SOLUCIÓN AL RACISMO Y DESIGUALDAD EN AMERICA LATINA
(GUATEMALA, PERU Y CHILE)
La discriminación racial denotará toda distinción, exclusión, restricción o
preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que
tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier
otra esfera de la vida pública
El objetivo de este estudio es visibilizar la desigualdad social que resulta del
racismo y la discriminación racial, y recomendar contenidos de política pública que
permitan ir avanzando en los caminos hacia la igualdad social promoviendo a la
vez la diversidad cultural.
Así pues, América latina se considera diverso y multicultural. No obstante, ello, el
racismo y la discriminación son males que aquejan a nuestra sociedad y que,
particularmente, los sufren los pobres, los provincianos quechua hablantes
específicamente en peru, Guatemala y chile; por ello el tema del racismo y toda
forma de discriminación e intolerancia no es nuevo en la Organización y que han
generado un gran impacto en el mundo es por eso que las manifestaciones de
racismo en America latina aporta una visión de la normativa internacional sobre el
tema y las obligaciones del Estado, para luego, con categorías relacionadas con la
discriminación arbitraria por razón de nacionalidad, etnia o raza, analizar los
resultados de una encuesta aplicada en el país, por el INDH, y complementados
con ciertos hechos ocurridos en el último tiempo y que han sido profusamente
cubiertos por los medios de comunicación, que entregan información de las
percepciones que tenemos los chilenos, peruanos y guatemaltecos respecto de la
población migrante y de los pueblos originarios en la que se considera que el
racismo y la discriminación en sus distintas formas atentan contra los principios y
prácticas de la democracia como forma de vida y de gobierno y, en definitiva,
persiguen su destrucción. Además, condenó enérgicamente toda forma de
racismo, discriminación racial o religiosa, xenofobia e intolerancia y declaró que
tales conductas violan los derechos humanos y en especial los referentes a la
igualdad racial y a la libertad religiosa
“Para revertir la desigualdad es necesario tomar medidas redistributivas, y
constituir el núcleo de las políticas públicas con vistas a garantizar los derechos, la
justicia y la igualdad en una sociedad multiétnica. Tales políticas reportarían tanto
beneficios directos (por ejemplo, el refuerzo de las capacidades humanas en
diversos grupos) como beneficios indirectos (por ejemplo, la mejora de la cohesión
social)”
Dichas recomendaciones consisten en transitar hacia una nueva generación de
políticas públicas que reconozcan la diversidad y que permitan evaluar las
limitaciones; promulgar una ley general de proscripción y sanción del racismo y la
discriminación; fortalecer el papel tutelar del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social; hacer una revisión y consolidación de la información estadística
relacionada con los pueblos indígenas para un adecuado diseño, ejecución y
evaluación de las políticas públicas; poner en marcha un esfuerzo de
sensibilización y educación ciudadana sobre la diversidad étnica y cultural de la
sociedad de chile, peru y guatemalteca; que el Estado comience a reflejar de
manera sistémica la diversidad étnica y cultural de la sociedad, y que se atienda
con alta prioridad la situación agraria del país.
Además de reforzar los instrumentos internacionales y nacionales contra la
discriminación:
Constitución Política de la República de Chile Artículo 1°. Las personas nacen
libres e iguales en dignidad y derechos. Artículo 19 N°2 La Constitución asegura a
todas las personas la igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos
privilegiados.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Artículo 2 “Los Estados Partes
en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los
individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los
derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.
Convención Americana sobre derechos humanos Artículo 1 “Los Estados Partes
en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que
esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición
social”.
Ley 20.609 que establece medidas contra la discriminación Artículo 1º. Esta ley
tiene por objetivo fundamental instaurar un mecanismo judicial que permita
restablecer eficazmente el imperio del derecho toda vez que se cometa un acto de
discriminación arbitraria
Apoyamos las redes de protección en las zonas fronterizas con Bolivia y
Perú, para identificar a personas en necesidad de protección internacional,
prevenir su devolución y apoyarles con la entrega oportuna de asistencia
humanitaria.
Llevamos a cabo un programa de voluntariado para involucrar a las
comunidades en la acogida de las personas refugiadas y en la lucha por la
no-discriminación.
declarar ilegal y prohibir las organizaciones que promuevan la
discriminación racial e inciten a ella, así como la propaganda racista;
impedir que las autoridades o instituciones públicas, nacionales o locales,
promuevan la discriminación racial o inciten a ella
declarar punible conforme a la ley toda difusión de ideas basadas en la
superioridad o en el odio racial, toda incitación a la discriminación racial,
todo acto de violencia o toda incitación a tales actos, así como toda
asistencia a las actividades racistas, incluida su financiación;
A pesar de las limitaciones estructurales e institucionales el Estudio sobre racismo,
discriminación y brechas de desigualdad en Guatemala reconoce que hay cuatro
hitos que posibilitan la disminución de desigualdad en el país pluriétnico y
multicultural: la Constitución Política de la República de 1985 y su Artículo 66
referente a la “Protección a grupos étnicos”; los Acuerdos de Paz, que reconocen
los derechos indígenas tanto individuales como colectivos, reconociendo además
al país como multiétnico y pluricultural; el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), cuyo principal aporte es el reconocimiento de la
categoría de pueblos indígenas como sujetos de derechos a nivel individual y
colectivo; y la Política Pública para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y
la Discriminación Racial, la cual constituyó “precedentes importantes para el
desarrollo de legislación, políticas y mecanismos institucionales a favor del
ejercicio de derechos de los pueblos indígenas”.
A la base de la conducta discriminatoria subyace la intolerancia fundada en la
ignorancia respecto de lo diverso, así desde un prejuicio sobre otros/as se
establecen generalizaciones y se van creando estereotipos que derivan en la
validación de conductas que desconocen la igualdad de derechos de todas las
personas. Los prejuicios y estereotipos etiquetan a las personas por diversos
motivos, impidiendo el legítimo ejercicio de los derechos que todas y todos
tenemos.
La Ley 20.609 crea un mecanismo judicial para poner fin a un acto de
discriminación arbitraria.