.- Que en el plazo de cinco (5) días hábiles desde la recepción de esta solicitud se
proceda a la supresión y actualización de todos los datos en los que se me consigna
como deudora de XXXXX dichos datos que me informan como morosa de esas entidades
caduco habiendo transcurrido 5 años desde la fecha de constitución en mora. Por lo tanto
solicito se actualice y se deje de informar en la base de datos dicha información que es
significativa para evaluar mi solvencia económica. En consecuencia intimo a que se me
comunique a la siguiente dirección de mail xxxxx, la resolución de supresión y
actualización de los datos una vez realizada, caso contrario me veré en la obligación de
iniciar acciones legales.
2.- Que me facilite gratuitamente el acceso a los datos existentes sobre mi persona en
sus bases o registros en el plazo máximo de diez (10) días a contar desde la recepción
de esta solicitud, entendiendo que si transcurre este plazo sin contestación expresa, la
misma ha sido denegada. En este caso se podrá interponer el reclamo ante la Dirección
Nacional de Protección de Datos Personales y quedará expedita la vía para ejercer la
acción de protección de los datos personales, en virtud de lo dispuesto por el artículo 14
de la Ley Nº 25.326 y el artículo 14 de su Decreto Reglamentario Nº 1558/01. Que la
solicitud del derecho de acceso se envié a la dirección de correo electrónico XXXXXX,
en el plazo de diez días desde la resolución estimatoria de la solicitud de acceso o bien
al domicilio consignado precedentemente.
3.- Que esta información comprenda de modo legible e inteligible los datos que sobre
mi persona están incluidos en sus registros, y los resultantes de cualquier elaboración,
proceso o tratamiento, así como el origen de los datos, los cesionarios y la especificación
de los concretos usos y finalidades para los que se almacenaron.

Lugar y Fecha de la solicitud: 23/08/2021

NOTA: Se debe acompañar la presente solicitud copia de la 1ra y 2da hoja de DNI de la
solicitante.

EJEMPLO DE CARTA DOCUMENTO

Me dirijo a Uds. en mi carácter de titular damnificado en mis derechos personalísimos amparados


por el C.C.C. y la C.N., a fin de que tengan a bien suprimir de sus bases de datos los registros
crediticios referidos a mi persona que me consigna como deudora de XXXX, ya que figuro en su
banco de datos en tal carácter.- Al respecto la deuda que oportunamente mantuve con
XXXXX habiéndome constituido en mora con fecha 2016/04, se encuentra holgadamente
caduco a la luz de las disposiciones contenidas en el artículo 26, inciso 4º, de la Ley 25.326,
que en su parte pertinente dispone: “Sólo se podrán archivar, registrar o ceder los datos
personales que sean significativos para evaluar la solvencia económico-financiera de los
afectados durante los últimos cinco años. Dicho plazo se reducirá a dos años cuando el
deudor cancele o de otro modo extinga la obligación, debiéndose hacer constar dicho
hecho”.--------------
Al respecto, cabe citarse la jurisprudencia sentada por nuestra Corte Suprema de Justicia de la
Nación, en los autos “Catania, Américo Marcial c/ BCRA - (Base Datos) y otros s/ hábeas
data”; que en sus considerandos más relevantes ha mencionado; saber: “5º)…Asimismo, una vez
más fue destacada la tensión existente entre el derecho de las personas a la intimidad, al honor y
a no ser injustamente discriminadas, y el derecho a la información de esta clase de datos, y la
necesidad de que, en caso de conflicto, prevalezca “...sin lugar a dudas el derecho de las
personas”, pues el hecho de informar la calidad de insolvencia de una persona puede convertirla
“...en un muerto civil”, y la puede “...condenar, de esa forma, a un estado de miseria y pobreza
permanentes” (Antecedentes Parlamentarios citados, pág. 475). 6º) Que, de lo hasta aquí
expuesto, resulta con nitidez que la ley ha consagrado el derecho del afectado a exigir que —
transcurrido cierto tiempo— los datos significativos para evaluar su solvencia económica-
financiera no sean mantenidos en las bases de datos ni difundidos, con el objeto de que el individuo
no quede sujeto indefinidamente a una indagación sobre su pasado. Esta clase de previsión no es
novedosa y fue adoptada —con diversos matices— por las legislaciones de numerosos países
que fijaron plazos similares a los que estableció la ley 25.326”.--
A mayor abundamiento, iguales argumentos han sido expuestos y confirmados en idéntica
jurisprudencia sentada por nuestro más alto tribunal, en lo autos “Napoli, Carlos Alberto
c/Citibank N.A. s/habeas data”, disponiéndose en dicho fallo en referencia al supuesto de
cancelación y/o extinción de la deuda, que la información sólo podría ser conservada o
cedida durante un plazo de dos años desde que dicha extinción se produce, debiéndose
hacer constar dicho hecho, por tanto les solicito apliquen tal criterio legal/jurisprudencial..--------
-----------------------------------------------------------------------------------------------
A la luz de lo hasta aquí manifestado, encontrándose sobrados argumentos jurídicos, legales y
jurisprudenciales, y con fundamento en mis derechos de olvido, acceso, rectificación y
supresión de datos –Arts. 6 inc. “e”, 16, 19, 26, Ley 25.326, Ley 25.065, normas concordante
y jurisprudencia aplicable– intimó a Ud. a que en plazo perentorio de 48 hs.: (i) proceda a
suprimir de sus registros, en forma total, la información crediticia caduca a la que me referí
líneas arriba; (ii) elimine de sus registros, en forma íntegra, la información crediticia a la que
se refiere el artículo 53 de la Ley 25.065 -Ley de Tarjetas de Crédito- ; (iii) Ante la cancelación
y/o extensión de la deuda que origina el respectivo registro crediticio, peticiono suprima
toda información relacionada a mi solvencia económico-financiera, que supere el plazo
legal de dos años previsto en artículo 26, inciso 4º, de la Ley 25.32, debiéndose computar
el mismo desde que dicha extinción y/o cancelación se produce; (iv) cese y abstenga de
proveer y/o divulgar a terceros dicha información crediticia relacionada a mi solvencia
económico-financiera; (v) arbitre los medios necesarios para que todos los bancos de datos
públicos y/o privados a los cuales usted ha provisto información sobre mi solvencia
económico-financiera, ya sea en forma directa o indirecta, supriman y/o rectifiquen tal
información; (iv) remita informe de historial de la situación económico-financiera de mi
persona, firmado por autoridad competente de vuestra entidad, en el cual se aprecie el
correcto y oportuno cumplimiento de las intimaciones legales cursadas en la presente
misiva, al siguiente correo electrónico: XXXX, todo ello bajo apercibimiento en caso de silencio
o respuesta negativa y/o evasiva de iniciar la acción de habeas data prevista en el artículo 33 de
la Ley 25.326 –siguientes y concordantes– y reclamar los daños y perjuicios sufridos por su obrar
antijurídico.------------------------------
Queda Ud. debidamente notificado.

También podría gustarte