Peter Zumthor
Peter Zumthor
Peter Zumthor
LUIS BARRAGAN
Luis Ramiro Barragán Morfín (Guadalajara, Jalisco, México; 9 de marzo de 1902 - Ciudad
de México, 22 de noviembre de 1988), más conocido como Luis Barragán, fue un ingeniero
y arquitecto mexicano del siglo XX, ganador del Premio Pritzker en 1980.
Su interés por la arquitectura, según afirmaba él mismo, había nacido fundamentalmente de
la influencia del arquitecto Agustín Basave, uno de sus maestros. Entre 1919 y 1923, Luis
Barragán estudió ingeniería civil en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara
siguiendo los cursos opcionales para obtener simultáneamente el grado de arquitecto bajo la
tutela de Agustín Basave. Recibió su título en 1923.
en 1925 partió a un viaje de 2 años por Europa donde se impresionó de la belleza de los
jardines de las ciudades que visitó y recibió importantes influencias de la cultura
mediterránea, musulmana y por sobre todo de la Exposition Internationale des Arts
Décoratifs et Industriels Modernes. Aquí comienza su interés por la arquitectura del paisaje.
Hablar de Luis Barragán es hablar de modernismo. El arquitecto fue quien encumbró la
limpieza de trazos, la transparencia, la continuidad visual entre el exterior y el interior, los
colores y la omisión de elementos superficiales al punto de hacer de su estilo una forma de
arte.
Con su obra, Barragán logró una nueva forma de entender los espacios y la realidad. Uno
de los primeros pasos que dio el arquitecto nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1902, fue el
de romper con los accesorios figurativos y los falsos tradicionalismos, como ornamentos,
que se utilizaban aún entrada la primera mitad del siglo XX. La arquitectura de Luis
Barragán es la del balance entre la línea recta, los grandes muros sin adornos y atemporal.
Las obras más representativas de este arquitecto son: casa estudio Luis Barragán (1948), los
clubes (1964), torres de salite (1958), casa gilardi (1988).
La pieza consta de un marco estructural blanco de perfiles metálicos que serpentea por el
espacio, cubierto por una superficie de tubos de acero pulido, que se asemeja a un río
plateado corriendo por el jardín. La propuesta busca explorar –en palabras del arquitecto–
una equilibrada coexistencia entra naturaleza y arquitectura. De igual manera, hace eco de
uno de los elementos más icónicos de la Casa Barragán: la escalera en cantilever que
conecta la estancia con el tapanco.
Ilustración 6 casa estudio Luis Barragan
JEAN NOUVEL
Jean Nouvel (12 de agosto de 1945) es un arquitecto y diseñador francés. Nació en Fumel,
Francia, y estudió arquitectura y diseño en la escuela de Bellas Artes de París. En el año
2008 obtuvo el Premio Pritzker, considerado como el Nobel de la arquitectura.
Durante la carrera trabajó en un despacho de arquitectos. Cuando terminó sus estudios creó
su propio despacho junto con dos socios y participó en varios concursos para la realización
de proyectos. Hasta 1994, año en que fundó su estudio de arquitectura propio, estuvo
asociado en otras dos ocasiones, cada una de la cual duró cinco años.
Desde que inició su labor como arquitecto, Nouvel ha trabajado intensamente para crear su
propio lenguaje arquitectónico, lejos de los estilos del modernismo y post-modernismo.
Rechaza las directrices establecidas por Le Corbusier, que han influido a tantos arquitectos,
y se plantea cada nuevo proyecto sin ninguna idea preconcebida. De esta manera, sus
edificios difieren notablemente el uno del otro, si bien existe un común denominador entre
todos ellos, que es la transparencia, así como la luz y las sombras. También le da gran
importancia a que sus edificios se integren de forma armoniosa en el entorno.
Una de sus obras arquitectónicas más conocidas es el Instituto del Mundo Árabe, en París.
El edificio alberga una importante colección de objetos y escritos del mundo árabe. Las
fachadas diseñadas por Nouvel constan de elementos cuadrados, construidos en metal y
vidrio. En el centro de cada cuadrado se encuentra un diafragma que se abre y cierra
automáticamente según la intensidad de la luz natural del exterior. Con ello Nouvel
consigue mantener la iluminación interior en un nivel prácticamente constante. Al mismo
tiempo se proyectan hacia el interior las formas de estos diafragmas, que recuerdan
ornamentos árabes, y que confieren a los espacios interiores un ambiente de gran
originalidad.
Ilustración 7 complejo residencial Ecuador