Informeeeeeeeeeeee PDF
Informeeeeeeeeeeee PDF
Informeeeeeeeeeeee PDF
PRESENTADO POR:
1
ÍNDICE
CAPÍTULO II ............................................................................................................... 20
2
2.5.3 Estándares de Aprendizaje. ..................................................................................... 31
CAPÍTULO III.............................................................................................................. 61
3.1.1. Síntesis del proceso de elaboración y desarrollo de las unidades de aprendizaje. .... 61
3
3.2.4. Técnicas e instrumentos de evaluación ................................................................ 69
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 76
SUGERENCIAS ............................................................................................................. 77
4
ÍNDICE DE TABLAS
5
CAPÍTULO
I
6
CAPÍTULO I
La Práctica de desarrollo de unidades didácticas I tiene dos metas que deben lograr
los discentes del curso: Formula y desarrolla una (1) Unidad didáctica, que comprende un
7
mínimo de diez (10) sesiones de aprendizaje, con base a la Planificación Anual, durante
dos meses en una sección del VI ciclo de la Institución Educativa Secundaria. Por otro
lado, elabora el informe de Práctica preprofesional de modo individual y sustenta en acto
público ante los jurados nominados por el Decano de la Facultad de Ciencias de la
Educación a propuesta de la Dirección de la Escuela Profesional de Educación Secundaria
y de la Coordinación de Prácticas preprofesionales
8
al estado en la tarea de promover y proteger la educación esto tiene que ser visto como
instrumento para el desarrollo personal, científico, tecnológico y social del país.
Artículo 12.- La Carrera Pública Magisterial reconoce cuatro (4) áreas de desempeño
laboral, para el ejercicio de cargos y funciones de los profesores:
11
formación integral. Evaluar permanentemente este proceso y proponer las acciones
correspondientes para asegurar los mejores resultados.
12
c) Presentarse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo requiera la autoridad
competente, conforme a los procedimientos que establezca el reglamento.
d) Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario escolar y el horario de
trabajo.
e) Aportar en la formulación del proyecto educativo institucional, asumiendo con
responsabilidad las tareas que les competan.
13
principales de la Facultad con doctorado en la especialidad, correspondiente a la Escuela
de la que será director.
14
profesional y ratificada por Consejo de Facultad. Puede ser reelegido solo por un periodo
inmediato.
Artículo 42.- Lineamientos La formación profesional en la Universidad Nacional del
Altiplano de Puno se sustenta en los siguientes lineamientos:
- Afirmación de la personalidad y vocación del estudiante para su plena
realización intelectual.
- Sólida base científica y tecnológica.
1.4.6 RCD-039-Sunedu-202
15
b. La adaptación no presencial, con carácter excepcional, comprende la implementación
de acciones orientadas a la capacitación en las herramientas pedagógicas basadas en
plataformas virtuales o tecnologías de la información y comunicación que, de ser el caso,
sean necesarias para la enseñanza a distancia de acuerdo al tipo de asignatura.
16
Dicho servicio de manera no presencial o remota, conforme a las orientaciones y
disposiciones emitidas por el Ministerio de Educación y la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria.
Toda actividad ha sido suspendida tanto en el mundo entero como en el país, por
consiguiente, la universidad recurre a las clases virtuales para no perjudicar la educación
del estudiante
Artículo 2.- Las practicas pre profesionales (PPP) tienen la finalidad de consolidar los
aprendizajes logrados durante el proceso formativo de acuerdo con la naturaleza de la
especialidad de la Escuela profesional de Educación Secundaria y con las competencias
de perfil de egreso, mediante actividades en condiciones reales de trabajo en instituciones
educativas secundarias o privadas.
Artículo 10.- Las Prácticas Pre profesionales tienen los objetivos siguientes:
1. Afianzar conocimientos y habilidades, y acumular experiencias de carácter profesional
y tecnológico.
2. Vincular a los estudiantes con la ejecución de diseños de investigación
y/o proyectos de responsabilidad social.
3. Promover la realización personal, social y profesional del estudiantado practicante.
Artículo 13.- De la práctica de sesiones de aprendizaje: desarrolla sesiones de aprendizaje
de las áreas de la especialidad, con base a las orientaciones para la planificación de los
aprendizajes del MINEDU, siguiendo la secuencia didáctica y aplicando las estrategias
metodológicas y recursos didácticos en el aula.
Artículo 14.- De la práctica de desarrollo de unidades didácticas I: desarrolla
creativamente una unidad didáctica y sesiones de aprendizaje de las áreas curriculares de
la especialidad, con base a las características, necesidades y propósitos de aprendizaje del
estudiante, siguiendo la secuencia didáctica, aplicando las estrategias metodológicas y la
17
evaluación de aprendizaje en el aula no presencial, en el marco de la emergencia sanitaria por el
coronavirus COVID-19.
18
CAPÍTULO
II
19
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
Cabe mencionar que el CNEB está estructurado con base al enfoque por
competencias, por lo tanto (MINEDU, 2016) define a la competencia, como la facultad que
tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.
Por otro lado, educar con un enfoque por competencias significa crear experiencias de
aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de
forma integral, recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las
actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje;
en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitivas,
afectivas y psicomotora (Subsecretaría de Educación Media Superior de México, 2008).
20
2.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
Por su parte Medina (2019) consideran una nueva teoría de aprendizaje para la era digital,
que puede ser una alternativa a las teorías conductista, cognitivista y constructivista para
explicar el conocimiento y el proceso del aprendizaje. Esta propuesta denominada
Conectivismo, integra el uso de las redes de Internet para su manipulación y
aprovechamiento. Nos acerca a la realidad de las necesidades actuales de los estudiantes con
su relación tan estrecha con las redes tecnológicas, las que hoy son su fuente de comunicación
y acercamiento a la información
Según MINEDU (2015) define a los compromisos como prácticas de la gestión consideradas
sustanciales para asegurar que los estudiantes aprendan. Los compromisos se expresan en
21
indicadores que son de fácil verificación y sobre los cuales la institución educativa (IE) tiene
capacidad de reflexionar e intervenir para la toma de decisiones orientadas a la mejora de los
aprendizajes.
COMPROMISO 1: Progreso anual de aprendizajes de todos los estudiantes de la institución
educativa.
El objetivo es lograr que los estudiantes de la IE mejoran sus resultados de aprendizaje
respecto al año anterior.
La IE debe analizar y reflexionar sobre los resultados de la ECE y el rendimiento
general de sus estudiantes.
Establecer objetivos y metas para la mejora y progreso de los estudiantes.
Dar seguimiento a los avances según las metas establecidas en el PAT y de acuerdo
con su planificación institucional, bimestralmente o trimestralmente.
COMPROMISO 2: Retención anual de estudiantes en la institución educativa.
El objetivo es que la IE mantenga el número de estudiantes matriculados al inicio del año
escolar. Para cumplir con este compromiso debe:
Matricular oportunamente a sus estudiantes y realizar el reporte en el SIAGIE.
Analizar el reporte de estudiantes que han desertado o están en riesgo de deserción,
identificando las causas de abandono de la IE.
Controlar la asistencia de estudiantes permanentemente, mediante el reporte mensual
en el SIAGIE.
Plantear en el PAT las acciones preventivas y correctivas para evitar la inasistencia
y deserción de estudiantes.
22
Considerar en el PAT las posibles acciones de contingencia ante la pérdida de horas
pedagógicas.
23
los propósitos específicos del marco de buen desempeño docente son:
a) Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los
ciudadanos para referirse a los distintos procesos de la enseñanza.
b) Impulsar que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños
que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión
compartida de la enseñanza.
c) Promover la revaloración social y profesional de los docentes para fortalecer su imagen
como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y se perfeccionan en la
práctica de la enseñanza.
d) Guiar y dar coherencia al diseño e implementación de políticas de formación,
evaluación, reconocimiento profesional y mejora de las condiciones de trabajo docente.
24
2.5 CURRÍCULO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
25
armónicamente con el ambiente, delibera sobre los asuntos públicos, sintiéndose
involucrado como ciudadano, y participa de manera informada con libertad y
autonomía para la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa.
El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas,
cotidianas o deportivas.
26
lenguaje para aprender, apreciar manifestaciones literarias, desenvolverse en
distintos contextos socioculturales y contribuir a la construcción de comunidades
interculturales, democráticas e inclusivas.
27
conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente,
independiente o autogenerado. Propone ideas, planifica actividades, estrategias y
recursos, dando soluciones creativas, éticas, sostenibles y responsables con el
ambiente y la comunidad. Selecciona las más útiles, viables y pertinentes; las
ejecuta con perseverancia y asume riesgos; adapta e innova; trabaja cooperativa y
proactivamente. Evalúa los procesos y resultados de su proyecto para incorporar
mejoras.
28
El estudiante comprende la trascendencia que tiene la dimensión
espiritual y religiosa en la vida moral, cultural y social de las personas. Esto le
permite reflexionar sobre el sentido de su vida, el compromiso ético y existencial
en la construcción de un mundo más justo, solidario y fraterno. Asimismo,
muestra respeto y tolerancia por las diversas cosmovisiones, religiones y
creencias de las personas.
2.5.2 Enfoques Transversales.
29
Enfoque Intercultural
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y
lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de
interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una
convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la
propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de
entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas
ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de
manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista
pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.
Enfoque Ambiental
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas
con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del
cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la
desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la
conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el
agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas
terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y consumo responsables
y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar,
la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente,
desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.
30
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes
cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una
asociación solidaria de personas, cuyo bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a
partir de las cuales y por medio de las cuales las personas consiguen su bienestar. Este
enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales.
Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación
y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.
31
aprendizaje, como lo han evidenciado las evaluaciones nacionales e
internacionales, y que muchos estudiantes no logran el estándar definido. Por ello,
los estándares sir ven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante
en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una
determinada competencia. En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen
por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel
de aula como a nivel de sistema (CNEB, p. 36).
2.5.4 Competencias.
Según Minedu (2016). La competencia se define como la facultad que tiene una persona
de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente
supone comprender la 34 situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que
se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno
posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes
a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la
combinación seleccionada. Asimismo, ser competente es combinar también determinadas
características personales, con habilidades socioemocionales que hagan más eficaz su
interacción con otros. Esto le va a exigir al individuo mantenerse alerta respecto a las
disposiciones subjetivas, valoraciones o estados emocionales personales y de los otros,
pues estas dimensiones influirán tanto en la evaluación y selección de alternativas, como
también en su desempeño mismo a la hora de actuar. El desarrollo de las competencias
de los estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por
los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da a lo largo
de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.
2.5.5 Capacidades.
32
conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad
en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen
conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la
repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos.
Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una
persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser
sociales, cognitivas, motoras.
Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en
desacuerdo a una situación específica. Son formas habituales de pensar, sentir y
comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo
de la vida a través de las experiencias y educación recibida (CNEB, p. 30).
2.5.6 Desempeños
Según Minedu (2016). Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje).
Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter
exhaustivo, más bien ilustran algunas actuaciones que los estudiantes demuestran
cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han
logrado este nivel. Los desempeños se presentan en los programas curriculares de los
niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras
modalidades y niveles de la Educación Básica), para ayudar a los docentes en la
planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay
una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del
estándar, lo cual le otorga flexibilidad.
33
diferentes ámbitos de la vida.
El enfoque comunicativo orienta el desarrollo de competencias comunicativas en el marco
de las prácticas sociales del lenguaje bajo el Enfoque Sociocultural.
El enfoque es comunicativo porque parte del uso del lenguaje para comunicarse con otros
comprender y producir textos orales y escritos de distintos tipos de texto, formato textual,
género discursivo entre otros.
El enfoque comunicativo considera que las prácticas sociales del lenguaje se realizan
cuando participan activamente en la vida social y cultural bien enmarcados en su contexto.
34
se identifiquen oportunidades de articulación durante el año.
e) Identificación del nivel de logro de los aprendizajes en los estudiantes.- Al iniciar
el periodo lectivo anual es fundamental identificar el nivel de desarrollo de la(s)
competencia(s) con base en evidencias.
Según MINEDU (2018), La planificación anual (PA) es una herramienta de gestión que
orienta las acciones de la IE en el lapso de un año con la finalidad de contribuir al logro
de los objetivos de la escuela. Desde hace varios años, el PAT se ha desarrollado en torno
a los CGE, entendiéndose que la escuela tiene como propósito final que los estudiantes
logren los aprendizajes previstos bajo condiciones básicas de calidad. En ese sentido, el
PAT que se propone en el presente fascículo es un documento de gestión cuyo propósito
es ordenar las tareas en la IE a través de los CGE. Su elaboración responde a las
necesidades de planificación de la IE siendo un documento de uso interno. Por ello, no es
necesario que sea enviado a la UGEL para su aprobación.
35
Asimismo, se precisa cómo se evaluará, el tiempo aproximado
que durará ese trabajo y los materiales que se usarán.
I. Título
36
IV. Situaciones significativas
37
Identifica los conocimientos que aluden a información, conceptos,
teorías, principios, etc., que contribuyen al desarrollo de la
competencia.
La Consiste en organizar en forma secuencial las sesiones de aprendizaje
secuencia para desarrollar las competencias y capacidades previstas. En cada
didáctica una de ellas se especificará la situación de aprendizaje.
Las sesiones deben estar secuenciadas lógicamente para facilitar el
aprendizaje. Incluso varios de los procesos pedagógicos pueden durar
más de una sesión. Se recomienda que la primera sesión se dedique a
presentar la unidad, particularmente el reto que da origen a la unidad.
También se deberían presentar los aprendizajes esperados. La última
sesión debe dedicarse a la evaluación de resultados respecto a los
aprendizajes previstos, a partir de la situación problemática
inicialmente
planteada.
La Es la evaluación que se realiza para verificar el logro de los
evaluación aprendizajes esperados previstos en la unidad. Se debe indicar las
situaciones de evaluación y los instrumentos que se utilizarán para
evaluar las
competencias y capacidades.
Los recursos Los libros, cuadernos de trabajo, materiales diversos, películas,
mapas,
etc., que se prevé utilizar.
38
2.6.3 Sesiones de Aprendizaje
2. Desarrollo
40
3. Cierre
4. Recursos y materiales
En esta sección:
41
2.6.3.2 Procesos Pedagógicos.
43
2.6.3.3 Procesos Cognitivos.
¿Cuál es su propósito?
¿Quiénes participan?
¿En qué consiste? En la narración oral es una conversación artística, sin que sea
una dramatización, pues no se imitan las voces.
¿Cuál es su propósito?
Metodología
45
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ESCRITAS
¿Cuál es su propósito?
Metodología
TEXTOS LITERARIOS
¿Cuál es su propósito?
47
explicitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios.
Explicar el conflicto, el modo en que se organizan las acciones
y la tensión en la trama de textos narrativos.
Secuencia didáctica
Se presenta el propósito.
Se parte de la situación significativa para que conecte a los estudiantes.
Se observa imágenes de los personajes principales.
Leemos el texto para motivar al estudiante.
Se formula una consigna que orientará el trabajo de los estudiantes.
Evaluación:
DE CIENCIA FICCIÓN
¿Cuál es su propósito?
Secuencia didáctica
¿Cuál es su propósito?
Secuencia didáctica
ESTRATEGIA PARA
PRODUCIR POEMAS
MUSICALIZAR Y CANTAR
UN POEMA
49
¿En qué consiste?
¿Cuál es su propósito?
Secuencia didáctica
Se presenta el propósito.
Seleccionamos el poema que vamos a musicalizar.
Se forman grupos para seleccionar el poema que se musicalizará.
Se ponen de acuerdo la melodía que darán al poema.
Ensayar por unos quince minutos.
Compartir el texto.
2.7.1 MÉTODOS
Un método de enseñanza es el conjunto de técnicas y actividades que un
profesor utiliza con el fin de lograr uno o varios objetivos educativos, que
tiene sentido como un todo y que responde a una denominación conocida y
compartida por la comunidad científica (González, 2012, p.45).
Para Comes y Delors (2004), los métodos son formas de organizar las
ideas pedagógicas con el propósito de conseguir que los estudiantes puedan
asimilar nuevos conocimientos y desarrollen capacidades o habilidades
cognitivas (p.43).
Según Neuner (1981) el método de enseñanza es “un sistema de acciones del maestro
encaminado a organizar la actividad práctica y cognoscitiva del estudiante con el objetivo
de que asimile sólidamente los contenidos de la educación” (p.52)
50
2.8. ESTRATEGIA APRENDO EN CASA
51
Un objeto cualquiera puede convertirse en material educativo si cumple un
objetivo o función pedagógica, aun cuando no haya sido diseñado
específicamente para tal fin. Algunos sirven de apoyo al desarrollo de
competencias a lo largo del tiempo, como los textos escolares, los cuadernos
de trabajo, las bibliotecas escolares, los materiales de psicomotricidad, etc.
Otros facilitan el desarrollo de capacidades específicas, de logro más
inmediato, como las letras móviles, ábacos, bloques lógicos, geoplanos,
maquetas de ciencias, etc.
2.8.4 Portafolio
52
2.9 EVALUACIÓN FORMATIVA
La mejora profesional.
Alguien ha dicho “que la pedagogía y la didáctica son ciencias o lo quieren ser, pero que la
enseñanza y la educación son un arte”. Si esto fuera cierto, lo que se está afirmando es que la
pedagogía y la didáctica, debidamente apoyadas en la psicología, ofrecen a profesores y
educadores una serie de principios con cierto respaldo teórico y científico, pero que su
aplicación en cada caso –alumno asignatura, nivel educativo –temas, es una cuestión de arte,
de práctica ilustrada, de saber hacer, a lo contribuye en gran parte la experiencia debidamente
aprovechada y utilizada, esto es, aquella a la que se llega mediante la reflexión y el análisis,
mediante lo que ocurre día a día en los procesos educativos. Desde esta perspectiva, la
evaluación ofrece una importante fuente de información, y si ésta es detenidamente analizada
pueda el profesor mejorar profesionalmente, con el paso del tiempo.
Para Díaz y Hernández (1999), las técnicas de evaluación pueden ser no formales
(informales), semiformales y formales.
54
Figura 2
Técnicas de evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
NO FORMALES
SEMIFORMALES FORMALES
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
1. Observación de - Por emplearse episodios breve,
actividades realizadas por los no es necesario utilizar
alumnos. instrumentos.
2. Exploración a través de
preguntas formuladas por el
docente.
55
Tabla 3
Técnicas semiformales
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
1. Ejercicio s y prácticas que los - Hoja de verificación de ejercicios y
alumnos realizan en la clase.
prácticas.
2. Tareas que encomiendan - Informe de tareas
los
docentes fuera de la I.E.
Tabla 4
Técnicas formales
TECNICAS INSTRUMENTOS
1. Reconocimiento del entorno - Fichas integrales del alumno
del
alumno
2. Exploración de saberes - Registro, formato o inventario
previos de
saberes previos.
3. Observación sistemática - Escalas de valoración
- Escalas de estimulación
- Lista de cotejo
- Registro anecdótico
- Fichas de campo
- Guías de observación
56
4. Análisis de producciones de Se puede utilizar:
los alumnos: - Listas de cotejo
a) Mapas conceptuales - Escalas de valoración o de
b) Mapas semánticos observación o de calificación
c) Resúmenes - Fichas de seguimiento
d) Esquemas - Fichas de autoevaluación
e) Cuadernos de campo y coevaluación
f) Textos escritos: literarios - Fichas de observación
y no literarios - Ficha de trabajo individual / grupal
g) Monografías - Organizadores cognitivos (síntesis
h) Producciones de información)
orales: discursos, etc.
i) Producciones grafico
- plásticas y musicales
j) Informes
k) Maquetas
l) Murales
5. Intercambios orales de - Guías de dialogo
los alumnos: - Guías de entrevista
a) Diálogos - Escalas valorativas
b) Entrevistas - Fichas de coevaluación
c) Debates de grupo - Cuaderno de actas
d) Asambleas - Guion de prueba oral
e) Exposiciones temáticas - Protocolo audiovisual
f) Reactivos orales
g) Simulación y
dramatización
6. Pruebas (test) - Guía de prueba oral
de comprobación: - Pruebas de ensayo(escrita)
a) Escritas - Pruebas objetivas
b) Graficas - Pruebas mixtas
c) Orales - Pruebas gráficas
7. Pruebas de actuación o - Listas de cotejo
de ejecución - Escalas de valoración
8. Expresión corporal
57
9. Técnicas socio métricas - Formatos de cuestionarios
- Tablas sociométricas
- Sociogramas (gráficas)
10. Revisión y análisis de - Escalas o Fichas Valorativas
cuadernos de trabajo
Instrumentos de evaluación
Tabla 5
Instrumentos de evaluación
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
58
EJERCICIOS PRÁCTICOS Mapa conceptual
Mapa mental
Red semántica
UVE Heurística de GOWIN
Análisis de casos
Proyectos
Diario
Portafolio
Ensayo
PRUEBAS ESCRITAS Pruebas de desarrollo
Examen temático
Ejercicio interpretativo
Pruebas Objetivas
De respuesta alternativo
De correspondencia
De selección múltiple
De ordenamiento
De emparejamiento
Por su parte, componen las herramientas y medios donde se plasman el qué conozco,
qué sé hacer y cuál es mi actitud durante el proceso formativo.
Todo instrumento evaluativo del aprendizaje está en relación directa con las técnicas.
Constituyendo en un valioso medio didáctico para controlar el aprendizaje que
realizan los alumnos y además un medio de información de la manera en que se
desarrolló la actividad académica para revisarla y reorientarla.
Las fichas de observación y las listas de cotejo hacen operativa la técnica de
observación; los cuestionarios de preguntas abiertas o cerradas están en relación con
los interrogatorios y, las guías operativas con las pruebas prácticas.
Entre los instrumentos de evaluación que permiten el recojo de evidencias tenemos:
• El registro
• Anecdotario
• El portafolio (MINEDU, 2016).
59
CAPÍTULO
III
60
CAPÍTULO III
Descripción del proceso de elaboración de la unidad didáctica, donde describe y explica en la forma
en como se elaboró y se planificó la unidad, en este caso la Institución Educativa fue quién como
última instancia revisó la unidad y así poder compartir con el estudiante.
Tabla 6
61
5 Se organizan las sesiones de aprendizaje de manera secuenciada, además se
precisan los desempeños y se establecen los campos temáticos a abordar de
acuerdo a lo planteado.
6 Por último, se consideran todos los materiales y recursos que se prevé utilizar
durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje. Asimismo, se referencian
todos los documentos utilizados en la elaboración de la unidad.
Tabla 7
Problemas detectados
62
3.2. DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Tabla 8
63
Para la redacción del título de la sesión de aprendizaje
se tomó en cuenta la programación curricular. Del
mismo modo, los propósitos de aprendizaje fueron
definidos con base a la propuesta de planificación
curricular.
Hablamos y En el primer momento de la sesión, es decir al inicio,
conocemos sobre el se plantearon actividades referidas a los procesos
habla, dialecto y pedagógicos como: motivación, recojo de saberes
sociolecto.
previos y propósito de la sesión. En el desarrollo de la
2
sesión se plantean de manera secuenciada las
actividades de aprendizaje. La actividad principal de
la sesión está referida a la explicación acerca del habla,
dialecto y sociolecto basada en conceptos y ejemplos.
El final de la sesión muestra preguntas de
metacognición y el trabajo encargado que será
realizada por los estudiantes.
Por último, se referencian los documentos usados en el
proceso de planificación y se adjuntan materiales de
trabajo, instrumento de evaluación y registros.
La programación por competencias emitida por la
planificación curricular fue la base para redactar el
Conocemos más título y definir los propósitos de aprendizaje de la
sobre el Signo sesión. En el desarrollo de la sesión se plantea la
Lingüístico secuencia de actividades de aprendizaje que han de
desarrollar los estudiantes. La principal actividad de
3
aprendizaje desarrollada en la sesión fue la interacción
de los estudiantes para así recrear sus conocimientos
sobre el signo lingüístico. En el final de la sesión se
plantean preguntas metacognitivas y la actividad de
extensión o reto de aprendizaje.
Para concluir, se anexan los materiales utilizados en
clase, instrumentos de evaluación, así como la lista de
64
cotejo y se referencian los documentos empleados
durante la elaboración de la sesión.
El proceso de redacción del título y la definición de
los propósitos de aprendizaje de la sesión, inicia con
la revisión de la programación curricular. Luego, se
plantean las actividades de aprendizaje a desarrollar en
la sesión. Al inicio se redactan actividades que
Aprendemos más las
desarrollan procesos pedagógicos como la motivación,
obras de Julio
recojo de saberes previos y propósito de la sesión. En
Ramón Ribeyro.
4 el desarrollo, además de otras actividades, se muestra
la actividad principal que está referida conocer y
aprender las obras de Julio Ramón Ribeyro y así
compartir con una interacción las obras encontradas
por los estudiantes. En el final se plantean preguntas
que permiten al estudiante reflexionar sobre su
aprendizaje, asimismo se propone el trabajo en casa.
66
La programación por competencias fue la base para
redactar el título y definir los propósitos de
aprendizaje de la sesión. En el desarrollo de la sesión
Aprendemos las se plantean la secuencia de actividades de aprendizaje
reglas del uso de las que han de desarrollar los estudiantes. La principal
mayúsculas actividad de aprendizaje desarrollada en la sesión
aprender el uso de mayúscula y conocer las reglas para
8
así una mejor refacción. En el final de la sesión se
plantean preguntas metacognitivas y la actividad de
extensión o reto de aprendizaje.
Para concluir, se anexan los materiales utilizados en
clase, instrumentos de evaluación, así como el
cuestionario y se referencian los documentos
empleados durante la elaboración de la sesión.
El proceso de redacción del título y la definición de
los propósitos de aprendizaje de la sesión, inicia con
la revisión de la programación curricular. Luego, se
plantean las actividades de aprendizaje a desarrollar en
la sesión. Al inicio se redactan actividades que
Conocemos y
desarrollan procesos pedagógicos como la motivación,
reconocemos la
recojo de saberes previos y propósito de la sesión. En
importancia del uso
9 el desarrollo, además de otras actividades, se muestra
de las mayúsculas
la actividad principal que está referida al conocimiento
que tenemos sobre el uso de mayúscula para así
redactar bien y poder tener un buen uso al escribir. En
el final se plantean preguntas que permiten al
estudiante reflexionar sobre su aprendizaje, asimismo
se propone la actividad de extensión o reto de
aprendizaje.
Recordamos lo La redacción del título se realizó tomando en cuenta
aprendido para lo planteado en la programación curricular. Del
10
fortalecer nuestros mismo modo fueron establecidos los propósitos de
conocimientos aprendizaje.
Al inicio de
67
la sesión se plantean actividades que dan cuenta
algunos procesos pedagógicos como motivación,
recojo de saberes previos y propósito de la sesión. En
el proceso pedagógico denominado gestión y
acompañamiento se establece una secuencia de
actividades de aprendizaje, siendo la principal el
reconocimiento de lo aprendido y como también
recordar lo aprendido durante toda la unidad. En el
cierre de la sesión se propone la actividad de extensión
y se plantean preguntas para que los estudiantes
puedan reflexionar respecto a su aprendizaje.
Tabla 9
68
Seleccionar las técnicas de evaluación debería abordar temas de
adecuadas. evaluación formativa, evaluación
Elaborar los instrumentos de propiamente dicha y enfatizar la
evaluación. elaboración de instrumentos de
evaluación para los temas del área de
comunicación.
Tabla 10
Estrategias Metodológicas
Tabla 11
Técnicas e instrumentos
N TÍTULO TÉCNICAS INSTRUMENTO
° S
Aprendemos y reconocemos las Ficha de
1 Funciones del Lenguaje cuestionario
Portafolio
Hablamos y conocemos sobre el habla,
Portafolio
dialecto y sociolecto.
2 Rúbrica de
resumen
69
Conocemos más sobre el Signo
Lingüístico Portafolio
3
Guía de preguntas
Observación
Portafolio
La sílaba como un recurso gramatical Guía de preguntas
7 Cuestionario
Tabla 12
70
Una vez se tenga la información necesaria sobre el tema a desarrollar, se realiza
una revisión bibliográfica y se construye la secuencia de actividades o la
secuencia teórica sobre el campo temático a tratar en clase. Asimismo, es
posible plantear preguntas y fichas de planificación que orienten el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
Finalmente podemos agregar actividades de extensión, retos de aprendizaje e
instrumentos de coevaluación o autoevaluación para que los estudiantes puedan
conocer los avances respecto a sus aprendizajes.
Tabla 13
Problemas detectados
Tabla 14
71
Los estudiantes no contestaban las Realizar grabaciones sintetizadas acerca
llamadas telefónicas para brindar una
de lo desarrollado en clases y enviar a
retroalimentación individual.
los estudiantes.
Algunos estudiantes no hacían lectura o Enviar de una forma dinámica las guías
revisión a la guía de aprendizaje y de aprendizaje, como algunos videos ya
entraban sin conocimientos previos al adelantándose al campo temático.
desarrollo de las sesiones.
Tabla 15
72
3.3. RESULTADOS DE EVALUACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Tabla 16
En progreso
Excelente (4) Bueno (3) En inicio (1)
(2) Total
fi % fi % fi % fi %
Presentación 0 0 3 75 0 0 1 25 4
Propósito de aprendizaje 0 0 2 50 2 50 0 0 4
Secuencia didáctica 2 50 1 25 1 25 0 0 4
Estrategias 2 50 2 50 0 0 0 0 4
Materiales y recursos educativos 1 25 2 50 1 25 0 0 4
Evaluación 0 0 3 75 1 25 0 0 4
Nota: La tabla muestra dos ejes, el vertical ilustra las dimensiones o categorías que se
evaluaron en la primera sección de la rúbrica y el eje horizontal muestra la escala de
valoración. Los datos que se cruzan son el número de sesiones que lograron el mismo nivel
de valoración
73
Figura 3
Plan de sesión de aprendizaje
En inicio
En proceso
Bueno
Excelente
Tabla 17
En progreso
Excelente (4) Bueno (3) En inicio (1)
(2) Total
fi % fi % fi % fi %
Problematización 0 0 4 100 0 0 0 0 4
Propósito y organización 0 0 3 75 1 25 0 0 4
Motivación 1 25 3 75 0 0 0 0 4
Recuperación de saberes previos 0 0 3 75 1 25 0 0 4
Gestión, acompañamiento 1 25 3 75 0 0 0 0 4
Evaluación 0 0 3 75 1 25 0 0 4
Retroalimentación 0 0 4 100 0 0 0 0 4
74
Figura 4
Desempeño del docente en formación
En inicio
En progreso
Bueno
Excelente
0 1 2 3 4 5
Retroalimentación
Evaluación
Gestión y acompañamiento
Recuperación de saberes previos
Motivación
Propósito y organización
75
CONCLUSIONES
76
SUGERENCIAS
CUARTA: Se sugiere que haya más capacitaciones para los docentes en formación en
cuanto como elaborar las guías de aprendizaje.
77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
79
ANEXOS
80