Proy Educ Huergo PDF
Proy Educ Huergo PDF
Proy Educ Huergo PDF
Equipo de conducción
Orientaciones:
Ciclo Básico Técnico/ Técnica
Primer ciclo de la modalidad Técnico Profesional (Res. 4145/12 SSGECP).
Segundo ciclo especialidad
Construcciones (Res. 4150/12 SSGECP).
Electricidad (Res. 4151/12 SSGECP).
Mecánica (Res. 4144/12 SSGECP).
Química (Res. 4149/12 SSGECP).
Curso de experto en Ortesis y Prótesis (Res. 2270/65 CONET)
LINEAMIENTOS GENERALES
Fundamentación.
La Nueva Escuela Secundaria de Calidad (NES) se orienta a mejorar aspectos concernientes a la calidad
educativa y a resolver los problemas que hoy aquejan a nuestros alumnos. Para ello, el Equipo de Conducción,
los Docentes y los Integrantes del DOE de la ET N° 9 “Ing. Luis A. Huergo” han acordado trabajar sobre dos
ejes:
EJE 1: Pedagógico
Ajuste e implementación de la NES en el primer ciclo y en el primer año del segundo ciclo de la
especialidad.
Disminución del desgranamiento.
Disminución del porcentaje de repitencia.
Análisis y evaluación de las dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Implementación de estrategias para solucionar las dificultades detectadas.
EJE 2: Social
Inclusión.
Equidad social.
Contención.
Sexualidad responsable.
Sentimiento de pertenencia.
Estrategias
EJE 1: Pedagógico
Pareja Pedagógica.
Previas por parciales.
Clases de apoyo.
Olimpíadas en distintas áreas de exactas.
Proyecto de impacto y elección de la especialidad para alumnos de 2° año del ciclo lectivo 2015.
Capacitación en servicio sobre implementación de nuevas tecnologías en educación,
metodología de enseñanza en áreas específicas y evaluación.
Proyecto de implementación del Unidad Curricular: diplomas pertenecientes al Bachillerato
Internacional.
EJE 2: Social
Tutorías en ciclo básico y ciclo superior.
Programa “Alumnas Madres”.
Programa Aprender Trabajando.
Talleres sobre sexualidad, violencia escolar, adicciones, bullying desde el espacio de tutorías, con
asistencia del D.O.E.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
Distribución de matrícula.
Por género
Varones Mujeres Total
y año
1ro año 271 63 334
2do año 204 49 253
3er año 138 41 179
4to año 107 25 132
5to año 120 28 148
6to año 111 16 127
Por especialidad
CSC CSE CSM CSQ Total
y año
3er año 63 57 24 35 179
4to año 45 40 25 22 132
5to año 47 51 24 26 148
6to año 45 48 15 19 127
TOTAL 200 196 88 102 586
TRAYECTORIA FORMATIVA
Geografía 3 3
Educación Ciudadana 2 2
Educación Física 3 3
Biología 2 3
Educación Artística (Diseño) 2 -
Matemática
Matemática 6 6
Básicas y
Campo de la Formación
Ciencias
Área de
Científico Tecnológica
Física - 4
Tecnologías
Generales
Tecnología de la Representación 4 3
Área de
Taller 12 12
Educación Ciudadana 2 2 48
Inglés 3 3 3 9 216
Ciudadanía y Trabajo 2 2 48
Lengua y Literatura 4 3 3 10 240
Ciencia y Tecnología 2 2 48
Matemática 5 4 3 12 288
Física 4 4 96
Científico Tecnológica
Tecnología de la representación 4 4 96
Química 3 3 72
Taller de Tecnología y del control 4 4 96
Química Aplicada 2 2 48
Gestión de los procesos Productivos 4 4 96
Economía y gestión de las organizaciones 3 3 72
Teoría de la Arquitectura I y Representación Gráfica 4 4 96
Proyectual
Teoría de la Arquitectura II 3 3 72
Práctica Proyectual Integradora I 5 5 120
Práctica Proyectual Integradora II 6 6 144
Práctica Proyectual Integradora III 6 6 144
Taller de Técnicas Sistemas Constructivos e Instalaciones I 8 8 192
Taller de Técnicas Sistemas Constructivos e Instalaciones II 8 8 192
Sistemas Constructivos
Legislación de Obras 3 3 72
Espec.
Educación Ciudadana 2 2 48
Inglés 3 3 3 9 216
Ciudadanía y Trabajo 2 2 48
Lengua y Literatura 4 3 3 10 240
Ciencia y Tecnología 2 2 48
Matemática 5 4 3 12 288
Científico Tecnológica
Física 4 4 96
Tecnología de la representación 4 4 96
Química 3 3 72
Taller de Tecnología y del control 4 4 96
Gestión de los procesos Productivos 4 4 96
Economía y gestión de las organizaciones 3 3 72
Circuitos Eléctricos y mediciones 6 6 144
Circuitos Electromagnéticos y ensayos 4 4 96
Electrónica 4 4 96
Técnicas de Laboratorio 4 4 96
Mecánica Aplicada a los Mecanismos 3 3 72
Formación Técnica Específica
Educación Ciudadana 2 2 48
Inglés 3 3 3 9 216
Ciudadanía y Trabajo 2 2 48
Lengua y Literatura 4 3 3 10 240
Ciencia y Tecnología 2 2 48
Matemática 5 4 3 12 288
Científico Tecnológica
Física 4 4 96
Tecnología de la representación 4 4 96
Química 3 3 72
Taller de Tecnología y del control 4 4 96
Gestión de los procesos Productivos 4 4 96
Economía y gestión de las organizaciones 3 3 72
Dibujo Mecánico I 4 4 96
Hidráulica Industrial 4 4 96
Electrotecnia 4 4 96
Química Aplicada 2 2 48
Tecnología de los Materiales 3 3 72
Mecánica Técnica 4 4 96
Formación Técnica Específica
Dibujo Mecánico II 4 96
Mecanismos 4 96
Resistencia de Materiales 6 6 144
Laboratorio de Ensayo de Materiales 4 4 96
Termodinámica 4 4 96
Sistemas de Elevación y Transporte 3 3 72
Instalaciones Industriales y Mantenimiento 2 2 48
Instalaciones Termomecánicas 4 4 96
Instrumentación y Ensayo de Máquinas y Motores 4 4 96
Proyecto Mecánico 4 4 96
Tecnología de Fabricación 2 2 48
Seguridad e Higiene Industrial y Medio Ambiente 2 2 48
Taller 8 12 8 6 34 816
PP Prácticas Profesionalizantes 4 5 9 216
ESPECIALIDAD QUÍMICA
HORAS HORAS
CAMPO DE CÁTEDRA RELOJ
UNIDADES CURRICULARES 1° 2° 3° 4°
FORMACIÓN TOTALES POR TOTALES
UC POR UC
Historia 3 3 48
Geografía 3 3 48
Educación Física 3 3 3 3 12 288
General
Educación Ciudadana 2 2 48
Inglés 3 3 3 9 216
Ciudadanía y Trabajo 2 2 48
Lengua y Literatura 4 3 3 10 240
Ciencia y Tecnología 2 2 48
Matemática 5 4 3 12 288
Científico Tecnológica
Física 4 4 96
Tecnología de la representación 4 4 96
Química 3 3 72
Taller de Tecnología y del control 4 4 96
Gestión de los procesos Productivos 4 4 96
Economía y gestión de las organizaciones 3 3 72
Química General 4 4 96
Trabajo Práctico de Química General 3 3 72
Química Inorgánica 4 4 96
Trabajo Práctico de Química Inorgánica 4 4 96
Física Aplicada 3 3 72
Trabajo Práctico de Física Aplicada 3 3 72
Laboratorio de Instrumental y Certificación de Normas 3 72
Química Analítica Cualitativa 4 96
Trabajo Práctico de Química Analítica Cualitativa 6 6 144
Formación Técnica Específica
Surgimiento de Emergentes:
El uso de la Tecnología en el desarrollo de las clases, mediante el Equipamiento adecuado para el desarrollo
de las mismas; por ejemplo, acceso a Impresora 3D, como asimismo equipar un aula con Computadoras para
el trabajo en las clases de Diseño Asistido por Computadora(AUTOCAD) Lo ideal sería contar con aula
equipada, exclusiva para Tecnología.
Primer año
Segundo año
Entorno de aprendizaje:
Los estudiantes en su mayoría se inician en el uso de máquinas y herramientas el entorno de aprendizaje
debe ser un taller donde se aprenden las operaciones como medir agujerear roscar cortar doblar o moldear
tornear soldar, el objeto a construir es solo una excusa para que se necesiten aplicar las operaciones, por eso
e indispensable que todo el trayecto se realice en un taller adecuado a los recursos didácticos
correspondientes, y organizado según las tecnologías abordadas; con todos los servicios necesarios para la
instalación, operación y mantenimiento del equipamiento involucrado. Cabe destacar que el sector
destinado a las prácticas de electricidad del ciclo básico funciona con 12V. para garantizar la seguridad de los
alumnos.
Los alumnos concurren al sector de taller divididos dos grupos cada grupo comprende a la mitad de la
división.
Los recursos didácticos utilizados, constan de herramientas de mano con sus accesorios y algunas máquinas
como agujereadora de banco dobladoras tornos y soldadura por arco. Además, se utilizan recursos
informáticos y audiovisuales.
Criterios de Evaluación.
Diagnostica o inicial: Se realizará junto con la indagación de las ideas previas al iniciar el proceso de
enseñanza – aprendizaje, y permitirá tener un panorama sobre los obstáculos que podrían presentarse
durante el desarrollo de las actividades. Se utilizará como instrumento una charla sobre los conocimientos
relacionados con la seguridad en un ambiente industrial y los saberes previos.
Formativa: Se realizará durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje con el objetivo de identificar las
posibles dificultades que puedan tener los alumnos, apuntando a una evaluación interactiva, que permita
hacer ajustes con la finalidad de alcanzar las metas y objetivos propuestos.
Sumativa o integradora: Se realizará al finalizar el proceso de enseñanza – aprendizaje para comprobar que
los objetivos se han cumplido satisfactoriamente. Se utilizará como instrumento una prueba para evaluar los
contenidos conceptuales y procedimentales y además se evaluarán los pasos durante el proceso de
realización de los trabajos prácticos
CAMPO DE FORMACIÓN TÉCNICA ESPECIFICA
Lineamentos generales:
Denominación del diseño curricular jurisdiccional: Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico Profesional en la
Especialidad Construcciones.
Campo de formación: CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA/ESPECIALIZACIÓN
Norma aprobatoria de los diseños curriculares jurisdiccionales
Primer ciclo de la modalidad técnico profesional (Res. N°4145/12 SSGECP).
Segundo ciclo de la especialidad construcciones (Res. N° 4150/12 SSGECP).
Título: Maestro Mayo de Obras. Carga Horaria: 2760hs.
Destinatarios: estudiantes del 3° año de la carrera hasta el 6° año de la especialidad.
Fundamentación.
En un mundo en donde las tecnologías tienen un importante papel en las relaciones humanas-laborales y con
la necesidad de la actualización permanente de las nuevas generaciones, se hace imprescindible la
concepción de que contenidos y diseños curriculares se actualicen permanentemente. Esto enmarcado en
una realidad socio- histórico-político del país y del mundo, hace imprescindible crear las condiciones de la
nueva escuela.
La ley de Educación Técnico Profesional N.° 26.058 y la Ley de Educación Nacional N.° 26.206 aprobada en
2006 y 2008 intentan reconstruir la vieja escuela contemplada desde la Ley Federal de Educación de los años
90, en la que se descentralizó la educación en general y hasta casi extinguir la escuela técnica en particular.
En los últimos 10 años la construcción tuvo un gran auge en el país siendo uno de los motores de la economía,
ante esto la necesidad de técnicos y profesionales para cubrir esta demanda, no sólo maestro mayor de
obras, sino de técnicos capaces de cubrir cada uno de los rubros de la construcción (mecánicos, técnicos en
refrigeración, electricistas, etc.).
Ante la necesidad de técnicos se necesitan nuevos métodos de enseñanza que faciliten el puente entre teoría
y práctica, llevando esos conocimientos no en forma mecanicista, sino que estos sean concebidos de forma
abierta y constructiva. Donde alumnos, profesores y contenidos estén relacionados dialécticamente en forma
interdisciplinaria con otras asignaturas (del diseño a la ejecución de las obras) y así trabajando en forma
individual y grupal fortalecer los andamiajes de aprendizaje.
Pensar en la construcción del aprendizaje a partir de la propuesta curricular, con un horizonte que albergue
al pensamiento crítico y la construcción del ser, para que luego el individuo sea capaz de enfrentar las
distintas barreras que se le presentaran tanto para el ingreso al mundo del trabajo, la educación superior, la
vida y su relación con la sociedad toda. Vincular la especialidad no solo con los contenidos curriculares, sino
que además con la ciencia y las nuevas tecnologías, fomentando los trabajos grupales que incentiven la
participación en ferias de ciencias, concursos y pasantías dando paso a la unión entre los distintos actores de
la construcción.
El currículum aparece como una forma ordenadora de la práctica de la enseñanza y no como una colección
de materiales o un listado de contenidos entonces este proyecto es el resultado de un proceso complejo que
aparece como un ejercicio prospectivo y de planeación donde participaron los distintos actores de la
organización escolar.
Este PCI es una propuesta general que seguirá construyéndose colectivamente, adecuándose y
modernizándose con el transcurso del tiempo, tanto a los cambios de la especialidad como a los de los actores
que lo construyen.
“El proceso de planificación institucional cobró sentido en tanto permitió la participación genuina de todos
los actores de la comunidad educativa.
Construirlo como un proyecto integral participativo fue una instancia de reflexión estratégico situacional que
supuso la elaboración de un diagnóstico de la realidad institucional y permitió priorizar opciones. A partir de
la situación integral, se avanzó hacia un objetivo con etapas intermedias claramente formuladas.
Este documento es nuestra propuesta para dar cumplimiento a los propósitos establecidos. Se crea desde la
propia identidad de la institución y de la construcción colectiva permanente y adquiere existencia objetiva
mediante la planificación. Contiene los acuerdos básicos que encuadran la vida de la institución por lo que se
convierte en un instrumento orientador que enmarca todas las acciones educativas.” (PCI institucional).
Propósitos.
• Utilizar los andamiajes necesarios para que alumno, docente y contenido en una relación dialéctica
construyan el conocimiento.
• Supervisar directamente el campo práctico de la materia, con el fin de que el alumno sea capaz de
relacionar los conceptos teóricos y procedimentales.
• Aplicar elementos pedagógicos y tecnológicos actualizados con el fin de lograr mayor interés de parte
del alumno.
• Estimular el trabajo en equipo promoviendo las relaciones interpersonales.
• Fomentar las actitudes de solidaridad, compañerismo y tolerancia entre el grupo.
• Impulsar el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
• Promover la relación entre las distintas áreas.
Objetivos del área:
• Integrar los conocimientos teóricos y las distintas materias del ciclo superior, por ejemplo: en la visita
a la Biblioteca Nacional los alumnos reconocieron en la obra: la estructura colgante, la masa edilicia,
el estilo, el diseño, los núcleos de escalera, etc.
• Interpretar, leer planos y llevar la documentación de obra, Como experiencia directa el alumno está
en contacto en el taller, con las prácticas profesionalizantes y las demás asignaturas articulando los
conocimientos teóricos con la práctica general.
• Manejar las herramientas y materiales en forma correcta e idónea.
• Fomentar el espíritu científico y técnico, como soporte de la eficiencia personal y profesional.
• Potenciar la formación técnico-profesional adquirida en la especialidad, para una mejor inserción en
el mundo del trabajo.
• Constituir una instancia superadora, que contribuya al desarrollo de lo cultural, lo científico, lo
económico y lo tecnológico de la comunidad educativa y profesional.
• Favorecer el juicio crítico y la toma de decisiones.
• Integrar los conocimientos teóricos de cada espacio curricular con visitas a obras.
• Comprender los cambios fundamentales experimenta que la industria y cómo impactan en el
mercado.
• Conocer los productos y servicios que brindan las principales empresas del sector.
• Realizar un contacto del taller con las prácticas y objetivos articulando los conocimientos teóricos
con la práctica real.
• Crear nexos entre la escuela, la comunidad y el mundo del trabajo.
• Promover en el estudiantado la participación de las actividades que este departamento realice.
• Ampliar los conocimientos teórico-prácticos con la incorporación charlas - exposiciones por parte de
alumnos y docentes de otras formas o sistemas constructivos, nuevos materiales y su uso en las
obras. La aplicación y comparación de materiales utilizados actualmente sus ventajas y desventajas.
Alternativas. Proceso de la obra.
• Conectar los aspectos científicos y tecnológicos con necesidades y problemas sociales, lo que implica
un enlace inmediato con aspectos significativos para los alumnos.
• Fomentar la producción escrita y oral del alumnado, en lo escrito. Trabajar conjuntamente con el
área de Lengua y lo oral, motivar a expresarse por medio de "enseñar algo nuevo a sus pares" y a su
profesor. Esto permitiría generar un aprendizaje del alumno a dirigirse "en público", haciendo
hincapié en su "forma de expresarse", su postura física ante el auditorio, etc.
• Incentivar en los alumnos del ciclo superior a trabajar con manuales, sobre materiales que se
encuentran en el mercado. Fortaleciendo la búsqueda de los mismos.
• Incorporar enseñanza teórica el contacto de la realidad y la relación teoría - práctica - prácticas de
seguridad e higiene.
• Interrelación con las otras áreas del ciclo. Por ejemplo, con proyecto final, al realizar la producción
del informe de su propio producto de diseño y constructivo. Esto podría hacerse para otras materias
como instalaciones, etc.
• Trabajar las aptitudes de responsabilidad, a que se verán enfrentados en su ejercicio profesional
Los criterios de enseñanza:
Son distintos en cada asignatura, algunos utilizan trabajos por proyecto, integradoras, trabajos grupales,
videos, visitas didácticas, utilizando el par aventajado y la zona de desarrollo próximo, por otro lado, algunas
materias utilizan métodos como el pizarrón y la exposición del profesor, pero a modo de modelo dejamos a
continuación una estrategia de enseñanza.
Estrategias didácticas:
Las estrategias elegidas del tipo constructivista, asumiendo la visión de que el conocimiento se construye,
teniendo en cuenta al sujeto de la educación es el alumno, que viene con sus propias particularidades socio-
histórico- culturales y económicas, que además de construir su conocimiento en el espacio aula-escuela
construirá su ser que le dará las herramientas para relacionarse, investigar, tener una perspectiva crítica,
conocer su historia, etc. Para ser un sujeto transformador, analítico. Crítico, curioso, indagador, constructor,
etc.
El saber será construido mediante varios andamiajes, estos en una relación dialéctica donde Conocimientos-
Alumno- Profesor (Triada) estarán en una relación de ida y vuelta permanente, empezando del conocimiento
previo hasta el saber a construir (zona de desarrollo próximo, Vygotsky), entre las distintas herramientas esta
la del par aventajado, los alumnos más adelantados ayudaran a construir el conocimiento de los menos
utilizando el trabajo en grupo, las prácticas y ensayos con mismo idioma y código.
El profesor tendrá la tarea de guía-evaluador ayudando a los alumnos a construir su conocimiento, dando las
herramientas, poniendo las pautas, en fin, organizando la clase con un plan y estrategia adecuada para cada
grupo.
Repaso de conocimientos previos.
Explicación oral.
Explicación visual.
Debate.
Realización práctica.
Interacción grupal practico.
Repaso y evaluación de lo aprendido.
Repaso de conocimientos previos: En primera instancia se revisan los conocimientos previos, las
habilidades, características físicas, etapa de desarrollo que tienen los alumnos y así situar al docente
en los pasos a seguir en la construcción del conocimiento en el aula. Esta etapa es muy importante
ya que no podemos dar por hecho saberes y características que si no están bien adquiridos y
construidos dificultaran los saberes que devendrán.
Explicación oral: La explicación oral es la introducción al tema, la que dará el punto de partida al
saber que deseemos que se aprenda (el disparador), tendrá nuestras propias subjetividades, nuestra
mirada, es la que unirá al docente con el alumnado en una relación dialéctica del conocimiento.
Deberá ser la recurrente en el aula.
Explicación visual: Este muy importante para dejar consolidados conocimientos, para remarcar algún
saber, el pizarrón es uno de los más viejos, pero no menos efectivo, luego aparecieron las tecnologías
(el cañón, la computadora, internet, etc.,) aplicándolos en la construcción del conocimiento son un
amigo infalible, son la ayuda a una explicación abstracta o el apoyo a una sencilla.
En este tema es importante también la utilización por partes del alumno de estas herramientas ya
que no le son ajenos muchas de ellas y pueden ayudar en la construcción de su saber preparando
algún tema y abordarlo utilizando estas tecnologías.
Debate: Promoverá la crítica y autocrítica, el debate será la herramienta para fijar y consolidar
saberes, para la repregunta, la argumentación y la construcción del sujeto. Promotora de motivación.
Realización practica: Será la que lleve lo teórico a lo práctico, plasmar lo pensado y elaborado en
clase, en la realidad, sembrando las habilidades motrices. Además, se incentivarán a través de
algunos trabajos prácticos la investigación y deducción.
Interacción grupal practico: Promover el compromiso grupal mediante trabajos de investigación,
donde 2 o 3 alumnos elaborarán un practico en el cual tendrán que investigar aplicando métodos
analíticos-deductivos y así resolver y presentar ante sus pares y el docente el trabajo requerido.
Repaso y evaluación de lo aprendido: Por último, se hará un repaso de lo visto en clase y mediante
un cuadro sinóptico se fijarán los contenidos y evaluara si dichos saberes fueron construidos por
todos e integrar los conocimientos teóricos-procedimentales y actitudinales.
Actividades (Participación en certámenes) y Proyectos de la especialidad:
Las actividades se orientan a favorecer la construcción del conocimiento, el docente facilita los andamiajes
necesarios para brindar las herramientas didácticas, conceptuales y de apoyo, siendo el facilitador y
orientador del estudiante. Buscando que se adquieran los conocimientos conceptuales, deductivos y
prácticos. Tratando de lograr una relación entre la teoría y la práctica.
En cuanto a las actividades que realizaran los alumnos son variadas, por un lado, las individuales en donde
aprenderán a tener independencia, capacidad de resolver problemas, desde donde construirán su propio
conocimiento es decir que estén en estrecha relación con el objeto, que sean capaces de discernir y elegir.
Por otro lado, la interacción con sus compañeros les permitirá desarrollar las herramientas sociales, tanto
como la responsabilidad de cumplir con los diversos trabajos en forma mancomunada con sus pares. Para ir
desarrollando la construcción tanto del conocimiento como la de su ser.
Algunas de las actividades que se desarrollarán a modo de ejemplo:
• Diagnosticar los diversos vicios de obra.
• Diagramación y presentación de trabajos grupales.
• Práctica profesional de situaciones reales de una obra.
• Presentación de trabajos prácticos.
• Presentación expositiva.
• Presentación planos.
• Proyección una vivienda Unifamiliar.
• Realización del cómputo y presupuesto.
• Resolución de situaciones problemáticas.
• Análisis de casos: una de las características de la práctica profesional se manifiesta en tener que
enfrentar casos concretos, reflexionar sobre ellos, analizar información pertinente y actuar en
consecuencia
Como complemento de los contenidos manifestados en las clases teóricas
• Batimat - Exposición líder de la construcción y la vivienda, reconocida como punto de encuentro y
referencia para la presentación de novedades, lanzamientos y tendencias en productos y servicios al
mercado.
• Charlas Rotary Club.
• Conocimiento del nuevo espacio donde se realizan las prácticas habituales para el aumento de
matrícula (cimiento, cajón hidrófugo, encuentro de muro con pilares y colocación de rejas).
• El laboratorio de ensayo de Materiales de Construcciones: terminar instalación eléctrica y puesta en
funcionamiento.
• Olimpiada Nacional de construcción.
• Pasantías / Prácticas profesionalizantes / Programa Aprender Trabajando
• Visita a Biblioteca Nacional
• Visita a la planta de Loma Negra.
• Visita a la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM).
• Visita interna al tanque haciéndoles ver el funcionamiento del bombeo y de reserva.
• Visita programada a la Universidad de San Martín UNSAM
• Visitas o tour de obras o instalaciones ya ejecutadas de la ciudad para que los alumnos aprovechen
a hacer preguntas al profesor, o que hagan juicios críticos sobre trabajos "bien hechos" o "mal
resueltos". (Que los alumnos adopten postura crítica ante trabajos ya hechos y terminados).
Perfil del egresado:
Este técnico está capacitado para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en
situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad
social al:
“Analizar las necesidades de un cliente y elaborar el Unidad Curricular: necesidades”
“Elaborar anteproyectos de soluciones espaciales edilicias constructivas y técnicas para un Unidad
Curricular: necesidades determinado”
“Proyectar soluciones espaciales edilicias, constructivas y técnicas para un anteproyecto
determinado”
“Dirigir la ejecución de procesos constructivos en general.”
“Gestionar y administrar la ejecución del proceso constructivo en general” “Prestar servicios de
evaluación técnica a terceros”
“Asesorar técnicamente a terceros”
Habilitaciones Profesionales:
De acuerdo con el desarrollo del perfil técnico y de las funciones y capacidades profesionales desarrolladas
en la base curricular correspondiente, para el Maestro Mayor de Obras se han establecido las siguientes
habilitaciones:
Realizar el proyecto, dirección y/o construcción de edificios de hasta planta baja, un subsuelo, cuatro
pisos y dependencias en la azotea.
Se excluyen los proyectos de estructuras hiperestáticas de grado superior. También se excluyen los
proyectos de estructuras antisísmicas en donde expresamente los gobiernos de provincias o
municipios indiquen la necesidad de estructuras especialmente preparadas para soportar
movimientos sísmicos, en cuyo caso el Ministerio de Educación de la Nación a través de los
organismos competentes, diseñará un módulo complementario con los contenidos necesarios que
permitan el otorgamiento de la habilitación correspondiente.
Realizar la ejecución de construcciones edilicias y conducir grupos de trabajo a cargo.
Realizar tareas de peritajes y arbitrajes de las instalaciones técnicas y construcciones edilicias para
las que se haya habilitado.
Realizar tasaciones de construcciones edilicias.
Realizar el proyecto, dirección y/o ejecución de cualquier tipo de instalaciones de gas domiciliarias,
comerciales y las industriales de hasta 9, 81bar (10kg/cm2) de presión, ya sea para gas distribuido
por redes o envasado.
Realizar la ejecución de instalaciones de redes de gas.
Realizar el proyecto, dirección y/o ejecución de cualquier tipo de instalaciones de obras sanitarias,
domiciliarias, comerciales o industriales.
Queda excluido, de esta habilitación, el tratamiento químico del efluente industrial o especial de que
se trate.
Realizar la ejecución de instalaciones de redes de distribución de agua y cloacales.
Realizar el proyecto, dirección y/o ejecución de instalaciones eléctricas mono y trifásicas hasta 50
KVA y 250V de tensión contra tierra o 400V entre fase para construcciones edilicias.
Realizar el proyecto, dirección y/o construcción de instalaciones electromecánicas cuya potencia
mecánica no supere los 11 KW (15 Hp).
Recursos:
Humanos: Alumnos, docentes y todos los sujetos que formen parte de la institución.
Materiales:
Espacio físico en el que se desarrolla la actividad.
Pizarrón-fibrón-borrador.
Escritorio, silla, “pupitres”.
Proyector: permite ilustrar la exposición del tema mediante la proyección de resúmenes, esquemas,
diagramas o dibujos.
Videos: muchas veces, este tipo de material aumenta la motivación de los estudiantes al enfrentarlos
a situaciones “reales” (en este caso), que no serían accesibles de otro modo.
Internet. El uso de las nuevas tecnologías, aplicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, ayuda a
ampliar la visión del “mundo conocido” por los alumnos y la relación con los temas tratados, más allá
de las fronteras del aula, logrando en paralelo armonizar y acercar las técnicas de aprendizaje
cognitivo a una generación que vive integrada a un mundo online.
Máquinas y Herramientas: con los cuales realizaran las prácticas de obra.
Instruccionales.
Guías de lectura y observación,
Bibliografía de la Materia.
Resúmenes confeccionados por el docente.
Materiales impresos.
Material proyectado.
Material Audiovisual: favorece la comprensión, estimulando el conocimiento y el desarrollo del
debate. (PowerPoint).
El dominio de la gestión de la clase es particularmente importante. Esta forma parte del manejo del ambiente
y de los recursos disponibles.
Evaluación.
Al inicio de clase se hará una prueba de diagnóstico que situara al docente sobre los conocimientos
previos del alumno, los puntos en los que hay que poner atención y los que están en mejor situación
y no necesitan refuerzo alguno.
Se tendrá en cuenta la participación en clase, tanto en las prácticas del taller, como en la parte
teórica, prestando especial atención a los tiempos de entrega y el compromiso asumido por el
alumno.
Evaluaciones antes de la finalización de los trimestres prácticas y teóricas para mejorar la expresión
oral y escrita en conjunto con los trabajos prácticos se define la clasificación.
Incentivar el trabajo en clase a través de la corrección de lo que se produce en los últimos diez o
quince minutos antes de terminar la misma con nota. (Corrección en clase, no sólo en proyecto o
arquitectura).
Evaluación escrita y oral que atraviese los contenidos nodales de cada asignatura.
Asignaturas y carga horaria de la especialidad. Segundo ciclo de la especialidad construcciones (Res.
N° 4150/12 SSGECP).
Propósitos y Objetivos generales del área.
Que el alumno:
• Proyectar soluciones espaciales edilicias además de las constructivas y las técnicas para un Unidad
Curricular: necesidades determinado.
• Vincular la teoría y la práctica mediante la lecto-escritura de planos y su conexión con distintas áreas
y asignaturas de la especialidad.
• Trabajar por proyecto articulando las distintas asignaturas y el taller.
• Conocer las nuevas tecnologías y sus usos en la obra.
• Resolver problemas utilizando el razonamiento y la deducción.
• Realizar trabajos en forma individual y grupal, fortaleciendo así las relaciones interpersonales.
• Integrar los conocimientos teóricos-procedimentales y actitudinales.
• Utilizar métodos constructivos respetando y cuidando la naturaleza y el medio ambiente.
Modalidad y /o dinámica de enseñanza.
Modalidad: teórico-práctico.
Con la meta de lograr la enseñanza para la comprensión se plantean actividades donde los alumnos apliquen
los conocimientos alcanzados a procesos cada vez más complejos y de distintas características.
Para fortalecer la creatividad se propone la producción y diseño de maquetas tradicionales a partir de diseños
individuales donde cada uno pueda resignificar lo aprendido sobre representación y comprensión de los
objetos.
Habilidades y aptitudes que se requieren.
• Conocimientos básicos de dibujo.
• Unidades de medida, escalas, conocimiento de las normas IRAM de dibujo técnico.
• Pensamiento lógico.
• Responsabilidad en la confección y entrega de trabajos.
• Participación en clase.
• Trabajo en grupo.
• Comprensión de los modelos de representación y análisis de las formas.
• La ejecución correcta de láminas y lectura e interpretación de planos.
• Conozcan y apliquen los diferentes métodos de representación.
• Valoren la representación gráfica como herramienta de diseño, comunicación y materialización.
• Profundicen en el desarrollo de la destreza manual y el manejo del instrumental, logrando mayor
prolijidad y rigurosidad en el trazado.
• Profundicen en el desarrollo de un criterio adecuado para resolución de problemáticas con distintos
grados de dificultad.
Hs. Hs.
Área Asignaturas 1° 2° 3° 4°
catedra reloj
1 Teoría de la Arquitectura I y representación gráfica. 4 4 96
Proyectual
2 Teoría de la Arquitectura II 3 3 72
3 Práctica proyectual I 5 5 120
4 Práctica proyectual II 6 6 144
5 Práctica proyectual III 6 6 144
6 Taller de técnicas, Sistemas constructivos e Instalaciones I. 8 8 192
Taller de técnicas, Sistemas constructivos e Instalaciones
7 8 8 192
II.
Taller de técnicas, Sistemas constructivos e Instalaciones
Sistemas Constructivos
8 8 8 192
III.
9 Sistemas constructivos y fundaciones 4 4 96
10 Tecnología de los Materiales 3 3 72
11 Prácticas de Topografía y Obras Viales. 3 3 72
Proyecto de Instalaciones de obras sanitarias y de
12 4 4 96
Prevención e instalaciones contra incendio
Instalaciones electromecánicas y medios de
13 4 4 96
comunicación centralizados
14 Instalaciones térmicas y de gas individuales y centralizadas 4 4 96
15 Estática 6 6 144
Estructuras
ENTORNO DE APRENDIZAJE
Este técnico está capacitado para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en
situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su área y de responsabilidad
social al:
● “Proyectar instalaciones eléctricas de corrientes débiles, muy baja, baja y media tensión”.
● “Operar máquinas e instalaciones eléctricas”.
● “Montar e instalar componentes, máquinas, equipos e instalaciones eléctricas”.
● “Mantener componentes, máquinas e instalaciones eléctricas”.
● “Gestionar procesos constructivos de instalaciones eléctricas”.
● “Comercializar, seleccionar y asesorar en componentes, máquinas, equipos e instalaciones eléctricas”.
● “Generar y/o participar de emprendimientos”.
HABILITACIONES PROFESIONALES
Del análisis de las actividades profesionales que se desprenden del Perfil Profesional, se establecen como
habilitaciones para el Técnico en Electricidad:
● Realizar el proyecto, diseño y cálculo de instalaciones eléctricas para iluminación, señalamiento,
comando y fuerza motriz, generación y/o transformación de energía; líneas de alimentación y/o
distribución de energía eléctrica; instalaciones de automatización y control programas de
mantenimiento.
● Realizar la dirección y/o supervisión de instalaciones eléctricas para iluminación, señalamiento,
comando y fuerza motriz; para generación y/o transformación de energía; líneas de alimentación y/o
distribución de energía eléctrica. Instalaciones de automatización y control. Programas de
mantenimiento.
En inmuebles (viviendas uni y multifamiliares, oficinas y locales); fábricas, talleres, industrias;
infraestructura urbana y/o rural y empresas de servicios eléctricos. Con límites de: Potencia
eléctrica hasta 2000 KVA. Tensión hasta 13,2 KV inclusive. Superficie del predio y/o recinto de
acuerdo al proyecto.
● Ejecutar el montaje e instalaciones eléctricas en inmuebles de corrientes débiles, para iluminación,
señalamiento, comando y fuerza motriz; de generación y/o transformación de energía; líneas de
alimentación y/o distribución de energía eléctrica e instalaciones de automatización y control.
● Realizar la dirección, planificación y/o ejecución del mantenimiento de componentes, máquinas e
instalaciones eléctricas; grupos e instalaciones para generación de energía eléctrica; instalaciones
transformadoras de energía eléctrica; líneas de alimentación y/o distribución de energía eléctrica;
instalaciones de automatización y control.
En inmuebles (viviendas uni y multifamiliares, oficinas y locales); fábricas, talleres, industrias;
infraestructura urbana y/o rural y empresas de servicios eléctricos: sin limitaciones. Quedan
excluidas las cámaras o subestaciones de alta tensión mayores a 13, 2 KV y 2000 KVA donde
actuará bajo supervisión.
● Realizar tareas de peritajes, arbitrajes, tasaciones y/o certificaciones conforme a normas vigentes que
se encuentren comprendidas en las habilitaciones que otorgan los puntos anteriores.
PLAN DE ESTUDIOS: SEGUNDO CICLO DE LA ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD
HORAS HORAS
CAMPO DE CÁTEDRA RELOJ
UNIDADES CURRICULARES 1° 2° 3° 4°
FORMACIÓN TOTALES TOTALES
POR UC POR UC
Historia 3 3 48
Geografía 3 3 48
Educación Física 3 3 3 3 12 288
General
Educación Ciudadana 2 2 48
Inglés 3 3 3 9 216
Ciudadanía y Trabajo 2 2 48
Lengua y Literatura 4 3 3 10 240
Ciencia y Tecnología 2 2 48
Matemática 5 4 3 12 288
Científico Tecnológica
Física 4 4 96
Tecnología de la representación 4 4 96
Química 3 3 72
Taller de Tecnología y del control 4 4 96
Gestión de los procesos Productivos 4 4 96
Economía y gestión de las organizaciones 3 3 72
Circuitos Eléctricos y mediciones 6 6 144
Circuitos Electromagnéticos y ensayos 4 4 96
Electrónica 4 4 96
Técnicas de Laboratorio 4 4 96
Mecánica Aplicada a los Mecanismos 3 3 72
Formación Técnica Específica
Objetivos generales.
El objetivo principal es obtener un profesional altamente capacitado, con bases teóricas firmes y
actualizadas y una disposición eminentemente práctica en la solución de problemas técnicos.
Formar estudiantes profesionales con capacidad de observación, análisis, razonamiento y síntesis,
por la crítica reflexiva, la capacidad constructiva.
Planear y desarrollar innovaciones en investigación y pedagogía, que posibiliten el desarrollo
humano, científico y tecnológico de manera interdisciplinaria.
Generar una cultura de alumnos estudiantes con continuidad de estudios universitarios/terciarios.
Fortalecimiento académico, personal y profesional del alumnado.
Propósitos generales:
Creación de programas y proyectos que estimulen la actitud investigativa de estudiantes
Formar un profesional multidisciplinario capacitado para realizar las siguientes funciones: Diseñar,
simular, construir, instalar, mejorar, operar, controlar, mantener y reparar.
Promover en el aula un clima participativo y dialogo que estimule un proceso de construcción del
aprendizaje.
Modelar a los docentes profesionales que están insertados en el ambiente laboral
Generar comportamientos para lograr Estudiantes con salida laboral especializada.
Dirigir con criterios de excelencia instalaciones, plantas, sistemas, equipos y dispositivos de
funcionamiento mecánico tales como máquinas herramientas, motores, vehículos, sistemas de
transporte de materiales, instalaciones de climatización y ventilación e instalaciones y equipos para
transformación y utilización de la energía.
Contenido para la aprobación:
Aprobación de Evaluaciones escritas y orales de la materia
Comprensión y aplicación de los contenidos
Presentismo y participación del desarrollo de la clase
Entrega, corrección y aprobación de trabajos prácticos
Formas de abordar la enseñanza:
Explicación y dialogo en sus tres modos (visual, auditivo y kinestésico) para que el alumno pueda
llegar a interrelacionarse con el motor, maquina, herramienta, etc.
Presentación de videos, PowerPoint, PDF, fotos representando situaciones reales de la materia.
Muestra de piezas reales, nuevas, usadas, proceso de fabricación, rotas, desgastadas, con fallas, etc.
Contar experiencias reales de la vida sobre un trabajo relacionado dando énfasis al tema a trabajar y
su importancia como de las medidas de seguridad a tener en cuenta.
Trabajo en conjunto y relación entre teoría y la parte práctica de taller.
Visitas didácticas para ver y distinguir sistemas reales con los teóricos vistos en clase
Trabajos prácticos o evaluaciones luego de visitas didácticas para fijar lo visto.
Poner en acción todo lo aprendido.
Trabajar de forma Vertical dándole importancia a las materias vistas en años anterior y su importancia. Luego
expresar y visualizar la importancia de la materia trabajada para futuras materias o la vida profesional.
Socializar con diferentes grupos o materias dentro de la misma especialidad como de otras áreas que se
relaciones para encontrar diferentes puntos de vista, diferencias, puntos en común y darle una visión
diferente.
UNIDAD CURRICULAR: DIBUJO MECÁNICO II
Tercer año del Segundo Ciclo Mecánica
Contenidos nodales.
Representación de los componentes mecánicos
Representación normalizada de información complementaria
Medios asistidos por computadora 2d – 3d
Objetivos generales.
Que el alumno se familiarice con las formas de representar piezas, conjuntos mecánicos y soldaduras.
Que el alumno conozca las normas que debe aplicar según el objeto determinado.
Que el alumno sea capaz de solucionar los problemas que se presentan en la interpretación y
representación de planos.
Que el alumno pueda aplicar las herramientas que brinda el Diseño Asistido por Computadora en 3D
y 2D
Propósitos.
El propósito general de la unidad consiste en que el alumno adquiera los conocimientos necesarios
para la representación de piezas o conjuntos mecánicos.
Representación de los componentes mecánicos: Representación de estructuras metálicas, ruedas dentadas,
rodamientos, resortes, ballestas, tornillos y otros elementos de unión o fijación. Representación simplificada
y esquemática. Representación de secciones estriadas, chaveteros, entre otros.
Representación de información complementaria: Representación de rugosidades y terminaciones
superficiales, referencias de: uniones soldadas, tratamientos térmicos y conformados, listados de materiales,
identificación de pieza en subconjuntos o conjuntos de piezas. Representación normalizada de conjuntos
mecánicos, planos de conjuntos, planos de subconjuntos, despieces y lista de materiales. Croquis y planos de
procesos de trabajo de mecanizado de piezas y componentes mecánicos para su fabricación. Aplicación de
tolerancias, símbolos, sistemas de ajuste, rugosidad en relación a las tolerancias, aplicando normativa
vigente. Detalles constructivos.
Medios de representación asistidos por computadora. Croquizado de piezas y componentes de conjuntos
mecánicos. Creación de ensamblajes en 2D y 3D (conjunto de piezas relacionadas). Creación de relaciones de
posición entre las mismas. Generación de vistas explosivas en 3D. Generación de planos impresos de
conjuntos o piezas en 3D por medio de Plotter o impresora. Configuración de vistas, trazos, espesores, entre
otras variables. Simulación de movimientos, con detección de interferencias o colisiones entre piezas.
Modelizado de maquetas y/o prototipos. Técnicas de prototipeado rápido. Impresoras 3D: distintos tipos.