Quiste Ovárico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Quiste

Ovárico
Universidad Nacional SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO

Facultad de Enfermería

Asignatura: Práctica -
Enfermería en la Salud de la
Mujer

Tema: Cuidados de
Enfermería en Quiste
Ovárico

Docente: María Patricia

Alumna: Bezaleel Areli


Roque Ccarita

Cusco - Perú
2023

Valoración.

En la valoración se puede realizar tomando en cuenta el modelo que


plantea Marjory Gordon o el modelo de Virginia Henderson, en esta trabajo
se tomará el modelo de Marjory Gordon, el cual esta constituido por 11
patrones. Los 11 patrones servirán para recolectar los datos de la situación
de salud de la paciente o usuaria de salud.

Tener en cuenta que esta etapa se realiza tomando en cuenta lo que el


paciente refiere sobre su situación de salud y también lo que se observa, es
decir, que se toma en cuenta los datos subjetivos y objetivo, signos y
síntomas.

Patrón 1: Percepción mantenimiento de la salud.

En este patrón se debe tomar en cuenta lo siguiente:


La apariencia física que presenta la usuaria de salud.
Diagnóstico médico.
Si tiene alguna cirugía programada.
Los antecedentes familiares.
Si tiene alguna alergia a algún medicamento u otros.
Presencia de catéter venoso periférico.
Tratamiento.

Patrón 2: Nutricional metabólico.

Peso.
Talla.
Índice de masa corporal, si se encuentra dentro de lo correspondiente.
Revisión de herida quirúrgica en caso de que tenga una cirugía previa.
Náuseas o vómitos.
Si presenta alergias a alimentos.

Patrón 3: Eliminación.

Tomar en cuenta las pérdidas y ganancias que tiene la paciente, es decir


realizar un balance hidroelectrolítico (BHE), si es necesario. En este BHE se
toma en cuenta la cantidad de orina, de deposiciones, de vómitos que
tiene la usuaria de salud.
Se puede encontrar a la paciente en la necesidad de colocar una sonda
vesical.
Pérdida de agua a través del sistema tegumentario.
Patrón 4: Actividad reposo.

Presión arterial.
Frecuencia cardíaca.
Frecuencia respiratoria.
Saturación de oxígeno.
Tipo de actividad a la que se dedica, si es ama de casa, si trabaja en la
agricultura, en una oficina, etc.

Patrón 5: Sueño - Descanso.

Calidad de sueño.
Hábitos de sueño, descanso.

Patrón 6. Cognitivo - Perceptivo.

Datos perceptuales, cognitivos de la persona. Nivel de conocimiento que


tiene sobre la patología y tratamientos de la enfermedad, así como el
proceso de recuperación, los cuidados de debe de tener.
Capacidad de tomar decisiones.

Patrón 7. Autopercepción - Autoconcepto.

Recoger datos de la percepción que tiene la usuaria de salud, de cómo


se siente con esta situación, el valor que tiene.
Tomar en cuenta todas las acciones o gestos que vaya a realizar, esto
servirá para conocer un poco más de como podría estar afrontando la
nueva situación de salud, es claro que solo nos da referencia, no se debe
de dar por sentado lo que observamos si no que debemos de recoger o
tomar en cuenta lo que la usuaria de salud nos refiere.

Patrón 8: Rol - Relaciones.

Tomar en cuenta el papel que realiza en la sociedad en lo familiar,


quizás se casada, soltera, viuda o divorciada, si es madre, la cantidad de
hijos que tiene.
Tener presente si tiene apoyo de su familia o de su entorno más cercano
como amigos o es una persona que ningún familiar se preocupa por ella.

Patrón 9. Sexualidad - Reproducción.

Tomar en cuenta los antecedentes personales:


Abortos previos.
Gestaciones.
Forma en la que fueron sus partos.
Se presento alguna complicación en el proceso de parto.

Patrón 10: Adaptación - Tolerancia al estrés.

Tener presente la capacidad de adaptación y efectividad de la


tolerancia al estrés.
Capacidad de afrontar la nueva situación respecto a su enfermedad.

Patrón 11: Valores y creencias.

Descripción de lo que le guía para tomar decisiones.


Tomar en cuenta si es parte de alguna religión o en caso de que no lo
sea, si pertenece a una, pero no la practica.

Diagnóstico e intervención de enfermería.

Diagnóstico Intervenciones

Comunicación terapéutica.
Proporcionar información objetiva respecto del
Proceso de pensamiento perturbado diagnóstico, tratamiento y pronósticos
R/C ansiedad M/P fascias de la Ayudar a la paciente a identificar las situaciones
paciente. que precipitan la ansiedad, Utilizar un enfoque
sereno que dé seguridad.

Propiciar un espacio adecuado para que consiga


Ansiedad R/C proceso patológico
un buen sueño.
M/P insomnio y verbalización del
Enseñanza de lo que puede traer el proceso
paciente.
patológico, explicar los síntomas que puede tener.

Valorar el dolor, caracterísiticas e intensidad que


Dolor agudo R/C agentes lesivos E/P presenta la paciente.
expresión verbal y facies de dolor. Administrar analgésicos cuando sean necesarios
según indicación médica.

Manejo de las náuseas:


Animar al paciente a controlar su propia
experiencia con las náuseas.
Náuseas R/C dolor M/P sensación
Animar al paciente a aprender estrategias para
de náuseas.
controlar las náuseas.
Asegurarse de que se han administrado
antieméticos eficaces para evitar las náuseas.

También podría gustarte