Clasificacion y Exploracion Del Paciente Con Trastornos Del Movimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Valeria María Tirado Romero

AIAS Sistema Nervioso

Clasificacion y exploración del paciente con trastornos del movimiento

Definición: síndromes neurológicos en los que puede haber un exceso


de movimiento o una lentificación de movimientos automáticos o voluntarios, que
no estén relacionados con debilidad o espasticidad

Existen dos grandes grupos:


1. Movimientos excesivos (hiperquinesias): como el temblor, las coreas, las
distonías, los mioclonus y los tics
2. Enlentecimientos de los movimientos (hipoquinesias): enfermedad de
parkinson y síndromes parkinsonianos son la causa más frecuente de este
grupo

Parkinsonismo: Se refiere a cualquier afección que cause una combinación de


las anomalías del movimiento observadas en la enfermedad de Parkinson, como
temblores, movimientos lentos, deterioro del habla o rigidez muscular,
especialmente como resultado de la pérdida de células nerviosas que contienen
dopamina. Hasta el 60% son enfermedad de parkinson
Parkinson: se refiere a la enfermedad de parkinson idiopática
Parkinson plus: enfermedades degenerativas que en algunas etapas tienen
elementos diagnósticos de la enfermedad como: atrofia multisistémica, parálisis
supranuclear progresiva, degeneración corticobasal, y demencia por cuerpos de
Lewy

Causas de parkinsonismo:
• Medicamentos: antipsicóticos, calcioantagonistas, antiméticos
• Enfermerdad cerebro vascular
• Hidrocefalia
• Intoxicación por monóxido de carbono, cianuro o mercurio
• Degeneración hepatolenticular (enfermedad de Wilson)
• Enfermedades infecciosas: neurosífilis, neurocisticercosis, parkinson psot-
encefalítico
• Trauma craneoencefálico repetido “parkinson pugilístico”

Enfermedad de parkinson:
James Parkinson, 1817: “ensayo sobre la parálisis agitante”

Es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer


Edad media de inicio: 55 años – más frecuente en hombres que en mujeres
Su diagnostico es esencialmente clínico
A pesar del inmenso avance en imágenes diagnósticas y aportes de ellas en
investigación, ninguna está recomendada para su uso clínico
Valeria María Tirado Romero
AIAS Sistema Nervioso
El diagnóstico puede realizarse en aquellos individuos que presenten al menos 2
de 4 signos cardinales

Signos cardinales del parkinson:


1. Temblor en reposo
2. Hipertonia muscular (rigidez)
3. Bradicinesia (lentitud en los movimientos voluntarios e involuntarios, pero
principalmente dificultad para comenzar y terminarlos)
4. Pérdida de reflejos posturales

Fase preclínica o premotora


1. Hiposmia: no es específico de EP, pero no está presente en otros tipos de
parkinsonismo. Hasta el 90% de los pacientes tienen hiposmia
2. Trastornos del sueño: sueños vividos con movimientos violentos durante el
sueño. Presentes en el 60% de los pacientes
3. Sintomas autonómicos: inicialmente manifestados con estreñimiento. Los
síntomas cardiovasculares son infrecuentes en etapas iniciales

Sintomas motores
Inicio unilateral y progresan con el tiempo hasta ser bilaterales
Clásicamente se caracteriza por cualquier combinación de las siguientes 6
características:
• Bradicinesia/ aquinesia
• Rigidez
• Pérdida de reflejos posturales (manifestación tardía)
• Bloqueos motores o por congelamiento
• Temblor en reposo
• Deformidad postural

Captocornia, del griego: camptos: doblar y kormos: tronco


Valeria María Tirado Romero
AIAS Sistema Nervioso

Síntomas no motores:
1. Disfunción cognitiva y del comportamiento: Tras 15 años de seguimiento,
80% revelan algún tipo de deterioro cognitivo y hasta 50% cumplen criterios
para demencia
2. Disfunción autonómica: caracterizado por hipotensión ortostática (47%),
diaforesis, disfunción eréctil y estreñimiento
3. Trastornos del sueño: fragmentación del sueño hasta el 50% de los
pacientes, aunque puede tener una presentación variable

Etiología: factores genéticos y ambientales llevan a muerte de células


dopaminérgicas particularmente en la sustancia nigra. Desbalance colinérgico
Sinucleinopatia:cuerpos de inclusión formados por agregados de proteínas de
alfa-sucleína, principal componente de los cuerpos de Lewy
Factores genéticos:

Cuerpos de Lewy: en 1910 el neurólogo


y neuropatólogo Friedrich Heinrich Lewy
describió la presencia de inclusiones
citoplasmáticas en el cerebro de personas
que habían tenido enfermedad de Parkinson
y otras condiciones neurológicas

Tratamiento:
Farmacológico – quirugico – rehabilitación
Fármaco estándar de oro: levodopa- carbidopa. Se transforma en dopamina en el
cerebro
Algo a tener en cuenta es que los fármacos dopaminéricos siempre se deben
administrar con agonistas dopaminérgicos porque se debe moderar su acción en
Valeria María Tirado Romero
AIAS Sistema Nervioso
el resto del cuerpo y que solo actúe en el cerebro ya que puede ser
contraproducente
Agonistas dopaminergicos:
Bromocriptina – pramipexol – ropinirol – rotigotina- apomorfina
Anticolinérgicos: biperideno, trihexifenidilo

Fluctuaciones motoras: consecuencia del efecto terapéutico de la levodopa. Son


alteraciones motoras que fluctúan a lo largo del día y pueden acompañarse de
fenómenos “on” y “off”
- Fenómeno “on”: hiperquinesia, movimientos coreicos, distonías, tics durante
algunos minutos
- Fenómeno “off”: gran lentificación motora, “congelamiento”, con duración de
algunos segundos a minutos
Se puede asociar a cambios de conducta denominados on-off conductuales

Otros tratamientos:
• Liberadores presinápticos de dopamina: amantadina
• Inhibidores de la catecol – o – metiltransferasa
• COMT: Entacapone – Tolcapone
• Inhibidores de la IMAO B: selegilina – Rasagilina
• CIRUGÍA:
- Ablativa: talamotomía, palidotomía
- Funcional: electrodos conectados a un marcapaso
Blancos específicos: núcleo ventral intermedio del tálamo, globo pálido pars
interna, núcleo subtalámico
Valeria María Tirado Romero
AIAS Sistema Nervioso

Trastornos hipequinéticos:
Temblor: movimiento involuntario, rítmico y oscilatorio de alguna parte del cuerpo
Clasificación:
1. Temblor de reposo (estático): cuando las extremidades se encuentran en
reposo, ej: manos sobre regazo
2. De acción: se observa durante la contracción voluntaria del músculo, por
ejemplo, al tomar un objeto en una de las dos manos, ej: cuchara, vaso,
tasa, etc
Temblor esencial:
Forma más común de temblor patológico: 5% de la población general. Patrón
de herencia autosómico dominante. Inicio en la infancia-adolescencia, adultos
jóvenes o adultos mayores
Frecuencia del temblor: 4Hz a 10Hz
Afecta a la gran mayoría de los casos manos (55%), cabeza (34%), miembros
inferiores (30%), cara y maxilar inferior (7%), la voz (12%), tronco (5%).
Evolución progresiva y lenta. No existen marcadores biológicos. No hay
hallazgos (+) en imágenes
Compromete actividades de la vida diaria
50-90% mejoran al beber alcohol etílico
Tratamiento:

También podría gustarte