Expo APROXIMACION DE LA ETICA Y MORAL COMO CI
Expo APROXIMACION DE LA ETICA Y MORAL COMO CI
Expo APROXIMACION DE LA ETICA Y MORAL COMO CI
Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber ser" del
comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los individuos deben
hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo bueno" y "lo malo" de las
acciones humanas. Es objeto de la ética es estudiar el carácter general de las
normas de conducta y de las elecciones morales concretas que el individuo hace
en su relación con los demás.
La palabra ética deriva de ethos que significa costumbre cuya expresión en latín
esmos, y en plural, mores. De este último vocablo derivan las palabras moral y
moralidad. Así, desde el punto de vista etimológico, la ética consiste en el estudio
de las costumbres humanas.
La Ética es una ciencia que estudia lo bueno y lo malo de la conducta humana, por
lo que se dice que esta ciencia ayuda a concienciar a las personas de modo que
reflexionen como ha sido el comportamiento que han llevado con aquel que lo
rodea, ya sea individuo u naturaleza, por lo que conocer ¿que es la ética? apoyara
en un mejor trato con las personas, aplicando lo moral que en si viene siendo
aplicar nuestras costumbres y aplicar nuestras costumbres es aplicar los valores
de; justicia, libertad, solidaridad, honestidad, puntualidad y un gran sinfín de
cultura trasmitida de generación en generación para llevar un trato mas digno y
justo.
Evitar el mal y hacer el bien es ética, porque en ello van implicado lo que debo
hacer y lo que no debo hacer pero esto con la ayuda de nuestra conciencia, que
finalmente nos recompensara en una calificación que es asignada por los que
están inmersos en el problema, obteniendo una calificación como persona monstro
o como un individuo en el que se puede confiar, a quien se le abrirán las puertas
de los hogares y de los corazones de los demás. De lo contrario si el sujeto actúa
con dobles intereses, en ese momento se encuentra actuando sin ética,
olvidándose que existen los valores pero que como resultado le traerá consigo
muchos problemas en el transcurso de su vida.
CIENCIA MORAL
La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser
humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un
sentido contrario frente al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La
existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se
fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la
moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en
todas sus manifestaciones.
La filosofía moral
Descartes hizo sus escritos sobre moral o ética en la última parte de su vida, no
obstante antes, en su obra Discurso del método adoptó tres máximas que le
permitieran actuar, al mismo tiempo que ponía en duda todas sus ideas. Estas
máximas se conocen como su "moral provisional".
La ética, como ciencia o como disciplina filosófica fue iniciada por Sócrates, quien
fue el primero que teorizó sobre los conceptos morales básicos: lo bueno y la
virtud, Sócrates estaba rodeado de los sofistas cuya doctrina tenia como
características el escepticismo, el relativismo y subjetivismo, siendo Protágoras
uno de los sofistas expresó: "el hombre es la medida de todas las cosas"; las
cosas son para mí como a ti te parece que son", estas frases aplicadas al terreno
de la ética infieren que para él y los sofistas en general todos los conceptos y
valores eran relativos y Sócrates no compartía esta manera de pensar, pues decía
que si no se acepta la validez del conocimiento, no habrá ciencia ni moralidad
porque la ciencia es la base de la moralidad, pero lo más importante para Sócrates
era la virtud, a lo cual escribió " el mayor bien del hombre es hablar de la virtud
todos los días de su vida" ya que la virtud es el hábito de obrar bien, la virtud es
entonces el único bien y solamente la virtud nos puede traer una felicidad perpetua
e inalterable, porque la virtud siempre tiene la medida justa.
Entonces la ética será la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral
universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes
factores sociales o religiosos que dieron lugar a distintos sistemas morales.
Podemos decir que la ética será una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta
será un sistema subjetivo de normas. Se dice que la moral es subjetiva, por cuanto
su validez depende de la aceptación que un sujeto haga de ella. Su validez será
un problema de creencia.
Mientras que la moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de
una sociedad, la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como
resultado de su propia reflexión y su propia elección. Aunque la ética puede
coincidir en su contenido con la moral es decir las normas morales recibidas en la
educación, también puede la ética ofrecer una fuerte diferencia en alguna de sus
normas, creando asi una serie de conflictos internos en la mentalidad de una
persona.
La tercera y definitiva diferencia entre ética y moral, está en la palabra valor (como
virtud). En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio,
impositivo, coercitivo y punitivo, Mientras que en las normas éticas destaca la
presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la
norma ética es el valor, más no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor
descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Es por esta razón se puede decir que la ética es una teoría de la moral, ya que se
encarga de reflexionar en los problemas y conductas morales que realizan las
personas dentro de una sociedad determinada, desde un punto de vista reflexivo y
no con la intención de realizar un juicio de las acciones realizadas, ni tampoco
para crear reglas que rijan la conducta de las personas en la sociedad.
Con el término moral solemos mencionar lo que tiene que ver con un conjunto de
reglas referidas a la conducta o comportamiento de los hombres y que prescriben
y codifican dicho comportamiento, así hablamos de un código moral. Moral
también significa el comportamiento determinado de un individuo o de toda una
sociedad en relación a un determinado código.
El término moral nos dice también como hemos de comportarnos de manera que
obrando de una determinada forma y según un determinado código moral
vayamos dando una determinada personalidad o forma de ser a nuestra vida.
Según nuestras costumbres y comportamientos damos forma a nuestra vida y
adquirimos nuestro propio y particular modo de ser. Ese carácter o modo de ser se
adquiere por medio de una serie de hábitos y costumbres. El término moral se
refiere al comportamiento en qué consiste nuestra vida. Este comportamiento se
compone de hábitos, actos y costumbres. La ética es el estudio filosófico y
científico de la moral. Es teórica mientras que la moral es práctica. Las dos se
refieren a normas de comportamiento. Antiguamente se consideraba que los dos
términos se equivalían pero hoy se considera que la moral designa un código de
prescripciones o prohibiciones aceptado por un grupo social o establecido por un
moralista. La palabra ética es una expresión más técnica dentro de la Filosofía y
da lugar a un sistema de principios filosóficos que son la base de un código
prescriptivo.
Y como escribió Sócrates las virtudes se distinguen entre dos especies: las
intelectuales (ciencia, sabiduría, arte y prudencia) y las morales (prudencia,
justicia, fortaleza y templanza), las segundas son consecuencia de la práctica
repetida, de las acciones habituales, de la costumbre, a lo que argumento. La ética
evita que abandonemos el camino de la moral objetiva incluso estando en peligro
la vida misma, lleva a mantener una conducta recta en contra de la burla, la
incomprensión y la persecución por el resultado de cultivar la paciencia y la
humildad devolviendo bien por mal. Fortalece una conciencia tranquila y
equilibrada .Los valores deben ser inyectado en cada persona desde nuestra
niñez, cada unas de las cosas que ha traído consecuencia graves en la sociedad
es la falta de atención a los valores que nuestros antepasado nos dejaron. Incluso
valores que parten de la biblia y leyes que fueron escritas años A.C. y que ahora
muy poco son tomadas en cuentas y ha traído consecuencias resaltante en el
presente. Cuando dispongamos intenciones de un verdadero cambio empezando
por nuestro propio "yo" y realizando acciones continuas de mejora de tal manera
que se cree un hábito en nuestras vidas se pondrá por obra la ética y moral que
requiere nuestra sociedad.