Tesis Finall PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

Seminario 2022

INSTITUTO CATÓLICO PADRE RICHARD MANGINI

TEMA:
EL IMPACTO DEL TRABAJO INFANTIL EN LAS FAMILIAS QUE TRABAJAN EN EL
MERCADO DE SOYAPANGO 2022

GRADO:
2° AÑO TÉCNICO VOCACIONAL OPCIÓN: CONTADOR

INTEGRANTES:
CRUZ VALLE ALEJANDRA FABIOLA #12
LEIVA HERNÁNDEZ JUAN FRANCISCO #22
MELÉNDEZ RECINOS JOSÉ DANIEL #25
PARADA ERAZO EMELY REBECA # 26
QUINTANILLA MOLINA MALLELY MARINA # 28
RIVERA BELTRÁN ASTRID VANESSA #31
SÁNCHEZ NAVARRO DIANA LISBETH #32
DOCENTE: JOSÉ ALBERTO ZELAYA MENJÍVAR

AÑO: 2022

1
Seminario 2022

AGRADECIMIENTOS

Alejandra Fabiola Cruz Valle.

En primera instancia agradezco a Dios por permitirme llegar a este punto muy
importante en el que me encuentro, por la capacidad y responsabilidad que me ha
dado para seguir adelante siempre.

Agradezco a mi madre quien siempre me ha dado el apoyo para forjar mi educación


y principios de los que ahora me siento orgullosa, agradezco grandemente también
a mis formadores el que los ayudo a poder concluir con la tesis el Lic. José Alberto
Zelaya quien me a guiado a forjar un mejor carácter y tener más sabiduría el es una
personas de gran sabiduría tiene el don de enseñanza, al igual a mis hermanas
quienes han sido las que se han esforzado por ayudarme a llegar al punto en el que
ahora estoy en el momento de ahora.

No a sido para nada fácil llegar asta aquí he pasado por muchos procesos, pero
gracias a la ayuda de Dios e seguido con mis estudios y llenándome de
conocimiento y dedicación que los ha regido, he logrado importantes objetivos
como no rendirme y culminar el desarrollo de mi tesis con éxito. Quiero exaltar la
gran labor de mis compañeros/as y todos aquellos que estuvieron presentes durante
toda la mayor parte de la realización y el desarrollo de esta tesis, gracias porque
con respeto, dedicación, paciencia y esmero realizaron aportes para cada capítulo
de nuestra tesis.

2
Seminario 2022

Juan Francisco Leiva Hernández

Dedico a Dios este trabajo, y le agradezco por poner disponibles todos recursos
necesarios para para poder culminar esta tesis.

Al Lic. José Alberto Zelaya Menjívar por su apoyo y orientación durante todo el
proceso de realización.

A mis padres por darme todos los ánimos necesarios a seguir en los momentos
difíciles.

A las personas que colaboraron de forma directa e indirecta para el desarrollo de


esta tesis.

José Daniel Meléndez Recinos

Primeramente, agradezco a Dios por permitirme llegar a este punto muy importante
en el que me encuentro, por la capacidad y perseverancia que me ha dado para
seguir adelante siempre.

Agradezco a mis padres quienes siempre me han dado el apoyo para forjar mi
educación en valores y principios de los que ahora me siento orgulloso, agradezco
grandemente también a mis formadores, personas de gran sabiduría y don de
enseñanza quienes han sido los que se han esforzado por ayudarme y apoyarme
de gran manera, los que me han motivado para nunca rendirme.

Quiero exaltar la gran labor de mis compañeros y amigos todos aquellos que
estuvieron presentes durante toda o la mayor parte de la realización y el desarrollo
de esta tesis, gracias porque con respeto, esmero y decencia realizaron aportes de
gran valor para esta investigación…

¡Que Dios los bendiga!

3
Seminario 2022

Emely Rebeca Parada Erazo

Primeramente, quiero agradecerle a Dios por ayudarnos en el camino de la


investigación de este tema por el cual todos hemos pasado este año. También
quiero dar las gracias a todas esas personas que nos ayudaron en el desarrollo de
esta tesis, los que participaron en nuestras encuestas y respondieron con toda la
sinceridad posible, a esos amigos que compartieron su conocimiento con nosotros
para que pudiéramos asegurar nuestra investigación y compartir los datos
correctos.

Gracias también a nuestro asesor en el desarrollo de la tesis el Lic. José Alberto


Zelaya, por ayudarnos e indicarnos la manera correcta de realizar el documento.
Finalmente agradecer a mi grupo de trabajo por poner su dedicación a la hora de
desarrollar la investigación sobre el tema a tratar en el trabajo acá presentado
gracias y bendiciones.

Quintanilla Molina Mallely Marina

Primeramente, le doy gracias a Dios por haberme permitido poder llegar hasta este
punto de mi vida, seguidamente deseo expresar mi más sincero agradecimiento al
asesor de esta tesis, Licdo. José Alberto Zelaya quien por su gran dedicación y su
apoyo el cual nos ha brindado en este trabajo, y por el gran respeto a nuestra
sugerencia de ideas y por la dirección y por su gran rigor.

Un trabajo de investigación es siempre un fruto de nuevas ideas y grandes


esfuerzos previos que corresponden algunas otras personas. Gracias a mi familia y
a mis padres por brindarme su amor y su apoyo, también a mis amigos que siempre
me han brindado un gran apoyo moral y sensato, que son necesarios en momentos
difíciles de esta investigación, de ante mano muchas gracias a toda aquella persona
que pudieron hacer posible esta investigación Muchas gracias bendiciones.

4
Seminario 2022

Astrid Vanessa Rivera Beltrán

En primera instancia agradezco a dios por habernos permitido llegar a este punto
muy importante y por darnos la capacidad y perseverancia para seguir adelante con
el trabajo. Agradezco también a mis padres ya que ellos también me han dado el
apoyo y me han formado para día con día ser una mejor persona y llegar a este
punto en el que estoy.

Así mismo quiero darle gracias a mis compañeros que estuvieron presentes en el
desarrollo de esta tesis ya que con su esmero y responsabilidad realizaron aportes
a esta investigación y así culminarla Agradecer grandemente al Lic. José Alberto
Zelaya quien nos ha guiado durante todo el año escolar para poder desarrollar mejor
nuestra investigación facilitándonos los procesos con su explicación y así poder
tener más conocimiento. Sin más que agregar darle Gracias a la persona que está
leyendo esto por tomarse el tiempo de leer y así que puedan tener más
conocimiento del impacto del trabajo infantil en el centro de Soyapango.

Diana Lisbeth Sánchez navarro

En primer lugar, agradezco a Dios que él ha sido quien me permitió llegar hasta aquí
en un punto donde me estoy llenando de sabiduría, conocimiento, responsabilidad
y con la capacidad que me ha dado para seguir día con día.

Estoy muy agradecida con el esfuerzo que mis padres han hecho para poder estar
aquí y por el apoyo que ellos me han brindado me han enseñado principios y valores
de los que ahora me siento feliz y agradecida.

Sin pensar no ha sido un proceso de enseñanza fácil, se han tenido altas y bajas,
pero con mi equipo de trabajo me siento orgullosa por cada uno de ellos que han
puesto todo su tiempo y dedicación en esto, con ellos se han logrado objetivos
propuestos y sin duda alguna no nos rendimos y tuvimos existo desarrollando
nuestra tesis y logrando un buen desempeño, Gracias porque con todo respeto,
esmero hicieron aportes a esta investigación.

Muchas gracias y bendiciones.

5
Seminario 2022

INDICE

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 9


1.1FORMULACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. .................................................. 9
1.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ........................................... 9
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................ 11
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 13
1.4.1 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................ 13
1.4.2 OBEJTIVOS ESPECIFICO. ........................................................................................ 13
1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 14
1.8 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN. .............................................................. 16
1.9 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 18
1.10 LIMITACIONES DEL ESTUDIO. ........................................................................... 20
2.1 APORTE SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................... 22
CAPITULO ll. MARCO TEORICO DE LA INVESTIACION ............................................................... 25
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ........................................................... 25
2.2 DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEORICA .................................................. 33
2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE QUE
TRABAJAN .............................................................................................................................. 40
2.2.2 TIPOS DE TRABAJOS INFANTIL. ............................................................................ 41
2.2.3 CONSECUENCIAS QUE SUFREN LOS NIÑOS EN ESTA ÁREA ...................... 43
2.2.4 PROBLEMÁTICA EL TRABAJO INFANTIL ............................................................. 45
2.2.5 LEYES O HERRAMIENTAS DE TRABAJO QUE BENEFICIAN O AYUDAN A
LOS NIÑOS Y ADOLECENTES .......................................................................................... 47
2.3 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 51
CAPITULO lll. METODOLOGIA DE LA INVESTIACION. ................................................................ 53
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 53
3.2 TIPO DE INVESTIGACION..................................................................................... 54
3.3 ANALISIS DE LA POBLACION Y MUESTRA ......................................................... 55
3.4 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS .......................................................... 57
3.4.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS .............................................. 58
3.4.2 ENCUESTA. .................................................................................................................. 59
3.4.3 ENTREVISTA................................................................................................................ 62
3.5 FUENTES DE INFORMACION ............................................................................... 64

6
Seminario 2022

CAPITULO lV. FORMULACION DE HIPOTESIS Y VARIABLES ........................................................ 65


4.2 FORMULACION DETERMINACION DE LAS VARIABLES ..................................... 66
4.2.1 PLANTEAMIENTO DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES ................................ 67
4.2.2 PLANTEAMIENTO DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES ............................ 67
4.3 FORMULACION Y ELABORACION DE LA MATIRZ DE CONGRUENCIA ............. 68
CAPITULO V. ANALISIS Y TABULACION DE DATOS..................................................................... 69
5.1 ANALISIS DE CADA PREGUNTA REALIZADA EN LA ENCUESTA ...................... 69
5.2 ANALISIS DE CADA PREGUNTA Y LAS RESPUESTAS OBTENIDAS. ................ 70

7
Seminario 2022

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se quiere conocer el impacto directo y en la


mayoría de los casos irreversibles en los niños y las niñas que se ven expuestos a
él, pueden sufrir lesiones relativamente menores, hasta algún tipo de discapacidad
o incluso la muerte, los niños y las niñas son particularmente vulnerables a los
efectos del trabajo .

El Trabajo Infantil es un tema que nos preocupa; porque día a día vemos niños
haciendo cosas que todavía no les corresponden trabajar. El trabajo exige mucha
responsabilidad y se necesita madurez, es por eso que los niños todavía no están
aptos para hacerlo y ellos también estarían en peligro ya que son muy inocentes
como para estar solos en las calles de noche o estar recibiendo órdenes que a ellos
no les pertenecen, pero son muchos los casos en los que ellos tienen la necesidad
de hacerlo; y lo más preocupante es que son obligados por sus padres a realizar
dicha tarea.

Debido a esto tienen la necesidad de abandonar sus estudios, ya que ellos ven más
importante el trabajar para poder ayudar a sus padres, mantener a hermanos
pequeños o simplemente para sobrevivir al abandono; a estos no les importan si lo
realizan en un ambiente peligroso, ya que lo principal para estos "señores", es que
sus hijos tienen la obligación de llevar dinero a sus casas y si no lo hacen serán
castigados o lo peor aún dejarlos sin un plato de comida.

Estos niños y niñas no saben de otro juego que no sea la sobrevivencia, se privan
de muchas cosas como por ejemplo: ir a la escuela y esto perjudica porque ellos no
podrían tener nociones de lo que significa el aprender, su infancia sería un sueño
perdido ya que no tendrían ni tiempo para poder jugar o estudiar.

Por todos estos motivos es necesario profundizar más este tema ya que hoy en día
es uno de los más preocupantes no solo en nuestro país sino también en el resto
del mundo, es por eso que sería bueno conocer más la vida de estos niños para
poder saber las causas de este problema que nos está preocupando a todos.
8
Seminario 2022

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 FORMULACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

EL IMPACTO DEL TRABAJO INFANTIL EN LAS FAMILIAS QUE


TRABAJAN EN EL MERCADO DE SOYAPANGO 2022.

1.2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.


De Acuerdo al informe sobre el desarrollo humano realizado por el PNUD “en el
mundo hay 168 millones de niños y niñas trabajadores, cifra que representa casi el
11% de la población infantil, de los cuales 100 millones son niños y 68 millones
niñas. Aproximadamente la mitad de ellos realizan trabajos peligrosos “.

Esta situación alarma organismo mundiales como la OIT, en el entendido que los
niños y las niñas no buscan trabajos para su satisfacción personal, si no lo que
pretende es encontrar aquella oportunidad de adquisición económica para el
sustento familiar o individual.

El impacto del trabajo infantil disminuyo un 38% durante la última década; sin
embargo. Con el objetivo de combatir este problema de la niñez, la OIT celebra en
el año internacional de la erradicación del trabajo infantil.

Nuestra investigación se basará en el trabajo infantil en el sector de Soyapango,


específicamente en el sector del mercado central y sus alrededores, en donde
hemos podido observar a muchos niños y niñas menores de edad realizando trabajo
de alto riesgo.

Basándonos en experiencias menos vistas pero sucedidas. La muerte o abandono


de uno de los conyugues, dejando al otro con poca o ninguna capacidad financiera
para cubrir las necesidades de todos los miembros también se basa en una de las
causas por las que las familias y los menores de edad se someten al trabajo.

9
Seminario 2022

El impacto en la actualidad que se tiene del trabajo infantil es un problema de la


realidad social muy arraigado aun es nuestro tiempo, ya que a diario observamos a
demasiados niños y niñas en las calles trabajando por mucha circunstancia que
están fuera de nuestro alcance, trayendo como consecuencia que muchos de ellos
dejen de lado sus estudios para dedicarse a una gran parte de su tiempo a trabajar
ya sea de vender dulces, frutas entre otros.

Esto afecta al menor tanto en desarrollo físico como emocional. Los menores
pueden llegar a desarrollar enfermedades y dolencias crónicas o desnutrición por
estar expuesto a largas jornadas, cargas pesadas, sustancias peligrosas o a ser
víctimas de abuso por parte de los adultos. Todo ello afecta a su desarrollo personal.
aproximadamente 440 000 niños en el Salvador están obligados a empezar a
trabajar a una tempana edad alrededor entre 5 y 17 años

Las personas trabajadoras en el área del centro del mercado de Soyapango son
niños menores de edad la mayoría de ellos son autorizados por los padres ya que
tienen que ayudar con los gastos del hogar. Algunos de ellos les toca trabajar junto
con sus padres, realizando cualquier tipo de trabajo, algunos de ellos son menores
de edad y padecen de enfermedades y no cuentan con lo suficientes recursos para
comprar medicina y sin el beneficio de poder haber sacado sus estudios.

La crisis del COVID 19 empobreció aún más a las personas que ya Vivian una
situación vulnerable, a dejarlos en la casi nada debido a esto los niños optaron por
trabajar ya sea vendiendo tomates, chiles etc. En dados caso otros en el pequeño
negocio de sus padres.

A través de esto podemos concluir que el trabajo infantil impide que los niños, niñas
y adolescentes crezcan sin poder ejercer sus derechos, dejándoles consecuencias
negativas en su desarrollo cognitivo, emocional y social, afectando su calidad de
vida y salud mental.

10
Seminario 2022

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Soyapango está ubicado en la zona central de San Salvador, por tal motivo, es
estratégico para el paso de los ciudadanos de esa zona que los niños trabajen
desde edades muy temprana debido a la pobreza, esta problemática ha aumentado
a partir de la pobreza de las diferentes colonias de los alrededores.

En lo concerniente de esta zona, la crisis económica , social y la pobreza que se


vive propiciando que más niños se incorporen al comercio ambulante, es decir a las
ventas en la calle y buses, en lo referente a las madres ya ni en las maquilas
encuentran trabajo debido a que estas han decidido cerrarlas y abandonar el país,
sin que nadie les reclame o las sancione por dejar sin empleo a cientos de madres
trabajadoras, esto ocasiona que estas madres manden a sus hijos e hijas al
mercado de Soyapango o los lleven consigo a vender quitándoles el derecho a los
niños de estudiar.

La educación no se escapa a esta situación; ya que cada año los útiles escolares
cada vez más caros en los centros educativos el gobierno va quitando algunos
insumos que utilizan los alumnos y docentes. En lo referente a los docentes, para
los que no han obtenido la plaza, se perciben que van a ser empleados por contrato,
eliminando con esta las prestaciones tal como la jubilación entre otros.

Por los problemas antes mencionados y por otros muchos que no hemos
mencionado en seguida se presenta otra serie de dificultades las cuáles son
factores que influyen para que los padres de familia manden a sus hijos e hijas a
trabajar al mercado de Soyapango como: Mala Economía, el desempleo, la falta de
alimentación o canasta básica, la pobreza (desnutrición) , el medioambiente (Salud)
, la sobre población (más viviendas) .

La crisis económica de los salvadoreños ha reprimido la capacidad y calidad


productiva y por ende la reducción en el poder adquisitivo de la población,
engrandeciendo los niveles de globalización y el desempleo. Debido también a la

11
Seminario 2022

globalización en El Salvador a traído más desempleo lo cual dentro de las pocas


maquilas que existen la mano de obra del trabajador es pagado de acuerdo al alto
costo de la canasta básica.

Otro problema que se une a la crisis, económica siendo esta un factor que influye
de gran manera en que los niños trabajen desde temprana edad en el mercado es
el incremento de las pandillas lo cual ocasiona a la población un medio inseguro en
cuanto al estado hay un aumento en el gasto de seguridad ciudadana originando
con esto una reducción en el presupuesto de salud y educación además; el estado
deja de percibir impuestos debido a los cierres de pequeños negocios que son
acosados por las pandillas.

El desempleo y la canasta básica. es uno de los problemas que atraviesa el país


afectando más a la clase desprotegida de las que solo vienen de su fuerza de
trabajo; y en segundo lugar a la clase media, la que es obligada a cerrar sus
negocios debido a la fuerza de poder de las empresas internacionales.

El gobierno no muestra soluciones reales a este problema ya que, en la actualidad,


este se ha refugiado en darle apoyo a solo a los connacionales que manden sus
remesas al país, convirtiéndose estas divisas con las que sostiene al país.

Con la canasta básica no cubre con el salario mínimo que devenga un salvadoreño
ya que desde 1998 este se mantiene igual a ¢ 1,260 colones, solo con la miseria
que aumento este Gobierno en el país 13, 929 personas ganan el salario mínimo.
Ellos representan el 0.57% de los 2. 4 millones de personas ocupados, según la
(DIGESTYC). Por lo tanto, los precios de todos los alimentos no paran de
incrementar su precio, provocando la agonía de todos los salvadoreños. La
desnutrición, salud, la vivienda y la dolarización.

Es bastante viable investigar este tema ya que podemos encontrar muchas fuentes
con abundante información para el desarrollo de tema, también tenemos
accesibilidad para ir a recolectar información personalmente y a entrevistar a los
niños y padres que trabajan en el mercado.

12
Seminario 2022

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

Conocer las causas y consecuencias que provoca el trabajo infantil en los niños/as
del Cetro del Mercado del municipio de Soyapango departamento de San Salvador.
Identificar causas y consecuencias del abuso del trabajo en el menor. -Identificar a
los niños que forman parte de trabajos, que afectan su desarrollo físico, psicológico
y espiritual. El objetivo principal también es promover la formación integral del niño
o adolescente trabajador y de su grupo familiar, mediante la capacitación y
formación en valores.

1.4.2 OBEJTIVOS ESPECIFICO.

• Analizar el papel del trabajo infantil en la construcción de identidad de los


niños y niñas del mercado de Soyapango.
• Identificar el significado del trabajo en la vida de los menores trabajadores
del centro del mercado de Soyapango
• Explicar las áreas de desarrollo integral de niños y niñas que se ven
afectadas por el involucramiento de ventas en el mercado de Soyapango

13
Seminario 2022

1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la investigación se conocen los puntos estratégicos donde se centra el mayor


número de niñez en ventas ambulantes que toda persona padre o madre de familia
u responsable puede dar información sin necesidad de alterar sus vidas.

La participación de niñas y niños en el trabajo infantil es un fenómeno cambiante y


por lo tanto, se puede investigar periódicamente especialmente después de la
entrada en vigencia de la ley de protección para a niñez y adolescencia.

La familia como responsables juega un papel principal en tema, por lo cual se


trabajará para el conocimiento de sus puntos de vista.

Las razones de nuestro interés en estudiar esa temática es que es un caso evidente
de violación de derechos a los niños7as, a uno de los secretos que más protección
merece como lo es, la población infantil, consideramos que este es un problema
económico y social que no es nuevo y que ha sido ignorado por el Estado y la
sociedad misma. Lo omisión del Estado en cuanto al tratamiento del problema es lo
que nos impulsa a desentrañar el ambiente laboral de estos niños y niñas en su
condición física, psicológica, espiritual y social.

El presente trabajo tiene como propósito poder vincular las políticas y acciones con
la cooperación internacional, así como analizar el impacto real que está teniendo el
sector del mercado de Soyapango ultima el bienestar de la población beneficiad con
programas de acción directa en el marco del impacto del trabajo infantil en el
mercado de Soyapango.

Los esfuerzos que hasta la fecha se han hecho en devolver a los niños/as de primer
ciclo de educación básica, en cuanto a que estos no deberían trabajar no ha sido
suficientemente real para obtener un progreso en el aprendizaje de los niños.

14
Seminario 2022

De esta manera se considera de vital importancia, ya que la investigación


proporciono algunas propuestas de alguna solución, para que los niños trabajadores
puedan tener la oportunidad de asistir a centros educativos.

Ya que esta realidad que viven los niños del sector del mercado de Soyapango que
tienen crisis severas, tanto económicas como social. El tema de investigación es
posible realizase ya que en las instituciones y comunidades esperan que se pueda
hacer más, para poder sacar a los niños/as de la calle y se puedan incorporar a las
actividades que correspondan a su edad.

La lucha contra el trabajo infantil sigue siendo uno de los mayores problemas de
hoy en día. El trabajo infantil se considera una violación de los derechos humanos
fundamentales habiéndose comprobado que entorpece el desarrollo de los niños y
que les produce daños físicos y psicológicos para toda la vida.

A lo cual nosotros como grupos optamos por este tema de investigación para hacer
conciencia a lo jóvenes de hoy en día, que el trabajo infantil es una problemática
actual, ya que se considera que la niñez, es una etapa muy importante para el
desarrollo de cada uno de los niños y niñas deben de desarrollarse en un ámbito
creativo y educado, y no en entornos con su edad.

En el desarrollo socioemocional de los infantes se ven afectado, ya que desde una


temprana edad se han desarrollado en un entorno fuerte en algunas circunstancias
se ven obligados a ejercer labores de personas mayores (trabajar), lo cual afecta su
desarrollo físico y educativo también para dar a conocer que la lucha contra el
trabajo infantil continúa siendo uno de los aspectos sobre los que se inciden
especialmente en determinados países.

15
Seminario 2022

1.8 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

¿Qué es trabajo infantil?

El trabajo infantil es toda actividad económica o de supervivencia, renumerada o no,


ya sea en el sector formal o informal, realizada por personas por debajo de la edad
mínima establecida para la admisión del empleo y que atenta contra su desarrollo
pleno.

Muchos niños y niñas adolescente están en una situación de la vulnerabilidad,


primero por la pobreza, que los lleva, a ellos y a sus familias a dedicarse a tareas
para obtener fondos para su subsistencia.

El problema de investigación que se basa en el trabajo infantil, es importante saber


y reconocer este problema social ya que tiene una gran importancia en la vida del
individuo, este problema tras consigo factores que lo desencadenan y sus
principales consecuencias son ; ya que el factor principal es la necesidad de
recursos en las familias y por eso no sólo los padres trabajan sino que también en
muchos casos también los hijos y una de sus principales consecuencias que es
quizá la más importante es la deserción escolar que es el descuido en las tareas
educativas y/o la salida de los jóvenes del sector educativo.

El trabajo infantil reduce la posibilidad de que los niños puedan beneficiarse de la


educación, ya sea porque el trabajar les impide ir a la escuela completamente, los
lleva a reducir las horas para el estudio en la escuela o en casa, o porque afecta su
capacidad de aprendizaje.

Es importante saber y reconocer este problema ya que hoy en día es lo que se está
viviendo en el área del centro del mercado de Soyapango, ya que este tipo de
situaciones trae consigo algunos factores que lo desencadenan ciertas situaciones
donde las personas más necesitadas e inclusos los niños.

16
Seminario 2022

La importancia de nuestra investigación es dar a conocer todos los procesos que


pueden llegar a pasar las familias o los niños con el trabajo infantil, ya que con eso
se les puede brindar un apoyo y seguir conociendo cada caso de diferente niño que
ejerza un trabajo.

La importancia de esto es saber a qué riesgo se enfrenta cada niño en el día a día
forzando su trabajo. Para poder llevar alimento a su hogar y su familia.

El trabajo infantil reduce la posibilidad de que los niños puedan beneficiarse de la


educación, ya sea porque el trabajar les impide ir a la escuela completamente, los
lleva a reducir las horas para el estudio en la escuela o en casa, o porque afecta su
capacidad de aprendizaje.

Es importante ya que. En su mayoría, estos niños, niñas y adolescentes trabajan en


el mercado informal, lo que hace difícil obtener datos reales, tanto cualitativos como
cuantitativos. A demás, al estar ocupados dentro de lo que se puede denominar
“trabajo invisible”, hace que en sea prácticamente imposible denunciar casos de
abuso y negligencia hacia estos menores.

Nos ayuda a analizar la situación del trabajo infantil más a fondo ya que vamos
descubriendo las consecuencias que cuyos trabajos , ya que a raíz de la importancia
de esta investigación es indagar que muchos niños no sufran como los anteriores
ya que por motivos algo drástica los ha llevado a ir a trabajar a temprana edad esto
también nos ayuda a reconocer que los niño y niñas tienden a sufrir enfermedades
un poco más drásticas ya que no tienen ayuda y tampoco cuentan a avecé con los
recursos necesarios para llevarlos a pasar consulta.

Es importante indagar más sobre esta sea ya que vamos descubriendo algunas
situaciones que no teníamos previsto que podían suceder ya que al estar informado
sobre este tema.

Del estudio de la vinculación entre el trabajo infantil a nivel agregado y algunos


indicadores de la pobreza a nivel macro, destaca la importancia de la actuación
gubernamental para lograr disminuir los niveles de pobreza de los hogares. Esto
implicaría una reacción en cadena en otras situaciones que son provocadas por una

17
Seminario 2022

clara relación entre marginalidad social, como es el trabajo de niños, niñas y


adolescentes.

Respecto al trabaja infantil, las leyes e instrumento legales más relevantes que
podemos citar son las siguientes:

✓ Convenio 182, sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y


la acción inmediata para su eliminación, 1999.
✓ Convenio 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo, 1973.
✓ De acuerdo con la constitución de la Republica sobre los Derechos Sociales
Sección Segundo del Trabajo y la Seguridad Social.

1.9 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Es bastante viable investigar este tema ya que podemos encontrar muchas fuentes
con abundante información para el desarrollo del tema, también tenemos
accesibilidad para ir a recolectar información personalmente y a entrevistar a los
niños y padres que trabajan en el mercado.

Existen diferentes condiciones del trabajo infantil tales como económicos, que
impulsan a muchas familias a utilizar toda la fuerza laboral para lograr la
subsistencia, como culturales, por ejemplo, para el trabajo infantil artístico que
vincula el trabajo con modelos sociales de éxito, o en el ámbito rural que se lo
considera una “tradición cultural” muy arraigada y difícil de modificar.

Los trabajos que realizan niños y niñas afectan su salud psicofísica y les impiden el
desarrollo de su infancia, limitan su tiempo de juego y de descanso e interfieren en
su educación. Ninguna forma o modalidad de trabajo infantil es formativa. De los 10
años hasta los 18 se considera trabajo infantil.

El Trabajo infantil afecta al desarrollo físico y emocional de los niños y niñas. Los
menores pueden llegar a desarrollar enfermedades y dolencias crónicas o

18
Seminario 2022

desnutrición por estar expuestos a largas jornadas, cargas pesadas, sustancias


peligrosas o a ser víctimas de abuso por parte de los adultos.

Aunque no todos podamos o tengamos acceso al área hay compañeros y


compañeras los cuales pueden acceder y estos se encargan de recolectar los datos
a través de encuestas, entrevista o cuestionarios también podemos recolectar datos
de otras formas los cuales son viables para los que no pueden acceder al área por
la delincuencia.

Podemos recolectar la información de estas problemáticas mediante, las encuestas


pueden ser administradas por nuestro personal, o por correo, teléfono. También
pueden administrarse a un individuo o a un grupo. Las encuestas serán utilizadas
para tener información sobre las familias que trabajan en el mercado.

Tener una entrevista con personas que sufren las problemáticas o que son testigos
de estas, se hacen preguntas para obtener detallada sobre el participante en
comparación a la población en general.

El presente proyecto se basa en una investigación cualitativa y completa sobre todo


lo referente al índice de casos de trabajo infantil en la actualidad en Soyapango. por
lo tanto, el tipo de alcance de la investigación e decir entrevistas encuestas técnicas
de observación y grupos de discusión.

➢ Para completar el proceso de investigación realizaremos unas encuestas y


entrevistas que reflejen el índice de casos de trabajo infantil en a actualidad.
➢ Cuestionamiento impersonal es decir anónimo para no afectar su moral y
ética a la hora de exponer sus casos para que no corran riegos de pérdidas
de autoestima.

19
Seminario 2022

1.10 LIMITACIONES DEL ESTUDIO.

La crisis económica de los salvadoreños ha reprimido la capacidad y calidad


productiva y por ende la reducción en el poder adquisitivo de la población,
engrandeciendo los niveles de globalización y el desempleo. Debido también a la
globalización en El Salvador a traído más desempleo lo cual dentro de las pocas
maquilas que existen la mano de obra del trabajador es pagado de acuerdo al alto
costo de la canasta básica.

Otro problema que se une a la crisis, económica siendo esta un factor que influye de
gran manera en que los niños trabajen desde temprana edad en el mercado es el
incremento de las pandillas lo cual ocasiona a la población un medio inseguro
en cuanto al estado hay un aumento en el gasto de seguridad ciudadana
originando con esto una reducción en el presupuesto de salud y educación además;
el estado deja de percibir impuestos debido a los cierres de pequeños negocios
que son acosados por las pandillas.

El desempleo y la canasta básica. es uno de los problemas que atraviesa el país


afectando más a la clase desprotegida de las que solo vienen de su fuerza de
trabajo; y en segundo lugar a la clase media, la que es obligada a cerrar sus
negocios debido a la fuerza de poder de las empresas internacionales.

El gobierno no muestra soluciones reales a este problema ya que, en la actualidad,


este se ha refugiado en darle apoyo a solo a los connacionales que manden sus
remesas al país, convirtiéndose estas divisas con las que sostiene al país.

Con la canasta básica no cubre con el salario mínimo que devenga un salvadoreño
ya que desde 1998 este se mantiene igual a ¢ 1,260 colones, solo con la miseria
que aumento este Gobierno en el país 13, 929 personas ganan el salario
mínimo. Ellos representan el 0.57% de los 2. 4 millones de personas ocupados,
según la (DIGESTYC). Por lo tanto, los precios de todos los alimentos no paran de

20
Seminario 2022

incrementar su precio, provocando la agonía de todos los salvadoreños. La


desnutrición, salud, la vivienda y la dolarización.

Soyapango está ubicado en la zona central de San Salvador, por tal motivo, es
estratégico para el paso de los ciudadanos de esa zona que los niños trabajen
desde edades muy temprana debido a la pobreza, esta problemática ha aumentado
a partir de la pobreza de las diferentes colonias de los alrededores.

En lo concerniente de esta zona, la crisis económica y social y pobreza que se


vive propiciando que más niños se incorporen al comercio ambulante, es decir a
las ventas en la calle y buses, en lo referente a las madres ya ni en las
maquilas encuentran trabajo debido a que estas han decidido cerrarlas y abandonar
el país, sin que nadie les reclame o las sancione por dejar sin empleo a cientos de
madres trabajadoras, esto ocasiona que estas madres manden a sus hijos e hijas
al mercado de Soyapango o los lleven consigo a vender quitándoles el derecho a
los niños de estudiar.

La educación no se escapa a esta situación; ya que cada año los útiles escolares
cada vez más caros en los centros educativos el gobierno va quitando algunos
insumos que utilizan los alumnos y docentes. En lo referente a los docentes, para
los que no han obtenido la plaza, se perciben que van a ser empleados por contrato,
eliminando con esta las prestaciones tal como la jubilación entre otros.

Por los problemas antes mencionados y por otros muchos que no hemos
mencionado en seguida se presenta otra serie de dificultades las cuáles son
factores que influyen para que los padres de familia manden a sus hijos e hijas a
trabajar al mercado de Soyapango como: Mala Economía, el desempleo, la falta de
alimentación o canasta básica, la pobreza (desnutrición), el medio ambiente (Salud).
la sobrepoblación (más viviendas).

El temor de los testigos: hablar ya que algunos son obligados a trabajar y otro por
que alguien reconozca su caso y afecte su moral y su autoestima.

21
Seminario 2022

La necesidad de la fuente de empleo: ante la pobreza que se vive en la actualidad


muchos por temor de ser despedidos de sus fuentes de ingresos tienen miedo de
hablar tienen miedo de decir que les ha causado problemas psicológicos

2.1 APORTE SOCIAL DE LA INVESTIGACIÓN.

Al hablar del trabajo infantil a lo largo de la historia es preciso diferenciar entre dos
modalidades:

El trabajo dentro de la estructura familiar y no remunerado: ayudando en las tareas


domésticas o colaborando en las labores artesanales o agrícolas (desarrollado
principalmente por niñas en el primer caso y por niños y niñas en el segundo).

El trabajo asalariado fuera del hogar, con la esclavitud por deudas familiares como
su peor versión.

A lo largo de la historia el trabajo infantil dentro de la estructura familiar ha sido


mayoritario y no ha tenido forzosamente una connotación negativa. Al contrario, a
menudo era la forma de realizar el aprendizaje necesario para poder ir asumiendo
progresivamente las responsabilidades que más tarde como adultos se tendrían,
asimilando las habilidades domésticas, artesanales o agrícolas de los padres.

Los menores eran educados en el hogar precisamente en aquellos conocimientos


que necesitaban adquirir para poder sobrevivir en la sociedad de su tiempo. Si el
trato estaba exento de abusos y el trabajo no se desarrollaba bajo condiciones
penosas (a causa por ejemplo de penurias extremas, o de una climatología hostil),
el proceso sin duda era enriquecedor.

Hay que tener en cuenta que las opciones laborales en la antigüedad no tenían nada
que ver con las posibilidades existentes en una sociedad desarrollada de la
actualidad. La movilidad laboral era limitada, condicionada por la clase social a la
que se pertenecía o por los recursos naturales disponibles, especialmente en las
zonas rurales, la gran mayoría.

22
Seminario 2022

En la actualidad siguen existiendo defensores de este tipo de trabajo, olvidando el


cambio radical que se ha producido en todo el mundo y la grave limitación que
supone el analfabetismo o la escolarización precaria, en la medida que cierra las
puertas a la cultura escrita, hoy en día imprescindible para aspirar a cualquier
promoción laboral en cualquier sector productivo.

Por otro lado, el trabajo fuera de la estructura familiar, casi siempre míseramente
remunerado o esclavo, ha sido siempre una forma de explotación, sin ninguna
contrapartida formativa ni de ningún otro tipo. Este tipo de trabajo, afectando a una
menor o mayor proporción de menores en cada sociedad, reglamentado o no, bajo
mejores o peores condiciones, normalmente rigurosas y en ocasiones despiadadas,
ha existido siempre. Desde las culturas mesopotámicas y el Antiguo Egipto,
pasando por la gran industrialización europea del siglo XIX, hasta su persistencia
actual.

Al principio, al presentar esta historia de la infancia, hemos dicho que la historia de


los derechos de los menores está salpicada de retrocesos. Uno de estos retrocesos
es precisamente la industrialización europea, cuando en las fábricas era habitual la
presencia de menores, reclutados a causa de la gran demanda de mano de obra
existente y de los menores salarios que percibían los niños y las niñas:

En la investigación se conocen los puntos estratégicos donde se centra el mayor


número de niñez en velas ambulantes que toda persona parde o madre de familia
u responsable puede dar información sin necesidad de alterar sus vidas.

La participación de niñas y niños en el trabajo infantil es un fenómeno cambiante,


por lo tanto, se puede investigar periódicamente especial después de más entrada
en vigencia de la ley de protección para la niñez y adolescencia.

Las razones de nuestro interés en estudiar esa temática es que es un caso


evidente de violación de derechos a los niños/as, a uno de los sectores que más
protección merece como lo es, la población infantil; consideramos que este es un
problema sociedad misma. Lo omisión del Estado en cuanto al tratamiento del

23
Seminario 2022

problema es lo que nos impulsa a desentrañar el ambiente laboral de estos niños y


niñas en su condición física, psicológica, espiritual y social.

El presente trabajo tiene como propósito poder vincular las políticas y acciones
con la cooperación internacional, así como analizar el impacto real que esta
teniendo el sector del mercado de Soyapango ultima el bienestar de la población
beneficiada con programas de acción directa en el marco del impacto del trabajo
infantil en el mercado de Soyapango.

De esta manera se considera de vital importancia, ya que la investigación


proporciono algunas propuestas de alguna solución, para que los niños
trabajadores pueden tener la oportunidad de asistir centros educativos.

Ya que esta realidad que viven los niños del sector del mercado de Soyapango
que tienen crisis severas, tanto económicas como social.

El tema de investigación es posible realizarse ya que en las instituciones y


comunidades esperan que se pueda hacer más, para poder sacar a los niños/as
de la calle y se puedan incorporar a las actividades que correspondan a su edad.

24
Seminario 2022

CAPITULO ll. MARCO TEORICO DE LA INVESTIACION

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

supervivencia de alto riesgo y peligrosidad, determinado por las condiciones de


cómo, dónde y en qué trabajan, así como también por las maneras de supervivencia
en la calle. El Salvador ha suscrito y ratificado el Convenio 138 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en septiembre de 1994. En este Convenio establece
la edad mínima de admisión al empleo en los 14 años, requiriéndose autorización
previa del Ministerio de Trabajo para trabajar entre las edades de 14 a 18 años.

Sin embargo, la mayoría de niños y niñas que trabajan, no lo hacen en el sector


formal, más bien su actividad de trabajo se realiza en mercados laborales informales
de baja remuneración, implicando, en la mayoría de los casos, la realización de
actividades que suponen riesgos inherentes. Según el actual ministro de Trabajo,
Jorge Nieto: “…por la actual situación económica, los marcos legales que regulan
la actividad laboral de

niños y niñas están violentados e ignorados en El Salvador, por lo que se hace


necesario comenzar a aplicar las correspondientes medidas correctivas”.

En la actualidad el trabajo infantil urbano es una realidad instalada estructuralmente


en la sociedad salvadoreña y que en muchas de sus modalidades implica graves
riesgos a la salud física o mental del niño y la niña; y vuelven incierto tanto su
presente como su futuro. Es de destacar que no obstante el panorama actual, los
esfuerzos, acciones o programas que realizan

25
Seminario 2022

distintas instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales son


insuficientes, y aun no representan un ataque frontal de cara a erradicar las peores
formas de trabajo infantil. Desde la perspectiva fáctica de la interacción social,
pareciera que hay una aceptación social del hecho y los enfoques de las
instituciones de la sociedad civil, especialmente la mayoría de ONG que abordan y
trabajan con el tema. Como ejemplo muchas ONG realizan proyectos con niños y
niñas trabajadores orientando su intervención no a la eliminación del trabajo infantil,
sino más bien a la humanización de su actividad laboral; en algunos casos tratando
de garantizar que se le respeten sus derechos y ofreciendo opciones laborales
menos riesgosas y mejor remuneradas.

Para los efectos de esta investigación se conceptúa el trabajo infantil urbano como:
El conjunto de actividades productivas desarrolladas por niños y niñas es decir
personas menores de 18 años, principalmente en el sector de la economía informal,
cuyo propósito es la remuneración directa o indirecta para la supervivencia del niño
o niña y/o su grupo familiar. El trabajo infantil urbano se caracteriza por ser
desarrollado en entornos circundantes a mercados, parques, plazas, calles y
terminales de buses, frecuentemente de manera ambulante, en jornadas laborales
cuyos horarios oscilan entre las trece y catorce horas al día, ya sea durante todo el
año o en períodos específicos del mismo.

En El Salvador en todo su devenir histórico se ha utilizado de un modo que se puede


denominar socio-cultural, a niños y niñas como fuerza laboral no remunerada dentro
del núcleo familiar, especialmente en el sector rural, y en menor medida en el ámbito
urbano. Y particularmente en esta última área, este fenómeno se reproduce en las
familias de menos ingresos económicos, asumiendo la modalidad de remunerado.

Al margen de que sea una práctica correcta o incorrecta, culturalmente se observa


este fenómeno como una concepción arraigada en las familias de la sociedad

26
Seminario 2022

salvadoreña, particularmente del área rural, que perciben el trabajo como necesario
e indispensable en la educación de la niñez, para que ésta asuma su futuro e
inserción laboral futura con responsabilidad. No obstante, estas prácticas, en cierta
manera razonables como parte de los procesos de socialización, en muchas familias
se ha practicado con excesos, debido a que a algunos niños y niñas se les delega
responsabilidades, tareas y quehaceres laborales, tanto en el marco de lo doméstico
o como fuerza laboral agregada del trabajo y quehaceres remunerados que realizan
los adultos de la familia.

En los años 80, en el marco del conflicto armado que vivió el país, la crisis
económica se generalizó y provocó profundos efectos sociales como las
migraciones del campo a la ciudad; y los contingentes de desplazados y refugiados.
Estos hechos ampliaron el fenómeno de la incorporación de la fuerza laboral infantil,
dando paso a una nueva modalidad de existencia y socialización de la niñez. La
reproducción material (económica) de la familia, necesitó del concurso laboral del
niño y la niña, ya no como parte de su educación para el trabajo, sino como fuente
generadora de ingresos.

Para finales de la década de los 80 e inicios de la década de los 90, los niños y las
niñas trabajadores en la calle y los niños y niñas viviendo en la calle, se
constituyeron en una nueva realidad del país, observable en casi todas las ciudades
de la República. El trabajo infantil dejó de ser invisible y pasó a ser un fenómeno
socioeconómico trascendental, debido a las repercusiones psico-sociales y físicas
negativas que éste representa, tanto para el presente como

para el futuro de la niñez. Todo lo anterior, por algunas formas de trabajo y


estrategias.

La historia de El Salvador acerca de los niños que trabajan, no es diferente a la de


los demás países, aquí se ha podido conocer a través de los libros que han relatado
parte de la historia del país que los niños trabajaban a un nivel de

27
Seminario 2022

un adulto. En la actualidad no se puede con exactitud a cuánto asciende la cifra de


los niños/as que trabajan pero en algunas entidades se está tomando conciencia de
la gran responsabilidad que se tiene, en cuanto a proteger a la niñez; la cual a través
de la historia se refleja que ha estado desprotegida, y que no se ha tomado en
cuenta para tratárseles de ofrecer un mejor futuro, al contrario, si se les ha tomado
en cuanta para que realicen trabajos forzosos, para que trabajen igual que un adulto,
tanto en fuerza física, como en las horas o jornadas de trabajo.

Las pocas iniciativas que habrán surgido no fueron suficientes para

apoyar a la niñez en contra de que se les explotara, dando como resultado una
población de menores a la cual se le quebranta su salud, posiblemente llevándolo
a una muerte prematura, que viviera una niñez normal alejada de preocupaciones
que eran propias de personas adultas. Que si bien un menor no podía de ninguna
manera dejar de trabajar; si se debió de tratar de mejorar las condiciones de trabajo
existentes en todas las épocas pasadas, tanto para adultos como para menores.

Existiendo esta problemática urgente de ayuda y soluciones. La OIT es una


organización que se ha mantenido vigente en la preocupación de que los menores
que prestan sus servicios, lo hagan en condiciones que no lesionen su desarrollo
físico e intelectual y que al mismo tiempo le permita recibir la preparación y
formación profesional que los capaciten para desenvolverse con buen éxito en una
sociedad sujeta con constante cambio.

Es así como la OIT ha ido creando instrumentos que tienen que ver con el trabajo
de los menores, entre estos podemos mencionar:

28
Seminario 2022

➢ Edad mínima de admisión al trabajo.


➢ Exámenes médicos a menores, para su admisión y permanencia en el trabajo
➢ Trabajo nocturno de menores.

Estos instrumentos han venido a poner las limitantes que se necesitan en el

19 trabajo infantil a brindarles la protección que merecen; pero que para el caso de
este país teniendo alto porcentaje de población infantil trabajando, la mayoría de
ellos no están protegidos legal ni solamente de una forma segura, al contrario,
pareciera que el trabajo infantil no presentara problemas a los que hay que darle
prioridad, ya que muchas de la actividades de los niños no son consideradas trabajo,
como es el caso del trabajo doméstico o con el trabajo en empresas familiares
dedicadas a las ventas de dulces y frutas verduras en las calles.

Hay que ver realmente como los niños trabajan para enfrentar la vida,

renunciando a formarse integralmente con lo que también renuncia a elevar la


calidad de su vida, conduciéndolas a un futuro de bajos ingresos, inestabilidad
laboral, trabajo no calificado, relaciones conyugales tempranas y la repetición de un
ciclo de vida ya que los hijos del que ahora trabaja, se verán también obligados a
hacerlo por cuanto su familia vera limitados sus ingresos.

A continuación, se presenta una realidad que vive el país en cuanto al tema del
trabajo infantil, específicamente el sector comercial en relación a las ventas
ambulantes en mercados. En la actualidad existen organizaciones que han creado
instrumentos legales que tienen como objetivo proteger a la niñez salvadoreña que
son los más afectados y por ende son víctimas principales de violaciones que
atentan contra los derechos propios de su etapa. Para ello se ha tomado entre las
peores formas de trabajo que en el salvador se han trabajado como el trabajo sobre
las ventas de dulces en los buses y en las calles.
29
Seminario 2022

“Según Walter Alarcón define el trabajo infantil como “Las actividades que

emplean la participación del niño en producción y comercialización de bienes a ser


consumido fuera de la familia por su trabajo el niño percibe alguna retribución
monetaria”.

Entendemos sobre el concepto de Walter Alarcón que los niños/as de esta época
más reciente ya era más beneficioso para ellos; porque ya lograban percibir alguna
retribución monetaria pero no necesariamente dinero sino también en especies, por
otra parte, pensamos que a los niños/as ya se les consideraba como tales no se le
exigía trabajo como el de los adultos.

Por lo tanto, los niños/as ya sufrían menos que en épocas anteriores y trabajaban
menos. “Según la UNICEF considera el trabajo infantil como: “Toda actividad que
implica la participación de los niños/as cualquiera que sea su condición laboral
(salariado independiente, trabajo familiar no remunerado) o prestación de servicio,
que les impida el acceso, rendimiento y permanente en la educación”.3 Entendemos
que hizo una clasificación de trabajo infantil que son: el asalariado, el independiente
y trabajo familiar, estas tres formas de trabajo hacen que el niño/a baje en su
rendimiento escolar y que no asista a la escuela.

El trabajo asalariado es el que realiza el menor desenvolviéndose en cualquier

actividad ya sea en las ventas o en otros trabajos con un horario de trabajo. El


independiente es el que donde el menor adquiere por su propia cuenta alguna

actividad a realizar por ej. Venta de cualquier producto para luego ir a la escuela.
Por tanto, según la UNICEF los menores que trabajan y de los que no, hay una

30
Seminario 2022

diferencia bastante notable: esta es que los que trabajan se ausentan de la escuela
y por ende con bajas notas y los que no trabajan salen con mejores notas.

Con respecto a la niñez y adolescencia en situación de trabajo infantil, el 91.5% de


las niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años se encuentran en la categoría de
“no trabaja” En ese sentido, los datos son alentadores en cuanto a la reducción de
la niñez y adolescencia en tal situación, pues ello supone que al menos en relación
con los15 procesos de explotación económica se ha reducido el número no niñas,
niños y adolescentes que sufren ese tipo de vulneración. Ahora bien, es necesario
considerar, además, aquellas labores que realizan ellas y ellos que muchas veces
constituyen trabajo infantil, pero éste es invisibilizado.

Es el caso de las labores domésticas que atañen al ámbito del trabajo reproductivo;
en este caso, las actividades realizadas pueden ser igualmente extenuantes y
demandar tiempo y esfuerzo que impacten transversalmente en la vulneración de
sus derechos.

Asimismo, la mayoría de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en


situación de trabajo infantil, pertenecen al sexo masculino (76%); además, 6 de cada
10 poseen entre 14 y 17 años. Según los datos disponibles, un promedio de 4 de
cada 10 no asisten a la escuela y el 61.4% vive en la zona rural.

El trabajo infantil urbano se desarrolló al calor de los cambios operados en el


mercado de trabajo, y de esta forma pasó de ser un trabajo desempeñado por los
hijos de los migrantes de ultramar en pequeños talleres y fábricas a principios de
siglo XX.

31
Seminario 2022

En nuestra historia nacional, la problemática del trabajo de los niños fue una realidad
constante que adquirió características muy precisas a medida que los cambios
políticos, sociales y económicos se hacían presentes. Asimismo, el proceso de
organización y consolidación del sistema educativo también estuvo atravesado por
estos cambios, y fue permeado por los debates de época en torno a cual debía ser
el papel del Estado frente a los niños trabajadores. Los debates estuvieron
franqueados por la propia especificidad que el sistema educativo adquiría y, al
mismo tiempo, por las demandas que el mercado del trabajo imponía.

Es necesario mirar el problema desde una perspectiva histórica y territorial que


viabilice tanto las políticas desplegadas desde los estados nacional y provinciales,
como las especificidades regionales que crearon condiciones particulares para las
características que adquirió la problemática, siempre asociada a procesos de
precarización laboral e inseguridad social. Así, los diversos discursos emitidos tanto
desde el Estado como desde la sociedad civil, se variaron en el marco de procesos
económicos, políticos y culturales que atravesaron nuestra sociedad.

El sistema educativo, en sus diferentes momentos constitutivos, estuvo fuertemente


implicado en estos debates. Sin embargo, el niño trabajador, representó en sí mismo
un complejo sujeto atravesado por dos mundos: el de la niñez y el de la adultez, y
manifestó los límites que la propia escuela encontraba frente a una problemática
social sobre la que difícilmente se sintió capaz de intervenir. Franqueada por un
escenario que muchas veces desbordó su capacidad de injerencia, tendió a generar
posicionamientos diversos, sin poder estructurar un discurso pedagógico de
inclusión del niño trabajador. Sin embargo, también se supieron estructurar
experiencias que, desde el Estado o desde la sociedad civil, intentaron revelarse
como alternativas de inclusión y contención del niño trabajador.

32
Seminario 2022

2.2 DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA TEORICA

en este capítulo se da la pauta para conocer la mayor influencia de niñas y niños


trabajando, en el cual se centraliza y tiene más fuerza esta problemática social,
asimismo el grupo investigador se involucra en la realidad y cotidianidad de estos
pequeños infantes. Para identificar los puntos específicos de una investigación de
campo, principalmente se aplicó la técnica de la observación, visualizando donde
es el espacio idóneo al momento de llevar a cabo la investigación. Para que este
espacio sea el adecuado fue importante la intervención de ciertos aspectos: tales
como que si fue factible o viable poder investigar sobre el trabajo infantil.

Para llevar a cabo la investigación fue identificado un lugar estratégico, esto bajo
criterios del propio grupo investigador, en este caso el punto especifico fue el
mercado de Soyapango y el centro de el salvador, lugares donde se evidencia el
mayor impacto de niños y niñas trabajando. La importancia de tomar en cuenta
estos dos lugares específicos como bases de la investigación de campo, se debe a
que son las principales zonas de trabajo infantil, siendo las áreas mas transitada por
la población en general, además de considerarse las zonas de mayor
comercialización, en los cuales día a día se visualiza pobladores elaborando en
diferentes actividades de supervivencia involucrando a los miembro de su núcleo
familia, volviéndose los escenario generadores de ingresos económicos para el
hogar.

Todo ello se determinó por medio de la observación y factibilidad de lo lugares


mencionados. Dicha investigación se realzo bajo un estudio descriptivo aplicado al
método cualitativo, utilizando instrumentos y técnicas con las que se obtuvo la
información requerida.

33
Seminario 2022

Los principales motivas que condición la vinculación de niños y niñas y adolescente


en actividades laborales pesadas para ellos. Y lleva a grandes consecuencias en
los niños y niñas menores trabajando en las calles o buses en el mercado.

Las peores formas del trabajo infantil según la OIT, son las siguientes:

•Todas las formas de esclavitud o las practicas análogas como son la venta y el
tráfico de niños, trabajos forzosos e incluso llegan los menores a hacer cosas ilícitas.

•El trabajo que por naturaleza o por condiciones en que se lleva a cabo es probable
que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los menores qué sufren este tipo
de situaciones en la actualidad.

Dando como resultado el aumento del número de niños y niñas que trabajan ya que
los datos estadísticos que reflejan investigaciones de la OIT, en el salvador, hay al
menos 222 mil niños y niñas trabajadores, de los cuales 33 mil están realizando
trabajos de un gran extremo peligro como en la cosecha de la caña de azúcar, la
pesca, los botadores de basura, coheterías y la explotación sexual que es lo que se
está viendo hoy en día.

Así como también en comercio, servicios domésticos y fábricas, la mayor parte se


centra en la agricultura. Según estudios de la organización internacional del trabajo
OIT, un 90% de los niños que trabajan y poseen menos estudios cuando sean
mayores de edad se percibe que un 20% menos de salarios en relación a los que
poseen estudios.

En la actualidad esta problemática, ha despertado el interés de diversas


instituciones privada y publicas en estudiar estos fenómenos que violenta los
derechos de los niños y niñas, al buscar alternativa de solución que erradiquen las
peores formas de trabajo infantil.

El trabajo infantil entre otros son considerados como las peores formas de que los
niños comience a trabajar en las calles aunque sea por su naturaleza no están
transformados al cien para tomar actividades laborales extremadamente pesadas y
riesgosas para ellos ya que esto implicaría la problemática de perdida de niños y
niñas abandonen sus estudios por ayudar a sus padres con las coas de la casa que
34
Seminario 2022

necesiten ya que son de bajos recursos .y esto los lleva a tomar la decisión de
querer ayudarlo y por eso buscan la manera de hacerlo hay quienes que lo hacen
honradamente pero hay quienes que por las malas amistades hacen cosas ilícitas
e incluso llegan a consumir sustancias que dañan su salud.

En el salvador 440 mil niños y niñas entre 7 y 18 años realizan algún tipo de actividad
laboral renumerada que pone en riesgo su alud e integridad como seré humanos.

El trabajo infantil forma parte de una estrategia de supervivencia familiar que implica
una serie de riesgos y formas de explotación, maltrato físico, psicológico, así como
también abandono, el analfabetismo, la desnutrición entre otros.

Con relación a lo antes mencionado el código de trabajo en el artículo 114 dice: se


prohíbe la actividad laboral para menores de catorce años y a los que habiendo
cumplido esa edad sigan sometidos a las enseñanzas obligatorias, no podrán ser
ocupados en trabajo alguno.

las intervenciones desde otros ámbitos, atravesando ahora la sociedad civil.


Muchas de estas voces, aglutinadas en torno a los organismos internacionales
como la OIT y UNICEF, se inscriben en una postura autodenominada abolicionista
y, a partir de señalar los aspectos negativos del trabajo infantil, aboga por su
erradicación total. Por otro lado, aparece la mirada del movimiento de los niños y
adolescentes trabajadores denominados NAT’S que, rescatando el papel del trabajo
como vía de protagonismo social de los niños pertenecientes a las clases mas
desposeídas, señalan la necesidad de no criminalizarlo en su totalidad, pero si
protegerlo.

Según la OIT y UNICEF, el trabajo infantil se define como “el desempeñado por
niños de hasta 14 años que, en el intento de procurar sustento para ayudar a sus
familias o para su propia subsistencia, realizan un complejo espectro de tareas
según residan en localidades urbanas o rurales, mendigan o hasta incurren en
actividades que transgreden en mayor o menor grado las normas establecidas”.

35
Seminario 2022

En las zonas rurales el trabajo infantil es un fenómeno de mayor alcance cuantitativo


que en las zonas urbanas, aún a pesar del subregistro que se da en éstas últimas
(ver gráfico). La legislación del trabajo tanto para las áreas urbanas como rurales
es tolerante hacia el trabajo infantil cuando la coyuntura de crisis estructural que
afectó significativamente a diferentes sectores en las últimas décadas, implicó la
profundización de una problemática que históricamente tuvo diversas
intervenciones e interpelaciones.

Como apunta el trabajo del IIPE / UNESCO (2006), “la escuela contemporánea, si
quiere lograr objetivos comunes de aprendizaje, debe tener en cuenta la diversidad
de los alumnos y contextos sociales de referencia. En ese sentido, el trabajo infantil,
más allá del tipo y grado de explotación y vulneración de derechos que implica,
constituye también un “aprendizaje”, muchas veces duro y doloroso, pero
aprendizaje al fin. La escuela podría neutralizar por lo menos algunas de las
consecuencias negativas de este flagelo si conociera mejor y reconociera más estos
aprendizajes que poseen los niños trabajadores, y si los valorizara y los tuviera en
cuenta en su propia programación pedagógica”.

En el plano sociocultural, se ha configurado un discurso y un modo de intervención


oscilante entre la “estigmatización” y la “judicialización”, a la que se ha sumado en
muchos casos la “naturalización de su situación de trabajadores” por los propios
niños y sus familias. El trabajo de Krichesky (1992) aborda las representaciones
negativas por parte de muchos docentes en relación a los niños que trabajan,
convirtiéndose en prejuicios que actúan respecto de los alumnos, “como profecías
autocumplidas de fracaso escolar, adecuando la realidad a lo esperado”. Así,
“ciertas prácticas masivas de la vida social, como en la actualidad representan el
trabajo infantil, siguen constituyéndose exógenas o extramuros de las instituciones
educativas” (Macri, 2005). Trabajo y educación han sido concebidos como factores
interrelacionados, y pilares fundamentales para la integración social y el desarrollo

36
Seminario 2022

individual y colectivo de los sujetos. Sin embargo, cuando el trabajo viene asociado
a condiciones de precarie-

fiesta fundamentalmente por la diversidad de dificultades para el acceso,


permanencia o rendimiento escolar adecuando, como resultado del impacto de
diferentes factores asociados, no solo a la pobreza de los sectores poblacionales
que la padecen, sino a las características que pueden asumir las políticas
económicas o educativas” (Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo
Infantil – IPEC, 2002). El estudio realizado por DINIECE – UNICEF (2004) da cuenta
cómo el trabajo infantil.

Con el propósito de continuar informando a la opinión pública en cuanto a los


resultados obtenidos por el Comité Nacional para la Eliminación Progresiva del
Trabajo Infantil, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social se complace nuevamente
en presentar el documento titulado *Entendiendo el Trabajo Infantil 2005"

Es de mucha importancia mencionar que a la fecha se han tenido grandes avances


en relación a los años 2001 y 2003, entre los que destacan: la incorporación de un
módulo de trabajo infantil en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de la
Dirección General de Estadística y Censos, de manera permanente y financiado con
recursos públicos. Asimismo, en el transcurso de estos años, gracias a los múltiples
esfuerzos del equipo de trabajo interinstitucional que conforma el Comité para la
Erradicación Progresiva de las Peores Formas de Trabajo Infantil, coordinado por
este Ministerio, las cifras de trabajo infantil en sus peores formas, han mostrado una
tendencia a la baja dato que ha sido confirmado al analizar los resultados de las
Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples de los últimos dos años; compromiso
principal asumido por el Gobierno de El Salvador luego de la ratificación del
Convenio número 182 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre las
Peores Formas de Trabajo Infantil, así como la recopilación de información sobre el

37
Seminario 2022

trabajo infantil en el país, y particularmente sobre las consideradas como peores


formas.

Usted encontrará en este documento, información sobre el impacto que a la fecha


se ha obtenido con el fortalecimiento de las políticas públicas, programas y acciones
concretas para erradicar progresivamente las peores formas de trabajo infantil en el
mercado de Soyapango, cuyos propósitos han sido el fortalecimiento de las
capacidades emprendedoras y vocacionales de los padres de familia en las
diferentes zonas de intervención de dichos programas, que les han permitido ser
más productivos y de esta manera mejorar su nivel de vida evitando así recurrir al
trabajo de los niños y niñas como estrategia de supervivencia.

El Gobierno de El Salvador, con la radicación del Convenio núm. 182 sobre las
peores formas de trabajo infantil, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
en el año 2000, asumió, entre otras acciones, la recopilación sistemática de
información sobre el fenómeno del trabajo infantil en el país, a fin de desarrollar
acciones encaminadas a eli- minarlo, y en particular sus peores formas.

Además, por esos años, se dio inicio al programa de duración determinada (PDD)
del El Salvador, el cual es parte de los compromisos asumidos y se inscribe dentro
de la lógica del Convenio núm. 182 de la OIT sobre la erradicación de las peores
formas del trabajo infantil (PFTI); y está dirigido a erradicar el trabajo infantil en 4 de
sus peores formas: caña de azúcar, pesca, botaderos de basura y explotación
sexual comercial. Estas acciones, han permitido que a la fecha se haya logrado el
retiro de más de 12.000 niños trabajadores de dichas peores formas y la prevención
de cerca de 30.000 otros niños en situación de riesgo.

38
Seminario 2022

El trabajo infantil en un problema que nos preocupa día a día ya que vemos niños
haciendo cosas que aún no les corresponde hacer. Trabajar. Eso implica
responsabilidad y madurez necesaria, los niños aún no están aptos para hacerlo y
ellos corren peligro ya que son muy inocentes como para estar solos en las calles
de noche o estar recibiendo ordenes de personas que no tienen derecho. Muchas
veces estos niños lo hacen por necesidad y porque no tienen a nadie que los
respalde. A estos niños no les importa si trabajan en un ambiente peligroso ya que
lo único importante para ellos es llevar dinero a sus casas o a las personas que se
lo exigen. Estos niños no saben de otro juego que no sea el de la supervivencia,
privándose de muchas cosas como, por ejemplo: ir a la escuela y esto les perjudica
ya que no existe en ellos la noción de superarse en la vida y ser personas
profesionales de bien en la sociedad. Por todo esto y más es necesario profundizar
este tema con mucha relevancia e importancia ya que ahora en día es un tema muy
preocupante en nuestro país y en el mundo entero, pues nuestra niñez es el futuro
del mañana y debemos darles las mejores bases en su educación.

Al pasar del tiempo también se vio que los niños se integraban a las labores
agrícolas (hoy en día esta labor se mantiene). Si se observa el trabajo infantil a
través del tiempo salta a la vista una clara diferencia entre el significado que este
tenía en las culturas primitivas comparadas con las actuales ciudades
industrializadas.

• El desempleo.

• La sobrepoblación.

• La educación.

Al parecer ahora en día el desempleo es uno de los mayores factores que hace que
en nuestro país haya gran cantidad de niños trabajando en las calles, en el campo
etc. Muchas veces estos niños que trabajan provienen de familias numerosas es
decir de miembros de cinco, siete a diez hijos en un matrimonio y no queda más
que sacrificar o mandar a sus hijos a producir dinero para mantener ese hogar.

39
Seminario 2022

Desgraciadamente en nuestro país desde hace muchos años atrás se ha tenido la


costumbre de tener cierta cantidad de hijos, sin planificarlos, es decir, no controlar
o tener una planificación familiar pues esto se da más que todo en las zonas rurales
que prácticamente viven el día a día sin pensar en el mañana y en el futuro de sus
hijos, sin importarles como darán el bienestar, y bases de educación a los infantes.
Esto también causa que en nuestro país no haya un mejor desarrollo, puesto que
muchos niños se quedan sin estudiar, sin saber que tan importantes es tener un
buen nivel académico en esta sociedad. Y es preocupante ver que los propios
padres no quieran que sus hijos tengan un mejor nivel de vida y se superen en todos
los aspectos académicos, laborales y espirituales.

2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE


QUE TRABAJAN

Antes de entrar al detalle de la situación de la población infantil y adolescente que


trabaja, resulta interesante conocer las condiciones de vida que éstos tienen
comparada a las de los que no tienen la necesidad de participar en las actividades
laborales.

Definitivamente las limitaciones materiales y educativas constituyen una


particularidad de los hogares con población infantil y adolescente trabajadora. En
términos de pobreza, la EHPM de 2005, revela que poco más de la mitad de hogares
con niños trabajadores se encuentra en la condición de pobreza, respecto al 41,9%
entre los hogares sin niños trabajadores.

Consecuentemente los indicadores sobre la captación y uso de los recursos


monetarios, revelan amplias diferencias entre los hogares con o sin niños
trabajadores, presentando mejor situación estos últimos, e incluso hasta en el
promedio de remesas familiares que reciben de sus parientes residentes en el

40
Seminario 2022

extranjero (véase cuadro 8). Situación que abona aún más el argumento de que los
niños y adolescentes se ven obligados a trabajar por las carencias que
experimentan en sus hogares, convirtiendo su trabajo en un elemento determinante
en la mejora de la economía familiar.

2.2.2 TIPOS DE TRABAJOS INFANTIL.

•Explotación infantil: es un concepto más restringido que hace referencia a los


niños y niñas que trabajan en condiciones que contravienen los principios
comprende a los menores de 12 años que desempeñan cualquier actividad
económica, y niños y niñas de 12 a 14 años que realizan actividades peligrosas.
Para construir un entorno protector para la infancia es necesario poner en marcha
servicios de educación que sean gratuitos, obligatorios, pertinentes, y atractivos.
Todos los niños tienen derecho a la educación, pero desafortunadamente no se está
defendiendo ese derecho de los niños. Es importante que los infantes tanto como
sus progenitores consideren que la escuela es una alternativa mejor que el trabajo.
Los gobiernos deberían asegurarse que todos los niños tengan acceso a una
educación obligatoria como primera propuesta para obstaculizar el trabajo infantil,
por medio de mecanismo que incentiven o despierten el interés de las personas
para que permitan la asistencia de los niños a las escuelas y ofreciendo mejores
oportunidades de empleos seguros a los padres.

•Trabajo doméstico: El trabajo infantil domestico abarca a todas las niñas y niños
que trabajan en el servicio doméstico que no han cumplido con la edad mínima legal
de admisión al empleo.

La explotación es económica cuando los niños y niñas tienen que trabajar en


horarios prologados sin disponer de tiempo libre o recibe un salario bajo o ninguna
remuneración. A los trabajadores infantiles domésticos se les explota porque
normalmente carecen de protección social y jurídica, suelen ser sometidos a duras
condiciones de trabajo y realizan tareas peligrosas como por ejemplo: la
manipulación de sustancias toxicas. A estas personas menores de edad que
41
Seminario 2022

trabajan se les niegan los derechos, que como niños/as tienen; estudiar jugar,
a la salud y a estar a salvo del abuso, y el acoso sexual; a visitar a sus
familias o ser visitados por ella, a reunirse con amigos, a un alojamiento digno y a
la protección contra el maltrato físico y mental. También se debe tomar en cuenta la
invisibilidad del trabajo infantil femenino, en las tareas domesticas. Los niños y niñas
que trabajan en el servicio domestico reciben por lo general un salario muy reducido,
o a veces nada, a cambio de alimentos y vivienda. Muy a menudo el servicio
domestico se convierte en una labor de 24 horas, en la que el niño se encuentra
constantemente en servicio de los alimentos de toda la familia. Además estos niños
y niñas que trabaja en esto son especialmente susceptibles a sufrir daños físicos y
psicológico

•Trabajo en la calle: La realidad según datos estadísticos : un estudio realizado


en el área metropolitana de SAN SALVADOR con 255 menores que trabajan en las
calles, conformando un grupo significativo de más de 100000 niños que oscilan en
las edades que van desde los 6 hasta los 18 años. El estudio comprobó que
únicamente el 42% de estos niños nacieron en San Salvador, el 47.8% restante
procedían de los departamentos afectados. Resulta interesante el dato de 6.7%
de niños q no saben a donde había nacido. En muchos casos estos infantes se
dedican a cuidar carros, limpiar parabrisas, vender periódico, comestibles, flores,
lotería y otros artículos. El estudio comprobó que como ingreso mínimo promedio,
los infantes ganan poco más de $1.50 diario y como máximo $3.50. Es interesante
que se encontraron en menores que dedicándose exclusivamente a pedir
limosna, obtienen ingresos mayores a los que trabajan. Los menores de la calle
están especialmente expuestos a la drogodependencia, sobre todo los
inhalantes merecen especial mención, puesto que esta droga es utilizada en
forma de pago por los adultos que los explotan.

42
Seminario 2022

2.2.3 CONSECUENCIAS QUE SUFREN LOS NIÑOS EN ESTA ÁREA

▪ Las consecuencias físicas: que sufren estos niños al trabajar son: el riesgo
del sobreesfuerzo (extensión de jornadas, sobrecarga física, malas posturas)
y en el ambiente que trabajan pueden sufrir de (mucha contaminación,
temperaturas altas, humedad, exponerse a productos peligrosos químicos).
No todas las actividades laborales provocan estos efectos, aunque muchas
veces el riesgo está latente.
▪ Las consecuencias psicológicas: que estos niños sufren es al ingresar a
mundo laboral, a una temprana edad, hace que el niño o niña se relacione con
personas que no pertenecen a su ambiente; lo que involucra un efecto de
socialización de un niño o niña y en su proceso de construcción de la identidad.
Las actividades realizadas por estos niños y niñas no corresponderían a su
edad, con respecto a esto, estudio de UNICEF y el gobierno de chile,
afirma que “estas labores no van con su naturaleza de niño, lo alejarían
de sus espacios propios y limitarían o impedirían el desarrollo de la etapa
de la vida. Esto generaría apatía, precocidad, emancipación prematura etc.
Con independencia de la modalidad o las condiciones de trabajo, con respecto
a esto también existen posturas que hablan de los efectos positivos que tendría
el trabajo infantil , al referirse a la adquisición de destrezas y valores de suma
importancia en el niño como la responsabilidad, una mayor autoestima y
madurez, sin embargo creemos que con firmemente que un niño no debe
trabajar para desarrollar estos aspectos positivos, refiriéndonos al trabajo
como una actividad perjudicial para su desarrollo, siendo posible poder
desarrollar estos aspectos en la escuela o dentro del ámbito familiar.

▪ Consecuencias sociales: estos niños dentro de la sociedad podemos ver


como estos niños que trabajan no tienen tiempo para jugar con otros niños,
43
Seminario 2022

debido a que el tiempo que tienen en la semana para compartir con los
amigos lo utilizan para cumplir con su trabajo. En consecuencia esto implica
que los niños se alejen de sus actividades propias de su edad. Si bien el
trabajo dignifica y si está enmarcado dentro de una tradición familiar es
un generador de valores importantes, cuando interfiere en el normal
desarrollo de los niños y no respeta sus derechos, deja inmediatamente de
dignificar. Muchos niños que trabajan terminan dejando la escuela debido
a que no tienen tiempo y mejor se dedican al cien por ciento al trabajo,
un trabajo que no es bien remunerado y que con los años se seguirá
manteniendo ese aspecto, ya que el niño que se convierte en un adulto sin
estudios es un ser que no tendría la preparación necesaria para desenvolverse
en esta sociedad globalizada.

▪ Consecuencias académicas: el 26 de agosto de 1920 se publico en el diario


oficial la ley de instrucción primaria obligatoria, la que determinaba la
asistencia mínima obligatoria en cuatro años, esta ley fue un primer paso hacia
la obligación de doce años de educación para todos los niños y adolecentes del
país, si bien se encuentra en bajo nivel de clasificación de ley, existen aun
obstáculos para que esta se cumpla como debe ser. El trabajo infantil aleja a
los niños de la escuela, si no es durante la enseñanza básica, arremete
cuando ingresan a la educación media. Las consecuencias del trabajo infantil
son diferentes dependiendo del tipo de trabajo. Es común ver a niños y niñas
retrasadas en sus estudios somnolientos, cansados, no permitiendo asimilar los
conocimientos y desapareciendo del sistema escolar. Un estudio hecho en el
país revelo lo siguiente:” los niños y adolecentes que realizan quehaceres del
hogar son los que presentan mayores problemas de abandono escolar, ya
que un 3,2% (13.697 niños y adolescentes) se marginan del sistema
educacional. Una parte importante de ellos, ya ha dejado de asistir a las
escuelas, y de los que aun acuden muchos faltan regularmente a clases o no
están en el grado que les corresponde”.

44
Seminario 2022

Es la triste realidad de tantos niños tener que trabajar, en una edad en la


que se supone deberían jugar, estudiar, vivir sin preocupaciones, dependientes
y cuidados por sus padres, sin embargo estos niños que son parte del trabajo
infantil tienen que aprender a ser independientes desde muy temprana edad, a
cuidarse por ellos mismos, sin un apoyo ni amor de padres. En nuestro país
cada día vemos como la economía tiene un decaimiento en lugar de una mejoría,
es por eso que la pobreza siempre ha sido el principal factor para los diferentes
problemas sociales que se presentan en nuestra sociedad. Como sociedad
deberíamos apoyar fundaciones o lugares adonde se les brinda ayuda a los
niños maltratados, pero la realidad es que hay personas que ni siquiera
se preocupan por lo que pasa en nuestro país y mucho menos con nuestra
infancia Salvadoreña.

2.2.4 PROBLEMÁTICA EL TRABAJO INFANTIL

El trabajo infantil es una problemática que hoy en día sigue afectado aun a nuestro
país aproximadamente 440 000 niños en El Salvador están obligados a empezar a
trabajar a una edad temprana por diferentes motivos los principales son por la
pobreza o la falta de uno de sus padres. Alrededor de 1,8 millones de niños de entre
5 y 17 años están obligados a trabajar.

Las familias no tienen otra opción que enviar a sus hijos a los mercados y a los
vertederos con el fin de que obtengan algún dinero para el hogar ya que por la falta
de empleo o educación no pueden conseguir un trabajo que sea estable. Los niños
trabajan durante muchas horas, usualmente en condiciones de peligro que los
exponen al maltrato y a las enfermedades y solo para poder ayudar a sus padres o
familias.

45
Seminario 2022

Los niños también trabajan como empleados del hogar o en la agricultura. Las
plantaciones de caña de azúcar y otros lugares donde trabajan pueden resultar muy
peligrosos y muy poco remunerados por el simple hecho que saben que tienen
necesidad y abusan de ese problema para hacer más dinero.

Dos tercios de la población infantil que trabaja vive en zonas rurales, donde más del
55% de las familias vive en la pobreza. A menudo, el dinero que estos niños llevan
a su hogar es esencial para la supervivencia de la familia y poder pasar de la forma
más humilde posible.

A pesar de todos estos datos, la Constitución cuenta con una serie de disposiciones
para regular el trabajo infantil, aunque a menudo no se respetan. De hecho, es ilegal
que los niños de 14 años o menos trabajen. Cuando cumplen los 16, los niños
pueden trabajar, pero sólo durante un cierto número de horas al día. Los niños
menores de 18 pueden trabajar, siempre que no se trate de empleos peligrosos o
antihigiénicos. Pero esto no es respetado ya que muchos de los trabajos que
realizan los niños o adolescentes siguen siendo muy peligrosos y pesados para los
involucrados ellos hacen trabajos de personas con más edad o más experiencia por
el simple hecho de ganar dinero para poder ayudar un poco mas a su familia.

Del mismo modo, El Salvador ha ratificado la Convención núm. 183 de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prohíbe las peores formas de
trabajo infantil y exige su erradicación inmediata.

El Ministerio de Trabajo a tratado de ayudar a este sector de la población con


diferentes leyes o artículos que defiendan o ayuden a los niños o adolescentes que
les sirve como instrumentos o herramientas para mejorar sus condiciones de
trabajo.

46
Seminario 2022

2.2.5 LEYES O HERRAMIENTAS DE TRABAJO QUE BENEFICIAN O AYUDAN


A LOS NIÑOS Y ADOLECENTES

Entre las leyes que sustentan el marco legal contra el trabajo infantil podemos decir
respecto a esta problemática que es el trabajo infantil, las leyes e instrumentos
legales más relevantes que podemos citar, son las siguientes:

Convenio 182, sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la


acción inmediata para su eliminación, 1999.

Convenio 138, sobre la edad mínima de admisión al empleo, 1973.

De acuerdo a la Constitución de la República sobre los Derechos Sociales Sección


Segunda del Trabajo y la Seguridad Social.

Art.38.- El trabajo estará regulado por un Código que tendrá por objeto principal
armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores, estableciendo sus derechos
y obligaciones. Estará fundamentado en principios generales que tiendan al
mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, e incluirá
especialmente los derechos siguientes:

Numeral 10°. Los menores de 14 años, y los que habiendo cumplido esa edad sigan
sometidos a la enseñanza obligatoria en virtud de la ley, no podrán ser ocupados
en ninguna clase de trabajo.

47
Seminario 2022

Según la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA) título II


sobre los Derechos de Protección, capítulo II de la Protección de la Persona
Adolescente Trabajadora.

Artículo 57.- Protección frente al trabajo

Los adolescentes tienen el derecho a ser protegidos ante toda práctica laboral que,
1° dentro del sector formal e informal de la economía, ponga en riesgo el ejercicio
de sus derechos.

Para tales efectos, el Estado y la sociedad formularán las políticas, planes,


programas y medidas de protección tendentes a erradicar el trabajo de las niñas,
niños y adolescentes que no han cumplido la edad mínima para el trabajo.

Además:

Por disposición expresa de la propia norma legal califica las materias como:

➢ Edad mínima para trabajar (art. 59)


➢ Jornada de Trabajo (art. 60)
➢ Relación de Trabajo con la Educación (art. 61)
➢ Aprendizaje y formación técnico-profesional (art.62)
➢ Previsión y Seguridad Social (art.63)
➢ Trabajo doméstico (art. 64)
➢ Discapacidad y trabajo (art.65)
➢ Registro de adolescentes trabajadores (art. 66)
➢ Credencial para el Trabajo (67)
➢ Examen médico (art. 68)
➢ Inspección y Supervisión (art.69) y

48
Seminario 2022

➢ Protección Judicial (art.71)

Por su parte, el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo de las atribuciones del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, establece en su artículo 40.-compete al
Ministerio de Trabajo y Previsión Social:

Numeral 14.- Dictar las medidas adecuadas para la protección de las mujeres y de
los menores trabajadores.

Numeral 23.- Organizar y ejecutar programas de orientación y formación profesional


para los trabajadores adolescentes y adultos de todos los sectores económicos,
estableciendo para ese efecto los proyectos que fueren necesarios, en centros fijos
o móviles y en colaboración con todas las entidades públicas o privadas.

El capítulo V del Código de Trabajo, del Trabajo de las Mujeres y de los Menores,
sección primera, establece en su articulado lo siguiente:

Art. 104.- El trabajo de los menores de dieciocho años debe ser especialmente
adecuado a su edad, estado físico y desarrollo.

Art. 105.- Se prohíbe el trabajo de los menores de dieciocho años en labores


peligrosas o insalubres.

Art. 106.- Son labores peligrosas las que pueden ocasionar la muerte o dañar de
modo inmediato y grave, la integridad física del trabajador. Estimase que el peligro
que tales labores implican, pueda prevenir de la propia naturaleza de ellas, o de la
clase de materiales que se empleen, se elaboren o se desprendan, o de la clase de

49
Seminario 2022

residuos que dichos materiales dejaren, o del manejo de sustancias corrosivas,


inflamables o explosivas, o del almacenamiento que en cualquier forma se haga de
estas sustancias.

Art. 107.- El trabajo en bares, cantinas, salas de billar y otros establecimientos


semejantes se consideran labor peligrosa para los menores de dieciocho años.

Art.108.- Son labores insalubres las que por las condiciones en que se realizan o
por su propia naturaleza, pueden causar daño a la salud de los trabajadores; y
aquellas en que el daño puede ser ocasionado por la clase de los materiales
empleados, elaborados o desprendidos o por los residuos sólidos, líquidos o
gaseosos.

• Jornada de trabajo no mayor a 6 horas diarias, ni 34 semanales (art. 116)


• No realizar trabajos en horas nocturnas (art. 116)
• No realizar labores que requieran grandes esfuerzos físicos (art. 116)

Asimismo, se ha elaborado un acuerdo ministerial que establece un listado de


actividades y trabajos peligrosos en los que no podrán ocuparse niños, niñas y
adolescentes, el cual es el acuerdo 241.

50
Seminario 2022

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Trabajo infantil. suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez,
su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y
psicológico.

OIT. Organización Internacional del Trabajo.

Formas en las que afecta el trabajo en los menores de edad. Las consecuencias
del trabajo infantil, como problemas con la salud (agotamiento, lesiones, problemas
en la piel y otros), la falta de tiempo para jugar o la mala calidad de tiempo para el
estudio, así como la existencia de maltrato en el trabajo, son condiciones
inaceptables.

Causas por las que se someten a trabajar los menores de edad. La pobreza en
las familias impide que dispongan de los recursos necesarios para comprar
alimentos, ropa, acceder a una vivienda, a sanidad o a educación, llegando incluso
a dejar los estudios.

Ratificación: Confirmación de la validez o la veracidad de algo que se ha dicho o


se ha hecho.

EHPM: es un instrumento estadístico con que cuenta el país, para obtener


diagnósticos de su situación, para implementar acciones apropiadas en favor de su
desarrollo y por otro lado, busca facilitar el seguimiento de los efectos que producen
las medidas de política adoptadas.

Apatía: Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se


encuentra una persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo.

Sociedad globalizada: se caracteriza por tener un Estado mínimo liberal garante


del orden, que está permeado por la sociedad civil organizada. La sociedad civil
organizada está representada, por una parte, por las corporaciones trasnacionales
privadas y, por otra, por los movimientos sociales.

51
Seminario 2022

somnolientos: Que tiene somnolencia o que presenta los movimientos, las


sensaciones o las actitudes que son propias del que la tiene.

Marco Legal: esta sección presenta la normatividad que rige a la Entidad, la que
determina su competencia y la que es aplicable a su actividad o producida por la
misma.

Convenios: son acuerdos entre la empresa y los representantes de los


trabajadores, en los que se describen aspectos como horarios, salarios, vacaciones,
horas extra…

El Código de Trabajo: es el encargado de establecer las normas para el desarrollo


de la persona que labora, y abarca todo tipo de especialidades profesionales y
oficios.

LEPINA: tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos y
facilitar el cumplimiento de los deberes de toda niña, niño y adolescente en El
Salvador, independientemente de su nacionalidad, para cuyo efecto se crea un
Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia

Ley: Es una norma promulgada por una autoridad cuyo cumplimiento es obligatorio.

Derechos: son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres
humanos; no están garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son
inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen
étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.

52
Seminario 2022

CAPITULO lll. METODOLOGIA DE LA INVESTIACION.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Nuestra investigación es de enfoque cuantitativo ya que asimismo se define el


marco de referencias estadísticos para la medición del trabajo infantil, estructurado
por dos elementos principales, a saber, la edad de los niños y niñas y algunas
actividades productivas realizadas por ellos mismo incluyendo la naturaleza y las
condiciones en que se ejecutan y la duración que estas tienen.

Basada en la información de algunas de las encuestas de hogares, en este estudio


se trata de medir y poder caracterizar la participación infantil y juvenil en el mercado
de trabajo, no solo a través de medidas tradicional de población económicamente
activa (PEA), si no también considerando los oficios del propio hogar y algunas
actividades secundarias. Se hace una primera aproximación cuantitativa del total de
niños y niñas trabajadores en el área de Soyapango, urbano y rural, se va observado
la estacionalidad del trabajo infantil y se van analizando varios aspectos del trabajo
infantil como es el nivel educativo, la informalidad, ocupación, posición y el número
de horas que estos niños salen a trabajar para generar ingresos.

A medida que la ONU considera su posición sobre el trabajo infantil, 59 personas


expertas exponen los argumentos en contra de una edad mínima. La explotación de
los niños y niñas no la podemos evitar con prohibiciones generales, pero si podemos
con los enfoques más matizados para que nuestros niños tengan una mejor
educación y una estabilidad adecuada.

53
Seminario 2022

3.2 TIPO DE INVESTIGACION.

En el caso de la presente investigación sobre el tema “Impacto del Trabajo Infantil


en el Mercado de Soyapango” es de carácter cuantitativo ya que busca comprender
frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, además de entender causa y
efecto de la problemática y también hacer generalizaciones y probar o confirmar
teorías acerca del tema de investigación.

La investigación es cuantitativa ya que en esta investigación la Problemática del


Trabajo Infantil se utilizó un método de recogida de datos en un contexto de estudios
principalmente científicos.

El método de investigación que se utilizó en la investigación se usó, por ejemplo,


ver el entorno que rodea a los afectados por causa de la problemática en este caso
los niños afectados por la situación o la problemática y también la familia que es un
factor también que afecta por ejemplo la desintegración familiar, la falta de un
miembro de la familia además no tener la oportunidad de estudiar por el trabajo y
no poder superarse para el futuro por la razón de ayudar a su familia.

También ver el entorno económico que es un factor que afecta principalmente a este
sector vulnerable de la población por la falta de empleo en las zonas cercanas, por
el salario que no ayuda a mantener o estabilizar una buena situación económica
para la familia.

54
Seminario 2022

3.3 ANALISIS DE LA POBLACION Y MUESTRA

El trabajo infantil doméstico es uno de los más arduos y extenuantes. La cantidad


de tareas, la frecuencia con la que las realizan y el esfuerzo que requieren,
sobrepasan las capacidades físicas de las niñas y niños que las ejecutan.

A esto se suma el nivel de responsabilidades que implica y los riesgos físicos y


psicológicos que conlleva. A modo de ejemplo se presenta un inventario mínimo de
tareas para una familia urbana promedio (2 adultos, 2 niños)

La población en Soyapango como en muchos municipios están pasando por el


trabajo infantil ya que hay muchos padres de familia desempleados y esto los obliga
a enviar a sus hijos a trabajar al centro del mercado de Soyapango.

La vida de estos menores transcurre en la cotidiana realidad del trabajo en la calle,


en la pesca, en los botaderos de basura y otras de las peores formas del trabajo
infantil.

Parte de estos niños y niñas se dedican a realizar trabajos domésticos en hogares


de terceros, en condiciones riesgosas para su normal desarrollo físico, psicológico,
social y moral. La edad en que la mayoría empieza a trabajar es de 12 a 14 años.
En términos geográficos las niñas que trabajan en la zona rural son las que más
faltan a la escuela lo cual las acerca al límite de la repitencia de grado o, en el peor
de los casos, a la deserción escolar.

Las principales causas que mencionan para no asistir son que los horarios de la
escuela son los mismos que utilizan para trabajar, que asistir es caro y que no
pueden cubrir el gasto de uniformes, útiles escolares, transporte urbano, refrigerio
y otras contribuciones.

Por lo general las niñas incursionan al trabajo doméstico entre los 12 y los 14 años,
otras lo hacen de los 15 en adelante. Esta decisión, pocas veces tomada por ellas,
las condiciona quizás para toda su vida, por el hecho de que esas son las edades

55
Seminario 2022

de mayor tensión, derivada de su proceso de adaptabilidad social y desarrollo


fisiológico.

Al incorporarse a este tipo de trabajo las niñas y niños se enfrentan a


contradicciones en sus vidas, resultantes de la presión por aprender las actividades
domésticas, cumplir órdenes y asumir responsabilidades propias de adultos.
Como reflejo del estrés físico y mental de estas condiciones, las niñas presentan
depresiones pasajeras, alteraciones del sueño y estados permanentes de ansiedad
e inestabilidad emocional.

En el manejo que dan a estos síntomas proyectan conductas agresivas, inquietas


o distraídas; lo cual las expone al abuso y al maltrato. Más del 50% de estas niñas
han tenido trabajos anteriores en el ámbito doméstico (uno, dos o más empleos
similares), hecho que resulta alarmante considerando el promedio de sus edades.

Entre las causas para dejar el empleo anterior, sobresale el pago injusto (21.8%) y
el acoso o abuso sexual (15.4%); otras causas son los retrasos en el pago (9.1%) y
el maltrato físico (8.2%) La mayoría de las niñas es reclutada a petición o por
iniciativa de sus padres o responsables, a petición de los futuros patronos y por
intermediación de amigas, profesoras, o dirigentes comunales y religiosos.

MUESTRA

400(1.962) (0.5X 0.5)


0.052 (400-1) +(1962(0.05X0.05)

N=400(3.8416) (0.25)
0.0025(399) +(3.8416) (0.25)

N=384.16
0.9975+0.9604

56
Seminario 2022

N=384.16
1.9579

N=196.2102252
N=196

3.4 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

En la recolección de datos de la presente investigación es un método por el cual el


grupo de investigadores recopilaron y midieron la información de diversas fuentes a
fin de obtener un panorama completo, responder preguntas importantes, evaluar
sus resultados y anticipar futuras tendencias acerca de la problemática.

Este proceso busco reunir y medir información de diferentes fuentes sobre la


problemática del “Impacto del Trabajo Infantil en el Mercado de Soyapango” para
obtener una visualización completa y precisa acerca del tema o problemática. Dicho
de otra forma: evalúa resultados para una mejor toma de decisiones para esta
investigación.

Método de Observación: Fue útil para tener una vista de las búsquedas más veraz
enfocándose en el sector del Mercado de Soyapango. Así se conoció palabras clave
que se podrían utilizar con mayor frecuencia alrededor del tema y de qué manera
ayudaran las estrategias.

Cuestionario o encuestas: son una oportunidad para registrar mejor las reacciones
de la gente y esas sutilezas en los gestos o tonos de voz que se pierden en las
encuestas o formularios.

57
Seminario 2022

Entrevistas: en este se recopila la información formulando preguntas. A través de la


comunicación interpersonal, el emisor (investigador) obtiene respuestas verbales
del receptor (de las afectados) sobre el tema investigado.

3.4.1 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Encuesta:

DEFINICION: Es una técnica para obtener información tomando una muestra de la


población objetiva.

• Se recolectarán datos sobre la explotación infantil que hay en el área del mercado
de Soyapango en base a las preguntas de la encuesta.

Entrevista:

DEFINICION: Técnicas que obtienen información a través de preguntas en forma


personal o directa y verbal.

• Se hablará con las personas que trabajan en el mercado de Soyapango para que
den su punto de vista sobre como observan ellos la explotación que los niños
reciben en esta área.

58
Seminario 2022

Instituto Católico Padre Richard

Mangini
3.4.2 ENCUESTA.
Segundo Año Técnico Vocacional Opción Contador

Tema: el impacto del trabajo infantil en las familias que trabajan


en el mercado de Soyapango 2022.

Género: masculino femenino

1. ¿De qué manera cree que interfiere el trabajo infantil a las familias del
centro de Soyapango?

Directamente. indirectamente. no influye de ninguna


Manera.

2. ¿Cuál cree que es uno de los principales motivos por los que se da el
trabajo infantil?

por decisión por falta de por obligación de los


propia. ingresos económicos padres.
(necesidades básicas).

3. ¿En qué genero cree que se ve mas sobreexplotado el trabajo infantil?

masculino. Femenino. ambos por igual.

59
Seminario 2022

4. ¿Por qué se considera que el trabajo infantil no es adecuado?

Limita el desarrollo pleno en sus etapas.


Le impide a ejercer sus derechos a la educación.
Sacrifican su presente, así como su futuro.
Todas las anteriores son correctas.

5. ¿Por qué se considera que el trabajo infantil es uno de los problemas


sociales mas grandes en Soyapango?

Porque es peligroso para el bienestar físico, mental y moral del niño.


Falta de oportunidades económicas.
La falta de educación.

6. ¿A qué consecuencias considera que se exponen los menores al trabajar?

Daños físicos y psicológicos.


Analfabetismo.
Problemas en su etapa adulta.
Peligros de la calle.

7. ¿Qué consideras que se puede hacer para prevenir el trabajo infantil?

Reducción drástica de la pobreza.


Acceso a una educación de calidad y pertinente.
Dar empleo de calidad a los adultos responsables de los menores.
Acabar con las normas sociales que legitiman el trabajo infantil.

60
Seminario 2022

8. Entre que edades aproximadamente se da la sobreexplotación infantil.

10 a 17 años. de 5 a 17 años. de 3 a 15 años.

9. ¿Qué organizaciones conoce que se encargan de luchar contra el trabajo


infantil en El Salvador?

ONG ONU IPEC


(Organización No (Organización (Programa Internacional
Gubernamental.) de las naciones unidas) para la Erradicación
del Trabajo Infantil)
10. ¿A que le llaman trabajo infantil?

todo trabajo que priva a los niños de su niñez.


Acción de labor realizada por un menor de edad.
A una violación de los derechos humanos fundamentales.

11. ¿Cuánto tiempo crees que laboran estos niños al día?

30 minutos-1hora. 2horas-4horas. 4 horas a más.

12. ¿Cuál es el principal efecto psicológico negativo que tiene el trabajo


infantil?

Traumas por no vivir sus etapas de niñez y adolescencia.


Tener problemas de desenvolvimiento en el colegio.
Pensar que solo deben trabajar para generar dinero.

13. ¿Cuál es tu opinión sobre el trabajo infantil?

61
Seminario 2022

Instituto Católico Padre Richard

Mangini
3.4.3 ENTREVISTA
Segundo Año Técnico Vocacional Opción Contador

Tema: el impacto del trabajo infantil en las familias que


trabajan en el mercado de Soyapango 2022.

Edad: ____ años. Género: Masculino Femenino

1. ¿Los niños y niñas son acompañados por sus padres en las actividades
laborales o que otras personas están a cargo de ellos cuando ejercen sus
labores?

2. ¿Qué tipo de trabajo realizan los menores?

3. ¿Los niños y niñas se sienten seguros en los lugares donde desarrollan su


trabajo laboral?

4. ¿Cuál es el ingreso que recibe diariamente el menor en el trabajo?

62
Seminario 2022

5. ¿Los padres exigen una cantidad de dinero a los menores por las ventas que
estos realizan?

6. ¿Qué problemas ha ocasionado el trabajo en los menores de edad que laboran


en el mercado de Soyapango?

7. ¿se observa alguna violencia física y psicológica en los menores por parte de
personas adultas en el contexto laboral?

8. ¿Los menores tienen acceso a la educación?

9. ¿Aspira de un horario para la adquisición de hábitos como alimentación, sueño,


higiene, juego, disciplina? ¿Qué realiza en ese tiempo?

10. ¿el dinero que gana el menor de edad al laborar lo utiliza para gastos necesarios
del hogar o para gastos propios?

11. ¿cuántas horas trabaja diariamente el menor de edad?

12. A su criterio ¿cuáles son las principales causas de esta situación por las que
trabajan los menores?

63
Seminario 2022

3.5 FUENTES DE INFORMACION

Las fuentes de información se dice que son instrumentos para el conocimiento,


búsqueda y acceso a la información. La difusión del uso de la comunicación a través
del ordenador y de flujos de información a través de internet, adquiere una
importancia estratégica decisiva en las sociedades desarrolladas. La fuente de
información se divide en tres tipos que son:

• Primarias
• Secundarias
• Terciarias.

Teniendo estas definiciones en cuenta, se explicará cuáles son las que se han
puesto en práctica en nuestra investigación y son la fuente de información
secundaria y terciaria, porque:

La fuente de investigación secundaria se ha aplicado encontrando información de


libros o paginas digitales y se ha extraído lo más esencial y la más reciente ya que
esa sería nuestra base principal para llevar a cabo nuestras investigaciones sobre
del impacto del trabajo infantil ya que es algo muy popular y que se investiga a
diario.

La fuente de investigación terciaria se aplicó con la entrevista o la encuesta que


hemos realizado recolectando más información sobre lo que cada persona piensa
sobre el trabajo infantil y así sería más accesible el saber por qué llega hasta ese
punto de poner a trabajar a menores, con la entrevista podremos entablar una buena
conversación con la persona visitante del lugar que nosotros hemos expuesto.

64
Seminario 2022

CAPITULO lV. FORMULACION DE HIPOTESIS Y VARIABLES

La formulación de las hipótesis de esta investigación es sobre la base de


determinados hechos o fenómenos que se efectúan en la investigación, que al
conocerse generan datos (información) de su comportamiento. Estos datos apenas
constituyen una descripción de la realidad; pero sin ellos, carecemos de la materia
inicial para tal formulación de las hipótesis. Entre las hipótesis sobre el “Impacto del
Trabajo Infantil “podemos mencionar.

La situación de Pobreza es uno de los factores que provocan esta problemática ya


que los niños y adolescentes al ver que su familia no es estable para mantener a
sus miembros se ven obligados a trabajar y a generar esta situación. Los niños solos
es decir que le faltan miembros de familia que los mantengan estos se ven obligados
a trabajar a temprana edad para su supervivencia para conseguir lo más importante
para poder sobrevivir.

La educación es un factor fuertemente impactado en esta problemática ya que los


niños y jóvenes se ven obligados a abandonarlos por causa de tiempo por estar
trabajando para poder ayudar a su familia y esto llega afectar su futuro ya que no
se pueden superar por causa de a ver dejados la escuela a temprana edad.

La psicología de los niños y adolescentes se ve gravemente afectado ya que pasan


mucho tiempo en un ambiente hostil y violento, lejos del amparo y protección de sus
familiares. Debido a las largas horas que dedican al trabajo, se ven obligados a dejar
sus estudios o a combinar ambas actividades. Esto acarrea consecuencias
psicológicas como estrés, bajos niveles de autoestima y falta de esperanza en el
futuro.

Físicamente se ven afectados también ya que los niños y adolescentes que trabajan
pueden llegar a desarrollar enfermedades y dolencias crónicas, desnutrición, sufrir
cortes y quemaduras por trabajar con maquinaria y herramientas inadecuadas para
su edad o sufrir abuso por parte de los adultos.

65
Seminario 2022

4.2 FORMULACION DETERMINACION DE LAS VARIABLES

La formulación determinación de las variables es la clave de la organización de


nuestra investigación que, a partir de los resultados obtenidos mediante la
recolección de información, podemos determinar la unidad de análisis y de las
variables que caracterizaron en la organización.

En nuestra investigación se especificarán de las variables dependiente e


independientes de dicho tema.

Las variables nos ayudaran a dar respuestas a las preguntas que nosotros hemos
formulado para dicho entrevistador las cuales hemos basado en los objetivos que
planteamos.

Ya que la investigación se basa en el trabajo infantil y a lo que los llevan a padres


de familia a permitir dicho trabajo arriesgado a los menores.

La variable dependiente: es en torno a la cual gira la investigación, así buscando


determinar cómo impactan en ellas

En este tipo de variación dependiera lo que es la familia y en eso también en su


estado de vivir ya que como se menciona tiene muchos factores que son la
economía, el abandono, el subsistir con la alimentación entre otros.

La variable independiente: es aquella cuya variación también causa un cambio en


la variación dependiente.

Como bien se puede definir es aquella variable que puede hacer cambiar a la
anterior y esto lo podemos ejemplificar con los factores que se les menciona ya que
teniendo todo desde otra perspectiva todo seria de manera diferente y tampoco se
diera mucho lo que es el trabajo infantil. Ya que pudiendo tener los padres de familia
un buen techo donde vivir, poder tener un buen salario, lo tendrían que llegar al
punto de explotar también a los menores.

66
Seminario 2022

4.2.1 PLANTEAMIENTO DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES

Proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus


capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social
y comunitario de afectividad y seguridad

El maltrato infantil: Los padres obligan a trabajar a sus hijos para tener otro ingreso
a ese hogar.

Maltrato Físico: Los padres o patronos de estos niños les piden que tienen que estar
a tiempo en su trabajo lo cual obliga a los niños a madrugar mucho otro factor es
que los hacen ponerse sobre carga al jalar bultos.

Falta de educación: Estos niños al estar pendiente de su trabajo descuidan sus


estudios en otros casos los padres los sacan mejor de las escuelas para que puedan
trabajar en un horario regular de una persona adulta.

4.2.2 PLANTEAMIENTO DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES

Como investigación del trabajo infantil se da a notar la explotación que


tiene el trabajo infantil en El Salvador dejando a los niños/as sin una
base fundamental de una educación, Los padres de familia obligar a sus
hijos a un trabajo forzado de una manera involuntaria dejando atrás los
derechos de estos niños/as.

Esto se debe a la falta de economía que hay en el país, la falta de


oportunidades y educación, la pobreza, la globalización y la
consiguiente demanda de mercancías y mano de obra baratas han
provocado una demanda sin precedentes de menores trabajadores. Lo

67
Seminario 2022

cual les causa problemas a estos niños como mentales y físicos ya que
privan a los niño a su niñes.

4.3 FORMULACION Y ELABORACION DE LA MATIRZ DE


CONGRUENCIA

Problema de Preguntas Objetivo Objetivo Variables métodos Instrumentos


investigación de general especifico de
investigación investigación
¿Qué es el Conocer las Analizar el papel Método Encuestas
trabajo causas y del trabajo científico
infantil? consecuencias infantil en la entrevistas
que provoca construcción de Hogares del
el trabajo identidad de los centro del
infantil en los niños y niñas del mercado de
niños/as del mercado de Soyapango
Cetro del Soyapango.
Mercado del Identificar el
municipio de significado del
Soyapango trabajo en la vida
departamento de los menores
de San trabajadores del
Salvador. centro del
Identificar mercado de
causas y Soyapango
consecuencias
del abuso del
trabajo en el
menor.

68
Seminario 2022

CAPITULO V. ANALISIS Y TABULACION DE DATOS

5.1 ANALISIS DE CADA PREGUNTA REALIZADA EN LA ENCUESTA

N= Tamaño de la población

N= Tamaño de la muestra representativa que deseamos obtener

Z= Valor de z curva normal (1.96)

P= probabilidad de éxito (0.5)

e= error de muestra (0.5)

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se procedió a


realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la
información que arrojará será la indique las conclusiones a las cuales llega la
investigación.

Como equipo de trabajo nos centramos en repartir nuestra encuesta a personas


particulares, esperando la respuesta de su expectative a lo que es nuestro tema
respondiendo cada pregunta con el literal que les pareciera correcto o el que les
parecía más apropiado.

Obtuvimos resultados de personas de distintas edades y de distintos géneros,


teniendo el numero indicado de las encuestas. Por lo tanto, a continuación
mostraremos la encuesta realizada y el análisis de cada pregunta que tuvimos:

69
Seminario 2022

5.2 ANALISIS DE CADA PREGUNTA Y LAS RESPUESTAS OBTENIDAS.

Genero Personas %

Masculino 55 55%

Femenino 45 45%

TOTAL 100 100%

Analizando a profundidad de la población a las que alcanzamos 55% fueron más


masculino y 45% femeninos de entre 25 años en adelante siendo este dato
sumamente importante ya que nos ayuda a tomar conciencia a todos los padres de
familia a no limitar los derechos de los niños

Así obteniendo un total de 100 personas encuestadas.

70
Seminario 2022

Pregunta 1. ¿De qué manera cree que interfiere el trabajo infantil


a las familias del centro de Soyapango?

Respuesta Personas %
Directamente 60 60%
Indirectamente 35 35%
No influye de ninguna Manera 5 5%
Total 100 100%

Según logramos observar el trabajo infantil Influyen de manera directamente ya


que día con día el trabajo para estos menores les afecta de manera física y
psicológica siendo así un factor de gravedad para su pleno desarrollo ya que limita
varios de sus derechos y no solo se ve afectado el infante si no su entorno es
decir su familia, amigos son sus emociones y expresiones.

71
Seminario 2022

pregunta 2. ¿Cuál crees que es uno de los principales motivos


por los que se da el trabajo infantil?

Respuestas Personas %
Por decisión propia 0 0%
por falta de ingresos económicos (necesidades básicas) 80 80%
por obligación de los padres 20 20%
Total 100 100%

Los principales motivos son la falta de ingresos económicos ya que no pueden llevar
alimentos a sus hogares y no cuentan con una ayuda y su única solución es buscar
trabajo suele pasar en familia donde solo hay un responsable se puede decir que
en la familia solo sea la mamá y eso causa un trabajo también al menor ya que a la
hora de trasladarse la madre a la actividad cotidiana de ella hace que el menor
también se exponga al trabajo.

72
Seminario 2022

pregunta 3. ¿en que genero crees que se ve mas sobreexplotado


el trabajo infantil?
Respuestas Personas %
Masculino 30 30%
Femenino 10 10%
Ambos por igual 60 60%
Total 100 100%

Como pudimos observar según la mayor parte de la población considera


que ambos géneros se ven sobre explotado en el trabajo infantil ya que
no tienen consideraciones con ninguno de los dos géneros y los dos
trabajan por igual tanto como las niñas y los niños son obligados a
trabajar arduas horas en las calles.

73
Seminario 2022

pregunta 4. ¿Por qué se considera que el trabajo infantil no es


adecuado?

Respuestas Personas %
Limita el desarrollo pleno en sus etapas 17 17%
Le impide a ejercer sus derechos a la educación 29 29%
Sacrifican su presente, así como su futuro 9 9%
Todas las anteriores son correctas 45 45%
Total 100 100%

Como pudimos observar en las diferentes opiniones q se obtuvieron todas las


respuestas son correctas ya que esto implica el límite de desarrollo de cada una de
las etapas que van desarrollando ya que sacrifica una gran parte de su presente y
de su futuro, esto también implica que tienen que ejercer sus derechos a la
educación.

74
Seminario 2022

Pregunta 5. ¿por qué se considera que el trabajo infantil es uno


de los problemas sociales más grandes de Soyapango?

Respuesta Personas %
Porque es peligroso para el bienestar fisio, mental y moral del niño 65 65%
Falta de oportunidades económicas 20 20%
La falta de educación 15 15%
Total 100 100%

Según la opinión de las personas los resultados fueron por traumas por no vivir sus
etapas de la niñez debido a que le quitan su derecho de poder estudiar y los
exponen a trabajar en trabajos no adecuados para ellos ya que les hacen un daño
tanto físico como psicólogo sin darse cuenta.

75
Seminario 2022

Pregunta 6. ¿a qué consecuencias considera que se exponen los


menores al trabajar?

Preguntas Personas %
Daños físicos y psicológicos 51 51%
Analfabetismo 20 20%
Problemas en su etapa adulta 6 6%
Peligros de la calle 23 23%
Total 100 100%

Según los resultados los menores se exponen a daño físico y psicólogo ya que
prohibiendo al menor tener una niñez sana ya que los niños que trabajan a temprana
edad sufren de diversas maneras, esto podemos decir que se debe a que sufren
traumas lo cual esto los deja marcados para toda su vida.

76
Seminario 2022

Pregunta 7. ¿qué consideras que se puede hacer para prevenir el


trabajo infantil?

Respuestas Personas %
Reducción drástica de la pobreza 20 20%
Acceso a una educación de calidad y pertinente 20 20%
Dar empleo de calidad a los adultos responsables de los menores 50 50%
Acabar con las normas sociales que legitimista el trabajo infantil 10 10%
Total 100 100%

Se puede analizar qué la población según su opinión ha seleccionado que lo mejor


para prevenir el trabajo infantil es que se debe de dar empleos de calidad a los
adultos en este caso los responsables de estos menores para que los padres o
encargados de estos niños puedan ser el sustento de toda su familia erradicando
así el trabajo infantil.

77
Seminario 2022

Pregunta 8. ¿entre que edades aproximadamente se da la


sobreexplotación infantil?

Respuesta Personas %
10 a 17 años 40 40%
5 a 17 años 50 50%
3 a 15 años 10 10%
Total 100 100%

Según los resultados es de 5 a 17 años de edad que sufren de explotación de trabajo


infantil ya que la mayoría anda en ventas ambulantes o trabajo que no son
adecuados a su edad sin embargo no hay una edad establecida en la cual los
menores se someten a esos trabajos ya que lo realizan por la necesidad que tienen
de día con día.

78
Seminario 2022

Pregunta9. ¿qué organizaciones conoce que se encargan de


luchar contra el trabajo infantil en El Salvador?

Respuesta Personas %
ONG 10 10%
ONU 20 20%
IPEC 70 70%
Total 100 100%

La ayoría de encuestados opto por la IPEC que es El Programa Internacional para


la Erradicación del Trabajo Infantil de la OIT cuyo objetivo general es la erradicación
progresiva del trabajo infantil pero también la ONU como la ONG se encargan de
proteger a los infantes y a proteger sus derechos como seres humanos.

79
Seminario 2022

Pregunta 10. ¿a que se le llama trabajo infantil?

Respuesta Personas %
Todo trabajo que priva a los niños de su niñez 45 45%
Acción de labor realizada por un menor de edad 49 49%
A una violación de los derechos humanos fundamentales 6 6%
Total 100 100%

En la gráfica se puede observar que la más votada fue la “acción de labor realizada
por un menor de edad” y el trabajo infantil suele definirse todo trabajo que priva a
los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su
desarrollo físico y psicológico y no solo afecta a el afectado sino también a su
entorno.

80
Seminario 2022

Pregunta 11. ¿Cuánto tiempo crees que laboran estos niños al


día?

Respuesta Personas %
30 minutos-1 hora 2 2%
2 horas-4 horas 18 18%
4 horas a más 80 80%
Total 100 100%

Según los resultados de los análisis la mayoría de la población opto por que los
menores trabajan de 4 o mas horas al días, siendo así una respuestas asertiva ya
que los menores se someten a jornadas muy largas de muchas horas de trabajo.

81
Seminario 2022

Pregunta 12. ¿cuál es el principal efecto psicológico negativo que


tiene el trabajo infantil?

Respuesta Personas %
Traumas por no vivir sus etapas de niñez y adolescencia 60 60%
Tener problemas de desenvolvimiento en el colegio 15 15%
Pensar que solo deben trabajar para ganar dinero 25 25%
Total 100 100%

Según la mayoría de la población seleccionada para la realización de


las encuestas la opción mas optada es que el principal efecto
psicológico negativo que general el trabajo infantil son los traumas por
no vivir sus etapas de niñez y adolescencia, aun siendo esta correcta
las demás también se consideran por ser respuestas con asertividad.

82
Seminario 2022

Pregunta 13. ¿Cuál es tu opinión sobre el trabajo infantil?

Según la opinión de las personas encuestadas fue que está mal el


trabajo infantil ya que limita al menor a un desarrollo tanto como mental
físico y en su educación, pero también fue comentado que muchas
veces es la única manera en la que pueden generar ingresos a sus
familias es la manera en que pueden sostener una vivienda y
alimentación.

83
Seminario 2022

CONCLUSIONES

1. Al terminar de leer este trabajo uno se da cuenta que el trabajo infantil es una
realidad, no es pasajero o sin importancia como lo veíamos antes de informarnos
ya que es una problematica que afecta al sector más vulnerable de nuestro
municipio o por que no decir nuestro pais ya que los afecta física como mentalmente
la salud de los afectados.

2. La realidad es que muchos niños, tendrían que ir a colegios y trabajar para poder
comer o para darles dinero a sus padres o en muchos casos los jóvenes deben de
dejar este derecho y esto no solo afecta su presente sino también su futuro ya que
el estudio es la base fundamental para la vida de una persona .

3. Tengamos en cuenta que en este mundo no falta comida, no falta educación, lo


que sí falta es plata y la falta de esta se debe a la mala política de algunos
gobernantes y a su maldad y egoísmo de querer tener todo y esto afecta a los más
indefensos es decir la clase baja ya que ellos obtienen menos beneficios.

4. Para poder prosperar como país ya que esa gente pobre, que cada vez hay más,
es la gente que va hacer el futuro de este. Y sin educación ningún país puede
prosperar y debe la sociedad a aprender a poner en práctica valores o mejor dicho
ver con empatía a los demás para poder comprender los problemas que afectan a
los que nos rodea.

84
Seminario 2022

RECOMENDACIONES

1.Las disposiciones de la presente Recomendación complementan las del Convenio


sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (en adelante denominado «el
Convenio»), y deberían aplicarse conjuntamente con las mismas.

2. Los programas de acción mencionados en el artículo 6 del Convenio deberían


elaborarse y ponerse en práctica con carácter de urgencia, en consulta con las
instituciones gubernamentales competentes y las organizaciones de empleadores y
de trabajadores, tomando en consideración las opiniones de los niños directamente
afectados por las peores formas de trabajo infantil, de sus familias y, cuando
proceda, de otros grupos interesados en la consecución de los fines del Convenio y
de la presente Recomendación. Los objetivos de dichos programas deberían ser,
entre otros:

(a) identificar y denunciar las peores formas de trabajo infantil;

(b) impedir la ocupación de niños en las peores formas de trabajo infantil o librarlos
de ellas, protegerlos contra las represalias y garantizar su rehabilitación e inserción
social con medidas que permitan atender a sus necesidades educativas, físicas y
psicológicas;

(c) prestar especial atención:

(i) a los niños más pequeños;

(ii) a las niñas;

(iii) al problema del trabajo oculto, en el que las niñas están particularmente
expuestas a riesgos, y

(iv) a otros grupos de niños que sean particularmente vulnerables o tengan


necesidades específicas;

(d) identificar las comunidades en que haya niños particularmente expuestos a


riesgos, y entrar en contacto directo y trabajar con ellas, y

85
Seminario 2022

(e) informar, sensibilizar y movilizar a la opinión pública y a los grupos interesados,


incluidos los niños y sus familiares.

3. Al determinar y localizar dónde se practican los tipos de trabajo a que se refiere


el artículo 3, d) del Convenio, debería tomarse en consideración, entre otras cosas:

(a) los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico
o sexual;

(b) los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en
espacios cerrados;

(c) los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosos,
o que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas;

(d) los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén
expuestos, por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a
temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la
salud, y

(e) los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios
prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en
los locales del empleador.

86
Seminario 2022

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

1. Oficina Internacional del Trabajo, Combatiendo las peores formas del trabajo
infantil: Manual para inspectores.79 p

2. Oficina Internacional del Trabajo. GINEBRA, La eliminación del trabajo infantil:


Un objetivo a nuestro alcance.112 P.

3. Gálvez M., Nancy." La política social del Estado". En: Vida y Derechos, camino
a la cumbre Mundial y la Infancia.

Páginas web:

http://es.wikipedia.org/wiki/Explotaci%C3%B3n_infantil

http://tq.educ.ar/tq03024/informacion.htm

87
Seminario 2022

ANEXOS

Intensidad de la carencia de alimentos:

Escasez promedio, en kilocalorías, que sufren las personas desnutridas, expresada


como porcentaje del requerimiento mínimo diario de ingesta de energía en la dieta.
Mientras menor sea el valor, menos intensa será la carencia de alimentos.

• Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Este método identifica las carencias críticas en una población, utilizando indicadores
directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las
personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo),
disponibles en los censos de población y vivienda (Feres y Mancero, 2001; 12). En
América Latina es un método muy utilizado, a raíz de su recomendación y utilización
por la CEPAL a partir de la década del 80.

Indicadores de educación

Es necesario el incremento del nivel en educación, no sólo de los niños y niñas, sino

también de la población adulta, lo que indirectamente disminuirá, a largo plazo, los

niveles de pobreza e incrementará la productividad futura de la fuerza laboral de las

economías. (Binder y Scrogin, 1999:123). Invertir en capital humano, concretamente


en educación, es un elemento clave contra la pobreza intergeneracional y para la

erradicación del trabajo infantil.

Años esperados de instrucción (años)

Se refiere a los años de instrucción que un niño en edad de ingresar a la escuela


puede esperar recibir si los patrones vigentes de las tasas de matriculación

88
Seminario 2022

específicas por edad se mantuvieran inalterados durante toda su vida. (Instituto de


Estadística de la UNESCO, 2010)

• Matriculación primaria “Tasa neta de matriculación en primaria de niños y niñas de


una región concreta”.

• Tasa de matriculación bruta “Matriculación total en un nivel de educación dado,


independientemente de la edad, expresada como porcentaje de la población en
edad escolar oficial para dicho nivel de educación”.

• Estudiantes V grado “Porcentaje de estudiantes que empiezan el I grado y llegan


al Vgrado”.

• Tasa de repetición, escuela primaria “Cantidad de estudiantes de primaria


matriculados en el mismo grado al que asistieron el año escolar anterior, expresado
como un porcentaje de la matriculación total en la escuela el año anterior”.

• Coste de oportunidad mensual del trabajo infantil respecto a educación

• Tasa de alfabetización: Es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir


después de dete}rminada edad.

89

También podría gustarte