2015 Conocimiento Especializado Sobre Un Profesor Que Enseña Fracciones PDF
2015 Conocimiento Especializado Sobre Un Profesor Que Enseña Fracciones PDF
2015 Conocimiento Especializado Sobre Un Profesor Que Enseña Fracciones PDF
ISSN: 0103-636X
[email protected]
Universidade Estadual Paulista Júlio de
Mesquita Filho
Brasil
Palabras clave: Conocimiento Matemático para la Enseñanza. Conocimiento Especializado del Profesor de
Matemáticas. Profesor Experto. Números Racionales. Estudio de Caso.
Abstract
We describe the specialized knowledge of an expert Primary Education math teacher while teaching the topic of
rational numbers to students of 11-12 years old. Using a category system of the subdomains of the Mathematics
Teacher's Specialized Knowledge model (MTSK), a content analysis of the transcripts of 21 classes taught was
performed. This allowed us to appreciate the knowledge expressed by the teacher in his practice, especially in
three subdomains: mathematical content knowledge, characteristics of the learning of mathematics, and
knowledge of mathematics teaching.
Keywords: Mathematical Knowledge for Teaching. Mathematics Teacher Specialized Knowledge. Expert
Teacher. Rational Numbers. Case Study.
Máster en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Granada (UGR). Becaria de doctorado Beca Chile,
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Gobierno de Chile en el Departamento de
Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada (UGR), Granada, España. Dirección postal: Facultad
de Educación, Campus Cartuja, 18071, Granada, España. E-mail: [email protected].
Licenciado en Matemáticas y Doctor en Matemáticas por la Universidad de Granada (UGR). Profesor Titular
de Universidad de Didáctica de la Matemática, Universidad de Granada (UGR), Granada, España. Dirección
postal: Facultad de de Educación, Campus Cartuja, 18071, Granada, España. E-mail: [email protected].
Licenciado en Matemáticas y Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla
(US). Profesor Catedrático de la Universidad de Didáctica de la Matemática, Universidad de Huelva (UHU),
Huelva, España. Dirección postal: Facultad de Ciencias de La Educación, Campus El Carmen, Avenida 3 de
Marzo, s/n, 21071, Huelva, España. E-mail: [email protected].
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 143
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
1 Introducción
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 144
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
1
Conservamos las siglas en inglés del modelo.
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 145
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 146
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
KoT KMT
P
M
KSM Creencias KFLM C
K
K
KPM KML
S
2
Una discusión más amplia del conocimiento especializado del profesor de matemáticas se encuentra en
CARRILLO, J.; CLIMENT, N.; CONTRERAS, L.C.; MUÑOZ-CATALÁN, M. C. Mathematics Teacher
Specialized Knowledge. In: PROCEEDINGS OF CERME 8. CERME 8. 2013. Antalya, Turquía.
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 147
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
3
Las conexiones intraconceptuales, que implican enlaces hacia el interior de un mismo concepto, entrarían en el
KoT.
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 148
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
comprende todo lo relacionado con generar aprendizaje de las matemáticas. Por ejemplo,
conocer las dificultades más frecuentes en el aprendizaje de un contenido o procedimiento
matemático, así como saber detectarlas en las respuestas erróneas de los alumnos.
El conocimiento de los estándares de aprendizaje (Knowledge of Mathematics
Learning Standards – KMLS) alude a conocer los contenidos propuestos en las normativas
curriculares de los niveles de enseñanza (los contenidos, objetivos, orientaciones de
enseñanza, los materiales o recursos en los niveles educativos). Puede extenderse a
orientaciones que van más allá de las estipuladas en los documentos oficiales; es decir,
aquellas recomendaciones de expertos en la materia o asociaciones profesionales o de
investigadores (NCTM, PISA, OCDE, UNESCO), investigaciones en el área, entre otros.
Los seis subdominios que dan origen al modelo de Conocimiento Especializado del
Profesor de Matemáticas sitúan la matemática como elemento común, centrando la atención
en las diferentes formas de profundizar en el contenido matemático cuando es objeto de
enseñanza y aprendizaje.
El modelo MTSK se muestra como una herramienta de investigación que permite
identificar con precisión los dominios de conocimiento. El grupo de investigación está
identificando indicadores precisos de conocimiento para cada subdominio. Ello nos ha
permitido establecer un sistema de categorías con el que analizar las clases impartidas por el
profesor, como presentamos en el siguiente apartado.
Para elaborar el sistema de categorías para analizar el conocimiento del profesor nos
hemos valido de la realización de un análisis didáctico de la enseñanza y aprendizaje de los
números racionales. El grupo de investigación FQM193. Didáctica de la Matemática.
Pensamiento Numérico, del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad
de Granada, ha definido el análisis didáctico como “el procedimiento con el que es posible
explorar, profundizar y trabajar con los diferentes y múltiples significados del contenido
matemático escolar, para efectos de diseñar, llevar a la práctica y evaluar actividades de
enseñanza y aprendizaje.” (GÓMEZ, 2007, p.18-19). Esta idea del análisis didáctico se
fundamenta en la teoría curricular que se articula a partir de cuatro dimensiones,
cultural/conceptual, cognitiva, ética o formativa y social, en distintos niveles de
especificación (RICO; LUPIÁÑEZ; MOLINA, 2013; RICO, 1997a; RICO, 1997b), siendo un
recurso que permite al profesor organizar la actividad de enseñanza en relación con un tema
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 149
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
matemático específico. Así, este análisis tiene por objetivo facilitar la práctica del profesor de
matemáticas, de una manera sistemática y profunda, considerando el máximo de dimensiones
que influyen en su actuación, mediante cuatro tipos de análisis parciales: a) de contenido, b)
cognitivo, c) de instrucción y d) de actuación (GÓMEZ, 2007).
Para profundizar en el conocimiento de la enseñanza de los números racionales hemos
realizado el análisis didáctico de los números racionales para tener un referente con el cual
comprender mejor los diversos elementos que intervienen en la enseñanza de este contenido
(ROJAS; FLORES; CARRILLO, 2013; ROJAS; FLORES; RAMOS, 2013).
Luego de realizar el análisis didáctico del contenido matemático, en nuestro caso de
los números racionales, examinamos los componentes que intervienen según la descripción de
los subdominios de conocimiento del modelo MTSK. Lo que lleva a establecer categorías
respecto de cada subdominio de conocimiento. En el Cuadro 1 indicamos las categorías
establecidas para los tres subdominios que abordamos en este trabajo.
- Conceptos
- Fenomenología
- Procedimientos matemáticos
KoT
- Sistemas de representación
- Aspectos de comunicación matemática
- Tareas matemáticas4
- Características de aprendizaje
- Errores y dificultades
KFLM
- Tareas matemáticas
- Materiales y recursos
- Tareas matemáticas
- Estrategias
KMT
- Sistemas de representación
- Formas de uso de los materiales y recursos
Cuadro 1- Categorías relacionadas con el análisis didáctico
4
Las tareas matemáticas se indican en los subdominio KoT, KFLM y KMT y tienen indicadores de
conocimiento diferentes respecto de cada dominio. Por ejemplo, las tareas nos permiten ver los significados de
las fracciones que maneja el profesor, siendo un aspecto de KoT (aspectos matemáticos); ahora, si el profesor
usa criterios explícitos para justificar que la tarea es adecuada al nivel escolar de enseñanza, estaríamos en el
KMT.
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 150
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
Conceptos
1. Conocimiento de la estructura conceptual de los números racionales. (Entre otros: la idea de cuerpo
conmutativo respecto de la suma y multiplicación, números con representación decimal finita o
periódica, construcción formal como conjunto cociente de los enteros, denso en 𝑅, etc.).
2. Conocimiento de los distintos temas, conceptos y procedimientos matemáticos vinculados a los
números racionales. (Entre otros, la proporcionalidad, la probabilidad, razones trigonométricas,
semejanza de figuras).
3. Precisión en las definiciones y propiedades y riqueza de relaciones entre los conceptos matemáticos.
(Entre otros: que en 𝑄 se pueden resolver todas las ecuaciones del tipo 𝑎𝑥 = 𝑏, 𝑎 ∈ 𝑄 y 𝑏 ∈ 𝑄, que
puede definirse un orden total, etc.).
Fenomenología
4. Conocimiento de distintos significados del concepto de fracción (relación parte-todo, reparto, medida,
cociente, operador y razón).
5. Conocimiento de campos de utilidad del contenido en ámbitos específicos relacionados con el
pensamiento multiplicativo inverso y la proporcionalidad, especialmente si se refiere a contenidos con
mayor grado de formalización (por ejemplo, alude a las concepciones de los números racionales como
razón, desarrolla el pensamiento proporcional, etc.).
6. Conocimiento de contextos que aparecen en diversas situaciones en las que se aplican los racionales
(por ejemplo, medidas de magnitudes -medio kilo, tres cuartos de hora- o relaciones concretas entre
cantidades -escala de 1:1000, cartografía; tanto por ciento, comercio, por mil; falta el 10%, descuento
de un 10%, construcción-, entre otros).
Cuadro 2- Indicadores de conocimiento respecto de dos categorías
Los indicadores de conocimiento tuvieron una primera redacción que fue sometida a
revisiones de expertos en el área de Didáctica de la Matemática, posteriormente se
consideraron las revisiones y observaciones para elaborar la lista final de indicadores.
4 Metodología
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 151
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 152
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
Profesor : Bueno, habíamos visto que la fracción era la parte de un todo. Vamos a dibujar un ratito
Estudiantes : Bien
Estudiante : ¡Los dibujos del profe no me gustan!
Figura 2- Transcripción por turnos de intervención
Indicadores de
conocimiento
conocimiento
KSM [fragmento]
KPM … [fragmento]
KFLM
KMT [fragmento]
KMLS F1.
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 153
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
expresa una relación multiplicativa entre el número de partes que forman la porción y el total
de las partes consideradas de una unidad.
Para trabajar situaciones de fraccionamiento diferencia la noción de fraccionar y
dividir. Identifica la noción de dividir con la acción de partir o separar en partes no
necesariamente iguales, mientras que alude a fraccionar para la división igualitaria (partes que
representan la misma cantidad). Esta distinción le permite al profesor trabajar la fracción
como medida de una parte respecto de una unidad o todo y los significados de fracción parte-
todo y operador. Asimismo, sin nombrar al conjunto de los números racionales (Q), el
profesor trabaja la equivalencia, el orden, las operaciones en Q (suma, resta multiplicación y
división) y sus propiedades (de orden, equivalencias notables de Q ).
El significado empleado para introducir el concepto de fracción es el de cociente,
aunque como apoyo didáctico prevalecen a lo largo de la enseñanza los significados de
fracción como parte-todo y operador; empleándose definiciones menos formales como la
fracción es una división, un cociente, la fracción es parte de algo, la fracción es un operador.
La fracción, como parte-todo y operador, se trabaja a partir de resolver distintas tareas
de fraccionamiento. Los contextos más frecuentes de las tareas introducidas por el docente
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 154
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
son los que requieren una partición. Por ejemplo, para el caso de la fracción como parte-todo
las tareas comprenden dividir figuras en partes de igual tamaño y de distinta forma, donde se
debe identificar cada parte con su representación simbólica. La fracción como operador se
trabaja a partir de situaciones como la siguiente: identificar los tres cuartos de sesenta fichas
3
(material concreto), esto lleva a expresar una operación multiplicativa (4 ∙ 60) sobre una
cantidad (60), obteniéndose una división en tantas partes como indica el denominador (4) y
una multiplicación por el número de partes que indica el numerador (3).
Respecto a los procedimientos matemáticos apreciamos que el profesor domina
aquellos que enseña, disponiendo de diversos procedimientos para actuar. Por ejemplo, al
estudiar la fracción como operador se enuncian distintas tareas de fraccionamiento (de
reparto/ medida) que buscan obtener algunas de las partes, donde se conoce: a) la medida del
𝑎
todo y la fracción y la incógnita es la medida de la porción ( 𝑏 𝑑𝑒 𝑐 = 𝑥); b) la medida de la
𝑎 𝑑∙𝑏
porción y la fracción, y la incógnita es la medida del todo (𝑏 𝑑𝑒 𝑥 = 𝑑 → 𝑥 = ); y, c) el
𝑎
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 155
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
Profesor :
Profesor : Sara, aquí nos dice. Un tercio más dos tercios. Un tercio más dos
tercios. Tres tercios. Vale. Correcto.
Profesor : Bueno, para multiplicar fracciones lo que se hace es lo siguiente. Para sacar el
numerador, se multiplican todos los numeradores.
Estudiantes : ¡Oh!
Estudiante : ¡Qué difícil!
Profesor : Y para sacar el denominador
Estudiante : Se multiplican los denominadores
Profesor : Se multiplican todos los denominadores
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 156
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
fracción por la inversa de la segunda fracción. Por tanto, el conocimiento que muestra sobre
las operaciones se centra en procedimientos de cálculo, especialmente en la multiplicación y
división de fracciones. Mientras que en la suma y resta de fracciones parte de acciones para
realizar las operaciones, apoyándose en el empleo de la representación figural (rectángulos) y,
luego, llega a expresar la fracción como símbolo, que es el resultado de la acción de juntar o
quitar partes de una unidad.
Sobre los sistemas de representación, al trabajar la fracción como parte-todo y
operador se emplea mayoritariamente los registros simbólicos (división indicada y decimal),
verbal, figural y gráfica. La representación verbal se utiliza para leer las fracciones según su
forma simbólica o al enunciar fracciones para escribirlas en su forma simbólica. Al sumar o
restar fracciones con igual denominador el profesor emplea la representación figural para dar
significado a la acción de sumar y restar, juntando o quitando las partes de una unidad, con lo
que muestra los dos pasos de las operaciones, obtención de la porción resultado y asignación
de la representación simbólica fraccionaria.
Destacan los modelos basados en representación figural, tanto los discretos como los
continuos. Los modelos continuos abarcan diversas magnitudes, prevaleciendo el modelo de
área, que adopta una gran riqueza de polígonos, así como formas redondeadas. Conoce y
emplea los modelos lineales, tanto en su versión de relación entre segmentos, como la recta
numérica, a la que otorga presencia con diversas funciones. La recta numérica le permite
representar la fracción como un punto, lo que aprovecha para trabajar el orden y la
equivalencia, vinculando con la idea abstracta de número racional. También emplea modelos
de volumen, a partir, preferentemente, de prismas rectos rectangulares.
Respecto de la representación material o manipulativa, trabajan con papel (para
representar partes congruentes) y con fichas de colores que les permiten el trabajo de la
fracción como operador, reforzando situaciones de fraccionamiento como de medida.
Las representaciones y los modelos trabajados en clase permiten al profesor
ejemplificar o dar significado a las representaciones verbal y simbólica, asimismo resolver
situaciones de fraccionamiento, reforzar los significados de la fracción como parte-todo y
como operador y realizar operaciones aditivas. En general, destaca la presencia de la
conversión en el sistema de representación figural, sobre todo para sumar fracciones donde
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 157
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
Estudiante : Pero profe, yo en vez de poner tres quintos de algo, yo he puesto directamente la división.
Profesor : ¡Ah, bueno!
Profesor : Pero yo tengo que intentar que Manuel se dé cuenta del error que ha cometido. Entonces:
lleva al profesor a explicitar que aquí habéis cometido uno de los errores que suelen cometer
los alumnos, cuando se está calculando la fracción de una cantidad. El profesor orienta a sus
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 158
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
estudiantes a que representen las cantidades mediante una representación figural, con la que
puedan identificar el papel de los términos de la fracción y contrastar la validez de su
respuesta.
Vemos que el profesor identifica la imagen de un concepto, que la infiere en base a las
respuestas de los estudiantes. Específicamente, conoce las formas en que los alumnos pueden
interpretar los conceptos estudiados, o cuando explican un ejercicio o un problema de forma
incorrecta; demuestra disposición para trabajar a partir del error, para que los estudiantes den
significado a las situaciones.
El profesor identifica distintos errores que los estudiantes presentan al sumar y restar
fracciones con numeradores y denominadores distintos. Por ejemplo, a) suman los
denominadores y el numerador lo obtiene multiplicando el nuevo denominador por el
numerador correspondiente, y b) calculan el mínimo común múltiplo de denominadores y
conservan los numeradores:
a) Manuel dice, hay que sumar fracciones que son distintas, […] ha hecho siete más
tres, diez. Luego él se ha acordado que multiplica todos los de abajo menos por el
suyo y ha dicho, cuatro por diez cuarenta, dos por diez veinte y pongo el mismo
denominador, y ha empezado a sumarlos.
b) Elena se lo ha estudiado de verdad y ha cogido y ha hecho lo siguiente. […] Cinco
por dos diez, y había puesto ahí el diez, se ve ¿no?
El profesor indica que el estudiante, ejemplo a), ha realizado siete más tres diez. Luego
él se ha acordado que multiplica todos los de abajo menos por el suyo y ha dicho, cuatro por
diez cuarenta, dos por diez veinte, y pongo el mismo denominador, y ha empezado a sumar.
Para el ejemplo b) el profesor enuncia Laura. Ha cogido y ha empezado de la siguiente forma,
cinco por dos y ha mantenido los numeradores. Esto nos lleva a establecer que el profesor
reconoce los errores comunes que se despliegan al sumar y restar fracciones, por sus
expresiones explícitas de que es un error común, como por las estrategias que propone para
afrontarlos.
Relacionado con las tareas matemáticas el profesor presenta situaciones que refuerzan
los conceptos y procedimientos matemáticos relacionados con las dificultades de aprendizaje
de los estudiantes. Asimismo, introduce los contenidos gradualmente, por ejemplo inicia el
trabajo con situaciones de fraccionamiento en contextos continuos (área) y va incorporando
actividades que involucran contextos discretos como el ejemplo presentado en este apartado.
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 159
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
𝑎/𝑏
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 160
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 161
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
Tres quintos de
la clase son 15
A lo largo de las sesiones los materiales y recursos que se emplean son: el papel, para
ilustrar si tienen el mismo tamaño las porciones de una figura; fichas de colores (cantidades
discretas), para trabajar la fracción como operador (fracción de una cantidad). También el
profesor utiliza recursos tecnológicos como las hojas de Excel (función mínimo común
múltiplo) que permite calcular el mínimo común múltiplo de varios números y la calculadora.
Estas herramientas ayudan a comprobar la validez de los cálculos en los ejercicios que han
realizado por otros medios.
En general, en cada clase observamos un repertorio de tareas que permiten introducir o
reforzar algún concepto, cambiar de representaciones, reforzar o ejercitar los procedimientos.
Podemos inferir que la enseñanza está organizada en las siguientes fases: a) puesta en común
de las soluciones de las tareas dejadas en la clase anterior, b) resolución de tareas que
implican trabajar un concepto o un procedimiento, c) refuerzo de las ideas básicas,
introducción de conceptos o procedimientos, y d) repaso y ejercitación de lo enseñado.
6. Conclusiones
Una idea central que surge, del análisis de las sesiones de clase, es que el profesor
enseña los números racionales como números fraccionarios. La enseñanza del contenido se
desvincula de los aspectos matemáticos formales y se centra en dar sentido a la representación
fraccionaria del número racional, según distintos significados. Explícitamente, el profesor
trabaja la fracción como parte-todo y operador y, en alguna ocasión, alude al significado de
fracción como cociente. Predomina el significado de parte-todo en la conceptualización de la
fracción, especialmente en situaciones que llevan a pasar de la representación figural a la
simbólica (expresar con una fracción las partes pintadas), complementando con tareas que
envuelven trabajar distintas magnitudes (longitud, superficie), identificar la unidad, completar
la unidad, entre otras.
El significado de fracción como parte-todo se conecta con el significado de fracción
como operador; pese a las diferencias que existen entre ellas (ESCOLANO; GAIRÍN, 2005).
Para ello relaciona la expresión simbólica en forma de fracción, con la representación gráfica
(representación de la porción en la fracción como parte-todo), con las operaciones de
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 162
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 163
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
Referencias
BALL, D. L.; THAMES, M. H.; PHELPS, G. Content Knowledge for Teaching: What Makes It
Special? Journal of Teacher Education, Las Vegas, v. 59, n. 5, p. 389-407, Nov. 2008.
BALL, D. L. Bridging practices. Intertwining content and pedagogy in teaching and learning to teach.
Journal of Teacher Education, Las Vegas, v. 51, n. 3, p. 241-247. May. 2000.
CARRILLO, J.; CLIMENT, N.; GORGORIÓ, N.; PRAT, M.; ROJAS, F. Análisis de secuencias de
aprendizaje matemático desde la perspectiva de la gestión de la participación. Enseñanza de las
Ciencias, Barcelona, v. 26, n. 1, p. 67-76. Mar. 2008.
COHEN, L.; MANION, L.; MORRISON, K. Research methods in education. 5. ed. Londres:
Routledge, 2011.
ENGLISH, L. Setting an agenda for international research in mathematics education. In: ENGLISH,
L. (Ed.). Handbook of international research in mathematics education. New York: Routledge,
2008. p. 3-19.
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 164
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
HILL, H. C.; BLUNK, M. L.; CHARALAMBOUS, C. Y.; LEWIS, J. M.; PHELPS, G. C., SLEEP, L.;
BALL, D. L. Mathematical knowledge for teaching and the mathematical quality of instruction: An
exploratory study. Cognition and Instruction, Mahwah, New Jersey, v. 26, n. 4, p. 430-511, July.
2008.
MARTÍNEZ, M.; GINÉ, C.; FERNÁNDEZ, S.; FIGUEIRAS, L.; DEULOFEU. J. El conocimiento
del horizonte matemático: más allá de conectar el presente con el pasado y el futuro. En: SIMPOSIO
DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN, Ciudad Real. Anales…
Ciudad Real. España, 2011. p. 429-437.
OCDE. Teachers for tomorrow’s schools. Analysis of the world education indicators. Executive
Summary. Organization for economicdge of topics and structures. In: PROCEEDINGS OF CERME 8.
8th, Antalya. Proceedings… Antalya, Turquía: World Education Indicators Programme, París, Francia.
2001.
ROJAS, N.; FLORES, P.; CARRILLO, J. Caracterización del conocimiento matemático para la
enseñanza del concepto de fracción: un estudio de caso. Avances de Investigación en Educación
Matemática. España, v. 4, n. 4, p. 47- 64, Oct. 2013.
ROJAS, N.; FLORES, P.; RAMOS, E. El análisis didáctico como herramienta para identificar
conocimiento matemático para la enseñanza en la práctica. En: RICO, L.; LUPIÁÑEZ, J.L.;
MOLINA. M (Ed.). El análisis didáctico en educación matemática. Metodología de investigación,
innovación curricular y formación de profesores. Granada, España: Universidad de Granada. 2013.
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 165
ISSN 1980-4415
DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v29n51a08
ROJAS, N.; CARRILLO, J.; FLORES, P. Características para identificar a profesores de matemáticas
expertos. En: SIMPOSIO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN, 16., 2012, Jaén. Investigación en Educación Matemática XVI. Jaén. España:
SEIEM. 2012. p.479-485.
SHULMAN, L. S. Knowledge and Teaching: foundations of the New Reform. Harvard Educational
Review, Harvard, v. 57, n. 1, p. 1-22, Feb. 1987.
Bolema, Rio Claro (SP), v. 29, n. 51, p. 143-166, abr. 2015 166