Libro El Fallo de La Haya IMPRENTA 1 PDF
Libro El Fallo de La Haya IMPRENTA 1 PDF
Libro El Fallo de La Haya IMPRENTA 1 PDF
EL FALLO DE LA HAYA
Y EL FUTURO DE LAS RELACIONES
ENTRE CHILE Y BOLIVIA
Presentación
PATRICIO LEIVA LAVALLE 9
Los contenidos de este libro son responsabilidad personal de los autores, no representan ni
comprometen al Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales, a la Universidad Miguel de
Chile y Bolivia después de La Haya
Cervantes, a las Instituciones a las cuales pertenecen ni al Estado de Chile GABRIEL GASPAR TAPIA 69
Universidad Miguel de Cervantes
Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales La victoria de todos
Mac Iver 370, Santiago de Chile
Teléfono: 56-2-29273400
JOSÉ RODRIGUEZ ELIZONDO 79
PRESENTACIÓN
para considerar la demanda de Bolivia y adoptar uno nuevo para consi- ciones Unidas, resoluciones de la Organización Estados Americanos y
derar la presentación de nuestro país. Este nuevo programa fue similar efectos acumulativos.
en sus fases pero en períodos más breves lo cual permitió a la Corte In-
ternacional de Justicia emitir su Fallo el 24 de Septiembre del año 2015. Es fundamental destacar que como resultados de sus deliberaciones los
jueces no encontraron ninguna de las fuentes mencionadas que confir-
La Corte determinó “que posee jurisdicción en base al artículo XXXI mara algún compromiso de Chile de negociar con Bolivia una salida
del Pacto de Bogotá para conocer la demanda presentada por Bolivia el al Océano Pacífico. De ahí que el Fallo fuera apoyado por doce de los
24 de Abril del 2013”, rechazando el planteamiento de Chile. quince jueces de la Corte.
El Fallo de la Corte, sin embargo, delimitó la demanda de Bolivia pues Considerando la trascendencia de la demanda de Bolivia ante la Corte
estableció que la controversia sería acerca de si Chile está obligado a Internacional de Justicia, el Instituto Latinoamericano de Relaciones
negociar de buena fe un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico, Internacionales, de la Universidad Miguel de Cervantes, realizó un se-
y si esta obligación existe, si Chile la ha incumplido. De igual manera, guimiento permanente del tema, especialmente, en el marco del deno-
el Fallo precisó que incluso si…”la Corte decidiera que existe esa obli- minado Ciclo de Conferencias Diálogos sobre La Haya. Como conse-
gación no sería tarea de la Corte predeterminar el resultado de cualquier cuencia de estas actividades el Instituto publicó, primero, el libro “La
negociación que tuviera lugar como consecuencia de esa obligación”. Demanda Marítima de Bolivia ante las Corte Internacional de Justicia”,
destinado a examinar a fondo la controversia y, muy especialmente, el
A continuación, la Corte acordó reanudar el proceso de la demanda de resultado de la solicitud de nuestro país sobre las excepciones preli-
Bolivia y, conforme a ello Chile presentó su ContraMemoria dentro del minares. Ahora, tiene la satisfacción de publicar el presente libro “El
plazo convenido del 24 de Julio de 2016. De igual manera, se presenta- Fallo de La Haya y el Futuro de las Relaciones de Chile y Bolivia”.
ron oportunamente las Réplicas y Dúplicas y se realizaron las presen-
taciones de manera oral de ambos países. Esta obra presenta un análisis en profundidad acerca de los orígenes
y evolución de la controversia, sobre la naturaleza y significado de la
La Corte Internacional de Justicia emitió su Fallo sobre la demanda sentencia de la Corte Internacional de Justicia y expone perspectivas
boliviana el 1 de Octubre del año 2018. Es un extenso y detallado do- para una nueva relación entre los dos países. Asimismo, contiene im-
cumento que culmina con que Chile no está obligado a negociar con portantes análisis que van más allá, sobre las experiencias que surgen
Bolivia una salida al Océano Pacífico. para Chile desde el punto de vista de la preparación, desarrollo y resul-
tados de las controversias que surgen tanto en el caso de Bolivia como,
El documento de la Corte expone un contexto histórico y un detallado también, en el caso de Perú. Además, el libro expone como un Anexo
examen de las relaciones de ambos países y, muy especialmente, de los el texto completo del Fallo de la Corte Internacional de Justicia.
tratados, acuerdos, protocolos, declaraciones, notas, memorándum, y,
además, decisiones adoptadas por organismos como la Organización de Los autores son destacadas personalidades de Gobierno y del mundo
Estados Americanos. académico del más alto nivel, profundamente estudiosos de las ma-
terias de la controversia. El Instituto Latinoamericano de Relaciones
De especial significación son las fuentes del derecho examinadas ex- Internacionales, de la Universidad Miguel de Cervantes expresa sus
haustivamente por la Corte. Entre ellas se destacan las siguientes: máximos agradecimientos a cada uno de los autores, por su brillante
acuerdos bilaterales, declaraciones y actos unilaterales, aquiescencia, participación en el Ciclo de Conferencias Diálogos sobre La Haya y en
estoppel, legítimas expectativas, Artículo 2 Nº 3 de la Carta de las Na- la elaboración de la presente obra, Sres. Alberto van Klaveren, Claudio
12 n Patricio Leiva Lavalle
1
Las opiniones expresadas en este texto se emiten en forma estrictamente personal y no com-
prometen al Estado de Chile.
14 n Alberto Van Klaveren Lecciones de los Fallos de la Haya n 15
Las demandas que interpusieron Perú el 16 de enero de 20082 y Bolivia Primero, el caso con Perú fue bastante clásico desde el punto de vista
el 24 de enero de 20133 contra Chile ante la Corte Internacional de Jus- de la Corte Internacional de Justicia. Las disputas en torno a las deli-
ticia (CIJ) de La Haya representaron uno de los mayores desafíos para mitaciones marítimas han sido frecuentes, tanto ante el tribunal de La
la política exterior chilena. Más de una década de nuestras relaciones Haya como ante el mucho más reciente Tribunal de Naciones Unidas
vecinales, si tomamos en cuenta las señales previas y los preparativos del Derecho del Mar de Hamburgo. Tampoco es muy excepcional que
que acompañaron estas demandas, estuvo dominada por estos casos. una de las Partes cuestione acuerdos previos y solicite una delimitación
ex novo, como lo solicitó el Perú. En cambio, la demanda boliviana se
Ciertamente, no era primera vez que Chile enfrentaba una disputa limí- centró en un tema nuevo y muy singular ante la Corte, como lo fue el
trofe. Se disponía de una larga experiencia de controversias con Argen- concepto de una obligación de negociar basada en una serie de múlti-
tina, explicables por la extensión y complejidad de la frontera común, ples fuentes del derecho internacional. Aunque el concepto había estado
que se fueron zanjando a través de laudos y sentencias arbitrales a par- presente en varios casos anteriores que conoció la CIJ4, la demanda
tir del Tratado de Límites entre ambos países de 1881. Asimismo, las boliviana fue la primera en ponerlo como tema central del caso, sien-
disputas con Bolivia y Perú fueron resueltas definitivamente en sendos do seguida poco tiempo después por otra demanda, presentada por las
tratados de paz y amistad de 1904 y 1929, respectivamente. Múltiples Islas Marshall el 2014 contra varias potencias nucleares, invocando el
negociaciones y acuerdos posteriores con cada uno de estos países com- incumplimiento de un tratado que obligaba a negociar, pero que no lle-
plementaron estos instrumentos, que configuraron verdaderos ejes es- gó a pasar de la etapa de las excepciones preliminares, absteniéndose la
tructurantes de las relaciones bilaterales. Corte de abordar el fondo del asunto5.
Sin embargo, lo que distingue a los casos recientes bajo análisis es el re- Segundo, mientras en el manejo del caso con el Perú se observó un
curso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Aunque Chile esfuerzo permanente de contención entre ambas Partes, en el sentido
ya había sido demandado en 1955 por el Reino Unido ante este tribunal, de mantener una cierta normalidad y evitar que la disputa contaminara
junto a Argentina, en relación a sus pretensiones antárticas, esgrimió todas las áreas de una relación bilateral que estaba en franco crecimien-
con éxito la falta de una base de jurisdicción para continuar con el jui- to, en el caso con Bolivia se impuso una ofensiva permanente en prác-
cio. ticamente todos los planos, impulsada por el gobierno del presidente
Evo Morales. De hecho, Bolivia acentuó su política de condicionar casi
Así, el caso con el Perú, que se extendió por seis años, fue el primero todos los ámbitos de la relación bilateral a la negociación de un acceso
que Chile tuvo que enfrentar ante el tribunal de La Haya. Y, antes de soberano al Océano Pacífico por medio de una cesión territorial chilena.
que concluyera, se agregó un caso con Bolivia. Aunque se trató de dis-
putas muy distintas, compartieron un contexto histórico común, como Tercero, mientras las expectativas en torno al desenlace del caso con
se encargaron de recordarlo los dos vecinos del Norte y la propia Corte Perú fueron extraordinariamente elevadas en Chile, el fallo de la Dis-
de La Haya en sus respectivos fallos. Más allá de este elemento común, puta Marítima, conocido en enero de 2014 y la sentencia que rechazó el
entre las múltiples diferencias que surgen entre ambos casos, hay tres 24 de septiembre de 2015 la excepción preliminar presentada por Chile,
que vale la pena destacar. hicieron cundir un mayor escepticismo y moderación de las expectati-
4
Véase Karel Wellens, Negotiations in the Case Law of the International Court of Justice,
Farnham, Surrey: Ashgate, 2014.
2
Maritime Dispute (Peru v. Chile), I.C.J., Overview of the Case, https://www.icj-cij.org/en/ 5
Las Islas Marshall entablaron juicios paralelos con tres países: Reino Unido, India y Pakistán.
case/137. Consultado el 3 de diciembre de 2018. Ver por ejemplo: Obligations concerning Negotiations relating to Cessation of the Nuclear
3
Obligation to Negotiate Access to the Pacific Ocean (Bolivia v. Chile), I.C.J., Overview of the Arms Race and to Nuclear Disarmament (Marshall Islands v. United Kingdom), Overview of
Case, https://www.icj-cij.org/en/case/153. Consultado el 3 de diciembre de 2018. the Case, https://www.icj-cij.org/en/case/160. Consultado el 3 de diciembre de 2018.
16 n Alberto Van Klaveren Lecciones de los Fallos de la Haya n 17
vas y una actitud mucho más crítica hacia la CIJ en el caso posterior con dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores y dependiente de sus
Bolivia, alentando propuestas para el retiro del Pacto de Bogotá, que autoridades centrales, que dispuso de una gran autonomía y de los re-
concedía jurisdicción a la Corte, e incluyendo algunas incitaciones más cursos humanos y materiales necesarios para sostener juicios prolon-
bien aisladas a no comparecer ante el tribunal. gados que se extendieron a lo largo de gobiernos distintos e incluso
de signo opuesto. El caso con Perú se inició bajo el primer gobierno
La experiencia acumulada en ambos casos ha resultado extremadamen- de la Presidenta Bachelet y concluyó al final del primer gobierno del
te valiosa. Obviamente, hay muchas lecciones que pueden desprenderse Presidente Piñera. El caso Obligación de Negociar con Bolivia se inició
de ella. En las próximas páginas nos concentraremos en algunas leccio- bajo el primer gobierno del Presidente Piñera y culminó al inicio de su
nes que nos parecen especialmente relevantes. segundo período, pero su desarrollo correspondió en gran medida al
segundo gobierno de la Presidenta Bachelet. Cada caso fue supervisado
Unidad nacional por tres Cancilleres distintos. En el caso con Perú se mantuvieron los
mismos agentes, pero en el caso Obligación de Negociar se sucedieron,
El manejo de ambos casos reveló la necesidad y utilidad de enfrentar por distintas circunstancias, todas atendibles, tres agentes, si bien los
nuestras relaciones vecinales desde la perspectiva de una política de coagentes se mantuvieron hasta el final.
Estado. Ello implicó una gestión política transversal y participativa, en
la medida en que lo permitía la necesaria reserva con la que debe con- Los equipos legales se integraron expresamente de manera pluralista,
ducirse una litigación internacional. lo que facilitó las transiciones de un gobierno a otro y dio confianza a
los medios políticos que siguieron los casos. Además, se mantuvo un
La unidad nacional no puede darse por descontada, por mucho que en contacto permanente con las comisiones de Relaciones Exteriores del
teoría todo el país apoya la defensa de los intereses nacionales. Cada Senado y de la Cámara de Diputados y de manera más ocasional con
paso que se da, desde la estrategia legal hasta el nombramiento de los otras comisiones interesadas en el transcurso de los casos. A su vez,
agentes, desde la interposición o no de una excepción de competencia frente a cada etapa crucial y pública de los procesos, especialmente los
hasta la designación de un juez ad hoc, desde la elección de los abo- alegatos orales y los fallos del tribunal, fueron convocados los presi-
gados litigantes hasta el desarrollo de una estrategia mediática, puede dentes de los partidos políticos, miembros del Congreso, editores de
ser objeto de dudas y legítimas disensiones. Cada decisión puede estar medios de prensa y, en alguna ocasión, analistas y líderes de opinión.
expuesta al juego político interno o a la búsqueda de protagonismos de También se sostuvieron reuniones con autoridades e integrantes de los
todo orden. Los dos casos en que Chile tuvo que participar ante la CIJ órganos superiores de Justicia.
fueron de alta exposición pública en todos los países involucrados, lo
que a su vez repercutió fuertemente en los medios políticos y la opinión Mención aparte merece la constitución de un Consejo de Ex Cancille-
pública locales. El interés público en ambos casos hizo que los alegatos res, integrado por todos quienes ocuparon la cartera de Relaciones Ex-
orales se transmitieran en vivo desde La Haya y que, por primera vez, teriores a lo largo de todos los gobiernos recientes de Chile. El Consejo
se estableciera un servicio permanente de intérpretes autorizados en un se transformó en un mecanismo fundamental de consulta, tanto para
idioma no oficial de la Corte como es el español. La cobertura mediáti- los casos de La Haya como para otros temas relevantes de la política
ca fue también especialmente intensa, como lo revelaron los camiones exterior, reemplazando en la práctica el antiguo Consejo de Política Ex-
satelitales instalados en las afueras del Palacio de la Paz, como se cono- terior, que databa de 1978 y cuya composición reflejaba el período del
ce el edificio principal de la Corte. gobierno militar. Asimismo, se configuró un Comité Asesor para el caso
con Perú, integrado por autoridades de la Cancillería y, posteriormente,
El trabajo legal de ambos casos se concentró en una agencia creada del Ministerio de Defensa, juristas, historiadores y otros expertos, que
18 n Alberto Van Klaveren Lecciones de los Fallos de la Haya n 19
siguió operando, con algunos cambios de composición, para el caso reglas del sistema internacional de la época. Se trató de un período que
Obligación de Negociar. podría identificarse como hobbesiano, en que los grupos gobernantes
concebían la escena internacional como un espacio de competencia y
También se trabajó en el área comunicacional, estableciendo un contac- de lucha por la sobrevivencia, en que la ganancia de un Estado era vista
to permanente con los directivos, editores y periodistas de los medios como la pérdida de otro, en que los conflictos podían incluir el uso de
de comunicación, incluyendo prensa escrita, televisión, radio y medios la fuerza como ultima ratio para dirimirlos, en que las guerras estaban
digitales, proporcionando información sobre el desarrollo de los casos, permitidas, en que los Estados luchaban por la hegemonía en los ám-
respondiendo consultas y promoviendo una modalidad de diplomacia bitos que creían corresponderle, en que las relaciones entre los Estados
pública en torno a los casos, que implicó traducir y simplificar un len- eran vista en términos de alianzas y contra alianzas, de rivales y de
guaje técnico muchas veces denso y difícil de comprender. La estrate- aliados, en un juego suma cero6.
gia comunicacional tuvo también un componente internacional. Pese a
que no pocos formadores de opinión fueron especialmente insistentes Frente a este legado histórico, se ha hecho necesario despejar los rema-
en la necesidad de desarrollar una política comunicacional más agresiva nentes del pasado y desarrollar una relación de confianza mutua y coo-
e intensa, los equipos a cargo de los casos mantuvieron el estilo sobrio peración con nuestros vecinos. Eso no siempre ha resulta automático ni
y contenido que ha sido característico de la política exterior chilena. fácil. En la práctica, las relaciones vecinales de Chile han estado mar-
En este sentido, hubo un contraste marcado entre la posición chilena cadas por la coexistencia de dos agendas, una agenda de corte histórico,
y sobre todo la boliviana, que desarrolló una ofensiva comunicacional que refleja precisamente un legado complejo heredado del siglo XIX
internacional intensa y agresiva. El desenlace final del caso Obligación y que pone el acento en temas de carácter limítrofe o territorial, y una
de Negociar es la mejor demostración de la inutilidad de esa ofensiva y agenda de futuro, marcada por la cooperación, por relaciones econó-
del error que hubiera significado responderla de la misma manera. micas crecientes, por relaciones políticas más estrechas, por relaciones
sociales y por flujos migratorios.
Cabe agregar que la gestión de los casos chilenos fue seguida con gran
interés por otros países de la región que han participado o se aprestaban La gestión de la disputa marítima con el Perú reflejó la complejidad
a participar en casos ante la Corte Internacional de Justicia. de la relación bilateral y la persistencia de las dos agendas. Por una
parte, se observó una agenda histórica que se proyectaba de manera
El caso con el Perú: la contención de la agenda histórica intermitente pero pertinaz sobre la relación bilateral, muchas veces con
imágenes congeladas que provenían del siglo XIX y especialmente de
Las relaciones vecinales de Chile proyectan en parte un legado de vín- la Guerra del Pacífico. Por la otra, se manifestaba una agenda de inte-
culos intensos y complejos, en que se fueron alternando episodios de gración, marcada por una relación comercial en aumento, un tratado de
cooperación e incluso de solidaridad regional con episodios de compe- libre comercio que se había ido profundizando a lo largo de los años,
tencia y, en casos extremos, de conflicto diplomático y militar. Como la la presencia masiva de empresas chilenas en el Perú, que en el último
mayoría de las naciones latinoamericanas de la época, Chile operó du- tiempo empezaba a encontrar su contrapartida en importantes inver-
rante el siglo XIX dentro de un sistema de equilibrio de poder regional siones peruanas en Chile, una considerable migración de trabajadores
que giró en torno a cuestiones territoriales, económicas, estratégicas y peruanos hacia Chile, la pertenencia común a un nuevo proyecto de in-
políticas. Particularmente relevante fue la evolución de sus relaciones
6
Hemos desarrollado este tema en Alberto van Klaveren, “200 años de política exterior de
con Argentina, Bolivia y Perú, y la interacción que se estableció entre Chile: de Hobbes a Grocio”, Revista Política y Estrategia (Santiago), N° 116, 2010, 19-34.
ellas. El siglo XIX, en que se construyó el Estado, se forjó la identidad Véase también, del mismo autor, “Culturas de política exterior y relaciones vecinales”. En:
Miedo, Vigilancia Social, Alteridad. A 40 años del golpe de Estado en Chile. Actas VII Escuela
nacional y se consolidó el territorio nacional, estuvo marcado por las Chile-Francia, 2013. Cátedra Michel Foucault. Gráfica Lom, 2014, 43-64
20 n Alberto Van Klaveren Lecciones de los Fallos de la Haya n 21
tegración, la Alianza del Pacífico y una serie de posiciones coincidentes la regla general en las nacientes repúblicas latinoamericanas; con varios
en materias de política exterior y política comercial. mantuvo conflictos armados, algunos durante el siglo XX; pero ningu-
na vinculación tenía la carga histórica que caracteriza la relación con
Chile mantenía coincidencias mucho mayores con Perú que con otros Chile. La huella de la Guerra del Pacífico, uno de los grandes conflictos
países de la región en materia de política comercial. De hecho, Chi- que conoció América del Sur durante el siglo XIX, seguía presente en el
le había abierto un camino que fue seguido muy de cerca por Perú: imaginario peruano. Uno de los diplomáticos peruanos más influyentes
negociaciones con otros países latinoamericanos, con Estados Unidos, del siglo XX, Carlos García Bedoya, afirmaba que el Perú “en razón de
con la Unión Europea y con diversos países asiáticos. Ambos países sus elementos históricos y geográficos, es un país que encuentra que su
participaban en el foro APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), política exterior está en cierta medida maniatada por determinados tipos
eran parte de las negociaciones de uno de los acuerdos comerciales más de hipotecas que vienen del pasado”8. La principal de esas hipotecas ha
ambiciosos de la época, el entonces Transpacific Partnership (TPP) y demostrado ser aquella que se mantiene con Chile.
estaban comprometidos con la profundización de la liberalización co-
mercial. Las coincidencias entre ambos países se extendían también al Pero la exacerbación de la memoria no ha sido una exclusividad perua-
terreno más político, en los principales foros regionales y hemisféricos. na o boliviana. La Guerra del Pacífico desempeñó un papel central en
la afirmación de la identidad nacional chilena. Sus victorias y derrotas
Además, los vínculos entre Chile y Perú tenían un importante compo- forman parte del imaginario colectivo nacional. El conflicto dejó de ser
nente humano, en la medida en que un flujo creciente de trabajadores un simple hecho militar para convertirse en la proyección de intensos
peruanos y sus familias residían en Chile y se estaban integrando con anhelos nacionales9 . La guerra también alimentó la autoimagen del país
facilidad a la economía y la sociedad chilena. Este flujo, que representa- como una excepción dentro de la región, caracterizado por la estabilidad
ba en la época el mayor grupo migratorio en Chile, pudo beneficiarse de de sus instituciones, la calidad de su economía y el apego al derecho.
programas de regularización de residencias impulsados por el Gobierno
de Chile, que no tuvieron un carácter controvertido en el país. Asimis- La demanda presentada por Perú contra Chile ante el Tribunal de La
mo, las cuantiosas inversiones en Perú habían atraído a numerosos pro- Haya en 2008 en relación a la delimitación marítima entre ambos paí-
fesionales chilenos al país vecino. ses, contenía un elemento de reivindicación histórica, que de alguna
manera pretendía compensar la pérdida territorial y de status que sig-
Los datos anteriores harían presumir que la agenda de integración había nificó para Perú la Guerra del Pacífico. Ello explica que, pese a que la
anulado, sustituido o al menos debilitado la agenda histórica. Sin em- cuestión central del caso consistía en determinar si existía o no un límite
bargo, no era así. Lo curioso en el caso de las relaciones chileno-perua- marítimo entre ambos países establecido en la década de 1950, Perú
nas es que la agenda de integración no desplazó a la agenda histórica y haya considerado oportuno dedicar el primer capítulo de su Memoria a
que ambas continuaron coexistiendo con considerable intensidad. Un un recuento histórico de las relaciones con Chile, centrado en el siglo
destacado diplomático y analista de la política exterior peruana, Juan XIX, que en realidad muy poco tenía que ver con la cuestión de la deli-
Manuel Bákula, destacaba con razón las “contingencias contradicto- mitación marítima, que responde a una época muy posterior10.
rias” de las relaciones entre su país y Chile7.
El Perú comparte fronteras con cinco países: Bolivia, Brasil, Chile, Co- Perú presentó su demanda como consecuencia de su insatisfacción fren-
lombia y Ecuador. Con todos ellos tuvo problemas limítrofes, como fue 8
Carlos García Bedoya, Política Exterior Peruana. Teoría y Práctica, Lima: Mosca Azul Edi-
tores, 1981, 54.
9
Es la tesis de una distinguida historiadora peruana, Carmen Mc Evoy, Guerreros Civilizado-
res, Lima: Centro de Estudios Bicentenario, 2011, 14.
7
Juan Manuel Bákula, Perú: Entre la Realidad y la Utopía. 180 años de política exterior, Tomo 10
International Court of Justice, Maritime Dispute (Peru v. Chile), Memorial of the Govern-
II. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2002, 972. ment of Peru, Vol. I, 20 March 2009, Chapter 1 “Historical Background”, 19-37, http://www.
icj-cij.org/docket/files/137/17186.pdf. Consultado el 5 de diciembre de 2018.
22 n Alberto Van Klaveren Lecciones de los Fallos de la Haya n 23
te al límite marítimo que había sido reconocido por sendos acuerdos taciones de este “problema chileno” se extienden a una serie de temas
tripartitos suscritos por Chile, Ecuador y Perú en la década 1950. Diver- de naturaleza muy diversa que, en determinadas coyunturas, se convier-
sos autores peruanos concluyeron en las décadas siguientes que el es- ten o son convertidos intencionalmente en crisis o tensiones bilaterales,
tablecimiento de los límites del Perú con los Estados vecinos mediante desde la evocación periódica de la ocupación chilena de gran parte del
el sistema de paralelos geográficos era inconveniente a los intereses de territorio peruano durante la guerra del Pacífico, hasta una campaña
la nación, por lo menos en el caso del límite por el Sur. En tal sentido, considerada como excesiva en el aeropuerto de Lima para promover el
buscaron una redelimitación que permitiera favorecer de mejor manera turismo en Chile, desde la acción de dos grafiteros chilenos marginales
los intereses peruanos. La preocupación inicial por este tema provino que rayan un muro histórico en Cusco hasta la renovación de armamen-
de sectores de la Armada del Perú. Luego, de una manera muy gra- tos en Chile, desde la pérdida del patrimonio cultural de la biblioteca de
dual y no sin grandes dudas y reticencias, empieza a ser asumida por Lima en la época de la ocupación hasta el origen del pisco, de la papa
la Cancillería peruana. Superadas las vacilaciones iniciales, el tema se o incluso la denominación del postre suspiro limeño. Ello, sin contar
transformó en una reivindicación histórica, que empezó a ser vista en la los casos de espionaje mutuo denunciados periódicamente entre ambos
perspectiva de los conflictos que vivieron ambos países durante el siglo países, que parecen un tanto anacrónicos en la medida en que normal-
XIX, aun cuando la cuestión legal planteada por Perú se inscribía en el mente se refieren a instalaciones e informaciones que son de amplio
contexto de la aplicación de un nuevo régimen de Derecho del Mar, que dominio público. No cabe duda de que la disputa marítima con Chile
nada tenía que ver con esa época. movilizó poderosas cargas emotivas y fuertes sensibilidades en las rela-
ciones bilaterales, generando reacciones similares en Chile.
Ciertamente, el caso entre Perú vs. Chile presentado ante la Corte Inter-
nacional de Justicia no representó el primer caso de delimitación ma- En suma, aunque la reivindicación marítima con Chile fue enfocada en
rítima examinado por el tribunal. Ya en 1967, Alemania, Dinamarca Lima como un tema estrictamente jurídico, y por tanto constitutivo de
y los Países Bajos llevaron un caso de delimitación de la plataforma una “cuerda separada” que no afectaría el resto de la relación bilateral,
continental en el Mar del Norte ante la misma Corte11. Pese a que menos ese encapsulamiento no fue siempre enteramente convincente y tampo-
de tres décadas atrás la Alemania Nazi había invadido Dinamarca y los co fue fácil de mantener. Precisamente por ello ambos países desplega-
Países Bajos, cometiendo los más graves crímenes de guerra en esos ron esfuerzos inéditos para generar un clima de confianza y coopera-
países, ninguno de ellos estimó que ese hecho fuera relevante o incluso ción ante el fallo de la Corte. Estos esfuerzos incluyeron declaraciones
digno de mención en el caso que llevaron ante el tribunal. Tampoco la de los presidentes y otras altas autoridades comprometiéndose a acatar
opinión pública de esos países se conmovió especialmente por el caso y el fallo, encuentros de políticos, intelectuales, empresarios, iglesias y
menos todavía lo asoció a rivalidades o querellas históricas. entidades varias de la sociedad civil, intercambios de visitas militares,
creación de instancias de diálogo, desarrollo de proyectos conjuntos y
En la práctica, la demanda marítima peruana se asoció rápidamente a otras acciones que sería largo enumerar13. El fruto de estos esfuerzos se
lo que un académico de ese país describe como “el problema chileno”, podrá comprobar en el futuro cercano.
definido como el “conjunto de elementos que favorecen la tensión per-
manente entre ambos países”, cuyo origen se remontaría incluso antes 12
José Miguel Florez, “El viaje anterior. La dinámica social peruana y el “problema chileno”.
En: Mario Artaza Rouxel y Paz Milet García (eds.), Nuestros vecinos, Santiago de Chile, RIL
a la configuración de un conflicto entre ambos Estados12. Las manifes- Editores, 2007, 399.
13
Un ejemplo lo provee el proyecto desarrollado entre el Instituto de Estudios Internacionales
de la Universidad de Chile, la Fundación Konrad Adenauer y el Instituto de Estudios Interna-
cionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Generación de Diálogo Chile-Perú,
11
North Sea Continental Shelf (Federal Republic of Germany/Netherlands), Proceedings joi- Perú-Chile, que se desarrolla a partir de 2010 y que ha incluido reuniones periódicas entre
ned with North Sea Continental Shelf (Federal Republic of Germany/Denmark) on 26 April especialistas y otros sectores representativos de ambos países, así como una serie de publicacio-
1968, Overview of the Case, https://www.icj-cij.org/en/case/52. Consultado el 5 de diciembre nes. También cabe mencionar los exitosos encuentros Chile-Perú organizados por la Fundación
de 2018. Chile21, bajo los auspicios de la Fundación Friedrich Ebert.
24 n Alberto Van Klaveren Lecciones de los Fallos de la Haya n 25
Y si bien el fallo de la Corte Internacional de Justicia no fue evaluado rica, sin renunciar a los intereses fundamentales en juego.
sólo en sus propios méritos y en función de sus efectos en la actividad
pesquera en el área, el principal interés económico comprometido, el El caso con Bolivia: la ofensiva reivindicatoria
desenlace del caso fue recibido con tranquilidad y relativa prudencia en
ambos países. Al examinar la evolución del caso Bolivia v. Chile. Obligación de Ne-
gociar Acceso al Océano Pacífico, resalta inmediatamente la fuerza que
Pese a la carga histórica asociada al caso, la ejecución del fallo fue es- mantiene la historia. La mirada al pasado sigue siendo un elemento
pecialmente rápida. El fallo se emitió el 27 de enero de 2014. El 6 de central en la relación bilateral. Bolivia no ha logrado digerir la pér-
febrero del mismo año se llevó a cabo una reunión de los Ministros de dida territorial que resultó de la Guerra del Pacífico, en contraste con
Relaciones Exteriores y Defensa de ambos países, conocido como el las restantes pérdidas que sufrió durante el siglo XIX e incluso el XX
mecanismo 2+2, a la que se sumó la entonces Presidenta electa de Chile respecto de otros vecinos. La reivindicación de una salida soberana al
y su futuro Ministro de Relaciones Exteriores. Los Ministros adoptaron mar a través de territorio chileno, hoy presentada como una obligación
una Declaración Conjunta que abordó diversas materias relacionadas constitucional para los gobiernos bolivianos15, ha constituido un objeti-
con el cumplimiento del fallo. Entre el 24 de febrero y el 18 de marzo vo central y transversal de la política exterior de ese país.
de 2014 se realizaron los trabajos de campo para medir los puntos de
base de las costas chilena y peruana, identificados por el fallo de la Este objetivo fue impulsado, aunque con modalidades muy diversas,
Corte, así como las actividades relativas a la determinación del punto por virtualmente todos los gobiernos que ha tenido Bolivia. Pese a la au-
de inicio de la frontera marítima y medición de la línea de baja marea. sencia de una vocación marítima histórica, la salida soberana al mar se
Estas mediciones permitieron la determinación y obtención de las coor- transformó en parte integral del imaginario social boliviano. De hecho,
denadas de los puntos fijados en el mapa de la sentencia de fecha 27 de Bolivia mantuvo muy poca presencia en su provincia Litoral durante
enero de 2014. Tras realizarse los días 24 y 25 de marzo de 2014, en el siglo XIX, que en realidad fue poblada principalmente por chilenos.
Lima, una reunión técnica peruana-chilena, se suscribió el Acta de los Tampoco dispuso de una Armada ni de comunicaciones expeditas entre
trabajos conjuntos de campo y de gabinete, correspondientes a la medi- el Altiplano y la costa. Pese a ello, una vez cedido el Litoral mediante
ción de los puntos del límite marítimo entre ambos países conforme al el Tratado de 1904, se fue generando un imaginario social marítimo
fallo de la de la Corte Internacional de Justicia. boliviano16, que forma parte integral de su cultura de política exterior.
Pese a que quedó pendiente una parte de la adecuación legislativa acor- Pese a compartir una extensa frontera e inquiete a una intensa relación
dada por ambos países para adaptar sus respectivas legislaciones a lo vecinal, Chile y Bolivia no mantienen relaciones diplomáticas forma-
resuelto por la Corte y, en el caso peruano, el cumplimiento del com- les. Éstas fueron rotas por La Paz por última vez en 1978. Esta interrup-
promiso de ejercer sus derechos y obligaciones en toda su zona marí- ción no ha implicado el cierre de las fronteras. De hecho, hay un inter-
tima en forma consistente con el derecho internacional, tal como éste cambio fronterizo bastante intenso. Tampoco ha impedido la presencia
se encuentra reflejado en la Convención de Naciones Unidas sobre el diplomática mutua en la forma de Consulados Generales, la celebración
Derecho del Mar14, la ejecución de la parte dispositiva del fallo fue ca-
lificada como ejemplar por los observadores. 15
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 268 I. El Estado boliviano
La experiencia del caso con Perú demuestra que es posible mantener la declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano
Pacífico y su espacio marítimo. II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de me-
normalidad en la gestión de un caso judicial con una fuerte carga histó- dios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos
permanentes e irrenunciables del Estado boliviano.
14
Véase el párrafo 178 de la sentencia, International Court of Justice, Judgment of the Case 16
La expresión es de Jorge Luis Otero y Pablo Rivas Pardo, “El imaginario social marítimo bo-
Concerning Maritime Dispute (Peru v. Chile), 27 January 2014. https://www.icj-cij.org/files/ liviano. Una explicación social de la política exterior de Bolivia hacia Chile”, Diálogo Andino
case-related/137/137-20140127-JUD-01-00-EN.pdf. Consultado el 7 de diciembre de 2018. 57, 2018, 107-116.
26 n Alberto Van Klaveren Lecciones de los Fallos de la Haya n 27
de una sucesión de reuniones periódicas a distintos niveles e incluso cesión territorial por el área de Arica, en la práctica sí lo han sido. Lo
visitas ministeriales y de jefes de Estado. Más bien, la ausencia de rela- fueron en el caso de Charaña y la misma actitud se observó con ocasión
ciones formales es una anomalía simbólica que se explica por la fuerte de la negociación, iniciada en 2001, para la habilitación de un amplio
carga histórica presente en la relación bilateral. Aunque los intereses terminal de gas para Bolivia en la costa chilena, que despertó la inquie-
compartidos son grandes y el diálogo nunca se ha interrumpido entera- tud peruana, tanto porque parecía una competencia peligrosa para sus
mente, todo parece subordinado a la aspiración boliviana de recuperar propios proyectos gasíferos en Camisea como por sus implicaciones
una salida soberana al mar por territorio chileno. geopolíticas17. Así, el proyecto chileno-boliviano fue objeto de una ac-
tiva campaña diplomática peruana de rechazo y desprestigio. Al final,
Pero el tema tiene una complejidad adicional, también de corte históri- una posterior movilización popular muy amplia en Bolivia no sólo lo-
co. El Protocolo Complementario del Tratado de Paz y Amistad entre gró derribar el proyecto, sino que también al Gobierno que lo impulsó
Chile y Perú de 1929 establece en su artículo 1° que ninguno de los dos en La Paz.
países, sin previo acuerdo entre ellos, puede ceder a un tercer país la
totalidad o parte de los territorios que fueron objeto de ese tratado. En Los fantasmas del siglo XIX siguieron así presentes. Bolivia reivin-
la práctica, ello significa que Chile está obligado a obtener el acuerdo dicaba territorios que perdió en el siglo XIX. Perú buscó mejorar su
de Perú si pretende ceder territorio a Bolivia al norte de la quebrada posición en Arica y vio con preocupación cualquier acercamiento entre
de Camarones. Como en general se ha estimado que la única cesión Bolivia y Chile. Santiago, por su parte, vio en el acercamiento entre
viable, en el sentido de que no escindiría el territorio nacional, tendría Lima y La Paz una reedición de viejas y peligrosas alianzas decimonó-
que comprender el territorio al norte de Arica, ello significaría afec- nicas. Un cuadro general que no sólo mantenía vivos los recuerdos del
tar territorio comprendido en el Tratado de 1929 y, además, interponer pasado, sino que además era aproximado desde perspectivas de equili-
territorio boliviano entre Chile y Perú. El tema no es sólo teórico. La brio de poder que estuvieron en boga en tiempos pretéritos. Es como si
negociación de Charaña entre Chile y Bolivia entre 1975 y 1978 con- en Europa, guardando todas las proporciones del caso, Londres recelara
templó la cesión a Bolivia de una costa marítima soberana, unida al del acercamiento franco-alemán, París buscara aliados contra Berlín y
territorio boliviano por una franja territorial igualmente soberana desde que volviera a abrirse la cuestión de Trieste.
el Norte de Arica hasta la Línea de la Concordia (límite entre Chile y
Perú). Ello, condicionado a un canje de territorios por parte de Bolivia. El enfoque decimonónico no siempre prevaleció. Chile y Bolivia tam-
De esta manera, Bolivia ganaba acceso soberano al mar con continui- bién hicieron esfuerzos importantes para avanzar hacia una agenda más
dad territorial y Chile perdería su frontera con Perú. De acuerdo al Tra- moderna. En 1999 ambos países acordaron desarrollar una agenda sin
tado de 1929, Chile hizo las consultas pertinentes a Perú para obtener su exclusiones, en obvia referencia a la posibilidad de dialogar oficial-
acuerdo respecto de la cesión del territorio objeto de la negociación con mente sobre las aspiraciones marítimas de Bolivia, sin condicionar ese
Bolivia. La respuesta final de Lima consistió en una contrapropuesta diálogo a una fórmula específica que incluyera por ejemplo una ce-
que incluía, como elementos centrales, un área de soberanía compartida sión soberana. En 2006 se aprobó una agenda de trabajo específica, de
de Bolivia, Perú y Chile al sur del corredor que se cedería a Bolivia, la 13 puntos, que incluía expresamente el tema marítimo, además de otro
administración trinacional del puerto de Arica y el establecimiento de tema controvertido como era el aprovechamiento conjunto de las aguas
un polo de desarrollo trinacional en el área. Es decir, Perú pretendía lo- del Silala, curso de agua nace en territorio boliviano muy cerca de la
grar también una compensación histórica simbólica a costa de la cesión frontera con Chile y que fluye hacia Chile, aunque sólo sea por efectos
chilena a Bolivia. de la ley de gravedad. El diálogo se mantuvo inalterado durante los cua-
Aunque en distintas ocasiones las autoridades limeñas han afirmado y
siguen afirmando que no serán obstáculo para la negociación de una Edmundo Pérez Yoma, Una misión. Las trampas de la relación chileno-boliviana, Santiago:
17
tro años del gobierno de la Presidenta Bachelet, regido por el principio mediático, Bolivia publicó “El Libro del Mar” donde hizo un recuento
de la confianza mutua, que fue crucial para apoyarlo y que se expresó histórico de su relación con Chile y la pérdida del litoral18. En muchos
en una serie de gestos de gran simbolismo, como el homenaje conjunto encuentros bilaterales y multilaterales, celebrados en contextos que
al héroe boliviano Abaroa celebrado en Calama el 2007. poco o nada tenían que ver con la cuestión marítima boliviana, las más
altas autoridades bolivianas se refirieron al tema, buscando el apoyo de
El proceso de diálogo se vio favorecido inicialmente por la llegada al sus contrapartes, incluso interpretando palabras de mera buena crianza
poder del Presidente Evo Morales, encabezando una verdadera contra –es bueno que los países dialoguen- como expresiones de respaldo a
élite que desplazó a los sectores tradicionales de Bolivia. Una visión la demanda boliviana. La estrategia mediática surtió efecto en Bolivia,
histórica diferente y un sentido muy distinto de los tiempos políticos, alentando grandes expectativas, pero también en Chile, generando la
unidos a una cierta afinidad con la gobernante chilena, hicieron pensar impresión de que el país estaba perdiendo la batalla mediática. Por lo
en un cambio en la cultura de política exterior de Bolivia, que a su vez mismo, hubo una presión constante hacia las autoridades y al equipo a
permitiría entablar un nuevo diálogo sobre los temas más complejos de cargo de la defensa en el sentido de asumir un papel más activo y enér-
la relación bilateral, sin pausa y sin prisas, como se dijo entonces. gico frente a la estrategia de internacionalización seguida por Bolivia.
Se daba también por sentado que la Corte Internacional de Justicia era
Sin embargo, una serie de factores llevaron a un abrupto regreso de la sensible a las campañas mediáticas y que Chile pecaba de ingenuidad
visión tradicional de Bolivia hacia Chile, marcada por su reivindicación al asumir una defensa legal y meramente jurídica. La defensa de Chi-
marítima y un irredentismo que, aunque vago, se hizo extremadamente le trató de neutralizar la campaña boliviana y las críticas locales me-
persistente. Históricamente, una expresión de ese irredentismo fue la diante una labor de diplomacia privada, y excepcionalmente pública,
pretensión boliviana de buscar la anulación del Tratado de Paz, Amistad para hacer conocida su posición ante la comunidad internacional tanto
y Comercio con Chile, con el argumento que fue negociado y firmado a través de sus figuras políticas, sobre todo ex presidentes y parlamen-
bajo presión. Sin embargo, atendidas las dificultades jurídicas y polí- tarios, como de su red diplomática. Además, la estrategia tuvo presente
ticas involucradas en la opción de solicitar la anulación de un tratado la necesidad de no dañar la imagen de seriedad que Chile debía proyec-
de límites que sirve como pilar estructurante de la relación bilateral, tar ante el alto tribunal y la comunidad internacional. También se hizo
Bolivia optó por judicializar su pretensión en la forma de una demanda necesario cautelar la independencia de los jueces y evitar hacerse eco
ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, presentada el 24 de de críticas que apuntaban a una supuesta politización de la Corte.
abril de 2013, para que ésta declarara que Chile tenía la obligación de
negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le La campaña boliviana generó un fuerte retroceso en la relación bilate-
otorgara una salida soberana al océano Pacífico. ral. Chile intentó mantener su disposición al diálogo, incluso ofrecien-
do retomar la agenda de los 13 puntos, excluyendo los puntos relativos
Las características del caso son conocidas y han sido analizadas en otros al tema marítimo, judicializado por Bolivia, y a las aguas del Silala, ju-
capítulos de esta obra colectiva. Sin embargo, es pertinente recordar el dicializado por Chile. Pero el gobierno del Presidente Morales insistió
clima con el que fue rodeado este caso en Bolivia. Junto con deman- en que condicionar su diálogo al tratamiento de su aspiración marítima
dar a Chile, Bolivia inició una fuerte campaña para buscar apoyos en soberana, manteniendo por lo general un tono hostil y hasta ofensivo
foros internacionales y con actores internacionales afines. La campaña que hacía muy difícil cualquier forma de diálogo.
tuvo un fuerte tono confrontacional contra Chile y sus autoridades. El A su vez, el desenlace de la demanda boliviana, sin duda inesperado,
gobierno de Bolivia enfrentó el caso no sólo como un asunto judicial, significó un fuerte retroceso en la aspiración marítima boliviana. Si al-
sino que le imprimió un innegable trasfondo político, quizás previendo
las dificultades que tenía para imponer sus tesis jurídicas. En el plano 18
Estado Plurinacional de Bolivia, El Libro del Mar, La Paz: Ministerio de Relaciones Exterio-
res de Bolivia, Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, DIREMAR, 2018.
30 n Alberto Van Klaveren Lecciones de los Fallos de la Haya n 31
guna duda cabía respecto de un supuesto compromiso legal chileno con El caso con Perú nos demuestra que una carga negativa de carácter his-
Bolivia para negociar una salida al mar o la existencia de una cuestión tórico puede coexistir con una agenda positiva y que las diferencias de
jurídica pendiente, ella fue despejada totalmente a favor de Chile por el interpretación respecto antiguos desencuentros no son obstáculo para
contundente fallo de la Corte Internacional de Justicia. El fallo prelimi- la cooperación y el acercamiento bilaterales. En contraste, el caso con
nar del 24 de septiembre de 2015, que rechazó la excepción interpuesta Bolivia demuestra que una relación centrada en el espejo retrovisor y
por Chile y ordenó la continuación del juicio, contribuyó a este resulta- en el mantenimiento de reivindicaciones históricas se convierte en un
do, transformándose en una victoria pírrica para La Paz. Si el juicio se fuerte lastre para fortalecer los vínculos mutuos.
hubiera interrumpido en ese momento por una cuestión de competen-
cia, se podría haber alentado la duda respecto de la subsistencia de un Las redes de interdependencia también desempeñaron un papel rele-
derecho boliviano. Hoy, después del fallo, no podría haber duda alguna vante en la gestión del caso con Perú. Los crecientes vínculos entre
al respecto. empresarios, académicos, intelectuales y representantes de la sociedad
civil fueron tejiendo una red densa que contribuyó a mitigar las aspe-
La necesidad de una mirada moderna y propositiva rezas naturales de la disputa jurídica. La falta de una red comparable
en el caso boliviano impidió un efecto similar. De hecho, el comercio
El desafío central que Chile ha enfrentado en sus relaciones vecinales y las inversiones entre Chile y Bolivia alcanzan cifras modestas y los
se puede resumir en la necesidad de conciliar la agenda histórica, here- considerables lazos académicos y personales que existieron histórica-
dada de los grandes conflictos y las rivalidades propias del siglo XIX, mente entre ambos países se fueron debilitando. Aunque Chile realizó
con una agenda de integración con nuestros vecinos. La coexistencia un esfuerzo para mantener y fortalecer los vínculos en el ámbito de la
de estas dos agendas es una característica de las relaciones vecinales de cooperación al desarrollo, éstos no alcanzaron montos muy considera-
Chile. Sin embargo, el peso relativo de cada una de estas agendas tiende bles y también encontraron obstáculos en el país vecino.
a variar considerablemente en cada caso.
Así, la necesidad de una mirada más moderna y constructiva en las re-
La agenda histórica tiene, todavía, un peso muy grande, y en ciertas laciones vecinales se hace evidente. En muchos casos, ese esfuerzo re-
coyunturas, predominante, en el caso de las relaciones con Bolivia y, al quiere del desarrollo de una verdadera política de Estado, que abarque
menos en el último tiempo, un peso más atenuado en lo que respecta a diversos ministerios y otras reparticiones públicas, la dotación de re-
Perú. La guerra del Pacífico y los cambios territoriales que resultaron cursos suficientes y un cierto cambio en las políticas públicas y las cul-
de ella, no sólo fueron configurando visiones históricas muy intensas y turas burocráticas de los países involucrados. Ello exige programas de
difíciles de modificar, sino que verdaderos traumas que siguen pesando desarrollo regional, iniciativas de facilitación fronteriza, mejoramiento
en las relaciones bilaterales y en las culturas estratégicas de los países de las infraestructuras camineras y portuarias, potenciación de ferroca-
involucrados. rriles internacionales, cooperación en materia de seguridad, desarrollo
de medidas de confianza mutua, avances en la generación de corredores
Pero Chile también ofrece un ejemplo de transformación de una rela- bioceánicos, lucha conjunta contra el narcotráfico, la trata de personas
ción de rivalidad en una de cooperación. Su relación vecinal más rele- y otras formas de crimen internacional organizado, y el desarrollo de
vante, en términos de los intereses económicos, políticos, fronterizos y tantos otros temas que requieren de una mirada de futuro. Varios de los
estratégicos involucrados, es aquella que mantiene con Argentina. Y es regímenes que regulan las relaciones transfronterizas en la zona Nor-
precisamente con su principal vecino que Chile ha ido logrando modifi- te de Chile fueron establecidos en las primeras décadas del siglo XX,
car la cultura estratégica tradicional que dominaba la relación bilateral. incluyendo especialmente el régimen de libre tránsito con Bolivia, que
data de 1904 y que fue complementado ligeramente a lo largo del siglo
32 n Alberto Van Klaveren Lecciones de los Fallos de la Haya n 33
pasado, pero sin dar cuenta de los cambios que ha experimentado tanto ta Chile para hacer valer sus derechos en el ámbito internacional es el
el transporte terrestre como la gestión portuaria. Las relaciones fron- respeto al orden jurídico internacional. Dentro de las normas funda-
terizas con Perú también incluyen anacronismos heredados de épocas mentales que definen y estructuran este orden, Chile asignó y conti-
pretéritas y no poca simbología histórica. núa asignando una importancia especial a la vigencia y respeto de los
tratados. Tanto en el caso de la Disputa Marítima con Perú como en
La modernización de las relaciones fronterizas requiere así de un abor- la Obligación de Negociar con Bolivia este principio fue central en la
daje local, regional, nacional e internacional. Sin embargo, la reticencia defensa chilena.
a asignar recursos para estos fines, la desconfianza mutua y las inercias
administrativas atentan contra el cumplimiento de estos desafíos. Tam- El tercer principio consistió en la solución pacífica de las controver-
poco ayuda la carencia de culturas e instrumentos de planificación a sias, que implica el rechazo al uso de la fuerza o su amenaza, como lo
mediano y largo plazo. establece la Carta de las Naciones Unidas, así como el convencimiento
de que la diplomacia y el derecho internacional constituyen en el siglo
La integración vecinal se transforma así en una cuestión tanto pragmá- XXI los únicos medios legítimos para lograr el reconocimiento de los
tica como estratégica, crucial para lograr un el pleno desarrollo de la derechos de los Estados. Fue por esta razón que Chile suscribió en su
macrozona en que convergen los tres países. momento el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o “Pacto de
Bogotá”, de 1948, en una decisión que comprometió a gobiernos de
La importancia de los principios signo muy distinto y que otorgó en principio jurisdicción a la Corte
Internacional de Justicia. Y fue también por esa razón que Chile, como
Cada país se otorga a sí mismo unos principios básicos que rigen su Estado demandado, no dudó en comparecer ante el órgano judicial su-
política exterior. Éstos resultan de su experiencia histórica, de las de- perior de Naciones Unidas para hacer valer sus derechos. Cabe agregar
cisiones de sus gobernantes, de la realidad de su sistema político y de que, de conformidad con el Estatuto de la Corte, un Estado que no se
una particular lectura del orden internacional. Son los lineamientos fun- presenta ante el Tribunal puede ser procesado en ausencia y su no apa-
damentales que sustentan y dan coherencia a las decisiones que adopta rición ante ese Tribunal, no paraliza la competencia de la Corte para
Chile en sus relaciones exteriores. Son las orientaciones de mayor jerar- continuar conocimiento del caso. El cumplimiento riguroso por parte
quía que deben ser consideradas al momento de establecer definiciones de Chile de la sentencia del caso Disputa Marítima con Perú, aun en
y objetivos específicos en materia internacional. aquellos aspectos que fueron desfavorables y que Chile objetó, demos-
tró que la afirmación de este principio no era mera retórica.
Cuatro de estos principios resultaron especialmente relevantes en la
gestión de los casos ante la Corte de La Haya. Por último, está el principio del multilateralismo, que ha representado
un rasgo central de la política exterior chilena. El país ha estado aso-
El primero de ellos consistió en la preservación de la integridad terri- ciado estrechamente a la actividad multilateral. Asumiendo que el país
torial del país. Las características del territorio chileno, que incluye es- no podía pretender modificar por sí solo una situación regional o global
pacios terrestres y marítimos, continentales e insulares, sudamericanos desfavorable para sus intereses nacionales, la política exterior privile-
y antárticos, conllevan importantes exigencias y responsabilidades, que gió la acción de las organizaciones internacionales y los mecanismos
se hicieron presentes de manera obvia en la defensa de los intereses del colectivos para resolver los problemas regionales o globales que inte-
país. resaban a Chile. En su calidad de país relativamente pequeño y en de-
El segundo principio que inspira a la política exterior es el respeto al sarrollo, Chile depositó grandes expectativas en la política multilateral,
derecho internacional. El recurso más legítimo y efectivo con que cuen- transformándose en un miembro particularmente activo de diversas or-
34 n Alberto Van Klaveren
Conclusión
19
Véase el excelente volumen compilado por Juan Somavía y Pedro Oyarce (eds.), Chile actor
del sistema multilateral. Una tradición nacional, Santiago: Academia Diplomática de Chile
“Andrés Bello”, 2018.
Reflexiones Preliminares en torno al Fallo de la Haya en el caso Bolivia V. Chile
36 n Claudio Troncoso Repetto sobre Obligación de Negociar un acceso al Océano Pacífico n 37
A continuación se refiere al Pacto de Tregua con una mención posterior Respecto de las consideraciones preliminares la Corte en primer lugar
al Tratado de 1895 de transferencia de territorio, que nunca entró en vi- se refiere al concepto de negociaciones de “buena fe”, entendiendo por
gor, para luego efectuar una alusión al Tratado de 1904 muy breve pero tales, negociaciones significativas lo que no se cumpliría en el evento
deteniéndose en sus elementos centrales. Luego hay una parte de fallo que las partes insistiesen en sus propias posiciones sin contemplar mo-
bastante detallada referida a los intercambios y declaraciones entre los dificación alguna. En una negociación, señala, cada parte debe tomar en
años 1920 y 1950, incluyendo el Acta Protocolizada de 1920, los inter- consideración los intereses de la otra.19
cambios entre 1920 y 1925, la Propuesta Kellogg y el Memorándum
Matte, que son todos documentos de esa época.19 Luego la Corte se refiere a que la obligación de negociar no implica la
de llegar a un acuerdo por lo que la petición de Bolivia debe ser enten-
Cabe tener presente que todas estas declaraciones e intercambios se dida como una obligación de conducta y no de resultado.19
Reflexiones Preliminares en torno al Fallo de la Haya en el caso Bolivia V. Chile
38 n Claudio Troncoso Repetto sobre Obligación de Negociar un acceso al Océano Pacífico n 39
A este respecto el Tribunal vuelve a recordar que Bolivia no pidió a la Luego la Corte indica que va a analizar si algún instrumento invocado
Corte que declarase que tiene un derecho de acceso soberano al mar, por el demandante en particular los acuerdos bilaterales o las decla-
sino que Chile se encuentra obligado a negociar a los efectos de alcan- raciones o actos unilaterales dan origen a una obligación de negociar
zar un acuerdo que le otorgue a Bolivia un acceso plenamente sobera- el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico. Luego analizará las
no.19 otras bases jurídicas invocadas.19
Recuerda en este sentido que la Corte en el fallo sobre objeciones pre- La Corte efectúa entonces un análisis de cada una de las fuentes del
liminares estableció que la materia objeto de la controversia es si Chile derecho alegadas por Bolivia.
está obligado a negociar de buena fe el acceso soberano de Bolivia al
océano Pacífico. Esa supuesta obligación no incluía el compromiso de Examen de las fuentes del derecho invocadas
llegar a un resultado sobre el asunto objeto de la controversia.19
Acuerdos bilaterales
Luego el Tribunal se refiere el término “acceso soberano” el que puede
conducir a distintas interpretaciones. Señala que Bolivia especificó que La Corte parte reconociendo que los Acuerdos Internacionales no escri-
un acceso soberano es un régimen que asegura un camino interrumpido tos pueden tener efecto jurídico, pero para ello se requiere establecer
de Bolivia al mar en el cual las condiciones de dicho acceso caen dentro la intención de las partes de encontrarse vinculadas por obligaciones
de la administración exclusiva tanto legal como físicamente por parte jurídicas. Eso se aplica también a los acuerdos tácitos pero la Corte
de Bolivia.19 recalca que en este caso la evidencia de un acuerdo tácito debe ser con-
cluyente.19 Dicha intención de encontrarse vinculadas por obligaciones
La tercera parte del fallo es la más sustantiva desde el punto de vista jurídicas recorre todo el fallo.
jurídico y en ella la Corte examina una a una cada una de las fuentes del
derecho alegadas por Bolivia que de acuerdo a ella habrían hecho surgir Luego la Corte va examinando separadamente cada uno de los actos
la obligación de negociar. invocados por Bolivia para examinar si pueden ser entendidos como
acuerdos bilaterales.
Antes de analizar cada una de las fuentes, la Corte hace una considera-
ción general en el sentido que en derecho internacional la existencia de Respecto de los intercambios diplomáticos de los años 1920 señala que
una obligación de negociar debe ser determinada como cualquier otra dichos actos, siendo políticamente significativos, no indican que Chile
obligación. Y agrega “el hecho que un asunto sea negociado en una haya aceptado la obligación de negociar el acceso soberano de Bolivia
época determinada no es suficiente para dar origen a una obligación de al océano pacífico, y no contienen una redacción que pueda demostrar
negociar” Y establece el siguiente estándar: una aceptación de Chile de una obligación de negociar o la confirma-
ción de una obligación previamente existente para hacerlo.19
Para que exista una obligación de negociar en base a un acuerdo los
términos usados por las partes el objeto y las condiciones de la nego- En relación al intercambio de Notas de 1950, la Corte señala que si bien
ciación deben demostrar una intención de las partes de estar jurídica- reconoce que un tratado puede estar comprendido en uno o dos o más
mente vinculados. Y la intención en ausencia de términos expresos que instrumentos conexos. se requiere que estos instrumentos produzcan
indiquen la existencia de un compromiso jurídico puede ser establecida efectos jurídicos y las notas de 1950 no tienen idéntica redacción ni
sobre la base de una examen objetivo de toda la evidencia.19 reflejan una posición idéntica de ambas partes en relación al asunto cru-
cial de las negociaciones concernientes al acceso soberano de Bolivia
Reflexiones Preliminares en torno al Fallo de la Haya en el caso Bolivia V. Chile
40 n Claudio Troncoso Repetto sobre Obligación de Negociar un acceso al Océano Pacífico n 41
al océano pacífico. Por tanto, no pueden ser considerados como acuer- Bolivia al Océano Pacifico.19
dos internacionales.19 El Memorándum Trucco, por su parte repitiendo
ciertas declaraciones efectuadas en la nota de 1950 no creó ni reafirmó La Corte y las declaraciones y actos unilaterales
obligación alguna de negociar el acceso soberano de Bolivia al océano
pacífico.19 En este punto la Corte establece un estándar respecto a los actos unilate-
rales: Las declaraciones efectuadas mediante actos unilaterales, deben
Respecto a la Declaración de Charaña, la Corte dice que esta Declara- ser muy específicas, como primer requisito. En segundo lugar debe
ción podría ser caracterizada como Tratado si las partes hubieran ex- existir la intención de obligarse, elemento clave en este caso, puesto
presado su intención de obligarse por ese instrumento o si esa intención que la intención confiere a la declaración el carácter de compromiso ju-
pudiese ser inferida de otra forma. Es decir, no cierra a la posibilidad rídico. Tercero, si se cumplen todos estos requisitos, el Estado al que se
que pudiera haberse configurado un tratado, pero para eso era necesa- le requiere esta conducta, debe seguir un curso de conducta consistente
rio que las partes hubieran expresado la intención de obligarse por ese con la declaración efectuada, agregando que un compromiso efectuado
instrumento o se pudiera inferir de otra forma de manera concluyente. públicamente con la intención de obligarse es vinculante, aunque no sea
Sin embargo, del lenguaje de la declaración se desprende que es un ins- en el contexto de una negociación internacional.19
trumento de naturaleza política entre dos Estados y la redacción de la
declaración no remite a la existencia de una confirmación de una obli- Luego de efectuar este estándar la Corte advierte que las declaraciones
gación de negociar el acceso soberano de Bolivia al Océano Pacifico.19 de Chile y otros actos unilaterales en los que se basa Bolivia, no se ex-
presan en término de asumir una obligación jurídica sino de la disposi-
Respecto de los comunicados del año1986, enmarcados en lo que se ción de entrar en negociaciones sobre el asunto del acceso soberano de
conoció como el “enfoque fresco” la Corte señala que ninguno de ellos Bolivia al océano pacifico, añadiendo a continuación que la redacción
incluye una referencia al acceso soberano de Bolivia al océano pacifico, de los textos no sugiere que Chile haya asumido una obligación jurídi-
ni hay indicación alguna de que Chile hubiera aceptado una obligación ca.19
de negociar el asunto del acceso soberano al Océano Pacifico.19
Un elemento clave dimana de estas consideraciones de la Corte: la
Respecto de la Declaración de Algarve del año 2000, la Corte señala disposición no equivale a una obligación. Se puede estar dispuesto a
que dicha declaración solo indica la disposición de las partes de iniciar conversar o negociar pero no porque se esté dispuesto a conversar o
un diálogo sin exclusiones.19 negociar ello va a implicar que se esté generando una obligación de
negociar.
Sobre la Agenda de los 13 Puntos, para la Corte la mera mención a los
asuntos marítimos no da origen a una obligación de las partes a nego- Aquiescencia
ciar en general y menos aún en relación con el asunto específico del
acceso soberano de Bolivia al océano pacifico.19 La Corte aludiendo a su propia jurisprudencia señala que la aquiescen-
cia es equivalente a un reconocimiento tácito manifestado a través de
En síntesis, la Corte después de analizar todos actos que Bolivia enten- una conducta unilateral que la otra parte puede interpretar como con-
día como acuerdos bilaterales sobre la base de un examen de argumen- sentimiento y agrega que el silencio puede ser expresivo pero sólo si
tos de las partes y la evidencia producida por ella, concluye en relación la conducta de otro Estado requiere una respuesta. A este respecto, la
a los instrumentos invocados por Bolivia que esos instrumentos no es- Corte considera que Bolivia no ha identificado ninguna declaración que
tablecen una obligación para Chile de negociar un acceso soberano de requiera una respuesta o reacción por parte de Chile para evitar la gene-
Reflexiones Preliminares en torno al Fallo de la Haya en el caso Bolivia V. Chile
42 n Claudio Troncoso Repetto sobre Obligación de Negociar un acceso al Océano Pacífico n 43
ración de una obligación. Bolivia había sostenido que una declaración Artículo 2 N°3 de la Carta de las Naciones Unidas
que había efectuado cuando firmó la Convención de Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar que se refería a “negociaciones destinadas a El Artículo 2 número 3 de la Carta de las Naciones Unidas declara como
la restauración de una salida soberana al océano pacífico”, no suscitó uno de los principios por los que se conducirán los Estados miembros
reacción por parte de Chile con lo que se configuraría la aquiescencia. y la Organización que “Los Estados miembros de la Organización arre-
La Corte por su parte afirma que ello no implica el surgimiento de una glarán sus controversias por medios pacíficos de tal manera que no se
obligación para Chile.19 pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justi-
cia”.19
Estoppel
La Corte señala que dicha disposición establece un deber general de
La Corte aludiendo a su propia jurisprudencia señala que los elementos resolver las disputas de un modo pacífico pero sin que se requiera que
requeridos para el estoppel son una declaración hecha por una de las las partes deban acudir a un método especifico como la negociación.
partes hacia a la otra y el apoyo sobre dicha declaración por la otra parte Agrega que la negociación es uno de los medios de solución de con-
en su detrimento o ventaja de la parte que hizo la declaración. Dicho lo troversias entre otros, y que la elección de medios corresponde a las
anterior la Corte señala que no se cumplen las condiciones esenciales partes. Lo mismo vale para la resolución 2625 (XXV) de la AGNU de
del estoppel. Las repetidas declaraciones de Chile manifestando su dis- 1970 que desarrolla estos principios y para el artículo 3 de la Carta de
posición a negociar con Bolivia un acceso soberano al océano pacifico la OEA resoluciones de la Asamblea General de la OEA.19
no dan lugar a una obligación de negociar.19
Resoluciones de la AG de la OEA
Legítimas expectativas
La sentencia constata que ninguna de las resoluciones relevantes que
La Corte considera que la referencia a legítimas expectativas se puede analizó la Corte indica que Chile, se encuentra en la obligación de ne-
encontrar en laudos arbitrales concernientes a disputas entre un inver- gociar un acceso soberano a Bolivia al Océano Pacifico. Respecto de la
sionista extranjero y el Estado receptor de la inversión mediante la apli- Resolución de 1983 en que Chile se unió al consenso la Corte señaló
cación de cláusulas que establecen un tratamiento justo y equitativo. De específicamente de que la participación de Chile en el consenso para
ello no se sigue –afirma- que exista en el Derecho Internacional general adoptar alguna resolución no implicaba que Chile hubiera aceptado es-
un principio que daría origen a una obligación fundada en legítimas tar vinculado bajo el derecho internacional, por el contenido de dicha
exceptivas.19 resolución. También se rechazó este argumento.19
había afirmado elocuentemente que: 0+0+0=019. Finalmente, y en cuarto lugar, se trata de un triunfo de la diplomacia
pues de haberse aceptado una obligación de negociar a partir de toda
Declaraciones finales conversación que no tenga incluido ese factor, sino una mera disposi-
ción a profundizar puntos de interés, se habría dañado seriamente la
Finalmente, la Corte señala que no puede concluir que Chile tenga la diplomacia por el temor que meras conversaciones exploratorias que
obligación de negociar con Bolivia a los efectos de llegar a un acuerdo luego fracasan pudiesen llegar a transformarse en obligaciones jurídi-
le conceda a ese país un acceso plenamente soberano al Océano Pacifi- cas para las partes que intervinieron en ellas. Entonces existía el peligro
co. Por consiguiente la Corte no puede aceptar las otras dos peticiones de abrir la caja de pandora y por eso, debemos destacar el resultado
de Bolivia basadas en la existencia de tal obligación que no reconoce.19 contundente de 12 votos contra 3.
Por último, la Corte señala algo obvio: el fallo que emite no impide el
diálogo entre ambos países, en espíritu de buena vecindad.19
ellos pueden acordar vincularse por una obligación de negociar. En ese de términos expresos que demuestren la existencia de un compromiso
caso, los Estados están obligados por el Derecho Internacional a entrar legal, debe establecerse sobre la base de un examen objetivo de todas
en negociaciones y continuarlas de buena fe. Como la Corte ha seña- las evidencias”.
lado en los casos de la Plataforma Continental de Mar del Norte, los
Estados se encuentran en la obligación de conducirse de manera que las Bajo este patrón legal, la Corte pasa a analizar las 8 bases legales que
obligaciones sea significativas, lo que no se produce cuando cualquiera Bolivia funda su pretendida obligación de negociar, a saber:
de ellas insisten en su posición sean contemplar ninguna modificación.
Además las negociaciones deben terminar con arreglo de la disputa. a.- Acuerdos bilaterales
Pero, recuerda que generalmente una obligación de negociar no requie- La Corte analiza si realmente han existido Acuerdos de los Inter-
re obligatoriamente llegar a un resultado como sucedió en el caso del cambios de 1920; el intercambio de Notas de 1950; la Declaración
tráfico de ferrocarril entre Lituania y Polonia y determinó en este mis- de Charaña; el Comunicado de 1986; la Declaración de Algarve; y la
mo juicio al resolver la excepción preliminar planteada con Chile. Agenda de 13 puntos, concluyendo la Corte que examinados cada de
los instrumentos bilaterales, ninguno de ellos establecen para Chile la
Así la Corte, desde el primer momento, acotó la petición de la obliga- obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico.
ción de negociar presentada por Bolivia a una obligación de conducta
y no de resultado. b.- Declaraciones chilenas y otros actos unilaterales
El fallo comienza el estudio de esta segunda base legal en la que
Pero, además, plantea que el término “Acceso soberano” planteado por Bolivia pretende encontrar el origen de su obligación de negociar, defi-
Bolivia puede llevar a diversas interpretaciones por la forma como lo niendo esta fuente de Derecho Internacional y aludiendo a sus requisi-
ha planteado Bolivia. tos (autoridad con competencia, intención, objeto determinado y publi-
cidad) para pasar a ver si en cada una de las declaraciones y otros actos
Supuestas bases legales de una obligación de negociar unilaterales se encuentran dichos elementos. Al igual que en el caso
un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico anterior, manifiesta que no hay evidencia de una intención por parte de
Chile de asumir una obligación de negociar.
En esta tercera parte la Corte fijó el patrón bajo el cual analizaría el
petitorio de Bolivia que, a juicio de la demandante, se fundamenta en c.- Detalladamente y en la misma forma se refiere a la Aquiescencia,
ocho bases legales constituidas por los diversos hechos relatados al co- al Estoppel, a las legítimas Expectativas, a la obligación general de re-
mienzo. Dicho patrón legal es el siguiente, dice la Corte: solver pacíficamente los conflictos establecidos en la Carta de Naciones
Unidas, al valor de las resoluciones de la OEA y, finalmente, al efecto
“En Derecho Internacional, la obligación de negociar debe establecerse acumulativo de todas ellas. En este último caso la Corte hace ver que
de la misma manera como cualquier obligación de negociar”. Y agrega que si ninguno de los hechos descritos configuran una base legal que
“Las negociaciones son parte usual de los Estados en sus relaciones bi origina le obligación, la suma de todos ellos no pueden originarlo.
y multilaterales” y, por lo tanto, el hecho que un asunto determinado sea
negociado en un momento dado, no es suficiente para dar nacimiento
a una obligación de negociar. Para que exista la obligación de negociar Conclusión general del Fallo
sobre la base de un acuerdo, los términos usados por las partes, el objeto
y las condiciones de las negociaciones, deben demostrar una intención Tras analizar cada una de dichas bases legales, la Corte expresa que
de las Partes para obligarse legalmente. Y esta intención, en ausencia no puede concluir que Chile tiene la obligación de negociar un acceso
52 n Luis Winter Igualt Comentarios al Fallo de La Haya sobre Demanda Marítima de Bolivia n 53
soberano al Océano Pacífico no habiendo razón para pronunciarse sobre controversias por encima y más allá del ámbito de lo estrictamente
las otras dos peticiones. legal”.
Reflexiones finales f) Respecto a las razones que habrían llevado a la Corte a fallar de la
manera como lo hizo y de manera tan contundente, está la necesidad de
a) El fallo pone fin a cualquier duda respecto a si la conducta chilena resguardar el valor de la diplomacia y de su principal arma, la negocia-
desde antes del Tratado de Paz y hasta la fecha ha dado nacimiento a ción. Lo dice el fallo en sus consideraciones preliminares y lo confirma
una obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico. el Juez Adhoc de Bolivia, el abogado francés Ives Daudet en su voto
b) El Tratado de 1904 se encuentra plenamente vigente disidente cuando dice que el punto central de la decisión de la Corte es-
c) Chile no tiene obligaciones pendientes con Bolivia tuvo en la necesidad de preservar la integridad de la naturaleza legal de
d) Acentuó el valor del Derecho Internacional la negociación internacional que, agregó, es parte de la práctica usual
e) No obstante lo anterior, el Fallo en su párrafo final (176) hace de los Estados en sus relaciones bi y multilaterales. La preocupación de
ver que sus conclusiones no impiden contactos futuros de las Partes. preservar esa integridad subyace en la posición de la Corte de que un
Dice: “Sin embargo, las conclusiones de la Corte no deben entenderse Estado no puede ser obligado a entrar en una negociación que surja de
impidiendo que las Partes, continuando su diálogo e intercambios y en una opción meramente política sino de un compromiso legalmente obli-
un espíritu de buena vecindad, traten los asuntos relacionados con la gatorio. No obstante participar el juez Daudet de esta opinión y estar de
situación mediterránea de Bolivia que ambos reconocen de interés mu- acuerdo con que un Estado no puede encontrarse obligado a negociar
tuo. Con buena voluntad por parte de Chile y Bolivia, pueden llevarse a por sorpresa, estimó que en el presente caso los episodios de 1920, 1950
cabo negociaciones significativas”. y 1975 demostraban la existencia de un compromiso jurídico suficiente
de Chile para fundar la obligación de negociar.
A este respecto es importante e interesante ver la declaración del
Presidente de la Corte Yusuf quién hace una profunda reflexión respec- Posiblemente repitiendo al Juez Daudet, el ex Presidente de Bolivia y
to a los aspectos no legales de ciertas controversias y reafirme el párrafo vocero de su causa, Carlos Mesa, declaró en un artículo publicado en
176 de la sentencia. Dice “La resolución de la Corte puede no poner fin el periódico El Deber de fecha 4 de Octubre, que los jueces actuaron de
a los puntos que dividen a las Partes o remover todas las incertidumbres manera conservadora. Tenían dos caminos: Fallar en Derecho o Fallar
que afectan a sus relaciones. El derecho no puede comprender todos los en Justicia. Optaron por fallar en Derecho para garantizar la Seguridad
aspectos de las disputas o la realidad de todos los tipos de relaciones Jurídica Internacional.
entre los estados. Hay ciertas diferencias o divergencias de opiniones
entre los Estados que por naturaleza eluden el arreglo judicial a través
de la aplicación de la ley. En tales circunstancias no es inapropiado para
la Corte llamar la atención a las Partes para la posibilidad de explorar o
continuar explorando otras avenidas para el arreglo de su disputa en el
interés de la paz y de la armonía entre ellos. Esto significa que la Corte
ha hecho lo que puede como Corte de Derecho, pero está consciente del
hecho que las relaciones entre los Estados no puede limitarse a aspec-
tos meramente legales y que en ciertas disputas puede ser mutuamente
beneficiosa su solución por los otros medios de que disponen las Partes.
A este respecto, el trabajo de la Corte facilita el arreglo pacífico de las
LA SENTENCIA DE LA HAYA
Y SUS RESULTADOS
En esta oportunidad se expondrán algunos temas que, seguramente, Sabemos perfectamente todo lo que hizo, sabemos de su campaña, sa-
ya han sido abordados en ponencias anteriores de este ciclo de char- bemos la persistente y continua acción contra Chile, personalizada en
las tan trascendente, organizado por la Universidad Miguel de Cervan- sus autoridades y en sus instituciones. En todo lo que conocemos eso
tes, como en coloquios anteriores, relativos a nuestros pleitos ante la no era gratis, eso tenía objetivos muy claros y era de alguna manera, no
Corte Internacional de Justicia. Espero que ellos se enmarquen desde solo en el campo interno, obvio y más que evidente, ya todo el mun-
una óptica adicional, más centrada en lo jurídico y sobre la base de lo do lo hace toda vez que hay temas de política exterior. En eso uno no
que decidió la sentencia del 1º de octubre de 2018. Francamente, todos puede reclamar, pero si en el campo internacional y de manera directa
compartimos el hecho de que nadie pensaba en este resultado demasia- involucrando a la Corte para predisponerla contra Chile.
do bueno y contundente, para ser verdad. Naturalmente podía ser el es-
perado entre las dos posiciones de máxima, que le dieran todo a Chile, Entonces ahí estaba un punto clave, si la Corte de alguna manera ce-
o que le dieran todo a Bolivia, teniendo la sospecha de que el resultado día en algo a las peticiones bolivianas, por mucho que fueran explica-
sería alguna fórmula intermedia. Es decir, acogiera la Corte algunos o das de manera muy precisas, sobre la base del Derecho Internacional,
varios de los argumentos que obligarían a Chile a negociar, de buena fe, para nosotros al menos, y para muchos observadores imparciales iba a
un acceso soberano al Océano Pacífico. Vemos más que con satisfac- quedar bastante en evidencia de que era perfectamente permeable a las
ción, que efectivamente se dio una de las posturas máximas y que fuera iniciativas comunicacionales políticas, y sobre todo, a la presión de las
Chile el que la obtuviera, no solo en un porcentaje en la sentencia, sino autoridades de un país interesado en un pleito.
en la totalidad de lo alegado.
¿A qué nos referimos? Nunca antes a la Corte ha asistido un Presidente
Eso ha sido muy significativo, por sus numerosas consecuencias en va- de la República, salvo Evo Morales, dos veces. Primero al fallo de la
riados campos del Derecho Internacional, y también en otros alcances excepción preliminar, y en el segundo, a la lectura de la sentencia defi-
y para otros ámbitos de las relaciones internacionales. El primero, una nitiva, acompañado de ex presidentes, sentado allí en primera fila, puño
reafirmación trascendente, una recuperación de la confianza que debe- en alto. Esto es una presión indirecta, subliminal, ante una Corte como
mos tener siempre, pero que la habíamos perdido o dudado de ella, en la de La Haya. Sobre todo teniendo en consideración que la Corte no
el Derecho Internacional, en el sistema jurídico internacional, y en la dialoga en esas instancias con nadie, ni menos con los representantes, y
propia Corte en particular. aún menos con los Presidentes.
El fallo reafirma el que estas desconfianzas, con mérito para ello por Si la Corte hubiera aceptado algo, y hubiere encontrado alguna grieta
cierto, y con dudas certeras, existieron y en algunos casos debemos reflejada en este monolítico fallo jurídico, la propia Corte debería dar
despejarlas. Al hacerlo, tenemos que mirar dos grandes objetivos de explicaciones. ¿Por qué? ¿De qué manera influenciaron su sentencia la
Bolivia. El primero fue, además de los argumentos legales, politizar presencia de estas autoridades? ¿De qué manera se dejó arrastrar por
abiertamente el conflicto, no solo desde el punto de vista político e una campaña plenamente comunicacional? O, ¿de qué manera todas
ideológico estricto, buscando una prevalencia de las acciones y gestio- las tergiversaciones históricas que Bolivia hizo como demandante, y
nes bilaterales y multilaterales. Y el segundo, apoyarlas en amplias y utilizó en todas sus posibilidades y etapas del pleito, resultaron? Porque
agresivas comunicaciones, con una campaña que pudiere condicionar, Bolivia marcó las condiciones y contó la historia como quería. Presentó
de alguna manera, a la Corte y a la propia sentencia. el caso a su manera, argumentó las acciones y actos unilaterales, y de-
fendió su postura de manera parcial. Afortunadamente, Chile siempre
58 n Samuel Fernández Illanes La Sentencia de La Haya y sus resultados n 59
contrarrestó de manera muy sistemática, y ajustado a la legalidad. Pero de la Corte, aunque fuera uno de los fundamento de su fallo, en alguna
seamos claros, todas estas acciones estaban perfectamente orientadas a parte que figurara, ello habría sido tremendo para una profesión, que es
crear un ambiente y una situación en que no quedara duda que se podía la diplomacia. La diplomacia quedaría condicionada a que nada se pue-
presionar para que la Corte fallara de forma adversa a Chile. de conversar sin contraer algún tipo de obligación, y no hay nada más
importante que puedan hablar los países entre si, que son sus fronteras
Ello estaba basado en el párrafo 184 de la sentencia Chile-Perú. Que o arreglar asuntos limítrofes. Quedaríamos comprometidos por el solo
expresa, el que es política de la Corte, buscar soluciones equitativas. hecho de conversar. Toda negociación dejaría de ser voluntaria para
Una aseveración que sacada del contexto del caso, podía aprovecharse transformarse en un deber legal.
para que sentenciara acorde con la equidad y la justicia, más que de
conformidad al derecho internacional. Amparado en una sentencia de Se adquiriría, según sostenía Bolivia, una obligación jurídica por con-
la propia Corte era obvio que iba a buscarse a que la solución fuera versar. Eso es inédito, y si lo tomaba la Corte, definitivamente entraba-
no solo algo equitativa, sino absolutamente balanceada, dándole algo a mos en un terreno muy peligroso, que iba en contra de una de las he-
las dos partes, reafirmando el punto que fue introducido por Bolivia en rramientas más utilizadas por la diplomacia, que son las negociaciones.
la Carta de Naciones Unidas, cuando se habla del deber de solucionar Primer punto de gran consecuencia ya que afortunadamente la Corte no
pacíficamente las controversias, de tal manera que no se pongan en peli- lo acogió, y desestimó las “expectativas legítimas” alegadas por Boli-
gro la paz y seguridad internacionales “y la justicia”. Esas tres palabras via, expresando que: “no se desprende que en el derecho internacional
fueron agregadas por Bolivia, por lo tanto aquí tenemos una secuencia general exista un principio que daría nacimiento a una obligación sobre
muy bien pensada: eran sus argumentos por una solución equitativa, la base de lo que podría ser considerado como una expectativa legítima;
justa, que estaban consignados en la propia Carta. En todo momento por lo que no hay derecho a la argumentación boliviana”. No lo encon-
Bolivia insistió en ello. tró suficiente para el caso ni crea deberes para el Derecho Internacional.
Elementos jurídicos del Fallo El segundo punto, es el valor jurídico de las resoluciones de los Orga-
nismos Internacionales y concretamente de la OEA. Estas resoluciones
Respecto de los temas propiamente jurídicos, rescataremos tres de los tuvieron un historial bastante accidentado, un historial de 11 oportuni-
ocho puntos de la parte dispositiva de la sentencia, por considerarlos los dades, y el agravante de que, en algunas, Chile se sumó al consenso.
más importantes por sus alcances. El primero, es lo que se habla o con- Pero todas ellas tuvieron un propósito, que era analizar por el organis-
versa entre países, por voluntad de cualquiera de ellos o de los dos, en mo el tema del enclaustramiento boliviano y en ningún caso, compro-
materias de fronteras y límites si no se llega a un acuerdo formal. Según meter resultados y crear obligación alguna de negociar para Chile.
Bolivia, se creaba una obligación continua, permanente en el tiempo e
indefinida, de seguir hablando sobre la materia, esto más allá del acto No todas fueron redactadas iguales, hay algunas que pedían mucho
unilateral jurídico que podría dar lugar al origen de algún derecho, pues más. Por lo tanto, en ocasiones Chile votó en contra, en otras ni siquiera
nacía una nueva obligación legal, en que por el sólo hecho de conversar, concurrió al debate en la sala, y hay algunas en que el texto era más bien
de abrirse a alguna negociación, de existir tratativas, no solo el resulta- una exhortación, sin vinculación legal, y Chile podía participar en ellas
do quedaba condicionado entre quienes conversaban, sino la obligación sin romper el consenso, eso sí, con un detalle, el más importante: en
de negociar por la eternidad, la que se perpetuaba en el tiempo. Lo dijo ninguna se toca el Tratado de 1904. No habría sido Chile el que hubie-
el agente Grossman muy claramente contrarrestando dicha afirmación. ra abierto esa posibilidad. Entonces, en ese aspecto, estas resoluciones
no significaban más que una mera recomendación, como lo define la
Entonces, si eso era contemplado de alguna manera por la sentencia teoría del derecho internacional, y como está consignado en la Carta
60 n Samuel Fernández Illanes La Sentencia de La Haya y sus resultados n 61
es que el fallo no solo tiene consecuencias para Chile, sino que tiene
implicancias muy serias para la juridicidad mundial en general. Cons-
tituye un reencuentro con la Corte, y con Derecho Internacional, el que
nunca abandonó.
No es necesario reiterar como los jueces van desechando cada una de Fallo Chile-Bolivia
las consideraciones de Bolivia. Esto es una expectativa, una Corte dice,
por ejemplo, no tiene lugar en el Derecho Internacional y da razones De este fallo, consideramos que Bolivia no tiene otra alternativa que,
que son muy obvias, por eso parece un fallo realmente muy importante. tarde o temprano, cumplirla. No hay ningún fallo en la historia de la
66 n Edmundo Vargas Carreño Algunas consideraciones en torno al Fallo de La Haya n 67
Corte que haya sido objetado, que los países digan que no lo van a la definieron no es culpa nuestra”. Pero las relaciones son ellas, este es
cumplir y no lo cumplan. Algunos se han demorado muchos años como un elemento muy importante que va beneficiar a Chile pero hay que
Albania con sus obligaciones con Reino Unido, respecto del canal de saber administrarlo. Cualquiera otra actitud no parece buena.
Corfú. Sin embargo, cuando Albania se reintegra a la comunidad in-
ternacional, lo primero que tiene que hacer es pagar lo que la Corte le Mecanismos de solución de controversias
había dicho que tenía que pagar.
Antes del Fallo vimos de parte de algunos grupos minoritarios, pero im-
No hay un caso, un precedente, que un país diga “no voy a cumplir el portantes, una sensación de que Chile era un país demasiado legalista,
fallo”. Recordemos como Tailandia decía que no iba a cumplir el caso apegado al derecho, hemos ganado por el Derecho. La política exterior
del templo de Preah, en una disputa con Camboya. “Derramaremos has- de Chile debe basarse en la aplicación del Derecho. No habríamos po-
ta la última gota de sangre pero no cumpliremos este fallo”, decían y lo dido ganar este juicio si no hubiéramos tenido esa política. Defendimos
tuvo que cumplir. el derecho y ganamos en derecho y eso es muy importante lo que le ha
Es muy difícil para un país que aspira a vivir dentro de la comunidad dado a Chile en muchas materias, en muchísimos temas, precisamente
internacional deje de cumplir un fallo. Es entendible la reacción inicial esa vocación por el Derecho Internacional y por el respeto al Derecho
de Bolivia pero también es muy seguro que el Fallo va a tener que ser Internacional.
cumplido, porque lo que aquí importa es que lo reconozcan, que sea un
instrumento válido. Otro problema relacionado es el tema de solución de controversias.
Para un país como Chile siempre su Política Exterior debe estar guiado
Este Fallo también está destinado a encuadrar cuales van a ser las rela- en buscar mecanismos de solución de controversias, que pueden haber
ciones entre Chile y Bolivia. No hay duda de eso, de que cualquiera varios. Con Argentina hemos tenido desde el siglo XIX el mecanismo
que sea la naturaleza de los problemas el Fallo va a estar ahí como uno del arbitraje del Gobierno Británico. En la época del Presidente Allen-
de los elementos que defina las relaciones entre Chile y Bolivia, y eso de, el Presidente de la Corte del Tribunal de Justicia, durante algunos
es algo muy importante. No se puede prescindir en las relaciones y ello años, y después el Tratado de Paz y Amistad, inspirado por la Santa
genera algunas obligaciones para Chile. Sede, tenemos los árbitros elegidos de común acuerdo o por el gobierno
de la confederación.
La política de Chile debe ser una política inteligente, sacar provecho de
ello, no hacer un exceso de triunfalismo con los bolivianos. Lamenta- Siempre ha existido un mecanismo y eso ha sido un factor muy im-
blemente hemos visto en las redes sociales y algunos comentarios en la portante en las relaciones entre Chile y Argentina. Tenemos el pacto de
radio se reían de los bolivianos en una forma que no corresponde, no Bogotá con Perú y con Bolivia. El Pacto de Bogotá ha sido un elemento
es el momento para eso. fundamental y decir que hay que irnos del Pacto de Bogotá es no enten-
der cuál es la Política de Chile. Es no entender que el pacto de Bogotá
Este es el momento de consolidar una sincera amistad con los boli- en este caso ha jugado un rol fundamental.
vianos y con Bolivia, con los futuros gobiernos. No sabemos cuánto
tiempo va a permanecer Evo Morales, pero no estamos para desafiar a Si no hubiera existido un Pacto de Bogotá, si hubiéramos decidido re-
Bolivia, estamos para juntos crecer, juntos integrarnos, juntos resolver tirarnos, no podríamos tener esta solución. Cuando hay un conflicto
los problemas. En eso vamos a ganar los dos, Chile necesita a Bolivia y entre dos personas o dos Estados hay tres formar de poderlo solucionar:
Bolivia necesita de Chile y tenemos un elemento muy importante que recurrir a la violencia o a la guerra lo que queda descartado absolu-
el Fallo nos puede decir “mire ustedes iniciaron esta situación, ustedes tamente, no solo en términos jurídicos sino que también en términos
68 n Edmundo Vargas Carreño
En la presente exposición comenzaremos por responder las siguien- Se puede recordar que para la fase de los alegatos hicieron construir
tes preguntas: ¿qué es lo que estaba en juego? ¿Cuál era la estrategia una bandera de cerca de 200 kilómetros, que la estiraron por todas las
boliviana? ¿Qué pasaba dentro de Chile? ¿La relación bilateral? ¿El carreteras que pudieron. Todos los funcionarios públicos, militares para
escenario internacional? Realizaremos un balance de perspectivas en agitarlos. Ahora bien, ¿impacta eso en el juicio? Para nada, pero desde
torno a estos temas. Por lo tanto, este artículo no es estrictamente un el punto de vista de cohesión interna mostraba que cada quien algo po-
alegato jurídico. día hacer por lograr mar para Bolivia. La cohesión interna es el segundo
elemento que ellos buscaron en su estrategia.
Lo primero a destacar es que Chile ha tenido una contundente victoria
que ha neutralizado la principal ofensiva política-diplomática que lan- Romper la bilateralidad
zó Bolivia contra nuestro país en muchas décadas. Desde ese punto de
vista se ganó el juicio acerca de la obligación de negociar. Nosotros decimos “este tema entre Chile y Bolivia”, es un tema bila-
teral y los demás tendrían que respetar esto. En cambio Bolivia busca
Sin embargo, como muchas veces la victoria a veces nubla, hay que internacionalizarlo y esto no es de ahora. No hay evento en la OEA en
entender que la demanda no era el problema sino que la demanda era la cual al final el delegado boliviano se para y diga mar para Bolivia,
un síntoma de un problema. El problema real es que Bolivia tiene una y en seguida se para el nuestro “diciendo Sr. Presidente este es un tema
pretensión territorial sobre Chile y, desde ese punto de vista, al interior bilateral”. Y así nos hemos llevado 40 años. En las Naciones Unidas, en
de Bolivia puede haber mucha queja por el desempeño y el resultado el grupo de los no alineados los diplomáticos bolivianos plantean esto
de su equipo pero lo importante es que la demanda marítima sigue pen- y machaca, y machaca la idea es internacionalizarlo.
diente. Cómo lo desarrollen o cómo lo van a lograr ese es otro tema,
pero desde el punto de vista de la aspiración territorial sobre territorio Al mismo tiempo, buscaron un tercer elemento que era transformarlo
nuestro continua. en un derecho. La aspiración marítima la recuperación marítima es un
derecho, pero un derecho se puede exigir ante tribunales, o sea se judi-
Cohesión interna en Bolivia cializa. Y no se quedaron solo en esto, sino que también lo acompaña-
ron de una campaña comunicacional que se movieron bastante bien en
La demanda territorial o la causa marítima, como lo llaman en Bolivia, el mundo. En esto han tenido bastante éxito que es mostrar el conflicto
es algo unánime. No se conoce ningún boliviano que esté en contra. entre Chile y Bolivia como un conflicto entre David y Goliat, el pobre
Otro dato al interior de Bolivia se ha transformado en un sentimiento, país débil atrasado, arrinconado, enclaustrado y el matón del barrio
una emocionalidad, y lo han consagrado en su Constitución. Por lo tan- soberbio.
to es un mandato para todas sus autoridades, las de ahora y las mañana.
El proceso chileno
Ellos desarrollaron sobre esta demanda el Estado boliviano, desarro-
llaron una estrategia que tenía varios elementos, primero cohesionar Al otro lado estamos hablando del plano de las emociones. Otra cosa
nacionalmente a la sociedad boliviana y para eso han desarrollado todos es el argumento jurídico, pero desde el punto de vista de las emociones
estos años un conjunto de iniciativas. Algunos ejemplos que aquí no se eso genera una recepción que veremos más adelante en el ámbito inter-
conocen mucho de campañas de movilización interna de relaciones con nacional donde le fue pésimo que era parte de su estrategia era dividir
los colegios movilizaciones regionales la entonación del himno etc, a Chile y era tratar de mostrar de que Chile, como decía la prensa bo-
72 n Gabriel Gaspar Tapia Chile y Bolivia después de La Haya n 73
liviana, que la inmensa mayoría de los chilenos estaban a favor de la Además de la agencia de Miraflores, desplegamos un conjunto de ini-
causa marítima. Para ello mostraban un profesor de Los Vilos por allá ciativas políticas y diplomáticas, las diplomáticas son reservadas, y con
y un dirigente por acá, gente bastante marginal respetable su opinión el tiempo el país las desclasificará cuando llegue el momento. Solo por
pero que no representaba ninguna de las fuerzas importantes de Chile. nombrar una que no es diplomática, que tomamos nota de los temas
comunicacionales y nos sirvió mucho una asesoría que nos dio Ascanio
En una misión oficial, encargada por la Cancillería, liderada por el Ex Cavallo, con su equipo que son muy valiosos. yo creo que hay que
Canciller Heraldo Muñoz en 2016, subimos a Santa Cruz y a La Paz reconocerlo a la hora de las medallas hay que reconocerle a Ascanio
precisamente a dar una serie de entrevistas de prensa para decirles que Cavallo su aporte.
estaban absolutamente equivocados. Los chilenos no estábamos para
nada de acuerdo con la demanda marítima y que había sido error enviar ¿Qué otra cosa hicimos? La conducción máxima aquí en el dedillo. El
esto, y al mismo tiempo ofrecerles relaciones “aquí y ahora”, y sin Canciller Muñoz este tema lo llevaba personalmente. Llegaba a las 8 de
condiciones. la mañana y daba las tareas del día, y además era un capitán de buque
que se conocía todas las rutas, todos los mares, los océanos y no había
Con esto queremos señalar que nosotros no nos quedamos exclusiva- que prepararle minutas. El Canciller traía las cosas muy claras, se hi-
mente con el puro alegato y buen alegato jurídico. ¿Cuál fue nuestra cieron muchas cosas con un principio básico en el sentido que Bolivia
estrategia? Partimos un pendiente en las cuerdas paralelas, que es un cacareo su victoria antes de poner y así lo está pagando.
antecedente de esto el tema tenemos un balance pendiente porque la
pregunta es ¿por qué nos fue bien con Bolivia? ¿Y por qué nos fue mal ¿Qué paso con la relación bilateral?
con Perú? ¿Qué hicimos en un caso y que hicimos en otro?
Recordemos que para septiembre del 2010, nuestro Bicentenario, ani-
Un ejemplo de aquello, ¿a alguien se le podría ocurrir que en medio de versario 200 de la independencia de Chile, el presidente Evo Morales
todo este alegato de la demanda marítima boliviana, la Cancillería chi- vino a Chile acompañado de su escolta, el regimiento Colorado. El re-
lena condecorara a Evo Morales? Sin embargo, hicimos eso con Alan gimiento Colorado, que es la guardia presidencial boliviana, desfiló en
García, que nos trató de “republiqueta”, que desconoció los Acuerdos el parque O’Higgins, en un día llamado el día de las Glorias del Ejército
del 52 y 54. Entonces, qué señal estábamos emitiendo. de Chile. Por ello ningún militar peruano va a ninguna ceremonia en
ninguna parte del mundo el 19 de septiembre. Pero Evo estaba feliz en
Imaginemos que la Presidenta Bachelet subiera a La Paz, o el Presi- primera fila y sus colorados desfilando rindiéndole honores a nuestra
dente Piñera con sus ministros fueran a tomar singani, el aguardiente bandera y a nuestras autoridades, eso era septiembre 2010.
de ellos y decir que “aquí no hay bronca”, muchachos lo que es de La
Haya es de La Haya. Al contrario, mostramos una actitud inamistosa y ¿Qué pasó? Estamos en el momento de hoy, después nos demandaron,
que dañaba severamente la relación bilateral. Cosa totalmente distinta nos insultaron, el Canciller ganó el concurso de los mentirosos, seña-
que hicimos con Perú, se llegó a decir “estamos en el mejor momen- lando que la Presidenta Bachelet era una socialista falsa, y termína-
to de nuestras relaciones”. Están desconociendo los tratados, e incluso nos…todos sabemos en lo que terminamos. La pregunta es ¿por qué se
dijeron es el último tema pendiente con Chile vino la sentencia y a los deterioró la relación? Eso es parte del balance que tenemos que hacer.
tres días nos metieron el triangulito y ahí esta entonces el balance de las
cuerdas paralelas. En La Paz gobierna hace muchos años el Movimiento al Socialismo, el
MAS empezó a girar de un socialismo étnico, originario, inclusivo, que
¿Qué hicimos? Adoptamos multidimensionalidad para ver el tema. permitió la adhesión mayoritaria de la población, su incorporación a la
74 n Gabriel Gaspar Tapia Chile y Bolivia después de La Haya n 75
política y a la vida pública, hacia un nacionalismo furibundo y donde el Con todo, este no es un tema de la agenda internacional, ni tampoco es
eje es el anti chilenismo. un tema de conflicto. Los bolivianos querían llevar esto como un tema
de conflicto, como un tema del Consejo de Seguridad, pero este tiene
En términos mexicanos “pinche Evo”, pero queremos mar. Lo hizo mal, la crisis Siria, la desnuclearización de Corea, es decir, temas que están
pero queremos mar. En todos los programas públicos se conversó el más arriba en importancia. Lo que Bolivia quiere es transformarlo en un
tema y no solo se quedó en lo jurídico, sino que también escaló en las conflicto que llegue al Consejo de Seguridad.
provocaciones. Porque que venga un Canciller boliviano a Chile a tratar
de mandar ¡como pedro por su casa!, y después tratar de entra al mue- ¿Se terminó la aspiración marítima?
lle, era para reafirmar que era también era dueño. Que el Tratado 1904
autorizaba una aduana boliviana y que ellos podían entrar ahí nosotros Estamos en el peor momento de la relación bilateral. No podemos decir
“le paramos el carro”. que perdimos 5 años, sin embargo si es posible señalar que retrocedi-
mos muchos años. Porque pensar que la próxima parada militar viene
Sin embargo, mantuvimos la soberanía chilena, impedimos las provo- el Presidente boliviano con el Regimiento Colorado es impensable, y
caciones y un incidente diplomático y al final el Canciller Choquehuan- nosotros estábamos en ese punto hace 8 años.
ca terminó diciendo que había que derramar sangre. Lo dijo en nuestro
territorio. ¿Es posible imaginarse hoy al Canciller Español, con una Para definir un objetivo estratégico posible de hoy, se debe saber que
caravana de periodistas y de políticos españoles, entrando con banderas está pasando en Bolivia. Ahí tenemos un proceso que está en pleno de-
españolas a Gibraltar diciendo lo mismo? sarrollo. Lo primero Bolivia está de duelo, eso hay que asumirlo. Hay
una amplia crítica al MAS y evidentemente al presidente Morales, pero
¿Qué ha pasado a nivel internacional? todos reafirman la justicia de su demanda marítima. Hay un impacto no
medible en un proceso electoral que tienen elecciones muy pronto, y
Hay que tener en cuenta que siempre hay una simpatía por el más dé- hay una confusión respecto de qué hacer con Chile.
bil. Sobre todo puesto en un ámbito emocional. También se produce lo Pese al escaso tiempo transcurrido, ya hay voces que plantean una de-
que podríamos llamar el egoísmo geográfico. Remiro Breton, el abo- manda a Chile por el libre tránsito, por el incumpliendo del Tratado
gado militante que tenían los bolivianos, un español que una vez bien de 1904. El constitucionalista Vasco Pe está planteando esto, ya está
arrinconado por la prensa chilena, ya no tenía qué responder les dijo siendo adherido por algunos. Otros están apostando por cero comercio
“el mundo no entiende del egoísmo de tu país es incapaz de darle una por Chile, entonces desviemos todo por Ilo. Por Paraná, Mar del Pla-
salida”. Es decir, el tema no es de derecho, no es geopolítico, no es di- ta, sale hoy un millón y medio de toneladas de productos bolivianos.
plomático, es un tema de egoísmo emocional. En ese sentido nos equi- Otros, en cambio, señalan el iniciar un dialogo. El Presidente Meza dijo
vocamos nosotros. iniciemos un diálogo, pero tienen que ser nuevas generaciones, otras
personas, aludiendo a una autocrítica personal.
Bolivia no está aislada, tiene el apoyo de Maduro y de Ortega, que pro-
bablemente se relaciona el sistema político boliviano, pero en cuanto a Balance y perspectivas
la causa marítima la situación es distinta y tenemos que tomar nota de
esa situación. Ganamos jurídicamente, pero ¿ganamos en el mundo de En todas nuestras academias, la academia estratégica, la academia di-
las ideas? ¿En el mundo de las emociones? Que también cuentan tema plomática hay una máxima: que toda maniobra finaliza con una crítica.
para el balance que tenemos que hacer. Después de cada maniobra es necesario indicar qué resulto, qué no re-
sulto, qué es lo que hay que potenciar, qué es lo que hay que modificar.
76 n Gabriel Gaspar Tapia Chile y Bolivia después de La Haya n 77
Tenemos que hacer ese ejercicio y generar un debate con alturas de es- de un diálogo permanente, conducente a la contención deliberada de
tado. Debemos dejar a un lado la política contingente, digamos hay que las tensiones, la moderación, el fortalecimiento de la cooperación bila-
introducir la política estratégica, de largo plazo. Podemos discrepar y teral, la multiplicación de los vínculos mutuos, la generación de soli-
tener visiones distintas, sin embargo es necesario elevar el nivel, tomar daridades y la creación de una nueva narrativa basada en los intereses
la victoria sin ansiedades porque faltan elementos todavía que es lo compartidos. Se trata de procesos complejos y extensos, no exentos
que hacemos hoy día pero también sin dormirnos en los laureles de retrocesos y tensiones. Suponen negociaciones mutuas, acuerdos,
gestos, generación de confianza, sacrificios mutuos, revisión de progra-
¿Qué podemos hacer? Mientras se reconfigura el cuadro en Bolivia, que mas de enseñanza, etc. Se trata de romper los climas de suspicacias y
es vital conocer, no olvidemos como repercutió todo en Perú. resentimientos y marcar puntos de inflexión en las relaciones bilatera-
les. Esos son los desafíos que deben marcar las relaciones vecinales de
Primero hagámonos la crítica, abrámonos al debate y un elemento que Chile hacia el futuro.
es permanente, es que tenemos que desarrollar nuestras zonas extremas.
Tenemos que desarrollar el altiplano chileno, tenemos que desarrollar
no solo el norte, también Puerto Williams, Natales, Palena Coyhaique,
buscando que los habitantes de Parinacota, Colchane, Putre, Visviri,
disfrutarán de las mismas garantías que disfrutamos los chilenos que
vivimos en la Santiago, en términos de carreteras, tecnología acceso a
servicios, de lo contrario vamos a condenar a esas regiones a la frustra-
ción, al abandono y al despoblamiento. Por el contrario si invertimos
ahí transformaremos nuestros extremos en polos de desarrollo que van
a irradiar nuestro desarrollo hacia países vecinos. Tenemos que expan-
dir el núcleo vital de la nación que está demasiado concentrado y copar
plenamente nuestro territorio, con la convicción plenamente nacional.
Conclusión
Poco antes del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en nues- boliviana de fútbol nos hubiera arrinconado en nuestra área chica, con
tro pleito con Bolivia, aludí a la necesidad de “una pizca de pensa- el árbitro a favor, durante los 90 minutos reglamentarios, para nosotros
miento crítico” en el tema. Quise advertir contra los riesgos del juego ganar en el último minuto del tiempo complementario gracias a un au-
suma cero, que suele caracterizar a los abogados litigantes y plantear la togol.
necesidad de un pensamiento complejizado. Uno que sea idóneo para
abordar los fenómenos como procesos historiables. Visto todo lo cual, persevero en mi porfía: la función del analista no es
ni debe ser la de un hincha de fútbol.
Como me viene sucediendo desde inicios de milenio, no tuve el menor
éxito. Producido el fallo favorable, el hashtag oficial fue “Total victoria La realidad real
del derecho internacional”. Chile se había salvado gracias a quienes
decodifican las normas jurídicas. Cero reconocimiento a los aportes de Parto de la base de que Bolivia, al demandarnos ante la CIJ, trató de
la diplomacia, la política, la crítica y la academia. instrumentalizar nuestro respeto al derecho internacional, pero no por
motivos jurídicos, sino estratégicos. David Choquehuanca lo dejó claro
Lamento ese síndrome excluyente, pues tiene pésimo pasado. Lo dicen en una visita (sin invitación) a Chile, al evocar el derramamiento de
todos nuestros historiadores mayores. En lo inmediato, baste recordar sangre y Evo Morales lo dejó clarísimo, en La Haya, al prometer que,
la plena certeza de quienes sostenían, en 2002, que Chile “no reconoce como secuela del fallo, recuperaría Antofagasta.
controversia jurídica alguna con el Perú”. Al final terminaron afirmando
que “la controversia con el Perú es estrictamente jurídica”.* Tampoco Por tanto, si queremos zafar de otra judicialización tramposa, es dis-
garantiza nada glorioso para el futuro, visto que aún pertenecemos al funcional reducir el éxito obtenido al fallo de la CIJ. La razón abogadil
Pacto de Bogotá y tenemos otro juicio pendiente con Bolivia podrá decir que con ello liquidamos ese pleito con Bolivia. El orgullo
es un derecho. Pero, no podrá decir que liquidamos el conflicto políti-
Por eso, alegrándome como todos por el fallo favorable, no puedo ol- co con Bolivia. Por lo demás, de proyectarse ese egotismo a la lógica
vidar que, procesalmente, tuvo un sesgo pírrico. Con esto aludo a su institucional, habría que dejar a los diplomáticos sólo para funciones de
fuerte costo quinquenal, en términos económicos, de soft power e inclu- apoyo, olvidarnos de la disuasión defensiva y convertir el servicio exte-
so de homogeneidad nacional. En efecto, las encuestas nos dijeron que rior en un centro jurídico de excelencia. En buenas cuentas, tendríamos
alrededor de un 10% de los chilenos opinaba matizadamente a favor de que potenciar esa “esclavitud jurídica” que denunciara el historiador de
Bolivia, sea buscando “fórmulas imaginativas” de cesión territorial o la diplomacia chilena, Mario Barros Van Buren, a mediados del siglo
asumiendo la posibilidad de mitigar su supuesto enclaustramiento. En XX.
Bolivia, en cambio, no se habría concebido la posibilidad de que un
0,1% de la población encuestada juzgara justa la defensa chilena de su Por el contrario, si nos colocamos en una posición realista, asumiremos
soberanía. que el fallo sólo vino a reconocer, tras cinco años, lo que tirios y tro-
yanos supimos desde el año uno: que los jueces de la ONU no podían
Tampoco olvido que el fallo fue una sorpresa para todos, sin excepción. obligarnos a negociar parte de nuestro territorio, sólo porque el tratado
Desde el punto de vista de las percepciones, fue como si la selección de 1904 parecía injusto a los sucesores de los bolivianos que lo firma-
*
En este caso, en paralelo con la motivación política, hubo plausibilidad jurídica por parte
ron. Visto el tema desde esa óptica, la defensa jurídica de Chile no fue
peruana, pues no teníamos un tratado específico de frontera marítima. Por eso, en mis trabajos una proeza de llanero solitario. En paralelo actuó la presión del Chile
planteé la conveniencia de negociar con el Perú, pero el planteamiento de los expertos oficiales letrado y no letrado, impactando en distintos centros de opinión inter-
fue que no había controversia jurídica y que los temas de soberanía no se negocian. En definiti-
va, los jueces de la CIJ hicieron lo que no pudimos hacer chilenos y peruanos: negociaron entre nacional y, eventualmente, en el corazón de la ONU.
ellos para producir un fallo equitativo.
82 n José Rodríguez Elizondo La victoria fue de todos n 83
¿Y por qué eso no está meridianamente claro en el nivel gobierno? abogados internacionales contratados, escuchando las opiniones no es-
La presunta explicación es que, en casos de conflicto vecinal, la Polí- pecializadas y manifestándose abierto al debate interno. Es decir, llegó
tica Exterior de Estado es más una fórmula que una realidad. Nuestros dispuesto a asimilar el pensamiento crítico y a reconocer el polémico
gobernantes, con base en la atribución especial para conducir las rela- componente político de su función.
ciones internacionales que les confiere el artículo 32 de la Constitución
Política, actúan como si esa norma los dotara, mágicamente, del co- Bajo su dirección, Chile no se encerró en la elaboración de tesis sobre la
nocimiento especializado que se requiere. De ahí que la toma de deci- intangibilidad o santidad de los tratados ni se autolimitó para denunciar
siones se fragüe en el máximo sigilo, con base en opiniones que no se las incoherencias político-diplomáticas del demandante, so pretexto de
conocen y se refrenden por un ministerio dirigido por funcionarios de que los jueces sólo atendían al “estricto derecho”. Más bien enriqueció
confianza, en el cual los cancilleres pueden tener cualquier especialidad la dogmática jurídica con el enfoque histórico, la exposición de la na-
previa. Sólo eventualmente y a posteriori, esa decisión se internaliza turaleza de la negociación diplomática y la mostración de escenarios de
con información a ex cancilleres, parlamentarios, jueces, militares u futuro sobre lo que sucedería, a nivel global, si una sentencia “creativa”
otros, con la imprescindible constancia gráfica. nos obligara a negociar soberanía.
Es lo que el historiador Mario Góngora quiso destacar, al decir que, en Para apreciar la calidad de ese aporte, habría que recordar lo que costó,
el siglo XX, Chile “territorialmente alcanza límites que siente naturales, en el caso con el Perú, que introdujéramos el componente histórico-po-
haciéndose indiferente a problemas de política exterior”. Esto explica lítico en nuestros documentos. Sólo se hizo al final, tal vez para evitar
por qué, en este conflicto jurídicamente artificioso, los gobiernos chi- que los historiadores del futuro leyeran nuestro pasado sólo con base
lenos concernidos actuaron como un particular tímido en pugna con un en los textos peruanos. Afortunadamente, fue una experiencia que se
vecino molesto: desconfiando de su capacidad negociadora hace conce- aprovechó, en el caso con Bolivia, para incorporar al equipo de la de-
siones tácticas, luego delega la solución estratégica en los abogados… fensa a Joaquín Fermandois, prestigiado historiador, Ascanio Cavallo,
y éstos en los jueces. Con esto quiero decir que, en demasiados casos, comunicador de alto nivel y Gabriel Gaspar, sociólogo experto en los
la Política Exterior de Estado es una política por default.* temas de la disuasión defensiva.
Centros de Información.
En esas circunstancias, era inevitable y necesario que el pensamiento
crítico se expresara, sin temor a disgustar a los jueces que nos habían Si esa oficina tuvo acceso a la información que le llegaba desde Bolivia,
llevado a tal disparadero. Más importante que especular sobre su mayor Chile y La Haya, algo muy político –y que nunca conoceremos- debió
o menor susceptibilidad, era alertar a la opinión pública internacional procesarse en los altos niveles de la organización mundial.
y a la misma ONU. Tras las jactancias belicistas del canciller David
Choquehuanca y el Presidente Evo Morales, la organización mundial La academia no es el enemigo
no podía mirar para el lado.
Con el mérito de lo expuesto, una genuina Política Exterior de Estado
Es lo que había que decir y se dijo: un eventual fallo de la CIJ que des- no puede ni debe ser refractaria al pensamiento crítico. La autoridad
conociera la plenitud de nuestra soberanía, habría colocado a la ONU debe incorporarlo a su debate interno (suponiendo que exista), para
ante la paradoja de disparar a sus propios pies, creando las condiciones evaluar la funcionalidad o disfuncionalidad de una política específica.
para un conflicto mayor entre dos Estados miembros del sistema. A ma- A contrario sensu, si no hay genuina Política Exterior de Estado, surge
yor abundamiento, podría gatillar demandas similares a la de Bolivia, el temor al pensamiento crítico y se privilegia el “máximo sigilo” en la
desde otros países, desarticulando la plataforma política de la organiza- elaboración endógena. Esto, naturalmente, con un serio daño comuni-
ción mundial. cacional, que, a su vez, deja jirones de soft power en el camino.
Al borde de esa cornisa, gracias a la defensa jurídica de Chile, al infor- Por cierto, el recelo de los funcionarios, tan bien analizado por Max
mal lobby de algunos políticos y a la actividad crítica de la academia y Weber, crea un problema eventualmente disuasivo para los expertos in-
los medios, los jueces llegaron a entender la enormidad del problema dependientes. Algunos preferirán dedicarse a otra cosa, para no chocar
que habían creado al extralimitar su competencia. La mejor prueba está con aquellos. Pero la mayoría, respetando los genuinos “secretos de
en que su fallo definitivo tuvo, prácticamente, el mismo marcador que Estado” y ejerciendo su independencia intelectual, trabajará al margen
su fallo contra las excepciones preliminares. Es decir, los mismos jue- del temor o malestar del funcionariado. En ese contexto, los expertos
ces que nos asignaron una victoria abrumadora, antes se habían consi- evaluarán la información abierta e investigarán por cuenta propia, para
derado disponibles para decidir que podían obligarnos a negociar una procesar los errores cometidos y exponer todas las variables posibles de
salida soberana al mar para Bolivia. Una auténtica vuelta de carnero y solución. Es su manera específica de defender el interés nacional en un
poco importa, para estos efectos, si habían tomado la precaución de no país democrático. En el código weberiano, corresponde tanto a su ética
comprometerse con el resultado. de la responsabilidad como a su ética de la convicción
De esa constelación fenoménica se desprende una lección para la CIJ: Como paradigmas políticos de ese talante, suelo yuxtaponer la actitud
en cuanto organismo judicial de la ONU, no puede ni debe dirimir con- respecto a los errores del ruso Vladimir Illich Lenin y del francés Char-
flictos de poder entre Estados miembros del sistema si uno de ellos se les de Gaulle. El primero, porque decía, desde su liderazgo revolucio-
opone. Adiciono a esa lección la información sobre una oficina muy nario, que a la derrota había que mirarla cara a cara. No hacerlo indu-
poco conocida de la ONU. Se trata de un espacio muy discreto, en la cía el error en cadena. El segundo, porque explicaba, desde su espacio
sede central (Headquarters), cuya misión es entregar alertas precoces castrense original, que el Ejército debía procesar los errores del último
al Secretario General, sobre la inminencia de conflictos abiertos en el conflicto, para renovar sus doctrinas y procedimientos y enfrentar el
planeta. Esa oficina se alimenta con la información que extrae de todos próximo conflicto en mejor pie.
los miembros de la galaxia ONU y, en especial, de la que proveen sus A ninguno de ellos se les habría ocurrido que un fallo judicial pudie-
86 n José Rodríguez Elizondo La victoria fue de todos n 87
En Chile, la opinión crítica sobre el comportamiento de los jueces co- Aplicado al caso, invocando el debido proceso y la legítima compe-
menzó a internalizarse desde que nos asestaron el garrotazo del “no ha tencia, la CIJ estuvo atentando contra el objetivo y los principios de la
lugar” a las excepciones preliminares. Ahí se planteó, con fuerza, la ne- ONU y de su Carta. En efecto, actuó como espada judicial de un miem-
cesidad de retirarnos del Pacto de Bogotá, algo bastante más espectacu- bro del sistema contra otro miembro del sistema, interfirió en temas de
lar que eludir el juicio recurriendo al artículo 53 del Estatuto de la CIJ. la soberanía de Chile, aceptó que se soslayara la vigencia de un trata-
do de fronteras, ignoró (en principio) el aforismo diplomático según el
En esa coyuntura, el agente Felipe Bulnes acusó el impacto como nega- cual “nada está acordado hasta que todo está acordado” y entreabrió la
tivo y renunció, explicando que ya no había cohesión nacional. Quizás puerta del nacionalismo reivindicativo en todo el mundo. Más grave,
no apreció que la opinión pública liberada podía ser complementaria aún, lo hizo desconociendo jurisprudencia, pues Bolivia ya había in-
a su trabajo técnico. Tal vez no evaluó que, aunque disgustara a los tentado en 1921 una gestión similar, ante la Sociedad de las Naciones,
partidarios del “máximo sigilo”, era bueno que los hechos sacaran a los aunque sin ocultar –como ahora- que pedía la anulación del tratado de
jueces de sus trincheras metafísicas. Luego, la amenaza belicista de Evo 1904. Entonces, una comisión de juristas de la organización predeceso-
Morales cerró el tema, con unas gotas de realismo trágico. ra de la ONU dijo que se trataba de un problema bilateral, no debatible
en un foro multilateral.
Pienso que, por efecto acumulativo, fue entonces cuando los jueces co-
menzaron a profundizar en su responsabilidad política. Si a ello se aña- Quede planteado este aporte para la eventual atención de un tesista ju-
de una eventual alerta precoz al Secretario General de la ONU, ya no rídico.
podían desentenderse de la posibilidad de estar apoyando una amenaza
a la paz y seguridad internacional y creando, por tanto un oxímoron Termino diciendo que está bien lo que bien acaba, siempre que no haga
impresentable para su organización matriz. olvidar lo sucedido. Un buen análisis debiera llevarnos a debatir, po-
líticamente y como país, la conveniencia o inconveniencia de seguir
dependiendo de la CIJ, en el marco del Pacto de Bogotá.
88 n José Rodríguez Elizondo
Conclusiones
2.- Como contrapartida, debe reconocerse que el fallo justo fue una
victoria de la razón jurídica, catalizada por la sinrazón jurídico-política
del gobierno boliviano y por la reacción crítica de todos quienes perci-
bieron el peligro de una nueva creatividad de la CIJ.
FALLO
___________
ÁRRÊT
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
AÑO 2018
2018
1 de octubre
Lista General
N° 153
1 de octubre, 2018
el Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Pablo Menacho, Procurador General del Estado Plurinacional de Bolivia
representado por y Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Mayor de San Andrés,
La Paz,
S.E. Sr. Eduardo Rodríguez Veltzé, ex Presidente de Bolivia, ex Presidente
de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, ex Decano de la Escuela de Sr. Emerson Calderón, Secretario General de la Dirección Estratégica de Rei-
Derecho de la Universidad Católica de Bolivia, La Paz, Embajador Ex- vindicación Marítima (DIREMAR) y Profesor de Derecho Internacional
traordinario y Plenipotenciario del Estado Plurinacional de Bolivia ante el Público, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz,
Reino de los Países Bajos,
como Asesores;
como Agente;
S.E. Sr. Sacha Llorentty Soliz, Representante Permanente del Estado Plurina- Sr. Guido Vildoso, ex Presidente de Bolivia,
cional de Bolivia ante las Naciones Unidas en Nueva York,
Sr. Jorge Quiroga, ex Presidente de Bolivia,
como Co-Agente;
Sr. Carlos Mesa, ex Presidente de Bolivia,
S.E. Sr. Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,
Sr. José Alberto González, Presidente del Senado del Estado Plurinacional de
como Autoridad Nacional; Bolivia,
Sr. Vaughan Lowe, QC, miembro de la Barra de Inglaterra y Gales, Profe- Sra. Gabriela Montaño, Presidenta de la Cámara de Diputados del Estado Plu-
sor Emérito Chichele de Derecho Internacional, Universidad de Oxford, rinacional de Bolivia,
miembro del Instituto de Derecho Internacional,
Sr. Rubén Costas Aguilera, Gobernador de Santa Cruz,
Sr. Antonio Remiro Brotóns, Profesor de Derecho Internacional, Universidad
Autónoma de Madrid, miembro del Instituto de Derecho Internacional, Sr. Esteban Urquizu Cuellar, Gobernador de Chuquisaca,
Sra. Monique Chemillier-Gendreau, Profesora Emérita de Derecho Público y Sr. Gonzalo Alcón Aliaga, Presidente del Consejo de Magistrados del Estado
Ciencias Políticas en la Universidad París Diderot, Plurinacional de Bolivia,
Sr. Mathias Forteau, Profesor en la Universidad de París Nanterre, Sra. Segundina Flores, Secretaria Ejecutiva de la Confederación Nacional de
Mujeres Campesinas Bartolina Sisa,
Sr. Payam Akhavan, LLM SJD (Harvard), Profesor de Derecho Internacional,
Sr. Juan Carlos Guarachi, Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana,
Sr. José Villarroel, DIREMAR, La Paz,
Sr. Alvaro Ruiz, Presidente de la Federación de Asociaciones de Municipios
(FAM), Sr. Diego Molina, DIREMAR, La Paz,
Sr. Juan Ríos del Prado, Decano de la Universidad Mayor de San Simón, como Asesores Técnicos;
Sr. Marco Antonio Fernández, Decano de la Universidad Católica Boliviana, Sra. Gimena González, Investigadora de Derecho Internacional Público,
Sr. Ronald Nostas, Presidente de los Empresarios Privados del Estado Pluri- Sra. Patricia Jimenez Kwast, Candidata a Doctora en Derecho Internacional
nacional de Bolivia, Público, Universidad de Oxford,
Sr. Gustavo Fernández, ex Ministro de Relaciones Exteriores, Sra. Raphaëlle Nollez-Goldbach, Investigadora en el CNRS y Directora de
Estudios de Derecho y Administración Pública en Ecole normale supérieu-
Sr. Javier Murillo, ex Ministro de Relaciones Exteriores, re, París,
Sr. Carlos Iturralde, ex Ministro de Relaciones Exteriores, Sra. Olga Dalbinoë, Candidata a Doctora en Derecho Internacional Público,
Universidad Autónoma de Madrid,
Sr. Diego Pary, Representante Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia
ante la Organización de Estados Americanos en Washington, D.C., Sra. Melina Antoniadis, BCL/LLB, Universidad McGill, Montreal,
como Consejeros Adjuntos,
Sr. Gustavo Rodríguez Ostria, Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia
ante la República del Perú, y
Sr. Rubén Saavedra, Representante Permanente del Estado Plurinacional de la República de Chile,
Bolivia ante la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),
representada por
Sra. Magdalena Cajias, Cónsul General del Estado Plurinacional de Bolivia
en Santiago, Sr. Claudio Grossman, miembro de la Comisión de Derecho Internacional,
Profesor R. Geraldson de Derecho Internacional y Decano Emérito, Ame-
Sr. Juan Lanchipa, Presidente de la Corte de Justicia del Departamento de La rican University, Washington College of Law,
Paz,
como Agente;
Sr. Franz Zubieta, Director de Derecho Internacional en el Ministerio de Justi-
cia y Transparencia Institucional del Estado Plurinacional de Bolivia, S.E. Sr. Roberto Ampuero, Ministro de Relaciones Exteriores de la República
de Chile,
Sr. Roberto Calzadilla, diplomático boliviano,
como Invitados Especiales; como Autoridad Nacional;
Sr. Javier Viscarra Valdivia, Jefe Adjunto de la Misión de la Embajada del S.E. Sr. Alfonso Silva, Subsecretario de Relaciones Exteriores de la República
Estado Plurinacional de Bolivia ante el Reino de los Países Bajos, de Chile,
Sr. Luis Rojas Martínez, Ministro Consejero, Asesor Jurídico, Embajada del S.E. Sra. María Teresa Infante Caffi, Embajadora de la República de Chile
Estado Plurinacional de Bolivia ante el Reino de los Países Bajos, ante el Reino de los Países Bajos miembro del Instituto de Derecho Inter-
nacional,
Sra. Iara Beekma Reis, Consejera, Embajada del Estado Plurinacional de Bo-
livia ante el Reino de los Países Bajos,
como Co-Agentes; S.E. Sr. Luis Winter, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de
Chile,
Sir Daniel Bethlehem, QC, miembro de la Barra de Inglaterra y Gales, 20
Essex Street Chambers, Sr. Hernán Salinas, Profesor de Derecho Internacional, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Presidente del Comité Jurídico Interamericano,
Sr. Samuel Wordsworth, QC, miembro de la Barra de Inglaterra y Gales,
miembro de la Barra de París, Essex Court Chambers, Sr. Andrés Jana, Profesor de Derecho Civil, Universidad de Chile,
Sr. Jean-Marc Thouvenin, Profesor de la Universidad de París Nanterre, Se- Sr. Claudio Troncoso Repetto, Profesor de Derecho Internacional Público,
cretario General de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Universidad de Chile,
Sr. Harold Hongju Koh, Profesor Sterling de Derecho Internacional, Escuela Sr. Daniel Müller, avocat au barreau de Paris, Freshfields Bruckhaus Deringer
de Derecho de Yale, miembro de las Barras de Nueva York y del Distrito LLP, asociado, Centro de Derecho Internacional de Nanterre (CEDIN),
de Columbia,
Sra. Callista Harris, Solicitor admitted en New South Wales, Freshfields Bruc-
Sr. Ben Juratowitch, QC, admitido en las Barras de Australia, Inglaterra y khaus Deringer LLP,
Gales, Freshfields Bruckhaus Deringer LLP,
Sra. Catherine Drummond, Solicitor admitted en Queensland, Freshfields
Sra. Mónica Pinto, Profesora, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Bruckhaus Deringer LLP,
Aires, Asociada, Instituto de Derecho Internacional,
Sr. Yuri Mantilla, miembro de las Barras del Distrito de Columbia y Florida,
Sra. Kate Parlett, miembro de la Barra de Inglaterra y Gales, 20 Essex Street Freshfields Bruckhaus Deringer LLP,
Chambers,
como Asesores;
como Consejeros y Abogados;
Sra. María Alicia Ríos, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República
S.E. Sr. Heraldo Muñoz Valenzuela, ex Ministro de Relaciones Exteriores de de Chile,
la República de Chile, Profesor de Relaciones Internacionales, Universi-
dad de Chile, Sr. Juan Enrique Loyer, Segundo Secretario, Embajada de la República de
Chile ante el Reino de los Países Bajos,
S.E. Sra. Ximena Fuentes Torrijo, Directora Nacional de Fronteras y Límites
del Estado, Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Sr. Coalter G. Lathrop, Consejero Especial, Sovereign Geographic, miembro
Profesora de Derecho Internacional Público, Universidad de Chile, de la Barra de Carolina del Norte,
S.E. Sr. Alberto van Klaveren Stork, ex Subsecretario de Relaciones Exte- Sr. José Hernández, Segundo Secretario, Ministerio de Relaciones Exteriores
riores de la República de Chile, Profesor de Relaciones Internacionales, de la República de Chile,
Universidad de Chile,
Sr. Giovanni Cisternas, Tercer Secretario, Ministerio de Relaciones Exteriores
Sra. Carolina Valdivia, Coordinadora General, Ministerio de Relaciones Exte- de la República de Chile,
riores de la República de Chile,
Sr. Robert Carter Parét, miembro de la Barra del Estado de Nueva York,
Sra. Alexandra van der Meulen, avocat au barreau de Paris y miembro de la como Asesores Adjuntos.
Barra del Estado de Nueva York, Freshfields Bruckhaus Deringer LLP,
LA CORTE,
Sra. Mariana Durney, Directora de Límites, Ministerio de Relaciones Exterio-
res de la República de Chile, conformada como se ha indicado anteriormente,
después de deliberar, sición escrita con sus observaciones y conclusiones referidas a la objeción
preliminar presentada por Chile. Bolivia presentó dicha exposición dentro del
pronuncia el siguiente fallo: plazo así establecido.
1. El 24 de abril, 2013, el Gobierno del Estado Plurinacional de Boli- 7. Conforme a las instrucciones de la Corte bajo el Artículo 43 del
via (en adelante “Bolivia”) interpuso en la Secretaría de la Corte una Solicitud Reglamento de la Corte, el Secretario envió a los Estados miembros del Pacto
para iniciar un juicio en contra de la República de Chile (en adelante “Chile”) de Bogotá las notificaciones contempladas en el Artículo 63, párrafo 1, del
respecto de una controversia “relativa a la obligación de Chile de negociar de Estatuto de la Corte. De conformidad con las disposiciones del Artículo 69,
buena fe y de manera efectiva con Bolivia para alcanzar un acuerdo que otor- párrafo 3, del Reglamento de la Corte, el Secretario mandó al mismo tiempo
gue a Bolivia un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico”. a la Organización de Estados Americanos (en adelante “OEA”) la notificación
en virtud del Artículo 34, párrafo 3, del Estatuto de la Corte. Como establece
En su Solicitud, Bolivia pretende basar la jurisdicción de la Corte en el Artículo 69, párrafo 3, del Reglamento de la Corte, el Secretario comunicó
el Artículo XXXI del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas suscrito el los argumentos escritos a la OEA y preguntó a dicha organización si tenía
30 de abril de 1948, denominado oficialmente – según el Artículo LX del mis- la intención de proporcionar observaciones por escrito con arreglo a dicho
mo – como el “Pacto de Bogotá” (en adelante, referido como tal). Artículo. El Secretario además afirmó en esa última notificación que, conside-
rando que el procedimiento trataba sobre la objeción preliminar de Chile a la
2. De conformidad con el Artículo 40, párrafo 2, del Estatuto de la jurisdicción de la Corte, cualquier observación escrita debería limitarse a ese
Corte, el Secretario notificó al Gobierno de Chile sobre la Solicitud y, con- aspecto. El Secretario General de la OEA indicó que esa organización no tenía
forme al párrafo 3 de dicho Artículo, todos los demás Estados con derecho a la intención de presentar ninguna observación semejante.
comparecer ante la Corte fueron notificados de la Solicitud.
8. Las audiencias públicas sobre la objeción preliminar presentada
3. Como la Corte no incluía en su composición un juez de nacio- por Chile fueron realizadas entre el lunes 4 y el viernes 8 de mayo de 2015.
nalidad de ninguna de las Partes, cada Parte procedió a ejercer el derecho Mediante Fallo del 24 de septiembre de 2015, la Corte rechazó la objeción
conferido a ella por el Artículo 31, párrafo 3, del Estatuto para elegir un juez preliminar presentada por Chile y decidió que tenía jurisdicción, con base en
ad hoc para comparecer en el caso. Bolivia eligió al Sr. Yves Daudet. Chile el Artículo XXXI del Pacto de Bogotá, para considerar la Solicitud presentada
inicialmente eligió a la Sra. Louise Arbour, quien renunció el 26 de mayo de por Bolivia el 24 de abril de 2013.
2017; posteriormente eligió al Sr. Donald M. McRae.
9. Mediante una Orden con fecha 24 de septiembre de 2015, la Corte
4. Mediante una Orden del 18 de junio de 2013, la Corte fijó el 17 de fijó el 25 de julio de 2016 como plazo para la presentación de la Contra-Me-
abril de 2014 como el plazo para presentar la Memoria de Bolivia y el 18 de moria de Chile. La Contra-Memoria fue presentada dentro del plazo así esta-
febrero de 2015 para presentar la Contra-Memoria de Chile. Bolivia presentó blecido.
su Memoria dentro del plazo así establecido.
10. Mediante una Orden con fecha 21 de septiembre de 2016, la Corte
5. En referencia al Artículo 53, párrafo 1, del Reglamento de la Corte, autorizó la presentación de una Réplica por parte de Bolivia y una Dúplica por
los Gobiernos de Perú y Colombia respectivamente pidieron que se les facili- parte de Chile y estableció el 21 de marzo de 2017 y el 21 de septiembre de
taran copias de los argumentos y los documentos adjuntos en el caso. Habien- 2017 como los plazos respectivos para presentar dichos alegatos. La Réplica y
do comprobado las opiniones de las Partes conforme a dicha disposición, el la Dúplica fueron presentadas dentro de los plazos así establecidos.
Presidente de la Corte decidió conceder esas peticiones. El Secretario comuni-
có debidamente estas decisiones a los mencionados Gobiernos y a las Partes. 11. En virtud del Artículo 53, párrafo 2, del Reglamento de la Corte, la
Corte, después de comprobar las opiniones de las Partes, decidió que se harán
6. El 15 de julio, 2014, dentro del plazo fijado por el Artículo 79, pá- accesibles al público copias de los alegatos y documentos adjuntos al inicio
rrafo 1, del Reglamento de la Corte, Chile presentó una objeción preliminar del procedimiento oral.
a la jurisdicción de la Corte. Como consecuencia, mediante una Orden de
15 de julio de 2014, el Presidente, observando que en virtud del Artículo 79, 12. Las audiencias públicas se realizaron entre el 19 y 28 de marzo de
párrafo 5, del Reglamento de la Corte el procedimiento sobre el fondo estaba 2018, en las cuales la Corte escuchó los argumentos y respuestas orales de:
suspendido y tomando en consideración la Directiva de Práctica V, fijó el 14
de noviembre de 2014 como el plazo para que Bolivia presentase una expo-
Para Bolivia: un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano al Océano
S.E. el Sr. Eduardo Rodríguez Veltzé, Pacífico;
Sr. Payam Akhavan,
Sra. Monique Chemillier-Gendreau, (b) Chile ha incumplido dicha obligación; y
Sr. Antonio Remiro Brotóns,
Sr. Vaughan Lowe, (c) Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y for-
Sra. Amy Sander, malmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, con el fin de otorgar a
Sr. Mathias Forteau, Bolivia un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico.”
S.E. el Sr. Sacha Llorentty Soliz.
En representación del Gobierno de Chile,
Para Chile:
Sr. Claudio Grossman, en la Contra-Memoria y en la Dúplica:
Sir Daniel Bethlehem,
Sr. Jean-Marc Thouvenin, “La República de Chile respetuosamente pide a la Corte que
Sra. Kate Parlett, desestime todas las demandas del Estado Plurinacional de Bolivia.”
Sr. Samuel Wordsworth,
Sra. Mónica Pinto, 15. En el procedimiento oral, las Partes presentaron las siguientes
Sr. Ben Juratowitch, conclusiones:
Sr. Harold Hongju Koh.
En representación del Gobierno de Bolivia,
13. En la Solicitud, Bolivia hizo las siguientes demandas:
“De conformidad con el Artículo 60 del Reglamento de la Corte
“Por las razones expuestas, Bolivia respetuosamente solicita a y las razones expuestas durante la fase escrita y oral de los alegatos
la Corte juzgar y declarar que: en el caso Obligación de Negociar un Acceso al Océano Pacífico (Bo-
livia vs Chile), el Estado Plurinacional de Bolivia respetuosamente
(a) Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para alcanzar pide a la Corte que juzgue y declare que:
un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano al
Océano Pacífico;
(a) Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia para alcanzar
(b) Chile ha incumplido dicha obligación; y un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano al
Océano Pacífico;
(c) Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y for-
malmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, con el fin de (b) Chile ha incumplido dicha obligación; y
otorgar a Bolivia un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico.”
(c) Chile debe cumplir dicha obligación de buena fe, pronta y for-
14. En el procedimiento escrito, las Partes presentaron las siguientes malmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, con el fin de
conclusiones: otorgar a Bolivia un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico.”
1. Eventos y tratados anteriores a 1904, incluyendo el Tratado de 24. El 9 de diciembre de 1895, Chile y Bolivia acordaron un Protocolo
Transferencia de Territorio de 1895 sobre el alcance de las obligaciones contenidas en los tratados del 18 de mayo
de 1895 que aclaraba las obligaciones asumidas por las Partes. Mediante un
19. Chile y Bolivia obtuvieron su independencia de España en 1818 intercambio de Notas con fecha 29 y 30 de abril de 1896, se acordó que estos
y 1825, respectivamente. Al momento de su independencia, Bolivia tenía un tres tratados del 18 de mayo de 1895 entrarían en vigor a condición de que los
litoral de más de 400 km a lo largo del Océano Pacífico. Congresos de Chile y Bolivia aprobasen este Protocolo. Como esta condición
nunca fue satisfecha, los tres tratados del 18 de mayo de 1895 jamás entraron
20. El 10 de agosto de 1866, Chile y Bolivia firmaron un Tratado en vigor.
de Límites, que estableció una línea de demarcación entre los dos Estados,
siguiendo el paralelo 24 de latitud sur, separando sus territorios en la costa 2. El Tratado de Paz de 1904
del Pacífico. El canje de los instrumentos de ratificación se realizó el 9 de di-
ciembre de 1866. El límite fue confirmado mediante el Tratado de Límites del 25. El Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 (en adelan-
6 de agosto de 1874, se realizó el canje de los instrumentos de ratificación del te, el “Tratado de Paz de 1904”) puso fin oficialmente a la Guerra del Pacífico
mismo el 28 de julio y el 22 de septiembre de 1875. entre Bolivia y Chile. Este Tratado entró en vigor el 10 de marzo de 1905 des-
pués del canje de los instrumentos de ratificación entre las Partes. De acuerdo
21. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Perú y Bolivia. En a los términos de su Artículo II, se reconoce que el territorio ocupado por Chi-
el curso de esta guerra, que llegó a conocerse como la Guerra del Pacífico, le en aplicación del Pacto de Tregua de 1884 es de dominio “absoluto y per-
Chile ocupó el territorio costero de Bolivia. Bolivia y Chile pusieron fin a las petuo” de Chile y la totalidad del límite entre ambos Estados fue delimitado.
hostilidades entre ellos, con la firma del Pacto de Tregua del 4 de abril de 1884
en Valparaíso, Chile. De acuerdo a los términos del Pacto de Tregua, Chile, El Artículo III dispuso la construcción de un ferrocarril entre el puerto
entre otras cosas, seguiría gobernando “los territorios comprendidos desde el de Arica y el altiplano de La Paz, a costo de Chile. El ferrocarril fue inaugura-
paralelo 23 hasta la desembocadura del río Loa en el Pacífico”, es decir, la do el 13 de mayo de 1913. De acuerdo al Artículo VI, Chile concedió Bolivia
región costera de Bolivia. “a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su te-
rritorio y puertos del Pacífico”. Conforme al Artículo VII del Tratado, Bolivia
22. El Tratado de Paz entre Chile y Perú firmado el 20 de octubre de tenía “el derecho de constituir agencias aduaneras en los puertos que designe
1883 (en adelante el “Tratado de Ancón”) oficialmente puso fin a las hostili- para hacer su comercio” y señaló a tal efecto los puertos de Antofagasta y
dades entre Chile y Perú. En virtud del Artículo 2 del Tratado de Ancón, Perú Arica.
3. Intercambios y declaraciones en los años 20 de cimentar sobre sólidas bases la unión futura de los dos países, Chile está
dispuesto a procurar que Bolivia adquiera una salida propia al mar, cediéndole
A. El “Acta Protocolizada” de 1920 una parte importante de esa zona en el norte de Arica y de la línea del ferro-
carril que se halla dentro de los territorios sometidos al plebiscito estipulado
26. Con anterioridad a los eventos de 1920, en un memorándum con en el Tratado de Ancón.
fecha 22 de abril de 1910 y haciendo referencia a la controversia entre Chile
y Perú respecto a la soberanía de Tacna y Arica, Bolivia ya había manifestado V. Independientemente de lo establecido en el Tratado de Paz de 1904,
la opinión que: Chile acepta iniciar nuevas gestiones encaminadas a satisfacer la aspiración
del país amigo, subordinada al triunfo de Chile en el Plebiscito.
“Bolivia no puede vivir aislada del mar. Ahora y siempre, en la medida de
sus fuerzas, hará cuanto le sea posible por llegar a poseer al menos un puerto VI. Será materia de acuerdo previo determinar la línea que debe seña-
cómodo sobre el Pacífico, y no podrá resignarse jamás a la inacción cada vez lar el límite entre las zonas de Arica y Tacna que pasarían respectivamente al
que se agite este asunto de Tacna y Arica que compromete las bases mismas dominio de Chile y Bolivia, así como las demás compensaciones comerciales
de su existencia.” o de otro orden que sean base del convenio.”
27. En un memorándum del 9 de septiembre de 1919, presentado por 30. El representante de Bolivia respondió lo siguiente:
el Ministro Plenipotenciario de Chile en La Paz, Bolivia, se indicaba, entre
otras cosas, que Chile estaba dispuesto a iniciar negociaciones, independien- “III. La aspiración de Bolivia a puerto propio sobre el Pacífico no ha
temente de lo estipulado por el Tratado de Paz de 1904, para que Bolivia sufrido atenuación en época alguna de su historia y ha alcanzado en el mo-
obtenga una salida al mar en función del resultado del plebiscito contemplado mento actual mayor intensidad. El ferrocarril desde Arica al Alto de La Paz,
por el Tratado de Ancón de 1883. que ha facilitado el comercio boliviano por esa vía, contribuye a estimular, por
esta circunstancia, la aspiración legítima a obtener que ese puerto se incorpore
28. El 10 de enero de 1920, el Ministro de Relaciones Exteriores de a la soberanía de Bolivia. Pero esa aspiración no determinará, de parte de Bo-
Bolivia y el Ministro Plenipotenciario de Chile en La Paz se reunieron para livia, acto alguno contrario al derecho.
abordar, entre otros, asuntos relativos al acceso de Bolivia al mar. La serie
de reuniones fue documentada por escrito. Las Partes se refieren a tales actas IV. La disposición que Chile manifiesta a procurar que Bolivia ad-
como “Acta Protocolizada”.; quiera una salida propia al mar, cediéndole una parte importante de la zona al
note de Arica, y de la línea del ferrocarril que se haya dentro de los territorios
29. El representante de Chile propuso los siguientes términos del sometidos al plebiscito establecido en el Tratado de Ancón, abre el camino de
acuerdo: más amistosas relaciones entre ambos países, muy apropiadas para cimentar
sobre sólidas bases, de conformidad al propósito común, la unión futura de
“I. El Tratado de Paz y Amistad celebrado entre Chile y Bolivia el 20 los dos pueblos.”
de octubre de 1904, define las relaciones políticas de los dos países en forma
definitiva y puso término a todas las cuestiones derivadas de la guerra de 1879. 31. La penúltima cláusula del acta especifica que el Ministro de Rela-
ciones Exteriores de Bolivia consideraba que: “las presentes declaraciones no
II. Chile ha cumplido las obligaciones que le impuso dicho Tratado, y encierran estipulaciones que generen derechos ni obligaciones para los Esta-
fue de la esencia de aquella negociación, vincular el territorio de Tacna y Ari- dos cuyos representantes las formulan”.
ca al dominio de Chile, comprometiéndose expresamente Bolivia a cooperar
a ese resultado.
B. Intercambios posteriores (1920-1925)
III. La aspiración boliviana a puerto propio fue sustituida por la cons-
trucción del ferrocarril que une el puerto de Arica con El Alto de la Paz, y las 32. El 1 de noviembre de 1920, Bolivia escribió al Secretario General
demás obligaciones contraídas por Chile. de la Liga de las Naciones con miras a conseguir que el Tratado de Paz de
1904 sea revisado por la Liga de las Naciones, de conformidad con el Artículo
IV. La situación creada por el Tratado de 1904, los interese radicados 19 del Tratado de Versalles que estipuló que la “Asamblea puede… invitar a
en esa zona y la seguridad de su frontera norte, imponen a Chile la necesidad los miembros de la sociedad a proceder a un nuevo examen de los tratados que
de conservar la costa marítima que le es indispensable; pero con el propósito hubieran llegado a ser inaplicables”.
33. El 28 de septiembre de 1921, durante la XXII Sesión Plenaria de deros hechos del caso.
la Asamblea de la Liga de las Naciones, Bolivia retiró su petición, después que
una Comisión de Juristas determinara que la petición de Bolivia era inadmi- El Presidente de la República de Chile... informó al represen-
sible. La razón dada fue que la Asamblea de la Liga de las Naciones no tenía tante de Bolivia... que no reconocía el derecho del Gobierno de Boli-
competencia para modificar tratados, ya que sólo lo podían hacer los Estados via a reclamar un puerto sobre el Océano Pacífico, ya que Bolivia ha-
contratantes. En cualquier caso, Bolivia se reservó sus derechos de presentar bía desistido de esa aspiración cuando firmó el Tratado de Paz de 1904
nuevamente esta petición a la Asamblea. y obtuvo a cambio la adopción por parte de Chile de serios compromi-
sos que se han cumplido íntegramente. El Presidente de la República
34. Durante esta sesión, el delegado de Chile respondió, entre otras agregó que las aspiraciones de Bolivia se podrían satisfacer por otros
cosas, que: medios y que su Gobierno estaba preparado a entablar negociaciones
sobre este tema, con un ánimo sincero de paz y conciliación.”
“Bolivia puede buscar satisfacción por medio de negociaciones di-
rectas organizadas por nosotros. Chile no le ha cerrado jamás esa puerta a 36. En 1922 y 1923, en paralelo a sus intentos por revisar el Tratado
Bolivia y estoy en condiciones de afirmar que nada nos complacería más que de Paz de 1904, Bolivia siguió negociando de manera directa con Chile para
sentarnos con Bolivia y conversar cuáles son los mejores medios para facilitar obtener acceso soberano al Océano Pacífico.
su desarrollo.”
37. El 6 de febrero de 1923, en respuesta a una Nota del 27 de enero de
El delegado chileno también dijo que: 1923 del Ministro de Relaciones Exteriores y de Culto de Bolivia, en la cual se
proponía la revisión del Tratado de Paz de 1904, el Ministro de Relaciones Ex-
“[L]a delegación boliviana ha considerado necesario hacer una decla- teriores de Chile afirmó que el Gobierno de Chile seguía llano a las propuestas
ración en el sentido de que se “reserva sus derechos”. Confío en que tenemos bolivianas dirigidas a celebrar un nuevo Pacto para abordar “la situación de
razón al pensar que esta afirmación significa que - de acuerdo con la opinión Bolivia, sin modificar el Tratado de Paz y sin interrumpir la continuidad del
de los Juristas, quienes declaran que ‘la modificación de tratados compete ex- territorio chileno”. Agregó que Chile “pondrá el mayor empeño en concertar
clusivamente a los estados contratantes’ - Bolivia ha decido finalmente ejercer con [Bolivia], en vista de las proposiciones concretas que Bolivia presente y
el único derecho que puede hacer valer: concretamente el derecho de negocia- en hora oportuna, las bases de una negociación directa que conduzca, median-
ción con Chile, sin miras a la revisión del Tratado de 1904... Nos resulta impo- te compensaciones mutuas y sin desmedro de derechos irrenunciables, a la
sible creer que Bolivia pretende – al reservarse este derecho – definitivamente realización de aquel anhelo”.
dejar abierta y renovar con posterioridad, incluso de una forma distinta, una
petición que carece de todo fundamento jurídico... Chile desea afirmar que 38. En una Nota con fecha 12 de febrero de 1923 dirigida al Ministro
siempre se opondrá – tal como se opone hoy – a que se incluya en la agenda de de Relaciones Exteriores de Chile, el Ministro Plenipotenciario de Bolivia en
la Asamblea cualquier petición de Bolivia referente a un asunto sobre el cual Chile solicitó la revisión del Tratado de Paz de 1904 y declaró que:
un Comité de Juristas ya ha adoptado una decisión…”
“Si la demanda que me fue dado proponer no encuentra la acogidas
35. En una carta con fecha 8 de septiembre de 1922, el delegado de que mi país esperaba, sugiriéndoseme más bien la buena disposición
Bolivia informó al Secretario General de la Liga de las Naciones que Bolivia que existe en la Cancillería chilena para oír las proposiciones que
reiteraba la reserva de su derecho de presentar una petición “para la revisión o quiera someterle el Gobierno, cuya representación invisto, a fin de ce-
examen” del Tratado de Paz de 1904 y que las negociaciones con Chile habían lebrar, en hora oportuna y mediante compensaciones mutuas, un pacto
sido “infructuosas”. El 19 de septiembre de 1922, el delegado de Chile ante la que, sin modificar el Tratado de Paz y sin interrumpir la continuidad
Asamblea de la Liga de las Naciones respondió lo siguiente: del territorio chileno, consulte la situación y aspiraciones de Bolivia
y en cuya concertación pondrá ese Excelentísimo Gobierno todo el
“De acuerdo con la declaración hecha por su delegación en la segunda empeño de su elevado espíritu, no me queda sino el deber de expresar
Asamblea, el Gobierno de Chile ha expresado su mayor disposición a V.E. que tengo instrucciones de mi Gobierno para poner término a
de entrar en negociaciones directas, las cuales conduciría en un espí- esta gestión que no estaba encaminada a otra cosa que a buscar una
ritu de franca conciliación. base firme y segura sobre la cual podrían concordar la aspiraciones
bolivianas con los intereses chilenos."
Deseo afirmar que la declaración del Sr. Gutiérrez, respecto a la
misión del Ministro de Bolivia en Santiago, no se ajusta a los verda- 39. En una Nota del 22 de febrero de 1923 dirigida al Ministro Pleni-
potenciario de Bolivia en Chile, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile tranquilidad de América, considerará gustoso las aspiraciones portuarias de
expresó: Bolivia en los términos y la forma anteriormente expresados.”
“[el Tratado de Paz de 1904] no consulta otra estipulación territorial que la 41. Mediante un laudo arbitral de 1925, el Presidente de los Estados
destinada a declarar el dominio absoluto y perpetuo de Chile sobre la zona Unidos, Sr. Calvin Coolidge, planteó los términos y condiciones del plebis-
del antiguo litoral, comprendido en el Desierto de Atacama, y que había sido cito sobre Tacna y Arica contemplados en el Artículo 3 del Tratado de Ancón
materia de larga controversia entre los dos países. (Tacna-Arica Question (Chile, Perú), 4 de marzo de 1925, Reports of Interna-
tional Arbitral Awards (RIAA), Vol. II, pp. 921-958).
.................................................................................................................
C. La Propuesta Kellogg de 1926 y el Memorándum Matte de 1926
Chile no reconocerá jamás la obligación de dar un puerto a Bolivia
dentro de aquella zona, porque ella nos fue cedida definitiva e incondicio- 42. El 30 de noviembre de 1926, el Secretario de Estado de los Esta-
nalmente en 1904, y además porque como me permití decirlo en mi nota de dos Unidos de América, Sr. Frank B. Kellogg, presentó una propuesta a Chile
6 del actual, un reconocimiento semejante interrumpiría la continuidad de su y Perú, respecto al asunto de la soberanía sobre las provincias de Tacna y
propio territorio. Pero, sin modificar el Tratado, dejando sus disposiciones Arica. En los siguientes términos:
intactas y en todo su vigor, no habría motivo para temer que los esfuerzos bien
intencionados de los dos Gobiernos no lograsen encontrar la manera de satis- “He decidido diseñar y presentar a los dos Gobiernos un plan que es a
facer las aspiraciones de Bolivia, siempre que se limiten a pedir libre acceso mi juicio digno de su más cuidadosa atención... Este plan invoca la coopera-
al mar y no asuman la forma de reivindicación marítima que insinúa la nota ción de una tercera potencia. Bolivia -que todavía no ha aparecido en ninguna
de V.E. Aprovecho gustoso esta ocasión para dejar una vez más constancia de de las negociaciones, por lo menos en lo que concierne a mi Gobierno. A pesar
la buena disposición de mi Gobierno para discutir las proposiciones que en tal de que la actitud de Bolivia no ha sido indagada, sabiéndose solo que su aspi-
sentido quiera presentar el de Bolivia.” ración es la de asegurarse un acceso al Pacífico, parece razonable concordar en
que Bolivia, en virtud de su situación geográfica, sea la nación que estuviese
40. En una entrevista de prensa del 4 de abril de 1923, el Presidente interesada en adquirir por compra o de cualquier otro modo el objeto materia
de Chile, Sr. Arturo Alessandri, hizo la siguiente declaración en que, en par- de la controversia.
ticular, se refirió a la decisión de 1922 de Perú y Chile de someter su disputa
territorial sobre Tacna y Arica a arbitraje por el Presidente de los Estados Con este preludio permítaseme ahora definir la sugestión concreta que
Unidos de América: someto a los tres países:
“[J]urídicamente, no debemos nada a Bolivia. Tenemos nuestras relaciones (a) Las Repúblicas de Chile y Perú se comprometen libre y volunta-
total y definitivamente liquidadas por la fe solemne que a ambos países impo- riamente en uno o varios protocolos a ceder a la República de Bolivia
ne su firma puesta en el Tratado de paz y Amistad, de 20 de octubre de 1904. a perpetuidad todo derecho, títulos o intereses que ellas tengan en las
provincias de Tacna y Arica, debiendo ser objeto de la cesión de ga-
................................................................................................................. rantías apropiadas para la protección y conservación sin distinciones
de los derechos personales y de propiedad de todos los habitantes de
Este Tratado, que fue altamente beneficioso para Bolivia, y que le dichas provincias de cualquiera nacionalidad.”
dio libre y perpetuo acceso al mar Pacífico, se ajustó sobre la base previa de
que aquel país renunciara a toda pretensión portuaria en el Pacífico, y Chile 43. El 2 de diciembre de 1926, el Ministro de Relaciones Exterio-
país vencedor, pagó en buena moneda el territorio que le fue cedido, pues las res de Bolivia escribió al Ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos de
obligaciones pecuniarias impuestas a Chile, las cuales han sido religiosamente América en La Paz, expresando que Bolivia aceptaba plenamente la propuesta
cumplidas, representan para este país un costo aproximado de cerca de ocho Kellogg.
millones de libreas esterlinas.
44. Mediante un memorándum del 4 de diciembre de 1926 (el “Me-
................................................................................................................. morándum Matte”) dirigido al Secretario de Estado de los Estados Unidos de
América, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile expresó su postura
No obstante, lo expuesto, le repito que, si el fallo de Washington lo en relación a la propuesta del Secretario de Estado de los Estados Unidos de
permite, Chile, que insiste en su anhelo de aportar todo su contingente a la América, de la siguiente manera:
“La República de Bolivia, que, veinte años después de termi- na y Arica contemplado en el Artículo 3 del Tratado de Ancón, Chile y Perú
nada la guerra, renunció espontáneamente a todo litoral marítimo, acordaron resolver el problema de soberanía sobre Tacna y Arica mediante un
exigiendo, como más conveniente a sus intereses, compensaciones tratado en vez de realizar un plebiscito para determinar la soberanía.
financieras y de vías de comunicación, ha expresado su anhelo de ser
considerada en las negociaciones que se celebran para determinar la 48. El 3 de junio de 1929, Chile y Perú celebraron el Tratado de
nacionalidad de estos territorios. Lima, mediante el cual acordaron que la soberanía sobre el territorio de Tacna
Ni en justicia ni en equidad, puede encontrarse una justificación pertenecía a Perú y aquella sobre Arica pertenecía a Chile. En un Protocolo
de esta exigencia, que hoy formula erigiéndola como un derecho. Sin Complementario a este Tratado, Perú y Chile acordaron, entre otras cosas, lo
embargo, el Gobierno de Chile no ha dejado de considerar este nuevo siguiente:
interés del Gobierno de Bolivia y ha subordinado su discusión, como
era lógico, al resultado de la controversia pendiente con el Gobierno “Los Gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuer-
del Perú. do entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los
Aún más; en el curso de las negociaciones proseguidas durante territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, que-
el presente año ante el Departamento de Estado, y dentro de la fór- dan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, cons-
mula de división del territorio, el Gobierno de Chile no ha rechazado truir, al través de ellos nuevas líneas férreas internacionales.” (Art. I.)
la idea de conceder una franja de territorio y un puerto a la Nación
Boliviana. 49. En un memorándum dirigido al Secretario de Estado de los Esta-
dos Unidos de América, con fecha 1 de agosto de 1929, tras la recepción de
................................................................................................................. este acuerdo, el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia afirmó que este
nuevo acuerdo entre Chile y Perú no resultaría en la renuncia por parte de Bo-
La proposición del Departamento de Estado va mucho más allá que livia a su “política de reintegración de [su] soberanía marítima”.
las concesiones que generosamente ha podido otorgar el Gobierno de Chile.
Ella envuelve la cesión definitiva, a la República de Bolivia, del territorio dis- 5. El intercambio de Notas de 1950
putado, y si bien como el Secretario de Estado lo dice, esta solución no hiere
la dignidad de ninguno de los países contendientes y se armoniza con el deseo, 50. A fines de los años 40, Bolivia y Chile sostuvieron nuevas con-
repetidas veces manifestado por el Gobierno de Chile, de ayudar a la satisfac- versaciones sobre un acceso de Bolivia al mar. Específicamente, en una Nota
ción de las aspiraciones bolivianas, no es menos cierto que ella significa un con fecha 28 de junio de 1948, el Embajador de Bolivia en Chile informó al
sacrificio de nuestros derechos y la cesión de un territorio incorporado desde Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia sus interacciones con el Presi-
hace cuarenta años a la República en virtud de un Tratado solemne, situación dente de Chile, Sr. Gabriel González Videla, respecto a la apertura de dichas
que no puede ser jurídicamente alterada, sino por un plebiscito, cuyo resultado negociaciones e incluyó un borrador de protocolo que contenía la propuesta
no ofrece duda alguna en el sentir del pueblo chileno.” de Bolivia.
45. Con posterioridad, en una Nota del 7 de diciembre de 1926 dirigi- 51. En una Nota con fecha 1 de junio de 1950, el Embajador de Bo-
da al Ministro Plenipotenciario de Chile en Bolivia, el Ministro de Relaciones livia en Chile hizo la siguiente propuesta formal al Ministro de Relaciones
Exteriores de Bolivia observó que según el parecer de su país, Chile acoge la Exteriores de Chile para entablar negociaciones (traducción de Bolivia):
proposición del Secretario de Estado de los Estados Unidos.”.
“With such important precedents (traducido por Chile como
46. Por último, mediante un memorándum con fecha 12 de enero de “background”), that identify a clear policy direction of the Chilean
1927, el Ministro de Relaciones Exteriores de Perú informó al Secretario de Republic, I have the honour of proposing to His Excellency that the
Estado de los Estados Unidos de América que el Gobierno de Perú no acepta- Governments of Bolivia and Chile formally enter into direct negotia-
ba la propuesta de Estados Unidos respecto a Tacna y Arica. tions to satisfy Bolivia’s fundamental need to obtain its own sovereign
access to the Pacific Ocean, solving the problem of Bolivia’s landloc-
4. La reacción de Bolivia al Tratado de Lima de 1929 y su Protocolo ked situation on terms that take into account the mutual benefit and
Complementario genuine interests of both nations.”
(“Con tan importantes antecedentes, que al respecto señalan una clara
47. Debido a dificultades surgidas en la ejecución del laudo arbitral de orientación de la política internacional seguida por la República chi-
1925 entre Chile y Perú con relación a los términos del plebiscito sobre Tac- lena, tengo a honra proponer a Vuestra Excelencia que los gobiernos
de Bolivia y de Chile ingresen formalmente a una negociación directa para
satisfacer la fundamental necesidad boliviana de obtener una salida propia .................................................................................................................
y soberana al Océano Pacífico, resolviendo así el problema de la mediterra-
neidad de Bolivia sobre bases que consulten las recíprocas conveniencias y Siempre que Bolivia ha puesto de actualidad su deseo de obtener una salida
los verdaderos intereses de ambos pueblos.”) al mar, se ha pensado, como es natural, en lo que ese país podría ofrecernos como
compensación en el caso de que llegara a un acuerdo sobre este particular con Chile
52. En una Nota con fecha 20 de junio, 1950, el Ministro de Relaciones y el Perú”
Exteriores de Chile respondió lo siguiente (traducción de Chile):
6. El Memorándum Trucco de 1961
“From the quotes contained in the note I answer, it flows that the
Government of Chile, together with safeguarding the de jure situation es- 54. Entre 1951 y 1957, los intercambios entre las Partes se enfocaron en
tablished in the Treaty of Peace of 1904, has been willing to study through mejorar la implementación práctica del régimen para el acceso de Bolivia al Océa-
direct efforts (traducido por Bolivia como “direct negotiations”) with Bo- no Pacifico.
livia the possibility of satisfying the aspirations of the Government of Your
Excellency and the interests of Chile. 55. El 10 de julio de 1961, al enterarse de la intención de Bolivia de plan-
tear el tema de su acceso al Océano Pacífico durante la Conferencia Interamericana
At the present opportunity, I have the honour of expressing to Your que se realizaría más adelante ese año en Quito, Ecuador, el Embajador de Chile
Excellency that my Government will be consistent with that position and en Bolivia, Sr. Manuel Trucco, le entregó al Ministro de Relaciones Exteriores de
that, motivated by a fraternal spirit of friendship towards Bolivia, is open Bolivia un memorándum que ya había dirigido al Ministro de Relaciones Exterio-
formally to enter into a direct negotiation aimed at searching for a for- res de Chile, conocido como el “Memorándum Trucco”. En los siguientes términos
mula (traducido por Bolivia como “is willing to formally enter into direct (traducción de Chile):
negotiations aimed at finding a formula”) that would make it possible to
give Bolivia its own sovereign access to the Pacific Ocean, and for Chile to “1. Chile has always been open (traducido por Bolivia como “been
obtain compensation of a non-territorial character which effectively takes willing”), together with safeguarding the de jure situation established in
into account its interests.” the Treaty of Peace of 1904, to study, in direct dealings with Bolivia, the
possibility of satisfying its aspirations and the interests of Chile. Chile will
(“De la citas contenidas en la nota que contesto, fluye que el Gobierno de always reject the resort, by Bolivia, to organizations which are not compe-
Chile, junto con resguardar la situación de derecho establecida en el Trata- tent to resolve a matter which is already settled by treaty and could only be
do de Paz de 1904, ha estado dispuesto a estudiar, en gestiones directas con modified by direct agreement (traducido por Bolivia como “direct negotia-
Bolivia, la posibilidad de satisfacer las aspiraciones del Gobierno de Vues- tions”) of the parties.
tra Excelencia y los intereses de Chile. En la presente oportunidad, tengo el
honor de expresar a Vuestra Excelencia que mi Gobierno será consecuente 2. Note number 9 of our Ministry of Foreign Affairs, dated in San-
con esa posición y que, animado de un espíritu de eternal amistad hacia Bo- tiago on 20 June 1950, is a clear testimony (traducido por Bolivia como
livia, está llano a entrar formalmente en una negociación directa destinada “clear evidence”) of those purposes. Through it, Chile states that it is ‘open
a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia formally to enter into a direct negotiation aimed at searching for a formula
y soberana al Océano Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que that would make it possible to give Bolivia its own sovereign access to the
no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses.”) Pacific Ocean (traducido por Bolivia como “expresses having ‘full consent
to initiate as soon as possible, direct negotiations aimed at satisfying the
53. Las negociaciones entre Chile y Bolivia no siguieron avanzando en fundamental national need of own sovereign access to the Pacific Ocean”),
los años que siguieron. El 29 de marzo de 1951, el Presidente de Chile, Sr. Gabriel and for Chile to obtain compensation of a non-territorial character which
González Videla, indicó lo siguiente: effectively takes into account its interests.’
“[L]a política del Gobierno de Chile, ha sido, invariablemente, una sola: 3. Given that President Paz Estenssoro manifested his willingness to
manifestarse dispuesto a escuchar una proposición de Bolivia tendiente a visit President Alessandri, in response to the invitation made by the Presi-
dar solución a su mediterraneidad, siempre que se hiciera directamente a dent of Chile, it would seem particularly untimely and inconvenient to un-
nosotros y sin que ello hubiera significar un abandono de nuestra tradicio- settle public opinion in both countries with the announcement of resorting
nal doctrina respecto a los tratados internacionales, que estimamos esencial to international organisations to deal with a problem that the Government
para la convivencia pacífica entre las naciones. of Bolivia has not specified (traducido por Bolivia como “has not resol-
ved”) in its direct relations with the Government of Chile.” de noviembre de 1963, dirigida al Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia.
En una Nota enviada por el Presidente de Bolivia, Sr. René Barrientos Ortuño, al
(“1. Chile ha estado siempre llano, junto con resguardar la situación de de- Presidente de Uruguay, Sr. Óscar Diego Gestido, sobre la ausencia de Bolivia en la
recho establecida en el Tratado de Paz de 1904, a estudiar, en gestiones di- reunión de los Jefes de Estado de las naciones americanas realizada en Punta del
rectas con Bolivia, la posibilidad de satisfacer las aspiraciones de ésta y los Este en 1967 y en la posterior respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de
intereses de Chile. Chile rechazará siempre el recurso, por parte de Bolivia, Chile, quedaron nuevamente en evidencia las visiones opuestas de Bolivia y Chile
a organismos que no son competentes para resolver un asunto zanjado por en relación con la naturaleza del intercambio de Notas de 1950.
Tratado, y que sólo podría modificarse por acuerdo directo de las partes. 2.
La nota N° 9 de nuestra Cancillería, fechada en Santiago el 20 de junio de 7. El proceso de Charaña
1950, es claro testimonio de esos propósitos. Mediante ella, Chile manifies-
ta estar ‘llano a entrar formalmente en una negociación directa destinada a 60. El 15 de marzo de 1974, un Comunicado Conjunto fue firmado por los
buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia Presidentes de Bolivia y Chile, el General Banzer y el General Pinochet, respec-
y soberana al Océano Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que tivamente, que expresaba su acuerdo para entablar negociaciones sobre “asuntos
no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses.’ pendientes y fundamentales para las dos naciones”.
3. Habiendo significado el Presidente Paz Estenssoro su voluntad de visitar
el Presidente Alessandri, en respuesta a la invitación que el Presidente de 61. El 9 de diciembre de 1974, varios Estados de América Latina - inclu-
Chile le formulara, pareciera especialmente extemporáneo e inconveniente yendo Bolivia y Chile – firmaron la Declaración de Ayacucho que especificaba
agitar a la opinión pública de ambos países con el anuncio de recurrir a (respecto a la situación boliviana) que:
organismos internacionales para tratar de un problema que el Gobierno de
Bolivia no ha concretado en sus relaciones directas con el Gobierno de “Al reafirmar el compromiso histórico de fortalecer cada vez más
Chile.”) la unidad y solidaridad entre nuestros pueblos, prestamos la más amplia
comprensión a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, situa-
56. En respuesta al Memorándum, el 9 de febrero de 1962 el Ministro de ción que debe demandar la consideración más atenta hacia entendimientos
Relaciones Exteriores de Bolivia expresó: constructivos.”
“su plena conformidad en iniciar, a la brevedad posible, negociaciones di- 62. El 8 de febrero de 1975, una Declaración Conjunta fue firmada en Cha-
rectas tendientes a satisfacer la fundamental necesidad nacional de una sa- raña por los Presidentes de Bolivia y Chile, conocida como la Declaración de Cha-
lida propia y soberana sobre el Océano Pacífico, en base a compensaciones raña, que indicaba, entre otras cosas (traducción de Bolivia):
que, sin tener carácter territorial, consulten las recíprocas conveniencias y
los efectivos intereses de ambos países”. “3. In this regard, the Presidents reaffirmed their full support of the
Declaration of Ayacucho in which the spirit of solidarity and openness to
understandings of this part of America is faithfully reflected.
57. El 15 de abril de 1962, Bolivia cortó relaciones diplomáticas con Chile
como consecuencia del uso por parte de Chile de las aguas del Río Lauca. 4. Both Heads of State, within a spirit of mutual understanding and
constructive intent, have decided (traducido por Chile como “have resol-
58. El 27 de marzo de 1963, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile ved”) to continue the dialogue, at different levels, in order to search for for-
indicó que Chile “no está dispuesto a entrar en conversaciones que puedan afectar mulas (translated by Chile as “seek formulas”) to solve the vital issues that
la soberanía nacional o significar cesión territorial de ninguna especie” y negó que both countries face, such as the landlocked situation that affects Bolivia,
el Memorándum Trucco constituyera “una nota oficial”, enfatizando que era sim- taking into account the mutual interests (traducido por Chile como “their
plemente un “Aide Memoire” comprendiendo “una exposición de puntos de vista reciprocal interests”) and aspirations of the Bolivian and Chilean peoples.
en un momento determinado”. Además, indicó que a Chile le interesaba mejorar
“todas las vías de transporte entre ambos países” y había propuesto entablar una 5. The two Presidents have decided (traducido por Chile como “have
acción conjunta de desarrollo económico. resolved”) to continue developing a policy of harmony and understanding
so that, in an atmosphere of cooperation, the formulas for peace and pro-
59. El 3 de abril de 1963, el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia gress in the continent will be found.”
afirmó que el intercambio de Notas de 1950 era constitutivo de un “compromi-
so” de las Partes, un argumento rechazado por Chile en una carta con fecha 17 (“3. En este sentido, los Presidentes reafirmaron su plena adhesión a la De-
claración de Ayacucho, en la que se refleja fielmente un espíritu solidario y cota 5370 del Cerro Nasahuento y se prolongue hasta el actual límite inter-
abierto al entendimiento en esta parte de América. 4. Ambos mandatarios, nacional de Chile con Bolivia.
con ese espíritu de mutua comprensión y ánimo constructivo, han resuelto
se continúe el diálogo a diversos niveles, para buscar fórmulas de solu- - Superficie: la cesión incluiría el territorio terrestre ya descrito y el te-
ción a los asuntos vitales que ambos países confrontan, como el relativo a rritorio marítimo comprendido entre los paralelos de los puntos extremos
la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, dentro de recíprocas de la costa que se cedería (mar territorial, zona económica y plataforma
conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos boliviano y submarina).
chileno. 5. Los dos Presidentes han resuelto seguir desarrollando una po-
lítica en favor de la armonía y el entendimiento, para que, en un clima de (e) El Gobierno de Chile descarta por ser inaceptable la cesión de territorio al
cooperación se encuentre, en conjunto, una fórmula de paz y progreso en sur del límite indicado que en cualquier forma pudiera afectar la continui-
nuestro Continente.”) dad territorial del país.
63. En un discurso realizado el 11 de septiembre de 1975, el Presidente de (f) La cesión a Bolivia descrita en el acápite d) estaría condicionada a un canje
Chile, el General Pinochet, afirmó que: simultáneo de territorios, es decir, que Chile recibiría contemporáneamente
a cambio de lo que entrega, una superficie compensatoria equivalente como
“con profunda satisfacción puedo subrayar la reanudación de nuestros tra- mínimo al área de tierra y mar cedida a Bolivia.
dicionales vínculos con Bolivia, que permanecieron suspendidos durante
trece años. Desde el encuentro de Charaña con el señor Presidente de Bo- El territorio que Chile recibiría de Bolivia podría ser continuo (sic) o inte-
livia, hemos reiterado nuestro invariable propósito de estudiar con ese país grado por distintas porciones de territorio fronterizo.
hermano, dentro de una negociación franca y cordial, los obstáculos que la
mediterraneidad opone a su pleno desarrollo. Confiamos en alcanzar una .................................................................................................................
solución justa, oportuna y duradera.”
(i) El Gobierno de Bolivia autorizaría a Chile para aprovechar la totalidad de
64. De conformidad al “dialogo” referido en la Declaración Conjunta de las aguas del río Lauca.
Charaña, Bolivia propuso pautas para las negociaciones el 26 de agosto de 1975.
En diciembre de ese año, Chile presentó su contra-propuesta de pautas, las cuales (j) El territorio cedido por Chile sería declarado Zona Desmilitarizada y, de
incluían una condición de intercambio territorial. En los siguientes términos: acuerdo a conversaciones sostenidas anteriormente, el Gobierno de Bolivia
se obligaría a obtener la garantía expresa de la Organización de Estados
“(b) Sobre esta base, la respuesta chilena se funda en un arreglo de mutua Americanos respecto a la inviolabilidad de la franja territorial cedida.
conveniencia que contemplaría los intereses de ambos países y no conten-
dría innovación alguna a las estipulaciones del Tratado de Paz, Amistad y .................................................................................................................
Comercio, suscrito entre Chile y Bolivia, el 20 de octubre de 1904.
(m) Bolivia deberá comprometerse a respetar las servidumbres en favor del
c) Se consideraría, tal como lo manifestara el Excelentísimo Señor Presidente Perú establecidas en el Tratado chileno-peruano de 3 de junio de 1929.
Banzer, la cesión a Bolivia de una costa marítima soberana, unida al terri-
torio boliviano por una faja territorial, igualmente soberana. (n) La validez de este arreglo estará condicionada al acuerdo previo del Perú
de conformidad con el artículo 1° del Protocolo Complementario al referi-
(d) Chile estaría dispuesto a negociar con Bolivia la cesión de una franja de do Tratado.”
territorio al Norte de Arica hasta la Línea de la Concordia en base a las
siguientes delimitaciones: 65. La propuesta de Chile fue aceptada por Bolivia como base para las ne-
gociaciones. Sin embargo, en enero de 1976, Bolivia especificó que su aceptación
- Límite Norte: el actual límite de Chile con Perú. a la condición del intercambio territorial estaba sujeta a “una aclaración respecto al
área marítima, en vista de que la extensión de las aguas jurisdiccionales, mar terri-
- Límite Sur: la quebrada de Gallinazos y el borde norte superior de la que- torial y mar patrimonial aún no ha sido definida por la Comunidad Internacional” y
brada del río Lluta, (en forma de que la carretera A-15 de Arica a Tambo se reservó “la facultad de negociar las zonas que podrían ser objeto de un eventual
Quemado quede en su totalidad en territorio chileno) hasta un punto al Sur canje”. En marzo de 1976, el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia recordó
de la Estación Puquios y luego una línea aproximada recta que pase por la que Bolivia no había asumido compromisos definitivos sobre esta cuestión y decla-
ró lo siguiente: En consecuencia, reafirman la necesidad de proseguir las negociaciones
desde el estado actual en que se encuentran.”
“Hemos expuesto categóricamente que se aceptan bases globales de nego-
ciación, que consulten los recíprocos intereses de ambos países, especialmente en 69. En una carta de fecha 21 de diciembre de 1977, el Presidente de Boli-
aquellos temas en los que existen puntos de coincidencia, dejando para una etapa via informó a su contraparte chilena que, en orden a continuar las negociaciones,
futura de negociación todos los demás aspectos contenidos en los documentos que deberían establecerse nuevas condiciones para alcanzar los objetivos establecidos
sustentan tales negociaciones, es decir, la proposición boliviana y la respuesta dada por la Declaración Conjunta de Charaña, en particular, que tanto la condición de
por el Gobierno de Chile.” intercambio territorial y la propuesta de Perú de una zona de soberanía compartida
entre los tres países deberían ser retiradas. En enero de 1978, Chile informó a Boli-
66. Mediante un canje de notas de 28 de julio y 11 de agosto de 1976, Chile via que las pautas para las negociaciones acordadas en diciembre de 1975 seguían
y Bolivia acordaron establecer una comisión mixta permanente, la cual fue creada siendo la base de tales negociaciones.
el 18 de noviembre de 1976, para “el estudio de temas de interés común para ambos
países”. A lo largo de 1976, en diversas coyunturas, Bolivia confirmó que estaba 70. El 17 de marzo de 1978, Bolivia informó a Chile que suspendía las
dispuesto a considerar transferir ciertas áreas de su territorio por una porción equi- relaciones diplomáticas entre ambos, debido a la falta de flexibilidad de Chile con
valente del territorio chileno. respecto a las condiciones de las negociaciones y la falta de esfuerzo por parte de
Chile para obtener el consentimiento del Perú para el intercambio de territorio.
67. El 19 de diciembre de 1975, de conformidad con las pautas para las
negociaciones y el Protocolo Complementario al Tratado de Lima de 3 de junio 8. Declaraciones de Bolivia y Chile ante la Organización de los
de 1929, Chile preguntó a Perú si estaba de acuerdo con la cesión territorial con- Estados Americanos y resoluciones adoptadas por dicha Organización.
templada entre Bolivia y Chile. En noviembre de 1976, Perú respondió con una
contrapropuesta para la creación de un área bajo soberanía tripartita, la cual no fue 71. El 6 de agosto de 1975, el Consejo Permanente de la OEA, del cual
aceptada tanto por Chile como por Bolivia. Sin embargo, Perú se negó a cambiar su Bolivia y Chile son Estados Miembros, adoptó por consenso la resolución CP/RES.
posición sobre este asunto. 157 que declaró que la condición mediterránea de Bolivia era un asunto de “moti-
vo de preocupación continental”, y que todos los Estados Americanos ofrecían su
68. El 24 de diciembre de 1976, el Presidente de Bolivia, General Banzer, cooperación en “la búsqueda de soluciones” de conformidad con los principios de
anunció públicamente que “propuso al Gobierno de Chile que modifique su plan- derecho internacional y la Carta de la OEA.
teamiento, eliminando la condición relativa al canje territorial” en caso de continuar
las negociaciones. Sin embargo, a lo largo de 1977, las negociaciones continuaron 72. Dicha resolución fue seguida por otras 11 resoluciones, reafirmando la
sobre la base de los intercambios de 1975. El 10 de junio de 1977, los Ministros de importancia del diálogo y de la identificación de una solución al problema marítimo
Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile emitieron una Declaración Conjunta, que de Bolivia, adoptadas por la Asamblea General de la OEA entre 1979 y 1989. Chile
establece que: no votó a favor de ninguna de las 11 resoluciones, pero no se opuso al consenso en
tres ocasiones, haciendo declaraciones o aclaraciones con respecto al contenido y
“Destacan que el diálogo establecido a través de la Declaración de Charaña la naturaleza jurídica de las resoluciones adoptadas.
corresponde al empeño de los dos Gobiernos de profundizar y fortalecer las
relaciones bilaterales entre Chile y Bolivia, mediante la búsqueda de solu- 73. En particular, el 31 de octubre de 1979, la Asamblea General de la OEA
ciones concretas para sus respectivos problemas, especialmente el relativo adoptó la resolución AG/RES. 426, que indicaba que era “de interés hemisférico
a la mediterraneidad boliviana permanente encontrar una solución equitativa por la cual Bolivia obtenga acceso
soberano y útil al Océano Pacífico”. El representante de Chile protestó en contra
En este sentido, señalan que conforme a ese espíritu iniciaron negocia- del proyecto de resolución, impugnando la jurisdicción de la Asamblea General de
ciones destinadas a encontrar una solución efectiva que permita a Bolivia la OEA sobre este asunto, y agregado en una Declaración de 31 de octubre de 1979
contar con una salida libre y soberana al Océano Pacífico. que:
Tomando como base el constructivo análisis que ambos Ministros En consecuencia, Chile declara enfáticamente que, de acuerdo con
hicieron sobre el curso de las negociaciones referidas al vital problema las normas jurídicas señaladas, esta resolución no le impone ni le genera
boliviano, resuelven profundizar y activar el diálogo, comprometiéndose a vínculo y obligación alguna.
realizar cuanto esté de su parte para llevar a feliz término esta negociación,
a la brevedad posible. En reiteradas oportunidades he señalado la disposición de Chile a
negociar con Bolivia una solución a su aspiración de tener un acceso libre
y soberano al océano Pacífico. La vía para alcanzar ese propósito es la Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile emitieron un comunicado en
negociación directa, llevada en el plano de seriedad y respeto mutuo, sin el que indicaron que llevarían a cabo las conversaciones, iniciadas ese año, en una
injerencias (sic), sugestiones o dictados de nadie. reunión programada para abril de 1987. En su comunicado, el Ministro de Relacio-
nes Exteriores de Bolivia especificó que se considerarían “los aspectos referidos a
Una vez más Bolivia ha desechado esta vía y el camino que ha la cuestión marítima de Bolivia”.
buscado, a través de esta resolución, tratando de condicionar y presionar a
Chile, implica un obstáculo insuperable para iniciar una negociación que 77. La reunión celebrada del 21 al 23 de abril de 1987 en Montevideo, Uru-
satisfaga su aspiración y contemple debidamente la dignidad y soberanía guay, entre las partes fue inaugurada por discursos de los Ministros de Relaciones
de ambas partes. Exteriores de Chile y Bolivia. Durante esta reunión, Bolivia presentó dos propuestas
alternativas para acceder al Océano Pacífico, ambas involucrando la transferencia
Esta Asamblea ha cerrado esta vía. Ha alejado la posibilidad de que de una parte del territorio chileno. La primera propuesta involucraba la transferen-
Bolivia obtenga satisfacción para su aspiración marítima. cia de soberanía a Bolivia de una franja de territorio conectada a la costa marítima y
la segunda proponía la transferencia de una franja de territorio conectada a la costa
marítima, con tres distintas ubicaciones alternativas que “no afecte la continuidad
Mientras se insista en el camino que señala esta resolución, mientras se deseche territorial de Chile. El 9 de junio de 1987, Chile rechazó ambas propuestas. El 17
el sendero precedente y lógico que es la negociación libre y sin condiciones entre de junio, ante la Asamblea General de la OEA, el representante de Bolivia anunció
los dos países, mientras se pretenda presionar a Chile con interferencias extrañas, la suspensión de las negociaciones bilaterales entre los dos Estados como conse-
Bolivia no tendrá salida al mar por territorio chileno. La responsabilidad no habrá cuencia de su incapacidad de llegar a un acuerdo basado en las propuestas de abril
sido de Chile.” de 1987. Mediante resolución de 14 de noviembre de 1987, la Asamblea General de
la OEA registró el cese de las conversaciones entre Chile y Bolivia.
74. En 1983, la Asamblea General de la OEA aprobó la resolución AG/
RES. 686. Ambos Bolivia y Chile tomaron parte en la redacción de esta resolución 10. La Declaración de Algarve (2000) y la Agenda de los 13 Puntos (2006)
a través de los buenos oficios de Colombia, quien recomendó un proceso de
78. En 1995, las Partes reanudaron sus discusiones. Iniciaron un “Meca-
“Acercamiento... orientado a una normalidad de sus relaciones tendiente a nismo de Consultas Políticas Bolivia-Chile” para tratar temas bilaterales. El 22 de
superar las dificultades que los separan, incluyendo en especial una fórmu- febrero de 2000, los Ministros de Relaciones Exteriores de ambos países emitieron
la que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al Océano Pacífico”. un Comunicado Conjunto, la “Declaración de Algarve”, contemplando una agenda
Chile no se opuso al consenso, expresando, con algunas reservas, su apoyo al pro- de trabajo que incluiría “sin exclusión alguna, las cuestiones esenciales de la rela-
yecto de resolución. ción bilateral”.
75. En 1987 y 1988, la Asamblea General de la OEA dictó dos resoluciones 79. Entre el 2000 a 2003, las Partes participaron en conversaciones sobre
- AG/RES. 873 y AG/RES. 930 (XVIII-0/88) - expresando una concesión chilena a Bolivia para la creación de una zona económica especial
por un período inicial de cincuenta años, sin embargo, el proyecto final fue final-
“Lamentar la interrupción de las gestiones recientemente realizadas entre mente rechazado por Bolivia. El 1 de septiembre de 2000, los Presidentes de Boli-
Chile y Bolivia y exhortar una vez más a los Estados a los que este pro- via y Chile, El General Banzer y el Sr. Lagos, emitieron un Comunicado Conjunto
blema concierne directamente que reinicien negociaciones encaminadas a en el que “reiteraron la disposición de sus gobiernos de realizar un diálogo sobre
encontrar una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida al Océano todos los temas de su relación bilateral”.
Pacífico”.
80. Después de diferentes intercambios a lo largo de 2005 y 2006, el 17 de
julio de 2006, los Viceministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile anun-
9. El “enfoque fresco” de 1986-1987 ciaron públicamente una Agenda de 13 puntos, abarcando “todos los temas rele-
vantes de la relación bilateral” entre las Partes, incluida el “Tema marítimo” (punto
76. Después de las elecciones presidenciales en Bolivia en julio de 1985, 6). Los temas incluidos en la Agenda de los 13 puntos, en particular la cuestión del
se iniciaron nuevas negociaciones entre Bolivia y Chile, en el marco de lo que fue tema marítimo, fueron discutidos en las siguientes reuniones del Mecanismo de
llamado el "enfoque fresco". En noviembre de 1986, la reanudación de las negocia- Consultas Políticas Bolivia-Chile hasta el 2010.
ciones entre Bolivia y Chile fue informada a la Asamblea General de la OEA que
tomó nota adoptando la resolución AG/RES. 816. El 13 de noviembre de 1986, los 81. En 2009 y 2010, se discutió entre las partes la creación de un enclave
boliviano en la costa chilena. En enero de 2011, las Partes acordaron continuar las
discusiones con el establecimiento de una Comisión Binacional de Alto Nivel. 87. Las negociaciones entre Estados pueden conducir a acuerdos que re-
suelvan una controversia existente entre ellos, pero generalmente, como la Corte
82. El 7 de febrero de 2011, los Ministros de Relaciones Exteriores de Bo- observó al citar la Opinión Consultiva sobre el Tráfico Ferroviario entre Lituania y
livia y Chile emitieron una declaración conjunta indicando que: Polonia (P.C.I.J., Series A/B No. 42, p. 116) “una obligación de negociar no implica
una obligación de alcanzar un acuerdo” (Pulp Mills on the River Uruguay (Argenti-
“La Comisión Binacional de Alto Nivel analizó el estado de avance na v. Uruguay), Judgment, I.C.J. Reports 2010 (I), p. 68, párr. 150). Cuando se es-
de la agenda de 13 puntos, especialmente el tema marítimo… los Canci- tablece una obligación de negociar las partes pueden, como hicieron por ejemplo en
lleres instruyeron sobre los trabajos futuros los que, recogiendo adecuada- el Artículo VI del Tratado Sobre la no Proliferación de Armas Nucleares, establecer
mente la sensibilidad de ambos gobiernos, buscarán alcanzar resultados tan una “obligación de lograr un resultado preciso” (Legality of the Threat or Use of
pronto como sea posible, sobre la base de propuestas concretas, factibles y Nuclear Weapons, Advisory Opinion, I.C.J. Reports 1996 (I), p. 264, párr. 99). Las
útiles para el conjunto de la agenda”. conclusiones de Bolivia podrían ser entendidas como referidas a una obligación de
carácter similar.
83. El 17 de febrero de 2011, el Presidente de Bolivia, Sr. Morales, solicitó
“una propuesta concreta hasta el 23 de marzo [de 2011]… que sea una base para 88. Como la Corte observó en su Fallo sobre la objeción preliminar: “Bo-
debatir”. Durante una reunión el 28 de julio de 2011, El Presidente de Chile, Sr. livia no le solicita a la Corte que declare que tiene derecho a un acceso soberano
Piñera, reiteró a su homólogo boliviano, Sr. Morales, los términos de su propuesta al océano” (I.C.J. Reports 2015 (II), p. 605, párr. 33). Lo que Bolivia afirma en
basada en las tres siguientes condiciones: el cumplimiento del Tratado de Paz de sus conclusiones es que Chile se encuentra obligado a negociar “para alcanzar un
1904, la ausencia de entrega de soberanía y la modificación de la disposición de acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamente soberano” (ibid., párr. 35).
la Constitución de Bolivia que hace referencia al derecho de Bolivia al acceso al
océano Pacífico. Debido a la divergencia de posiciones, las negociaciones llegaron 89. En su Fallo sobre la objeción preliminar presentada por Chile, la Corte
a su fin, tal como indican las declaraciones del 7 de junio de 2011 de los Jefes de las determinó “que el objeto de la controversia es si Chile está obligado a negociar de
Legaciones Boliviana y Chilena ante la Asamblea General de la OEA. buena fe un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico” (ibid., párr. 34). Como
la Corte observó, esta supuesta obligación no incluye un compromiso de alcanzar
II. CONSIDERACIONES PRELIIMINARES un acuerdo sobre el objeto de la controversia.
84. Antes de examinar los fundamentos jurídicos invocados por Bolivia 90. El término “acceso soberano” empleado en las conclusiones de Bolivia
con respecto a la presunta obligación de Chile de negociar un acceso soberano de podría conducir a diferentes interpretaciones. Al responder una pregunta formulada
Bolivia al Océano Pacífico, la Corte analizará el significado y alcance de las con- por un Miembro de la Corte, al final de las audiencias sobre la objeción preliminar
clusiones de Bolivia. presentada por Chile, Bolivia definió acceso soberano en los siguientes términos:
“Chile debe otorgar a Bolivia su propio acceso al océano con soberanía de acuerdo
85. En sus conclusiones, que se mantuvieron sin cambios desde la Solici- a lo establecido en el derecho internacional”. En su Réplica, Bolivia complementó
tud, Bolivia ha solicitado a la Corte que se pronuncie y declare que “Chile tiene la esta definición especificando que un “acceso soberano existe cuando un Estado no
obligación de negociar con Bolivia para alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia depende de nada ni de nadie para gozar de dicho acceso” y que “acceso soberano
un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico”. es un régimen que asegura una vía ininterrumpida de Bolivia al océano – encon-
trándose las condiciones de este acceso bajo la exclusiva administración y control,
86. A pesar que los Estados son libres de recurrir a negociaciones o de po- tanto legal como físico, de Bolivia”.
nerles fin, pueden acordar estar sujetos por una obligación de negociar. En ese caso,
los Estados están obligados por el derecho internacional a entrar en negociaciones y
llevarlas a cabo de buena fe. Tal cómo recordó la Corte en los casos de la Platafor- III. LOS SUPUESTOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA
ma Continental del Mar del Norte, los Estados "tienen la obligación de comportarse OBLIGACIÓN DE NEGOCIAR UN ACCESO SOBERANO
de tal modo que las negociaciones fueran significativas, lo que no ocurriría si una DE BOLIVIA AL OCEANO PACÍFICO
de ellas insistiera en su propia posición sin considerar la posibilidad de modificarla
(I.C.J. Reports 1969, p. 47, párr. 85). Cada una de las partes "debiera prestar una 91. En el derecho internacional, la existencia de una obligación de negociar
consideración razonable a los intereses de las demás" (Aplicación del Acuerdo Pro- tiene que ser establecida de la misma forma que cualquier otra obligación jurídica.
visional de 13 de septiembre de 1995 (ex República Yugoslava de Macedonia c. La negociación es parte la práctica común de los Estados en sus relaciones bilate-
Grecia), sentencia, I.C.J. Reports 2011 (II), p. 685, párr. 132). rales y multilaterales. Sin embargo, el hecho de que un cierto asunto sea negocia-
do en un momento determinado no es suficiente para que surja una obligación de soberano de Bolivia al mar. Según Chile, una expresión de disposición para nego-
negociar. En particular, para que exista una obligación de negociar fundada en un ciar no puede crear una obligación de negociar para las Partes. Chile alega que, si
acuerdo, los términos empleados por las partes, el objeto y las condiciones de las las palabras empleadas “no sugieren obligaciones jurídicas, entonces caracterizarán
negociaciones deben demostrar una intención de las partes de obligarse jurídica- una postura meramente política”. Chile adicionalmente sostiene que solo en casos
mente. Esta intención, en la ausencia de términos expresos que indiquen la existen- excepcionales la Corte ha establecido el surgimiento de un acuerdo tácito.
cia de un compromiso jurídico, puede ser establecida sobre la base de un examen
objetivo de toda la evidencia. 97. La Corte hace presente que, de acuerdo al derecho internacional con-
suetudinario, reflejado en el Artículo 3 de la Convención de Viena, “acuerdos no
92. Bolivia invoca una serie de fundamentos jurídicos sobre los cuales su- celebrados por escrito” también pueden tener “valor jurídico”. Independientemente
puestamente se apoya la obligación de Chile de negociar un acceso soberano al de la forma que los acuerdos puedan tomar, estos requieren de la intención de las
Océano Pacífico en su favor. En los siguientes párrafos se examinarán los argumen- partes de vincularse a través de obligaciones jurídicas. Esto resulta igualmente apli-
tos relativos a estos fundamentos. cable a los acuerdos tácitos. Sobre este respecto, la corte recuerda que “la prueba de
un acuerdo jurídico tácito debe ser convincente” (Territorial and Maritime Dispute
93. En primer lugar, la Corte analizará si es que alguno de los instrumentos between Nicaragua and Honduras in the Caribbean Sea (Nicaragua v. Honduras),
invocados por el Demandante, en particular los acuerdos bilaterales, o las decla- Judgment, I.C.J. Reports 2007 (II), p. 735, párr. 253).
raciones y otros actos unilaterales, dan origen a una obligación de negociar un
acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico. La Corte luego examinará, si fuera A. Los intercambios diplomáticos de la década de 1920.
necesario, los otros fundamentos jurídicos invocados por el Demandante, a saber:
aquiescencia, estoppel y legítimas expectativas. Finalmente, la Corte se referirá, de 98. En opinión de Bolivia, el “Acta Protocolizada” de 1920 de una reunión
ser procedente, a los argumentos basados en la Carta de las Naciones Unidas y en entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia y el Ministro Plenipoten-
la Carta de la OEA. ciario de Chile en la Paz (véanse los párrafos 26-31 supra) “claramente [consti-
tuyen] un acuerdo de negociar un acceso soberano” al mar. Sobre este punto, Bo-
1. Acuerdos bilaterales livia especifica que el compromiso en esta “Acta Protocolizada” fue manifestado
por representantes del Estado investidos con la autoridad necesaria para obligar a
94. La demanda de Bolivia se apoya principalmente en la supuesta exis- sus respectivos Estados. Bolivia igualmente sostiene que los términos empleados
tencia de uno o más acuerdos bilaterales que impondrían a Chile una obligación confirman la intención de Chile de obligarse jurídicamente por este instrumento.
de negociar un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico. Según Bolivia, las Bolivia reconoce que la penúltima cláusula del “Acta Protocolizada” excluye la
Partes alcanzaron ciertos acuerdos que establecieron o confirmaron la obligación formación de derechos y obligaciones para las Partes, pero argumenta que dicha
de negociar de Chile. Estos supuestos acuerdos tuvieron lugar en distintos períodos cláusula no debería ser leída de forma aislada. Bolivia sostiene que, a la luz del
y serán analizados por separado y en orden cronológico. texto completo y del contexto de las actas, “la reserva se refiere a la modalidad de
acceso soberano mas no al acuerdo de negociar dicho acceso”. En opinión de Bo-
95. Bolivia argumenta que, al igual que los tratados que constan por escrito, livia, la declaración de Chile en cuanto a que se encontraba dispuesto a buscar que
los acuerdos verbales y tácitos pueden producir efectos jurídicos y ser vinculantes Bolivia “adquiera una salida propia al mar” demuestra que solo las modalidades
entre las partes. Bolivia sostiene que, a pesar de que la Convención de Viena sobre específicas del acceso soberano al mar de Bolivia no serían vinculantes sino hasta
el Derecho de los Tratados de 1969 (en lo sucesivo “la Convención de Viena”) no la conclusión de un acuerdo formal, y que Chile había acordado llevar a cabo las
es aplicable a dichos acuerdos, su valor jurídico, de conformidad a lo establecido en negociaciones necesarias para dicho fin.
el Artículo 3 de la Convención de Viena, no se ve afectado. Bolivia sostiene que, la
determinación de si un instrumento es capaz de establecer obligaciones vinculantes 99. Bolivia también argumenta que la terminología específica empleada en
constituye una cuestión de fondo, no de forma. Bolivia señala que la intención de la correspondencia previa al “Acta Protocolizada” confirma la intención de las Par-
las Partes de crear derechos y obligaciones en un instrumento en particular debe ser tes reflejada en las actas. En particular, según Bolivia, el Ministro Plenipotenciario
identificada de forma objetiva. de Chile en La Paz hizo, el 9 de septiembre de 1919, una propuesta indicando el
compromiso de Chile a negociar el acceso soberano al Océano Pacífico de Bolivia
96. Chile reconoce que, para poder evaluar si es que existe un acuerdo (véase el párrafo 27 supra). Bolivia recuerda que en este instrumento Chile aceptó
internacional vinculante, la intención de las partes debe establecerse de forma obje- “iniciar nuevas gestiones encaminadas a satisfacer la aspiración del país amigo,
tiva. Sin embargo, Chile argumenta, luego de un análisis del texto de los instrumen- subordinada al triunfo de Chile en el plebiscito”. Bolivia observa que los términos
tos invocados por Bolivia y de las circunstancias de su formación, que ninguno de de esta propuesta fueron reproducidos, casi en su integridad, en el “Acta Protoco-
los Estados tuvo la intención de crear una obligación jurídica de negociar un acceso lizada”.
100. Bolivia además sostiene, que los intercambios realizados con pos- Chile a Bolivia. En cualquier caso, no refleja una intención de Chile de obligarse. El
terioridad al “Acta Protocolizada” confirman que Chile tenía una obligación de Memorándum Matte indicaba que la propuesta del Secretario de Estado “va mucho
negociar con ella. Por ejemplo, Bolivia menciona la carta de 19 de septiembre de más allá de la concesión que el Gobierno de Chile generosamente ha realizado”,
1922, del Delegado Chileno a la Asamblea de la Liga de las Naciones según la cual más específicamente la parte de la propuesta concerniente a “la definitiva cesión a
Chile “ha expresado su mayor disposición de entrar en negociaciones directas, las la República de Bolivia del territorio en disputa” entre Chile y Perú. Chile especifi-
cuales conduciría en un espíritu de franca conciliación, y en el ferviente deseo que ca que la redacción empleada en el Memorándum no denota una obligación jurídica
los intereses mutuos de ambas partes pudieran ser satisfechos” (véase el párrafo y solo demuestra la “disposición” de Chile de considerar ciertas opciones. En opi-
35 supra). Según Bolivia, nuevas garantías fueron otorgadas en el año siguiente a nión de Chile, el Memorándum es incapaz de generar obligación jurídica alguna.
través de diversas notas del Gobierno chileno.
105. La Corte observa que en 1920 las Partes participaron en negociaciones
101. Chile se centra en la penúltima cláusula del “Acta Protocolizada”, se- en el transcurso de las cuales Chile expresó disposición para “procurar que Bolivia
gún la cual el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia afirmó que no podrían adquiera una salida propia al mar, cediéndole una parte importante de esa zona en
crearse derechos ni obligaciones para los Estados cuyos representantes hicieron las el norte de Arica y de la línea del ferrocarril”. Chile también aceptó “iniciar nuevas
declaraciones, y sostiene que, contrariamente a la posición boliviana, esta declara- gestiones encaminadas a satisfacer la aspiración del país amigo, subordinada al
ción expresa es demostrativa de la intención de las Partes de no establecer obliga- triunfo de Chile en el Plebiscito” sobre las provincias de Tacna y Arica. A pesar que
ción jurídica alguna. Según Chile, dado que la discusión reflejada en las actas no se estos comentarios tienen valor político, no son indicativos de que Chile haya acep-
encuentra limitada a las modalidades de acceso al mar, la explicación boliviana de tado una obligación de negociar un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico.
la penúltima cláusula no se sostiene. Sin perjuicio de esta cláusula, Chile sostiene El “Acta Protocolizada” tampoco revela que dicha aceptación fuera expresada du-
que del texto íntegro del “Acta Protocolizada” resulta claro que a través de dicho rante las negociaciones.
instrumento no se generó ni confirmó obligación jurídica alguna.
106. La Corte recuerda que en el caso relativo a la Delimitación Marítima
102. Chile precisa que tanto la correspondencia que precede como la que y Cuestiones Territoriales entre Qatar y Bahrain (Qatar v. Bahrain), estableció que
sigue al “Acta Protocolizada” no respalda la posición de Bolivia respecto al carác- actas firmadas de una discusión podían constituir un acuerdo si ellas “enumeraban
ter jurídicamente vinculante de dicho instrumento. Chile sostiene que no es posible los compromisos a los que las Partes habían consentido” y no “simplemente daban
identificar en el lenguaje de dicha correspondencia la intención de ambas Partes de cuenta de una discusión, resumiendo los puntos de acuerdo y de desacuerdo” (Ju-
establecer una obligación de negociar. risdiction and Admissibility, Judgment, I.C.J. Reports 1994, p. 121, para. 25). La
Corte observa que el “Acta Protocolizada” no enumera ningún compromiso y ni
103. Con respecto de los intercambios posteriores, Bolivia recuerda que en siquiera resume los puntos de acuerdo y desacuerdo. Es más, el penúltimo párrafo
un memorándum de 4 de diciembre de 1926 (véase el párrafo 44 supra) Chile in- de esta acta deja constancia de que el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia
dicó que “no había rechazado la idea de otorgar una franja de territorio y un puerto afirmó que “las presentes declaraciones no encierran estipulaciones que generen
a la nación boliviana”. El Ministro chileno de Relaciones Exteriores, Jorge Matte, derechos ni obligaciones para los Estados cuyos representantes las formulan”. El
había presentado este Memorándum (conocido como el “Memorándum Matte”) Ministro Plenipotenciario chileno no controvirtió este punto. De esta forma, inclu-
al Secretario de Estado de los Estados Unidos, Frank B. Kellogg, en respuesta a so si una declaración sobre una obligación de recurrir a negociaciones hubiese sido
su propuesta, dirigida a Chile y Perú, de ceder Tacna y Arica a Bolivia. Una copia hecha por Chile, esta no habría sido parte de un acuerdo entre las Partes.
del Memorándum fue entregada a Bolivia, que sostiene que “aceptado la oferta
chilena de proceder con la discusión y examen de los detalles de la transferencia de 107. La Corte observa que los intercambios que tuvieron lugar entre las
territorio y un puerto referidos en el Memorándum Matte de 1926”. En opinión de partes con posterioridad al “Acta Protocolizada” tampoco sugieren la existencia de
Bolivia, estos intercambios equivalen a “un nuevo acuerdo por escrito que reafirma un acuerdo mediante el cual Chile hubiese adquirido un compromiso de negociar
el compromiso de Chile de negociar con Bolivia para otorgarle un acceso soberano un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico. En este contexto, el Memorán-
al mar”. Considerando que el Memorándum Matte consta por escrito, fue emitido dum Matte podría considerarse un paso político significativo. Sin embargo, no esta-
por un representante del Estado, consigna compromisos previos de Chile y fue el ba dirigido a Bolivia y no contenía redacción alguna que pudiese indicar aceptación
resultado de comunicaciones formales entre Estados, Bolivia estima que este ins- por parte de Chile de una obligación de negociar o confirmar la existencia de una
trumento demuestra la intención de Chile de obligarse. obligación previamente existente en dicho sentido.
104. Chile responde que el Memorándum Matte estaba dirigido al Secreta- B. El Intercambio de Notas de 1950
rio de Estado de los Estados Unidos, y no a Bolivia. Aunque fue comunicado, a tra-
vés de los canales diplomáticos, a Bolivia, esto no equivale a una oferta hecha por 108. Bolivia recuerda que el 1 de junio de 1950 envió a Chile una Nota me-
diante la cual proponía que ambas Partes “ingresen formalmente a una negociación las Partes no crearon ni confirmaron ninguna obligación. Chile argumenta que en
directas para satisfacer la fundamental necesidad boliviana de obtener una salida su nota de 20 de junio de 1950 no aceptó la propuesta formulada por Bolivia en
propia y soberana al Océano Pacífico, resolviendo así el problema de la mediterra- la Nota de 1 de junio de 1950. En su nota, Chile solo estableció, de acuerdo a su
neidad de Bolivia” (véase el párrafo 51 supra). Bolivia también señala que el 20 de propia traducción, que se encontraba: “llano a entrar formalmente en una negocia-
junio de 1950 Chile respondió mediante una Nota de la cual las partes entregaron ción directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia
traducciones diversas (véase el párrafo 52 supra). Según la traducción boliviana, una salida propia y soberana al Océano Pacífico”. Según Chile, el lenguaje de esta
la Nota indicaba que Chile estaba “llano a entrar formalmente en una negociación Nota solo demuestra una voluntad política de iniciar negociaciones. Chile también
directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una sali- destaca que las Partes no iniciaron negociaciones luego de este intercambio.
da propia y soberana al Océano Pacífico, y a Chile obtener compensaciones que no
tengan carácter territorial”. Es más, esta Nota hacía referencia a la disponibilidad 113. En opinión de Chile, las discusiones que tuvieron lugar con anterio-
de Chile para “estudiar, en gestiones directas con Bolivia, la posibilidad de satisfa- ridad al intercambio de notas de junio de 1950 no sugiere en forma alguna que las
cer las aspiraciones [bolivianas]”. Partes hayan creado o confirmado una obligación jurídica de negociar. Lo mismo se
argumenta sobre las discusiones que siguieron al intercambio de Notas.
109. En opinión de Bolivia, este intercambio de Notas constituye “un tra-
tado bajo el derecho internacional, como queda demostrado por la naturaleza y 114. Respecto a los intercambios subsiguientes, Bolivia recuerda que un
contenido de las Notas, así como por las circunstancias que precedieron y siguie- memorándum chileno de 10 de julio de 1961 (el denominado Memorándum Truc-
ron a su adopción”. Bolivia agrega que los términos empleados en las Notas son co) (véase el párrafo 55 supra) cita la parte de la Nota chilena de 20 de junio de
“claros y precisos” y demuestran la intención de Chile de obligarse a negociar el 1950 que, en la traducción boliviana del Memorándum, hace referencia al “pleno
acceso soberano al Océano Pacífico de Bolivia. Bolivia estima que las diferencias consentimiento para que los gobiernos de Bolivia y de Chile, ingresen formalmente
en el texto de las Notas son leves y no demuestran que las partes hayan tenido un a una negociación directa para satisfacer la fundamental necesidad boliviana de
entendimiento distinto sobre el fondo de las negociaciones: otorgar a Bolivia un ac- obtener una salida propia y soberana al Océano Pacífico”. En opinión de Bolivia,
ceso soberano al mar. Las Notas, sostiene Bolivia, fueron negociadas y redactadas este Memorándum constituye una “clara evidencia” de la intención de Chile de
por las más altas autoridades de cada Estado. Es igualmente decidor, en opinión negociar un acceso soberano de Bolivia al mar. Bolivia alega que la “denominación
de Bolivia, que Chile no haya cuestionado el contenido de la Nota boliviana en su dada a este documento no es determinante respecto de sus efectos jurídicos” y que
propia Nota. el Memorándum Trucco no es un simple documento interno o un “Aide Memoire”.
Según Bolivia, este Memorándum es un “acto internacional” que refleja el acuerdo
110. Bolivia argumenta que las dos Notas establecieron un doble acuerdo: entre las Partes de iniciar negociaciones directas respecto del acceso soberano al
uno confirmando acuerdos anteriores, a la luz de las expresas referencias a instru- mar de Bolivia.
mentos previos, y otro resultante de las Notas mismas. Bolivia sostiene que las No-
tas no pueden ser vistas como una combinación de una propuesta de Bolivia y una 115. Chile señala que el Memorándum Trucco, aunque fue enviado a Bo-
contra-propuesta de Chile. Según Bolivia, las notas fueron preparadas y negociadas livia, era un documento interno. No era una nota oficial, no estaba firmado y úni-
en conjunto y deben ser vistas como “un intercambio de compromisos mutuos que camente manifestaba la política de Chile en ese entonces. Chile sostiene que el
demuestran una clara intención de obligarse”. Bolivia afirma que su Nota, aunque lenguaje utilizado no refleja en ningún sentido una obligación jurídica. El Memo-
fechada 1 de junio de 1950, fue entregada a Chile el 20 de junio de 1950, el mismo rándum Trucco, en opinión de Chile, no generó ni confirmó obligación jurídica
día que la nota chilena fue entregada a Bolivia. Bolivia alega que las Notas cons- alguna.
tituyen un único instrumento, cuyo contenido fue previamente acordado por las
Partes. * *
111. Finalmente, Bolivia sostiene que la conducta previa y subsiguiente 116. La Corte observa que, de acuerdo al artículo 2, párrafo 1 (a), de la
de las partes confirma su entendimiento de que se estaban comprometiendo a una Convención de Viena, un tratado puede “constar… en dos o más instrumentos co-
obligación jurídicamente vinculante de negociar. Bolivia recuerda el hecho de que nexos”. De acuerdo al derecho internacional consuetudinario reflejado en el artí-
registró las Notas en el Departamento de Tratados Internacionales de su Ministerio culo 13 de la Convención de Viena, la manifestación del consentimiento de los
de Relaciones Exteriores e indica que ambas Partes se refirieron a ellas, en los años Estados en obligarse por un tratado constituido mediante el canje de instrumentos
siguientes, como si reflejaran un acuerdo entre amabas. entre ellos requiere que “los instrumentos dispongan que su canje tendrá ese efec-
112. Chile alega que las Notas de junio de 1950 no muestran una intención to” o bien que “conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje
objetiva de las Partes de obligarse. En opinión de Chile, es “autoevidente” que las de los instrumentos tenga ese efecto”. La primera condición no puede considerarse
Partes no celebraron un acuerdo internacional. A través del intercambio de Notas, cumplida, porque nada fue especificado en las Notas acerca de su efecto. Adicio-
nalmente, Bolivia no ha presentado a la Corte prueba suficiente de que la condición Bolivia observa que las negociaciones llevadas a cabo después de la Declaración de
alternativa haya sido satisfecha. Charaña tuvieron por objeto la “cesión a Bolivia de una costa marítima soberana”.
Por otro lado, Bolivia reconoce que la compensación a ser otorgada a Chile a cam-
117. La Corte observa, adicionalmente, que el intercambio de las Notas bio de un acceso soberano de Bolivia al mar no fue objeto de un acuerdo definitivo.
de 1 y 20 de junio de 1950 no sigue la práctica usualmente adoptada cuando un El 10 de junio de 1977, los Ministros de Relaciones Exteriores de ambas Partes
acuerdo internacional es celebrado a través de un canje de instrumentos conexos. adoptaron una nueva Declaración Conjunta (ver párrafo 68 supra), la que a juicio
De acuerdo a esta práctica, un Estado propone a otro Estado, mediante una nota, de Bolivia equivale a un compromiso adicional para negociar un acceso soberano
celebrar un acuerdo con un determinado texto, y este último Estado responde con al Océano Pacífico. Bolivia caracteriza esta segunda declaración como otro acuerdo
una nota que reproduce idénticamente el texto e indica la aceptación de dicho texto. bilateral entre las Partes. Bolivia argumenta que las dos declaraciones confirman la
Otras formas de canje de instrumentos también pueden ser usadas para celebrar un obligación enunciada en el canje de Notas de 1950.
acuerdo internacional. Sin embargo, las Notas intercambiadas entre Bolivia y Chile
en junio de 1950 no tienen la misma formulación ni reflejan una posición idéntica, 122. Bolivia añade también que la adopción de la Declaración Conjunta de
en particular respecto a la cuestión fundamental de las negociaciones sobre un ac- 1975 permitió a las Partes “normalizar” sus relaciones diplomáticas. En opinión de
ceso soberano al Océano Pacífico para Bolivia. Por lo tanto, el canje de Notas no Bolivia, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas dependía de la acepta-
puede ser considerado como un acuerdo internacional. ción de Chile de emprender negociaciones sobre un acceso soberano al mar; por lo
tanto “el hecho que Chile aceptara restablecer las relaciones diplomáticas necesa-
118. En cualquier caso, la Nota chilena, sea que se utilice cualquiera de las riamente implicó” esta aceptación. Bolivia considera que el fracaso del proceso de
traducciones proporcionadas por las Partes, expresa la disposición de Chile de ini- Charaña fue atribuible a Chile, pero que no extinguió la obligación de negociar que
ciar negociaciones directas, pero no se puede inferir de ella la aceptación por parte tiene Chile.
de Chile de una obligación de negociar un acceso soberano de Bolivia al mar.
123. De acuerdo a Chile, los términos de la Declaración de Charaña, tal
119. La Corte observa que el Memorándum Trucco, el cual no fue formal- como el de las demás declaraciones que siguieron a la adopción de dicho instru-
mente dirigido a Bolivia, sino que entregado a sus autoridades, no puede ser consi- mento, no crearon ni confirmaron una obligación jurídica de negociar. Chile sos-
derado únicamente como un documento interno. No obstante, aunque reitere ciertas tiene que “dejar constancia de la decisión de continuar discusiones no demuestra
declaraciones formuladas en la Nota de 20 de junio de 1950, este Memorándum no una intención de crear una obligación jurídica de negociar”. Además, el hecho que
crea ni reafirma alguna obligación de negociar un acceso soberano de Bolivia al Bolivia acordara restablecer relaciones diplomáticas con Chile no dependió de la
Océano Pacífico. creación de una obligación de negociar. Chile señala que la publicación de la De-
claración en su Sección de Tratados no es significativa, puesto que dicha sección
C. La Declaración de Charaña de 1975 contiene diferentes documentos diferentes a tratados.
120. Bolivia sostiene que la Declaración Conjunta firmada en Charaña el 124. El 19 de diciembre de 1975, Chile adoptó pautas de negociación que
8 de febrero de 1975 (ver párrafo 62 supra) también constituye un fundamento contemplaban la cesión a Bolivia de una costa marítima soberana a cambio de
jurídico de la obligación de Chile de negociar un acceso soberano de Bolivia al territorio boliviano (ver párrafo 64 supra). Sin embargo, de acuerdo a Chile, estas
Océano Pacífico. En esa Declaración, los Jefes de Estado de Bolivia y Chile se pautas no hacían referencia a ninguna obligación de negociar previa ni dieron lugar
comprometieron a que “continúe el diálogo a diversos niveles para buscar fórmulas a obligación alguna en este respecto. Chile también señala que, a lo largo de las ne-
de solución a los asuntos vitales que ambos países confrontan, como el relativo a la gociaciones posteriores a la adopción de la Declaración Conjunta de 1975, expresó
situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, dentro de recíprocas convenien- su disposición a negociar un intercambio de territorio, lo cual consideraba una con-
cias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos boliviano y chileno”. Bolivia dición esencial. Con respecto a la Declaración Conjunta de 1977, Chile argumenta
argumenta que esta Declaración tiene el valor jurídico de un tratado. Bolivia es de que este instrumento contiene “únicamente una expresión de disposición política”
la opinión que, mediante esta Declaración Conjunta, Bolivia y Chile reafirmaron, de las Partes a negociar con respecto la situación de mediterraneidad de Bolivia.
“en términos precisos e inequívocos”, su intención de negociar un acceso soberano
al mar para Bolivia. Bolivia también señala que la Declaración Conjunta fue inclui- 125. Chile sostiene que entre 1975 y 1978 mostró disposición a negociar de
da en la Publicación de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, buena fe con Bolivia, pero que no tenía obligación alguna de hacerlo. En opinión de
lo que, argumenta, demuestra el carácter jurídicamente vinculante del instrumento. Chile, incluso si esa obligación de negociar existió, ella habría sido cumplida tras
las significativas negociaciones realizadas por las Partes en ese periodo y en ningún
121. Bolivia señala además que el compromiso contenido en la Declara- caso pudo haber subsistido a la suspensión, por parte de Bolivia, de las relaciones
ción de Charaña fue confirmado en numerosas instancias posteriores a su adopción. diplomáticas entre las Partes.
miento, ambos Cancilleres nos reunamos en Montevideo, a fines de abril
* * próximo, con el objeto de conversar sobre los asuntos de fondo que sean de
interés de ambos gobiernos”.
126. La Corte observa que la Declaración de Charaña es un documento que
fue firmado por los Presidentes de Bolivia y Chile, que podría ser caracterizado 129. Bolivia argumenta que, aunque “estos comunicados fueron formula-
como un tratado si las Partes hubieran expresado la intención de verse obligadas dos en términos diferentes… no cabe duda que ambos documentan la existencia de
por ese instrumento o si tal intención pudiera ser inferida de otra manera. Sin em- un acuerdo para comenzar negociaciones formales con respecto a ‘materias sustan-
bargo, el lenguaje de la Declaración indica que tiene la naturaleza de un documen- tivas’”, materias que, a juicio de Bolivia, son aquellas referidas en la Declaración
to político que enfatiza la “atmósfera de cordialidad y fraternidad” y el “espíritu Conjunta de Charaña de 1975. Además, Bolivia indica que este acuerdo fue confir-
solidario” entre los dos Estados, quienes en la cláusula final deciden “normalizar” mado por la declaración del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile de 21 de
sus relaciones diplomáticas. La redacción de la Declaración no refleja la existencia abril de 1987 (ver párrafo 77 supra), en las cuales expresó su esperanza que un diá-
o la confirmación de una obligación de negociar un acceso soberano de Bolivia al logo entre las Partes pudiera permitir alcanzar “etapas más decisivas” que aquellas
Océano Pacífico. El compromiso que “continúe el diálogo a diversos niveles para logradas en negociaciones previas, y por un comunicado de prensa emitido el 23
buscar fórmulas de solución a los asuntos vitales que ambos países confrontan, de abril de 1987, con posterioridad a la reunión de ambos Ministros de Relaciones
como el relativo a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia”, no puede Exteriores en Montevideo, Uruguay.
constituir un acuerdo jurídico de negociar un acceso soberano al mar para Bolivia,
el cual ni siquiera es mencionado específicamente. Aunque los Ministros de Rela- 130. Chile sostiene que los comunicados de noviembre de 1986 no docu-
ciones Exteriores de las Partes señalaron en su Declaración Conjunta de 10 de junio mentan ningún acuerdo entre las Partes y no demuestran intención alguna de verse
de 1977 que “iniciaron negociaciones destinadas a encontrar una solución efectiva obligadas. Chile señala que en la reunión de abril de 1987 en Montevideo, Bolivia
que permita a Bolivia contar con una salida libre y soberana en el Océano Pacífico”, no mencionó obligación de negociar alguna. En relación al comunicado de prensa
ellas no fueron más allá de reafirmar “la necesidad de proseguir las negociaciones” de 23 de abril de 1987, Chile sostiene que el único objetivo de la reunión fue “fa-
no mencionaron obligación alguna de negociar. Basándose en esta evidencia, no se miliarizarse con las posiciones de ambos países con respecto a los asuntos básicos
puede inferir de la Declaración de Charaña una obligación de negociar para Chile. que eran de preocupación para las dos naciones”.
127. Sin embargo, la Corte observa que, con posterioridad, las Partes sos- * *
tuvieron negociaciones significativas, en el curso de las cuales Chile propuso a Bo- 131. La Corte recuerda que en el caso Aegean Sea Continental Shelf (Gre-
livia ceder una costa marítima soberana y una franja de territorio al norte de Arica, cia v. Turquía), constató que no existe “ninguna regla del derecho internacional que
a cambio de territorio. Cuando Perú fue consultado, de acuerdo a lo previsto en el impida a un comunicado conjunto constituir un acuerdo internacional” y que si tal
artículo 1 del Protocolo Complementario al Tratado de Lima de 1929, Perú propuso comunicado constituye un acuerdo “depende esencialmente de la naturaleza del
situar parte del territorio litoral de Chile bajo la jurisdicción conjunta de los tres acto o transacción a la cual el comunicado da expresión” (Judgment, I.C.J. Reports
Estados, lo que Bolivia y Chile rechazaron (ver párrafo 67 supra). Por consiguiente, 1978, p. 39, para. 96).
las negociaciones llegaron a su fin.
132. La Corte observa que los dos comunicados de 13 de noviembre de
D. Los comunicados de 1986 1986 son instrumentos separados, que la formulación utilizada en ellos no es la
misma y que, además, ninguno de estos documentos incluye alguna referencia a un
128. Bolivia argumenta que un acuerdo resultó de dos comunicados emiti- acceso soberano al mar para Bolivia. En cualquier caso, la Corte no considera que
dos por ambos Estados en noviembre de 1986 como parte del “enfoque fresco” (ver los dos comunicados referidos por Bolivia ni la conducta subsecuente de las Partes
párrafo 76 supra). El 13 de noviembre de 1986, el Ministro de Relaciones Exterio- den algún indicio de que Chile aceptó una obligación de negociar la cuestión del
res de Bolivia emitió un comunicado en el que recordó las conversaciones sosteni- acceso soberano al Océano Pacífico para Bolivia.
das entre las Partes durante ese año e indicó que “el asunto marítimo de Bolivia”
iba a ser considerado en una reunión entre las Partes en abril de 1987. El mismo E. La Declaración de Algarve (2000)
día, el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile también emitió un comunicado
en el cual señaló lo siguiente: 133. Bolivia recuerda que en una declaración conjunta de fecha 22 de fe-
brero de 2000 emitida por los Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia y Chile
“Hemos convenido con el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores de (también llamada “Declaración de Algarve”) (ver párrafo 78 supra) las Partes “re-
Bolivia que, sin perjuicio de las importantes y fructíferas conversaciones solvieron conformar una agenda de trabajo, que será formalizada en las siguientes
y trabajos que continuará desarrollando la comisión Binacional de acerca- etapas de diálogo, que incorpore, sin exclusión alguna, las cuestiones esenciales de
la relación bilateral”. Esta declaración conjunta fue seguida por un Comunicado rácter manifiestamente diplomático” y utiliza un lenguaje amplio que no puede ser
Conjunto de fecha 1 de septiembre de 2000, de los Presidentes de los dos Estados considerado como indicativo de una intención de crear o confirmar una obligación
(ver párrafo 79 supra), en el cual las Partes confirmaron su voluntad de iniciar un jurídica. De acuerdo a Chile, sólo consiste en “una expresión de voluntad política
diálogo “sin exclusiones”. A juicio de Bolivia, la Declaración Algarve expresa un de ambos países”.
acuerdo entre las Partes. Bolivia argumenta que “una vez más, ambas Partes mani-
festaron su acuerdo de sostener negociaciones abiertas, ‘sin exclusiones’”. * *
134. Chile argumenta que la Declaración de Algarve no indica que las Par- 138. La Corte observa que el ítem “tema marítimo” incluido en la Agenda
tes acordaran una obligación de negociar. De acuerdo a Chile, la Declaración tam- de los 13 Puntos es una materia lo suficientemente amplia para abarcar el asunto
poco menciona alguna obligación de negociar previa o el acceso soberano al mar. de un acceso soberano al Océano Pacífico para Bolivia. El breve texto del Acta del
Chile afirma que “es imposible encontrar en el texto evidencia de una intención Grupo de Trabajo relativo al tema marítimo señala únicamente que “ambas Dele-
de crear obligación jurídica alguna”. Las Partes utilizaron un “clásico lenguaje di- gaciones informaron sucintamente sobre las conversaciones que mantuvieron al
plomático” a partir del que no se puede deducir ninguna obligación. Chile señala respecto en días pasados y acordaron dejar este tema para la consideración de los
que Bolivia, en una declaración hecha por su Ministro de Relaciones Exteriores en señores Viceministros en la reunión que tendrán”. Tal como fue enfatizado por el
2002, indicó que la Declaración de Algarve fue una confirmación de la decisión de Jefe de la Delegación boliviana ante la Asamblea General de la OEA, “la Agenda
Bolivia de “mantener la opción del diálogo como una política de Estado”. A juicio fue concebida como una expresión de voluntad política de ambos países para in-
de Chile, esto demuestra que la Declaración no creó ni confirmó una obligación de cluir el tema marítimo”. A juicio de la Corte, la mera mención del “tema marítimo”
negociar un acceso soberano al mar. no hace surgir una obligación general para las Partes de negociar ni menos en lo
que respecta al asunto específico de un acceso soberano al Océano Pacífico para
* * Bolivia.
136. El 17 de julio de 2006, el Grupo de Trabajo Bolivia-Chile sobre Asun- Declaraciones y otros actos unilaterales de Chile
tos Bilaterales levantó el acta de una reunión que se hizo conocida como la “Agen-
da de los 13 Puntos” (ver párrafo 80 supra). Esta acta enumeró todos los asuntos a 140. Bolivia indica que la obligación de Chile de negociar un acceso so-
ser abordados por Bolivia y Chile en su relación bilateral. El punto 6 de la Agen- berano de Bolivia al océano Pacífico está igualmente fundada en un número de
da hacía referencia al “tema marítimo”. Bolivia caracteriza esta Agenda como un declaraciones y otros actos unilaterales de Chile. A juicio de Bolivia, “está bien
acuerdo de naturaleza vinculante. A juicio de Bolivia, no cabe duda que el “tema establecido en el derecho internacional que las declaraciones escritas o verbales
marítimo” incluye su acceso soberano al mar. Bolivia argumenta que “fue entendi- emanadas de los representantes de un Estado y que evidencien una clara intención
do por ambas Partes que el ‘tema marítimo’ era un concepto paraguas que cubría el de aceptar obligaciones vis-à-vis otro Estado pueden generar efectos jurídicos, sin
asunto pendiente de un acceso soberano al mar”. que el otro Estado necesariamente asuma un compromiso recíproco”. Bolivia sos-
tiene que, en múltiples ocasiones dentro de su jurisprudencia, la Corte ha tomado
137. Chile reconoce que aceptó la inclusión del “tema marítimo” en la en consideración los actos unilaterales y les ha reconocido su carácter autónomo.
Agenda de los 13 Puntos. No obstante, de acuerdo a Chile, nada en este instrumen- Según Bolivia, “no se requiere respuesta o aceptación subsiguiente alguna por parte
to indica la preexistencia de una obligación de negociar en esta materia. A juicio de del otro Estado” para que dichos actos establezcan obligaciones jurídicas.
Chile, además, el “tema marítimo” es un concepto amplio, pero no incluye ninguna
referencia a un acceso soberano al mar. Adicionalmente, la Agenda es “de un ca- 141. Para determinar las condiciones que debe reunir una declaración uni-
lateral para obligar a un Estado, Bolivia se refiere a la jurisprudencia de la Corte y Bolivia igualmente otorga valor a la siguiente declaración, hecha el 11 de septiem-
a los Principios Rectores aplicables a las declaraciones unilaterales de los Estados bre 1975 por el presidente chileno, el general Pinochet (ver párrafo 63 arriba):
capaces de crear obligaciones jurídicas, adoptados por la Comisión de Derecho
Internacional. Conforme a este instrumento, una declaración unilateral debe ser “Desde el encuentro de Charaña con el señor Presidente de Boli-
realizada por una autoridad que posea la competencia para obligar al Estado, con vía, hemos reiterado nuestro invariable propósito de estudiar con ese país
la intención de obligar al Estado, sobre una materia específica y formulada pú- hermano, dentro de una negociación franca y cordial, los obstáculos que la
blicamente. Respecto de estos criterios, Bolivia señala que, en el presente caso, mediterraneidad opone a su pleno desarrollo. Confiamos en alcanzar una
un número relevante de declaraciones fueron hechas por Presidentes, Ministros de solución justa, oportuna y duradera.”
Relaciones Exteriores y otros representantes de alto rango de Chile. Bolivia indica
además que el objetivo de las declaraciones era “claro y preciso”: en concreto, ne- Bolivia también menciona que, tras la adopción de la Declaración de Charaña, Chi-
gociar con Bolivia su acceso soberano al océano Pacífico. Según Bolivia, a través le definió, en una Nota con fecha 10 de diciembre 1975, sus pautas para negociar un
de sus declaraciones unilaterales Chile no solamente prometió negociar, sino que eventual intercambio de territorios (ver párrafo 64 arriba), precisando que “Chile
se comprometió a alcanzar un objetivo preciso. Las declaraciones de Chile fueron estaría dispuesto a negociar con Bolivia la cesión de una franja de territorio al Norte
informadas a Bolivia, quien las aceptó. Bolivia argumenta que “la jurisprudencia de Arica hasta la Línea de la Concordia” sobre la base de una delimitación especí-
de la Corte no admite la posibilidad que los representantes de los Estados que ha- fica y que “[l]a cesión… estaría condicionada a un canje simultáneo de territorios,
yan hecho declaraciones jurídicamente vinculantes de parte de su Gobierno puedan es decir, que Chile recibiría contemporáneamente a cambio de lo que entrega, una
retractarse de sus declaraciones y sostener que fueron declaraciones meramente superficie compensatoria equivalente como mínimo al área de tierra y mar cedida
políticas”. a Bolivia”. Asimismo, Bolivia observa que, en una declaración del 31 de octubre
1979, frente a la Asamblea General de la OEA (ver párrafo 73 arriba), Chile declaró
142. Bolivia identifica múltiples declaraciones y otros actos unilaterales que “siempre ha estado dispuesto a negociar con Bolivia”. El representante chileno
de Chile que, considerados individualmente o en su conjunto, según Bolivia, dan agregó:
origen a una obligación jurídica de Chile para negociar un acceso soberano de Bo-
livia al Océano Pacífico. Con relación al periodo anterior a 1950, Bolivia invoca en “En reiteradas oportunidades he señalado la disposición de Chile a
particular el memorándum de 9 de septiembre 1919 (ver párrafo 27 arriba), en el negociar con Bolivia una solución a su aspiración de tener un acceso libre
cual Chile afirma que estaba “dispuesto a procurar que Bolivia adquiera una salida y soberano al océano Pacífico. La via para alcanzar este propósito es la
propia al mar, cediéndole una parte importante de esa zona en el norte de Arica y de negociación directa.”
la línea del ferrocarril que se halla dentro de los territorios sometidos al plebiscito
estipulado en el Tratado de Ancón”. Bolivia luego se refiere a la declaración hecha Bolivia agrega que, en el marco del “enfoque fresco”, el Ministro de Relaciones
por Chile en la Liga de las Naciones el 28 de septiembre 1921, a propósito de la Exteriores de Chile reafirmó, en un discurso del 21 de abril 1987 sobre la reunión
situación de encierro de Bolivia (ver párrafo 34 arriba). El delegado de Chile indicó que se estaba llevando a cabo en Montevideo (ver párrafo 77 arriba), “la disposi-
que “Bolivia puede buscar satisfacción por medio de negociaciones directas orga- ción y la mejor buena fe con que Chile llega a esta reunión, con el objeto de ex-
nizadas por nosotros. Chile no le ha cerrado jamás esa puerta a Bolivia”. Bolivia plorar eventuales fórmulas que puedan en un plazo razonable resultar positivas y
además observa que en una nota del 6 de febrero 1923 (ver párrafo 37 arriba), Chile satisfactorias para los intereses de ambos países”.
precisó que estaba dispuesto a entrar en negociaciones directas y a concluir “un
nuevo Pacto que consulte la situación de Bolivia, sin modificar el Tratado de Paz y 144. Chile concuerda con Bolivia que las declaraciones unilaterales pueden
sin interrumpir la continuidad del territorio chileno”. crear obligaciones jurídicas si evidencian la existencia de una clara intención del
autor de crear tales obligaciones. Chile afirma que “la intención del Estado autor de
143. En lo que concierne al periodo después de 1950, Bolivia menciona una declaración unilateral debe ser evaluada en relación a los términos empleados,
que, en una declaración con fecha 20 de marzo de 1951 (ver párrafo 53 arriba), el examinados objetivamente”. Sin embargo, según Chile, la carga de la prueba que
Presidente Videla de Chile señaló que: tiene el Estado que busca probar la existencia de una obligación vinculante fundada
en una declaración unilateral es alta; la declaración debe, en efecto, ser “clara y pre-
“la política del Gobierno de Chile, ha sido, invariablemente, una sola: ma- cisa”, y deben considerarse las circunstancias que intervinieron en el acto, así como
nifestarse dispuesto a escuchar una proposición de Bolivia tendiente a dar las reacciones posteriores que él mismo suscite. Chile estima que Bolivia no ha
solución a su mediterraneidad, siempre que se hiciera directamente a no- podido identificar cómo el contenido de cualquiera de las declaraciones unilaterales
sotros y sin que ello hubiera significar un abandono de nuestra tradicional en las que se apoya, así como las circunstancias que las rodean, puede entenderse
doctrina respecto a los tratados internacionales, que estimamos esencial como que hubiese creado una obligación jurídica.
para la convivencia pacífica entre las naciones”.
145. Chile argumenta que “una intención objetiva de obligarse por el de- dad” (ver párrafos 142 y 143 arriba). En otra ocasión, Chile señaló su “invariable
recho internacional a negociar no puede establecerse mediante una declaración propósito de estudiar con ese país hermano, dentro de una negociación franca y cor-
unilateral de disposición a negociar”; en el presente caso, se requiere una declara- dial, los obstáculos que la mediterraneidad opone a su pleno desarrollo” (ver párra-
ción clara y precisa que demuestre la intención de obligarse a negociar el acceso fo 143 arriba). La redacción de estos textos no sugiere que Chile haya contraído una
soberano de Bolivia al mar. Chile adicionalmente alega que cuando es mucho lo obligación jurídica de negociar un acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico
que está en juego para un Estado – como Chile sostiene es el caso en las presentes
circunstancias – la intención de obligarse debe ser manifiesta. A juicio de Chile, el 148. Respecto de las circunstancias de las distintas declaraciones y afir-
lenguaje cuidadoso que fue adoptado en sus intercambios con Bolivia indica que maciones de Chile, la Corte además observa que no hay evidencia alguna de una
Chile no tuvo intención alguna de obligarse. En apoyo adicional a su postura que intención por parte de Chile de asumir una obligación de negociar. La Corte, por
ninguna obligación de negociar ha surgido, Chile también indica que la obligación consiguiente, concluye que una obligación de negociar un acceso soberano de Bo-
que, según Bolivia, existe en el presente caso no podría ejecutarse de manera unila- livia al mar no puede desprenderse de ninguno de los actos unilaterales de Chile a
teral. En los términos empleados por Chile, “un compromiso de negociar conlleva los que se refiere Bolivia.
obligaciones recíprocas de parte de ambas partes negociadoras putativas”.
3. Aquiescencia
* *
149. Bolivia sostiene que la obligación de Chile de negociar un acceso
146. La Corte recuerda que ha enunciado en los siguientes términos los cri- soberano de Bolivia al mar podría igualmente fundarse en la aquiescencia de Chi-
terios que deben aplicarse para determinar si la declaración de un Estado conlleva le. En este contexto, Bolivia invoca la jurisprudencia de la Corte como autoridad
obligaciones jurídicas: para proponer que la ausencia de reacción de una de las partes podría equivaler a
aquiescencia cuando la conducta de la otra parte requiere de una respuesta (citando
“Es reconocido que las declaraciones hechas mediante actos unila- Sovereignty over Pedra Branca/Pulau Batu Puteh, Middle Rocks and South Ledge
terales respecto a situaciones jurídicas o de hecho, pueden tener el efecto de (Malaysia/Singapore), Judgment, I.C.J. Reports 2008, pp. 50-51, para. 121).
crear obligaciones jurídicas. Las declaraciones de esta naturaleza pueden
ser, y con frecuencia lo son, muy precisas. Cuando el Estado autor de la 150. Bolivia hace referencia a una declaración hecha el 26 de octubre 1979
declaración entiende que se está obligando conforme a sus propios térmi- que enumera, según Bolivia, los acuerdos vigentes de la negociación de su acceso
nos, esta intención le confiere a la declaración el carácter de compromiso soberano al mar. Bolivia también se refiere a la declaración hecha el 27 de no-
legal, el Estado a partir de este momento debe seguir una línea de conducta viembre de 1984 con ocasión de la firma de la Convención de las Naciones Unidas
consistente con su declaración. Un compromiso de esta naturaleza, hecho sobre el Derecho del Mar (“CONVEMAR”), en la cual se fueron mencionadas ne-
públicamente y con la intención de obligarse, a pesar de no haberse hecho gociaciones con vistas a restaurar su acceso soberano al mar. Según Bolivia, estas
en el contexto de negociaciones internacionales, es obligatorio.” (Nuclear declaraciones requerían una respuesta de Chile. La aquiescencia a una obligación
Tests (Australia v. France), Judgment, I.C.J. Reports 1974, p. 267, para. 43; de negociar acceso soberano al mar resulta del silencio de Chile y del hecho que
Nuclear Tests (New Zealand v. France), Judgment, I.C.J. Reports 1974, p. Chile posteriormente se involucró en negociaciones con Bolivia.
472, para. 46.).
151. Chile afirma que Bolivia no ha demostrado cómo, en el presente caso,
La Corte también estableció que, para determinar los efectos jurídicos de una obligación de negociar pudo haber surgido por aquiescencia ni ha señalado un
una declaración hecha por una persona representante del Estado, uno debe “exa- silencio relevante por parte de Chile o explicado cómo el silencio de Chile podría
minar el contenido real así como las circunstancias en las que se realizó” (Armed considerarse como consentimiento tácito a la creación de una obligación jurídica.
Activities on the Territory of the Congo (New Application: 2002) (Democratic Re- Según Chile, para que el silencio de un Estado pueda interpretarse como consenti-
public of the Congo v. Rwanda), Jurisdiction and Admissibility, Judgment, I.C.J. miento, éste debe considerarse a la luz de los hechos y circunstancias que lo rodean.
Reports 2006, p. 28, para. 49). En los términos empleados por Chile, la carga de la prueba que incumbe al Estado
que alega la aquiescencia es “alta”, por cuanto “supone inferir que hay consenti-
147. La Corte observa que las declaraciones y otros actos unilaterales de miento en el silencio de un Estado. Esta inferencia debe ser ‘tan probable que casi
Chile en que Bolivia se basa, no se expresan en los términos de asumir un compro- es una certeza’ o ‘manifestada claramente y desprovista de ambigüedad.”. Chile ob-
miso jurídico, sino en la disposición de entrar en negociaciones sobre el asunto del serva que, en un contexto diplomático, no puede exigírsele a un Estado que respon-
acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico. A modo de ejemplo, Chile declaró da a todas las declaraciones hechas por los otros Estados en un foro internacional.
que estaba dispuesto a “procurar que Bolivia adquiera una salida propia al mar” y Con respecto de las declaraciones de Bolivia durante la firma de la CONVEMAR,
“escuchar una proposición de Bolivia tendiente a dar solución a su mediterranei- Chile sostiene que esta declaración no requería ninguna respuesta de su parte. Chile
mantiene que en ninguna ocasión puede decirse que consintió a través de aquies- consistente e inequívoca de declaraciones y promesas respecto del acceso soberano
cencia a ser obligado a negociar un acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico. de Bolivia al mar y que Chile no puede hoy en día negar que accedió a negociar con
Bolivia con vistas a que ésta última adquiriera acceso soberano al mar. De acuer-
152. La Corte observa que “la aquiescencia equivale a un reconocimiento do a Bolivia, estas declaraciones y promesas “constituyeron expresiones sobre las
tácito manifestado por una conducta unilateral que la otra Parte puede interpre- cuales Bolivia tenía al derecho a apoyarse y en las cuales efectivamente se apoyó”.
tar como consentimiento” (Delimitation of the Maritime Boundary in the Gulf of
Maine Area (Canada/United States of America), Judgment, I.C.J. Reports 1984, 156. Chile no disputa que las condiciones del estoppel son aquellas que
p. 305, para. 130) y que “el silencio también puede ser expresivo, pero solo si la han sido fijadas por la jurisprudencia que cita Bolivia. Sin embargo, según Chile,
conducta del otro Estado requiere una respuesta” (Sovereignty over Pedra Branca/ el estoppel juega un rol solo en situaciones de incertidumbre. Chile sostiene que
Pulau Batu Puteh, Middle Rocks and South Ledge (Malaysia/Singapore), Judg- cuando es claro que un Estado no expresó una intención de obligarse, el estoppel
ment, I.C.J. Reports 2008, p. 51, para. 121). La Corte señala que Bolivia no ha no puede aplicarse.
identificado ninguna declaración que requiera una respuesta o reacción por parte
de Chile para prevenir que surja una obligación. En particular, la declaración de 157. En el presente caso, Chile afirma que es “manifiesto” que Chile no
Bolivia cuando firmó la CONVEMAR, que se refería a “negociaciones destinadas tuvo ninguna intención de crear una obligación jurídica de negociar. Asimismo,
a la restauración de una salida soberana de Bolivia al océano Pacífico” no implica Chile sostiene que Bolivia no puede depender de ninguna postura representada por
afirmar la existencia de alguna obligación de Chile en ese sentido. Por lo tanto, la Chile. Suponiendo que las condiciones del estoppel hubiesen concurrido, Chile no
aquiescencia no puede considerarse un fundamento jurídico de una obligación de actuó de manera inconsistente o negando la verdad de cualquier representación
negociar un acceso soberano de Bolivia al mar. previa. En la opinión de Chile, Bolivia no ha podido demostrar que “existió una
declaración clara e inequívoca sostenida por Chile en el transcurso de más de un
4. Estoppel siglo que, en todo momento y en todas circunstancias, negociaría con Bolivia so-
bre el asunto de cederle acceso soberano al mar”. Asimismo, Bolivia no demostró
153. Bolivia invoca el estoppel como otro fundamento jurídico del cual cómo su posición habría cambiado para su detrimento o cómo habría sufrido algún
puede provenir la obligación de Chile de negociar con Bolivia. Para definir esto- perjuicio debido a su dependencia en las supuestas declaraciones de Chile.
ppel, Bolivia se apoya en la jurisprudencia de la Corte y en fallos arbitrales, seña-
lando que para establecer el estoppel, debe existir “una postura o declaración hecha * *
por una de las partes a la otra” y que esta otra parte “se apoye en dicha declaración
para su detrimento o para el beneficio de la parte que la hace” (citando Land, Island 158. La Corte recuerda que los “elementos esenciales requeridos por el
and Maritime Frontier Dispute (El Salvador/Honduras), Application to Intervene, estoppel” son “una declaración hecha por una de las partes a otra y el apoyo sobre
I.C.J. Reports 1990, p. 118, para. 63). Citando el fallo en el arbitraje de Chagos, dicha declaración por parte de la otra parte en su detrimento o para la ventaja de
Bolivia indica que cuatro condiciones deben concurrir para que surja el estoppel: la parte que hizo la declaración” (Land, Island and Maritime Frontier Dispute (El
Salvador/Honduras), Application to Intervene, Judgment, I.C.J. Reports 1990, p.
“(a) un Estado ha hecho declaraciones claras y consistentes, sea en palabra, 118, para. 63). Al examinar si se reúnen las condiciones señaladas en la jurispru-
conducta o silencio; (b) dichas declaraciones fueron hechas mediante un dencia de la Corte para que exista el estoppel en relación a la disputa fronteriza
agente habilitado para hablar en nombre del Estado respecto de la materia entre Camerún y Nigeria, la Corte señaló:
en cuestión; (c) el Estado que invoca el estoppel fue inducido por dichas
declaraciones a actuar en su detrimento, a sufrir un perjuicio, o a procu- 159. La Corte estima que, en el presente caso, las condiciones esenciales
rar una ventaja a favor del Estado del cual emana dicha representación; y que se requieren para que exista estoppel no han concurrido. A pesar de que ha
(d) dicha inducción fue legítima, ya que la representación fue tal que ese habido repetidas manifestaciones por parte de Chile de su disposición a negociar el
Estado tenía derecho a apoyarse en ella” (Chagos Marine Protected Area acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico, dichas manifestaciones no indican
(Republic of Mauritius v. United Kingdom), Award, 18 March 2015 (Inter- hacia una obligación de negociar. Bolivia no ha demostrado que cambió su posición
national Law Reports (ILR), Vol. 162, p. 249, para. 438). para su propio detrimento o para ventaja de Chile al depender de las declaraciones
de Chile. En consecuencia, el estoppel no puede ser considerado un fundamento
154. Bolivia argumenta que el estoppel no depende del consentimiento del jurídico para sostener ninguna obligación de Chile de negociar un acceso soberano
Estado; el estoppel apunta a “aportar una base para las obligaciones, distinta a la de Bolivia al mar.
intención de obligarse” (énfasis en el original).
155. Bolivia sostiene que Chile, por más de un siglo, realizó una cantidad
5. Legítimas expectativas obligación positiva. De acuerdo a Bolivia, este deber de negociar es aplicable a
todos los Estados. Es también aplicable a todas las controversias internacionales,
160. Bolivia afirma que las manifestaciones hechas por Chile mediante sus y no solo a las “jurídicas” o a aquellas que pongan en peligro la paz y la seguridad
múltiples declaraciones y afirmaciones efectuadas durante años generaron “las ex- internacional. Bolivia desarrolla un argumento similar respecto del Artículo 3 de la
pectativas de restaurar” el acceso soberano de Bolivia al mar. La negación de Chile Carta de la OEA. Argumenta que “así como con el Artículo 2 (3) de la Carta de las
de su obligación de negociar y su negativa a participar en nuevas negociaciones Naciones Unidas… la obligación es una positiva: los Estados Miembros ‘deben’
con Bolivia "frustra las legítimas expectativas de Bolivia". Bolivia argumenta que, someter las controversias a los procedimientos de solución pacífica señalados”.
“Mientras el estoppel se enfoca en la posición del Estado que adopta una 164. Chile reconoce que la Carta de las Naciones Unidas impone una obli-
postura, y la mantiene respecto de sus compromisos, la doctrina de las legí- gación de solucionar las controversias a través de “medios pacíficos”. Sin embargo,
timas expectativas se enfoca en la posición de los Estados que han confiado mientras las negociaciones son uno de los métodos para resolver pacíficamente
en los puntos de vista tomados por otro Estado, y los trata como si estuviera las controversias, ellas no deben ser preferidas por sobre otros medios de solución
facultado para confiar en los compromisos hechos por el otro Estado”. pacífica. Chile señala que el término “negociar” no aparece en ninguna parte del
Artículo 2, párrafo 3, de la Carta. Si bien las Partes son libres para negociar con sus
Bolivia también menciona que este principio ha sido ampliamente aplicado en ar- vecinos, la Carta no les impone una obligación de hacerlo. Respecto del argumento
bitrajes de inversión. de Bolivia concerniente al Artículo 3 de la Carta de la OEA, Chile responde que
esta cláusula no puede constituir el fundamento jurídico para una obligación de
161. Chile es de la opinión que Bolivia no ha demostrado que existe en el Chile de negociar con Bolivia el asunto del acceso soberano de Bolivia al Océano
Derecho Internacional una doctrina de las legítimas expectativas. Chile sostiene Pacífico.
que “no hay una regla de derecho internacional que hace a un Estado legalmente
responsable debido a que las expectativas de otro Estado no han sido cumplidas”. * *
Chile argumenta que Bolivia intenta “eludir el requisito de confianza perjudicial
necesario para establecer el estoppel” ya que no es capaz de probar que ha confiado 165. La corte recuerda que, de acuerdo al Artículo 2, párrafo 3, de la Carta
en las supuestas manifestaciones chilenas en su propio perjuicio. de las Naciones Unidas, “Los Miembros de la Organización arreglarán sus con-
troversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en
* * peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia”. Este párrafo esta-
blece un deber general de resolver las controversias de forma de preservar la paz
162. La corte observa que referencias a legítimas expectativas pueden ser y la seguridad internacional y la justicia, pero no hay nada en esta cláusula que
encontradas en laudos arbitrales relativos a controversias entre inversionistas ex- indique que las partes de una controversia están obligadas a recurrir a un método
tranjeros y el Estado anfitrión que aplica cláusulas de tratados que garantizan un específico de solución de controversias, tal como la negociación. La negociación es
trato justo y equitativo. No se sigue de estas referencias que exista en el derecho mencionada en el artículo 33 de la Carta junto con “la investigación, la mediación,
internacional general un principio que dé lugar a una obligación en base a lo que la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos
puede ser considerado una legítima expectativa. Por lo tanto, el argumento de Bo- regionales” y “otros medios pacíficos” a elección de las partes. Sin embargo, este
livia basado en las legítimas expectativas no puede ser sostenido. último artículo también deja la elección del método pacífico de solución a las partes
involucradas y no señala ningún método específico, incluyendo la negociación. Por
6. Artículo 2, párrafo 3, de la Carta de las Naciones Unidas y Artículo 3 lo tanto, las partes de una controversia generalmente recurrirán a la negociación,
de la Carta de la Organización de los Estados Americanos pero no tienen obligación de hacerlo.
163. Bolivia también argumenta que una obligación general de negociar 166. La misma postura fue tomada por la resolución 2625 (XXV) de la
existe en el derecho internacional y que está reflejada en el Artículo 2, párrafo 3, así Asamblea General (“Declaración sobre los principios de Derecho Internacional re-
como en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas. Bolivia sostiene que esta ferente a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los Estados de confor-
obligación general aplica a cualquier asunto pendiente que involucre a dos o más midad con la Carta de las Naciones Unidas”). La Resolución 37/10 (“Declaración
países. De acuerdo con esta disposición, las controversias internacionales deben ser de Manila sobre el Arreglo Pacífico de Controversias Internacionales”) también
resueltas por medios pacíficos “de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz siguió la misma postura y proclamó el “principio de la libre elección de los me-
y la seguridad internacionales ni la justicia” (énfasis en el original). En sus alegatos dios” para la solución de controversias (párrafo 3). Todo esto lleva a la Corte a la
orales, Bolivia desarrolló este argumento y sostuvo que el Artículo 2, párrafo 3, de conclusión de que ninguna obligación de negociar un acceso soberano de Bolivia al
la Carta refleja “un principio básico del derecho internacional” y que impone una Océano Pacífico emana para Chile bajo las cláusulas de la Carta relativas al arreglo
pacífico de controversias. * *
167. El artículo 3 (i) de la Carta de la OEA establece que “controversias 171. La Corte observa que ninguna de las resoluciones pertinentes de la
de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados americanos deben ser Asamblea General de la OEA indica que Chile esté bajo una obligación de negociar
resueltas por medio de procedimientos pacíficos”. El artículo 24 señala que las con- un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico. Estas resoluciones meramente
troversias internacionales entre los Estados miembros “deben ser sometidas a los recomiendan a Bolivia y Chile que entren en negociaciones respecto del asunto.
procedimientos de solución pacífica señalados” en la Carta, mientras que el artículo Asimismo, la resolución AG/RES. 686, a la cual Bolivia le presta especial atención,
25 hace una lista de estos “procedimientos pacíficos” así: “la negociación directa, solamente insta a las Partes para que:
los buenos oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento
judicial, el arbitraje y los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las “Inicien un proceso de acercamiento y reforzamiento de la amistad de los
Partes”. Recurrir a un procedimiento específico como “la negociación directa” no pueblos boliviano y chileno, orientado a una normalización de sus rela-
es una obligación bajo la Carta, que por consiguiente no puede ser el fundamento ciones tendiente a superar las dificultades que los separan, incluyendo en
jurídico de una obligación de negociar un acceso soberano al Océano Pacífico entre especial una fórmula que haga posible dar a Bolivia una salida soberana al
Bolivia y Chile. Océano Pacífico sobre las bases que consulten las recíprocas conveniencias
y los derechos e intereses de las partes involucradas”.
7. Las resoluciones de la Asamblea General de la Organización
de los Estados Americanos Más aún, como ambas Partes reconocen, las resoluciones de la Asamblea General
de la OEA no son per sé vinculantes y no pueden ser la fuente de una obligación
168. Bolivia hace referencia a 11 resoluciones de la Asamblea General de internacional. La participación de Chile en el consenso para aprobar algunas re-
la OEA que abordaron el asunto del acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífi- soluciones no implica por lo tanto que Chile haya aceptado estar obligado bajo el
co, argumentando que ellas confirman el compromiso de Chile de negociar dicho derecho internacional por el contenido de dichas resoluciones. Por consiguiente, la
asunto (ver párrafos 71-75 más arriba). Bolivia no cuestiona que las resoluciones Corte no puede inferir del contenido de estas resoluciones ni de la postura de Chile
aprobadas por la Asamblea General de la Organización no son vinculantes “como respecto a su aprobación, que Chile ha aceptado una obligación de negociar un
tales”, pero sostiene que producen ciertos efectos legales bajo la Carta de la OEA. acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico.
Siguiendo el principio de la buena fe, las Partes deben dar debida consideración a
estas resoluciones y a su contenido. 8. La importancia jurídica de instrumentos, actos y conductas
tomados de manera acumulativa
169. Bolivia también sostiene que la conducta de las Partes en relación con
la redacción y aprobación de las resoluciones de la Asamblea General “pueden re- 172. En opinión de Bolivia, aún si no hay un instrumento, acto o conducta
flejar, cristalizar o generar un acuerdo” entre ellas. Bolivia destaca la participación de la cual, si es tomada individualmente, emana una obligación de negociar un
de Chile en la redacción de alguna de estas resoluciones. Se refiere en particular a acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico, todos estos elementos pueden acu-
la resolución N° 686, que urge a Bolivia y Chile a recurrir a negociaciones y que mulativamente tener un “efecto decisivo” para la existencia de tal obligación. La
fue aprobada por consenso. continuidad histórica y el efecto acumulativo de estos elementos deben ser tomados
en consideración. Adicionalmente, Bolivia sostiene que las diferentes rondas de
170. Desde el punto de vista de Chile, las resoluciones de la Asamblea negociaciones no eran independientes unas de otras; “cada compromiso o promesa
General de la OEA señaladas por Bolivia “no confirmaron la existencia de una de negociar era considerado como una continua prosecución de compromisos ante-
obligación previa ni tampoco crearon alguna nueva, y como todas las resoluciones riores”.
de la OEA, habrían sido incapaces de hacerlo”. Chile sostiene que las resoluciones
de la Asamblea General son en principio no vinculantes y que la Asamblea General 173. Contrario al punto de vista de Bolivia, Chile sostiene que “una acu-
no tiene competencia para imponer obligaciones jurídicas a las Partes. En cualquier mulación de interacciones, ninguna de las cuales crea o confirma una obligación
caso, Chile observa que ninguna de las resoluciones en cuestión menciona una obli- jurídica, no crea tal obligación por acrecimiento”. Una intención de obligarse por
gación preexistente para Chile de entablar negociaciones con Bolivia. Observa que el derecho internacional no puede surgir de la repetición de una declaración que no
votó en contra de la aprobación de la mayoría de las resoluciones en cuestión o no denota intención de crear una obligación. En palabras de Chile, “cuando se trata de
participó en la votación; solamente en tres ocasiones no se opuso al consenso para fundar una obligación jurídica, el todo no es mayor que la suma de las partes”; si
aprobar las resoluciones, pero adjuntó declaraciones o explicaciones relacionadas una serie de actos tomados individualmente no son capaces de crear una obligación,
a su contenido. lo mismo es cierto si estos actos son tomados de manera acumulativa. De acuerdo al
punto de vista de Chile, la interacción entre las Partes fue “fragmentada”, “disconti-
nua” y marcada por periodos de inactividad y por cambiantes prioridades políticas. Concluye que la República de Chile no asumió una obligación jurídica de
negociar un acceso soberano al Océano Pacífico para el Estado Plurinacional de
* * Bolivia;
174. La Corte observa que el argumento de Bolivia del efecto acumulativo A FAVOR: Presidente Yusuf; Vice-Presidente Xue; Jueces Tomka, Abra-
de sucesivos actos de Chile está basado en la suposición de que una obligación ham, Bennouna, Cançado Trindade, Donoghue, Gaja, Sebutinde, Bhan-
puede surgir a través del efecto acumulativo de una serie de actos, aun cuando esto dari, Gevorgian; Juez ad hoc McRae;
no se apoye en un fundamento jurídico específico. Sin embargo, dado que el análi-
sis precedente muestra que ninguna obligación de negociar un acceso soberano de EN CONTRA: Jueces Robinson, Salam; Juez ad hoc Daudet;
Bolivia al Océano Pacífico ha surgido para Chile de ninguno de los fundamentos
jurídicos tomados individualmente, una consideración acumulativa de estos varios (2) Por doce votos contra tres,
fundamentos no puede añadir al resultado general. No es necesario para la Corte
considerar si existía continuidad en los intercambios entre las partes debido al he- Rechaza en consecuencia las otras conclusiones finales presentadas por el
cho que, de probarse, no establecería en ningún caso la existencia de una obligación Estado Plurinacional de Bolivia.
de negociar un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico.
A FAVOR: Presidente Yusuf; Vice-Presidente Xue; Jueces Tomka, Abra-
IV. CONCLUSIONES GENERALES RESPECTO A LA EXISTENCIA ham, Bennouna, Cançado Trindade, Donoghue, Gaja, Sebutinde, Bhan-
DE UNA OBLIGACIÓN DE NEGOCIAR UN ACCESO dari, Gevorgian; Juez ad hoc McRae;
SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO
EN CONTRA: Jueces Robinson, Salam; Juez ad hoc Daudet.
175. A la luz de los antecedentes históricos y de hecho anteriormente in-
dicados (ver párrafos 26-83) la Corte observa que Bolivia y Chile tienen una larga Redactado en inglés y en francés, siendo el texto en inglés el autoritativo,
historia de diálogo, intercambios y negociaciones orientadas a identificar una so- en el Palacio de la Paz de La Haya, el primer día de octubre, dos mil dieciocho, en
lución apropiada a la situación de mediterraneidad de Bolivia posterior a la Guerra tres copias, una de las cuales será depositada en los archivos de la Corte y las otras
del Pacífico y al Tratado de Paz de 1904. La Corte es, sin embargo, incapaz de transmitidas al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y al Gobierno de la
concluir, en base al material presentado ante ella, que Chile tiene “Chile tiene la República de Chile, respectivamente.
obligación de negociar con Bolivia para alcanzar un acuerdo que otorgue a Boli-
via un acceso plenamente soberano al Océano Pacífico” (conclusiones de Bolivia, (Firmado) Abdulqawi Ahmed YUSUF,
véanse párrafos 13, 14 y 15 más arriba). Por consiguiente, la Corte no puede acep- Presidente.
tar las otras peticiones finales presentadas por Bolivia, las que están basadas en la
existencia de tal obligación (Ibid.).
(Firmado) Philippe COUVREUR,
176. No obstante, la conclusión de la Corte no debiese ser entendida como Secretario.
un impedimento a las Partes de continuar su diálogo e intercambios, en un espíritu
de buena vecindad, para abordar los asuntos relativos a la situación mediterránea El Presidente YUSUF adjunta una declaración al Fallo de la Corte; los Jue-
de Bolivia, solución que ambos han reconocido es una materia de interés mutuo. ces ROBINSON y SALAM adjuntan opiniones disidentes al Fallo de la Corte; el
Con voluntad por parte de las Partes, negociaciones significativas pueden ser em- Juez ad hoc DAUDET adjunta una opinión disidente al Fallo de la Corte.
prendidas.
(Rubricado) A.A.Y.
*
(Rubricado) Ph. C.
* *
177. Por estas razones, Fuente: www.minrel.cl