Cadete de 2do. Peña Montero Aníbal Marielo. P.N
Cadete de 2do. Peña Montero Aníbal Marielo. P.N
Cadete de 2do. Peña Montero Aníbal Marielo. P.N
POLICÍA NACIONAL
INSTITUTO POLICIAL DE EDUCACIÓN
ESCUELA PARA CADETES MAYOR GENERAL ® JOSÉ FÉLIX
RAFAEL HERMIDA GONZÁLEZ, P.N
Derecho Constitucional
PROMOCION XLVIII
FACILITADOR:
Lic. Joselyn Muñoz Fabián
TRABAJO FINAL
TÍTULO:
SUSTENTADO POR:
MATRICULA:
2022-066
Merito:
34
2|Página
Agradecimiento
3|Página
Introducción
4|Página
interesados. El derecho a participar se reconoce en el marco de las
libertades de reunión y asociación. Se prevé, además, el libre acceso a
tribunales y dependencias del Estado, así como el recurso de amparo.
5|Página
su vez es el principal centro económico y financiero del país. La economía
de Guatemala es la más grande de Centroamérica.
Limita al oeste y al norte con México, al este solo una línea de adyacencia
con Belice, al suroeste con Honduras y El Salvador, y al sur con el océano
Pacífico. El país posee una superficie de 108 889 km². Su capital es
Guatemala llamada oficialmente del mismo nombre que el país. Es un país
multicultural y plurilingüe, el idioma oficial es el español, aunque existen
veintidós idiomas mayas e idioma xinca y garífuna hablado regularmente en
el departamento caribeño de Izabal, se consideran en ‘peligro de extinción’.
6|Página
Tras el triunfo de una reforma liberal en 1871 se establecieron una serie de
regímenes dictatoriales y poco democráticos hasta 1944, año en el que
sucedió la Revolución de Guatemala de 1944. Dicha revolución perduró
hasta el año 1954, año en el que un golpe de Estado retomó el poder del
país y precipitó al país a una guerra civil, también llamado “el conflicto
armado interno de Guatemala”, que comenzó en 1960 a 1996.
7|Página
Fue suspendida el 25 de mayo de 1993 por el entonces presidente de la
República de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elías; reinstaurada el 5 de
junio de 1993 acto seguido del derrocamiento del presidente; enmendada
en noviembre de 1993.
8|Página
Antecedentes Histórico de la Constitución Dominicana
9|Página
Afínales del siglo anterior, al emanciparse los Estados Unidos de América
promulgaron su Constitucion de 1787; luego Francia, tras la Revolución de
1789, inicio un periodo en el que se dictaron varias constituciones segun iba
desarrollándose el proceso resultante de ese importantísimo suceso. Haití
fue la segunda Miembro de Número de la Academia Dominicana de la
Historia.
Las vicisitudes que sufrió el pueblo dominicano en los primeros 44 años del
siglo XIX, no fueron pocas. La cesión del Santo Domingo Español a Francia,
por medio del Tratado de Basilea en 1795, no se ejecutó hasta el año 1801,
cuando el antiguo esclavo Toussaint Louverture, actuando en nombre de
Francia, ocupo la Parte Española de la Isla; la constitucion que se promulgo
ese mismo año para la Parte Occidental o colonia de Saint-Domingue, fue
aplicada también a los "españoles del Este" durante la breve duración del
régimen louvertiano. En 1802 los franceses ocuparon la porción española e
impusieron su gobierno con gran dificultad, debido a que los galos se
encontraban en guerra contra la Gran Bretaña y, aunque Francia tenía una
constitucion vigente desde 1799, esta no se aplicó a los dominicanos en el
periodo que la ocuparon (1802- 1809), porque gobernaron con un régimen
militar.
Organismo Ejecutivo
11 | P á g i n a
El Organismo Ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes
nacionales para el bienestar común de la población. Además, es el que
maneja la función gubernamental política y administrativa del país. Por lo
tanto, concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las leyes.
Organismo Judicial
Civil.
Penal.
De amparo y antejuicio
Organismo Legislativo
12 | P á g i n a
técnica a las comisiones de trabajo del Congreso. Fundamentalmente es el
encargado de normar las funciones y procedimiento parlamentario del
Estado.
Poder Ejecutivo
13 | P á g i n a
Según el Artículo 55 de la Constitución el Presidente es el jefe de la
administración pública y el jefe Supremo de todas las Fuerzas Armadas de
la República y de los cuerpos policiales y le corresponde nombrar los
Secretarios y Subsecretarios de Estado y demás Funcionarios y Empleados
Públicos cuyo nombramiento no se atribuye a otro Poder.
El Senado
La Cámara de Diputados
15 | P á g i n a
En cada Cámara será necesario la presencia de más de la mitad de sus
miembros para la validez de las deliberaciones. Las decisiones se tomarán
por mayoría absoluta de votos, salvo los asuntos declarados previamente
de urgencia, en que decidirán las dos terceras partes de los votos, en su
segunda discusión.
El Congreso
16 | P á g i n a
Conocer autorización de la República para salir al extranjero, cuando sea
por más de Quince días.
Declamar por Ley la necesidad de la reforma a la constitución.
Poder Judicial
17 | P á g i n a
Corresponde exclusivamente a la suprema corte de Justicia, sin perjuicio a
las demás atribuciones que le confiere a la Ley:
· Ejercer la más alta autoridad disciplinaria sobre todos los miembros del
Poder Judicial, pudiendo imponer hasta la suspensión i destitución en la
forma que determine la Ley.
· Crear los cargos administrativos que sean necesarios para que el Poder
Judicial puede cumplir cabalmente las atribuciones que le confiere esta
Constitución y las leyes.
· Y por último podemos decir que los Jueces son inamovibles según
establece nuestra constitución.
18 | P á g i n a
Diferencias entre la Constitución de Guatemala y la Constitución
de República Dominicana
19 | P á g i n a
la facultad de gobernar y administrar, la división de poderes es la colümna
vertebral del esquema político republicano y es, además, el rasgo que mejor
define al gobierno constitucional, cuya característica fundamental es la de
ser un gobierno de poderes limitados".
20 | P á g i n a
Esta separación o división de poderes, supone una garantía para el propio
Estado y para el ciudadano. Durante esta fase prevalecían los derechos
individuales, y una obligación del Estado a respetarlos sin comprometer su
participación.
21 | P á g i n a
Derechos Fundamentales
22 | P á g i n a
1776, lo expresa con claridad meridiana cuando indica, “Öque todos los
hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos
derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen
entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del
consentimiento de los gobernadosÖ”. Asimismo, en el caso europeo, la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto
de 1789, en su artículo 16, establece que: “Una Sociedad en la que no esté
establecida la garantía de los Derechos, ni determinada la separación de los
Poderes, carece de Constitución.”
23 | P á g i n a
La idea de afianzar estos principios, constituyen el eje central del ius
commune (derecho común) en esta materia. El derecho común, según lo
define el jurista español Francisco Tomás y Valiente, en su libro Historia del
Pensamiento Jurídico, es “algo en lo que todos debemos estar de acuerdo,
algo que se sobreentiende”. Sobre este aspecto, el italiano Francesco
Calasso, en su libro Introducciones al diritto commune, expresa que “eso es
solo una ilusión”.
24 | P á g i n a
El análisis precedente, deja claro que cualquier forma de organización e
integración regional o continental, para que esté revestida de la legitimidad
política correspondiente, debe fundamentarse en estos principios. En este
orden, el proceso de “constitucionalización” de la Unión Europea proclamó
su Carta de Derechos Fundamentales en la ciudad de Niza en diciembre del
año 2000, y en el preámbulo, en su párrafo segundo expresa que:
“Consciente de su patrimonio espiritual y moral, la Unión está fundada sobre
los valores indivisibles y universales de la dignidad humana, la libertad, la
igualdad y la solidaridad”. Más adelante, en el capítulo II del tratado por el
que se establece una Constitución para la Unión Europea, suscrita en
octubre de 2004, se establece que “la dignidad humana es inviolable.
25 | P á g i n a
otra, lo son también del orden jurídico y político instaurado por la
Constitución. Ambas dimensiones, individual y social, subjetiva y objetiva,
están indisolublemente vinculadas”. Los derechos fundamentales
constituyen el núcleo básico de la Constitución. En el constitucionalismo,
desde el punto de vista histórico, la afirmación de los derechos
fundamentales procura poner límite jurídico al poder.
27 | P á g i n a
Este reconocimiento no se encuentra al interior de una Constitución, sino
que es un acuerdo que refleja la relevancia y la búsqueda de protección de
los Derechos Fundamentales al interior de la Unión Europea.
Conclusión
28 | P á g i n a
La construcción del proceso democrático en Guatemala, carece de una
profundización en los cambios que necesita para su funcionamiento, se
amalgama sobre las viejas estructuras políticas que sirven a los intereses
corporativos en el control del Estado y de la política. Al pensar en la lógica
del a reducción del Estado, se hizo considerar que los cambios políticos no
importaban más que las reformas económicas. La democracia guatemalteca
se ha mantenido con la debilidad de la política y la limitación del Estado, por
eso no ha promovido la generación de espacios para el desarrollo de la
libertad de los individuos y su conversión en sujetos sociales involucrados
en una forma diferente de hacer política.
29 | P á g i n a
para que los contenidos sustanciales de la Constitución se vean
garantizados a través del grado de primacía que solo la supremacía en su
forma óptima puede propiciar.
Referencias Bibliográficas
30 | P á g i n a
Aragón, Magda (2013). «Cuando el día se volvió noche; La erupción del
volcán Santa María de 1902». Revista Estudios Digital (Guatemala: Escuela
de Historia, Universidad de San Carlos) (No. 1). Archivado desde el original
el 8 de noviembre de 2014. Consultado el 7 de noviembre de 2014.
31 | P á g i n a
Bucheli, Marcelo (2008). «Multinational Corporations, Totalitarian Regimes,
and Economic Nationalism: United Fruit Company in Central America, 1899-
1975». Business History (en inglés) 50 (4): 433-454.
doi:10.1080/00076790802106315.
Bucheli, Marcelo; Jones, Geoffrey (2005). «The Octopus and the Generals:
the United Fruit Company in Guatemala». Harvard Business School Case
(en inglés) (9-805-146). Archivado desde el original el 10 de diciembre de
2012. Consultado el 3 de febrero de 2015.
32 | P á g i n a
33 | P á g i n a
ANEXOS
34 | P á g i n a
35 | P á g i n a
ÍNDICE DE CONTENIDO
Agradecimiento...............................................................................................3
Introducción....................................................................................................4
36 | P á g i n a
Derechos Fundamentales.............................................................................22
Conclusión....................................................................................................28
Referencias Bibliográficas............................................................................30
ANEXOS.......................................................................................................33
37 | P á g i n a