0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas30 páginas

Res 082-2021-OEFA-TFA-SE

La resolución confirma la sanción a Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. por almacenar concentrados en zonas sin cobertura permanente que garantice no generar contaminación, pero reduce la multa de 7.5 a 4.495 UIT. También revoca la sanción por no tratar adecuadamente el agua residual doméstica de la planta concentradora.

Cargado por

Diego Pachas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
255 vistas30 páginas

Res 082-2021-OEFA-TFA-SE

La resolución confirma la sanción a Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. por almacenar concentrados en zonas sin cobertura permanente que garantice no generar contaminación, pero reduce la multa de 7.5 a 4.495 UIT. También revoca la sanción por no tratar adecuadamente el agua residual doméstica de la planta concentradora.

Cargado por

Diego Pachas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

2021-I01-008891

Tribunal de Fiscalización Ambiental


Sala Especializada en Minería, Energía,
Actividades Productivas e Infraestructura y Servicios

RESOLUCIÓN Nº 082-2021-OEFA/TFA-SE
EXPEDIENTE N° : 1323-2018-OEFA/DFAI/PAS
PROCEDENCIA : DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN Y APLICACIÓN DE
INCENTIVOS
ADMINISTRADO : COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
SECTOR : MINERÍA
APELACIÓN : RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 1347-2020-OEFA/DFAI

SUMILLA: Se confirma la Resolución Directoral N° 1347-2020-OEFA/DFAI del 30


de noviembre de 2020, que declaró infundado el recurso de reconsideración
interpuesto por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. contra la Resolución
Directoral N° 1236-2019-OEFA/DFAI del 16 de agosto de 2019, en el extremo
referido a la determinación del incumplimiento de la medida correctiva detallada
en el Cuadro N° 2 de la presente resolución.

Asimismo, se revoca la Resolución Directoral N° 1347-2020-OEFA/DFAI del 30 de


noviembre de 2020, que declaró infundado el recurso de reconsideración
interpuesto por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. contra la Resolución
Directoral N° 1236-2019-OEFA/DFAI del 16 de agosto de 2019, en el extremo que
sancionó a Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., por la comisión de la
conducta infractora del Cuadro N° 1 de la presente resolución, con una multa
ascendente a 7.50 (siete con 50/100) Unidades Impositivas Tributarias;
reformándola, quedando fijada la multa ascendente a 4.495 UIT (cuatro con
495/1000) Unidades Impositivas Tributarias.

Lima, 23 de marzo de 2021.

I. ANTECEDENTES
UF
1. Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. (en adelante, Buenaventura)1 es titular
de la unidad fiscalizable Mallay (en adelante, UF Mallay), ubicada en el distrito y
provincia de Oyón, departamento de Lima.

1
Registro Único de Contribuyentes N° 20100079501.

1
S
2. Del 7 al 9 de junio de 2016, la Dirección de Supervisión Ambiental en Energía y
Minas (DSEM) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
realizó una supervisión regular en la UF Mallay (en adelante, Supervisión
Regular 2016), cuyos resultados se encuentran contenidos en el Acta de
Supervisión2 y, en el Informe de Supervisión N° 2430-2016-OEFA/DS-MIN del 16
de diciembre de 2016 (en adelante, Informe de Supervisión)3.

3. Sobre esa base, la Subdirección de Fiscalización en Energía y Minas (SFEM) de


la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos (DFAI) del OEFA emitió la
Resolución Subdirectoral N° 2043-2018-OEFA/DFAIS-SFEM del 16 de julio de
20184, a través de la cual se inició un procedimiento administrativo sancionador
(en adelante, PAS) contra Buenaventura.

4. Luego de la evaluación de los descargos5, la SFEM emitió el Informe Final de


Instrucción N° 1483-2018-OEFA/DFAI/SFEM del 29 de agosto de 2018 (en
adelante, IFI)6.
RD responsabilidad
5. Posteriormente, la DFAI emitió la Resolución Directoral N° 2614-2018-
OEFA/DFAI7 del 30 de octubre de 2018, a través de la cual declaró la
responsabilidad administrativa de Buenaventura8 por la comisión de la siguiente
conducta infractora:
2
Ver documento «Acta de Supervisión». Folio 10.
3
Folios 2 al 9.
4
Folios 11 al 13. Notificada el 19 de julio de 2018 (folio14).
5
Folios 16 al 23. Escrito presentado 21 de agosto de 2018.
6
Folios 34 al 41. Notificado el 21 de setiembre de 2018 (folio 42).
7
Folios 57 al 66. Notificada el 13 de noviembre de 2018 (folio 67).
8
Cabe señalar que la declaración de la responsabilidad administrativa de Buenaventura se realizó en virtud de lo
dispuesto en el artículo 19° de la Ley N° 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de
procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión en el país, y la Resolución de
Consejo Directivo N° 026-2014-OEFA/CD que aprueba las normas reglamentarias que facilitan la aplicación de
lo establecido en el artículo 19° de la Ley N° 30230.
Ley N° 30230, Ley que establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para
la promoción y dinamización de la inversión en el país, publicada en el diario oficial El Peruano el 12 de julio
de 2014.
Artículo 19°.- Privilegio de la prevención y corrección de las conductas infractoras
En el marco de un enfoque preventivo de la política ambiental, establécese un plazo de tres (3) años contados a
partir de la vigencia de la presente Ley, durante el cual el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA privilegiará las acciones orientadas a la prevención y corrección de la conducta infractora en materia
ambiental.
Durante dicho período, el OEFA tramitará procedimientos sancionadores excepcionales. Si la autoridad
administrativa declara la existencia de infracción, ordenará la realización de medidas correctivas destinadas a
revertir la conducta infractora y suspenderá el procedimiento sancionador excepcional. Verificado el cumplimiento
de la medida correctiva ordenada, el procedimiento sancionador excepcional concluirá. De lo contrario, el referido
procedimiento se reanudará, quedando habilitado el OEFA a imponer la sanción respectiva.

Resolución de Consejo Directivo Nº 026-2014-OEFA/CD, que aprueba las normas reglamentarias que
facilitan la aplicación de lo establecido en el artículo 19° de la Ley N° 30230, publicada en el diario oficial El
Peruano el 24 de julio de 2014.
Artículo 2°.- Procedimientos sancionadores en trámite

2
Cuadro N° 1: Detalle de la conducta infractora9
N° Conducta infractora Norma sustantiva Norma tipificadora
Buenaventura realizó Numeral 3.17 del Rubro 3 del Cuadro
el almacenamiento de Artículo 99° del de Tipificación de Infracciones y
concentrados en las Reglamento de Protección Escala de Sanciones aplicable a las
zonas ubicadas en las y Gestión Ambiental para actividades de Explotación, Beneficio,
coordenadas UTM las Actividades de Labor General, Transporte y
WGS 84 8817998 N, Explotación, Beneficio, Almacenamiento Minero,
1
295546 E y 8817952 Labor General, Transporte desarrolladas por los administrados
N, 295581 E, y Almacenamiento Minero, del Sector Minería que se encuentra
ambientes que no aprobado por Decreto bajo el ámbito de competencia del
contaban con la Supremo Nº 040-2014- OEFA, aprobado por Resolución de
cobertura permanente EM10 (RPGAAE). Consejo Directivo N° 043-2015-
que garantice que no OEFA/CD11 (Cuadro de

Tratándose de los procedimientos sancionadores en trámite en primera instancia administrativa, corresponde


aplicar lo siguiente:
2.2 Si se verifica la existencia de infracción administrativa distinta a los supuestos establecidos en los literales
a), b) y c) del tercer párrafo del Artículo 19° de la Ley N° 30230, primero se dictará la medida correctiva
respectiva, y ante su incumplimiento, la multa que corresponda, con la reducción del 50% (cincuenta por
ciento) si la multa se hubiera determinado mediante la Metodología para el cálculo de las multas base y la
aplicación de los factores agravantes y atenuantes a utilizar en la graduación de sanciones, aprobada por
Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 035-2013-OEFA/PCD, o norma que la sustituya, en
aplicación de lo establecido en el segundo párrafo y la primera oración del tercer párrafo del artículo antes
mencionado.
En caso se acredite la existencia de infracción administrativa, pero el administrado ha revertido, remediado
o compensado todos los impactos negativos generados por dicha conducta y, adicionalmente, no resulta
pertinente el dictado de una medida correctiva, la Autoridad Decisora se limitará a declarar en la resolución
respectiva la existencia de responsabilidad administrativa. Si dicha resolución adquiere firmeza, será
tomada en cuenta para determinar la reincidencia, sin perjuicio de su inscripción en el Registro de
Infractores Ambientales.
2.3 En el supuesto previsto en el Numeral 2.2 precedente, el administrado podrá interponer únicamente el
recurso de apelación contra las resoluciones de primera instancia.
9
Cabe señalar que mediante Resolución Directoral N° 2614-2018-OEFA/DFAI, la DFAI archivó el PAS en el
siguiente extremo:
N° Conducta infractora
Buenaventura no realizó el tratamiento del agua residual doméstica proveniente de la Planta concentradora del área
2 de mantenimiento de planta, a través de la PTARD diseñada de acuerdo con el proceso de lodos activados por
aireación extendida, incumpliendo lo establecido en su instrumento de gestión ambiental.

10
Decreto Supremo Nº 040-2014-EM, Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las actividades
de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 12 de noviembre de 2014.
Artículo 99°.- Del almacenamiento de concentrados en la unidad de producción
Para el almacenamiento de minerales y/o concentrados, se construirá instalaciones apropiadas, con
confinamientos y/o con cubierta permanente para impedir que el efecto de las precipitaciones y el viento, pueda
generar contaminación en el ambiente.
11
Resolución de Consejo Directivo N° 043-2015-OEFA-CD, que tipifica las infracciones administrativas y
establece la escala de sanciones aplicable a las actividades de Explotación, Beneficio, Labor General,
Transporte y Almacenamiento Minero desarrolladas por los administrados del Sector Minería que se
encuentran bajo el ámbito de competencia del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 16 de octubre de 2015.

Cuadro de Tipificación de Infracciones y Escala de Sanciones aplicable a las actividades de Explotación,


Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero
Supuesto de hecho del tipo infractor Clasificación
Base legal Sanción
Subtipo de la gravedad
Infracción referencial monetaria
infractor de la infracción

3
N° Conducta infractora Norma sustantiva Norma tipificadora
se produzca la Tipificaciones de la RCD N° 043-
dispersión de 2015-OEFA/CD).
concentrados por
efectos del viento y de
la lluvia.
Fuente: Resolución Directoral N° 2614-2018-OEFA/DFAI.
Elaboración: TFA.

6. Asimismo, mediante el artículo 3° de la Resolución Directoral N° 2614-2018-


OEFA/DFAI, la DFAI ordenó a Buenaventura el cumplimiento de la siguiente medida
correctiva:
MC
Cuadro No 2: Detalle de la medida correctiva
Medida correctiva
Conducta infractora Plazo de Forma y plazo para
Obligaciones
cumplimiento acreditar el cumplimiento
- Completar la pared o
cubrir la abertura de la
pared ubicada en el
lado izquierdo del
frontis de la zona de
Buenaventura almacenamiento de
realizó el concentrados, ubicada En un plazo no mayor de
almacenamiento en las coordenadas cinco (5) días hábiles,
de concentrados UTM WGS 84 8817998 contados desde el día
en las zonas N, 295546 E. siguiente de vencido el
ubicadas en las plazo para cumplir con la
coordenadas - Colocar una compuerta En un plazo de medida correctiva, el
UTM WGS 84 o cortina a la entrada sesenta (60) administrado deberá
8817998 N, de la zona de días hábiles, presentar ante la DFAI un
295546 E y almacenamiento antes contados a informe técnico que detalle
8817952 N, mencionada para evitar partir del día el cumplimiento de la
1 295581 E, la dispersión de siguiente de la obligación, así como
ambientes que concentrados. notificación de planos, fotografías nítidas y
no contaban con la Resolución fechadas y con
la cobertura - En la zona de Directoral N° coordenadas UTM WGS
permanente que almacenamiento de 2614-2018- 84, previo, durante y
garantice que no concentrados ubicada OEFA/DFAI. posterior a los trabajos;
se produzca la en las coordenadas además, de la actual
dispersión de UTM WGS 84 8817952 disposición de los
concentrados N, 295581 E, deberá montículos de concentrado
por efectos del implementar la pared dentro de la zona de
viento y de la lateral faltante, así almacenamiento.
lluvia. como una compuerta o
cortina que evite la
dispersión de
concentrados, y
cunetas para evitar el
ingreso de agua pluvial.

3 Obligaciones técnicas aplicables a las actividades mineras


Almacenar concentrados en la unidad Artículo 99°
General daño
de producción en instalaciones que no del Reglamento De 15 a
3.17 Potencial a la Grave
cuenten con confinamientos y/o de Protección y 1500 UIT
flora o fauna
cubierta permanente. Gestión Ambiental

4
Fuente: Resolución Directoral N° 2614-2018-OEFA/DFAI.
Elaboración: TFA.

7. Mediante la Carta N° 947-2019-OEFA/DFAI-SFEM del 18 de julio de 201912, la


SFEM requirió información a Buenaventura para la verificación de la medida
correctiva ordenada.
Informe de verificación
8. Mediante el Informe N° 00928-2019-OEFA/DFAI-SFEM del 16 de agosto de
201913 (en adelante, Informe de Verificación) verificó que Buenaventura
incumplió la medida correctiva detallada en el Cuadro N° 2 de la presente
resolución.

9. El 16 de agosto de 2019, la Subdirección de Sanción y Gestión de Incentivos


(SSAG) remitió a la SFEM el Informe N° 00995-2019-OEFA/DFAI-SSAG14,
mediante el cual efectuó el cálculo de la multa a ser impuesta en el presente
expediente.

10. De forma posterior, mediante Resolución Directoral N° 1236-2019-OEFA/DFAI del


16 de agosto de 201915, la DFAI se pronunció en los siguientes términos:
RD reanudación
(i) Declaró el incumplimiento de la medida correctiva del Cuadro N° 2 de la
presente resolución, reanudando el PAS por la comisión de la conducta
infractora descrita en el Cuadro N° 1 de la presente resolución.

(ii) Sancionó a Buenaventura con una multa ascendente a 7.50 (siete con
50/100) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) vigentes a la fecha de pago
por la comisión de la conducta infractora descrita en el Cuadro N° 1 de la
presente resolución.

11. El 13 de setiembre de 201916, Buenaventura interpuso recurso de reconsideración


contra la Resolución Directoral Nº 1236-2019-OEFA/DFAI del 16 de agosto de
2019.
Reconsideración
12. Mediante Resolución Directoral Nº 01347-2020-OEFA/DFAI del 30 de noviembre
de 202017, la DFAI resolvió declarando infundado el recurso de reconsideración
interpuesto contra la Resolución Directoral Nº 1236-2019-OEFA/DFAI.

12
Folios 71 y 72. Notificada el 23 de julio de 2019.
13
Folios 85 al 89.
14
Folios 79 al 84.
15
Folios 90 al 93. Notificada el 23 de agosto de 2019 (folio 94).
16
Folios 95 al 107.
17
Folio 116 al 122. Notificada el 2 de diciembre de 2020 (folio 124).

5
Apelación
13. El 28 de diciembre de 202018, Buenaventura interpuso recurso de apelación contra
la Resolución Directoral N° 01347-2020-OEFA/DFAI, alegando lo siguiente:
a) Durante la evaluación del recurso interpuesto, solicitaron que este sea
concedido con efecto suspensivo, dadas las implicancias que se generan
por el transcurrir del tiempo y los plazos que se establecen como parte de
las obligaciones existentes.

El almacenamiento de concentrados cumple con las condiciones que la DFAI


busca proteger
A2
b) Se construyó y cumplió con lo establecido en el Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto Mallay, aprobado mediante la Resolución Directoral
N° 383-2009-MEN/AAM (en adelante, EIA Mallay). Con lo que el almacén
cuenta con techos y paredes que facilitan la maniobra y carguío a los
camiones, así como con un área para concentrar concentrados, en caso de
emergencias.

c) Las dos (2) aberturas evidenciadas por la DSEM, (ventana y pórtico) forman
parte del acceso (frontal) de la infraestructura del depósito principal; lo cual
permite la maniobra y carguío de los camiones mediante un cargado frontal
para su traslado, tal y como se muestra en las siguientes vistas fotográficas:

Fuente: Recurso de apelación

d) Los concentrados no están expuestos al viento, ni a las precipitaciones;


estos cuentan con confinamiento y cobertura permanente; asimismo, la
18
Folios 126 al 131.

6
infraestructura tiene una losa de concreto y sistemas de drenajes para
conducir las aguas escorrentías y precipitaciones; evitando con ello, el
contacto con los concentrados.

e) Se evita la emisión y posible fuga no controlada de los concentrados por


efectos de las corrientes de aire y o precipitaciones hídricas, cumpliendo con
todas las consideraciones necesarias exigidas para el almacenamiento.

f) Se trabaja con rasgos entre 6% y 9% de humedad, de manera que se puede


evitar la polución de los concentrados y una posible dispersión al ambiente.

g) En conclusión, no se evidencia riesgo alguno de contaminación hacia los


cursos de agua, aire o suelo, dado que la infraestructura cuenta con las
medidas de control que evitan y previenen que el concentrado se disperse
al ambiente; por lo que no sería necesario el dictado de una medida
correctiva y, en consecuencia, se archivaría este presunto incumplimiento.
A3
OEFA efectuó una interpretación errada de los argumentos presentados sobre la
pertinencia de nuevos permisos

h) Es cuestionable lo señalado en el punto II.2.1.5, de la resolución impugnada;


ya que el permiso vigente no establece detalles y, lo ordenado por la DFAI
corresponde a condiciones técnicas; siendo innecesarias nuevas
obligaciones, máxime si se han venido cumpliendo con las especificaciones
establecidas para el componente.

i) No obstante, el OEFA persiste en que Buenaventura no cuenta con un


permiso en trámite; lo cual es desproporcional dadas las medidas de control
y mitigación que el componente tiene implementado.
A4
La imposibilidad de cumplir con la medida correctiva

j) Buenaventura se vio en la obligación de dar inicio a una etapa de suspensión


de actividades de la unidad minera; para lo cual inició el trámite ante la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio
de Energía y Minas (Minem).

k) Mediante Resolución Directoral N° 224-2019-MEM-DGMV del 13 de mayo


de 2019, se autorizó la suspensión temporal de actividades mineras por el
plazo de un año, teniendo como plazo de término el 31 de diciembre de
2019; la situación actual de inoperatividad de la unidad minera hace
inexigible el cumplimiento de la medida correctiva, ya que no se vienen
produciendo concentrados que almacenar.
A5
l) La unidad minera cuenta con un nuevo titular Minera CRC S.A.C., conforme
se aprecia en el Anexo número 1.

7
14. Adicionalmente, Buenaventura solicitó en su recurso de apelación el uso de la
palabra para exponer oralmente sus alegatos.

II. COMPETENCIA

15. Mediante la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo


N° 1013, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Creación, Organización y
Funciones del Ministerio del Ambiente19, se crea el OEFA.

16. Según lo establecido en los artículos 6° y 11° de la Ley N° 29325, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, modificada por la Ley
N° 3001120 (Ley del SINEFA), el OEFA es un organismo público técnico
especializado, con personería jurídica de derecho público interno, adscrito al
Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, supervisión, control y
sanción en materia ambiental.

17. Asimismo, en la Primera Disposición Complementaria Final de la Ley del SINEFA,


se dispone que, mediante Decreto Supremo, refrendado por los sectores
involucrados, se establecerán las entidades cuyas funciones de evaluación,
supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas
por el OEFA21.

19
Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Ambiente, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 14 de mayo de 2008.
Segunda Disposición Complementaria Final. - Creación de Organismos Públicos Adscritos al Ministerio
del Ambiente
Se encuentran adscritos al Ministerio del Ambiente los siguientes organismos públicos:
3. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Créase el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA como organismo público técnico
especializado, con personería jurídica de derecho público interno, constituyéndose en pliego presupuestal,
adscrito al Ministerio del Ambiente y encargado de la fiscalización, la supervisión, el control y la sanción en
materia ambiental que corresponde.
20
Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 5 de marzo de 2009, modificada por la Ley N° 30011, publicada en el Diario Oficial El
Peruano el 26 de abril de 2013.
Artículo 6°. - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) es un organismo público técnico especializado,
con personería jurídica de derecho público interno, que constituye un pliego presupuestal. Se encuentra adscrito
al MINAM, y se encarga de la fiscalización, supervisión, evaluación, control y sanción en materia ambiental, así
como de la aplicación de los incentivos, y ejerce las funciones previstas en el Decreto Legislativo N° 1013 y la
presente Ley. El OEFA es el ente rector del Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

Artículo 11°. - Funciones generales


11.1 El ejercicio de la fiscalización ambiental comprende las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización
y sanción destinadas a asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables establecidas
en la legislación ambiental, así como de los compromisos derivados de los instrumentos de gestión
ambiental y de los mandatos o disposiciones emitidos por el Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental (OEFA), en concordancia con lo establecido en el artículo 17, conforme a lo siguiente:
c) Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de investigar la comisión de posibles
infracciones administrativas sancionables y la de imponer sanciones por el incumplimiento de
obligaciones y compromisos derivados de los instrumentos de gestión ambiental, de las normas
ambientales, compromisos ambientales de contratos de concesión y de los mandatos o disposiciones
emitidos por el OEFA, en concordancia con lo establecido en el artículo 17. Adicionalmente, comprende
la facultad de dictar medidas cautelares y correctivas. (…)
21
Ley del SINEFA
Disposiciones Complementarias Finales

8
18. Mediante Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM22, se aprobó el inicio del proceso
de transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental del
Osinergmin23 al OEFA, y mediante Resolución N° 003-2010-OEFA/CD del 20 de
julio de 201024, se estableció que el OEFA asumiría las funciones de supervisión,
fiscalización y sanción ambiental en materia de minería desde el 22 de julio de
2010.

19. Por otro lado, el artículo 10° de la Ley del SINEFA25 y los artículos 19° y 20° del
Reglamento de Organización y Funciones del OEFA, aprobado por el Decreto
Supremo N° 013-2017-MINAM26, disponen que el TFA es el órgano encargado de

Primera. Mediante Decreto Supremo refrendado por los Sectores involucrados, se establecerán las entidades
cuyas funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y sanción en materia ambiental serán asumidas
por el OEFA, así como el cronograma para la transferencia del respectivo acervo documentario, personal, bienes
y recursos, de cada una de las entidades (…).
22
Decreto Supremo N° 001-2010-MINAM, que aprueba el inicio del proceso de transferencia de funciones
de supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental del Osinergmin al OEFA, publicado en el Diario
Oficial El Peruano el 21 de enero de 2010.
Artículo 1°. - Inicio del proceso de transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción
en materia ambiental del Osinergmin al OEFA
Apruébese el inicio del proceso de transferencia de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción en
materia ambiental del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – Osinergmin, al Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA.
23
Ley N° 28964, Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras
al Osinerg, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24 de enero de 2007.
Artículo 18°. - Referencia al Osinerg
A partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, toda mención que se haga al OSINERG en el texto de leyes
o normas de rango inferior debe entenderse que está referida al OSINERGMIN.
24
Resolución de Consejo Directivo N° 003-2010-OEFA/CD, que aprueba los aspectos objeto de la
transferencia de funciones de supervisión, fiscalización y sanción ambiental en materia de minería entre
el Osinergmin y el OEFA.
Artículo 2°. - Determinar que la fecha en que el OEFA asumirá las funciones de supervisión, fiscalización y
sanción ambiental en materia de minería, transferidas del OSINERGMIN será el 22 de julio de 2010.
25
Ley del SINEFA
Artículo 10.- Órganos Resolutivos
10.1 El OEFA cuenta con órganos resolutivos de primera y segunda instancia para el ejercicio de la potestad
sancionadora.
10.2. El órgano de primera instancia es aquel encargado de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones
ambientales y el desempeño ambiental de los administrados bajo la competencia del OEFA, y cuenta con
unidades orgánicas especializadas en instrucción y sanción. El órgano de segunda instancia es el Tribunal
de Fiscalización Ambiental (TFA) que ejerce funciones como última instancia administrativa. Lo resuelto
por el TFA es de obligatorio cumplimiento y constituye precedente vinculante en materia ambiental, siempre
que esta circunstancia se señale en la misma resolución, en cuyo caso debe ser publicada de acuerdo a
ley (…).
26
Decreto Supremo Nº 013-2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
OEFA, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 21 de diciembre de 2017.
Artículo 19°. - Tribunal de Fiscalización Ambiental
19.1 El Tribunal de Fiscalización Ambiental es el órgano resolutivo que ejerce funciones como segunda y última
instancia administrativa del OEFA, cuenta con autonomía en el ejercicio de sus funciones en la emisión de
sus resoluciones y pronunciamiento; y está integrado por Salas Especializadas en los asuntos de
competencia del OEFA. Las resoluciones del Tribunal son de obligatorio cumplimiento y constituyen
precedente vinculante en materia ambiental, siempre que esta circunstancia se señale en la misma
resolución, en cuyo caso deberán ser publicadas de acuerdo a Ley.
19.2 La conformación y funcionamiento de la Salas del Tribunal de Fiscalización Ambiental es regulada
mediante Resolución del Consejo Directivo del OEFA.

Artículo 20°. - Funciones del Tribunal de Fiscalización Ambiental


El Tribunal de Fiscalización Ambiental tiene las siguientes funciones:

9
ejercer funciones como segunda y última instancia administrativa del OEFA, en
materias de su competencia.

III. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL AL AMBIENTE

20. Previamente al planteamiento de las cuestiones controvertidas, esta Sala


considera importante resaltar que el ambiente es el ámbito donde se desarrolla la
vida y comprende elementos naturales, vivientes e inanimados, sociales y
culturales existentes en un lugar y tiempo determinados que influyen o
condicionan la vida humana y la de los demás seres vivientes (plantas, animales
y microorganismos)27.

21. En esa misma línea, en el numeral 2.3 del artículo 2° de la Ley N° 28611, Ley
General del Ambiente (LGA)28, se prescribe que el ambiente comprende aquellos
elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que,
en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida,
siendo los factores que aseguran la salud individual y colectiva de las personas y
la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio
cultural asociado a ellos, entre otros.

22. En esa situación, cuando las sociedades pierden su armonía con el entorno y
perciben su degradación, surge el ambiente como un bien jurídico protegido. En
ese contexto, cada Estado define cuánta protección otorga al ambiente y a los
recursos naturales, pues el resultado de proteger tales bienes incide en el nivel de
calidad de vida de las personas.

23. En el sistema jurídico nacional, el primer nivel de protección al ambiente es formal


y viene dado por elevar a rango constitucional las normas que tutelan bienes
ambientales, lo cual ha dado origen al reconocimiento de una “Constitución
Ecológica” dentro de la Constitución Política del Perú que fija las relaciones entre
el individuo, la sociedad y el ambiente29.

Conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa los recursos de apelación interpuestos contra
los actos administrativos impugnables emitidos por los órganos de línea del OEFA.
Proponer a la Presidencia del Consejo Directivo mejoras a la normativa ambiental, dentro del ámbito de su
competencia.
Emitir precedentes vinculantes que interpreten de modo expreso el sentido y alcance de las normas de
competencia del OEFA, cuando corresponda.
Ejercer las demás funciones que establece la normativa vigente sobre la materia.
27
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 0048-2004-AI/TC. Fundamento jurídico 27.
28
LGA
Artículo 2°. - Del ámbito
2.3 Entiéndase, para los efectos de la presente Ley, que toda mención hecha al “ambiente” o a “sus
componentes” comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico
que, en forma individual o asociada, conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores
que aseguran la salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos naturales,
la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.

29
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 03610-2008-PA/TC. Fundamento jurídico 33.

10
24. El segundo nivel de protección al ambiente es material y viene dado por su
consideración como: (i) principio jurídico que irradia todo el ordenamiento jurídico;
(ii) derecho fundamental30, cuyo contenido esencial lo integra el derecho a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y el derecho
a que dicho ambiente se preserve31; y, (iii) conjunto de obligaciones impuestas a
autoridades y particulares en su calidad de contribuyentes sociales32.

25. Cabe destacar que, en su dimensión como conjunto de obligaciones, la


preservación de un ambiente sano y equilibrado impone a los particulares la
obligación de adoptar medidas tendientes a prevenir, evitar o reparar los daños
que sus actividades productivas causen o puedan causar al ambiente. Tales
medidas se encuentran contempladas en el marco jurídico que regula la
protección del ambiente y en los respectivos instrumentos de gestión ambiental.

26. Sobre la base de este sustento constitucional, el Estado hace efectiva la


protección al ambiente, frente al incumplimiento de la normativa ambiental, a
través del ejercicio de la potestad sancionadora en el marco de un debido
procedimiento administrativo, así como mediante la aplicación de tres grandes
grupos de medidas: (i) medidas de reparación frente a daños ya producidos;
(ii) medidas de prevención frente a riesgos conocidos antes que se produzcan; y,
(iii) medidas de precaución frente a amenazas de daños desconocidos e
inciertos33.

27. Bajo dicho marco normativo que tutela el ambiente adecuado y su preservación,
este Tribunal interpretará las disposiciones generales y específicas en materia
ambiental, así como las obligaciones de los particulares vinculadas a la tramitación
del PAS.

IV. ADMISIBILIDAD

28. El recurso de apelación ha sido interpuesto dentro de los quince (15) días hábiles
de notificado el acto impugnado y cumple con los requisitos previstos en los
artículos 218° y 220° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
30
Constitución Política del Perú de 1993.
Artículo 2°. - Toda persona tiene derecho:
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
31
Al respecto, el Tribunal Constitucional, en la sentencia recaída en el Expediente N° 03343-2007-PA/TC,
fundamento jurídico 4, ha señalado lo siguiente:
“En su primera manifestación, comporta la facultad de las personas de disfrutar de un medio ambiente en
el que sus elementos se desarrollan e interrelacionan de manera natural y sustantiva. La intervención del
ser humano no debe suponer, en consecuencia, una alteración sustantiva de la indicada interrelación. (…)
Sobre el segundo acápite (…) entraña obligaciones ineludibles para los poderes públicos de mantener los
bienes ambientales en las condiciones adecuadas para su disfrute. Evidentemente, tal obligación alcanza
también a los particulares”.
32
Sobre la triple dimensión de la protección al ambiente se puede revisar la Sentencia T-760/07 de la Corte
Constitucional de Colombia, así como la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente
N° 03610-2008-PA/TC, fundamento jurídico 34.
33
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente N° 03048-2007-PA/TC. Fundamento jurídico 9.

11
Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-
2019-JUS (TUO de la LPAG)34, por lo que es admitido a trámite.

V. CUESTIÓN PREVIA
A2
29. Previamente al análisis de las cuestiones controvertidas, de la lectura del recurso
de apelación interpuesto por Buenaventura -alegatos presentados en los
numerales b) al g) del considerando 13 de la presente resolución–, se aprecia que
estos están destinados a: (i) cuestionar la responsabilidad administrativa de la
recurrente por la comisión de la conducta infractora; así como, (ii) la pertinencia
del dictado de la medida correctiva, detalladas en los Cuadros N° 1 y N° 2 de esta
resolución, respectivamente.

30. Sobre el particular, debe indicarse que, mediante la Resolución Directoral N°


2614-2018-OEFA/DFAI del 30 de octubre de 2018, la DFAI se pronunció respecto
a ambos puntos; conforme se aprecia:

Resolución Directoral N° 2614-2018-OEFA/DFAI35

31. Al respecto, dicha resolución fue notificada el 13 de noviembre de 201836, siendo


que, de la revisión del expediente, no se aprecia que Buenaventura haya

34
Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 25 de enero de 2019, que incluye las
modificaciones introducidas por el Decreto Legislativo N° 1272, publicado el 21 de diciembre de 2016, así como
también las modificaciones realizadas por el Decreto Legislativo N° 1452, publicado el 16 de septiembre de 2018,
entre otras.
Artículo 218°. - Recursos administrativos
218.1 Los recursos administrativos son:
a) Recurso de reconsideración
b) Recurso de apelación
218.2 El término para la interposición de los recursos es de quince (15) días perentorios, y deberán resolverse
en el plazo de treinta (30) días.

Artículo 220.- Recurso de apelación


El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las
pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad
que expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior jerárquico.
35
Folio 66.
36
Folio 67.

12
presentado algún recurso para contradecir la Resolución Directoral N° 2614-2018-
OEFA/DFAI; con lo que dicho acto ha quedado firme37.

32. En consecuencia, no corresponde analizar los alegatos formulados por


Buenaventura, en los literales b) al g) del considerando 13 de la presente
resolución; ya que estos están dirigidos a cuestionar la responsabilidad
administrativa de la recurrente por la comisión de la conducta infractora, así como
la pertinencia del dictado de la medida correctiva, detalladas en los Cuadros N° 1
y N° 2 de la presente resolución, respectivamente.

VI. CUESTIONES CONTROVERTIDAS


CC
33. Las cuestiones controvertidas a resolver en el presente caso son las siguientes:

(i) Determinar si Buenaventura incumplió con la ejecución de la medida


correctiva detallada en el Cuadro N° 2 de la presente resolución.

(ii) Determinar si la multa impuesta por la conducta infractora detallada en el


Cuadro N° 1 de la presente resolución, se enmarca dentro de los parámetros
legales previstos en nuestro ordenamiento.

VII. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES CONTROVERTIDAS


C1
VII.1 Determinar si Buenaventura incumplió con la ejecución de la medida
correctiva detallada en el Cuadro N° 2 de la presente resolución

34. Mediante la Resolución Directoral N° 2614-2018-OEFA/DFAI del 31 de octubre de


2018, notificada el 13 de noviembre de 2018, la DFAI acreditó que Buenaventura
realizó el almacenamiento de concentrados en ambientes (en las zonas ubicadas
en las coordenadas UTM WGS 84 8817998 N, 295546 E y 8817952 N, 295581 E)
que no cuentan con la cobertura permanente, para garantizar que no se produzca
la dispersión de concentrados por efectos del viento y de la lluvia38.

35. Sobre el particular, la primera instancia ordenó a Buenaventura el cumplimiento


de la medida correctiva detallada en el Cuadro N° 2 de la presente resolución; que
contiene las siguientes obligaciones:

(i) Completar la pared o cubrir la abertura de la pared ubicada en el lado


izquierdo del frontis de la zona de almacenamiento de concentrados ubicada
en las coordenadas UTM WGS 84 8817998 N, 295546 E.
(ii) Colocar una compuerta o cortina a la entrada de la zona de almacenamiento
antes mencionada para evitar la dispersión de concentrados.

37
TUO de la LPAG
Artículo 222.- Acto firme
Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos administrativos se perderá el derecho a articularlos
quedando firme el acto.
38
Folio 62.

13
(iii) En la zona de almacenamiento de concentrados ubicada en las coordenadas
UTM WGS 84 8817952 N, 295581 E, deberá implementar la pared lateral
faltante, así como una compuerta o cortina que evite la dispersión de
concentrados y cunetas para evitar que el ingreso de agua pluvial.

36. Al respecto, en la Resolución Directoral N° 2614-2018-OEFA/DFAI se estableció


sesenta (60) días hábiles como plazo de cumplimiento de la medida correctiva
detallada en el Cuadro N° 2 de la presente resolución. Precisando que estos serán
contados a partir del día siguiente de notificada dicha resolución.

37. En tal sentido, el plazo concedido para el cumplimiento de la medida


correctiva detallada en el Cuadro N° 2 de la presente resolución se cumplió
el 14 de febrero del 2019.

38. Del Informe de Verificación se aprecia que la SFEM recomendó a la DFAI declarar
el incumplimiento de la medida correctiva detallada en el Cuadro N° 2 de la
presente resolución, en atención a que Buenaventura no presentó ningún escrito
que acredite el cumplimiento de la medida correctiva ordenada39.

39. Al respecto, la DFAI emitió la Resolución Directoral N° 1236-2019-OEFA/DFAI del


16 de agosto de 2019, declarando el incumplimiento de la medida correctiva N° 2
de la presente resolución.
A3
Sobre los alegatos presentados por Buenaventura en su recurso de apelación

40. Al respecto, Buenaventura cuestionó lo establecido por la DFAI en la Resolución


Directoral Nº 01347-2020-OEFA/DFAI respecto de los permisos que requiere para
ejecutar la medida correctiva, señalando que estos no los facultan para ejecutar
las obligaciones; máxime si vino cumpliendo con las especificaciones del
componente.

41. De la revisión de la Resolución Directoral Nº 01347-2020-OEFA/DFAI, se aprecia


que la primera instancia estableció que Buenaventura no acreditó realizar ningún
permiso adicional necesario, conforme a lo alegado; por lo que dicho argumento
fue desestimado; conforme se muestra:

Resolución Directoral Nº 01347-2020-OEFA/DFAI40.

39
Folio 87.
40
Folio 121.

14
42. Sobre el particular, esta Sala evidencia que la recurrente no presentó algún medio
probatorio capaz de acreditar que requiere permisos adicionales para cumplir con
la medida correctiva detallada en el Cuadro N° 2 de la presente resolución; ya que
no adjunta prueba alguna que los haya tramitado. Correspondiendo desestimar
este extremo del recurso interpuesto.
A4
43. En el recurso de apelación, Buenaventura alega la imposibilidad de cumplir con la
medida correctiva detallada en el Cuadro N° 2 de la presente resolución; indicando
que, desde el 13 de mayo al 31 de diciembre de 2019, la UF Mallay se encontraba
paralizada, sin producir concentrados que deban ser almacenados.

44. Previamente, corresponde precisar que la suspensión de actividades desde el 13


de mayo de 2019, no constituyó impedimento para que Buenaventura cumpla con
la ejecución de la medida correctiva detallada en el Cuadro N° 2, dentro del plazo
establecido por el OEFA antes de su vencimiento, es decir, el 14 de febrero de
2019.

45. Complementariamente, mediante Resolución Directoral N° 224-2019-MEM-


DGM/V, se autorizó a Buenaventura la suspensión temporal de actividades minera
de la UF Mallay por el plazo de un (01) año, teniendo como plazo de término el 31
de diciembre de 2019; la cual fue ampliada con el Informe N° 022-2020-MINEM-
DGM-DTM-PCM del 27 de febrero de 2020, emitido por el Minem por el plazo
adicional de dos (02) años, que vencerá el 31 de diciembre de 2021.

46. Sobre el particular, debe indicarse que la Resolución Directoral N° 224-2019-


MEM-DGM/V no exime al administrado del cumplimiento de la medida correctiva
impuesta por el OEFA. Con ello en cuenta, corresponde indicar que el
administrado se encontraba obligado al cumplimiento de la medida correctiva
dictada durante el PAS.

47. En efecto, en el Informe N° 057-2019-MEM-DGM-DTM-PCM, que sustenta la


Resolución Directoral N° 224-2019-MEM-DGM/V41, se establece que para la
suspensión es aplicable el artículo 33° del Reglamento para el Cierre de Minas,
aprobado mediante Decreto Supremo 033-2005-EM, el mismo que establece que,
en caso de suspensión de operaciones, el titular de actividad minera deberá
continuar implementando las medidas complementarias que pudieron haberse
establecido42.
41
Folios 105 al 107.
42
Decreto Supremo 033-2005-EM
Artículo 33.- Plan de manejo ambiental
En caso de suspensión de operaciones o paralización impuesta por la autoridad competente en ejercicio de sus
funciones de fiscalización y sanción, el titular de actividad minera debe continuar implementando el Plan de
Manejo Ambiental previsto en el Estudio de Impacto Ambiental o Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
respectivo, sin perjuicio de las medidas complementarias que pudieran haberse establecido como parte del Plan
de Cierre de Minas o las que determine la Dirección General de Minería, a fin de evitar daños a la salud y el
ambiente.
En cualquier caso, la garantía deberá mantenerse vigente durante todo el período de la suspensión o
paralización.

15
48. Por tanto, con independencia de la autorización de suspensión temporal de
actividades, Buenaventura estaba en la obligación de cumplir con la medida
correctiva dictada y detallada en el Cuadro N° 2 de la presente resolución;
correspondiendo desestimar lo alegado.
A5
49. En el recurso de apelación, Buenaventura alegó que actualmente la UF Mallay
cuenta con un nuevo titular, Minera CRC S.A.C.

50. Al respecto, de la revisión de la Escritura Pública N° 000724 del 16 de octubre del


2020 (presentado en el Anexo I de la apelación), se aprecia que Minera CRC
S.A.C. se constituyó como titular de la UF Mallay, en dicha fecha.

51. No obstante, como se indicó, el plazo para el cumplimiento de la medida correctiva


del Cuadro N° 2 de la presente resolución venció el 14 de febrero del 2019; esto
es, cuando Buenaventura mantenía la titularidad; por tanto, la recurrente debió
cumplir con la implementación de dicha medida.

52. En tal sentido, se concluye que Buenaventura no presentó medios probatorios que
acrediten haber cumplido con la medida correctiva detallada en el Cuadro N° 2 de
la presente resolución. Correspondiendo confirmar su incumplimiento.
A1
Respecto a la solicitud de suspensión de los efectos de la resolución apelada

53. Finalmente, respecto a la solicitud de la suspensión de los efectos de la resolución


impugnada, cabe precisar que, en el artículo 226° del TUO de la LPAG, se dispone
lo siguiente:

Artículo 226.- Suspensión de la ejecución


226.1 La interposición de cualquier recurso, excepto los casos en que una norma
legal establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto
impugnado.
226.2 No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, la autoridad a quien
competa resolver el recurso suspende de oficio o a petición de parte la
ejecución del acto recurrido cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil
reparación.
b) Que se aprecie objetivamente la existencia de un vicio de nulidad
trascendente.
226.3 La decisión de la suspensión se adoptará previa ponderación suficientemente
razonada entre el perjuicio que causaría al interés público o a terceros la
suspensión y el perjuicio que causa al recurrente la eficacia inmediata del
acto recurrido.
226.4 Al disponerse la suspensión podrán adoptarse las medidas que sean
necesarias para asegurar la protección del interés público o los derechos de
terceros y la eficacia de la resolución impugnada.
226.5 La suspensión se mantendrá durante el trámite del recurso administrativo o
el correspondiente proceso contencioso-administrativo, salvo que la

16
autoridad administrativa o judicial disponga lo contrario si se modifican las
condiciones bajo las cuales se decidió.
(Subrayado agregado)

54. En ese sentido, el artículo 24° del Reglamento del Procedimiento Administrativo
Sancionador del OEFA, aprobado con Resolución de Consejo Directivo Nº 027-
2017-OEFA/CD (RPAS), establece lo siguiente:

Artículo 24°. - Impugnación de actos administrativos


24.1 Son impugnables los actos administrativos emitidos por la Autoridad Decisora,
mediante los recursos de reconsideración y apelación. Una vez presentado el
recurso de apelación, la Autoridad Decisora eleva en un (1) día hábil el expediente
al Tribunal de Fiscalización Ambiental.
24.2 La impugnación del acto administrativo en el extremo que contiene medidas
cautelares o correctivas no tiene efecto suspensivo, salvo en el aspecto referido a
la imposición de multas. En caso el administrado solicite la suspensión de los
efectos, ello será resuelto por el Tribunal de Fiscalización Ambiental.
24.3 El administrado puede solicitar el uso de la palabra a través del recurso
impugnativo.
(Subrayado agregado)

55. De lo expuesto, se desprende que la impugnación de los actos administrativos


como regla general no admiten la suspensión de los mismos, salvo en el extremo
referido a la imposición de multas. No obstante, en caso el administrado lo solicite,
ello será resuelto por el TFA, previa ponderación entre el perjuicio que causaría al
interés público o a terceros la suspensión y el perjuicio alegado por el recurrente.

56. En esa línea, teniendo en cuenta que, en el presente caso, el administrado no ha


logrado acreditar sus fundamentos, de forma tal, que resulte viable ponderar el
perjuicio alegado por el recurrente frente al perjuicio que causaría al interés público
o a terceros la suspensión de la medida correctiva, esta Sala considera que no
corresponde suspender la ejecución de la medida correctiva ordenada en el marco
del PAS.
C2
VII.2 Determinar si la multa impuesta a Buenaventura se enmarca dentro de los
parámetros previstos en nuestro ordenamiento jurídico

57. Mediante la Resolución Directoral N° 1236-2019-OEFA/DFAI, se sancionó a


Buenaventura con una multa ascendente a 7.50 UIT (siete con 50/100),
sustentado el cálculo de la multa en el Informe N° 00995-2019-OEFA/DFAI-SSAG
del 16 de agosto de 201943 (en adelante, Informe de Multa).

58. En el Informe de Multa, la SSAG estableció el valor de la multa por la comisión de


la conducta infractora detallada en el Cuadro N° 1 de la presente resolución. A
continuación, se muestra un resumen del valor de la multa:

43
Folios 79 al 84.

17
Resumen de la Sanción Impuesta

Fuente: Informe de Multa44

59. Al respecto, en el numeral 2.2 del artículo 2° del Reglamento Interno del TFA45, se
establece la función de este Tribunal de constatar la correcta aplicación de los
demás principios jurídicos que orientan el ejercicio de la potestad sancionadora
de la Administración Pública; bajo esta consideración, seguidamente se procederá
a revisar la sanción impuesta a Buenaventura.

60. Para tal efecto, es necesario señalar que la determinación de la multa es evaluada
de acuerdo con la Metodología para el cálculo de multas base y la aplicación de
los factores para la graduación de sanciones a utilizar en la graduación de
sanciones del OEFA, aprobada mediante Resolución de Presidencia del Consejo
Directivo N° 035-2013-OEFA/PCD, modificada a través de la Resolución de
Consejo Directivo N° 024-2017-OEFA/CD (Metodología para el Cálculo de
Multas); la misma que, en su Anexo N° 1, señala que —en caso no exista
información suficiente para la valorización del daño real probado (cálculo
económico del daño)— la multa base se calculará considerando el beneficio ilícito
y la probabilidad de detección, y luego de ello se aplicarán los factores para la
graduación de sanciones correspondientes, tal como se aprecia en la siguiente
fórmula46:

Fórmula de la Metodología para el cálculo de las multas

Sobre la Conducta Infractora N° 1

44
Folio 82.
45
Resolución de Consejo Directivo N° 020-2019-OEFA/CD, que aprobó el Reglamento Interno del Tribunal
de Fiscalización Ambiental, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 12 de junio de 2019
Artículo 2°. - El Tribunal de Fiscalización Ambiental
2.2 El Tribunal de Fiscalización Ambiental vela por el cumplimiento del principio de legalidad y debido
procedimiento, así como por la correcta aplicación de los demás principios jurídicos que orientan el ejercicio
de la potestad sancionadora de la Administración Pública.
46
Fórmula de la Metodología para el cálculo de las multas base y la aplicación de los factores para la graduación
de sanciones a utilizar en la graduación de sanciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6° del Decreto
Supremo N° 007-2012-MINAM, aprobada por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 035-2013-
OEFA/PCD y modificada por Resolución de Consejo Directivo N° 024-2017-OEFA/CD.

18
Conducta 1
61. Bajo esa consideración, de la revisión del Informe de Multa, se evidencia que la
SSAG calculó el valor de la conducta infractora detallada en el Cuadro N° 1 de la
presente resolución en un monto ascendente a 12.03 UIT; conforme se muestra:

Resumen de la Sanción Impuesta- Conducta Infractora N° 1

Fuente: Informe de Multa47

62. Al respecto, la multa calculada de 12.03 UIT no se encontraba en el rango


establecido en el Reglamento de Medidas Administrativas del OEFA, aprobado
mediante Resolución de Consejo Directivo N° 043-2015-OEFA/CD; por lo que la
DFAI aplicó el tope mínimo legal, ascendente a 15.00 UIT.

63. No obstante, considerando que el procedimiento seguido contra Buenaventura, es


un PAS excepcional, la SSAG, en aplicación del artículo 19° de la Ley N° 30230,
redujo en 50% la sanción calculada, imponiéndole una multa final de 7.50 UIT.

64. Al respecto, en relación al beneficio ilícito, se aprecia que, para el cálculo del costo
evitado por Buenaventura, la SSAG consideró la «Construcción de cercado de
almacén»; citando los salarios de los servicios profesionales y técnicos se
obtuvieron del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), del año
2014, «Informe: Principales Resultados de la Encuesta de Demanda Ocupacional
en el Sector Minería e Hidrocarburos», como fuente; sin embargo, el cálculo usado
es del 2013; tal como se muestra:

Costo Evitado- Conducta Infractora N° 1

Fuente: Informe de Multa48

47
Folio 81 (reverso).
48
Folio 82 (reverso).

19
65. Sobre el particular, esta Sala advierte que debe utilizarse información más
actualizada, el «Informe: Principales Resultados de la Encuesta de Demanda
Ocupacional en el Sector Minería e Hidrocarburos», siendo la fecha de cálculo el
año promedio 2015.

Sobre el «Costo de capacitación»

66. Con relación al costo de capacitación, se verifica que este no está relacionado con
la obligación ordenada por la primera instancia, la cual se encuentra referida a
implementar la pared lateral faltante, así como una compuerta o cortina que evite
la dispersión de concentrados, así como cunetas para evitar que el ingreso de
agua pluvial. Por lo tanto, no correspondía considerar dicho costo para la
determinación de la multa.

Sobre el COK

67. Al respecto, cabe aclarar que, para el cálculo del Beneficio Ilícito, la primera
instancia ha empleado una tasa COK de un estudio del año 201349, la cual
asciende a 17.73% anual.

68. Asimismo, la capitalización del beneficio ilícito que se adecúa al principio de


razonabilidad se obtiene a partir de la tasa COK propia del sector minero subsector
Polimetálicas (sobre la base del promedio de los valores establecidos en el
documento de trabajo publicado por Osinergmin en el año 2017), correspondiente
al Costo del Capital ajustado para Perú, el cual equivale a 15.75%; por lo que
corresponde modificar dicho extremo del beneficio ilícito.

Respecto a los factores para la graduación de sanciones (F)

69. Del Informe de Multa se aprecia que la DFAI aplicó dos de los siete Factores para
la Graduación de Sanciones: (a) f1: gravedad del daño al ambiente; y, (b) f2: el
perjuicio económico causado50.

70. Al respecto, la primera instancia estableció que la conducta infractora genera daño
potencial en la flora y la fauna, ya que al no contar con una cobertura permanente
no se garantiza evitar la dispersión de los concentrados, incidiendo mínimamente
en dichos componentes.

71. En total, la DFAI estableció el valor de 1.50 (150%); conforme a lo siguiente:

49
Estimación del costo de oportunidad del capital en base a la aplicación del modelo de equilibrio de activos
financieros (CAPM) para el sector minero peruano. Se tomó como referencia el estudio elaborado para el OEFA
por Economía Aplicada Consultores (2011) “¿Cuál es el costo de capital en el sector minero peruano?”.
Asimismo, se consideró la actualización elaborada en la Dirección de Fiscalización, Sanción e Incentivos del
OEFA (2013) “Determinación del Costo de Oportunidad del Capital del Sector Minería”.
50
Folio 81.

20
Fuente: Informe de Multa51

72. Respecto del factor de graduación f1, ítem 1.1, de la revisión del Informe de
Supervisión, se evidencia que el almacén de concentrados cuenta con dos
aberturas, las cuales están permanentemente abiertas, permitiendo la exposición
de los concentrados almacenados; lo que podría generar que el material
particulado, se disperse y decante afectando la calidad del suelo del lugar. En
consecuencia, corresponde una calificación de 10% correspondiente al ítem 1.1
del factor f1.

73. Respecto al factor f1, Ítem 1.2, el daño potencial alcanzaría al menos un grado de
incidencia mínimo sobre el componente suelo. En consecuencia, resulta correcto
la calificación de 6% correspondiente al ítem 1.2 del factor f1.

74. Respecto al factor f3, de la revisión del Informe de Supervisión, el impacto o daño
potencial involucra un (01) aspecto ambiental, correspondiente a la dispersión de
material particulado con decantación al suelo del lugar; por lo que corresponde
aplicar una calificación de 6%, correspondiente al factor f3.

75. En ese sentido, este Tribunal considera que los factores para la graduación de
sanciones equivalen un total de 146%52; los cuales se resumen en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 3: Factores para la graduación de la sanción


Calificación Calificación
Factores Motivo
DFAI TFA
En el almacén de concentrados se
evidencio dos aberturas, las cuales están
permanentemente abiertas, permitiendo la
f1. Gravedad del daño
exposición de los concentrados
al interés público
42% 32% almacenados a la acción del viento y
y/o bien jurídico
precipitaciones, lo que podría generar que
protegido
el material particulado, se disperse y
decante afectando la calidad del suelo del
lugar.

51
Folio 81.
52
Ver Anexo N° 2.

21
Calificación Calificación
Factores Motivo
DFAI TFA
El daño afecta a un (01) componente
ambiental.
f2. EI perjuicio
económico 8% 8%
causado
f3. Aspectos El impacto o daño potencial involucra un
ambientales o (01) aspecto ambiental, correspondiente a
0% 6%
fuentes de la dispersión de material particulado con
contaminación decantación al suelo del lugar.
f4. Reincidencia en la
comisión de la
infracción
f5. Corrección de la
conducta
infractora
f6. Adopción de las
medidas
necesarias para
revertir las
consecuencias de
la conducta
infractora
f7. Intencionalidad en
la conducta del
infractor
(f1+f2+f3+f4+f5+f6+f7 50%
46%
)
Factores para la
graduación de la
sanción: [F] = 150% 146%
(1+f1+f2+f3+f4+f5+f6
+f7)
Elaboración: TFA

Reformulación de la multa impuesta

76. Bajo esta consideración, se procederá a realizar un nuevo cálculo del beneficio
ilícito obtenido por Buenaventura al no realizar el almacenamiento de
concentrados en las zonas ubicadas en las coordenadas UTM WGS 84 8817998
N, 295546 E y 8817952 N, 295581 E, ambientes que no contaban con la cobertura
permanente que garantice que no se produzca la dispersión de concentrados por
efectos del viento y de la lluvia; conforme al siguiente detalle:

Detalle del Nuevo Cálculo del Beneficio Ilícito


CÁLCULO DEL BENEFICIO ILÍCITO
Descripción Valor
Buenaventura no realizó el almacenamiento de concentrados en las zonas
ubicadas en las coordenadas UTM WGS 84 8817998 N, 295546 E y 8817952
N, 295581 E, ambientes que no contaban con la cobertura permanente que US$ 2,478.69
garantice que no se produzca la dispersión de concentrados por efectos del
viento y de la lluvia (a)
COK (anual) (b) 15.75%

22
COKm (mensual) 1.23%
T: meses transcurridos durante el periodo de incumplimiento(c) 37
Costo evitado capitalizado a la fecha del cálculo de la multa [CE*(1+COS m)T] US$ 3,896.40
Tipo de cambio promedio de los últimos 12 meses (d) 3.32
Beneficio ilícito a la fecha del cálculo de la multa (e)
S/. 12,936.05

Unidad Impositiva Tributaria al año 2019 - UIT2019 (f) S/. 4,200.00


Beneficio ilícito (UIT) 3.08 UIT
Fuentes:
(a) Ver Anexo N° 1.
(b) El Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC): Una estimación para los sectores de Minería,
Electricidad, Hidrocarburos Líquidos y Gas Natural en el Perú, OSINERGMIN, 2017.
(c) El periodo de capitalización se determinó considerando la fecha de supervisión (junio 2016) y la fecha
del cálculo de la multa (julio 2019).
(d) Banco Central de Reserva del Perú – BCRP. (https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/)
(e) Cabe precisar que, si bien el informe tiene como fecha de emisión, agosto del 2019, la fecha considerada
para el cálculo de multa fue julio del 2019, mes en el cual se contó con la información necesaria para
efectuar el cálculo antes mencionado.
(f) SUNAT - Índices y tasas (http://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.html).
Elaboración: TFA

77. En ese contexto, toda vez que ha sido necesaria la modificación de los
componentes de la multa relativos al beneficio ilícito (B) y los factores para la
graduación de sanciones (F); y al haberse ratificado los valores otorgados por la
Autoridad Decisora al componente relativo a la probabilidad de detección (p), este
Tribunal considera que el valor de la multa calculada, tras el recálculo efectuado,
será el que se detalla a continuación:

Nueva multa calculada por el TFA


RESUMEN DE LA SANCIÓN IMPUESTA
Componentes Valor
Beneficio Ilícito (B) 3.08 UIT
Probabilidad de detección (p) 0.50
Factores de gradualidad F = (1+f1+f2+f3+f4+f5+f6+f7+f8+f9) 146%
Valor de la Multa en UIT (B/p)*(F) 8.990 UIT
Elaboración: TFA

78. Al respecto, cabe precisar que, si bien el nuevo cálculo (8.990 UIT) se encuentra
por debajo del rango aplicable para una infracción de este tipo —vale decir entre
15 UIT hasta 15,000 UIT— conforme a lo señalado en el numeral 3.1 7 del Rubro
3 del Cuadro de Tipificaciones de la RCD N° 043-2015-OEFA/CD; en aplicación a
lo establecido en el artículo 1° de la Resolución de Consejo Directivo N° 001-2020-
OEFA/CD53, referido a que el monto de la sanción monetaria como resultado de la
aplicación de la Metodología para el Cálculo de Multas (en el presente caso, 8.990

53
Resolución de Consejo Directivo N° 001-2020-OEFA/CD, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 18 de
enero de 2020.
Artículo 1º.- Disponer que, en aplicación del principio de razonabilidad, la multa determinada con la Metodología
para el cálculo de las multas base y la aplicación de los factores para la graduación de sanciones, aprobada por
Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 035-2013-OEFA/PCD y modificada por Resolución del
Consejo Directivo Nº 024-2017-OEFA/CD, o la norma que la sustituya, constituye la sanción monetaria
correspondiente, prevaleciendo este monto sobre el valor del tope mínimo previsto para el respectivo tipo
infractor.

23
UIT) prevalece sobre el valor del tope mínimo legal previsto para el respectivo tipo
infractor.

79. De otro lado, en virtud de la aplicación del artículo 19° de la Ley N° 30230, respecto
a multas vinculadas a incumplimiento de medidas correctivas; corresponde la
reducción del 50% de las sanciones calculadas; por lo que el monto total de la
sanción al administrado es de 4.495 UIT, con el detalle de acuerdo al siguiente
cuadro:

Multa final por el incumplimiento de medida correctiva


MULTA FINAL
MULTA
CONDUCTA INFRACTORA (REDUCIDA
CALCULADA
EN 50%)
Infracción N°1: El titular minero realizó el almacenamiento de
concentrados en las zonas ubicadas en las coordenadas UTM
WGS 84 8817998 N, 295546 E y 8817952 N, 295581 E,
8.990 UIT 4.495 UIT
ambientes que no contaban con la cobertura permanente que
garantice que no se produzca la dispersión de concentrados por
efectos del viento y de la lluvia.
Total 8.990 UIT 4.495 UIT
Elaboración: TFA

80. En tal sentido, corresponde revocar la multa impuesta a Buenaventura, por la


comisión de la conducta infractora en el Cuadro N° 1 de la presente resolución;
ascendente a 7.50 (siete con 50/100) UIT; reformándola, quedando fijada la multa
total ascendente a 4.495 UIT (cuatro con 495/1000) UIT.

81. Finalmente, en el recurso de apelación, Buenaventura solicitó el uso de la palabra;


al respecto, para la Sala existen elementos de prueba suficientes que generan
convicción respecto al pronunciamiento a emitir; razón por la cual se ha
considerado que no resulta necesario programar una audiencia de informe oral;
en la medida que los argumentos presentados por la recurrente fueron evaluados
en la parte considerativa de la presente resolución y, por consiguiente, tutelándose
el cumplimiento de la garantía del debido procedimiento54.

De conformidad con lo dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley


del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-
JUS; la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental; el Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de Creación,
Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente; el Decreto Supremo N° 013-
2017-MINAM, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del OEFA; y la
Resolución N° 020-2019-OEFA/CD, que aprueba el Reglamento Interno del Tribunal de
Fiscalización Ambiental del OEFA.

54
Al respecto, el Tribunal Constitucional ha establecido que en los procesos en donde prevalece el sistema escrito,
como sucede con los procedimientos administrativos como el que nos ocupa, el hecho de que no se haya
informado oralmente en la vista de la causa no significa una violación del derecho de defensa. Esto dependerá
de la falta de análisis de los argumentos de los justiciables (en nuestro caso, los administrados).

Véase fundamento jurídico 9 de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 3571-2015-
PHC/TC.

24
SE RESUELVE:
RESUELVE
PRIMERO. - CONFIRMAR la Resolución Directoral N° 1347-2020-OEFA/DFAI del 30
de noviembre de 2020, que declaró infundado el recurso de reconsideración interpuesto
por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. contra la Resolución Directoral N° 1236-
2019-OEFA/DFAI del 16 de agosto de 2019, en el extremo referido a la determinación
del incumplimiento de la medida correctiva detallada en el Cuadro N° 2 de la presente
resolución, por los fundamentos expuestos en la misma; quedando agotada la vía
administrativa.

SEGUNDO.- REVOCAR la Resolución Directoral N° 1347-2020-OEFA/DFAI del 30 de


noviembre de 2020, que declaró infundado el recurso de reconsideración interpuesto
por Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. contra la Resolución Directoral N° 1236-
2019-OEFA/DFAI del 16 de agosto de 2019, en el extremo referido a los fundamentos
del cálculo de la multa impuesta a Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., por la
comisión de la conducta infractora del Cuadro N° 1 de la presente resolución; con una
multa ascendente a 7.50 (siete con 50/100) Unidades Impositivas Tributarias;
REFORMÁNDOLA, quedando fijada la multa ascendente a 4.495 (cuatro con 495/1000)
Unidades Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de pago, por los fundamentos
expuestos en la presente resolución; quedando agotada la vía administrativa.

TERCERO. - DISPONER que el monto de la multa, ascendente a 4.495 (cuatro con


495/1000) Unidades Impositivas Tributarias, sea depositado en la cuenta recaudadora
N° 00 068 199344 del Banco de la Nación, en moneda nacional, debiendo indicar al
momento de la cancelación el número de la presente resolución; sin perjuicio de informar
en forma documentada al OEFA del pago realizado.

CUARTO. - Notificar la presente resolución a Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.


y remitir el expediente a la Dirección de Fiscalización y Aplicación de Incentivos, para
los fines pertinentes.

Regístrese y comuníquese.

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


TASSANO VELAOCHAGA NEYRA CRUZADO Cesar
Hebert Eduardo FAU Abraham FAU 20521286769 soft
20521286769 soft Cargo: Vocal
Cargo: Presidente de la SE Lugar: Sede Central -
Lugar: Sede Central - Lima\Lima\Jesus Maria
Lima\Lima\Jesus Maria Motivo: Soy el autor del
Motivo: Soy el autor del documento
documento

[HTASSANO] [CNEYRA]

25
Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por: YUI
PEGORARI RODRIGUEZ Carla PUNIN Marcos Martin FAU
Lorena FAU 20521286769 soft 20521286769 soft
Cargo: Vocal Cargo: Vocal
Lugar: Sede Central - Lugar: Sede Central -
Lima\Lima\Jesus Maria Lima\Lima\Jesus Maria
Motivo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del
documento documento

[CPEGORARI] [MYUI]

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


ROJAS CUESTA Mary FAU IBERICO BARRERA Ricardo
20521286769 soft Hernan FAU 20521286769 soft
Cargo: Vocal Cargo: Vocal
Lugar: Sede Central - Lugar: Sede Central -
Lima\Lima\Jesus Maria Lima\Lima\Jesus Maria
Motivo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del
documento documento

[MROJASC] [RIBERICO]

26
ANEXO 1
Costo Evitado: Construcción de cercado de almacén
Factor
Valor a Valor a fecha
de
Núm Cant Precio fecha de de
ítems Unidad ajuste
ero idad asociado incumplimi incumplimie
(inflació
ento (S/.) nto (US$)
n)
Mano de obra (*)
Obreros Hr 40 5 S/ 11.93 1.03 S/ 2,457.58 US$ 741.11
Ingeniero Hr 40 1 S/ 38.83 1.03 S/ 1,599.80 US$ 482.43
Supervisor Hr 10 1 S/ 115.40 1.03 S/ 1,188.62 US$ 358.44
EPPS
Guante Cuero Cromo 1 7
S/ 7.80 1.09 S/ 59.51 US$ 17.95
Estándar Und
Respirador Und 1 7 S/ 12.90 1.09 S/ 98.43 US$ 29.68
Lente de seguridad 1 7
S/ 6.30 1.09 S/ 48.07 US$ 14.50
antiempañante Und
Casco económico con rachet Und 1 7 S/ 9.90 1.09 S/ 75.54 US$ 22.78
Overol drill refractante Und 1 7 S/ 46.90 1.09 S/ 357.85 US$ 107.91
Bota de cuero con punta de 1 7
S/ 25.90 1.09 S/ 197.62 US$ 59.59
acero Und
Kit de herramientas
01 Pico + 01 Pala Und 1 5 S/ 94.80 0.95 S/ 450.30 US$ 135.79
Cercado - cerrado
Ladrillo arcilla king kong 17
S/ 42.96 0.97 S/ 708.41 US$ 213.63
9x13x24 m2 1
Tarrajeo muros ext. 17
Frotachado mez. C:A 1:5, S/ 30.48 0.97 S/ 502.62 US$ 151.57
E=1,5 CM m2 1
Malla tejida 130 g 3x4 m azul Und 1 6 S/ 76.90 1.03 S/ 475.24 US$ 143.31
Total S/ 8,219.59 US$ 2,478.69
Los costos implican:
- Los salarios asignados al personal fueron obtenidos del informe “Principales Resultados de la Encuesta de Demanda
Ocupacional en el Sector Minería e Hidrocarburos, agosto-octubre 2014.”, realizado por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo – MTPE, 2014. Disponible en la siguiente fuente:
https://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/publicacion/2014/BOLETIN_SINTESIS_INDICADORES_L
ABORALES_MINERIA_IDROCARBUROS_III_TRIMESTRE_2014.pdf
- Mano de obra incluye las siguientes actividades: Limpieza manual del terreno; nivelación, trazado y excavación de
zanjas.
- Equipos de protección personal (EPP) para los obreros, el ingeniero y el supervisor. La cotización de los equipos fue
obtenida de Sodimac Constructor (septiembre 2013).
- Kit de herramientas. La cotización fue obtenida de Sodimac Constructor (octubre 2018).
- Materiales para la construcción del almacén. La cotización fue obtenida de la revista “Costos: Construcción,
arquitectura e ingeniería” (marzo 2017) y de Sodimac Constructor (junio 2015).
- Cilindros plásticos y metálicos para contener los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos. La cotización fue
obtenida de la empresa Ecosistemas Rosales S.A.C. (agosto 2012).
- Sistema de seguridad contra incendios, cuya cotización se obtuvo de la empresa Alta Servicios S.A.C. (junio 2014)
y los rótulos de seguridad de la cotización de la empresa Inversiones Euro Perú S.A.C. Señales 906 (marzo 2013).
Elaboración: TFA

27
ANEXO N° 3
Factores para la Graduación de Sanciones (conducta infractora N° 1)
(Tabla N° 2)

CALIFICACIÓN
ÍTEM CRITERIOS SUBTOTAL
DAÑO POTENCIAL

f1 GRAVEDAD DEL DAÑO AL AMBIENTE:

El daño involucra uno o más de los siguientes Componentes


1.1
Ambientales: a) Agua, b) Suelo, c) Aire, d) Flora y e) Fauna.
El daño afecta a un (01) componente ambiental. 10%
El daño afecta a dos (02) componentes ambientales. 20%
El daño afecta a tres (03) componentes ambientales. 30% 10%
El daño afecta a cuatro (04) componentes ambientales. 40%
El daño afecta a cinco (05) componentes ambientales. 50%
1.2 Grado de incidencia en la calidad del ambiente.
Impacto mínimo. 6%
Impacto regular. 12%
6%
Impacto alto. 18%
Impacto total. 24%
1.3 Según la extensión geográfica.
El impacto está localizado en el área de influencia directa. 10%
10%
El impacto está localizado en el área de influencia indirecta. 20%
1.4 Sobre la reversibilidad/recuperabilidad.
Reversible en el corto plazo. 6%
Recuperable en el corto plazo. 12%
6%
Recuperable en el mediano plazo. 18%
Recuperable en el largo plazo o irrecuperable. 24%
Afectación sobre recursos naturales, área natural protegida o zona
1.5
de amortiguamiento.
No existe afectación o esta es indeterminable con la información
0%
disponible.
El impacto se ha producido en un área natural protegida, zona de
0%
amortiguamiento o ha afectado recursos naturales declarados en alguna
40%
categoría de amenaza o en peligro de extinción, o sobre los cuales exista
veda, restricción o prohibición de su aprovechamiento.
1.6 Afectación a comunidades nativas o campesinas.
No afecta a comunidades nativas o campesinas. 0%
Afecta a una comunidad nativa o campesina. 15% 0%
Afecta a más de una comunidad nativa o campesina. 30%
1.7 Afectación a la salud de las personas
No afecta a la salud de las personas o no se puede determinar con la
0%
información disponible. 0%
Afecta la salud de las personas. 60%
PERJUICIO ECONÓMICO CAUSADO: El perjuicio económico
f2. causado es mayor en una población más desprotegida, lo que se
refleja en la incidencia de pobreza total.
Incidencia de pobreza total
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total hasta
4%
19,6%.
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a
8% 8%
19,6% hasta 39,1%.
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a
12%
39,1% hasta 58,7%.

28
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a
16%
58,7% hasta 78,2%.
El impacto ocurre en una zona con incidencia de pobreza total mayor a
20%
78,2%.
Elaboración: TFA

(Tabla N° 3)

ÍTEM CRITERIOS CALIFICACIÓN SUBTOTAL


ASPECTOS AMBIENTALES O FUENTES DE CONTAMINACIÓN:
f3. efluentes, residuos sólidos, emisiones atmosféricas, ruido,
radiaciones no ionizantes, u otras.
El impacto involucra un (01) aspecto ambiental o fuente de contaminación. 6%
El impacto involucra dos (02) aspectos ambientales o fuentes de
12%
contaminación.
El impacto involucra tres (03) aspectos ambientales o fuentes de
18% 6%
contaminación.
El impacto involucra cuatro (04) aspectos ambientales o fuentes de
24%
contaminación.
El impacto involucra cinco (05) aspectos ambientales o fuentes de
30%
contaminación.
REPETICIÓN Y/O CONTINUIDAD EN LA COMISIÓN DE LA
f4. 0%
INFRACCIÓN:
Por la comisión de actos u omisiones que constituyan la misma infracción
dentro del plazo de un (01) año desde que quedó firme la resolución de la 20% 0%
sanciona la primera infracción
f5. CORRECCIÓN DE LA CONDUCTA INFRACTORA:
El administrado subsana el acto u omisión imputada como constitutivo de
infracción administrativa de manera voluntaria, antes del inicio del --
procedimiento administrativo sancionador.
El administrado, a requerimiento de la autoridad, corrige el acto u omisión
imputada como constitutivo de infracción administrativa, calificada como
--
incumplimiento leve, antes del inicio del procedimiento administrativo
sancionador. Dicha corrección debe estar adecuadamente acreditada
El administrado, a requerimiento de la autoridad, corrige el acto u omisión
0%
imputada como constitutivo de infracción administrativa, calificada como
incumplimiento trascendente, antes del inicio del procedimiento -40%
administrativo sancionador. Dicha corrección debe estar adecuadamente
acreditada
El administrado, a requerimiento de la autoridad, corrige el acto u omisión
imputada como constitutivo de infracción administrativa, luego del inicio del
-20%
procedimiento administrativo sancionador, antes de la resolución final de
primera instancia. Dicha corrección debe estar adecuadamente acreditada
ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA REVERTIR LAS
f6.
CONSECUENCIAS DE LA CONDUCTA INFRACTORA
No ejecutó ninguna medida. 30%
Ejecutó medidas tardías. 20%
Ejecutó medidas parciales. 10% 0%
Ejecutó medidas necesarias e inmediatas para remediar los efectos de la
-10%
conducta infractora.
f7. INTENCIONALIDAD EN LA CONDUCTA DEL INFRACTOR:
Cuando se acredita o verifica la intencionalidad. 72% 0%
Total factores para la graduación de sanciones: F=(1 + f1+f2+f3+f4+f5+f6+f7) 146%
Elaboración: TFA

Cabe señalar que la presente página forma parte integral de la Resolución N° 082-2021-OEFA/TFA-SE, la cual tiene 29
páginas.

29
"Esta es una copia auténtica imprimible de un documento electrónico archivado por el OEFA, aplicando los dispuesto por el Art. 25 de D.S. 070-2013-
PCM y la Tercera Disposición Complementaria Final del D.S. Nª 026-2016-PCM. Su autenticidad e integridad pueden ser contrastadas a través de la
siguiente dirección web: https://sistemas.oefa.gob.pe/verifica e ingresando la siguiente clave: 08109610"

08109610

También podría gustarte