El Desarrollo Sustentable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración


Unidad Santo Tomás

No puede haber sustentabilidad en la sociedad cuando se están destruyendo o terminando los bienes
de la naturaleza, o cuando la riqueza de un sector se logra a costa de la pobreza de otro.

Principios de sustentabilidad

Principio precautorio.- La naturaleza es más sabia que los seres humanos debemos actuar con
precaución cuando no disponemos de conocimientos sobre los efectos que pueden ocasionar en el
ambiente ciertas tecnologías y compuestos químicos que podrían poner en riesgo a los seres
humanos u otras especies.

Principio de interconexión.- Todo está conectado a todo, es decir; ni en la naturaleza, ni en la


sociedad hay fenómenos aislados o independientes. El ser humano depende de los sistemas
sustentadores de vida y todas las formas de vida tienen valor ya que prestan servicios ambientales
incluyendo las bacterias.

Principio de eficiencia y mesura.- En la naturaleza no hay nada gratuito. Todo lo que aparentemente
nos provee la naturaleza de forma gratuita como el oxígeno, significa millones de años de evolución,
su destrucción implica grandes pérdidas. Si cortamos los bosques a un ritmo más rápido de su
capacidad de regeneración, perdemos el recurso.

Principio de equilibrio.- Cuando un elemento del ecosistema se pierde o disminuye mucho, puede
ocurrir una ruptura que impida recomponer el equilibrio y producir el colapso del ecosistema. El uso
humano de un recurso no debe rebasar el umbral crítico y el impacto humano no sobrepasar la
capacidad de carga de los ecosistemas.

Dimensiones de la sustentabilidad

De acuerdo con el Programa UNESCO "Educando para un futuro sustentable” existen cuatro
dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y política.

La sustentabilidad social se vincula con los valores/ principios de la paz y la equidad; la ecológica con
la conservación; la sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado y la política con la
democracia.

Escenario económico de la sustentabilidad.- Se centra en mantener el proceso de desarrollo


económico por vías óptimas hacia la maximización del bienestar humano, teniendo en cuenta las
restricciones impuestas por la disponibilidad de los recursos naturales.

Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

Escenario socio cultural de la sustentabilidad.- Se entiende como un proceso de diálogo que


implica "aprendizaje y construcción colectiva de ideas y propuestas". Se trata de cimentar la
democracia y la inclusión de toda la gente en búsqueda de la equidad social. Se estudian los efectos
de las actividades sociales sobre los ecosistemas locales, así como el impacto humano. No queda de
lado el derecho a la educación, al trabajo y a la seguridad.

Escenario natural de la sustentabilidad.- Se trata de evitar el colapso de la sociedad. Además,


significa percibir las formas diversas que adopta el flujo de energía. Las perturbaciones ambientales,
más que la estabilidad, son el objeto de interés. De forma especial, el estado de complejidad y las
unidades y factores que lo propician determinan el entorno ambiental

Desarrollo sustentable panorama actual en México

Existen problemas ambientales acumulados durante décadas que no han sido reconocidos que nos
afectan y están impactando el modo de vida y de producción, con serias implicaciones demográficas,
urbanas y económicas. La actividad económica está dañada, lo que afecta la capacidad productiva;
el deterioro del medio repercute en una baja calidad de vida; el uso inadecuado de los recursos está
haciendo perder oportunidades económicas.

El crecimiento industrial y urbano no ha tenido condicionantes ambientales sino hasta hace apenas
unos lustros. No se adoptaron tecnologías y regulaciones que previnieran los impactos, la
infraestructura o los medios de control para reducirlos aún están en proceso de maduración. Las
industrias de alto riesgo y los centros urbanos de mayor vulnerabilidad a desastres ambientales no
cuentan con suficiente capacidad de respuesta ante posibles emergencias.

Las políticas energéticas y de transporte, la disposición inadecuada de las actividades urbanas


propician emisiones a la atmósfera que rebasan los niveles admisibles para la salud humana. Los
cambios incontrolados en el uso del suelo, sobre todo, la pérdida de masa vegetal en zonas urbanas
contribuyen al problema por la generación de partículas suspendidas.

Crece el problema de los residuos urbanos: 30 de cada 100 toneladas de residuos sólidos no son
recolectadas, se abandonan en baldíos y calles; de la basura recolectada, 82 % termina en tiraderos
a cielo abierto; se estima que cada año se generan 7.7 millones de toneladas de residuos peligrosos.

El aprovechamiento del agua, predomina:


* Baja eficiencia de aprovechamiento (pérdidas de conducción/distribución se estima superior a 40%).
* Inequidad en su distribución (12 millones de habitantes carecen de agua potable).
* Calidad (localidades carecen de infraestructura de saneamiento y desinfección).
* Pago (en las ciudades, el costo promedio de agua potable, alcantarillado y saneamiento se cubre
en menos de 60 %).

Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

* Existen 15 cuencas hidrológicas con alto nivel de contaminación de origen doméstico, industrial y
agrícola.
* Insuficiencia en su recuperación (se generan 170 m3/s de aguas residuales, la capacidad de las
plantas de tratamiento es de 43 m3/s, pero sólo se procesan 17).

Estos procesos de disminución y contaminación de los recursos hídricos del país expresan nuestra
escasa cultura del agua para sus diversos usos.

El acelerado deterioro de los ecosistemas forestales está directamente asociado a los cambios de
uso del suelo, el estímulo para la ocupación de áreas agropecuarias y de aprovechamiento urbano
ha generado alteraciones en los ecosistemas. En la deforestación también inciden los incendios,
plagas, enfermedades, tala ilegal y falta de infraestructura y tecnología para una explotación
sustentable.

México destaca por la acelerada degradación del suelo que afecta la base productiva del sector rural,
impacta al ciclo hidrológico y el deterioro ambiental. Del territorio nacional, 80% está afectado por
degradación física, química y biológica y en 30% es severo. Entre las principales causas están la
agricultura de ladera y escarda; el acortamiento de ciclos de barbecho en los sistemas de tumba-
roza-quema; la ganadería extensiva y el sobrepastoreo; la sobreexplotación forestal, y el uso
indiscriminado de agroquímicos y maquinaria pesada.

Nuestra ley de suelos data de los años cuarenta, lo cual contrasta con los avances que hemos
acumulado en materia de legislación para el cuidado de recursos tan importantes como el agua y los
bosques. En los últimos años las normas ambientales se ha actualizado, sin embargo, persisten un
conjunto de inercias, distorsiones y limitaciones que se requiere superar.

CONCLUSIONES
En los últimos años, nuestra sociedad se adentra en una nueva visión del medio y los recursos
naturales. El cambio cultural es lento aunque existen programas gubernamentales a nivel mundial
sobre el desarrollo sustentable, estos programas no siempre son adoptados por las comunidades,
debido a que no existe una verdadera enseñanza sobre los métodos que podemos adoptar en
nuestras actividades para mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales. Los programas y
políticas no se llevan directamente a las comunidades y repetidamente, solo quedan en propuestas,
moda, novedad o propuestas pasajeras en campañas políticas. En lo legal existen muy pocas
propuestas que promuevan y fomenten el uso de tecnologías limpias, renovables, sustentables. La
economía sigue basándose en energías fósiles generándose residuos sólidos y contaminación. Hace
falta mucha más difusión y conciencia de las personas, así como apoyo de los gobiernos para
encaminarse hacia un verdadero desarrollo sustentable.
.

Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021


Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Comercio y Administración
Unidad Santo Tomás

Referencias

BOJORQUEZ-TAPIA, L. A. 1993 “Suitability Assessment for Coastal Development Projects in Mexico”, en J. L. Fermán Almada et
al. (eds.) Coastal Management in Mexico: The Baja California Experience. Coastlines of The World Series. Nueva York: O. Magoon
(Series Ed.), American Society of Civil Engineers, pp. 94-108.

GOMEZ OREA, D. 1980 “El medio físico y la planificación”, Cuadernos del Centro Internacional de Formación en Ciencias
ambientales, núm. 10 y 11, 2a. edición, Madrid: CIFCA, 299 p.

Revista Universidad de Guadalajara núm. 6, agosto-septiembre, 1996 Coordinador editorial: Carlos Ramiro Ruiz Moreno

SORENSEN, J. A. et al. 1992 “Costas: arreglos institucionales para manejar ambientes y recursos costeros”, Coastal Management
Publication, Renewable Resources Information Series, núm. 1, 1a. edición castellana, National Park Service, US Department

of the Interior y USAID, 185 p.


WATERSTON, A. 1979 Planificación del desarrollo: lecciones de la experiencia. México: FCE, 725 p.

Ciudad de México, a 31 de agosto de 2021

También podría gustarte