FRACTALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FRACTALES

"La geometría fractal cambiará a fondo un visión de las cosas. Se


arriesga uno a perder definitivamente la imagen inofensiva que se tiene de
nubes, bosques, galaxias, hojas, plumas, flores, rocas, montañas, lápices y de
muchas otras cosas. Jamás volverá a pensar lo mismo de lodos estos
objetos."
Michael Barsley.

Brócoli romanescu

¿Qué son los fractales?


La expresión fractal viene del latín fractus, que significa fracturado, roto,
irregular. La expresión, así como el concepto, se atribuyen al matemático
Benoit B. Mandelbrot y aparece como tal a finales de la década de los setenta
y principios de los ochenta
La geometría fractal surge en el último tercio del siglo XX y resalta por su
aplicabilidad a la realidad, su especial relación con la naturaleza y su intrínseca
belleza. Todos los métodos que se utilizan para su estudio están basados en los
principios de la geometría.
La geometría clásica se mostraba incapaz de describir objetos naturales
rugosos o fragmentados, como el contorno accidentado del litoral. La aparición de la
geometría fractal va a permitir el estudio de objetos fragmentados que presentan
invarianza respecto al cambio de escala 1.
Desde ese momento, es posible describir matemáticamente objetos que
hasta entonces se consideraban demasiado complejos, como nubes, la superficie
de ciertos materiales y las señales funcionales de un electrocardiograma; o
simplemente caóticos, como el movimiento browniano. Además, la geometría fractal
ha favorecido el escalado de geometrías y propiedades desde niveles atómicos o
desde dimensiones espaciales hasta las escalas macroscópicas en que nuestros
sentidos son capaces de captar.
Es importante resaltar por último la estrecha relación entre los fractales y la
Teoría del Caos.
El concepto de dimensión fractal, o fraccionaria, es algo que nunca existiría y
nunca sería comprendida si nos limitásemos al mundo de la geometría elemental.
Por el contrario, éste pertenece a otro campo geométrico en el cual, al menos, uno
de los postulados de Euclides—aquellos compilados por dicho matemático griego en
el siglo cuarto a.C.—no se sostiene, permitiendo que emerjan otras realidades
matemáticas. Podemos decir, pues, que hay dos tipos principales de geometría:
euclidiana y no-euclidiana. En el primer grupo se encuentran la geometría plana, la
geometría sólida, la trigonometría, la geometría descriptiva, la geometría de
proyección, la geometría analítica y la geometría diferencial; en el segundo, la
geometría hiperbólica, la geometría elíptica y la geometría fractal.
Repasemos las geometrías usuales y su clasificación.
1- geometría euclidiana: también conocida como geometría clásica o
elemental. Principalmente comprende puntos, líneas, círculos, polígonos,
poliedros y secciones cónicas. Se basa en las definiciones y axiomas
descritos por Euclides (c.330 - c.275 a.C.) en su tratado Elementos, un
compendio de todo el conocimiento sobre geometría de su tiempo. La
geometría sólida comprende, principalmente, esferas, cilindros y conos, y fue
desarrollada por Arquímedes (287 - 221 a.C.) varios años más tarde. Las
secciones cónicas fueron el tema de los estudios de Apolonio para la misma época
(c.260 - después de 200 a.C.).
2- Trigonometríca: la geometría de los triángulos. Hiparco de Nicea (? -
después de 127 a.C.) ha sido acreditado con la invención de esta rama de la
geometría, como método para resolver distancias astronómicas. Puede dividirse en
trigonometría plana, para triángulos en un plano, y trigonometría esférica, para
triángulos en la superficie una esfera.
3- Geometría de proyección: interesada en las propiedades de figuras
planas que no cambian cuando un conjunto específico de puntos se proyecta
sobre un plano. Comenzó a usarse en los siglos XV y XVI como aplicación a la
arquitectura por el maestro italiano Leone Alberti (1404 - 1472) y el matemático
francés Girard Desargues (1591 - 1661), aunque a veces es asociada (junto con la
geometría descriptiva) con Tolomeo de Alejandría (c. d.C. 100 - c.170).
4- Geometría analítica: Inventada por René Descartes (1596 - 1650), trabaja
problemas geométricos a base de un sistema de coordenadas y su transformación a
problemas algebraicos. Se subdivide en geometría analítica plana, para
ecuaciones con dos variables, y geometría analítica sólida, para ecuaciones
con tres variables.
5- Geometría diferencial: tuvo su origen cuando matemáticos del siglo
XVIII, siguiendo los descubrimientos de Descartes, añadieron cálculo
diferencial e integral a curvas, superficies y otras entidades geométricas.
6- Análisis vectorial (de vectores): estudia las cantidades que poseen
magnitud y dirección. Conocida desde los tiempos de Aristóteles, y más aún por
Simon Stevin en los 1580s, la teoría moderna data de principios del siglos XIX.

En cambio las Geometrías no euclidianas comenzaron a desarrollarse


en el siglo XIX, matemáticos comenzaron a desarrollar otros tipos de
geometría para los cuales, al menos, uno de los axiomas de Euclides no se
sostiene. El axioma que no se satisface es el quinto postulado de Euclides
sobre las paralelas. En la geometría hiperbólica, dado un punto exterior a una
recta siempre es posible obtener más de una "recta paralela" a la primera que
pase por dicho punto. En la geometría elíptica, dada una "recta" –de esta
geometría– y un punto exterior a la misma, no existe ninguna "recta paralela"
que no interseque a la primera. Esto dio origen al florecimiento de las
geometrías no-euclideanas. Ellas son:
1- Geometría hiperbólica: acreditada independientemente a Nicolai
Lobachevski (1792 - 1856) y János Bólyai (1802 - 1860). Rechaza el postulado
del paralelo de la geometría euclideana, y establece que "Por un punto dado
fuera de una línea recta dada pasa más de una línea que no interseca la línea
dada."
2- Geometría elíptica: también rechaza el postulado del paralelo, y
establece que "no hay líneas paralelas, y si se extienden suficientemente lejos,
dos líneas rectas cualesquiera en un plano se encontrarán." Su invención ha
sido acreditada a Bernhard Riemann (1820 - 1866).
3- Topología: También procedente del siglo XIX, comenzó con el astrónomo
belga Augustus Möbius (1790 - 1868) y otros matemáticos, entre los que luego se
encontraron David Hilbert (1862 - 1943), Oswald Veblen (1880 - 1966) y Henry
Whitehead (1904 - 1960). Se ocupa de las propiedades que no se alteran por
deformaciones continuas tales como flexión, "estiramiento" y "torcimiento".
4- Geometría fractal: una adición reciente al campo de la geometría,
estudia las formas y figuras que poseen recursividad y dimensión
fraccionaria. La voz cantante de la geometría fractal es el Dr. Benoît
Mandelbrot
La geometría fractal estudia y clasifica los objetos fractales. Pero, ¿qué es un
objeto fractal? Su definición exacta está aún por establecer. Según Benoit
Mandelbrot, Un fractal es una forma geométrica que consiste en una
estructura que se repite a si misma a cualquier escala que se le observe y se
denomina así porque el termino fractal deriva del Latín fractus, que significa
quebrado o fracturado.
La característica básica de un fractal es la autosemejanza, de que el
todo es igual a cada una de sus partes.
Otra característica es que: En términos de dimensiones no son enters.
La mayoría de las veces la dimensión de un fractal será un número no entero.

Los fractales son, al mismo tiempo, muy complejos y particularmente simples.


Son complejos en virtud de su detalle infinito y sus propiedades matemáticas únicas;
sin embargo, son simples por que pueden ser generados por la aplicación
sucesiva e infinita de una simple iteración, y en la introducción de elementos
aleatorios. Por lo que, su forma es especificada por un algoritmo iterativo que
instruye como construir el objeto.
En resumen, un fractal es lo que se crea después de un proceso de
iteración infinita, de repetir infinitamente los mismos procedimientos sobre los
resultados obtenidos en la fase anterior. El interés de estos objetos es que
proporcionan modelos que simulan estructuras presentes en la naturaleza y
posibilitan la realización de manipulaciones matemáticas que podrán ser aplicadas a
la realidad. Una característica común a todo ellos, es su dimensión.
Se acepta comúnmente que un fractal es un objeto geométrico compuesto de
elementos también geométricos de tamaño y orientación variable, pero de aspecto
similar. Con la particularidad de que si un objeto fractal lo aumentamos, los
elementos que aparecen vuelven a tener el mismo aspecto independientemente de
cuál sea la escala que utilizamos, y formando parte, como en un mosaico de los
elementos mayores. Es decir estos elementos tienen una estructura geométrica
recursiva. Si observamos dos fotografías de un objeto fractal con escalas diferentes
(una en metros y otra en milímetros, por ejemplo) sin nada que sirva de referencia
para ver cual es el tamaño, resultaría difícil decir cual es de las ampliaciones es
mayor o si son distintas. El que cada elemento de orden mayor esté compuesto, a
su vez, por elementos de orden menor, como sucede con las ramas de un árbol es
lo que da estructura recursiva a los fractales.
Para representar gráficamente un fractal basta por tanto encontrar la relación
o la ley de recursividad entre las formas que se repiten. Es decir encontrar el
objeto elemental y la ley de formación y establecer el algoritmo gráfico.
Hay principalmente dos formas aproximadas para generar una
estructura fractal. Una es hacerla crecer a partir de un objeto y la otra es construir
las divisiones subsecuentes de una estructura original como en el triángulo de
Sierpinski (Fig. 1).[] En este caso se sigue la segunda aproximación para definir la
dimensión de las estructuras fractales.

Fig 1. Triangulo De Sierpinski

Los fractales nos ayudan a modelar el tráfico en redes de


comunicaciones, a comprimir las señales de audio y vídeo, a entender la
forma en que crecen los tejidos o evolucionan determinadas poblaciones, o en
el análisis de los patrones sísmicos. Incluso existen métodos de análisis
bursátil y de mercado que se basan en los fractales
DIMENSION FRACTAL
La gran mayoría de nosotros estamos familiarizados con las
provenientes de la geometría Euclidiana de la instrucción que recibimos en la
escuela. Su legado es que el espacio tiene 3-dimensiones, un plano tiene 2, y
un punto tiene cero. En nuestra vida diaria es común concebir estos objetos
bidimensionales: por ejemplo, un mapa, que para propósitos prácticos es
bidimensional. Nosotros vivimos en un mundo tridimensional, lo que quiere
decir que necesitamos tres números para situar un punto: por ejemplo,
longitud, latitud y altitud. Por ello estamos acostumbrados a tratar con puntos,
líneas, áreas y volúmenes.
La medición de formas fractales (fronteras, poligonales, etc,) ha
obligado a introducir conceptos nuevos que van más allá de los conceptos
geométricos clásicos. Dado que un fractal está constituido por elementos
cada vez más pequeños, el concepto de longitud no está claramente definido:
Cuando se quiere medir una linea fractal con una unidad, o con un
instrumento de medida determinado, siempre habrá objetos más finos que
escaparán a la sensibilidad de la regla o el instrumento utilizado, y también a
medida que aumenta la sensibilidad del instrumento aumenta la longitud de la
línea.
En geometría, un punto no tiene dimensión alguna porque no tiene
longitud, anchura o profundidad.
.

Fig. 2: un punto.

Una línea es unidimensional (tiene una sola dimensión) porque sólo


tiene longitud.

Fig. 3: una línea.


Un plano es bidimensional porque tiene longitud y anchura (largo y
ancho).

alto

largo
Fig . 4: un plano.

Una caja, o un cubo, es tridimensional porque tiene longitud, anchura y


profundidad (largo, ancho y alto, por ejemplo).

alto

ancho
largo
Fig. 5: un cubo.

Hasta aquí, nos hemos referido al concepto que ordinariamente


asociamos a la dimensión (también llamada euclidiana o dimensión
topológica). Los fractales, por su parte, tienen dimensiones fraccionarias,
cuyos valores, generalmente, sólo se expresan con números no-enteros, tales
como 1,7; 0,5326478 ó 3,28. ¿Cómo es eso posible?
Si dividimos por la mitad la medida de la longitud de un objeto
unidimensional, obtenemos dos objetos pequeños de idéntica apariencia al
objeto original.
Fig. 6: división de una línea.

Si dividimos por la mitad la medida de la longitud y la anchura de un


objeto bidimensional, obtenemos cuatro copias más pequeñas de dicho
objeto.

Fig. 7: división de un plano.

Si dividimos por la mitad la medida de la longitud, la anchura y la


profundidad de un objeto tridimensional, obtenemos ocho copias a escala del
objeto original.

cubo pequeño

Fig. 8: división de un cubo.

Observando con detenimiento, nos percatamos de que tenemos lo que


podríamos llamar, para nuestro propósito, duplicación geométrica (o
crecimiento exponencial), pues la duplicación ocurre a "razón" exponencial de
2, 4, 8 y así sucesivamente. Aritméticamente, estos números pueden
expresarse como:
2 = 21
4 = 22
8 = 23
Si examinamos el valor del exponente en cada caso, encontramos que
éste es idéntico al valor de la dimensión de cada objeto: 1, 2 y 3.
Ahora, hagamos lo mismo con un objeto fractal. Tomemos como
ejemplo el triángulo de Sierpinski. Si dividimos por la mitad la medida de su
altura y base, solamente obtenemos tres copias a escala de dicha figura
(recordemos que la sección central-el triángulo invertido-no pertenece al
triángulo). Entonces, necesitamos un exponente tal que:
2z = 3.
Para hallar z aplicamos logaritmos

Figura 9: división de un triángulo de Sierpinski.

El triángulo de Sierpinski no es unidimensional porque 3 es mayor que


2, pero tampoco es bidimensional porque 3 es menor que 4. Así pues, su
dimensión debe estar entre esas dos dimensiones (1 y 2). En realidad, es
cerca de 1.58496250072115618145373894395.

Otra forma de entender la dimension


Para entender mejor el carácter de dimensión hagamos el siguiente ejercicio:
Tomemos un segmento de línea de largo 1 metro (m), un cuadrado de área 1 m 2 y
un cubo de volumen 1 m3. La dimensión fractal, D, como veremos es una
generalización de la dimensión Euclidea. Si partimos de un segmento de longitud 1,
y lo partimos en segmentos de longitud o razón de escala {r} obtendremos N(r)
partes, (N(r), significa N es función de r), entonces como se muestra en la siguiente
figura:
Para la línea Nr1=1; para el cuadrado, Nr2=1; y para el cubo, Nr3=1. Por
ejemplo, para clarificar la idea tomemos el cuadrado dividido en 4 partes
autosemejantes, N=4, r=1/2, esto implica, 4*(1/2) 2=1. Para el cubo dividido en 8
partes autosemejantes, N=8, r=1/2, esto implica 8*(1/2) 3=1. Por convención
tomemos al exponente como {D}. En general, NrD=1, entonces en forma
logarítmica
D=log N / log(1/r)
Al tomar el limite cuando r tiende a cero (como esperaríamos para un
fractal)
D= limr-0 {log N / log(1/r)}
Es la llamada dimensión fractal Hausdorff-Besicovitch
SECUENCIA DIDACTICA
CONSTRUIR DISTINTOS FRACTALES A PARTIR DE LOS YA
CONOCIDOS

Probablemente, el primer objeto fractal puro en la historia, el polvo de Cantor, fue


descrito por el matemático alemán Georg Cantor-inventor de la teoría de los
conjuntos-alrededor de 1872. A pesar de ser una figura extremadamente sencilla,
recoge todos los atributos discutidos sobre los fractales hasta el momento: presenta
autosimilitud a cualquier escala y su dimensión es fraccionaria, con valor
aproximado de 0,630929753571457437099527114
(log 2/log 3)Si utilizamos una expresión más adecuada
Igualmente, podemos basarnos en él para introducir otra característica general de
este tipo de objeto: son producidos por procesos de iteración.
La iteración puede describirse como un mecanismo de retroalimentación, que
se repite un número n de veces. Esto se refiere, por ejemplo, al acto de utilizar
un valor inicial en el cálculo de cierta función, y luego tomar el producto, o
resultado, como valor inicial para el próximo cálculo de esa misma función.
Dicha operación puede repetirse indefinidamente (incluso infinitamente),
produciendo una iteración. Cualquier proceso semejante tendrá como
resultado un fractal.

POLVO DE CANTOR

El conjunto o polvo de Cantor, conocido de tal forma por su precursor George


Cantor[1] en 1883, es un destacado subconjunto fractal del intervalo real [0,1];
quizás la primera estructura fractal de la que se tiene registro.
La construcción del conjunto de Cantor, fractal realizado mediante remoción de
partes de una figura geométrica, se hace utilizando el siguiente algoritmo:

Estado inicial:  se inicia con un segmento lineal. Un segmento 0-1.


Etapa 1: Se divide el segmento en tres partes iguales y se elimina la parte
central.
Etapa 2: Iterar la etapa 1 con cada uno de los segmentos obtenidos
Etapa 3: se repite indefinidamente, al final de lo cual-si tiene final- se habrá
producido el polvo de Cantor.

CURVA DE KOCH
Cada paso en la génesis de la curva aumenta un tercio su longitud. Es
decir la longitud de la curva que ocupa el espacio inicial va aumentando en
cada paso su longitud de forma indefinida. Cada curva es 4/3 de la anterior:
Estado inicial:  se inicia con un segmento lineal. Un segmento 0-1.
Etapa 1: Se divide el segmento en tres partes iguales y se forma un triangulo
equilátero en la parte central eliminando la base.
Etapa 2: Iterar la etapa 1 con cada uno de los segmentos obtenidos
Etapa 3: se repite indefinidamente, al final de lo cual-si tiene final- se habrá
producido la curva de kOCH.
Así por ejemplo en el caso de la curva poligonal de nivel 10, la longitud es 1.
(4/3)^(10-1):

TRIÁNGULO DE SIERPINSKI.
De la misma manera, podemos producir un triángulo de Sierpinski, una figura
inventada por el matemático polaco Waclaw Sierpinski en 1915:
Estado inicial:  se comienza con un triángulo equilátero
Etapa 1: Se divide cada lado en el punto medio y se unen dichos puntos
Etapa 2: En su interior, se traza otro triángulo equilátero, cuyas puntas, o
esquinas, deben coincidir con los puntos medios de cada lado del triángulo
mayor. Esta nueva figura tendrá una orientación invertida con respecto a la
primera. Seguido, se retira, o se elimina, de la figura ese nuevo triángulo
invertido, tal que solamente se conserven los tres triángulos equiláteros
menores-y similares-que se observan dentro del grande.
Etapa 3: Se repite la etapa 1 y 2 en cada triangulo
Etapa 4: se repite indefinidamente

     

     
Figura 5: iteración de un triángulo de Sierpinski.
LA ALFOMBRA DE SIERPINSKI
Estado inicial:  se inicia con un cuadrado de lado 1
Etapa 1: Se divide el segmento en tres partes iguales y se elimina la parte
central.
Etapa 2: Iterar la etapa 1 con cada uno de los segmentos obtenidos
Etapa 3: se repite indefinidamente, al final de lo cual-si tiene final- se habrá
producido el polvo de Cantor.

ESPONJA DE MENGER
La esponja de Karl Menger se construye bajo el mismo principio que la
alfombra de Sierpinski, pero no con un triángulo sino con un cubo en 3
dimensiones. La esponja de Menger es el límite de este proceso tras un
número infinito de iteraciones. Una imagen vale más que mil palabras:
Lo realmente curioso de este objeto fractal es lo siguiente:
Superficie: El área de esta figura es mayor en cada iteración y en el
límite es......¡¡¡INFINITA!!!
Volumen: El volumen por el contrario se va haciendo más pequeño en
cada iteración y en el limite es......
¡¡¡CERO!!!
Tenemos una superficie infinita encerrada en un cubo y esa superficie no
encierra un volumen... Entonces, ¿de qué estamos hablando, de una
superficie (2D) o de un cuerpo (3D)?
Pues ni de lo uno de lo otro, estamos hablando de un objeto de
dimensión fractal, es una cosa intermedia entre las superficies y los
volúmenes. Su dimensión es 2,7268. Un poco raro y un poco difícil de
explicar...
Si nos fijamos bien en la imagen, podremos comprobar cómo para cada
iteración necesitaremos 20 cubos como los de la iteración anterior. Es decir,
para el nivel 1, necesitamos 20 cubos; para la de nivel dos, 20 cubos como los
de nivel 1 y así sucesivamente.

La esponja de Menger se obtiene aplicando a un cubo un proceso


similar al utilizado para crear la alfombra de Sierpinski . En el primer paso, se
divide el cubo inicial en 27 cubos más pequeños (tres a lo largo, tres a lo
ancho y tres a lo alto), y se eliminan los cubos centrales de cada cara y el
cubo del centro. Eso nos deja con 27-6-1 = 20 cubos, a los que se les aplica
una y otra vez el mismo procedimiento. El resultado es una figura que guarda
un cierto parecido con una esponja de mar (de ahí su nombre) y que tiene una
dimensión de  log 20 / log 3 = 2.7268…

ÁRBOL DE PITÁGORAS
El árbol de Pitágoras es un fractal plano propuesto en 1942 por el profesor de
matemáticas Albert E. Bosman. El nombre del fractal se debe a que cada trío
de cuadrados en contacto es la típica figura que se utiliza para demostrar
geométricamente el teorema de Pitágoras.
El Árbol de Pitágoras
3 junio, 2014 por Amadeo Artacho
El tan conocido y mencionado en la escuela Teorema de Pitágoras establece
que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (el lado de
mayor longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados
de los catetos (los dos lados menores del triángulo, los que conforman el
ángulo recto).
l árbol pitagórico es una especie de fractal plano construido a partir de un
cuadrado, sobre el cual se construyen dos cuadrados, cada uno reducido por
un factor lineal de 1/2√2 de tal manera que las esquinas de los cuadrados
coinciden dos a dos. Este mismo procedimiento se aplica de forma recursiva
para los dos cuadrados más pequeñas, ad infinitum. 

Si el cuadrado más grande tiene un tamaño de L x L, todo el árbol de Pitágoras


encaja perfectamente dentro de una caja del tamaño de 6L × 4L.
Si el triángulo rectángulo no es isósceles, conseguimos un árbol de Pitágoras
descentrado.
FRACTALES EN LA NATURALEZA
Copo de nieve

HELECHO

También podría gustarte