Primer Parcial Salud Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

RESUMEN PRIMER PARCIAL SALUD PÚBLICA

DEFINICIONES SALUD PÚBLICA


La salud pública como un conjunto de principios y métodos destinados a concretar las
aspiraciones y los ideales de salud de una comunidad, tiene sus orígenes hace 200 años
aproximadamente. Fue tomada y ejercida por médicos/as principalmente, con el objetivo de
estudiar grupos de población en su ambiente físico, social, económico y cultural, a
diferencia de la clínica cuyo objeto es el individuo.
Históricamente han variado las formas en que las sociedades identifican sus problemas de
salud y cómo enfrentarlos, esto depende de factores económicos, políticos, ideológicos y
sociales en el campo de la Salud Pública evolucionaron desde el feudalismo hasta el
capitalismo.
Winslow: en 1920, en un contexto de predominancia del modelo higienista preventivo y el
triunfo de las teorías microbianas que permitieron el control de las principales enfermedades
infecciosas, los autores comienzan a definir a la salud pública y explican cuál es su finalidad
y objeto como “ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la
salud y la eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:
● Saneamiento del medio haciendo recomendaciones a la población para frenar
enfermedades infecciosas (relacionadas a la transmisión de virus, bacterias,
parásitos, hongos)
● Control de enfermedades transmisibles.
● Educación de les individuos para la higiene personal.
● Organización de los servicios médicos, de enfermería para el diagnóstico precoz y
tratamiento preventivo de las enfermedades.
● Desarrollo de mecanismos sociales que aseguren a cada une un adecuado nivel
de salud, equidad de la salud pública.

Organización Mundial de la salud (OMS): en 1973 define al campo de la salud pública con
su centralidad en la salud y enfermedad de una población, por que ciertas poblaciones
conservan la salud y otras no, teniendo las mismas características. Se realizan
evaluaciones sobre el estado de los servicios sanitarios, médicos y sociosanitarios, la
planificación, administración y gestión de los servicios de salud, incluyendo los cuidados
sanitarios.

Menéndez: en 1990 plantea que la hegemonía del pensamiento en el campo de la salud


está en manos de la medicina. La salud pública puede ser definida como una ciencia, un
conjunto de disciplinas, una serie de técnicas, un sector político-técnico del estado, un
fenómeno social, entre otras. Finalmente el autor define a la salud pública como un sector
político-técnico del estado que utiliza un saber científico y preferentemente técnico (con un
lenguaje técnico), según sus posibilidades y orientaciones y según las condiciones
económicas y políticas dominantes. Es crítico de la salud hegemónica. La salud es un
objeto de lucha política que es necesario defender, mantener, exigir.
La salud pública se desarrolla con el objetivo de solucionar problemas colectivos de
enfermedad, interviniendo en conjuntos sociales con notables desigualdades
socioeconómicas. Se convierte en una “ciencia social” por su interés en el contexto
socioeconómico y cultural del sujeto, pero en la práctica esto es siempre dejado de lado.
Al estar la salud pública en manos de la medicina, el individuo es trabajado desde la
biología y las enfermedades entendidas como entidad genética natural. Partiendo de la
base de que el sistema hegemónico médico está a cargo del sistema de salud pública sus
aproximaciones metodológicas son ahistóricas y asociales, es decir, que no trabajarán con
conjuntos sociales sino con conglomerados de sujetos, por la falta de formación profesional
para trabajar a este nivel.
- ¿Cual es la doble determinación de la que habla menéndez sobre la salud pública?:
la salud pública es por un lado un sector político del estado que utiliza un saber
científico y preferentemente técnico según sus posibilidades y orientaciones y según
las condiciones económicas y políticas dominantes (que lugar se le da a la salud,
cuánta plata se destina a la salud como decisión política) y técnica (cientificidad,
lenguaje, etc) y por el otro un saber, tengo que tener un conocimiento y formación
específico sobre la salud pública. Ambos sectores están entrelazados, pero se
diferencian en la práctica (ej: la pandemia)

Orellana (en concordancia con menéndez): plantea en 1992 que la salud pública es la
ciencia (Teoría, contenidos, bases académicas) y el arte (Creatividad, puesta en práctica
de ideas, opiniones, etc) de prevenir las enfermedades, mejorar la calidad (hábitos, tipo de
vida que llevamos, hogar, alimentación) y esperanza de vida (es lo que se espera que viva
la persona) y contribuir al bienestar físico, mental, social y ecológico de la sociedad. Esto se
logra mediante un esfuerzo de la comunidad que permita el saneamiento y la preservación
del medio ambiente así como el control de las enfermedades.La calidad y esperanza de
vida depende de las políticas y actitudes de prevención de enfermedades. La salud es un
efecto del desarrollo de una sociedad, desde las políticas del estado.
- ¿Cuáles son los componentes de la salud pública? la mejora de calidad de vida
(Reconocimiento de que los logros materiales alcanzados por la especie humana en
la actualidad se han obtenido a expensas de elementos como el descanso físico y
mental recreación liberadora lúdica y comunitaria vida familiar integradora y
educativa) y esperanza de vida (A través de la mejora de la calidad de vida logrando
alargar la esperanza de esta), bienestar físico, mental, social y ecológico de la
sociedad, educación.
Orellana plantea que la creciente disociación entre los conocimientos existentes acerca de
los medios psicológicos, sociales y ecológicos que permitirían prevenir eficazmente las
enfermedades y la capacidad real de llevarlos a las prácticas son cada vez más grandes.
Esto nos lleva a una crisis profunda, por un lado tenemos una necesidad imperiosa de
realizar acciones de prevención y luchar contra la enfermedad y por el otro el pensamiento
médico dominante hace que las personas conciban a la salud como el fruto de acciones o
decisiones individuales relacionadas con el nivel de vida que tienen y con su capacidad de
acceder a la asistencia médica.
A favor de Menéndez plantea que la salud pública tiene como centro a las ciencias médicas
complementadas por la psicología, sociología, Antropología, ingeniería. Debido al triunfo del
modelo médico hegemónico, la salud continúa siendo la asistencia de la enfermedad sin
considerar al bienestar físico mental y social del sujeto, ya que resulta más fácil, eficiente y
barato desarrollar las capacidades para tratar oportunamente la enfermedad manifiesta que
atacar sus causas de manera integral, dejando de lado la relación entre medio ambiente y
salud.
Stolkiner: “el campo de la salud es fundamentalmente una práctica social, una imbricación
de ideologías, teorías, acciones, formas institucionales y recursos, que adquieren una forma
particular en cada momento histórico-cultural”.

MODELOS DE SALUD PÚBLICA DESARROLLADOS


MODELO HIGIENISTA PREVENTIVO: Fines de 1800:
En los inicios de la salud pública con la intención de dar respuesta a las problemáticas
colectivas, se desarrolla en consultorios externos y los grandes hospitales se centran en los
movimiento migratorios (guerras, epidemias), había un enfoque mayor en el estudio de
enfermedades de transmisión en estas situaciones. Como investigación epidemiológica
predominaba el modelo unicausal (una causa y un efecto) y de la triada ecológica. Es
reduccionista, se centra en las causas biológicas. Se desarrollan en asociaciones de
socorros mutuos, CE y grandes hospitales. En esta época el estado se ocupaba de la
sanidad externa, los primeros servicios de saneamiento fueron construidos como respuesta
a grandes epidemias y transferidas por falta de tratamiento de agua y efluentes cloacales.,
por esto los estados focalizaron sus proyectos de salud en el agua potable, control sanitario
en barcos con cuarentena, los inmigrantes debían permanecer 40 días en el puerto para
evitar transmisiones de enfermedades extranjeras (fiebre amarilla, tuberculosis, etc).
Algunos de los hospitales relacionados a estos movimientos migratorios fueron el Italiano,
Alemán, español, etc.
1880-1913: Creación de más de 1000 sociedades de socorros mutuos en Argentina, ya que
los sectores políticos y profesionales vinculados al área impulsaban la centralización y el
traslado del problema de salud hacia la Esfera pública.
1933: en plena dictadura militar la política asistencial tomó un nuevo impulso con la
celebración del primer congreso nacional de asistencia social, aquí aparece fortalecida la
idea de que la pobreza no se debía a causas estructurales sino más bien a una angustia
pasajera de los “pobres empobrecidos''.

MODELO SOCIOMÉDICO: Post guerras mundiales (1950 aprox): Junto a los procesos
de Urbanización y producción y ya vencidas las grandes epidemias los perfiles de
enfermedades transmisibles disminuyeron drásticamente haciéndose visibles los perfiles de
las enfermedades no transmisibles, gracias al descubrimiento de vacunas, antibióticos y al
control de la mayoría de las enfermedades de transmisión vírica y bacteriana, la
problemática epidemiológica de la mayoría de las poblaciones desaparece. Cuando estas
enfermedades se controlan o desaparecen aparecen nuevas enfermedades que siempre
estuvieron pero fueron silenciadas y es aquí en donde la salud pública centrará ahora su
estudio. Las principales enfermedades fueron aquellas de carácter crónico degenerativo
(diabetes, cáncer, hipertensión), la mayoría relacionada a los estilos de vida o modos de
producción. Estas enfermedades ya llevan al campo de la salud pública ocupado
principalmente por médicos a abrirse a otras disciplinas y es aquí a donde se inserta el
trabajo del psicólogo. Cambia la manera de investigar estos tipos de enfermedades porque
son múltiples las causas que lo generan.
- Se incorporan al campo de la salud pública actores como: obras sociales, hospitales
(ej: el padilla, el centro de salud), caps, industria farmacéutica.
Década del 40 accede al poder el peronismo construyendo un sistema político donde
prevalecía la relación paternalista y benefactora entre el estado y la sociedad. Ramón
Carrillo fue quien creó el código nacional sanitario en 1947, estableciendo las bases del
actual sistema de prestaciones públicas de salud hospitalaria y de centros médicos
ambulatorios.
En la década del 50 surge la medicina social destacando la importancia del trabajo
multidisciplinario para el abordaje de los problemas de salud y enfermedad. La salud ya no
es la ausencia de la enfermedad sino el completo bienestar biológico psicológico y social.
Desplazamiento desde el concepto de salud pública como un problema puramente
biologicista hacia un concepto más integral que aspira a transformar tanto el ambiente físico
como el social.

MODELO ECOLOGISTA: Post 1970: En esta década se dejará de hablar de causas para
referirse a la exposición a los factores de riesgo, reconociendo no sólo el componente
biológico y genético, sino también la importancia del estilo de vida de las personas. Tiende a
la incorporación de problemas causados por la contaminación ambiental. Influencia de las
condiciones económicas, sociales, culturales y los modos de producción en los niveles de
salud. Se introduce el estudio en relación a desechos industriales (ej: ingenios).
- Se incorporan al campo de la salud pública actores como: ong´s, organismos de
derechos humanos, gremios y desarrollo de biotecnología (grandes avances
tecnológicos). Todas con intención de mejorar la calidad de trabajo de les obreres
como sujetos de derecho.

LA NUEVA SALUD PÚBLICA: Década del 1990: Un paradigma que guía la tendencia
actual la promoción de salud con la intención de prevención primaria autocontrol y defensa
del derecho a la salud en este marco desarrollarán sus prácticas los psicólogos. Se
entiende a la salud como un efecto del desarrollo y no como una causa. Se centra en el
protagonismo de la gente. La salud queda pegada al desarrollo social, a las condiciones
económicas, etc. Se intenta abrir la toma de decisiones y así la gente toma responsabilidad
por su propia salud.
- Se desarrollan principalmente en: caps, ONG, CIC.

CRÍTICA A LOS MODELOS DE SALUD PÚBLICA DESARROLLADOS


(principalmente desarrolladas por Menendez)
- En cuanto saber y formación de los profesionales: se constituyó a partir de la
medicina y continúa excluyendo a otros saberes, a pesar de que entendamos que el
sujeto es biopsicosocial y que requiere de un trabajo interdisciplinario e intersectorial
para mejorar la calidad de respuestas a las problemáticas de salud. Por la formación
de los médicos se deja muchas veces de lado la historia, valores, creencias e
ideales de salud propios de cada comunidad y desconoce la parte subjetiva de la
persona, no siempre se privilegia la adhesión de los valores y se prioriza la cuestión
biologicista sin dar lugar al paciente de a partir de su subjetividad decidir si lo quiere
o no. Ignoran la perspectiva sociológica, antropológica y psicológica.
Privilegia lo tecnocrático, normativo y biologicista, con una visión naturalista del
proceso de S-E, deshumanizando al paciente que lo recibe. Sigue siendo un sistema
hegemónico.
- Como concepto: encubre la falta de regulación del sector privado, quedando lo
público como sinónimo de asistencia estatal a pobres y desamparades.
- Como sector del estado: no tiene en cuenta que como campo de prácticas está
atravesado por lo político y lo económico, por lo tanto no prevé las consecuencias
políticas, socioculturales e ideológicas de sus intervenciones técnicas. Si la salud es
un objeto de lucha política debe ser reivindicado como tal y no permitir ciertas
aberraciones que se dan netamente en la práctica y que se culpa a los sistemas
políticos y del estado sin pensar que les médicos deben poder elegir por sí mismes y
asumir estas responsabilidades.

- Crítica por parte de Chiavarvetti: El campo de la salud es un campo problemático


de entrecruzamiento de discursos científicos y prácticas sociales que se confrontan
en su encuentro con la política siendo la política el eje vertebrador de este campo
determinando que el discurso sobre la salud sea un discurso predominantemente
político desnudando la imposibilidad de una ciencia disciplina o práctica social por
fuera de la política.
- Crítica por parte de Stolkiner: El primer gran equívoco es el término salud pública,
ya que éste encierra el peso que hay por detrás de la conceptualización acerca de lo
público y lo privado, permitiendo la suposición de una esfera de salud que sería
privada y que se diferenciaría de una esfera pública como sinónimo de prestaciones
estatales. No puede afirmarse que una prestación en salud o un problema de salud
sea privado en cuanto a la forma de atención que recibe.

CONCEPTOS DE SALUD MENTAL:


- Alicia Stolkiner (profesora titular de la cátedra de salud pública en la UBA): es un
campo de prácticas sociales en donde se integran gran cantidad de trabajadores,
convergentes e integradas a las demás prácticas de salud, con cuerpos
conceptuales y teóricos propios que no significan un “particular tipo” de salud, sino
una parcialización operatoria fundamentada en la especificidad de sus formas de
abordaje de la problemática de salud en general. No acuerda en separar salud y
salud mental, sino que estas en general se diferencian por sus técnicas, abordajes,
prácticas u operaciones. La salud no debe disociarse entre mente y cuerpo ya que
ambos se hilan, el sufrimiento físico puede causar sufrimiento mental y viceversa.
- O.P.S, 1976: (salud mental como medida de salud). Es un estado sujeto a
fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en que el individuo se
encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias
instintivas potencialmente antagónicas (en término de teorías freudianas de
pulsiones), así como de formar y mantener relaciones armoniosas con les demás y
participar constructivamente en los cambios en el ambiente y la sociedad.
- Críticas a esta forma de pensar:
- Sostiene y refuerza la visión dualista de lo subjetivo del paciente y lo
objetivo de la ciencia.
- Desconoce el soporte ideológico enmascarado en el carácter
“científico”.
- Define lo mental (desconocido) por falta de “evidencia material”.
Muchas veces los problemas de salud mental no son visibles o no son
la causa por la que el paciente llega a la consulta, por lo que muchas
veces se intenta buscar únicamente respuestas biológicas y no
mentales por el desconocimiento hacia estas.
- Su carácter de “estado”, la salud mental es fluctuante no es fija como
un estado. Está condicionada por procesos históricos, contexto, es
cambiante.
- Los cambios no se introducen, sino que se producen a lo largo de la
vida de la persona.
- Uso de referencias positivistas al hablarse de conducta normal o
adaptada, o de adecuada percepción de la realidad, o de armonioso
desenvolvimiento, de síntesis satisfactoria. Esto en definitiva son
valores sociales y por lo tanto no hay una única definición de
normalidad oarmonía para todas las poblaciones, sino que son
propias de cada grupo social.
- El saber y sus prácticas no se asientan sobre una categoría
absolutamente objetiva, se reconstruye en la práctica social y la
consideración de sus determinantes históricos, de las interacciones
sociales, de la política como eje vertebrador y la economía.

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS DE SALUD


(ELSA MORENO):
Cada país cuenta con un sistema de salud particular. No se puede hablar de un único
sistema de salud ya que estos corresponden a componentes ideológicos económicos
políticos sociales e históricos.
- Estructura: Forma mediante la cual las partes de un sistema son puestas juntas y
organizadas. Ejemplo: un aula que tiene una estructura que permite la organización
de una clase.
- Organización: proceso o entidad. Como proceso incluye toda actividades
necesarias para delinear objetivos y metas, establecer las responsabilidades y las
relaciones de autoridad y adaptar la organización (entidad, es la institución en sí
misma) a los cambios internos y externos.

Factores que determinan la conformación de los sistemas de salud:


A. Niveles de desarrollo socioeconómico:
- Primer estadio: predominan las enfermedades infecciosas, ligadas a la
pobreza, malnutrición y falta de servicios básicos.
- Segundo estadio: las enfermedades cardiovasculares como el cáncer,
trastornos mentales, enfermedades degenerativas, diabetes. Se introducen
tecnologías costosas que propician la especialización y el aumento de los
costos al sistema de servicios de salud.
- Tercer estadio: se encuentran los problemas derivados de la exposición
ambiental y laboral, violencia, accidentes, abuso de alcohol y adicciones
drogas. Se especifican las medidas preventivas individuales y poblacionales
mediante un trabajo intersectorial.
Los países desarrollados han pasado por estos tres estadios y en los países en vía de
desarrollo conviven los tres modelos juntos.
B. Avances tecnológicos en salud: Se da principalmente en el subsector privado.
Tienen influencia en los costos de la atención y han dado lugar a nuevas formas de
organización y financiamiento de las prestaciones. Generan grandes gastos y la
mayoría de las enfermedades pueden ser diagnosticadas sin todos los aparatos
tecnológicos.
C. Cambios políticos y sociales: aumenta el número y las características de las
demandas así como el reclamo por una mayor equidad y justicia distributiva de los
recursos, priorizando a los sectores más desafortunados.
D. Políticas de ajuste, privatización y desregulación: en los años noventa
comienzan a existir las prepagas (intención de venta de la salud) y las obras sociales
(con fines solidarios). Las políticas de ajuste realizan un recorte permanente de los
gastos en educación, salud etcétera.

Sistemas de servicios de salud y atención médica:


Comprende la totalidad de recursos que la sociedad destina a la atención de la salud de sus
habitantes. Dirigido a personas y medios, tanto humanos como ambientales. Sobre las
personas se destina el servicio de atención médica y sobre el medio el servicio de salud
ambiental.
- Atención médica: conjunto de servicios de salud destinados a la atención de las
personas y que comprenden en forma integral acciones de promoción, prevención,
recuperación, rehabilitación ejercidas por el médico como por el resto de los
integrantes del equipo de salud.
- Concepto de salud: es el resultado o producto de la interacción del sujeto con:
- Su genética
- Medio ambiente
- Estilo de vida
- Grado de atención que recibe de los sistemas de salud

Principales modalidades de organización y estructura del sistema de servicios de


salud y metodología de análisis
- Estructura a nivel del macrosistema: características globales
- Instituciones: servicio público, obras sociales o seguridad social, práctica
privada, medicina prepaga.
- Variaciones: financiamiento, remuneración, inversión en tecnología, unidades
operativas, estructura formal de los servicios, participación de usuarios.
- Estructura a nivel micro sistema: unidades operativas y sus intersecciones.
- Por niveles de atención: relación entre necesidades de salud y complejidad
de métodos y recursos necesarios para resolverlo. En Argentina hay tres, el
primero es de menor complejidad y los otros dos son secundario y terciario
con diferentes grados de especialización y complejidad.
- Regionalización: método administrativo de división de trabajo con criterio
geográfico.
- SILOS: sistemas locales de salud necesidad de descentralizar y regionalizar.
- Son un conjunto de recursos de salud interrelacionados, responsables
de la salud de una población definida en un área geográfica
delimitada
- Práctica operativa para acelerar la aplicación de la atención primaria y
sus componentes esenciales.
- Tiene como punto de partida la decisión política sostenida de
descentralización.
- Se trata de implementar estrategias de transformación que los
administradores de salud han venido usando y evaluando
positivamente: regionalización, jerarquización de los niveles de
atención, normatización, capacitación continua del personal,
programación local, enfoque de riesgo, integración docente
asistencial, investigación de salud, etcétera.
(estructura a nivel microsistema)
SERVICIO OBRA SOCIAL PRÁCTICA PRE-PAGA
PÚBLICO PRIVADA

FINANCIAMIENTO Rentas Contribución del Pago por parte del Pagos mensuales
gubernamentales, empleado y paciente o familia. anticipados por
impuestos. El empleador. Se Pago directo al parte del
estado los recarga extrae un monto fijo prestador. beneficiario.
para sostener al del salario.
sistema.

REMUNERACIÓN Asalariados a partir Capacidad Pago directo y por Prestaciones


de la recaudación instalada propia o unidad de servicio. asalariadas o por
de impuestos. contratación de la remuneración por
capacidad instalada prestación.
del sector privado.

INVERSIÓN EN Baja. Tercerizan Media. Se realiza -------------


TECNOLOGÍA este servicio con Dependiendo de la siguiendo las leyes
servicios privados. situación del mercado de
Es limitada la económica de la oferta y demanda.
capacidad de institución.
renovación,
sustitución y
mantenimiento.

UNIDADES Centro de salud, Servicios Servicios Capacidad propia o


OPERATIVAS hospitales, ambulatorios en ambulatorios, en contratación al
policlínicas. consultorio o consultorio o sector privado.
propiedades del propiedades del
profesional. profesional.

ESTRUCTURA Jerárquica, rígida y Formal jerárquica, Poco burocrática. Poco burocrática.


FORMAL DE LOS burocrática. burocrática, menos
SERVICIOS que el sector
público.

PARTICIPACIÓN Relación rígida Representación por Participación por Participación por


DE LOS entre el personal de gremios y mecanismo de mecanismos de
USUARIOS salud y las sindicatos. Mercado. mercado.
exigencias de la
población. Escasa.

ORGANIZACIÓN DEL SIPROSA Y LA PRÁCTICA DEL PSICOLOGUE


EN LOS DISTINTOS NIVELES
SIPROSA: sistema provincial de salud: surge en diciembre del 2006 por la ley 7466. Con
esta rige el principio de centralización normativa (todos los profesionales deben proceder
normativamente de la misma manera con los mismos criterios o parámetros) con
descentralización operativa (cada centro de atención primaria o cada área tiene un director
o directora y cierta autonomía en la toma de decisiones). En esta ley vigente están definidos
tres niveles en el sistema:
- Primer nivel/Nivel político: ministro de salud y asesores, se encarga del diseño y
ejecución de las políticas de salud. Depende directamente del poder ejecutivo y es el
único nivel que toma decisiones con repercusión en los otros niveles. Esta fuerte
concentración hegemónica en la toma de decisiones ha paralizado el juego de
intereses sectoriales propio de toda planificación estratégica.
Está conformado por: 2 secretarías de estado, una secretaría ejecutiva médica,
hospitales de alta complejidad y secretaría ejecutiva administrativo-contable.
(No hay participación alguna de psicologues)
- Segundo nivel/Nivel técnico: está representado por dos cuerpos:
a. el cuerpo técnico del nivel central, que asiste al nivel político
b. las áreas programáticas
La provincia por criterios demográficos y geográficos, está dividida en cuatro
regiones sanitarias o áreas programáticas; Centro, Este, Oeste y Sur, que se
subdividen en treinta y siete áreas operativas
El conjunto de funciones relacionadas con el establecimiento de normas y la
regulación de los procesos y trámites administrativos se concentran en los entes
rectores del sistema (primer y segundo nivel de la estructura); y las funciones
vinculadas con la gestión operativa se desconcentran en las unidades ejecutoras
(CAPS, policlínicas, hospitales de baja complejidad) a través de las Áreas
programáticas y operativas, con el propósito de que se ocupen eficientemente del
cumplimiento de su misión y objetivos como proveedoras de bienes y servicios
públicos.
La centralización implica dar orientación e integrar sobre el funcionamiento de cada
uno de los niveles de atención, tarea propia del nivel Técnico, quienes deben
supervisar, formar RRHH, investigar y programar. La descentralización operativa
implica la capacidad de decisión de las Áreas Programáticas y Operativas de
instrumentar dichas políticas y normas como así también de la administración de las
propias instituciones hospitalarias de baja complejidad.
- El nivel Técnico y administrativo se compone de: Direcciones Generales
(más de 15), Jefaturas de Departamento y de Divisiones; nuclean personal
sanitario y especialistas que formulan programas de salud, elaboran guías
clínicas y protocolos de atención en base a la mejor evidencia científica
mundial y los últimos avances.
- Las funciones de las Áreas Programáticas, son “organizar todas las
prestaciones y programar los recursos necesarios”; pueden “designar
recursos humanos, elaborar presupuestos y programas y coordinar las
acciones en las áreas operativas”.
(si hay psicologues trabajando en la parte técnica)
- Tercer nivel/Nivel operativo: organizados según complejidad e integrado por los
hospitales y los Centros de atención primaria (CAPS, policlínicas, postas). Con
servicios hospitalarios de mediana, alta y baja complejidad.
- Complejidad: red interrelacionada de tareas y procesos que se reparten
dentro de un grupo humano con la finalidad de alcanzar determinados
objetivos de salud.
- Niveles de complejidad: requieren que se organicen las tareas y
procedimientos en función de los recursos tecnológicos e instalaciones
disponibles y necesarias, los RRHH especializados y los problemas de salud
que se requiere resolver.
- 1° nivel de Atención: resuelve las necesidades básicas de salud y
las más frecuentes, de forma ambulatoria. CAPS, Postas sanitarias,
CIC, que desarrollan tareas de promoción de salud, prevención,
diagnóstico y tratamiento de enfermedades poco complejas. Puede
atender el 85% de las patologías.
- 2° Nivel de Atención: resuelve problemas de salud más complejos
que el 1° nivel no puede resolver. Son las policlínicas y hospitales
insertos en localidades del interior de la provincia o en zonas rurales.
Realizan tareas diagnósticas y tratamientos de baja complejidad, con
internación abreviada. De requerir una atención más especializada,
hacen derivación a los grandes centros hospitalarios. En general
cuentan con una guardia abreviada, farmacia, radiología, laboratorio
bioquímico. Tanto el primer como el segundo nivel, dependen de las
Áreas operativas y a través de ellas, de las Áreas Programáticas.
Hospitales polivalentes.
- 3° Nivel de Atención: atiende pacientes derivados de los otros
niveles con problemas de salud más complejos, que requieren
tecnología más especializada y especialidades poco frecuentes. Son
hospitales de referencia, cuenta no sólo con camas de internación
para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de patologías graves,
también tienen salas de cirugías, guardias, terapias intensivas y
aparatología para dichos problemasccomplejos.
Hospitales monovalentes

Referencia: procedimiento administrativo/asistencial mediante el cual un establecimiento de


salud transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente en particular –o el
procesamiento de una prueba diagnóstica- a otro establecimiento de salud de mayor
capacidad resolutiva.
Contra referencia también es un procedimiento administrativo/asistencial de devolución de
la responsabilidad del cuidado de la salud –una vez resuelta la demanda derivada- al nivel
de menor complejidad de atención.
RECURSOS SANITARIOS DEL SIPROSA

PARTICIPACIÓN DE LES PSICOLOGUES EN EL TERCER NIVEL, OPERATIVO:


1. 1° Nivel de atención: PARTICIPACIÓN DE PSICOLOGUES, NO PSIQUIATRAS.
Son establecimientos sin internación, exclusivamente de atención ambulatoria. Son
los típicos consultorios del sector privado, de OOSS y en el subsector público, los
encontramos en CAPS, CIC (centros de integración comunitaria) y CEPLA (son
centros preventivos locales de adicciones).
En los Consultorios señalados para el subsector privado y de OOSS, se hace
diagnóstico y tratamiento; es el profesional el que decide el tipo de problemáticas,
grupo etario que atiende. Esta opción no es posible para los/las colegas del
subsector público; atienden todo tipo de problemáticas y grupos etarios en CAPS y
CIC.
Deriva los casos al segundo o tercer nivel de atención cuando requiere la
intervención de psiquiatras u otras especialidades.
Demandas: depresión, pánico, violencia de género, problemas de aprendizaje en
niños, evaluaciones para certificar discapacidad, tratamientos para adictos, oficios
judiciales, etc. es decir, siempre son problemáticas muy complejas que requieren
intervenciones interdisciplinarias e intersectoriales constantes.
La gran deuda con la comunidad es en este nivel es que las demandas de atención
psicológica existen, pero en numerosas ocasiones se pierden en los laberintos del
sistema sin ser satisfechas; se observa fragmentación de los cuidados: esto implica
que no se organiza el sistema de referencia en términos de “continuidad de
cuidados”.
Tareas del psicologue en los CAPS:
- Brindan atención individual y/o grupal, respondiendo a la demanda
espontánea y programada
- Realizan consejería en temas de salud mental en programas prioritarios de
APS
- Coordina con equipos tratantes y acompaña los procesos de externación y
reinserción social de usuarios de salud mental en situación de internación.
- Participa en la identificación y promueve la coordinación de esfuerzos, de los
recursos comunitarios locales
- Programa y ejecuta tareas de promoción de la salud y prevención 1o
- Promueve el trabajo en equipo
- Capacita al personal sobre temáticas de salud mental
2. 2° Nivel de atención: PARTICIPACIÓN DE PSICOLOGUES Y PSIQUIATRAS.
Instancias sin internación. Se prioriza la atención ambulatoria y especializada, con
equipos interdisciplinarios. Encontramos estas prestaciones en los Servicios de
Salud Mental de hospitales de referencia (11 de los de mayor complejidad), Centros
de Salud Mental, hospitales de día, equipos territoriales (o móviles) insertos en
policlínicas para atención domiciliaria (sólo cuatro se han constituido), Talleres
protegidos.
Estos equipos territoriales en general atienden padecimientos complejos, que
requieren también la intervención psiquiátrica y en numerosas ocasiones los
servicios de trabajadores sociales, clínicos, pediatras y neurólogos.
Tareas del psicologue en servicios y Centros de Salud Mental:
- Priorizan la asistencia (Psicodiagnóstico y tratamiento)
- Participan en Peritajes y juntas médicas
- Programan las actividades del Servicio para la atención de demandas
espontáneas y programadas
- Promueven el trabajo interdisciplinario
- Forman a residentes de Psiquiatría y Psicología
- Atienden las referencias y contrarreferencias
- Realizan investigaciones
- Organizan eventos científicos
- Atienden la interconsulta de salas de internación del hospital
3. 3° Nivel de atención: atención de la urgencia subjetiva, su posterior tratamiento, la
rehabilitación y reinserción social.
Son servicios interdisciplinarios con internación, tanto en hospitales generales o de
alta complejidad como así también los especializados de salud mental, tanto en el
ámbito privado como en el público. También se corresponden con este nivel las
comunidades terapéuticas, los hogares con centro de día, las casas de medio
camino y las viviendas asistidas.
Tareas del psicologue en este nivel:
- Realizan Admisiones, Psicodiagnóstico y tratamientos en las salas de
internación.
- Participan en Peritajes y juntas médicas
- Programan las actividades del Servicio para la atención de demandas
programadas
- Realizan trabajo interdisciplinario en las salas de internación
- Forman –con clases y supervisiones clínicas- a residentes de Psiquiatría y
Psicología
- Realizan investigaciones
- Organizan eventos científicos
- Gestionan en ámbitos como Tribunales, Desarrollo Social, la resolución de
problemáticas vinculadas con el desamparo social y económico o bien,
cuestiones relacionadas con lo penal o civil de algunos internados.
- Promueven y gestionan procesos de externación e inserción social de
personas con padecimientos crónicos y también de casos agudos.
Hospitales de complejidad con internación por problemáticas agudas de salud mental (3
públicos y 4 privados) cuentan con guardias interdisciplinarias. Una vez resuelto el cuadro
agudo, inician procesos de rehabilitación y reinserción.
Casa de medio camino es una residencia adecuada para el paciente con padecimiento
crónico que por diferentes motivos no convive con sus familiares y en general no se maneja
con autonomía.Es una residencia con alojamiento voluntario y consentido. Buscan la
recuperación o adquisición de habilidades sociales y su objetivo fundamental es
promover la integración de estas personas a la comunidad de origen: familia, trabajo,
estudio, amigos, evitando las recaídas y reinternaciones.
Viviendas asistidas: para pacientes con patología crónica estabilizada y con autonomía
para las actividades de la vida diaria, desarrolla actividades destinadas a la reinserción
plena. Están supervisadas continuamente por los equipos tratantes de rehabilitación del
hospital especializado de salud mental.
Comunidades terapéuticas: son una forma de tratamiento residencial a mediano plazo
para trastornos derivados de patologías de borde: alimentarios, adicciones, etc.
Centro Las moritas: centro residencial a puertas abiertas de rehabilitación y reinserción
social para pacientes con consumo problemático de sustancias psicoactivas, con un formato
de tratamiento en comunidad, para varones. El dispositivo terapéutico se centra en tres
ejes: la grupalidad, a través de talleres y grupos terapéuticos, el tratamiento individual
(psicoterapia, psicofármacos) y la inserción social.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO:
Chiarvetti: interdisciplinario como un espacio de análisis de cómo convergen en el tema de
la salud los distintos discursos científicos y cómo se articulan en la práctica sin que cada
uno de ellos pierda especificidad.
Materazzi:
- Multidisciplina: agrupación de profesionales en los compartimentos estancos de
sus respectivas disciplinas.
- Interdisciplinario: grupo de profesionales que interaccionan buscando un espacio
de confluencia y un código común para operar sobre el individuo. Este implica
- Aceptación de distintas disciplinas en el campo de salud.
- Reconocimiento de los alcances y límites de las mismas.
- Aceptación de liderazgos funcionales en un plano de horizontalidad.
Aceptación de la coordinación de las actividades por parte del miembro del
equipo más idóneo de acuerdo con la problemática planteada.
- Toma de decisiones conjunta en la planificación, ejecución y evaluación de
las actividades a realizar.

GALENDE:
Galende toma aportes de foucault para hacer crítica a la clínica y a los modos de
producción de las ideas en el ámbito de la psiquiatría. Realiza un abordaje epistemológico
para conocer la estructura de sus conceptos y hacer un análisis crítico de los modos
históricos de producción de las ideas. Accede a la organización y funcionamiento de los
conocimientos en la sucesión de coyuntura sociopolíticas.
Nacimiento de la psiquiatría:
- Se ubica sus inicios en Egipto desde el siglo 12, en donde ya existía una atención
médica de la locura, sin estar asociada al encierro.
- Durante el Renacimiento la locura tenía su presencia en el arte, en el teatro,
constituyendo un personaje habitual asociado al humor y a la expresión inadecuada
de verdad es que otros ocultan. La locura era una conciencia trágica, poética.
- Siglo XVI aparecen las enfermedades venéreas y la lepra que asolan a Europa
generando una conciencia social de exclusión y encierro que captará más adelante
en sus temores y en sus valores a los locos.
- 1625 una gran crisis económica se extiende por todo Europa, miles de mendigos
pobres y Miserables se dirigen a las ciudades.
- 1639-1650: primeras asociaciones obreras en Europa como parte de este proceso
de recomposición social.
- En el ámbito político se refuerza la monarquía absoluta.
- En lo religioso el movimiento de la contrarreforma en la iglesia
Se promueve el “asistencialismo al pobre”, la conciencia social del pobre como “lo
otro”, sin derechos y bienes, cuya causa no es terrena pero cuya responsabilidad es
de la iglesia y el estado.
- 1656: se crea el hospital general y con esto Foucault da inicio a lo que llamamos el
gran encierro: la iglesia crea el clima de exclusión y segregación del pobre a través
de las instituciones de asistencia, se encierra una multitud de vagabundos, pobres,
homosexuales, rameras y locos. El hospital general no era un establecimiento
médico sino con funciones policiales y de caridad todos los derechos ciudadanos se
pierden ante el edicto que los consideraba pobres y vagabundos. Mientras dura el
internamiento realizan prácticas religiosas para su reimplantación en el mundo.
El sujeto es un sujeto moral, que se ha quedado en su condición de indigente y sólo
tiene la opción de aceptar la ayuda de Dios o asumirse como hijo del demonio.
- S XVIII: El capitalismo naciente encierra y excluye la locura junto con todo lo que
en los márgenes de la nueva relación social se transforma en un desecho inútil. El
loco, el pobre son inútiles ya que el trabajo humaniza.
Sucede una doble operación:
- Encerrar a los que no tienen trabajo.
- Intentar hacerlos trabajar para resocializar los como mano de obra barata.
Puntos de reordenamiento social con los comienzos del capitalismo y la nueva
marginación y producción del conocimiento médico de la locura:
- Cuando en el siglo XVIII los médicos acudan a atender a los locos los encontrarán
naturalmente encerrados.
- En la conciencia social está instalada la noción de asistencia como relación
necesaria con el enfermo.
- En la ideología se ha disociado la conciencia del amor en amor de la razón y amor
irracional.
- La ética sexual del renacimiento ha sido sustituida por la moral de la familia
burguesa.
- Los que ejerzan prácticas de Superstición y magia se encierran o expulsan del país
como locos o embaucadores.
- Espacio social diferenciado, ocupado por enfermos venéreos, degenerados,
disipadores, blasfemos, hechiceros, magos, prostitutas, homosexuales, delirantes.
- El espacio social de La locura está habitado por personas que han perdido su
relación con otras personas.
- El loco no puede juzgarse a sí mismo ya que confundiría el juicio. La condición del
Loco es siempre un juicio del otro.
- La locura es puesta en relación con la verdad y el error sólo puede haber confusión y
no verdad en la palabra del Loco.
- En cuanto a razón y trabajo: productividad, utilidad, sexualidad reproductiva, la
locura de animalidad a la pasión, al ocio, vagancia, inutilidad, pérdida de razón y
derechos.

- S XIX: las causas de enloquecimiento son las condiciones de trabajo, la


desocupación. Se piensa que el medio social enloquece, el hombre se enajena de
sus costumbres, de sus objetos, pierde su propia verdad, se hace extraño a sí
mismo. La idea de alienación, enajenación son incorporadas por la psiquiatría y
transformadas en equivalentes de locura.
- Revolución Francesa (1789): contradicción respecto a la locura, entre la
libertad del individuo y la protección de la sociedad y su razón.
El poder político siguió durante la Revolución en tres etapas:
- Primero controlar y reducir los internamientos.
- Segundo encuesta judicial para conocer las causas verdaderas del
internamiento.
- Tercero conjunto de leyes específicas.
- 1790: libertad de todos los internados que se hayan
demostrado que no son delincuentes o locos.
- 1791: ley que asigna a la familia el cuidado de los locos.
Este conjunto de medidas produce un reordenamiento del problema de la
locura en tres direcciones:
- Respecto de la libertad personal del Loco, sólo puede ser libre quién
reconoce y acepta la razón.
- El conocimiento de la locura.
- La legislación, se legisla la pérdida de los Derechos civiles como la
propiedad libertad voto y herencia y se crea la figura legal del curador.
Se crea el chaleco de fuerza por ley y la triple certificación para la
internación.

Pinel y la figura médica:


Durante la Revolución Francesa surgen rumores y mitos políticos sobre que en los asilos
hay internados ciudadanos burgueses, enemigos de la revolución. El gobierno decidió
intervenir nombrando a Philip Pinel para que se haga cargo de Bicetre, su tarea es
restablecer la verdad sobre la situación de los asilos y diferenciar a los locos de los
simuladores.
- 1793: emprende una reforma de las condiciones de internamiento, liberando algunos
internados y eliminando las cadenas con las que se sujetaban a los internados,
reformando las celdas. Pinel reforma la figura médica de los viejos ritos, de orden
autoritario y de castigo reemplazandolo por la figura de Padre, juez y ley.
- Concepción de enfermedad: desde una perspectiva médico-positivista plantea que
las enfermedades de Salud Mental son enfermedades orgánicas, con perturbaciones
de las funciones del cerebro y de los nervios. Las causas cerebrales se piensan
desde la medicina.
- Curación: el aislamiento es curativo para apartar de lo que enferma, pero
esencialmente porque refuerza la autoridad del médico que puede controlar
todos los aspectos de la vida de su paciente, sometiendo al enfermo a una
disciplina llamada paternal.
- Ideología principal de Pinel: “ la locura es la forma más pura, la forma principal y
primera del movimiento por el que la verdad del hombre pasa del lado del objeto y
se vuelve accesible a una percepción científica. El hombre sólo se vuelve naturaleza
para sí mismo en la medida que es capaz de locura. Es el momento constitutivo en
el devenir del hombre”.
Esquirol:
Fue el heredero de Pinel. Desarrolla los fundamentos médicos de la psiquiatría.
- Definición de locura: es una enfermedad caracterizada por una afección cerebral
crónica, sin fiebre y que se expresa en desórdenes de voluntad.
Es citado como fundador de la clínica psiquiátrica y de la medicina mental científica, dejó
atrás el tratamiento moral para dedicarse al tratamiento menos paternalista.
La locura adquiere de modo institucional la forma del asilo médico de hospitales
psiquiátricos.
- Curación: el aislamiento se legitima no como segregación y custodia sino como
tratamiento médico. Plantea que: “una casa de alienados es un instrumento de
curación en las manos de un médico hábil, es el agente terapéutico más potente
contra las enfermedades mentales”.
Ley de 1838 organizó en toda Francia la psiquiatría como disciplina de lo mental. Desde
finales del siglo XVIII hasta la ley de 1838 fue el momento histórico de constitución de la
medicina mental, hegemonizado por la psiquiatría. La locura como otras alteraciones
menores de la vida psíquica pasa a tener estatuto de enfermedad

Bases del pensamiento moderno.

La medicina mental y sus modelos:


- Kraepelin: proyecto positivista.
- K. Jaspers: modelo anatomoclínico, fundamentado por la psicopatología
fenomenológica.
- Griesinger (1852): Fundador de psiquiatría alemana. Indaga sobre las formas de
inscripción en el yo de los aconteceres del mundo y las respuestas del individuo a
las exigencias de la vida. Introduce el término de psicosis a la psiquiatría.
- SXX: esperanza de que se logre hallar una especificidad anatomoclínica y se haga
entonces un diagnóstico psíquico con una verdad objetiva. La idea de enfermedad
se extiende a todo el campo cultural.
- Profesor Flessig: el tratamiento de los psicóticos agitados como la castración
anatómica.
- Jaspers, se establece junto a grandes cambios en el plano de las teorías, que
comienza por la influencia de los tratamientos de palabra y el interés mayor por la
neurosis. La teoría de Freud, el psicoanálisis, como método psicoterapéutico no
tenía fundamentos teóricos. Jaspers crítica al sistema del positivismo en psiquiatría y
plantea:
- Superación del fundamento positivista médico de la psiquiatría y su
sustitución por la antropología.
- La fenomenología minuciosa del sistema cinco relato anatómico reemplaza
las categorías médicas con relaciones de sentido.
- La relación del síntoma psíquico con la vivencia y la biografía del enfermo
permite definir nuevas categorías de lo patológico.
- Afirma que nuestro conocimiento de las estructuras mórbidas sólo es
accesible a través de la palabra del paciente.
A partir de este momento los enfermos son escuchados, se habla con ellos, se
espera poder influir en su vivencia patológica por la palabra, se tiene una disposición
hacia la comprensión de las relaciones entre la historia de lo vivido, la emergencia
de la enfermedad, la nueva relación social en la que está atrapado por la dolencia.
Es de esta corriente y del psicoanálisis de donde saldrán las fuerzas catalizadoras
de los cambios luego de la Segunda Guerra Mundial.

ALICIA STOLKINER:
Algunas aclaraciones acerca de la epistemología en la cual se sitúa la autora:
La ciencia puede develar por simple autorreflexión las leyes de su constitución, por ende
tanto de su funcionamiento como de su formación.
- Ciencia: Una aproximación epistemológica consiste en el develamiento de la
filosofía implícita en un cuerpo teórico y la contextualización simultánea de esa
filosofía en la determinantes históricas que la ubican en su lugar de representación
estructurada de una ideología.
Formas de pensar socialmente válidas y por lo tanto objetivas para las relaciones de
producción que caracterizan este modo de producción social e históricamente
determinado.
No hay una distinción tajante entre ciencia e ideología pero si hay rupturas entre
Campos del saber a lo largo de la historia. Muchas veces las teorías y propuestas
provenientes de países desarrollados son utilizados como materia prima en una
reinterpretación o recontextualización.

Algunas reflexiones sobre la Salud Mental como categoría


- Salud mental: tiende a romper el dualismo mente-cuerpo y se integra a las
determinaciones sociales y culturales.
Las líneas entre salud y Salud Mental se tornan convergentes hasta su integración,
Salud Mental no significa un tipo, carácter o especie particular de salud sino una
participación operatoria fundamentada en las especificidad de sus formas de
abordaje de la problemática de salud en general.
En las definiciones de Salud Mental solemos encontrar:
- Concepciones positivistas como la conducta anormal o adaptada
- Concepciones aristotélicas de la realidad
- Concepciones platónicas
Salud no puede definirse como una categoría absoluta, objetiva e inmutable.
- Definición de salud: máximo bienestar posible en cada momento histórico y
circunstancia determinada producto de la interacción permanente de
transformación recíproca entre el sujeto y su realidad. Respecto a esto el
indicador de Salud Mental de una comunidad o población serán sus niveles
de participación y vías de organización y aceptación de las diferencias.

La Salud Mental en cuanto concepto y representación


1. Las concepciones dualistas y sus distintas representaciones del bienestar de la
psique:
Pensamiento Orden Feudal Pensamiento Revolución
Griego (400 ac) Moderno francesa

Contexto Platón: “el alma Edad media, El pensamiento La revolución


histórico debe dominar al preponderancia de medieval comienza industrial y francesa
cuerpo como el la religión como a presentar fisuras, presentan una
amo al esclavo”. El poder absoluto. La los comerciantes y nueva
alma es inmortal y autoridad de dios y artesanos se hacen estructuración
puede lograr de la sagrada lugar en el reclamo social. Surgen los
grandes escritura están por por sus derechos. conceptos de
conocimientos. El sobre todo La religión pierde “libertad” e
bienestar deviene conocimiento espacio ante la “igualdad”.
de las virtudes humano. ciencia en el
como la justicia o la El sujeto está conocimiento.
pureza. Ligado a lo dividido en un El alma sigue
innato. cuerpo origen de siendo pensada
Aristóteles: el alma las caídas y las desde lo teológico,
es indispensable degradaciones, pero el cuerpo de
para el cuerpo puerta de entrada objeto de la
como la forma lo es del demonio; y un naturaleza y puede
para la sustancia. alma capaz de toda ser pensado desde
Ligado a lo perfección. la lógica, mecánica
adquirido. y empirismo.

Conceptos No están definidos Enfermedad con un Descartes: modelo La salud está ligada
salud y como tal. carácter moral, del sujeto a la libertad del
enfermedad Platón: “salud” se producto de la cartesiano, dividido sujeto, su
identificaría en el caída del cuerpo, en dos sustancias: potencialidad
bienestar del alma, sometido a -Res cogitans desplegada de la
el cual se logra por tendencias hacia el (pensante) libertad.
la presencia de mal y pecaminosas. -Res extensa La enfermedad
virtudes. La El delirio puede ser (material) proviene de la
“enfermedad” es la considerado como influencia social, de
falta de virtudes una posesión La razón lleva al la alienación en
como la belleza, demoníaca. bienestar de la jornadas extensas
fuerza, placer. psique. de trabajo. La salud
Aristóteles: “salud” tanto las sustancias puede ser lograda
sería el buen pensante como la en el contacto con
funcionamiento material se la naturaleza,
lógico del intelecto. encuentran en separades de la
La psique consiste contacto con la sociedad.
en la adecuación glándula pineal, en
de los sentido a el cerebro.
una norma ideal
(leyes de la lógica,
universales y
trascendentales).

Personajes Platón y Aristóteles Iglesia, San Copernico, Galileo, Rousseau


importantes Agustín. Newton, Desartes,
etc.

Dualidad alma y Equilibrio del alma Antagonismo del Dualidad como Cuerpo libre o
cuerpo y del cuerpo. alma y del cuerpo sustancias alienado
pensantes y
materiales.

Otro Platón: Visión Ideología


similar a la biologicista,
positivista. _______________ empirista. _______________
Aristóteles: visión
más empírica.
2. Las teorías:

Teorías Conductismo Materialismo Psicoanálisis


Histórico

Personajes Comte, Skinner, Watson. Hegel, Marx. Freud


importantes

Bases teóricas Positivismo y empirismo: Idealismo, filosofía de la Teoría psicoanalítica.


fundamentan desde una historia.
concepción del
conocimiento hasta un
modelo político de
estado. Para el
empirismo el
conocimiento se
construye por
observación de las
regularidades a partir de
las cuales se enuncian
leyes.

Teoría -Comte: pretende -Marx: propone la Trasciende el positivismo


codificar los métodos interpretación de la y elude la dicotomización
científicos y fundar historia asignándole un mente-cuerpo.
científicamente una sujeto. Enuncia las Plantilla y establece los
doctrina política. características de un psíquicos representados
-Skinner: afirma que la sujeto activo de una en el aparato psíquico el
supuesta libertad no historia en cambio cual adquiere un carácter
existe, toda conducta permanente. de metáfora teórica para
humana está Se opone a los dar cuenta de la
intencionalmente o no conceptos de normalidad significación de los
determinada. Propone positivista. síntomas sueños y
programar El sujeto no tiene una formaciones del
científicamente para posición pasiva respecto inconsciente.
evitar que aparezcan a la realidad como lo es
conductas fuera de la en el conductismo, sino
Norma. que tiene una posición
-Watson: el interés del activa, visualiza sus
conductista en las necesidades y actúa
acciones humanas respecto a estas. A la
significa algo más que vez recibe de su entorno
meros espectadores y se construye a partir de
desean controlar las este.
reacciones del hombre.

Concepto de salud y El criterio de salud y Lozano es lo que cambia Lo normal no difiere de lo


enfermedad enfermedad está regido lo que está patológico.
por lo normal y lo permanentemente sujeto No puede establecerse
patológico. Lo sano es lo a constitución de síntesis un concepto de
normal y la enfermedad nueva y los enfermos era estructura sana o
será aquello que se lo estático. enferma.a
desvía de la Norma. Desaparece el La salud es la capacidad
Las enfermedades mecanicismo y la de romper el circuito de
psíquicas se localizan en relación causa efecto del repetición en el cual se
un órgano, el cerebro. Lo conductismo. desenvuelve el destino
mental no existe y es personal,
reemplazado por la resignificandolo, esto se
conducta observable. logrará a través del
Para skinner la salud es: análisis.
la conducta socialmente El bienestar es inestable
adaptada. y Dinámico
3. Las prácticas en salud mental:

Concepción de la Modelo médico Ideología y filosofía Modelo de atención


salud pública en salud mental

Concepción liberal -Positivista, el llamado -Concepción idealista de -Asilar manicomial (con


modelo médico libertad y orden natural encierro y aislamiento del
hegemónico. de la sociedad. paciente).
-Basado en la demanda, -Dualista. -Terapias biológicas (uso
se rige por las leyes de -La enfermedad es la de medicación y
oferta y demanda del desviación de lo normal. farmacológicos).
mercado, siendo la salud -Connotación moral
un negocio que eventualmente.
trasciende lo que es en sí -Salud como ausencia de
la enfermedad. enfermedad.
-Curativo. -Capitalista.
-No preventivo.
-No supone planificación.
-El sujeto pasivo.
-Se basa en el médico.

Concepción -Medicina social. -Concepción -Psiquiatría dinámica.


tecnocratica -Funcionalista. tecnocrática. -Desinstitucionalización
normativa -Concepción multicausal. -Funcionalismo: el sujeto del paciente.
(modelo funcional -Basado en las es funcional o no -Servicio de
necesidades. respecto a la capacidad psicopatología en
del SIPROSA) -Prevención normativa. - productiva. hospitales.
Supone planificación -Mantiene el dualismo. -Centros de salud mental
normativa. -Aunque reconoce las de la comunidad.
-El sujeto debe colaborar. determinaciones sociales -Múltiples enfoques
El rol de la comunidad es de la enfermedad, las terapéuticos.
desde un lugar considera intrínsecas al
cooperativo, no de sujeto.
planificación de los -Salud como satisfacción
proyectos, son los de necesidades y no solo
técnicos los que se ausencia de enfermedad.
encargan de esta parte.
-Se basa en la Selección
del equipo
interdisciplinario.

Concepción -Atención primaria -Concepción estratégica -Programas participativos


participativa integral integral de la salud. político técnica. integrales e
(modelo ideal para -Reconoce el proceso de -Sujeto social con intersectoriales.
Alicia Stolknner, salud-enfermedad como conciencia de -Se tiende a incorporarlo
determinado por la transformación. a otros programas de
sigue en estructura de producción -No dualista. salud o de asociaciones
construcción) reproducción social. -No mecanicista. sociales.
-El sujeto en cuanto -Requiere un nuevo
sujetos sociales activos. - modelo.
Se basa en la población
con la colaboración de
equipos con metodología
interdisciplinaria.
-Creación de marcos
conceptuales nuevos.

Estos tres modelos conviven en nuestro país, no hay una superación de unos hacia otros,
sino una simultaneidad de funcionamiento entre todos.

También podría gustarte