T033 47878779 T
T033 47878779 T
T033 47878779 T
“EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS
PATÓGENOS OPORTUNISTAS EN EL MATERIAL
PARTICULADO ATMOSFÉRICO EN EL CAMPUS
UNIVERSITARIO DE LA UNASAM, SHANCAYAN -
INDEPENDENCIA - HUARAZ, 2018”
AUTOR:
Bach. GRECIA ARACELY CASTILLO SALAZAR
ASESOR:
Ing. FRANCISCO CLAUDIO LEÓN HUERTA
“EVALUACIÓN DE MICROORGANISMOS
PATÓGENOS OPORTUNISTAS EN EL MATERIAL
PARTICULADO ATMOSFÉRICO EN EL CAMPUS
UNIVERSITARIO DE LA UNASAM, SHANCAYAN -
INDEPENDENCIA - HUARAZ, 2018”
AUTOR:
Bach. GRECIA ARACELY CASTILLO SALAZAR
ASESOR:
Ing. FRANCISCO CLAUDIO LEÓN HUERTA
Firma: …………………………….
D.N.I.: 47878779
FECHA: Huaraz, 29 de Noviembre de 2019
i
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTOS
A Miguel Mita Aquiño por su apoyo durante los días de muestreo y realización de
las pruebas de laboratorio.
A mis familiares por siempre haberme apoyado en las decisiones que tomé, y por
nunca dejar de confiar en mi persona.
iv
RESUMEN
v
otras 13 bacterias más; en cuanto a los hongos, se pudo identificar al Penicillium spp, al
Aspergillus, al Mucor spp y 02 especies más. Tanto las bacterias como los hongos
identificados pueden generar enfermedades como Neumonía clásica, meningitis,
infecciones pulmonares, alergias, asma e hipersensibilidad.
Cabe precisar que los microorganismos, al igual que todo ser vivo, necesitan
mantener condiciones de vida aceptables para su supervivencia en el ambiente.
vi
ABSTRACT
Microorganisms are present everywhere, especially in the air. This is a natural and
normal phenomenon; However, the main problem lies when its concentration increases
and reaches high levels, allowing them to find suitable conditions for growth.
The most common medium for the transport of microorganisms in the air is the
particulate material, whose concentration over the years is rising; thus contributing to the
increase in respiratory diseases.
Therefore, the objective of this Thesis was to evaluate the presence of opportunistic
pathogenic microorganisms in the atmospheric particulate material (PM10) of the
university campus of UNASAM - Shancayan - Independencia - Huaraz, 2018. The
research aims to expand knowledge about this theme.
The study population consisted of the microorganisms (bacteria and fungi) present
in PM10 particulate material; The following methodologies were followed for its evaluation:
i) the “Air Quality Monitoring and Data Management Protocol - DIGESA - 2005” and the
“Air Quality Standards for Air” were captured for the capture of PM10 Particulate Material
”According to the DS N ° 003-2017-MINAM, ii) three samples were carried out at two points
located within the University Campus of UNASAM; These samples had periods of 24 hours
for the identification and counting of the microorganisms, iii) the samples of PM10
particulate material were taken to the laboratory of the Faculty of Environmental Sciences;
and these, were sown in the culture media by means of the dilution method, to then be
incubated (the incubation time depended on the type of microorganism to be identified),
iv) finally, the microorganisms were identified and counted.
The meteorological data were provided by the Center for Environmental Research
for Development CIAD-FCAM-UNASAM, which had a weather station within the University
Campus of UNASAM.
With all the data obtained, the statistical analysis was performed.
vii
be identified. Both the bacteria and the fungi identified can generate diseases such as
classical pneumonia, meningitis, lung infections, allergies, asthma and hypersensitivity.
On the other hand, it was also shown that; The amount of microorganisms is related
to the meteorological parameters and the particulate material. Weather parameters such
as temperature, solar radiation and wind speed are directly related to this phenomenon;
that is, if one variable increases the other too; however, as regards the meteorological
parameters such as precipitation and relative humidity, an inverse relationship is
maintained; that is, if one variable increases the other decreases.
It should be noted that microorganisms, like every living being, need to maintain
acceptable living conditions for their survival in the environment.
viii
INDICE
CONTENIDO Pág.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN 1
1.1. Planteamiento del problema 2
1.2. Formulación del problema 3
1.3. Hipótesis 3
1.4. Objetivos 3
1.4.1. Objetivo general 3
1.4.2. Objetivos específicos 4
1.5. Ubicación del área de estudio 4
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL 8
2.1. Antecedentes 8
2.2. Marco teórico 14
2.2.1. Material particulado 14
2.2.1.1. Material particulado PM10 15
2.2.1.2. Composición del material particulado PM10 15
2.2.2. Aerobiología 17
2.2.2.1 Bioaerosoles 18
2.2.3. Microorganismos en el aire 19
2.2.3.1. Origen de los microorganismos en el aire 20
2.2.3.2. Tipos de microorganismos en el aire 21
ix
2.2.3.3 Microorganismos patógenos oportunistas 21
2.2.3.4. Mecanismos de dispersión de los microrganismo en el 23
aire
2.2.3.5. Permanencia de los microorganismos en el aire 24
2.2.3.6. Supervivencia de los microorganismos en el aire 25
2.2.4. Efectos en la salud por microorganismos presentes en el aire 28
2.3. Marco Legal 30
2.4. Definición de términos 31
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA 33
3.1. Tipo y diseño de investigación 33
3.2. Diseño de investigación 33
3.3. Universo o población 34
3.4. Muestra 34
3.4.1. Establecimiento de puntos de muestreo 34
3.4.2. Frecuencia y periodo del muestreo 35
3.4.3. Captura de material particulado PM10 35
3.4.4. Análisis microbiológico 36
3.5 Variables meteorológicas 39
3.6 Análisis estadístico de correlación 39
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES 41
4.1. Identificación de microorganismos en el aire 41
4.2. Cuantificación de microorganismo en el aire 51
4.3. Relación de microorganismos con los parámetros meteorológicos y PM10 60
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81
5.1. Conclusiones 81
5.2. Recomendaciones 82
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 83
ANEXO 87
Anexo 1. Mapa del área de investigación 88
x
Anexo 2. Constancia del laboratorio de la Facultad de Ciencias del Ambiente 89
Anexo 3. Datos meteorológicos emitidos por el CIAD – UNASAM 90
Anexo 4. Resultados del análisis de material particulado PM10 92
Anexo 5. Constancia de calibración de los equipos de HI-VOL 96
Anexo 6. Resultados de correlación de variables 98
Anexo 7. Panel fotográfico 102
Anexo 8. Formatos de campo para el registro de muestreos 109
LISTA DE TABLAS
CONTENIDO Pág.
Tabla 1 Población docente y PAS del campus universitario de la UNASAM
5
2018 – II
Tabla 2 Población estudiantil del campus universitario de la UNASAM 2018 -
6
II
Tabla 3 Cantidad total de personas del campus universitario de la UNASAM
7
2018 - II
Tabla 4 Enfermedades bacterianas trasmitidas por el aire 30
Tabla 5 Enfermedades fúngicas trasmitidas por el aire 30
Tabla 6 Estándares de Calidad Ambiental para Aire 31
Tabla 7 Ubicación de los puntos de muestreo 35
Tabla 8 Descripción del muestreo 35
Tabla 9 Ubicación de la estación meteorológica 39
Tabla 10 Interpretación del coeficiente de correlación según escala 40
Tabla 11 Bacterias identificadas en los muestreo 42
Tabla 12 Hongos identificados en los muestreo 48
Tabla 13 Conteo de UFC/ml por especies de bacterias 52
Tabla 14 Conteo de UFC/ml por especies de hongos 56
Tabla 15 Concentración total de bacterias expresadas en UFC/ml en los
58
puntos de muestreo por día y jornada
Tabla 16 Concentración total de Hongos expresadas en UFC/ml en los puntos
59
de muestreo por día y jornada
Tabla 17 Datos de bacterias, hongos y parámetro meteorológicos 60
Tabla 18 Correlación entre Bacterias (UFC/ml) y parámetros meteorológicos 61
Tabla 19 Correlación de Hongos (UFC/ml) y parámetros meteorológicos 61
Tabla 20 Datos de Microorganismos y material particulado en el Punto N°1 74
Tabla 21 Datos de Microorganismos y material particulado en el Punto N°2 75
Tabla 22 Correlación entre Bacterias (UFC/ml) y Material Particulado PM10
75
(µm/cm3)
xi
Tabla 23 Correlación entre Hongos (UFC/ml) y Material Particulado PM10
75
(µm/cm3)
Tabla 24 Resultados de concentración de Material particulado PM10 80
LISTA DE FIGURAS
CONTENIDO Pág.
Figura 1 Ubicación del campus universitario de la UNASAM en la provincia
4
de Huaraz
Figura 2 Campus Universitario de la UNASAM 5
Figura 3 Comparación de tamaño de material particulado 14
Figura 4 Composición del material particulado 17
Figura 5 Streptococcus pyogenes (A) y Streptococcus pneumoniae (B) 45
Figura 6 Corynebacterium jekeium (A) y Corynebacterium amycolatum (B) 45
Figura 7 Staphylococcus aereus (A) y Staphylococcus epidermis (B) 45
Figura 8 Escherichia Coli (A) y Klebsiella pneumoniae (B) 46
Figura 9 Shigela flexneri (A) y Protus mirabilis (B) 46
Figura 10 Enterococcus feacalis (A) y Pseudomonas aeruginosas (B) 46
Figura 11 Haemophilus influenzae (A) y Neisseria meningitidis (B) 47
Figura 12 Listeria monocytogenes (A) y Mycrococcus luteus (B) 47
Figura 13 Aspergillus flavus (A) y Aspergillus niger (B) 50
Figura 14 Aspergillus (A) y Fusarium sp (B) 50
Figura 15 Mucor sp. (A) y Rhizopus sp. (B) 50
Figura 16 Penicillium sp. 50
Figura 17 Cantidad de bacterias en el muestreo N° 1 53
Figura 18 Cantidad de bacterias en el muestreo N° 2 54
Figura 19 Cantidad de bacterias en el muestreo N° 3 54
Figura 20 Cantidad de hongos en el muestreo N° 1 56
Figura 21 Cantidad de hongos en el muestreo N° 2 57
Figura 22 Cantidad de hongos en el muestreo N° 3 57
Figura 23 Concentración total de bacteria en los muestreos 58
Figura 24 Concentración total de Hongos en los muestreos 59
Figura 25 Relación de Bacterias (UFC/ml) y temperatura (°C) en los puntos de
muestreo 62
Figura 26 Diagrama de dispersión entre Bacterias vs. Temperatura 63
Figura 27 Relación de Bacterias (ufc/ml) y Humedad relativa (%) en los
puntos de muestreo 63
Figura 28 Diagrama de dispersión entre Bacterias vs. Humedad relativa 64
xii
Figura 29 Relación de Bacterias (ufc/ml) y Precipitación (mm) en los dos
puntos de muestreo 64
Figura 30 Diagrama de dispersión entre Bacterias vs. Precipitación 65
Figura 31 Relación de Bacterias (ufc/ml) y Radiación solar (warr/m2) en los
puntos de muestreo 65
Figura 32 Diagrama de dispersión entre Bacterias vs Radiación Solar 66
Figura 33 Relación de Bacterias (ufc/ml) y Velocidad de viento (m/s) en los
puntos de muestreo 67
Figura 34 Diagrama de dispersión entre Bacterias vs Velocidad del viento 67
Figura 35 Relación de Hongos (ufc/ml) y temperatura (°C) en los puntos de
muestreo 68
Figura 36 Diagrama de dispersión entre Hongos vs Temperatura 69
Figura 37 Relación de Hongos (ufc/ml) y Humedad relativa (%) en los puntos
de muestreo 69
Figura 38 Diagrama de dispersión entre Hongos vs Humedad Relativa 70
Figura 39 Relación de Hongos (ufc/ml) y Precipitación (mm) en los puntos de
muestreo 70
Figura 40 Diagrama de dispersión entre Hongos vs Precipitación 71
Figura 41 Relación de Hongos (ufc/ml) y Radiación solar (warr/m2) en los dos
puntos de muestreo 72
Figura 42 Diagrama de dispersión entre Hongos vs. Radicación solar 72
Figura 43 Relación de Hongos (ufc/ml) y Velocidad de viento (m/s) en los dos
puntos de muestreo 73
Figura 44 Diagrama de dispersión entre Hongos vs. Vel. Viento 74
Figura 45 Relación de Bacterias (ufc/ml) y material particulado (pm10) en el 75
Punto N° 1
Figura 46 Diagrama de dispersión entre Bacteria vs. Mat Particulado PM10
Punto N° 1 76
Figura 47 Relación de Bacterias (ufc/ml) y material particulado (pm10) en el
Punto N° 2 76
Figura 48 Diagrama de dispersión entre Bacterias vs. Material Particulado
PM10 Punto N°2 76
Figura 49 Relación de Hongos (ufc/ml) y material particulado (pm10) en el
Punto N° 1 77
Figura 50 Diagrama de dispersión entre Hongos vs. Material particulado
PM10 en el Punto N° 1 77
Figura 51 Relación de Hongos (ufc/ml) y material particulado (pm10) en el
Punto N° 2 78
Figura 52 Diagrama de dispersión entre Hongos vs. Material particulado en el
Punto N°2 78
xiii
LISTA DE UNIDADES DE MEDIDA
SIGLAS
SIGLA DENOMINACIÓN
xiv
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
2
La contaminación que pueden generar estos microorganismos se traducen
en problemas de salud como; alergias, infecciones respiratorias, incrementos en
la incidencia de asma, respuestas tóxicas, además de causar enfermedades en
las plantas, en los animales y de estar involucradas en la descomposición de la
comida y en el deterioro de otros materiales orgánicos (Walser, 2015),
especialmente en aquella población que se encuentra con mayor tiempo de
exposición a estos, sobre todo sin saber a qué microorganismos se enfrentan y en
que magnitud se encuentran. Si bien es sabido, en la actualidad, en el área donde
se ubica el Campus Universitario de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo, las actividades económicas han aumentado, así tenemos; el incremento
del parque automotriz, el comercio alimentario, y los trabajos que se realizan en
la planta piloto de la facultad de Industrias alimentarias; las cuales generan
emisiones al aire y sobre todo, de material particulado; el material particulado
PM10, es una partícula que puede ingresar fácilmente al sistema respiratorio y
causar enfermedades respiratorias; como lo confirma los datos del MINSA –
DIGESA (2013), la cual menciona que el 25.3% de las enfermedades respiratorias
son causantes de morbilidad y el 9% de mortandad en la ciudad de Huaraz.
1.3. Hipótesis
1.4. Objetivos
3
1.4.2. Objetivos específicos
4
Figura N° 2 Campus Universitario de la UNASAM
Fuente: Google Earth Pro (2017)
5
Tabla Nº 2.
Población estudiantil del campus universitario de la
UNASAM – 2018 II
NÚMERO DE
FACULTAD / ESCUELA PROFESIONAL
ALUMNOS
ADMINISTRACION Y TURISMO 584
Administración 391
Turismo 193
CIENCIAS 490
Estadística e informática 104
Ingeniería de sistemas e informática 291
Matemáticas 95
CIENCIAS AGRARIAS 770
Agronomía 311
Ingeniería agrícola 459
CIENCIAS DEL AMBIENTE 695
Ingeniería ambiental 403
Ingeniería sanitaria 292
CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION DE LA
815
COMUNICACIÓN
Arqueología 119
Ciencias de la comunicación 241
Comunicación legua y literatura 83
Comunicación, lingüística y literatura 83
Educación primaria e intercultural 59
Lengua extranjera: ingles 118
Matemática e informática 48
primaria y educación bilingüe intercultural 64
ECONOMIA Y CONTABILIDAD 840
Contabilidad 421
Economía 419
INGENIERIA CIVIL 814
Arquitectura y urbanismo 310
Ingeniería civil 504
INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 472
Industrias alimentarias 222
Ingeniería industrial 250
INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y METALURGIA 401
Ingeniería de minas 401
DERECHO (primer ciclo) 35
CIENCIAS MEDICAS (primer ciclo) 50
TOTAL GENERAL 5966
Fuente: OGE-UNASAM, 2018 II
6
Tabla Nº 3. Cantidad total de personas del campus universitario
de la UNASAM 2018 II
7
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1. Antecedentes
9
Tesis “Determinación de la abundancia y composición de la
micobiota cultivable asociada a la fracción respirable del material
particulado atmosférico, en una estación urbana y una estación rural
durante los periodos de invierno y primavera del año 2009”, presentado por
Santiago (2010), llego a la conclusión de que: A partir de la fracción
respirable del material particulado obtenida con el equipo Improve, se logró
extraer y cuantificar un total de 1,7 x 104 unidades formadoras de colonias
por metro cúbico de aire; la fracción fúngica asociada a la fracción
respirable del material particulado, predominó en el MP10 (84,7%), en la
localidad de Ñuñoa (70,6%) y durante primavera (86,5%); con respecto a
la composición, dentro de los géneros de hongos identificados Penicillium
sp., Aspergillus sp., y el grupo Dematiaceous, fueron los géneros más
frecuentes, en contraste, Ulocladium sp., Alternaria sp., y Fusarium sp
fueron esporádicos y que la mayor concentración de esporas durante la
primavera coincide con una disminución de la fracción respirable del
material particulado (FRMP), lo que sugiere que en primavera, la fracción
fúngica es un componente mayoritario de la FRMP. A diferencia de lo que
ocurre en los meses de invierno, donde la FRMP es mayor, pero con un
bajo fracción fúngica.
10
Tesis “Distribución espacial de material particulado, en los campus
universitaria de la UNACH de la Ciudad de Riobamba”, en cual Bayas
(2017), señala que: Es importante realizar monitoreo de material
particulado dentro de establecimientos con gran concurrencia como son
las ciudades universitarias ya que de esta manera se puede realizar
mediciones sobre los componentes del aire y cuales son aquellos que
puedan ser nocivos para la salud, es por ello que se realizó el monitoreo
de partículas como PM10 y PM2.5. De acuerdo a los resultados obtenidos,
existió mayor cantidad de material particulado sedimentable por aglomera
la mayor cantidad de estudiantes y vehículos, en un horario que inicia
desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche, se registró un
valor máximo de 0,03 μg/m3 y un valor mínimo de 0,001 μg/m3 para PMV;
para el PMS se analizaron 9 muestras, de las cuales la mayor
concentración se encuentra en el estacionamiento de la facultad
Ingeniería-Salud con 0,43 mg/cm2/mes; los límites establecidos por la
OMS de 0,5 mg/cm2/mes para PMS y para PMV los valores limites según
la legislación ecuatoriana de 65 μg/m3 y 150 μg/m3, para PM2,5 y PM10
respectivamente, no superaron el límite.
11
encontró en promedio 1.45mg/cm2 /mes y 0.8mg/cm2 /mes; valores
superiores al LMP en 290% y 160%, respectivamente.
12
muestra es significativo, por lo tanto, la concentración de partículas
sedimentables, tiene influencia significativa sobre los casos de IRA.
13
respiratorias superior, enfermedades crónicas de la vías respiratorias y
otras infecciones aguadas de las vías respiratorias inferiores, llegando a la
conclusión que se requiere una “Gestión prioritariamente a prevenir el
deterioro de la calidad de aire” y de evaluar mejor los parámetros a corto y
mediano plazo; para que se pueda detectar a los causantes de las
enfermedades respiratorias y así contrarrestarlo.
14
El hecho de flotar en el aire, les favorece principalmente por su tamaño
ya que son muy pequeñas; tanto que para hablar de su medida se utiliza el
término micrómetro o micra, unidad de longitud equivalente a la millonésima
parte de un metro. Estas dimensiones las hacen ser sumamente ligeras,
aspecto que se combina con su forma y con diversos factores de tipo
climático entre los cuales está la temperatura del ambiente y los vientos
(Silva, 2010).
2.2.1.1.Material particulado PM 10
Dentro del Material Particulado se encuentran las partículas
gruesas o PM10; las cuales tiene un diámetro aerodinámico menor a
10 micrómetros, se forman cuando se desintegra una masa de mayor
tamaño y quedan suspendidas en el aire millones de partículas
(masas) de menor diámetro.
15
Composición inorgánica:
Composición orgánica
Composición biológica
16
entre PM10 y PM 2,5, correspondiente al rango de tamaño
microbiano, abriendo la posibilidad de encontrar diversos
microorganismos asociados a la microbiota, los cuales pueden
relacionarse con enfermedades respiratorias ya sea por su agente
causal o favorecer la infectividad del patógeno actuando en
conjunto. La abundancia de los microorganismos dispersos en el
aire puede deberse a diversos factores como circulación
turbulenta, vehículos, viento, temperatura, disponibilidad de agua,
cantidad de polvo suspendido, etc. Cabe destacar que los agentes
contaminantes atmosféricos (NO, CO, hidrocarburos) pueden
tener un efecto protector para los microorganismos, dependiendo
de la especie (Salvador, 2010).
2.2.2. Aerobiología
17
parámetros meteorológicos de un sitio y las partículas biológicas presentes
en el aire” (Kuxulkab, 2015). Por lo que se puede decir que la cantidad de
las biopartícula depende de los parámetros meteorológicos como
temperatura, precipitación, humedad relativa, velocidad y dirección del
viento.
2.2.2.1.Bioaerosoles
18
Legionella (el agente causante de la legionelosis). “La amplificación
consiste en el aumento en número o en concentración de los
organismos, sus partes o componentes; proceso imprescindible ya
que, sin él, la diseminación, el proceso de dispersión de las partículas
constitutivas del bioaerosol, no tendría ningún efecto porque la
cantidad de material dispersado sería muy exigua” (Martí & Obiol,
2012).
19
por el aire, produciendo graves pérdidas en las cosechas” (Waggoner,
1983).
Los movimientos del aire y de los seres vivos, son los que
sitúan a los microorganismos en la atmósfera. Junto al suelo hay una
capa laminar de aire que impide el fácil paso de microorganismos del
suelo al aire; para que pasen se necesita una fuerte corriente de aire
que levante el polvo del suelo. También las plantas los lanzan en sus
movimientos de dehiscencia y diseminación (polen y esporas) y los
20
animales desde su tracto respiratorio por medio de estornudos, gotas
de Pflügge, etc. A menudo, tanto las esporas como los
microorganismos vegetativos entran en la atmósfera como
bioaerosoles, que pueden formarse por muchas causas: lluvia,
movimiento del agua en los ríos y mar, tratamiento de aguas
residuales, aspersores de riego, aire acondicionado o secreciones
respiratorias del hombre y de los animales. Ésta última es muy
importante en la dispersión de bacterias patógenas y virus animales.
Los microorganismos también pueden encontrarse en el aire sobre
partículas de polvo o en el suelo (Atlas y Bartha, 2002).
21
patógeno oportunista se introduce en un paciente que posee un
sistema inmune alterado” (Pérez, 2018).
Bacterias
Hongos
22
Los hongos son microorganismos eucariotas, se encuentran
principalmente en el agua, los suelos y restos orgánicos en
descomposición. La mayoría de estos son aerobios obligados o
facultativos, son quimiotrópicos.
23
reflotación, repitiéndose de nuevo los procesos de transporte y
deposición.
24
partícula. La lluvia disminuye exponencialmente la concentración de
partículas del aire y, con respecto al tiempo, tardan más las de mayor
tamaño, demostrando que el 72 % de las partículas de 4 mm
permanecían en el aire después de 120 minutos. “Algunos
microorganismos, incluidos bacterias, virus y hongos, son capaces
de viajar grandes distancias sin perder viabilidad. Es el caso de
Puccinia graminis ya que se encontraron esporas a 970 Km del
origen, y de Cladosporium que formando una nube de esporas llegó
a Dinamarca procedente de Inglaterra a través del mar del Norte”
(Gregory y Monteith, 1967).
25
Así mismo, para la supervivencia de los microorganismos
también intervienen factores ambientales, los principales factores
que intervienen, son: Humedad relativa, temperatura, radiaciones,
dirección del viento, velocidad del viento y precipitación:
Humedad Relativa
Temperatura
Radiaciones solares
26
se encuentran entre 0.3 y 0.8 μ llegan a la superficie de la
tierra”40; de igual forma en el proceso de calentamiento solar de
la superficie interviene no solo la radiación solar directa sino
también la radiación difusa, que es la parte de la radiación
dispersada por las partículas de la atmósfera, mediante reflexión
difusa y es influida por el tipo y la cantidad de nubes presentes.
Se ha establecido que la radiación de luz ultravioleta (UV) produce
un efecto iocida en los microorganismos, debido al desecamiento
y la elevada temperatura que puede presentarse en el aire,
especialmente para aquellos no esporulados; debido a esto la
supervivencia en el polvo del aire de los hongos y de algunas
bacterias formadoras de esporas es mayor que la de aquellas
bacterias no esporuladas, que les permiten tolerar los efectos
adversos de los rayos UV, además de contener mecanismos que
les permiten reparar los daños provocados por la radiación y de
esta forma pueden permanecer por largos periodos de tiempo en
la atmósfera, favoreciendo el incremento en las enfermedades
presentes en la población (Mohr, 1997).
27
velocidades de viento muy bajas y condiciones atmosféricas
estables se impiden la dispersión de los contaminantes.
Precipitación
28
control de estas enfermedades se dificulta debido a que los individuos que
las padecen, suelen seguir realizando sus actividades cotidianas y, además,
en algunas de ellas, no se dispone de agentes terapéuticos ni vacunas
eficaces. La mayoría de los virus y bacterias que causan infecciones
respiratorias, se encuentran en gotas grandes de 20 μm, pues, de lo
contrario; se evaporan y se inactivan por desecación.
29
Tabla Nº 4. Enfermedades bacterianas trasmitidas por el aire
Fuente: (*) El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos (De La Rosa, 2002);
(°) MICROBIOLOGIA DE ZINSSEER. (Zinsseer, 1996).
Fuente: (*) El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos (De La Rosa, 2002);
(°) MICROBIOLOGIA DE ZINSSEER. (Zinsseer, 1996).
30
no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al
ambiente. Para este estudio de investigación se utilizó la ECA para Aire,
establecido en el Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM específicamente el
parámetro Material Particulado PM10.
Espora: Una espora es una célula reproductiva producida por las plantas (hongos,
musgos, helechos) y por algunos protozoarios y bacterias. La espora a menudo
se desarrolla completamente después de un estado de latencia o hibernación
(EcuRed, 2007)
Fúngico: Relativo, perteneciente y alusivo a los hongos todas las especies del
reino vegetal, que corresponde al reino fungí como la levadura y la seta. En forma
31
desusado (en química), nombre empleado en la antigüedad por los químicos a un
ácido que se halla en estos vegetales.
Medio de Cultivo: Solución acuosa que contiene los nutrientes necesarios para
el crecimiento de los microorganismos.
32
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.4. Muestra
34
VOL, no sería mayor a 2 metros, ya que, esta altura es propicia para
identificar los microorganismos que se encuentran en el microambito del
hombre.
Frente a la Facultad de
P-01 222871.68 8946857.69
Ciencias del ambiente
Frente al comedor
P-02 222719.36 8946980.55 universitario UNASAM -
Shancayan
35
Instalación del HI-VOL; fueron ubicados a una altura de 1.80 a 2.00
metros sobre el piso, pues se planteó obtener información de las
bacterias y hongos que puedan ser respiradas por los estudiantes y
personal que labora en el campus universitario de la UNASAM -
Shancayan.
36
microorganismos patógenos oportunistas “considerados por ser los
responsables de varias enfermedades respiratorias crónicas
presentes con mayor frecuencia en niños”.
37
ausencia de crecimiento, significo que el medio fue apto para realizar el
sembrado de muestras.
38
3.5. Variables meteorológicas
Una variable aleatoria es una función que asocia un número real con
cada elemento del espacio muestral. Se dice que es variable, por que, son
posibles diferentes valores numéricos, y aleatoria porque el valor observado
depende de alguno de los posibles resultados experimentales que
aparezcan. En la mayor parte de los problemas prácticos, las variables
aleatorias continuas, representan datos medidos, como son todos los
posibles pesos, temperaturas, concentraciones de contaminantes o
periodos de vida, mientras las variables aleatorias discretas representan
datos contados, como el número de artículos defectuosos, el número de
accidentes al año en un lugar determinado o el número de unidades
formadoras de colonia por m3 en un lugar determinado.
39
3.6.2. Correlación Pearson
El valor de “r”, no depende de cuál de las dos variables bajo estudio está
marcada como X o como Y
r=1 si y solo si todos los pares (Xi, Yi) están en una línea recta con
pendiente positiva, y r=-1, si y solo si todos los pares (Xi, Yi) están en una
línea recta con pendiente negativa.
40
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
A través del uso de los medios de cultivos selectivos, se logró identificar las
bacterias y hongos que se encuentran en el aire del Campus Universitario de la
UNASAM – Shancayan, identificándose en total 21 especies entre bacterias y
hongos, los cuales representan 10 familias.
4.1.1. Bacterias
Esta bacteria fue identificada en el medio de cultivo C. amycolatum es un componente común de la flora
Corynebacterium
Corynebacteriaceae selectivo Sangre, en este medio de cultivo crece natural que se encuentra en la piel y las membranas
amycolatum
como colonias medianas de color amarillo pálido. mucosas de los humanos.
Esta bacteria fue sembrada el medio de cultivo Esta bacteria se encuentra normalmente en el intestino
Klebsiella selectivo Mackonkey, para su identificación se tomó y llega al aire por medio de las heces, otra característica
Enterobactereaceae
pneumoniae en cuenta que el crecimiento de colonias fue de muy importante de esta bacteria es que puede
color rosa. adherirse muy fácil.
43
Se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza,
Esta bacteria fue identificada en el medio de cultivo en el agua, en los suelos húmedos, en los vegetales y
Pseudomonas selectivo Cetrimide, en el cual esta bacteria crece en los materiales húmedos; también puede formar
Pseudomonadaceae
aeruginosas tomando un pigmento verde azulado alrededor de parte de la flora microbiana normal saprófita de las
las colonias. zonas húmedas de la piel, sobre todo en la parte de la
nariz (mucosa).
44
(A) (B)
(A) (B)
(A)
(B)
(A) (B)
(A) (B)
46
(A) (B)
(A) (B)
4.1.2. Hongos
47
Tabla Nº 12. Hongos identificados en las muestras
49
(A) (B)
Figura N° 13 Aspergillus flavus (A) y Aspergillus niger (B)
(A) (B)
(A) (B)
51
Tabla Nº 13. Conteo de UFC/ml de bacterias identificadas en el muestreo
BACTERIAS MUESTREO 1 MUESTREO 2 MUESTREO 3
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 1 PUNTO 2
Familia Nombre científico
J-M J-N J-M J-N J-M J-N J-M J-N J-M J-N J-M J-N
Streptococcus pyogenes 20 12 27 15 17 11 22 16 13 6 10 5
Streptococcaceae
Streptococcus pneumoniae 55 32 61 48 46 27 55 38 28 8 21 3
Corynebacterium jekeium 6 1 8 2 5 4 8 5 5 0 4 0
Corynebacteriaceae
Corynebacterium amycolatum 10 4 12 6 8 5 9 4 6 1 5 0
Staphylococcus aereus 76 33 80 49 66 38 71 44 22 5 26 3
Coccaceae
Staphylococcus epidermis 10 5 11 7 7 5 7 6 5 1 6 0
Escherichia Coli 65 30 76 37 54 32 62 41 30 11 34 8
Klebsiella pneumoniae 9 6 12 7 7 3 6 2 6 0 5 0
Enterobactereaceae Shigela flexneri 4 2 5 1 3 0 3 1 3 0 2 0
Protus mirabilis 6 2 6 3 3 0 4 2 2 0 3 0
Enterococcus feacalis 36 24 38 21 22 20 21 20 10 4 15 5
Pseudomonadaceae Pseudomonas aeruginosas 0 0 0 0 21 19 22 18 3 1 5 0
Pasteurellaceae Haemophilus influenzae 16 7 21 9 10 9 12 9 9 3 12 2
Neisseariaceae Neisseria meningitidis 12 4 13 5 6 3 8 2 6 2 7 3
Lactobacilaceae Listeria monocytogenes 3 0 5 1 2 0 1 1 2 0 1 0
Micrococcaceae Mycrococcus luteus 10 3 11 7 5 3 7 5 3 0 4 1
En la tabla N° 13, podemos observar las cantidades de bacterias en UFC/ml,
que se realizaron en los 3 muestreos, correspondientes a la Jornada de mañana
(J-M) y Jornada de noche (J-N), a continuación, se interpretan los resultados
según las figuras:
90
80
70
60
UFC/ml
50
40
30
20
10
0
J-M J-N J-M J-N
PUNTO 1 PUNTO 2
UFC/ml
40
30
20
10
0
J-M J-N J-M J-N
PUNTO 1 PUNTO 2
80
70
60
50
UFC/ml
40
30
20
10
0
J-M J-N J-M J-N
PUNTO 1 PUNTO 2
54
En la Figura N° 19, se observa que Escherichia Coli, es la especie con más
colonias en el Muestre N° 3, ya que su presencia se ve en los dos puntos de
muestreo durante las dos jornadas; la segunda especie con más colonias es
Streptococcus pneumoniae y; la especie con menos número de colonias es
Listeria monocytogenes, la cual, si bien se observa en los dos puntos de muestreo,
su presencia solo fue en la Jornada de Mañana (J-M), también cabe destacar que
muchas de las especies disminuyeron en el número de colonias en comparación
con los otros días de Muestreo, como la Shigela flexneri, Protus mirabilis y M.
Luteus.
55
Tabla Nº 14.Conteo de UFC por especie de Hongos
MUESTREO 1 MUESTREO 2 MUESTREO 3
HONGOS
PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 1 PUNTO 2 PUNTO 1 PUNTO 2
Nombre científico J-M J-N J-M J-N J-M J-N J-M J-N J-M J-N J-M J-N
Mucor spp 13 6 15 7 10 8 12 10 5 1 4 1
Penicillium spp 35 18 47 22 26 20 28 25 15 4 17 3
Aspergillus 15 7 18 8 8 6 10 7 4 2 6 1
Rhizopus 10 5 9 6 8 5 9 7 4 1 3 1
Fusarium sp. 5 1 7 2 4 0 5 2 3 0 3 0
40
35
30
25
UFC/ml
20
15
10
5
0
J-M J-N J-M J-N
PUNTO 1 PUNTO 2
56
30
25
20
UFC/ml
15
10
0
J-M J-N J-M J-N
PUNTO 1 PUNTO 2
18
16
14
12
UFC/ml
10
8
6
4
2
0
J-M J-N J-M J-N
PUNTO 1 PUNTO 2
57
En la identificación de los hongos, según la investigación realizada se
encontraron 5 especies, así tenemos: Mucor spp, Penicillium spp, Aspergillus,
Rhizopus y Fusarium sp.; Esto, se contrasta con otros estudios realizados para la
identificación de hongos en el aire, como es el estudio realizado en Santiago de
Chile por (2009), que menciona que; pudo identificar 7 especies de hongos como
Penicilliun sp, Apergillus sp, Ulocladium sp., Alternari sp., Fusarium sp. y
Dematiaceous, otro estudio similar es el que se realizó en Medellin – Colombia
por Suaréz (2017), en el que menciona que; pudo identificar 56 especies de
hongos, de los cuales destacan el Rhizopus sp., Trichoderma sp., Aspergillus sp.,
Fusariu sp. y Penicillium sp.; en el estudio realizado en la localidad de Puente
Aranda – Colombia por Cruz & Jiménez (2006), tambien se identificaron especies
de hongos entre los cuales se registraron Aspergillus sp., Candida ap, Mucor sp,
Penicillium sp. y Rhizopus sp.
450
400
350
300
UFC/ML
250
200
150
100
50
0
J-M J-N J-M J-N J-M J-N
MUESTREO 1 MUESTREO 2 MUESTREO 3
PUNTO 1 PUNTO 2
58
mayor flujo de aire y mayor dispersión de microorganismos. Así mismo, los días
de Muestreo 1 y 2 se presentan las mayores concentraciones, debido al tiempo
de estiaje, mientras que en el día de muestreo 3 se presenta menor concentración
ya que se inició el tiempo de precipitación. Con respecto al Punto N° 1 (Frontis de
la Facultad de Ciencias del Ambiente) se ve una leve diferencia con respecto al
Punto N° 2, en el Punto N° 1 la concentración de UFC es menor, debido
principalmente a que alrededor de este punto hay edificios, los cuales hacen que
se disminuya el flujo de viento, pues los edificios forman barreras de circulación
de aire.
120
100
80
UFC/ml
60
40
20
0
J-M J-N J-M J-N J-M J-N
MUESTREO 1 MUESTREO 2 MUESTREO 3
PUNTO 1 PUNTO 2
59
respecto al Punto N° 1, se puede decir que la concentración de UFC es menor,
debido principalmente a que, alrededor de este punto hay edificios, los cuales
hacen que se disminuya el flujo de viento; los edificios forman barreras de
circulación de aire.
MUESTREOS HR Vel.
UFC UFC UFC UFC T. prom. Precip. Rad. Dir.
prom. Vie
(P-01) (P-02) (P-01) (P-02) (°C) (mm) (watt/m2) Viento
(%) (m/s)
60
Con los datos presentados en la Tabla N° 17 se pasó al análisis
estadístico por lo que se utilizó el programa SAS University Edition
Correlación de Pearson, los resultados se muestran a continuación.
61
Relación de bacterias y temperatura
Bacterias (UFC/ml)
T. prom. (°C)
Figura N° 25 Relación de Bacterias (UFC/ml) y temperatura (°C) en
los puntos de muestreo
62
En cuanto a la Figura N° 26, se muestra que la correlación que
existe entre el número de bacterias con el grado de temperatura
promedio, tiene una correlación que se encuentra entre el rango de
0.50607 a 0.59668, dicho rango según el Tabla N° 10, indica que esta es
una correlación positiva moderada; es decir, si existe relación entre el
número de bacterias con la temperatura, la cual no es perfecta porque
intervienen otras variables, así misma al mencionar que es positiva, nos
señala que es una relación directa (p. ej. cada que la temperatura
aumenta el número de bacterias hace el mismo).
Humedad R. (%)
Bacterias (UFC/ml)
63
Figura N° 28 Diagrama de dispersión entre Bacterias vs. Humedad
relativa
Precipitación (mm)
Bacterias (UFC/ml)
64
de muestreo no se registró precipitación; sin embargo, el tercer día de
muestreo en la Jornada de Noche (J-N) se registra precipitación y se
observa que el número de bacterias desciende significativamente, esto
se contrasta con la información bibliográfica la cual menciona que la
precipitación es el mejor limpiador de la atmosfera; siendo así, se puede
concluir, que a mayor volumen de precipitación y mayor tiempo de esta,
en número de bacterias descenderá significativamente, por lo que se
estaría hablando de una relación inversa, dicha figura se contrasta con
los resultados obtenidos en la Tabla N° 18 y su interpretación.
65
En la Figura N° 31, se representa la relación que existe entre la
cantidad de bacterias en UFC/ml (eje Y de la izquierda), con los valores
de radiación solar en warr/m2 (eje Y de la derecha) registrados durante
los días de muestreo. Como se puede observar durante los tres días de
muestreo en las Jornadas de mañana (J-M), la radiación solar se eleva,
con ello también se eleva el número de baterías (UFC/ml). Ya en las
Jornadas de noche (J-N) de los tres días de muestreo, la radiación solar
desciende y con ello también desciende la cantidad de bacterias
(UFC/ml); así, se estaría hablando de una relación directa, dicha figura
se contrasta con los resultados obtenidos en la Tabla N° 18 y su
interpretación.
66
Relación de Bacterias y velocidad de viento
67
que indica que, la correlación es una correlación positiva muy alta, es
decir, si existe relación entre el número de bacterias con la velocidad del
viento, la cual es perfecta, por tanto se corrobora lo descrito en la
información bibliográfica “el viento es el medio por el cual se trasportan
dichos microorganismos”; así mismo, al ser positiva, es una relación
directa (p. ej. cada que la velocidad del viento aumenta el número de
bacterias hace el mismo).
Temperatura (°C)
Hongos (UFC/ml)
68
Figura N° 36 Diagrama de dispersión entre Hongos vs Temperatura
Humedad R. (%)
Hongos (UFC/ml)
69
se eleva. Ya en las Jornadas de noche (J-N) de los tres días de muestreo,
la humedad relativa se eleva hasta aproximadamente 70% y con ello
desciende la cantidad de hongos (UFC/ml); por lo que se estaría notando
la existencia de una relación inversa, dicha figura se contrasta con los
resultados obtenidos en la Tabla N° 19 y su interpretación.
Precipitación (mm)
70
La Figura N° 39, representa la relación que existe entre la cantidad
de bacterias en UFC/ml (eje Y de la izquierda), con los valores de
Precipitación en mm (eje Y de la derecha) registrados durante los tres
días de muestreo. Como se puede observar durante los dos primeros días
de muestreo no se registró precipitación; sin embargo, el tercer día de
muestreo en la Jornada de Noche (J-N) se registra precipitación y se
observa que el número de hongos desciende significativamente, esto se
contrasta con la información bibliográfica la cual menciona que; la
precipitación es el mejor limpiador de la atmosfera, es así que se puede
concluir que a mayor volumen de precipitación y mayor tiempo de esta,
el número de hongos descenderá significativamente, por lo que se estaría
hablando de una relación inversa, dicha figura se contrasta con los
resultados obtenidos en la Tabla N° 19 y su interpretación.
71
Relación de Hongos y Radiación solar
72
que esta es una correlación positiva moderada; es decir, existe relación
entre el número de hongos y la radiación solar, la cual, no es perfecta ya
que intervienen otras variables; así mismo, al determinar que es positiva,
determinamos que también, estamos frente a una relación directa (p. ej.
cada que la radiación solar aumenta el número de hongos hace el
mismo).
73
Figura N° 44 Diagrama de dispersión entre Hongos vs. Vel. Viento
74
Tabla Nº 21. Datos de Microorganismos y material particulado
en el Punto N°2
(PM10)
75
Mat. Particulado
(PM10)
Mat. Particulado
Bacterias P2
(PM10)
(UFC/ml)
76
En la Tabla N°20, se puede observar que las correlaciones que se
presentan entre las bacterias (UFC/ml) y el Material particulado PM10 es
de un rango de 0.90881 a 0.91776; lo cual nos indica que es una
correlación positiva muy alta. Así mismo según las Figuras N° 45 y N°
47, existe una relación directa entre el material particulado PM10 con el
número de UFC/ml de bacterias. Esto, nos indica que a mayor cantidad
de material particulado existirá mayor cantidad de bacterias, puesto que
el material particulado es el agente donde se desplazan estas bacterias
por el aire.
77
Mat. Particulado (PM10)
Hongos P2
(UFC/ml)
Hongos P2 (UFC/ml)
78
Rosa, Cravioto & Ezcurra, en su libro de Microbiología Ambiental, donde
señala textualmente lo siguiente “Bajo un patrón Diurno: en la noche se
registró la mínima concentración y en el día la máxima, debido
probablemente a la dispersión de lo acumulado cerca del suelo; durante
el día el calentamiento por la temperatura y radiación solar promueven el
flujo de bacterias y conforme se va estabilizando la atmosfera estas se
acumulan nuevamente en el suelo. Durante la tarde la entrada del aire y
la brisa limpian el área, y finalmente en la noche, el aire baja por la
pendiente de las montañas termina por desplazar lo acumulado durante
los días”. Así mismo se pudo llegar a observar que los parámetros
metrológicos si influyen en la cantidad de microorganismos, ya sean de
manera directa e inversa; los parámetros como la velocidad del viento,
temperatura y radicación solar influyen de manera directa, y los
parámetros como precipitación y humedad relativa influyen de manera
inversa. Esta información fue contrastada con lo que describe De la Rosa
(2002), la cual refiere que; la supervivencia de los microorganismos en el
aire depende de la condición físico-químicas, las cuales pueden ser
favorables o no; esta información también la comparte Rosa, Cravioto &
Ezcurra, en su libro de Microbiología Ambiental, e indica textualmente lo
siguiente: “los Microorganismos suspendidos en la atmosfera
generalmente se encuentran asociadas a partículas, por lo que su
concentración aumenta durante la época seca, donde la temperatura y
velocidad del viento es mayor, mientras que durante la época de lluvia su
número disminuye significativamente debido al lavado de la atmosfera”.
Esta última información sobre los efectos de la lluvia es importante, pues
según el último muestreo que se realizó, se reportó que; durante la
Jornada de noche, exactamente entre las 7:00 y 9:00 pm, hubo
precipitación, que, si bien no fue alta, hizo que cantidad de Material
particulado y por ente el número de bacterias disminuyera a la mitad en
comparación a los otros días muestreados en la Jornada de Noche.
79
Tabla Nº 24. Resultados de concentración de Material particulado PM10
Punto N° 1 – Punto N° 2 – ECA
Días de muestreo Valor PM10 Valor PM10 Valor PM10
(µg/m3) (µg/m3) (µg/m3)
Muestreo 1 40.74 42.79
Muestreo 2 47.86 47.28 100
Muestreo 3 25.55 26.74
Fuente: Resultados de Laboratorio de Calidad Ambiental de la FCAM - UNASAM
80
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
82
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
A. BIBLIOGRAFÍA
Cervigon, P., Gutiérrez, M., & Pérez, R. (2016). Aerobiología y salud. Santiago –
Chile. Pag. 1-3.
83
Cruz, A. & Jiménez, A. (2006). Evaluación de la contaminación del aire por
microorganismos oportunistas y su relación con material particulado
(pm2.5 y pm10) en la localidad de Puente Aranda. Bogotá, Pág. 80 - 130.
De La Rosa, M., Mosso, A. & Ullan, C. (2002). El aire: hábitat y medio de transmisión
de microorganismos. Revista Observatorio Medio Ambiental. Vol. 5, Pag.
375 – 402.
DIGESA (2005). Protocolo de monitoreo de la calidad del aire y gestión de los Datos.
Lima – Perú. Pag. 44.
Gregory, P. (1973). The microbiology of the atmosphere. Ed. John Willey and Sons,
New York. Pág. 150.
Kuxulkab. (2015). Aerobiología: La ciencia que estudia los granos de polen. Juarez
– Mexico. Pag. 30 – 34.
Lidwell, O. (1990).The microbiology of air. En: Linton, A. and Dick, H. M. (ed). Topley
and Wilson’s. Principles of bacteriology, virology and inmunity, I. 8.a Edic.
Editorial. Edward Arnold, London.
Maros, R. & Valderrama, A. (2011). Contaminación del aire por material particulado
en la ciudad Universitaria – UNMSM. Lima. Editorial Guzlop Editoras.
Primera Edición. Pág. 5-9.
MINAM (2015). Plan de acción para la mejora de la calidad del aire en la zona de
atención prioritaria dela cuenca atmosférica de Huaraz. Pág. 41-47 y 49.
Moreno, M., & Paxtor, J. (2014). Determinación de la contaminación del aire por
hongos microscópicos en dos museos de la ciudad de Guatemala.
Guatemala. Pág.86-10.
84
Nanclares, D. (2016). Evaluación de las bacterias aisladas de material particulado
PM2.5 captado en tres estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de
Aire del Área Metropolitana Valle de Aburrá. Bogota - Colombia. Pág.34.
Pérez, J., Cárdenas, R. & Almestar, C., (2015). Evaluación de la calidad de aire por
partículas menores a 10 microgramos y nivel de riesgo basado en el
índice de calidad de aire en la Universidad Peruana Unión – FT. Revista
de Investigación Universitaria, 2015. Vol. 4. Pág. 79-82.
Silva, V. (2010), Contaminación del aire por material particulado (PM10 y PM 2.5).
México. Pág. 2.
Somogyi, T., Alfaro, T., Herrera, M., y Herrera, J. (1998). Infecciones del tracto
respiratorio: etiología bacteriana y viral en una población pediátrica. San
José: Revista médica Hospital del Niño Costa Rica. Pág. 1.
85
Suárez, M. (2017). Estudio de bioaerosoles fúngicos captados de filtros PM10 de
tres estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire del Valle de
Aburrá. Medellin, Pág. 5-6.
Yang, C. S., Y Johanning, E. (1997): Airborne fungi and mycotoxins. En: Hurst, C.J.
et al. (ed). Manual of environmental microbiology. Ed. American Society
for Microbiology, Washington.
B. LINKOGRAFÍA
86
ANEXO
87
ANEXO 1
88
222600 222700 222800 222900 223000
µ
UBICACION DEPARTAMENTAL UBICACION PROVINCIAL
Colombia
Ecuador
Laboratorio de
Invernadero la FIA
Brazil
_
^
E-01 Peru
HUARAZ
Ocean
Bolivia
8947000
8947000
Chile
P-02
_
^ Laboratorio UBICACION DISTRITAL
BU
Comedor
Universitario INDEPENDENCIA
FIA
FCA
FIC Auditorio
8946900
LEYENDA
PUNTOS DE MUESTREO
Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18L
Punto Descripcion
Este Norte
P-01 Frontis de la Facultad de Ciencias del Ambiente 222701.500 8946991.075
8946800
8946800
^
_ AREA DE ESTUDIO
_
^ P-02 Frontis del Comedor Universitario 222860.895 8946863.176 CAMPUS UNIVERSITARIO
51711.262 M2
PUNTO DE ESTACION METEOROLOGICA DE LA UNASAM
Coordenadas UTM WGS 84 Zona 18L
Punto Descripcion
Este Norte
_
^ E-01 Dentro del Campus Universitario 222793.4968 8947049.953 1:1,250
0 15 30 60 90 120
Meters
89
ANEXO 3
92
93
94
95
ANEXO 5
96
97
ANEXO 6
RESULTADOS DE CORRELACIÓN DE
VARIABLES
98
99
100
101
ANEXO 7
PANEL FOTOGRÁFICO
102
Fotografía N°03: Hi-VOL Instalado en el Punto N° 1 J-N
103
Fotografía N°06: Cambio de papel filtro que fue utilizado en
la J-M
104
Fotografía N°09: Placas Petri con los 6 medios de
cultivo selectivos
105
Fotografía N°11: Muestra de material particulado PM10
diluidas
106
Fotografía N°14: Incubación de los medios de cultivos
sembrados
107
Fotografía N°17: Identificación de especies de Hongos
108
ANEXO 8
109