Regulacion Del Trabajo y Politica Economica
Regulacion Del Trabajo y Politica Economica
Regulacion Del Trabajo y Politica Economica
Índice
Página
I
INTRODUCCIÓN ������������������������������������������������������������������������ 15
PARTE I
EL ORIGEN DE LA NECESIDAD DEL DERECHO
DEL TRABAJO Y LOS PARALELISMOS CON LA
SITUACIÓN CONTEMPORÁNEA
II
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO ��� 27
1. La disociación entre trabajo y comercialización del resultado
del trabajo ����������������������������������������������������������������������������������������� 27
2. La disociación capital y trabajo: la tecnología ��������������������������� 30
3. Evolución del Derecho del Trabajo ��������������������������������������������� 36
3.1. Expansión del Derecho del Trabajo ������������������������������������������� 36
3.2. Declive del Derecho del Trabajo ������������������������������������������������ 39
3.2.1. Cambios ideológicos y normativos… ������������������� 39
3.2.2. … provocaron la dualidad del mercado de tra-
bajo ����������������������������������������������������������������������������� 41
III
CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO: EL DERECHO
DEL TRABAJO CONTEMPORÁNEO ��������������������������������������� 45
1. El contexto ideológico-político ����������������������������������������������������� 45
9
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
Página
PARTE II
EL RELATO EN EL DERECHO DEL TRABAJO:
JUSTIFICACIONES Y OBJETIVOS DE LAS
NORMAS LABORALES
IV
LA BÚSQUEDA DE LA EFICIENCIA ��������������������������������������� 73
1. Eficiencia, crecimiento económico y productividad ����������������� 73
2. Fallos de mercado ���������������������������������������������������������������������������� 76
V
POLÍTICA ECONÓMICA ����������������������������������������������������������� 93
1. Nuevos contenidos para la política económica ������������������������� 93
2. Nuevos objetivos para el Derecho del trabajo dentro de la
política económica �������������������������������������������������������������������������� 96
2.1. Acuerdos de libre comercio ������������������������������������������������������� 96
2.2. Concentración de empresas ������������������������������������������������������ 98
2.3. Tamaño de las empresas ������������������������������������������������������������ 100
2.4. Impuesto de sociedades dependiendo del número de trabajado-
res ��������������������������������������������������������������������������������������������� 106
10
Índice
Página
VI
LOS VALORES: EL DESEQUILIBRIO DEL PODER DE NEGO-
CIACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ��������������� 119
1. No todo es crecimiento ������������������������������������������������������������������� 119
2. El reequilibrio del poder de negociación ����������������������������������� 120
3. Crítica al desequilibrio en el poder de negociación como justifi-
cante del Derecho del trabajo ������������������������������������������������������������ 127
VII
LA (PRE)DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA ��������������������������� 129
1. El incremento de la desigualdad en el reparto de la riqueza
generada �������������������������������������������������������������������������������������������� 129
1.1. El incremento de la desigualdad ����������������������������������������������� 129
1.2. El Derecho del trabajo como redistribuidor de la renta ������������ 130
1.3. La tecnología y la globalización como factores que reducen el
poder de negociación ����������������������������������������������������������������� 134
2. Meritocracia y justicia distributiva ���������������������������������������������� 137
3. Eficiencia frente a justicia distributiva ��������������������������������������� 142
3.1. La justicia distributiva ������������������������������������������������������������� 142
3.2. Trabajo garantizado o ingreso mínimo vital ����������������������������� 144
3.3. Crítica a la renta básica ������������������������������������������������������������ 146
3.4. Otros instrumentos: el reparto del trabajo y el trabajo garanti-
zado ������������������������������������������������������������������������������������������� 148
11
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
Página
VIII
VALORES LIBERALES, DERECHOS HUMANOS Y DERE-
CHO DEL TRABAJO ������������������������������������������������������������������� 151
1. Los valores liberales en el contrato de trabajo �������������������������� 151
2. Derechos humanos y Derecho del trabajo ��������������������������������� 154
IX
LA DISTRIBUCIÓN ENTRE LOS PROPIOS TRABAJADO-
RES: LA IGUALDAD ������������������������������������������������������������������ 161
1. Nuevas “prioridades” ��������������������������������������������������������������������� 161
2. El reconocimiento de las desigualdades ������������������������������������� 166
3. Justificaciones basadas en el mérito �������������������������������������������� 168
4. De vueltas con la protección de la eficiencia ����������������������������� 171
PARTE III
EL CONCEPTO DE “GENUINO EMPRESARIO” COMO
DELIMITADOR DEL DERECHO DE TRABAJO
X
LOS “AUTÓNOMOS” NO EXISTEN ���������������������������������������� 177
1. Eliminando la dependencia jurídica como criterio delimita-
dor de las normas laborales ����������������������������������������������������������� 177
2. La evolución del modelo económico y su vinculación con la
menor dependencia jurídica del trabajador ������������������������������� 179
3. Ámbito de aplicación de las normas laborales para que pue-
dan cumplir sus funciones ������������������������������������������������������������ 187
12
Índice
Página
XI
LA “ESTRUCTURA EMPRESARIAL RELEVANTE” COMO CRI-
TERIO DELIMITADOR DEL DERECHO DEL TRABAJO ���������� 205
1. “Trabajo personal” �������������������������������������������������������������������������� 205
2. “No ser un genuino empresario” ������������������������������������������������� 208
XII
CONCLUSIONES. MITOS SOBRE LA REGULACIÓN LABO-
RAL Y LA ECONOMÍA ��������������������������������������������������������������� 223
Thomson Reuters ProView. Guía de uso
13
“Las certezas reconfortan, pero solo se aprende dudando”
El laberinto de los espíritus
I
Introducción
Vivimos en la era de los 140 caracteres. Mensajes sencillos y cortos,
repetidos hasta la saciedad, que dejan poco espacio para el debate, la
reflexión y la profundidad. Una forma de comunicación que promociona
los mensajes efectistas y la creación de prejuicios y mitos en cualquier
materia. Sin tiempo para reflexionar y debatir sosegadamente para alcan-
zar consensos, las previas concepciones se asientan y los planteamientos
se extreman. Estamos en una época en la que las creencias individuales
superan los hechos. Los datos cada vez tienen menor relevancia a la hora
de decidir un posicionamiento político o regulatorio, siendo sustituido
por las sensaciones, las creencias, las suposiciones o las previas conviccio-
nes. Las consecuencias de dar prevalencia a estos últimos sobre los prime-
ros son bien conocidos: las posiciones se radicalizan.
En los últimos años estamos contemplando un incremento de la pola-
rización política en los países desarrollados que muchos creíamos ya
superadas, tras la II Guerra Mundial, para siempre. Desde el Brexit, al
fenómeno Trump en EEUU, Hungría, Francia, Italia, son ejemplos de frag-
mentación de la sociedad que hace veinte años hubieran parecido impo-
sibles. Los que sean entusiastas de El Ala Oeste de la Casa Blanca sabrán a
qué me refiero. Revisitar la mítica serie en la actualidad hace percatarnos
de la confianza férrea que existía en aquella época en la posibilidad de
mejorar a través del debate y la reflexión. Una forma de ver la política
que solamente dos décadas después nos parece, no ya excesivamente
optimista, sino completamente irreal. Por desgracia, representan mucho
mejor el funcionamiento de la sociedad actual series como la Voz más alta,
en la que las cadenas de televisión rechazan los debates pausados para
ofrecer el micrófono a aquellos que “gritan más fuerte”, por encima de la
voz del resto, cuando no deliberadamente conceden la palabra solamente
a aquellos que repiten los mantras que la editorial desea trasmitir.
Como científicos sociales nuestro trabajo consiste en hacer lo contra-
rio. Analizar la realidad y ofrecer interpretaciones sobre esos datos que
15
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
16
I. Introducción
17
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
18
I. Introducción
9. EUROSTAT, “Average number of usual weekly hours of work in main job, by sex,
professional status, full-time/part-time and occupation (hours)”, 2019, disponible en
https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-datasets/-/LFSA_EWHUIS.
10. SKIDELSKY, L., “How to achieve shorter working hours”, PEF, p. 32, disponible
en https://progressiveeconomyforum.com/wp-content/uploads/2019/08/PEF_
Skidelsky_How_to_achieve_shorter_working_hours.pdf.
11. ASKENAZY, P., “Working time regulation in France from 1996 to 2012”, Journal of
Economics, v. 37, n. 2, 2013, p. 335.
12. SKIDELSKY, L., “How to achieve shorter working hours”, op. cit., p. 32.
13. SKIDELSKY, L., “How to achieve shorter working hours”, op. cit., p. 32.
14. MÉDA, D., “The French experience” en COOTE, A. & FRANKLIN, J., Time on our
Side: Why we all need a shorter working week, New Economics Foundation, 2013.
19
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
15. ASKENAZY, P., “Working time regulation in France from 1996 to 2012”, op. cit., p. 336.
16. BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op. cit.
17. SAADI SEDIK, T., & XU, R., “A Vicious Cycle: How Pandemics Lead to Economic
Despair and Social Unrest”, IMF Working Paper, n. 216, 2020.
20
I. Introducción
18. COLLINS, H., LESTER, G. L. & MANTOUVALOU, V., “Introduction: Does Labour
Law Need Philosophical Foundations?”, en Philosophical foundations of labour law,
Oxford University press, Oxford, 2018, p. 3.
21
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
19. En España, art. 1 del ET recoge la dependencia y también la ajenidad, pero con el
paso del tiempo la primera de las dos ha aumentado de importancia, RODRIGUEZ
PIÑERO, M., “La dependencia y la extensión del ámbito del Derecho del Trabajo”
RPS, 71, 1966. En EEUU, los Tribunales aplican, mayoritariamente, el “right to con-
trol test” para descubrir si existe subordinación y calificar como laboral. SPRAGE,
R., “Worker (Mis) Classification in the Sharing Economy: Square Pegs Trying to fit in
Round Holes”, A.B.A. Journal of Labor & Employment Law, n. 31, University of Wyo-
ming, 2015, p. 16. En Italia, art. 2094 del Código Civil que regula el contrato ordinario
de trabajo hace referencia al trabajo subordinado. En los Países Bajos, el contrato
de trabajo se encuentra regulado en el art. 7:610, párrafo 1, del Código Civil, donde
la puesta a disposición de otra persona para prestar servicios es el único elemento
calificativo.
20. TODOLÍ SIGNES A., “Plataformas digitales y concepto de trabajador: una propuesta
de interpretación finalista”, Lan Harremanak – Revista de relaciones laborales, n. 41, 2019.
22
I. Introducción
las grandes fábricas en los inicios del Derecho del trabajo21. Sin embargo,
en la actualidad, derivado de las nuevas formas organizativas, otros suje-
tos, con mucha mayor libertad formal para elegir sus horarios, para elegir
dónde trabajar o para elegir como desarrollar su trabajo también requie-
ren de la aplicación de la regulación laboral. Son sujetos que forman parte
del mercado laboral puesto que venden su fuerza de trabajo a un tercero
que lo incorpora a los productos o servicios que ofrece al mercado, por
tanto, no se les puede tratar jurídicamente como empresarios. De esta
forma, en la última parte de este trabajo se justificará la necesidad de un
nuevo concepto de trabajador que permita diferenciar, en el contexto de
una prestación de servicios, a un trabajador de un genuino empresario. Así,
solamente aquellos que puedan considerarse genuinos empresarios en la
prestación del servicio quedarían excluidos de la regulación laboral.
23
“Todo debe cambiar para que nada cambie”
El gatopardo
PARTE I
El origen de la necesidad del derecho del
trabajo y los paralelismos con la situación
contemporánea
La necesidad de “modernización” de la regulación laboral es una idea
repetida hasta la saciedad. Desde todos los espectros políticos se defiende
la exigencia de cambiar las normas laborales para adaptarlas a los tiem-
pos actuales. Sin embargo, aquí acaba el consenso. Mayores dudas surgen
cuando se pretende analizar qué es lo que realmente ha cambiado y por-
qué las normas actuales ya no sirven en el modelo económico productivo
actual. Y, por supuesto, aún existe menor consenso cuando se pretende
proponer cambios normativos concretos que tenga por objeto “actuali-
zar” las normas laborales y su ámbito subjetivo de aplicación.
De esta forma, todo análisis que se precie, que ambicione renovar las
justificaciones de la propia existencia de las instituciones laborales, debe
partir de un estudio de cuáles fueron los fundamentos jurídicos que die-
ron origen a las mismas y cuál fue la situación económica y productiva
que dio pie a su nacimiento. Con esto se estará en disposición de exami-
nar las circunstancias actuales y conocer, sin poner en duda que estas han
cambiado, si estas se han modificado en lo esencial: con objeto de averi-
guar si existe realmente necesidad de realizar cambios y con qué dirección
e intensidad deben acometerse.
En el próximo capítulo se analizará las causas que produjeron la nece-
sidad de una intervención normativa en el mercado de trabajo. De un
lado, se estudiarán las causas de la pérdida de poder de negociación de
los trabajadores a lo largo del tiempo mediante tres mecanismos: 1) la
disociación entre el trabajo y la comercialización de este; 2) la necesidad
de capital/tecnología para poder producir eficientemente; 3) la fungibili-
dad de los trabajadores frente al mercado derivado de la tecnología. De
otro lado, se analizará como la pérdida de rentas de los pequeños propie-
tarios en los inicios del S. XX abocó a gran parte de esa pequeña burguesía
25
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
26
II
Origen y evolución del derecho del trabajo
1. LA DISOCIACIÓN ENTRE TRABAJO Y COMERCIALIZACIÓN
DEL RESULTADO DEL TRABAJO
A lo largo de distintas épocas históricas existen grandes diferencias
sustanciales en la formulación jurídica de las relaciones de trabajo. Así, se
pueden identificar tres grandes modelos de adjudicación de los resulta-
dos de trabajo1.
Durante el periodo de la Grecia y Roma Clásica2 el uso más extendido
para obtener fuerza de trabajo era el del trabajo esclavo. Aquí, las perso-
nas eran consideradas cosas pertenecientes al propietario del esclavo. El
que detenta la propiedad de la persona esclava es dueño a su vez de su
fuerza de trabajo y recibe los frutos del trabajo de éste. En este periodo
también existen, en menor medida, los libertos –trabajadores libres a cam-
bio de un salario– y propietarios agrícolas3.
A lo largo de la Edad Media las relaciones de trabajo están basadas en
la servidumbre. En este sistema feudal el señor de la tierra adquiere la
potestad de beneficiarse de los frutos obtenidos no solo de la tierra sino
del trabajo de aquellos que la habitan4.
Adicionalmente, en esta época también existían los gremios de arte-
sanos y otras profesiones “libres”. Profesiones, y prestaciones de servi-
cios, fuertemente regulados por los gremios, que prestaban servicios
1. BORRAJO DACRUZ, E., Introducción al Derecho del Trabajo, quinta edición, Tecnos,
Madrid, 1988.
2. En este sentido, BORRAJO DACRUZ, E., Introducción al Derecho del Trabajo, op. cit;
ALONSO OLEA, M., Introducción al Derecho del Trabajo, 4.ª edición revisada, Edersa,
Madrid, 1981; SERRANO CARVAJAL, J., “Notas para una aproximación histórica al
Derecho del Trabajo”, Revista de Política Social, n. 119, 1978; MONTOYA MELGAR, A.,
Derecho del Trabajo, vigésimo segunda edición, Tecnos, Madrid, 2001.
3. ALONSO OLEA, M., Introducción al Derecho del Trabajo, op. cit.
4. SERRANO CARVAJAL, J., “Notas para una aproximación histórica al Derecho del
Trabajo”, op. cit.
27
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
28
PARTE I. II. Origen y evolución del derecho del trabajo
8. MARTÍN VALVERDE, A., “Estudio preliminar. La formación del Derecho del Trabajo
en España”, en MARTÍN VALVERDE, A. et al, La legislación social en la Historia de
España. De la revolución liberal a 1936, Madrid (Congreso de los Diputados), XIX, 1987.
9. MALTHUS, T. R., An Essay on the Principle of Population (1798), edición crítica por
JAMES P., Cambridge University Press, 1989.
10. RICARDO, D., On the principles of political economy and taxation (1817), Cambridge
University Press, 1951.
29
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
11. SALA FRANCO, T. & LÓPEZ GANDÍA, J., “El Derecho del Trabajo”, en ALBIOL
MONTESINOS, I. et al, Derecho del Trabajo. Tomo I. Fuentes y relaciones colectivas, 3.ª
edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2001.
12. SALA FRANCO, T. & LÓPEZ GANDÍA, J., “El Derecho del Trabajo”, op. cit.
13. ALONSO OLEA, M., Introducción al Derecho del Trabajo, op. cit.
30
PARTE I. II. Origen y evolución del derecho del trabajo
31
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
15. STONE K., From Widgets to Digits: Employment Regulation for the Changing Workplace,
Cambridge University Press, 2004.
16. PIKETTY, Capital e Ideología, Deusto, 2019.
32
PARTE I. II. Origen y evolución del derecho del trabajo
17. A modo de ejemplo, en nuestro país nota en los códigos penales de 1848 y 1870 con-
sideraron delictivas las actividades sindicales. A pesar de que las constituciones de
1868 y 1876 reconocía el derecho de asociación, su legalización no se producirá hasta
la entrada en vigor de la ley General de asociaciones de 30 de junio de 1887.
18. LALAGUNA HOLZWARTH, E., Programa razonado de Derecho del Trabajo (no publi-
cado), 2017.
33
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
19. BOLTANSKI & CHIAPELLO, El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, 2002, pp. 39, 536,
538.
20. PALOMEQUE LÓPEZ, M. C., Derecho del Trabajo e ideología, op. cit.
21. Ver en España los códigos penales de 1848 y 1870.
34
PARTE I. II. Origen y evolución del derecho del trabajo
35
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
27. Al respecto ver HEPPLE, B. (ed.), The making of Labour Law in Europe: A comparison of
Nine Countries up to 1945, Hart Publishing, 2010, p. 32 y DUKES, R., “Hugo Sinzhei-
mer and the Constitutional Function of Labour Law”, DAVIDOV & LANGUILLE
(ed.), The Idea of Labour Law, Oxford University Press, Oxford, 2011, p. 59.
28. HEPPLE & VENEZIANA, “Introducción” en HEPPLE & VENEZIANA (eds), The
Transformation of Labour Law in Europe, Hart Publishing, 2009; LASKIN, A Selection of
cases and materials on Labour Law, Toronto, 1947.
36
PARTE I. II. Origen y evolución del derecho del trabajo
29. BOLTANSKI & CHIAPELLO, El nuevo espíritu del capitalismo, op. cit., p. 26.
37
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
Una de las narrativas más aceptadas sobre los éxitos del estado del
bienestar, y del Derecho del trabajo como parte consustancial al mismo, es
la construcción de la gran clase media. Una narrativa que, siendo cierta,
probablemente oculte, en este relato heroico, el hecho de que las institu-
ciones buscaron beneficiar en primer lugar, no a la clase baja, sino a esa
escasa clase media que existía ya a principios de Siglo XX en forma de
pequeña burguesía. Una pequeña burguesía o clase media que, derivado
de la crisis económica y de la devastación de la guerra, se vio abocada a
vivir enteramente de su trabajo. Una escasa pequeña burguesía que no
estaba acostumbrada a la inseguridad económica –gracias a las rentas
de las que disponían– y que tenía los contactos políticos suficientes para
influir en la regulación de su nuevo modo de vida: el trabajo asalariado.
Así, un relato mucho más cínico podría revelar que, al menos parcial-
mente, la mejora de las condiciones sociales de la clase baja, que acabó
–gracias al Estado del bienestar y del Derecho del trabajo– convirtiéndose
en verdadera clase media, solamente fue el efecto colateral de normas que
buscaban proteger a una burguesía caída en desgracia.
De lo que existen menos dudas es de que, a pesar de que pudiera existir
intereses diversos dentro de la clase trabajadora en esta época de expan-
sión del Derecho del trabajo, el hecho de que la regulación no distinguiera
entre estos intereses, y existiera una verdadera solidaridad de clase traba-
jadora, impulsó y facilitó la construcción y evolución en las instituciones
protectoras. Esto es, este cinismo deja de ser tal, desde el momento en el
que la regulación –fuera cual fuera su objetivo– no buscó dar seguridad
económica solamente a puestos cualificados –ocupados por personal for-
mado proveniente de la pequeña burguesía– sino a todos los que vivían
de su trabajo incluyendo el personal no cualificado. Así, la solidaridad de
la clase trabajadora, como una única clase compuesta por todos aquellos
que viven de su trabajo al no disponer de patrimonio o capital que explo-
tar, con independencia de sus orígenes u otras consideraciones, fue la que
otorgó músculo político suficiente para los cambios normativos que se
produjeron.
En definitiva, no es solamente que los intereses de la clase media y baja
se habían unido al buscar ambos seguridad económica a través del trabajo
asalariado, sino que en estos primeros momentos de expansión ambos
grupos buscaron defender los puntos en común en sus reivindicaciones
frente al capital y no centrarse en aquello que les diferenciaba.
Esta homogeneidad de clase, y de reivindicaciones en favor de todo
el colectivo sin diferenciaciones, dio como resultado los años dorados
del Derecho del trabajo. Bajo los principios de justicia social, igualdad
38
PARTE I. II. Origen y evolución del derecho del trabajo
30. DAVIES, P. & FREEDLAND, M., Kahn-Freund’s Labour and the Law, Stevens, 1983, p. 6.
31. FUDGE, “Labour as a ‘Fictive Commodity’ ”, en DAVIDOV & LANGILLE, eds., The
Idea Of Labour Law, Oxford University Press, 2011, p. 123.
32. HEPPLE, B. (ed.), The making of Labour Law in Europe: A comparison of Nine Countries
up to 1945, op. cit., p. 32.
33. Es importante distinguir al menos en esta época de 1970 la diferencia entre conser-
vadores y neoliberales. Mientras que los primeros otorgan un papel importante a el
estado, a los sindicatos y a la protección de los trabajadores, el neoliberalismo sos-
tiene que el estado no debe influir en la economía y sostiene que el poder de los
mercados y la maximización de beneficios debe ser la principal guía de funciona-
miento. Posición sostenida por HAYEK (Law, Legislation and Liberty, Routledge, 1980,
pp. 89-90) que considera que el Derecho del trabajo son privilegios especiales que les
protegen de funcionar conforme a las leyes del mercado.
39
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
40
PARTE I. II. Origen y evolución del derecho del trabajo
38. Al respecto ver BOLTANSKI & CHIAPELLO, El nuevo espíritu del capitalismo, op. cit.,
p. 288; LÓPEZ TERRADA, E., & SALA FRANCO, T. (dir. tes.), La descentralización de
la estructura de la negociación colectiva y sus posibilidades de articulación, 1999.
39. BOLTANSKI & CHIAPELLO, El nuevo espíritu del capitalismo, op. cit., p. 317.
40. STONE K., From Widgets to Digits: Employment Regulation for the Changing Workplace,
op. cit.
41. FERNÁNDEZ AVILÉS, J. A., “Empresas ‘multiservicios’ y ‘dumping’ social: Estado
de la cuestión” Estudios Financieros. Revista de Trabajo y Seguridad Social: Comentarios,
Casos Prácticos: Recursos Humanos, n. 405, 2016, pp. 5-12; ESTEVE SEGARRA, M. A.,
“Vías para atajar la precariedad en las empresas multiservicios: una contribución
al debate”, Revista de Derecho Social, n. 77, 2017, pp. 215-238; LÓPEZ BALAGUER,
M., “Empresas de trabajo temporal y empresas multiservicios: la historia que se
repite”, Documentación Laboral, n. 110, 2017, pp. 57-76; VICENTE PALACIO, M. A.,
“Empresas multiservicios y precarización del empleo”, Gaceta Sindical: Reflexión y
Debate, n. 29, 2017, pp. 275-310; PÉREZ DEL PRADO, D., “Empresas multiservicios
41
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
42
PARTE I. II. Origen y evolución del derecho del trabajo
45. HEPPLE, B., “Factors Influencing the Making and Transformation of Labour Law in
Europe”, en DAVIDOV & LANGUILLE (ed.), The Idea of Labour Law, Oxford Univer-
sity Press, Oxford, 2011, p. 39.
46. BOLTANSKI & CHIAPELLO, El nuevo espíritu del capitalismo, op. cit., p. 114.
47. Esto es, los sí protegidos por el Derecho del trabajo.
48. RAND, La rebelión de atlas, edición Deusto, 2019.
43
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
mantener el puesto de trabajo, son los únicos responsables de ello, sin que
se les deba tener ninguna “lastima” por su situación ni merezcan solida-
ridad alguna por parte de sus compañeros con mejor situación49 o ayuda
por parte del Estado.
Esta cuestión nos conduce a dos conclusiones. De un lado, se vislum-
bra que el declive del Derecho del trabajo va unido a la división en sub-
grupos de lo que ha sido llamado la clase trabajadora –entendida como
todos aquellos que viven de su trabajo al no tener capital del que obte-
ner rentas–. De la misma manera que la época dorada de las protecciones
laborales vino de la mano de la unión entre personal cualificado (pequeña
burguesía) y no cualificado en unas mismas reivindicaciones que dieron
lugar a un Derecho del trabajo único que protegía a ambos colectivos, el
declive vino de la mano de la división de este colectivo. Así, que los tra-
bajadores cualificados, diplomados, ingenieros, mandos intermedios, no
se movilizaran dado que estos cambios en el Derecho del trabajo no les
afectaban facilitó los cambios producidos. Lo que nos lleva a la segunda
cuestión, que será desarrollada en el siguiente epígrafe, esto es, el Derecho
del trabajo contemporáneo y cómo esas modificaciones que al inicio no
afectaron a este colectivo, han acabado también repercutiendo negativa-
mente y en las protecciones de todos aquellos que viven de su trabajo.
49. No diremos “compañeros con mejor fortuna” dado que, de acuerdo con estos postu-
lados, nada depende de la fortuna sino de sus capacidades individuales. Esto consi-
guió, al menos a efecto del discurso, romper la solidaridad de clase.
44
III
Cambios en el mundo del trabajo: el derecho
del trabajo contemporáneo
1. EL CONTEXTO IDEOLÓGICO-POLÍTICO
El Derecho del trabajo contemporáneo está moldeado por los mismos
factores que en la época del declive, pero en una forma más extrema de
los mismos.
Así, mientras que las cadenas mundiales de producción provocaron
una competencia a la baja entre las normas laborales de los países por
miedo a la desindustrialización, actualmente la tecnología –plataformas
digitales, teletrabajo– ha mundializado, no solo el sector industrial, sino
también el sector servicios (en general el trabajo intelectual). No es sola-
mente que a través de internet sea relativamente sencillo encargar una
traducción, una página web, el diseño de un logo o la creación de un pro-
grama informático a cualquier parte del mundo, es que hay empresas que
basan su modelo de negocio en facilitar la contratación de trabajadores en
cualquier parte del mundo. Empresas como Freelancer o Amazon Mecha-
nichal Turk disponen de millones de trabajadores de todo el mundo
“apuntados” a la plataforma, esperando que un cliente esté donde esté
les encargue un trabajo. Estas empresas facilitan esta provisión de servi-
cios mediante la clasificación de los trabajadores en profesiones, idiomas,
habilidades y, sobre todo, mediante la realización de rankings sobre la
“calidad” de los servicios prestados por esos profesionales.
La mundialización del trabajo, sin que exista una respectiva mundializa-
ción del contexto político y normativo, provoca dos cuestiones: de un lado,
una gran facilidad de eludir las normas (laborales, impositivas, regulatorias,
etc.) por parte de las empresas buscando aquellos países con menor regula-
ción protectora; y, de otro lado, un incremento de la competencia que obliga
a las empresas a reducir sus costes incluso mediante el incumplimiento de
la norma, porque si no otra empresa lo hará (incremento de la competencia
en costes y reducción de la efectividad de la normativa laboral).
45
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
1. Esta cuestión tampoco es casual, sino altamente relacionada con la ideología y polí-
tica imperante en las últimas décadas. La desregulación de los mercados financieros
acaecida en los años 90 –y que no tiene parangón desde la crisis de 1929 donde los
mercados financieros se regularon con objeto de evitar una crisis similar–, su liberali-
zación, la desintermediación y la creación de nuevos productos financieros han mul-
tiplicado las posibilidades de obtener beneficios puramente especulativos mediante
los cuales se incrementa el capital sin que sean necesaria la inversión en actividades
productivas BOLTANSKI & CHIAPELLO, El nuevo espíritu del capitalismo, op. cit.,
p. 20. Así, gran parte de las crisis económicas y de las “necesarias” reestructuraciones
empresariales no son más que el efecto de la desinversión del capital en el sector
industrial para poder invertir el mismo en el sector financiero donde se encuentra la
rentabilidad más garantizada. Todo ello sin importar los efectos producidos en los
trabajadores o en las regiones afectadas.
2. MAZZUCATO, M., The Value of Everything: Making and Taking in the Global Economy,
ed. Publicaffairs, 2018.
3. OECD, “Collective bargaining in a changing world of work”, in OECD Employment
Outlook 2017, OECD Publishing, Paris, 2017.
4. Datos extraídos de la OECD en su dataset: Trade Union Density.
5. OECD, “Collective bargaining in a changing world of work”, op. cit.
46
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
47
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
8. ARTHURS, H., “What inmortal Hand or Eye? – Who will Redraw the Boundaries?”,
en DAVIDOV & LANGILLE eds., Boundaries and Frontiers of Labour Law, Hart Publi-
shing, 2006, p. 376.
9. TROTTMAN, M., “AFL-CIO Poll Shows Union Households boosted Brown”, The
Wall Street Journal, 22 de enero de 2010.
10. En efecto, como señala Boltanski y Chiapello (BOLTANSKI & CHIAPELLO, El nuevo
espíritu del capitalismo, op. cit., p. 290) los expertos de izquierdas próximos al poder
político integraron en su cultura, de una manera significativamente rápida, las
demandas patronales y, en particular, los imperativos de flexibilidad. Así, la falta de
alternativas ambiciosas puede fácilmente abocar a los votantes a entregar su voto a
aquellos que dan respuesta a su “segunda agenda”.
48
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
49
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
50
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
14. TODOLÍ SIGNES, A., “The evaluation of workers by customers as a method of con-
trol and monitoring in firms: Digital reputation and the European Union’s General
Data Protection Regulation”, International Labour Review, v. 160, n. 1, 2020, pp. 65-83.
15. FERNÁNDEZ AVILÉS, J. A., Configuración jurídica del salario, Comares, 2001.
51
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
52
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
53
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
54
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
55
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
22. POMMIER, “Le monde des entreprises”, L´Entreprise, 1992; CABEZA PEREIRO, J.,
“Dialéctica entre subcontratación y trabajo autónomo (1)”, Trabajo y Derecho: Nueva
Revista de Actualidad y Relaciones Laborales, núm. 71, 2020.
23. TODOLÍ SIGNES, A., “Falsos autónomos en contrato de Agencia: Análisis a el acta de
la Inspección de Trabajo de CEPSA (I)”, Argumentos en Derecho Laboral, 2020 (dispo-
nible en https://adriantodoli.com/2020/03/11/falsos-autonomos-en-contrato-de-
agencia-analisis-a-el-acta-de-la-inspeccion-de-trabajo-de-cepsa-i/).
24. Al respecto ver TODOLÍ SIGNES A., El trabajo en la era de la economía colaborativa,
Tirant lo Blanch, 2017; ÁLVAREZ CUESTA, H., “La Lucha contra los ‘falsos autóno-
mos’ en la prestación de servicios vía app. El caso ‘deliveroo’ ”, Iuslabor, v. 2, n. 10,
2018; ÁLVAREZ MONTERO, A., “Yacimientos de falsos autónomos más allá de las
plataformas digitales: ramificaciones de un arraigado problema”, RTSS.CEF, n. 424,
2018; TODOLÍ SIGNES, A., “Comentario a la sentencia que califica como trabajador
a un rider de Deliveroo y sus efectos en la gig economy”, op. cit.
56
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
57
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
58
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
29. FREY C. & OSBORNE M., “The future of employment: How susceptible are jobs to
computerisation?”, Technological Forecasting and Social Change, n. 114, pp. 254-280,
2017; AUTOR, D., “Work of the Past, Work of the Future”, NBER Working Paper, n.°
25588, 2019.
30. FORD, M., The Rise of robots, Basic Books, NY, 2016; DAUTH, W., FINDEISEN, S.,
SÜDEKUM, J. & WÖSSNER, N., “German Robots – The impact of Industrial Robots
on workers”, IAB Discussion Paper, n. 30, 2017, p. 5.
31. Existe un interesante debate en la literatura respecto si el cambio tecnológico es con-
tinuo y permanente o, por el contrario, ocurre en olas. A este respecto, aunque a
ojos del usuario medio o ciudadano pueda parecer que el cambio es continuo, la
doctrina más especializada suele decantarse por entender que el cambio tecnológico
relevante viene en oleadas –de ahí que se hable de primera, segunda, tercera, cuarta
revolución etc.–. La explicación principal consiste en que la inversión de capital en
tecnología necesita ser amortizada antes de ser cambiada, de hecho, desde la perspec-
tiva del empresario –dueño del capital– cada ola de automatización reduce el coste
efectivo del trabajo, lo que desincentiva seguir automatizando –al menos durante
un tiempo– (ACEMOGLU & RESTREPO, “Artificial Intelligence, Automation and
work”, NEBER Working Paper, n.° 24196, 2018, p. 1491). En efecto, los datos empíricos
sostienen esta hipótesis. Mirando el nivel de inversión en tecnología realizado en
Holanda, BESSEN (“How computer automation affects occupations: technology, jobs
and skills”, Boston University School of Law, Law and economics working paper, 2016,
pp. 15-49) concluye que en ciertos periodos se produce mucha inversión disminu-
yendo la misma en otros.
32. CEDEFOP, “People, machines, robots and skills”, Briefing note 9121, 2017; CEDEFOP,
Insights into skill shortages and skill mismatch: learning from CEDEFOP´s European skills
and Jobs survey. Luxembourg: Publication Office, 2018.
33. FREY C. & OSBORNE M., “The future of employment: How susceptible are jobs to
computerisation?”, op. cit.
59
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
34. KEYNES, J. M., “Economic possibilities for our grandchildren” en Essays in persua-
sion, Harcourt Brace, New York, 1932, pp. 358-373, disponible en https://www.aspe-
ninstitute.org/wp-content/uploads/files/content/upload/Intro_and_Section_I.
pdf.
35. Estas predicciones se repitieron en 1965, 1983, ver ACEMOGLU & RESTREPO, “Arti-
ficial Intelligence, Automation and work”, op. cit.
36. BRYNJOLFSSON & MCAFEE, The second machine age: work, progress, and prosperity in
a time of brilliant technologies, WW Norton & Company, NY, 2014.
37. VIVARELLI, “Innovation, employment and skills in advanced and developing coun-
tires: a survey if the literatura”, Jounal of Economic Issues, v. 48 n. 1, 2014, pp. 123-
154; BESSEN, “How computer automation affects occupations: technology, jobs and
skills”, op. cit.; AUTOR, “Why are there still so many jobs? The history and future of
workplace automation”, The journal of Economic Perspectives, v. 29, n. 3, 2015, pp. 3-30.
38. ACEMOGLU & RESTREPO, “The race between man and machine: Implications of
technology for growth, Factor Sheres, and employment”, American Economic Review,
v. 208, n. 6, 2018, p. 1489.
60
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
39. DAUTH, W., FINDEISEN, S., SÜDEKUM, J. & WÖSSNER, N., “German Robots – The
impact of Industrial Robots on workers”, IAB Discussion Paper, n. 30, 2017, pp. 5 y 41.
40. OCDE, Employment Outlook, Paris, 2019.
41. ACEMOGLU & RESTREPO, “Artificial Intelligence, Automation and work”, op. cit.;
PÉREZ GARCÍA, F., et al., Cambios tecnológicos, trabajo y actividad empresarial: el impacto
socioeconómico de la economía digital, XXI Premio de Investigación del CES, 2019.
42. ACEMOGLU & RESTREPO, “Robots and Jobs: Evidence from US Labour Markets”,
NBER Working Paper 23285, 2017; ACEMOGLU & RESTREPO, “Secular stagnation?
The effect of aging on economic growth in the age of automation, American Econo-
mic growth in the age of automation”, American Economic Review Papers y Proceedings,
v. 107, n. 5, 2017, pp. 174-179.
43. DAUTH, W., FINDEISEN, S., SÜDEKUM, J. & WÖSSNER, N., “German Robots – The
impact of Industrial Robots on workers”.
61
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
44. A su vez, estos autores señalan otra cuestión interesante. De acuerdo con los datos,
la reducción de empleo en el sector industrial alemán derivado de la robotización,
no provenía tanto de despidos directos, sino de que las empresas robotizadas crea-
ban menos oportunidades de trabajo para los jóvenes que las empresas industriales
menos robotizadas.
45. AUTOR et al, “The skill content of recent technological change: An empirical explo-
ration”, Quaterly Journal of Economics, v. 118, n. 4, 2017, pp. 1279-1333; KEHRING &
VINCENT, “Growing Productivity Without Growing Wages: The Micro-Level
Anatomy of the Aggregate Labor Share Decline”, Economic Research Initiatives at
Duke (ERID), Working Paper n. 244, 2017, disponible en SSRN: https://ssrn.com/
abstract=2943059.
46. COON, J. S., “Collective Bargaining and Productivity”, The American Economic Review,
v. 19, n.° 3, 1929.
47. BBVA, “La participación del trabajo en la renta nacional”, disponible en https://
www.bbva.com/es/la-participacion-del-trabajo-en-la-renta-nacional/, consultado
10 de abril de 2019).
62
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
requiriendo estos tres últimos nueve veces menos trabajadores que los
anteriores48. Así pues, pocas dudas caben de la importancia de la tecnolo-
gía en la sustitución del trabajo y como forma de acaparar la mayor parte
de los ingresos creados.
48. TEGMARK, M., Life 3.0: Being Human in the Age of Artificial Intelligence, 2017, p. 121.
49. TODOLÍ SIGNES, A., “Comentario a la sentencia que califica como trabajador a un
rider de Deliveroo y sus efectos en la gig economy”, op. cit.
50. TODOLÍ SIGNES, A., “El trabajo en la era de la economía colaborativa”, Tirant lo
Blanch, 2017.
63
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
51. JP MORGAN CHASE INSTITUTE, Uber drivers are earning 53% less than they
did in 2013, 2018 (disponible en https://bigthink.com/technology-innovation/
uber-drivers-earning-less).
52. PESOLE, A., et al, “Platform Workers in Europe Evidence from the COLLEEM Sur-
vey”, Publications Office of the European Union, 2018.
64
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
65
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
56. SMITH, C. W., Digital corporate citizenship: the business response to the digital divide.
Indianapolis: The Center on Philanthropy at Indiana University, 2002; HILBERT, M.,
“The end justifies the definition: The manifold outlooks on the digital divide and
their practical usefulness for policy-making”. Telecommunications Policy, v. 35, n. 8,
2011, pp. 715-736.
57. Así, la OECD (Employment Outlook 2019, p. 3, op. cit.) sostiene que con el avance de las
nuevas tecnologías digitales “no todos serán capaces de beneficiarse de los nuevos
empleos que emerjan, y muchos pueden quedar atrapados en trabajos precarios, con
bajos salarios, sin seguridad social, sin jubilación y sin cobertura de la negociación
colectiva”.
58. BÖHM, M. J., “The Price of Polarization: Estimating Task Prices under Routine-Biased
Technical Change”, IZA (Institute for the Study of Labor) Discussion Paper Series (11220),
2017; ACEMOGLU, DARON & AUTOR, “Skills, Tasks and Technologies: Implications
66
PARTE I. III. Cambios en el mundo del trabajo: el derecho...
for Employment & Earnings”, Handbook of Labor Economics, v. 4b, 2011; FIRPO, S.,
FORTIN, N. M. & LEMIEUX, T., “Occupational Tasks and Changes in the Wage Struc-
ture”, IZA (Institute for the Study of Labor) Discussion Paper Series (5542), 2011.
59. DENICE, P. & ROSENFELD, J., “Unions and Non-union Pay in the United States,
1977-2015”, Sociological Science, n. 5, 2018, pp. 541-61.
60. OECD, Employment Outlook, Paris, 2018; VISSER, JELLE & CHECCHI, D., “Inequality
and the Labour Market: Unions”, The Oxford Handbook of Economic Inequality, 2011;
WESTERN, B. & ROSENFELD, J. “Unions, Norms, and the Rise in U.S. Wage Inequa-
lity”, American Sociological Review, v. 76, n. 4, 2011, pp. 513-37.
61. HIRSCH, B. T., “What Do Unions Do for Economic Performance?”, Journal of Labor
Research, n. 25, 2004; NICKELL, S. J. & M. ANDREWS, “Unions, Real Wages and
Employment in Britain 1951-79”, Oxford Economic Papers, n. 35, 1983, pp. 183-206;
WESTERN, B. & ROSENFELD, J. “Unions, Norms, and the Rise in U.S. Wage Inequa-
lity”, op. cit.; JAUMOTTE, F. & C. OSORIO BUITRON, C., “Inequality and labor Mar-
ket Institutions”. IMF Staff Discussion Note, July 2015; ABDIH, Y. & DANNINGER,
S., “What Explains the Decline of the U.S. labor Share of Income? An Analysis of
State and Industry Level Data”. IMF Working Paper (WP/17/167), Washington DC.,
2017; ÁLVAREZ ET AL, “Missing Links in the Inclusive Growth Debate: Functional
Income Distribution and Labor Market Institutions”, IRL, 2021; Los estudios empíri-
cos establecen que para que los trabajadores se beneficien vía salarios de un aumento
en los beneficios/productividad empresarial es necesario que exista un sindicato
fuerte en la empresa, BULL CLIVE, “Business cycle and wage determination in the
United States” en AAVV.,(Ed. NALBANTIAN HAIG R.), Incentives, cooperation, and
risk sharing: Economic and psychological perspectives on employment contracts, Roman &
Littlefield, Totowa, New Jersey, 1987.
67
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
68
La verdad no es otra cosa que la interpretación que tiene más éxito
El ciudadano ilustre
PARTE II
El relato en el derecho del trabajo:
justificaciones y objetivos de las normas
laborales
El relato tradicional, y ampliamente aceptado, para justificar la necesi-
dad del Derecho del trabajo es la desigualdad en el poder de negociación.
Así, esta disciplina jurídica se alza como una fuerza compensatoria del
poder que ostentan los dueños de la empresa. Desequilibrio que proviene,
de un lado, de la legislación civil, y la fuerte protección de los derechos de
propiedad frente a otros derechos, de otro lado, de la situación económica
débil de aquel que no tiene otra forma de vivir que vender su fuerza de
trabajo1.
En este contexto de desequilibrio de poder de negociación, las teorías
liberales del mercado, basados en la autonomía de la voluntad, resultan
inaplicables. Se entiende que, dada la falta de opciones reales para los
trabajadores, no existe libertad para contratar ni para negociar, esto es, los
trabajadores carecen de una autonomía real cuando se trata de aceptar las
condiciones laborales por parte de los trabajadores2. Este desequilibrio en
el poder de negociación parece ser la causa de todas las desventuras a las
que están sometidos los trabajadores: salarios bajos, jornadas de trabajo
excesivas, impredecibilidad en los horarios, transferencia de los riesgos
inherentes al negocio al trabajador, riesgos para la salud, etc.
De esta forma, no es justificable la aplicación del Derecho Civil, basado
en la autonomía de la voluntad, si esta voluntad no es real. De aquí la
necesidad de: i) establecer regulaciones estatales que se concreten en
derechos mínimos; ii) un impulso al asociacionismo sindical que permita
una verdadera negociación en igualdad de condiciones; iii) o ambos a la
69
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
70
PARTE II. El relato en el derecho del trabajo: justificaciones...
8. Lo que SCIARRA “National and European Public Policy: The Goals of Labour Law”,
en DAVIDOV & LANGUILLE (ed.), Boundaries and Frontiers of Labour Law, Hart
Publishing, Oxford, 2006, p. 258 llama “la división entre viejas lealtades y nuevas
demandas”.
71
IV
La búsqueda de la eficiencia
1. EFICIENCIA, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
PRODUCTIVIDAD
El Derecho del trabajo, desde sus inicios, ha estado preocupado por la
producción. Por mucho que se sostenga que el objeto de las normas labo-
rales es la protección de los trabajadores, la realidad es que el contrato de
trabajo nunca ha descuidado la satisfacción de los intereses empresariales.
Así, la concesión del poder de dirección a la empresa, la posibilidad de
dictar instrucciones que completaran el objeto del contrato y la autoriza-
ción jurídica de la vigilancia y el control sobre la actividad laboral de los
trabajadores son disposiciones alejadas de una visión estrictamente civi-
lista de la teoría de contratos, pero que se ha considerado necesaria para la
consecución de unos fines legítimos como son el crecimiento económico,
la competitividad y la eficiencia.
En los últimos años esta versión de la disciplina ha ganado adeptos
conceptualizando el Derecho del trabajo como la “ley del mercado de tra-
bajo”1. Los precursores de esta escuela de pensamiento sostienen que la
disciplina tiene como objetivo regular el mercado de trabajo para que fun-
cione correctamente en beneficio de todos. Desde esta perspectiva teórica,
el Derecho del trabajo promociona el crecimiento económico apoyando y
facilitando las operaciones del mercado de trabajo. La justificación de la
73
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
2. DAVIES, P. & FREEDLAND, M., Towards a flexible labour market: Labour Legislation and
Regulation since the 1990s, op. cit.
3. CABRELLI & ZAHN, “Civil Republican Political Theory and Labour Law”, en Philo-
sophical foundations of labour law, Oxford University press, Oxford, 2018, p. 107.
4. HYDE A., “What is Labour Law”, en DAVIDOV & LANGILLE eds., Boundaries and
Frontiers of Labour Law, Hart Publishing, 2006, p. 54.
5. SOLLOW, The Labour Market as a Social Institution, Blackwell, 1990, pp. 50 y 76.
6. SMITH, A., La riqueza de las naciones, 1776.
7. Al respecto ver, HARDIN, “The tragedy of the commons”, New Series, v. 162, n. 3859,
1968, pp. 1243-1248.
74
PARTE II. IV. La búsqueda de la eficiencia
75
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
76
PARTE II. IV. La búsqueda de la eficiencia
11. Cabe decir que adicionalmente a solucionar este fallo de mercado, la protección social
consigue mejorar el crecimiento económico, mediante la estabilización del nivel de
consumo en épocas de crisis económica, permitiendo la formación en capital humano
de los desempleados, etc., ver CSI, Invertir en protección social y su impacto en el creci-
miento económico, CSI, 2021.
12. De ahí la existencia de un régimen no contributivo en materia de Seguridad Social, al
respecto ver, SAN MARTÍN MAZZUCCONI, C., “Delimitación jurídica del objeto de
protección de la Seguridad Social española”, Letras Jurídicas, n. 20, 2009, pp. 59-77.
77
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
13. PÉREZ GARCÍA, F., et al., Cambios tecnológicos, trabajo y actividad empresarial: el impacto
socioeconómico de la economía digital, op. cit., p. 218; SUÁREZ, B., “The ‘Gig’ Economy
and its Impact on Social Security: The Spanish example”. European Journal of Social
Security, v. 19, n.° 4, 2017, p. 307.
14. DEAKIN, S., “The Contribution of Labour Law to Economic and Human Develop-
ment”, en DAVIDOV & LANGUILLE (ed.), The Idea of Labour Law, Oxford University
Press, Oxford, 2011, p. 165.
78
PARTE II. IV. La búsqueda de la eficiencia
79
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
18. MARGINSON, “Power and Efficiency in the Firm: Understanding the Employment
Relationship” en PITELIS (ed.), Transaction Costs, Markets and Hierarchies, Oxford
Blackwell, 1993.
19. FOX, Beyond contract: Trust, Power, and Work Relations, Allen & Unwin, London, 1974.
80
PARTE II. IV. La búsqueda de la eficiencia
81
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
82
PARTE II. IV. La búsqueda de la eficiencia
del sector por igual, dado que la capacidad de una empresa de adoptar estra-
tegias de alta productividad para mejorar su competitividad estará limitada
si sus rivales pueden competir basándose en bajos costes y precariedad (de
ahí la necesidad de la negociación colectiva a nivel sectorial para evitar la
competencia basada en el empeoramiento de condiciones laborales).
De esta forma, una vez más, el salario mínimo y la negociación colec-
tiva permite mejorar la eficiencia productiva, apremiando a las empresas
a invertir en innovación para mantenerse competitivas.
Un ejemplo claro de las posibilidades de infrainnovación tecnológica
son, de nuevo, las plataformas digitales. Mucha gente se sorprende de ver
en ciudades del mundo “desarrollado” centenares de personas en bicicleta
haciendo tareas de reparto. Las plataformas usan argumentos relacionados
con el bienestar del medioambiente y las aficiones de los repartidores para
justificar el uso de las bicicletas, en vez de otros vehículos a motor. Sin
embargo, detrás se esconde una razón más prosaica y de índole económico.
Así, dado que la empresa paga a los riders por cada reparto ejecutado
y no por hora de trabajo, no existen incentivos para tecnificar la indus-
tria del reparto en plataformas digitales. Por el contrario, si la empresa
estuviera obligada a pagar por hora de trabajo, y conforme a un salario
mínimo, la empresa tendría incentivos para asegurar una alta producti-
vidad de los trabajadores –el máximo número de repartos posibles por
hora trabajada– con objeto de maximizar los rendimientos obtenidos por
el dinero pagado al trabajador. Esto a su vez daría como resultado que
la empresa tendría incentivos para comprar vehículos a motor para sus
repartidores para que durante la jornada de trabajo hicieran el máximo
número de repartos posibles. Sin embargo, sin salario mínimo y con una
fuente infinita de trabajadores –desempleo–, la empresa no tiene incenti-
vos para invertir en tecnología que haga al trabajador más productivo. Le
basta con usar más trabajadores para alcanzar el nivel de producto reque-
rido por sus clientes. Una solución altamente ineficiente para la economía
en general que perjudica gravemente la productividad del país31.
También los bajos salarios de los trabajadores impiden que exista
capacidad de compra en la sociedad perpetuando una espiral negativa
de decrecimiento y desempleo32. Por lo que, el salario mínimo –y la
31. TODOLÍ SIGNES, A., El trabajo en plataformas digitales en la Comunidad Valenciana,
Cátedra de Economía Colaborativa, Universitat de Valencia, 2019, disponible en
https://www.uv.es/catedra-economia-collaborativa-transformacio-digital/ca/
novetats-1286057015758/Novetat.html?id=1286110335920.
32. EDSFORTH, R., The new deal: America´s response to the great depression, Oxford: Blac-
kwell Publishers, 2000; BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op.
cit., p. 82.
83
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
33. CHERRY, M., “Working for (Virtually) Minimum Wage: Applying the Fair Labor
Standards Act in Cyberspace”, Alabama Law Review, v. 60, n.° 5, 2009.
34. Sobre los beneficios de la cooperación de los trabajadores en la empresa en materia
de productividad ver ABLE, J. AND FITZROY, F. R., “Cooperation and Productivity:
Some evidence from West German Experience”, Economic Analysis and Workers Mana-
gement. v. 14, n. 2, 1980, pp. 163-180.
35. COLLINS, H., “Justification and techniques of legal regulation of the employment
relations”, en COLLINS, H., DAVIES, P. & RIDEOUT, R. (eds.), Legal Regulation of the
Employment Relation, Kluwer International, 2000, pp. 7-11.
36. ALBA RAMÍREZ, A., “Capital humano y competitividad en la economía española:
una perspectiva internacional”, Papeles de economía española, n. 56, 1993, pp. 131-143;
Si bien, históricamente se ha criticado que los aumentos de la productividad provo-
cados por la tecnología producen generalmente reducciones de empleo, HUERTAS
ARRIBA, E. y LARRAZA KINTANA, M. C., “Tecnologías de la información e innova-
ción organizativa en la empresa española”, Economía industrial, n. 340, 2010, p. 57 y ss.
37. DEAKIN, S., “The Contribution of Labour Law to Economic and Human Develop-
ment”, op. cit., p. 160.
38. RUESGA BENITO, S., “Reforma laboral, salarios y productividad en España”, Comer-
cio Exterior, v. 55, n. 2, 2005, pp. 174, 176 y 178.
84
PARTE II. IV. La búsqueda de la eficiencia
realizado por Autor39 se constató que un aumento de los costes del des-
pido tiene una correlación positiva con aumentos de la productividad
laboral. En efecto, la formación invertida en los trabajadores temporales y
con alto nivel de rotación, su experiencia en el puesto de trabajo, así como
su motivación para esforzarse será menor que en los trabajadores inde-
finidos (con protección efectiva frente al despido). Así, el compromiso
de un trabajador temporal con las tareas asignadas, solo puede ser tan
grande como el compromiso que el empresario adquiere con él al hacerle
un contrato temporal.
De esta forma, se justifica la preferencia legislativa por los contratos inde-
finidos, y en contra de la temporalidad, así como, las indemnizaciones frente
a los despidos arbitrarios que protejan la estabilidad en el empleo de manera
efectiva. Debiendo rechazarse, por tanto, “las nuevas formas organizativas”
(subcontratación) actuales cuando su objetivo es permitir que la empresa
haga recaer sobre el trabajador los riesgos empresariales y del ciclo econó-
mico, así como, las reducciones de las protecciones frente al despido por pro-
ducir resultados ineficientes socialmente desde la perspectiva económica.
En este sentido, en muchas ocasiones, se ha considerado necesario que
los trabajadores tengan su puesto de trabajo asegurado si se desea que
estos colaboren en las mejoras de la productividad40. Ningún trabajador
estará dispuesto a dar muestras de espíritu cooperativo en la búsqueda
de una mayor productividad, si no tiene una mínima estabilidad en la
empresa y no existen garantías suficientes frente al despido41. En este sen-
tido, los trabajadores tendrán que tener confianza en que las mejoras de
la productividad derivadas de su esfuerzo no van a provocar su propio
despido. Piénsese que aquí se está haciendo referencia a seguridad en el
puesto de trabajo y no seguridad en el empleo. La estrategia europea de
“flexiseguridad” busca, en teoría, intercambiar seguridad en el puesto de
trabajo, por seguridad en el empleo, algo que indirectamente puede pro-
vocar desmotivación de los trabajadores para colaborar en las mejoras de
la productividad empresarial. En efecto, como se ha dicho, existen estudios
que confirman que un aumento de los costes del despido tiene una corre-
lación positiva con aumentos de la productividad laboral42. Lo que, como
39. AUTOR D. H., et al., “Does employment protection reduce productivity? Evidence
from US States”, The Economic Journal, v. 117, n. 521, 2007, pp. F189-F217.
40. HUERTAS ARRIBA, E. y LARRAZA KINTANA, M. C., “Tecnologías de la informa-
ción e innovación organizativa en la empresa española”, op. cit., p. 251.
41. MONEREO PÉREZ, J. L., “Régimen legal y estructura del salario: el modelo de regu-
lación jurídica”, TS, n.° 87, 1998, p. 22.
42. AUTOR, D. H., et al., “Does employment protection reduce productivity? Evidence
from US States”, The Economic Journal, v. 117, n.° 521, 2007, pp. F189-F217, esp. F212.
85
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
86
PARTE II. IV. La búsqueda de la eficiencia
87
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
48. MALTHUS, T. R., An Essay on the Principle of Population (1798), op. cit.
49. RICARDO, D., On the principles of political economy and taxation (1817), op. cit.
50. HYDE, A., “What is Labour Law”, op. cit., p. 55.
51. Cuestión distinta es que el Derecho del trabajo no sea la única solución para evitar
que se produzca alguna de las soluciones indeseadas e ineficientes arriba nombradas.
En efecto, en muchos casos se propone que no se regule el mercado de trabajo y que
la solución a la inelasticidad de la oferta de trabajo provenga de una renta garanti-
zada sufragada por impuestos COLLINS H., “Justification and techniques of legal
regulation of the employment relations”, op. cit., p. 22. Esto es, se propone que las
personas tengan garantizado un mínimo de subsistencia por parte del Estado para
que así no se vean obligados a entrar en el mercado de trabajo. De esta forma, con
una renta garantizada los trabajadores podrían restringir su oferta de trabajo hasta
que el salario fuera de equilibrio. No obstante, sin duda esta opción también tiene sus
inconvenientes en materia de eficiencia y es que la renta básica universal puede ser
–dependiendo como sea configurada– un subsidio para empresas ineficientes –que
podrían contratar más barato gracias a que el resto del ingreso proviene del Estado–
pagado por las empresas más eficientes.
88
PARTE II. IV. La búsqueda de la eficiencia
e) Externalidades negativas
La externalidad negativa es aquella situación en la que los costes de
producción de un bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado.
En otras palabras, son externalidades negativas aquellas actividades que
afectan nocivamente a otros sin que los que se benefician de la actividad
paguen por ellas. Así se dan externalidades negativas cuando los costes
privados son inferiores a los costes sociales.
El caso típico del mercado de productos es el de una fábrica que en su
proceso productivo vierte residuos contaminantes en un rio. En este caso,
la fábrica consigue vender su producto más barato dado que no inter-
naliza los costes de limpieza o desecho de los residuos generados, sino
que lo externaliza. Por supuesto, si existe un buen sistema de protección
medioambiental, las acciones de la empresa no pasarán desapercibidas,
sino que el Estado reclamará el coste de limpieza del rio –y una sanción
desincentivadora– a la empresa, pero para eso se requiere regulación
medioambiental adecuada –y no desregulación medioambiental–.
En el mercado de trabajo, se da una situación muy similar: en mate-
ria de seguridad y salud en el trabajo. En efecto, el empresario podría
verse beneficiado del hecho de obviar sus responsabilidades en caso de
accidente, derivando los casos a la Seguridad Social –o haciendo que
el trabajador sufra las consecuencias individualmente–. Sin embargo,
esto sería ineficiente por dos razones. De un lado, si la Seguridad Social
cubriera los costes de los accidentes y las enfermedades profesionales
se estaría externalizando –y socializando– un coste de producción. De
otro lado, si el beneficiario de la prestación de servicios no paga los
costes asociados al accidente existirían muy pocos incentivos para redu-
cirlos –incrementando con ello el número de accidentes y enfermedades
profesionales–52.
En efecto, el sistema privado de responsabilidad por daños se demos-
tró incapaz de reducir los accidentes53; el coste de interponer demandas y
el miedo a represalias acaba por desincentivar las reclamaciones judiciales
por parte de trabajadores accidentados. Lo mismo ocurría previo al acci-
dente. Los trabajadores podían aceptar condiciones de trabajo inseguras
89
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
90
PARTE II. IV. La búsqueda de la eficiencia
55. LEVINE, D. I., RICHARD, J. P., “Work organization, Employment security and
Macroeconomic stability”, Journal of Economic Behavior and Organization, v. 24, n. 3,
1995, pp. 251-271; BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op. cit., p. 82.
91
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
56. Por todos ver, DAVIS, S., & VON WACHTER, T., “Recession and the costs of job loss”,
Brooking Papers on Economic Activity, Brookings Institute, Washington, 2011.
57. SULLIVAN & VON WACHTER, T., “Job Displacement and Mortality: Un aná-
lisis usando datos administrativos”, Quaterly Jounal of economics, v. 124 n. 3, 2009,
pp. 1265-1306.
92
V
Política económica
La aceptación del Derecho del trabajo, de la Seguridad Social y la nor-
mativa en materia de prevención de riesgos laborales como promotores
de una mejor eficiencia en mercado de trabajo, y como facilitadores del
crecimiento económico, permite superar la separación artificiosa entre lo
“económico” y lo “social”. Las preferencias del modelo neoclásico y neo-
liberal por la desregulación han producido el lógico rechazo por parte de
la doctrina laboralista de todo lo que provenga del mundo económico.
Sin embargo, en el contexto ideológico actual (pro-mercado), esconder la
cabeza bajo la arena para seguir defendiendo postulados alejados de las
justificaciones económicas imperantes, puede haber sido una de las cau-
sas del declive del Derecho del trabajo.
Adicionalmente, admitir ciertas justificaciones económicas para la
existencia del Derecho del trabajo, además de permitir devolver al Dere-
cho del trabajo al centro del debate –y quizá incrementar la movilización
intelectual y ciudadana–, puede proporcionar nuevos ámbitos de interés
de la disciplina, así como la creación de nuevas instituciones laborales
adecuadas para alcanzar dichos objetivos.
Actualmente, el Derecho del trabajo se ha interesado por el rol legal y
político de la Seguridad Social, de las políticas de empleo, de la formación
y educación, de la política salarial o de rentas, el desempleo e incluso de la
inmigración en su vertiente laboral. No obstante, la política económica es
mucho más amplia y, la forma en la que se desarrolle, tiene efectos direc-
tos en el mercado de trabajo.
93
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
94
PARTE II. V. Política económica
95
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
6. También de esta forma, se consigue una mejor calidad del servicio público al reducir
el nivel de conflictividad y aumentar la colaboración de los trabajadores acorde con
las mejores condiciones laborales.
7. BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op. cit.
96
PARTE II. V. Política económica
8. RICARDO, D., On the principles of political economy and taxation (1817), op. cit.
97
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
98
PARTE II. V. Política económica
99
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
13. VAN ARK & MONNIKHOF, “Size distribution of output and employment: A data
set for manufacturing industries in five OECD countries, 1960-1990”, OECD Econo-
mics department working paper, n. 166, 1996; SNODGRASS & BIGGS, Industrialization
and small firms patterns and policies, International Center for Economic Growth, San
Francisco, 1995; VAN BIESEBROECK, “Firm size matters: Growth and productivity
growth in African manufacturing”, Economic Development and Cultural Change, n. 53,
2005, pp. 546-583; BALDWIN, JARMIN & TANG, “The trend to smaller producers in
manufacturing: A Canada/U.S. Comparison”, Economic analysis Research paper series,
n. 3, 2002; LEE & TANG, “Multifactor productivity disparity between canadian and
U.S. manufacturing films”, Journal of productivity analysis, n. 15, 2001, pp. 115-128;
BALDWIN & GU, “Plant turn over and productivity growth in Canadian manufac-
turing”, Analytical studies research paper series, n. 193, 2003.
14. BALDWIN, “Were small producers the engines of growth in the Canadian manufac-
turing sector in the 1980s”, Small Business economics, n. 10, 1998, pp. 349-64.
15. BALDWIN, JARMIN & TANG, “The trend to smaller producers in manufacturing:
A Canada/U.S. Comparison”, op. cit.
16. VAN ARK & MONNIKHOF, “Size distribution of output and employment: A data
set for manufacturing industries in five OECD countries, 1960-1990”, op. cit.
100
PARTE II. V. Política económica
101
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
23. BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op. cit., p. 90.
24. SATPATHY, CHATTERJEE & MAHAKUD, “Firm characteristics and total factor pro-
ductivity: Evidence from Indian manufacturing firms”, The journal of applied economic
research, v. 11 n. 1, 2017, pp. 77-98.
25. WILLIAMSON, “Hierarchical control and optimum firm size. Journal of Political
Economy”, n. 75, 1967, pp. 123-138; DIAZ & SÁNCHEZ, “Film size and productivity
in Spain: A stochastic frontier analysis. Small Business Economics”, v. 30, n. 3, 2008,
pp. 315-23.
26. BALDWIN, “Were small producers the engines of growth in the Canadian manufac-
turing sector in the 1980s”, Small Business economics, n. 10, 1998, pp. 349-64.
27. HAMILTON, J. T., BROWN, C. y MEDOFF, J., Employers Large and Small, Cambridge,
Mass Harvard University Press, 1990.
28. MORISSETTE, “Canadian jobs and firm size: Small firm pay less?”, Canadian journal
of economics, n. 26, 1993, pp. 159-74.
102
PARTE II. V. Política económica
29. SNODGRASS & BIGGS, Industrialization and small firms patterns and policies, Interna-
tional Center for Economic Growth, San Francisco, 1995.
30. LEUNG, MEH & TERAJIMA, “Firm Size and Productivity”, Bank of Canada Working
paper, n. 45, 2008.
103
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
De 50 a 99 13,275
De 20 a 49 46,101
De 10 a 19 81,298
De 6 a 9 1,25,472
De 3 a 5 3,05,986
De 1 a 2 9,07,192
104
PARTE II. V. Política económica
105
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
106
PARTE II. V. Política económica
32. CANTWELL SMITH, The Promise of Artificial Intelligence: Reckoning and Judgment, The
MIT Press, 2019.
33. STIGLITZ, J. E., The Price of Inequality, W.W. Norton, New York, 2012; LEVIN-
WALDMAN, “How Inequality Undermines Democracy”, E-International Relations,
10 de diciembre de 2016, disponible en https://www.e-ir.info/2016/12/10/how-
inequality-undermines-democracy/ (consultado 2 de febrero de 2021).
107
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
34. BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op. cit., p. 233.
35. ACEMOGLU & RESTREPO, “Artificial Intelligence, Automation and work”, op. cit.
36. ABBOTT & BOGENSCHNEIDER, “Should Robots Pay taxes? Tax policy in the age
of automation” Harvard law and policy review, n. 12, 2018. También se propuesto en el
Parlamento Europeo en 2017 aunque finalmente se votó en contra. Y en Corea del Sur
se ha establecido un plan que reduce subsidios impositivos a empresas que inviertan
en automatización. Un plan que se combina con un impuesto a la externalización
para evitar que em impuesto sobre los “robots” no derive en un incremento de la
subcontratación.
108
PARTE II. V. Política económica
109
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
37. BAKER, Rigged: How globalization and the rules of the modern economy were structured to
make the Rich richer, Center for Economic and Policy Research, Washington, 2016.
38. PHILIPS, “La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios mone-
tarios en el Reino Unido, 1861-1957”, Economica, 1958.
110
PARTE II. V. Política económica
111
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
39. DAVIES, P. & FREEDLAND, M., Kahn-Freund’s Labour and the Law, Stevens, 1983.
40. DUKES, R., “Constitutionalizing employment relations: Sinzheimer, Kahn-Fre-
und and the Role of Labour Law”, Journal of Law and Society, n. 35; DUKES,
R., “Hugo Sinzheimer and the Constitutional Function of Labour Law”, DAVI-
DOV & LANGUILLE (ed.), The Idea of Labour Law, Oxford University Press,
Oxford, 2011.
41. FUDGE, “Labour as a ‘Fictive Commodity’ ”, en DAVIDOV & LANGILLE, eds., The
Idea Of Labour Law, Oxford University Press, 2011, pp. 120-135.
112
PARTE II. V. Política económica
113
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
46. PROSSER (“Regulation and Social Society”, Journal of Law and Society, v. 33, n. 3,
pp. 364-387, 2006) desarrolla la idea de que las condiciones laborales de los trabaja-
dores no deben ser decididas por el mercado, sino que han de ser el resultado de un
proceso deliberativo democrático. Este autor defiende la existencia de una serie de
valores en la sociedad que pueden desvirtuarse si las condiciones de trabajo se dejan
al libre mercado y que, por ello, se justifica la existencia de regulaciones laborales
47. DUKES, R., “Hugo Sinzheimer and the Constitutional Function of Labour Law”,
op. cit., p. 65.
114
PARTE II. V. Política económica
48. Este término fue acuñado por el economista Williamson, John. El objetivo era des-
cribir un conjunto de fórmulas relativamente específicas, las cuales consideró que
constituían el paquete de reformas para los países en desarrollo azotados por la crisis,
de acuerdo con las instituciones bajo la órbita de EEUU, como el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial. WILLIAMSON, J., “What Washington Means
by Policy Reform”, op. cit.
49. HOWE, J., “The Broad Idea of Labour Law: Industrial Policy, Labour Market Regula-
tion, and Decent Work”, op. cit.
115
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
50. CARD & KRUEGER, Myth and measurement: The New Economics of the Minimum Wage,
op. cit.
51. OKUN, Equality and Efficiency: The Big Tradeoff, op. cit.
52. COSTA MORATA, Por el decrecimiento, Libros de economía y empresa, n. 1, 2010,
pp. 24-27.
116
PARTE II. V. Política económica
117
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
Así, por mucho que los empresarios tengan preferencia por el contrato
temporal, este debe ser desincentivado por la legislación al arrojar peores
resultados en materia de productividad que su hermano mayor el con-
trato indefinido. La participación en beneficios de los trabajadores debe-
ría ser impuesta –o suficientemente incentivada– con objeto de reducir
el conflicto laboral, mejorar la productividad y mejorar la resistencia de
las empresas ante los ciclos económicos negativos, entre otras cuestiones
vistas.
La necesaria intervención pública en el mercado de trabajo habilita una
importante justificación para la propia existencia del Derecho del trabajo,
así como un campo de oportunidades para nuevas funciones de las nor-
mas laborales que compatibilicen las viejas funciones puramente protec-
toras con otras que defiendan a los trabajadores a la vez que engrasen el
mercado de trabajo, eso sí, asegurando una posterior correcta distribución
de las rentas generadas entre aquellos que las produjeron.
Mejorar la productividad y la competitividad en este mundo globali-
zado es esencial para que las empresas puedan subsistir en el mercado, lo
que supone un papel fundamental para que los trabajadores mantengan
sus puestos de trabajo. Y, obviamente, en el sistema económico que vivi-
mos el Estado requiere de empresas competitivas y de trabajadores ocu-
pados para mantener el Estado de bienestar. Por tanto, no es una materia
en la que el Estado pueda abstenerse, sino que el incremento de la produc-
tividad se ha convertido en una cuestión de orden público, que obliga al
legislador a tomar cartas en el asunto, sin que la desregulación y la mera
promoción puedan ser aceptables53.
En fin, como se ha pretendido demostrar, la teoría económica no es
necesariamente hostil a la regulación laboral ni busca la desregulación.
Esto significa que se debería abandonar el estéril enfrentamiento entre “lo
económico” y “lo social” alcanzando la armonización entre, lo que real-
mente son, ambas caras de la misma moneda.
53. TODOLÍ SIGNES, A., “Los falsos autónomos en el contrato de franquicia: La impor-
tancia de la prestación de servicios bajo una marca ajena como indicio de laboralidad
en el contrato de trabajo”, RDS, n. 75, 2016.
118
VI
Los valores: el desequilibrio del poder de
negociación y la distribución de la riqueza
1. NO TODO ES CRECIMIENTO
En el ADN del Derecho del trabajo está, y siempre estará, el desequili-
brio del poder de negociación entre empresario y trabajador. Este desequi-
librio, que el Derecho del trabajo pretende solventar con sus instituciones,
tiene efectos tanto a nivel de empresa –condiciones laborales– como a
nivel de economía en general –distribución de las rentas generadas–.
Si bien, esta justificación para la existencia del Derecho del trabajo
es clásica y proviene del propio origen de la disciplina, la realidad es
que también, en los últimos años, ha ganado adeptos entre los más ines-
perados compañeros de viaje. En efecto, instituciones tradicionales de
corte conservador están cada vez más preocupados por la redistribución
de la riqueza. Así, el Fondo Monetario Internacional, bastión de la ideo-
logía de mercado y del “crecimiento primero”, ahora reconoce que el
crecimiento a cualquier precio es una mala política. Sacrificar a los más
desfavorecidos con el objetivo de obtener crecimiento económico aboca
a los países a conflictos inestables. En efecto, la desigualdad económica
“extrema” es insostenible en una democracia. De esta forma, bien la
democracia consigue revertir la desigualdad, bien la democracia es sus-
tituida por una dictadura militar controlada por las élites para mantener
la desigualdad. Con objeto de evitar esta situación el Fondo Monetario
Internacional ahora requiere que, a la hora de guiar la política económica
de un país a cambio de ayuda financiera, se incluyan orientaciones que
permitan reducir los niveles de desigualdad, y no solo “consejos” para el
crecimiento económico1.
No se debería olvidar que el objetivo final de toda política econó-
mica debería ser mejorar la calidad de vida del ciudadano medio y
1. FMI, Guidance note for surveillance under article IV consultation, FMI, 2015.
119
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
2. RAWLS, J., A theory of Justice, Harvard University Press, 1971; BANERJEE & DUFLO,
Good economics for hard times, op. cit., p. 205.
120
PARTE II. VI. Los valores: el desequilibrio del poder de negociación...
3. ABHIJIT & GAURAV, “How important are matching fictions in the labor market?
Experimental and Non-experimental evidence from a large Indian firm”, Working
paper, 2018, citado en BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op. cit.,
p. 197.
121
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
122
PARTE II. VI. Los valores: el desequilibrio del poder de negociación...
5. U.S. CONGRESS, JOINT ECONOMIC COMMITTE, 1976 Joint Economic Report, S rpt.
94-960 Congress 2.° session, Government Printing Office, Washington, 1976, p. 100.
6. DEAKIN & WILKINSON, “Justifications and techniques of legal regulation of the
employment relation”, en COLLINS, DAVIS & RIDEOUT (ed.), Legal regulation of the
employment relation, Kluwer Law international, Collins, Londres, 2001, p. 42; BLAIR, R.
D. & HARRISON, J. L., Monopsony in Law and Economics, Cambridge University Press,
2010, p. 81; MUNDLAK, G., “The Third Function of Labour Law: Distributing Labour
Market Opportunities among Workers”, en DAVIDOV & LANGUILLE (ed.), The Idea
of Labour Law, Oxford University Press, Oxford, 2011, p. 318.
123
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
124
PARTE II. VI. Los valores: el desequilibrio del poder de negociación...
8. BAKER, Rigged: How globalization and the rules of the modern economy were structured to
make the Rich richer, op. cit, p. 33.
125
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
126
PARTE II. VI. Los valores: el desequilibrio del poder de negociación...
127
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
15. CARDOSO ET AL, “Firms and Labor Market Inequality: Evidence and Some Theory”,
NBER, Working paper 22850, 2016, p. 17.
16. SOKOLOVA, A. & SORENSEN, T., “Monopsony in Labor Markets: A Meta-Analy-
sis”, IZA Institute of Labor Economics, Discussion Paper Series n. 11966, 2018, disponi-
ble en http://ftp.iza.org/dp11966.pdf; HIRSCH, B., T. SCHANK & SCHNABEL, C.,
“Differences in Labour Supply to Monopsonistic Firms and the Gender Pay Gap: An
Empirical Analysis Using Linked Employer-Employee Data from Germany”, Journal
of Labor Economics, v. 28, n. 2, 2010, pp. 291-330; WEBBER, D. A., “Firm Market Power
and the Earnings Distribution”, US Census Bureau Center for Economic Studies, Paper n.
CES-WP– 11-41, 2011, disponible en http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1969785; OECD,
Employment Outlook, op. cit., disponible en https://doi.org/10.1787/9ee00155-en.
17. FERNÁNDEZ NIETO, L. A., “Los derechos irrenunciables en el ámbito laboral. Vali-
dez de la renuncia individual de derechos colectivos”, Diario La Ley, n. 9211, 2018,
pp. 0-1.
128
VII
La (Pre)distribución de la riqueza
1. EL INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD EN EL REPARTO DE
LA RIQUEZA GENERADA
129
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
130
PARTE II. VII. LA (Pre)distribución de la riqueza
131
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
11. DENICE, P. & ROSENFELD, J., “Unions and Non-union Pay in the United States,
1977-2015”, op. cit.; WESTERN, B. & ROSENFELD, J. “Unions, Norms, and the Rise
in U.S. Wage Inequality”, op. cit.; HIRSCH, B. T., “What Do Unions Do for Econo-
mic Performance?”, op. cit.; CARD & KRUEGER, Myth and measurement: The New
Economics of the Minimum Wage, op. cit.; NICKELL, S. J. & M. ANDREWS, “Unions,
Real Wages and Employment in Britain 1951-79”, op. cit.; JAUMOTTE, F. & C. OSO-
RIO BUITRON, C., “Inequality and labor Market Institutions”, op. cit.; ABDIH, Y. &
DANNINGER, S., “What Explains the Decline of the U.S. labor Share of Income? An
Analysis of State and Industry Level Data”, op. cit.; ÁLVAREZ ET AL, “Missing Links
in the Inclusive Growth Debate: Functional Income Distribution and Labor Market
Institutions”, op. cit.
12. MANNING, “The elusive employment effect of the minimum wage”, op. cit., y todos
los allí citados.
13. BROWN, “Minimum wage laws: are they over-rated?”, Journal of economic perspective,
n. 2, 1988, pp. 133-145.
14. OECD, Jobs study, París, 1994.
132
PARTE II. VII. LA (Pre)distribución de la riqueza
15. ILO, OECD, IMF & WORLD BANK, Boosting Jobs and living standards in G20 countries,
p. 12 disponible en http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/docu-
ments/publication/wcms_183705.pdf.
16. Traducción propia del original en inglés “statutory minimum wage set at an appro-
priate level may raise labour force participation at the margin, without adversely
affecting demand, thus having a net positive impact especially for workers weakly
attached to the labour market”.
17. OECD, Employment Outlook, Paris, 2018, p. 72.
18. MANNING, “The elusive employment effect of the minimum wage”, op. cit.; REICH,
M., JACOBS, K., BERNHARDT, A. & PERRY, I., “The Proposed Minimum Wage
Law for Los Angeles: Economic Impacts and Policy Options”, UC Berkeley ILRE,
March 2015; CHLETSOS, M. & GIOTIS, G. P., “The employment effect of minimum
wage using 77 international studies since 1992: A meta-analysis”, MPRA, Paper n.
61321, University of Munich, 2015; CARD & KRUEGER, Myth and measurement: The
New Economics of the Minimum Wage, op. cit.
133
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
134
PARTE II. VII. LA (Pre)distribución de la riqueza
22. PIKETTY, T., Capital in the Twenty-First Century, The Belknap Press, 2017. También
HOWELL, D. (“Theory-Driven Facts and the Growth in Earnings Inequality”, Rev.
Rad. Pol. Econ, n. 31, 1999) analiza países que han observado el mismo tipo de cambio
tecnológico pero que han sufrido grandes diferencias es un distribución de la renta.
Así, por ejemplo, Francia ha visto disminuida la participación de los trabajadores en
la renta mucho menos que en EEUU, apuntando este autor a las diferencias sufridas
en los cambios políticos y normativos entre ambos territorios.
23. BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op. cit., p. 243; KATZ (“Industry
Studies of wage inequality: Symposium introduction”, Ind. and Lab. Rel Rev., n. 54,
2001) sostiene que los cambios en la organización empresarial son una factor rele-
vante para explicar la desigualdad de rentas de los últimos años.
24. Ver en profundidad BAYLOS GRAU, A. P., “Globalización y derecho del trabajo: Rea-
lidad y proyecto”, Cuadernos de Relaciones Laborales, n. 15, 1999, pp. 19-49 y BAYLOS
GRAU, A. P., “Representación y representatividad sindical en la globalización”, Cua-
dernos de Relaciones Laborales, n. 19, 2001, pp. 69-94. RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO,
M., “El Derecho del Trabajo en la era de la globalización”, Gaceta Sindical: Reflexión y
Debate, n. 2, 2002, pp. 161-178.
25. EPSTEIN & BURKE, Threat effects and the internationalization of production, PERI (Uni-
versity of Massachusetts Amherst, working paper series n. 15, 2001.
26. MESSENGER, J. C. & GHOSHEH, N., (Dir.), Offshoring and working conditions in remote
work, OIT, Ginebra, 2010. Sobre los retos de Estado del bienestar ver, ADELANTADO,
135
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
136
PARTE II. VII. LA (Pre)distribución de la riqueza
137
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
incentivos que permitan originar más valor, de otro lado, por no distribuir
justamente las rentas conforme al valor aportado por cada uno.
Los autores clásicos estaban muy preocupados por asegurar que
la “extracción de rentas” por parte de los sectores improductivos de la
sociedad no impidiera el crecimiento económico. François Quesnay (1694-
1774), considerado en muchas ocasiones como “El padre de la Economía”,
dividió la sociedad en tres clases. En primer lugar, la parte productiva
compuesta principalmente por los agricultores que trabajaban la tierra.
En segundo lugar, la parte que trasformaba esta producción como arte-
sanos y comerciantes y, en tercer lugar, la clase improductiva o “estéril”
en la que formaban parte los terratenientes, la nobleza y el clero. En esta
distribución de la sociedad, Quesnay alertaba que, si los miembros impro-
ductivos de la sociedad se quedaban demasiada porción de lo generado,
la economía se pararía. Esto es, si en la distribución de la riqueza gene-
rada, los actores improductivos se quedaba una parte del pastel excesiva,
los productores tendrían pocos incentivos para seguir esforzándose.
Adam Smith retomaría esta idea de los rentistas como parte improduc-
tiva de la sociedad. En este sentido, Smith, que escribía en un momento en
que las sociedades capitalistas empezaban a emerger, distinto al mundo
principalmente agrícola de Quesnay, añadió un nuevo elemento. De esta
forma, Smith consideraba que existían tres formas de distribuir la riqueza
generada por la sociedad: 1) la parte que se apropiaban los trabajadores
en forma de salarios; 2) la parte de los beneficios para el capitalista; 3) la
porción de la renta de la que se adueñaba el propietario de la tierra.
Smith separaba los conceptos de “renta” y de “beneficio” precisamente
por la aportación de valor. Smith entendía que el capitalista aportaba valor
al emprender un negocio, al arriesgar su capital para adquirir maquinaria
nueva e innovar, mientras que el rentista solamente extraía valor de aquellos
que lo generaban –trabajadores y capitalistas–. Es decir, una vez más, la nece-
sidad de “merecer lo que se obtiene”, y del reparto de los beneficios genera-
dos basados en el mérito, estaba presente en las teorías económicas clásicas.
Sin embargo, ya en su momento, Smith avistó que no solamente los
dueños de la tierra eran extractores de rentas improductivos. Smith con-
sideró que el problema de la renta y la extracción de valor podía exten-
derse a otros sujetos como, por ejemplo, los monopolios. De esta forma,
disfrutar de una situación monopolística podía provocar la obtención de
mayores ingresos de los merecidos, lo que lo convertiría en un rentista
al quedarse con ingresos (rentas) por encima del valor realmente creado.
A partir de esta construcción del concepto de creación de valor, y
de su extracción, no es difícil establecer una conexión con el poder de
138
PARTE II. VII. LA (Pre)distribución de la riqueza
139
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
140
PARTE II. VII. LA (Pre)distribución de la riqueza
141
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
142
PARTE II. VII. LA (Pre)distribución de la riqueza
35. En cualquier caso, una variedad de autores sostiene que la intervención regulatoria
en el ámbito de las relaciones contractuales está implícita en la teoría de Rawls, al
respecto ver, COHEN, “Where the Action Is: On the site of Distributive justice”, Phi-
losophy and Public affairs, n. 26, 1997: MURPHY, L., “Institutions and the Demands of
Justice”, Philosophy and Public affairs, n. 27, 1999.
36. Concretamente sobre la justificación del salario mínimo como forma de prevenir las
disparidades en ingresos ver, KRONMAN, A., “Contract Law and Distributive jus-
tice”, Yale Law Journal, n. 89, 1980.
37. COLLINS, H., “Theories of Rights as Justifications for Labour Law”, en DAVIDOV &
LANGUILLE (ed.), The Idea of Labour Law, Oxford University Press, Oxford, 2011,
p. 145.
38. Proveniente de la declaración de independencia de EEUU: Life, freedom and pursuit
of happiness.
143
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
39. WIM KOK., (Dir.) Facing the challenge. The Lisbon strategy for growth and employment,
Ed. UE, Luxemburgo, Noviembre 2004, disponible en http://ec.europa.eu/research/
evaluations/pdf/archive/fp6-evidencebase/evaluation_studies_and_reports/eva-
luation_studies_and_reports_2004/the_lisbon_strategy_for_growth_and_employ-
ment__report_from_the_high_level_group.pdf.
40. Si bien este informe lo que hace es introducir la idea en el debate Europeo, dado que
el concepto de flexiseguridad tiene su origen en el sociólogo holandés Hans Adriaan-
senns el cual es el primero en poner en circulación este término, calificándolo como el
conjunto de políticas capaces de conciliar las medidas de flexibilidad, con acciones de
seguridad, cuyos beneficiarios debían de ser, precisamente, los trabajadores afectados
por aquellas primeras, VALDÉS DAL-RÉ F., “Flexiseguridad y mercado de trabajo”,
RL, n.° 9, 2010, p. 129; En el mismo sentido, VALDÉS DAL-RÉ F., & LAHERA FOR-
TEZA “La flexiseguridad laboral en España”, Fundación ideas, Documentos de tra-
bajo n. 157, 2010, p. 15, disponible en http://www.falternativas.org/en/laboratory/
documentos/documentos-de-trabajo/la-flexiseguridad-laboral-en-espana.
41. VALDÉS DAL-RÉ, F., “El debate de flexiseguirdad en la Unión Europea (I)”, RL, n. 12,
2010, p. 150; VALDÉS DAL-RÉ F., y LAHERA FORTEZA “La flexiseguridad laboral
en España”, op. cit., p. 25.
42. CABEZA PEREIRO, J., & BALLESTER PASTOR, M. A., La estrategia europea para el
empleo 2020 y sus repercusiones en el ámbito jurídico español, MTIN, Madrid, 2010, p. 35.
43. En este sentido se ha dicho que en la última época y en este contexto económico
vigente, en el de la crisis, las políticas de flexiseguridad no parece que puedan ya
orientarse, como en su momento pretendieron estarlo, hacia el pleno empleo, VALDÉS
144
PARTE II. VII. LA (Pre)distribución de la riqueza
DAL-RÉ F., “El debate de flexiseguridad en la Unión Europea”, op. cit., p. 161; VAL-
DÉS DAL-RÉ F., & LAHERA FORTEZA, “La flexiseguridad laboral en España”, op.
cit., p. 34.
44. RUESGA BENITO, S. (Dir.), Instrumentos de flexibilidad interna en la negociación colec-
tiva, 2012, p. 49.
45. CARRIZOSA, E., “Hacia la articulación de una renta básica ciudadana en el ordena-
miento jurídico español”, Nueva Revista Española de Derecho Del Trabajo, n. 192, 2016,
pp. 203-242; MOLL NOGUERA, R., “La renta básica y su conexión con la sociedad
asalariada”, Revista General de Derecho Del Trabajo y de La Seguridad Social, n. 46, 2017;
ARÉVALO QUIJADA, M. T., FERNÁNDEZ GENIZ, M. del P., & GÓMEZ DOMÍN-
GUEZ, D., “Fundamentos económicos de la renta básica universal y del trabajo garan-
tizado”, Trabajo: Revista Iberoamericana de Relaciones Laborales, 38, 2020, pp. 122-138.
145
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
capital para repartir entre los que carecen de capital parece imprescindi-
ble (dentro de un capitalismo democrático). En efecto, en un mundo que
el trabajo no tenga valor productivo –por ser innecesario–, será esencial
establecer formas impositivas y de redistribución. Sin embargo, dado que
no nos encontramos en este momento –y puede que nunca lleguemos–,
la desaparición de la intervención estatal en favor de una única forma de
redistribución como es la renta básica puede ser objeto de ciertas críticas.
146
PARTE II. VII. LA (Pre)distribución de la riqueza
necesita ser financiada con impuestos a las rentas más altas, pero ¿qué
impide a esto afortunados decidir usar ese dinero en lobby contra la renta
básica en vez de entregarla en forma de impuestos? Así, es posible que,
aunque pudiera conseguirse una renta básica, esta no durara mucho.
3. En tercer lugar, existe una posibilidad real de que las personas que
vean sustituido su empleo por la percepción de una renta básica pierdan
habilidades, formación e influencia que la desplacen de toda intervención
política. Es bien conocida la institución del “pan y circo” romano. Una idea
que tenía como fundamento poder mantener un sistema de castas –patricios
y plebeyos– en los que los primeros mantenían la propiedad de los medios
de producción –tierras– y la capacidad e intervención política, mientras que
a los segundos solamente se les daba las “migajas” para evitar revueltas. Sin
embargo, estos segundos no tenían –a pesar de contar con derecho al voto–
verdadera capacidad política, ni tampoco existía movilidad social real.
De esta forma, incluso si la renta básica pudiera perdurar en el tiempo
solamente conseguiría congelar el estatus quo sin permitir un cambio o
mejora social para los más desafortunados ni para sus descendientes
–desapareciendo la movilidad social y la meritocracia–.
4. Por último, el trabajo no debería verse solamente como un medio
para obtener un ingreso. Para muchos asalariados el empleo permite
obtener otras necesidades primarias como autoestima, respeto por uno
mismo, así como la forma de conseguir aptitudes y socializar46. De hecho,
en experimentos realizados en los que se entregaba una renta suficiente
para vivir –a través de un “impuesto negativo sobre la renta”–, los traba-
jadores apenas disminuían las horas de trabajo realizadas, esto es, seguían
trabajando a pesar de no ser necesario para seguir viviendo47.
La mayoría de trabajadores, incluso aunque percibieran una renta
básica, preferirían continuar trabajando. Concretamente, en una encuesta
realizada por Banerjee et al48 un 87% de los trabajadores optarían por
seguir trabajando aunque percibieran una renta básica. En efecto, todas
las evidencias sugieren que la mayoría de personas prefiere trabajar, no
porque necesiten el dinero, sino porque el trabajo aporta sentido a la vida,
concepción de pertenencia, utilidad y dignidad49. De hecho, como ya se
46. COLLINS, H., “Theories of Rights as Justifications for Labour Law”, op. cit., p. 149.
47. ROBINS, “A comparison of the labour supply findings from four negative income tax
experiments”, Journal of Human Resources, v. 20, n. 4, 1985, pp. 567-582.
48. BANERJEE ET AL, “Me and everyone else: Do people think like economist?”,
MIMEO, Massachusetts Institute of Tecnology, 2019.
49. Defensores de la renta básica, sostiene que con su instalación la población buscará
otras formas de obtener satisfacción distinta a la vida. Si bien esto es posible, no cabe
147
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
148
PARTE II. VII. LA (Pre)distribución de la riqueza
53. BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op. cit.
54. PIKETTY, Capital e Ideología, op. cit.
55. MAZZUCATO, Mission Economy, op. cit., pp. 167 y 189.
149
VIII
Valores liberales, derechos humanos
y derecho del trabajo
1. LOS VALORES LIBERALES EN EL CONTRATO DE TRABAJO
Desde sus orígenes, el contrato de trabajo se desenvuelve dentro de
una estructura autoritaria que no encaja bien con los valores inherentes a
toda sociedad liberal como la libertad, la igualdad y el respeto por la pri-
vacidad, entre otros. En efecto, la subordinación, tanto económica como
jurídica, de la que se compone el contrato de trabajo en su estructuración
habitual pone en riesgo ciertos derechos comúnmente aceptados como
inherentes a la persona. No solo es que sin regulación específica los tra-
bajadores pudieran ver violados sus derechos derivado de que la falta
de seguridad económica impida la efectividad material de los valores
liberales, sino que el propio contrato de trabajo está basado en un poder
de dirección y vigilancia en favor del empresario que entra en conflicto
directo con el valor supremo de libertad.
Tomando como ejemplo la privacidad, un derecho fundamental y
básico de toda sociedad liberal, esta se ve reducida en el ámbito laboral
frente al derecho empresarial de vigilancia y control del trabajador. Esta
potestad empresarial de vigilancia y control sobre la persona trabajadora
difícilmente se aceptaría, en un Estado Democrático y de Derecho, en otro
ámbito. En efecto, este tipo de control de un ciudadano sobre otro –ej.
dentro de un matrimonio– o en la relación entre Estado y ciudadano, se
consideran inaceptables. Así, la limitación de los valores liberales es inhe-
rente al modelo de producción actual y, por ende, el contrato de trabajo se
funda sobre unos cimientos muy delicados en esta sociedad.
En general, podría sostenerse que este tipo de privación del disfrute de
los valores liberales bajo el contrato de trabajo es necesario para mantener
el nivel productivo y, con ello, permitir que el trabajador perciba seguri-
dad económica. Sin embargo, no debería olvidarse que los derechos fun-
damentales y los valores liberales no deberían estar en el mercado para
151
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
152
PARTE II. VIII. Valores liberales, derechos humanos y derecho...
153
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
154
PARTE II. VIII. Valores liberales, derechos humanos y derecho...
155
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
156
PARTE II. VIII. Valores liberales, derechos humanos y derecho...
12. ATKINSON, “Human Rights as Foundations for Labour Law”, en Philosophical foun-
dations of labour law, Oxford University press, Oxford, 2018, p. 133.
13. Adicionalmente, existen estudios que también relacionan más democracia indus-
trial –y cogestión– con mayores índices de productividad, ABLE, J. AND FITZROY,
157
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
158
PARTE II. VIII. Valores liberales, derechos humanos y derecho...
159
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
hechos. Los tiempos que estamos viviendo son la mejor prueba de que
los redactores de la DUDH estaban en lo cierto. La desregulación, y el
desconocimiento de estos derechos humanos por parte de los gobiernos
en los últimos 40 años, ha vuelto a provocar conflicto social y extremis-
mos. Volver a un mundo en el que la libertad es meramente formal sin
libertad sustantiva, un mundo en el que las personas carezcan de capa-
cidad económica y jurídica para efectivamente desarrollar una vida que
merezca la pena ser vivida, irremediablemente ocasionará conflicto social
de nuevo. La receta contra este mal está escrita en los Derechos Humanos,
solo queda respetarla.
160
IX
La distribución entre los propios
trabajadores: la igualdad
1. NUEVAS “PRIORIDADES”
Hasta el momento hemos visto las dos principales funciones del Dere-
cho del trabajo; 1) regular el mercado de trabajo para conseguir incre-
mentar la eficiencia; 2) distribuir las ganancias y equilibrar el poder de
negociación entre el capital y el trabajo. Si bien, dentro de esta segunda
función, o como una tercera1, el Derecho del trabajo también se encarga
de distribuir las ganancias generadas entre los propios trabajadores.
En los últimos años la mayoría de normas laborales que han creado
nuevos derechos han tenido como objetivo regular la desigualdad exis-
tente entre unos trabajadores y otros. Así, la normativa antidiscrimina-
ción por razón de género, origen, discapacidad; las Directivas europeas
en materia de igualdad entre los trabajadores temporales e indefinidos;
a tiempo parcial con los trabajadores a tiempo completo; normativas de
protección de los derechos de maternidad, etc., son normas que no tienen
como objetivo reequilibrar el poder entre el capital y el trabajo, sino mejo-
rar la situación de unos trabajadores que se encuentran en peor condición
que otros. Cuatro factores impulsan la proliferación de estar normas de
carácter laboral:
1. La fragmentación del mercado de trabajo: La incorporación masiva de la
mujer al mercado de trabajo en los últimos 40 años, el aumento de la migra-
ción derivado de la globalización, la extensión de la subcontratación y la
aparición de empresas de “primera” y de “segunda” con desequilibrios
entre el poder de negociación de las propias empresas, la brecha digital y
sus efectos sobre los trabajadores formados y no formados, la diferencia-
ción entre sectores en auge y sectores en declive derivados de la tecnología
161
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
162
PARTE II. IX. La distribución entre los propios...
2. Sobre esta cuestión ver también, ÁLVAREZ CUESTA, H., “El futuro del trabajo des-
pués de la pandemia y los empleos del futuro”, Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, n.
35, 2020, pp. 155-174.
3. WEISS, M., “Re-inventing labour law?”, en DAVIDOV & LANGUILLE (ed.), The Idea
of Labour Law, Oxford University Press, Oxford, 2011, p. 47.
163
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
4. TODOLÍ SIGNES, A., “El principio de igualdad y las dobles escalas salariales”, CEF,
n. 383, 2015, pp. 47-66.
5. En ciertos casos esta situación ha sido declarada ilícita por el Tribunal Supremo espa-
ñol con fundamento en el principio de igualdad aplicable a las normas y convenio
colectivos con carácter normativo. Es decir, entiende el Tribunal Supremo que el con-
venio colectivo no puede establecer diferencias salariales basadas en un hecho no
relevante como es la fecha de entrada en la empresa, ver Todolí Signes, A (2015) “El
principio de igualdad y las dobles escalas salariales”, op. cit.
6. HEPPLE, B., “Factors Influencing the Making and Transformation of Labour Law in
Europe”, en DAVIDOV & LANGUILLE (ed.), The Idea of Labour Law, Oxford Univer-
sity Press, Oxford, 2011, p. 34.
7. BLASCO PELLICER, La individualización de las relaciones laborales, CES, 1995.
164
PARTE II. IX. La distribución entre los propios...
décadas, esa igualdad ha sido a la baja. Como señala Fudge8, a la vez que
se cambia el objetivo desde la redistribución entre capital trabajo hacia
la igualdad horizontal dentro de la fuerza de trabajo, el primer tipo de
desigualdad se encuentra en niveles no vistos desde antes de la Segunda
Guerra Mundial.
Adicionalmente, como se ha mostrado en este trabajo, el Derecho del
trabajo, como redistribuidor del poder de negociación entre empresa
y trabajadores, ha perdido interés para cierta parte “alta” dentro de la
clase trabajadora. Sin embargo, las cuestiones de igualdad, sobre todo de
género, siguen mostrando su relevancia. En efecto, aunque una mujer de
alta cualificación no requiera del Derecho del trabajo para poder reequili-
brar su posición con el empresario, seguirá notando que es discriminada
si se compara con trabajadores hombres de la misma cualificación o que
recibe una clase de acoso que no reciben sus compañeros hombres. De
esta forma, el Derecho del trabajo, basado en derechos individuales, sí
puede serle de utilidad a este respecto.
4. Un interés en dividir: Una máxima en política es que cuanto más se
hable de un tema menos se habla de otro. De ahí la importancia de conse-
guir que los medios de comunicación dediquen su tiempo de aquello que
interesa a determinado partido político. De lo que no se habla no existe. De
esta forma, conforme se resaltan las desigualdades e injusticias existentes
dentro de la clase trabajadora, menos se dedica a exponer la desigualdad
entre el capital y el trabajo. De esta forma, entra dentro de los intereses
empresariales –o al menos no los perjudica– que se resalten las diferencias
entre los trabajadores para que se olviden los objetivos comunes.
De hecho, los derechos en materia de igualdad suelen ser bastante bien
admitidos por la parte empresarial. En efecto, el empresario negociará
sobre el total de la masa salarial de la empresa, como posteriormente se
reparta entre los trabajadores solo importará de forma secundaria9. Así,
mientras los derechos se limiten a obligar a redistribuir equitativamente
estos salarios entre los trabajadores, pero no a aumentar el total de sala-
rios pagados, la empresa no debería poner demasiadas objeciones.
Dividir entre tipos de trabajadores ha sido una estrategia usada por
la patronal para reducir derechos laborales. Siendo conflictivo disminuir
derechos a los que ya los están disfrutando, se ha optado por no conceder-
los a los que se incorporan al mercado de trabajo a partir de determinado
momento. Así, por una parte, las nuevas generaciones, o los que estén en
165
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
166
PARTE II. IX. La distribución entre los propios...
12. BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op. cit., p. 232.
13. COWEN, Average is over, A Plume Book, 2013.
14. BAKER, Rigged: How globalization and the rules of the modern economy were structured to
make the Rich richer, op. cit, p. 6.
167
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
15. Ver DINARDO, J., NICOLE, M. F., & LEMIEUX, T. “Labor Market Institutions and the
Distribution of Wages, 1973-1992: A Semiparametric Approach” Econometrica, v. 64,
n. 5, 1996; LEE, D. S., “Wage Inequality in the United States During the 1980s: Rising
Dispersion or Falling Minimum Wage?”, Quarterly Journal of Economics, v. 114, n. 3,
1999, pp. 977-1023; AUTOR, D., MANNING, A., & CHRISTOPHER, L. S., “The Con-
tribution of the Minimum Wage to US Wage Inequality over Three Decades: A Reas-
sessment”, American Economic Journal: Applied Economics, v. 8, n. 1, 2016, pp. 58-99.
168
PARTE II. IX. La distribución entre los propios...
16. BANERJEE & DUFLO, Good economics for hard times, op. cit.
169
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
17. BAKER, Rigged: How globalization and the rules of the modern economy were structured to
make the Rich richer, op. cit, p. 147.
18. MILLER, Principles of Social Justice, Harvard University Press, 1999, pp. 151-155.
19. Ver TODOLI SIGNES, A., El bonus salarial, op. cit.
170
PARTE II. IX. La distribución entre los propios...
20. TODOLÍ SIGNES A., “El principio de igualdad y las dobles escalas salariales”, op. cit.
21. OKUN, Equality and Efficiency: The Big Tradeoff, op. cit.
22. OSTRY, BERG & TSANGARIDES, “Redistribution, inequality and Growth”, IMF
Staff Discusión note, 2014, disponible en https://www.imf.org/external/pubs/ft/
sdn/2014/sdn1402.pdf.
171
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
172
PARTE II. IX. La distribución entre los propios...
173
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
174
“La peor forma de injusticia es la justicia simulada”
Platón
PARTE III
El concepto de “genuino empresario” como
delimitador del derecho de trabajo
La adaptación del Estatuto de los Trabajadores al Siglo XXI debería
empezar por una profunda reflexión sobre a quién debe aplicarse. El
modelo productivo-empresarial y los propios trabajadores (ahora mucho
más formados) son muy distintos a los existentes en el momento en el que
nació el Derecho del trabajo.
Las empresas, cada vez más, mantienen en su patrimonio solamente
aquellos elementos que tienen un alto valor añadido (lo económicamente
valioso) y descentralizan todo lo demás. Esto provoca que jurídicamente
se mantenga separado, de un lado, la marca de la empresa y las infraes-
tructuras y, de otro, a los trabajadores o la mano de obra –incluido a los
supervisores– mediante contratos mercantiles (contrato de prestación de
servicios, contrato de agencia, arrendamiento de industria, franquicias,
etc.). El objeto de estas estrategias no es otro que empujar hacia debajo de
la cadena los riesgos propios del negocio y los elementos que se conside-
ran que aportan poco valor añadido: entre ellos casi siempre se incluye al
trabajo intensivo en mano de obra.
Frente a esta estrategia, la única manera de asegurar los derechos de
los trabajadores, y la efectividad de la regulación del mercado de trabajo,
es imputar las obligaciones laborales a aquellos que poseen los recursos
para sostenerlas. Para ello, parece prudente abandonar las tradicionales
concepciones que delimitan el trabajo asalariado conforme a esquemas
clásicos del trabajo industrial con horarios marcados, jornadas determi-
nadas por el empresario y realizado en un espacio físico propiedad del
empresario. Por el contrario, la realidad financiera del trabajador que
depende económicamente de su empresario por falta de recursos, por
falta de una marca propia, por inexistencia de bienes de capital suficien-
tes, entre otros, será lo que identifique en el S. XXI al trabajador. En defini-
tiva, deberá ser asalariado el que carezca de estructura productiva propia
e independiente.
175
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
176
X
Los “autónomos” no existen
1. ELIMINANDO LA DEPENDENCIA JURÍDICA COMO
CRITERIO DELIMITADOR DE LAS NORMAS LABORALES
En todo el mundo1, la principal característica que da pie a la aplica-
ción de las leyes laborales es la existencia de una relación subordinada.
En efecto, el modelo de protección actual gira en torno a la existencia de
dependencia jurídica en la prestación de los servicios como una de las dos
características principales del contrato de trabajo2.
Sin embargo, si se desea modernizar el Derecho del trabajo, adaptarlo
a las nuevas formas organizativo-empresariales y que sea un instrumento
útil para la política económica, lo primero que se debe hacer –y ya se
está haciendo3– es eliminar el requisito de dependencia jurídica con el
empresario como puerta de entrada a las normas laborales.
El contrato de trabajo, nacido al albor de la revolución industrial,
tenía como objetivo proteger a los trabajadores de las grandes fábricas4.
1. Recomendación de la OIT núm. 198 sobre la relación de trabajo de 2006, específica-
mente en el artículo 4.a) que los estados miembros deben “proporcionar a los (…) a
los empleadores y los trabajadores, orientación sobre la manera de determinar eficaz-
mente la existencia de una relación de trabajo y sobre la distinción entre trabajadores
asalariados y trabajadores independientes”.
2. En España, art. 1 del ET recoge la dependencia y también la ajenidad, pero con el
paso del tiempo la primera de las dos ha aumentado de importancia, RODRIGUEZ
PIÑERO, M., “La dependencia y la extensión del ámbito del Derecho del Trabajo”, op.
cit. En EEUU, los Tribunales aplican, mayoritariamente, el “right to control test” para
descubrir si existe subordinación y calificar como laboral SPRAGE, R., “Worker (Mis)
Classification in the Sharing Economy: Square Pegs Trying to fit in Round Holes”, op.
cit., p. 16. En Italia, art. 2094 del Código Civil que regula el contrato ordinario de tra-
bajo hace referencia al trabajo subordinado. En los Países Bajos, el contrato de trabajo
se encuentra regulado en el art. 7:610, párrafo 1, del Código Civil, donde la puesta a
disposición de otra persona para prestar servicios es el único elemento calificativo.
3. TODOLÍ SIGNES, A., “Plataformas digitales y concepto de trabajador: una propuesta
de interpretación finalista”, op. cit.
4. VALDÉS DAL-RÉ, F., “Descentralización productiva y desorganización del derecho
del trabajo”, op. cit., p. 45.
177
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
178
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
10. COASE, R. H., “The Nature of the Firm”, Economica, New Series, v. 16, n. 4, pp. 386-
405, 1937.
179
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
que apuntó a los costes de transacción como el concepto clave. Una expli-
cación que, en conjunto con otras investigaciones, acabaron por hacerle
merecedor del premio nobel de economía. Este Economista y abogado,
considerado uno de los fundadores del análisis económico del Derecho,
defendió que una organización empresarial define la amplitud de su perí-
metro óptimo de modo que optimice las economías de escala que puede
obtener en su seno. Cuanto más minimice los costes realizando tareas en
su interior, gracias a la jerarquía que impera dentro de la organización,
más crecerá. Así, la gran empresa industrial que integra en su interior
todas las tareas para la producción de un bien –el ejemplo típico es una
factoría de automóviles– lo hace porque esta opción de integración jerár-
quica tiene ventajas de costes frente a la de comprar en el mercado los pro-
ductos intermedios –motor, ruedas, salpicadero, cristales– que hay que
ensamblar en el producto final.
Sin embargo, las cadenas de producción que hoy conocemos, incluso
en ese mismo sector del automóvil, se caracterizan por operar con muchas
más transacciones de mercado entre distintos tipos de proveedores y de
estos con el ensamblador que da nombre a los modelos de los vehículos.
Además, muchos de esos intercambios se realizan a través de las fronte-
ras, existiendo cadenas de producción verdaderamente globales. La razón
por la que se han producido estos cambios –externalización de fases de
la producción y globalización de las cadenas– es que una relación jerár-
quica dentro de una sola empresa ya no es, en ocasiones, la opción más
ventajosa para minimizar los costes de organizar la producción. Tampoco
lo es para disponer del control sobre los procesos productivos: los merca-
dos son más fiables que antes y las tecnologías de control han mejorado
muchísimo, gracias a los instrumentos que ofrecen la informática y las
telecomunicaciones. El resultado es que los costes de las transacciones en
los mercados se han reducido mucho, frente a las ventajas de reducir esos
costes mediante la planificación y la jerarquía dentro de las empresas, que
ya no son tan claras en muchos casos.
Los costes de transacción de operar en los mercados son la principal
razón por la que las empresas prefieren realizar el trabajo por sí mismas,
dentro de una organización preparada para prestar servicios11. En los dos
siglos anteriores, las empresas eran conscientes de que realizar el trabajo
mediante personal independiente a la empresa era caro. La información
viajaba lentamente y se perdía gran parte de la productividad controlando
11. COASE, R. H., “The Nature of the Firm”, op. cit., recientemente también han sido
llamados costes externos o costes de coordinación, SUNDARARAJAN, A., The Sha-
ring economy, The End of Employment and the Rise of Crowd-Based Capitalism, MIT Press,
2016, p. 85 (ejemplar en PDF).
180
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
a posteriori la calidad del trabajo realizado. Por ello, las empresas han pre-
ferido contar con personal propio –dependiente– que realizara el trabajo;
personal formado por la empresa que asegure la calidad del producto o
la prestación del servicio ofrecido por la compañía; personal sujeto a con-
troles de entrada –entrevista de trabajo y procesos de selección–; controles
de calidad del trabajo –supervisión por mandos intermedios–; control de
salida –poder disciplinario–. Estos criterios han conducido al crecimiento
del empleo asalariado en las organizaciones con más capacidad de apro-
vechar las ventajas potenciales de los mismos.
Todo esto cambia cuando las nuevas tecnologías reducen los costes
de transacción y control asociados al uso de personal externo, hasta asi-
milarlos con los costes de transacción del personal interno. Las nuevas
tecnologías digitales están permitiendo una disminución de los costes
de transacción y control en los mercados inimaginable hasta hace pocas
décadas. Para poder hacerlo han de desarrollarse alternativas que resul-
ten eficaces en las dimensiones señaladas: suministro de información
abundante, fiable y barata; control de la cantidad y calidad del trabajo o
sus productos; mecanismos de selección de trabajadores y supervisión a
posteriori, etc.
Con la reducción de los costes de transacción de operar en los mer-
cados, la empresa tiene menos incentivos para poseer grandes estructu-
ras organizativas. En efecto, cualquier observador de la realidad puede
percatarse que la descentralización está aumentando, externalizándose
tareas y creándose cadenas o redes de producción dispersas. Con la reduc-
ción de los costes de transacción, para la competitividad de la empresa lo
importante ya no es la capacidad de realizar múltiples tareas productivas
que comparten sinergias entre sí, sino la especialización en determinadas
tareas o fases de la producción de un bien, especialmente en aquellas que
añaden más valor a la cadena. El resto puede ser externalizado si los mer-
cados ofrecen alternativas convenientes: comprarse en cualquier lugar.
Conforme mejoran las tecnologías y los costes de transacción y control
se reducen se está empezando a observar que la externalización de las
tareas puede fragmentarlas hasta el punto de adquirir tareas muy especí-
ficas en los mercados12. Algunas de ellas pueden ser desempeñadas por
trabajadores individuales de manera competitiva13. Económicamente, las
dos condiciones para que esto sea factible son: que estén disponibles los
12. MERCADER UGUINA, J. R., “Nuevos escenarios para el Estatuto de los Trabajadores
del siglo XXI: digitalizacción y cambio tecnológico”, Trabajo y Derecho: Nueva Revista
de Actualidad y Relaciones Laborales, 63, 2020.
13. No obstante, muchas veces los autónomos solamente son competitivos porque redu-
cen el precio de su trabajo y no porque sean más eficientes o porque no se les aplica
181
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
182
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
183
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
elección de jornada y de horario por parte del trabajador, que puede ser
vista como una fuente de libertad y autonomía, puede implicar que el
trabajador debe ser responsable del cumplimiento de las tareas asigna-
das con independencia del tiempo necesario para ello. Una vez más, si
el trabajador no cumple será despedido. Lo mismo ocurre en cuanto a la
libertad de elección del lugar de trabajo y el teletrabajo. La empresa no
tiene interés en controlar dónde –ni cómo– se realiza el trabajo, sino sim-
plemente que esté terminado con la calidad esperada (la desaparición de
las protecciones efectivas frente al despido facilita que no sea necesario
dictar instrucciones o controlar el trabajo sino solo el resultado). Así, cual-
quier lugar o momento se convierte en idóneo para trabajar impidiendo
la separación entre el trabajo y la vida personal. Es decir, cuando existe
subordinación económica, por mucho que se quiera no puede existir una
verdadera autonomía o libertad (entendida la subordinación económica
como un alto nivel de sustituibilidad –marca ajena– y la incapacidad real de
rechazar el trabajo por no tener fuentes alternativas de ingresos suficientes).
En cualquier caso, en aquellos casos en los que hipotéticamente exista
una verdadera autonomía o libertad del trabajador para aceptar o recha-
zar encargos del empresario, para elegir el horario y la jornada de trabajo,
etc., esto no puede verse como un criterio para la inaplicabilidad del Dere-
cho del trabajo, sino precisamente como una “conquista” laboral igual
como lo fue la jornada de ocho horas o el salario mínimo.
Conocida es la película Tiempos Modernos dónde se muestra claramente,
en toque humorístico, la alienación del trabajo provocada por la falta de
autonomía de los trabajadores. Desde sus inicios, esta falta de libertad y
autonomía ha sido una reivindicación de los trabajadores y motivo de
conflicto entre los sindicatos y la empresa. En efecto, una de las razones de
cambio en la forma de organizar el trabajo, que otorga mayor libertad a los
trabajadores, fue precisamente que la falta de autonomía en el trabajo, y
la excesiva vigilancia por parte de los supervisores, era motivo constante
de conflicto laboral. De esta forma, alcanzar el éxito en las reclamaciones
laborales nunca debería ser una razón para, precisamente, excluir de la
aplicación del Derecho del trabajo. Lo contrario nos llevaría a un ciclo sin
sentido, en el que gracias a las normas laborales los trabajadores mejoran
sus condiciones, para tener como resultado la inaplicación de las mismas,
que emporará su situación, lo que hará necesaria de nuevo su aplicación.
La libertad y la autonomía de los trabajadores en la forma de ejecutar
el trabajo es una demanda laboral clásica y, a su vez, es posible gracias, en
parte, al incremento de formación y el nivel cultural de los trabajadores,
por lo que no debería producir como resultado la propia inaplicación del
Derecho del trabajo.
184
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
16. TODOLÍ, A., “El ámbito subjetivo de aplicación del Estatuto de los Trabajadores ante
las nuevas formas de trabajo: la nueva ley de California (AB5)”, TyD, n. 66, 2020.
17. CRUZ VILLALÓN, “El debate en torno a la adaptación o superación de la subordi-
nación como elemento referencial del Derecho del Trabajo ante las nuevas formas de
trabajo. Un debate global desde la perspectiva española”, Labour & Law Issues, v. 6, n.
2, 2020, p. 32.
185
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
18. No obstante, parte de la doctrina sostiene que no existe “incompatibilidad” sino que
las empresas deben cambiar su modelo de negocio para adaptarlo a la legislación
vigente en materia de horarios, ver GINÈS I FABRELLAS, A., “El tiempo de trabajo
en plataformas: ausencia de jornada mínima, gamificación e inseguridad algoríti-
mica”, Labos, v. 2, n. 1, 2021, pp. 19-42.
19. RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M., & TODOLÍ SIGNES, A., Trabajo a Distancia y Tele-
trabajo: análisis del marco normativo vigente, Aranzadi, 2021.
186
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
20. DE STEFANO, V., “The rise of the ‘just-in-time workforce’ ”, op. cit.
21. FREEDLAND, C., JACQUESON, C., KOUNTOURIS, N., Public Employment Services
and European Law, op. cit., p. 21.
22. SUPIOT A., et al., Beyond Employment – Changes in work and the Future of Labour Law in
Europe, Oxford, 2001.
187
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
tal forma que se liberara de las restricciones del trabajo subordinado bajo
el contrato de trabajo. La idea central en el “informe Supiot” fue la de
reconocer y concienciar sobre la existencia de un amplio rango de situacio-
nes en las que los ciudadanos están trabajando a pesar de no encontrarse
bajo un contrato de trabajo. De hecho, el informe Supiot no se limitaba a
ampliar el ámbito subjetivo de la disciplina al “trabajo no subordinado”,
sino también al “trabajo no remunerado” (ej. cuidados dentro de la fami-
lia o tareas domésticas sin retribución). La ambiciosa propuesta configu-
raba un “statut professionnel” o estatuto profesional, donde se incluirían
todos aquellos que prestaran servicios de mano de obra. No obstante, en
dicha propuesta, este estatuto se limitaría a conceder derechos de Seguri-
dad Social. Esto es, Supiot proponía desligar la protección de Seguridad
Social de la existencia de un contrato de trabajo. Efectivamente, uno de
los primeros problemas con los que se encuentran los trabajadores autó-
nomos es su desprotección en materia de Seguridad Social respecto a sus
homólogos trabajadores. Por su parte, éste es el campo donde más se
avanzado en los últimos años –a pesar de seguir existiendo importantes
diferencias–.
También Lyon-Caen23, en su momento, propuso integrar en el Derecho
del Trabajo relaciones personales de trabajo distintas al contrato de tra-
bajo. En este sentido, propuso “un Derecho del trabajo para trabajadores
distintos de los existentes en el modelo del Derecho del trabajo”. A su vez,
enunció qué principios legales debían ser aplicables a trabajadores distin-
tos de los trabajadores subordinados.
Por su parte, Ewing, Hendy y Jones24, en su Manifesto for Labour Law
y su continuación en Rolling Out the Manifesto for Labour Law25, también
sugieren la necesidad de ampliar la construcción nacional del ámbito de
aplicación personal de los derechos laborales mediante su propuesta de
definición consistente en toda persona contratada por otra para proveer
trabajo, y que no esté genuinamente dirigiendo una empresa de su pro-
piedad, ha de considerarse trabajador26.
Adicionalmente, también Dockés27 y otros autores franceses han
defendido una ampliación del ámbito de aplicación del Derecho del tra-
bajo en su país.
23. LYON-CAEN, G., Le droit du travail non salarié, Sirey, Paris, 1900, pp. 7-9.
24. EWING, HENDY & JONES, A manifesto for Labour Law: towards a comprehensive revi-
sion of worker´s right, IER, 2016, p. 35.
25. EWING, HENDY & JONES, Rolling Out the Manifesto for Labour Law, IER, 2018, p. 36.
26. Traducción propia.
27. DOCKÉS (ed.), Proposition de Code du Travail, Dallorz, 2017.
188
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
189
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
190
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
191
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
192
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
193
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
194
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
35. COLLINS, H., “Justification and techniques of legal regulation of the employment
relations”, op. cit., p. 19.
195
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
196
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
197
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
198
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
37. PORTER, M., Estrategia competitiva. técnicas para el análisis de los sectores industriales y
de la competencia. Cecsa, 1979.
199
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
sus productos –no por ser eficientes–, sino por pagar poco a su mano
de obra.
En fin, como se ve, existen poderosas razones económicas, además
de las vistas en materia de justicia distributiva, para impedir que parte
de la fuerza de trabajo quede excluida de la regulación laboral por el
mero hecho de ser independientes siempre que no sean una genuina
empresa. Si se permite el uso de mano de obra independiente sin apli-
cación de las normas de trabajo, se abre el campo a la competencia
en costes de las empresas produciendo efectos perjudiciales para la
economía.
h. El tamaño de la empresa
Una de las conclusiones a las que se llega en este trabajo es que la
política económica y la legislación deberían facilitar el crecimiento de las
empresas hasta su tamaño óptimo y no promocionar las empresas que,
por su reducida envergadura, no son capaces de acceder a los recursos
que necesitan para ser eficientes, no tienen economías de escala que per-
mitan reducir los costes por unidad producida y, además, son incapaces
de acceder a los mercados internacionales.
En este sentido, la máxima expresión de estas ineficiencias como
empresa son los autónomos individuales. Obviamente, como se defiende
en este trabajo, estos autónomos no son verdaderos empresarios, pero,
en cualquier caso, la legislación no debería, tampoco, considerarlos como
tal por el bien de la productividad. La realidad es que estos supuestos
empresarios no tienen capacidad para invertir en formación propia, en
tecnología, en cobertura de contingencias, ni en prevención de riesgos
laborales etc., por esta razón, la ley debería imponer esa obligación a la
empresa que se beneficia de su trabajo –como lo hace con los trabaja-
dores laborales–. La norma debería desincentivar el autoempleo, como
un empleo individual, por ser más ineficiente. Si la empresa principal
desea subcontratar parte de su proceso productivo debería hacerlo con
otra genuina empresa, no con un trabajador individual condenado a la
ineficiencia. El mero hecho de la no aplicación de las normas laborales a
los trabajadores independientes incentiva su proliferación –como forma
de reducir costes laborales por parte de las empresa– condenado con ello
la productividad laboral del país.
En definitiva, si se quiere que el Derecho del trabajo sea la “ley del mer-
cado de trabajo”, así como proteja a todos aquellos que carecen de poder
de negociación –que no tienen verdadera autonomía de la voluntad–, es
necesario ampliar el ámbito de aplicación de la normativa laboral para
200
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
201
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
202
PARTE III. X. Los “autónomos” no existen
203
XI
La “estructura empresarial relevante” como
criterio delimitador del derecho del trabajo
1. “TRABAJO PERSONAL”
Hasta el momento se ha demostrado que para que el Derecho del tra-
bajo cumpla sus funciones es necesario que se aplique a todos los trabaja-
dores que prestan servicios bajo subordinación económica. Sin embargo,
términos como “falta de poder de negociación” o “subordinación econó-
mica” son demasiado indeterminados para, por sí mismos, permitir iden-
tificar claramente las fronteras del Derecho del trabajo. Son conceptos
intangibles que son imposibles de observar directamente en la realidad
material. Por esta razón, con objeto de capturar la esencia de la subordi-
nación económica para que pueda ser de utilidad al juez, o al operador
jurídico, que deba determinar la aplicación de la normativa laboral o no
a una determinada prestación de servicios, será necesario establecer una
serie de requisitos materiales –observables en la realidad– que nos permi-
tan identificar cuándo existe subordinación económica y cuándo no.
Entre las distintas propuestas doctrinales realizadas para concretar la
ampliación del ámbito de aplicación del Derecho del trabajo destaca la
de la prestación personal de servicios. Esta propuesta consiste en aplicar
el Derecho laboral –que no el contrato de trabajo– a todo el trabajo reali-
zado personalmente. Esto implicará que será irrelevante que el receptor
del servicio contratara con una empresa en términos formales, dado que
sí realmente el trabajo es realizado por el dueño de la empresa de manera
personal –que no personalísima– a esa relación se aplicaría el Derecho
del trabajo. Tampoco sería relevante, para determinar la aplicación de
las normas laborales, la ocasionalidad o habitualidad en la prestación
del servicio con un determinado receptor del servicio. El hecho de que el
trabajador, durante su prestación de servicios, asuma riesgos o no sería
irrelevante y, por supuesto, que hubiera instrucciones o control por parte
del receptor tampoco sería un criterio válido de determinación. De esta
forma, la única forma de excluir una prestación de servicios consistiría
205
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
en realizarla, bien con alguien que tiene sus propios trabajadores que son
los que materialmente desarrollarían la actividad, bien que la prestación
de servicios sea intensiva en capital y, por tanto, entender que la empresa
receptora no contrata una prestación personal de servicios, sino que es el
capital –la tecnología, la maquinaria, las infraestructuras propiedad del
empresario contratado– lo que se adquiere en ese contrato.
Por su parte, esta propuesta doctrinal no propugna una equiparación
en los derechos y deberes de todas “las personas que trabajan” con los
derechos y deberes del contrato de trabajo, sino que habría que realizar
diferenciaciones respecto al contenido obligacional según las necesida-
des de cada relación jurídica. En definitiva, estos autores proponen una
ampliación del ámbito subjetivo del Derecho del trabajo a través del esta-
blecimiento, de lo que podría llamarse, una lista de relaciones laborales
especiales que no se limitarían a las relaciones laborales dependientes
sino que se incluirían las no realizadas bajo dependencia1. Con ello, a
modo orientativo, los autores establecen una lista de prestaciones perso-
nales de trabajo que deberían estar insertas dentro del derecho del trabajo
como por ejemplo; las profesiones liberales, los autónomos, los consulto-
res externos, los agentes comerciales, etc.2
Esta propuesta tiene un gran atractivo por muchas razones. En pri-
mer lugar, responde a un concepto claro y fácil de identificar. Al haber un
único criterio –prestación personal de servicios– las disquisiciones para
averiguar si se está ante la aplicación del Derecho del Trabajo serán sen-
cillas. En segundo lugar, al aplicar el Derecho laboral a todas las perso-
nas físicas que trabajan, se asegura la protección de todos los que prestan
servicios.
No obstante, también tiene algunos inconvenientes reseñables: El pri-
mer y más claro es que en muchos de los casos recogidos por este ámbito
de aplicación propuesto no habría subordinación económica. Por ejemplo,
en el caso de una peluquería abierta al público en la que la dueña de la
peluquería trabajara para el mercado, usando su propio local, su propia
marca y obtuviera los clientes por sí misma –ej. Mediante el boca a boca,
con su propia publicidad–, encontraríamos un trabajo personal (peluque-
ría) no subordinado económicamente a nadie. De la misma manera, los
abogados que trabajaran individualmente –consiguiendo por ellos mis-
mos sus propios clientes, bajo su propia marca y directamente ofreciendo
1. Los autores ponen como ejemplo que ciertos negocios jurídicos, donde existe pres-
tación personal de trabajo, que son de corta duración, no deberían tener derecho a
indemnización por despido improcedente dado que esta solo tiene sentido cuando
existen una continuidad en la prestación, Ibíd., p. 317.
2. Ibíd., p. 285.
206
PARTE III. XI. La “estructura empresarial relevante”...
207
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
3. TODOLÍ, A., “El ámbito subjetivo de aplicación del Estatuto de los Trabajadores ante
las nuevas formas de trabajo: la nueva ley de California (AB5)”, op. cit.
208
PARTE III. XI. La “estructura empresarial relevante”...
209
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
6. Parte de la doctrina ha defendido esta misma idea con fundamento en los Derechos
fundamentales. Esto es, se argumenta que con independencia –o adicionalmente–
al hecho de que un autónomo individual no pueda ser considerado una genuina
empresa a efectos económicos, la realidad es que existen derechos fundamentales
que proteger como es la negociación colectiva, ver COUNTOURIS, DE STEFANO &
LIANOS, “The EU, competition and worker´s Rights”, op. cit.
210
PARTE III. XI. La “estructura empresarial relevante”...
211
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
que hace relativamente sencillo que quién aporta mano de obra también
aporte estas herramientas de trabajo. Sin embargo, esto no significa que el
propietario de estas herramientas de trabajo debe considerarse un “capi-
talista” –aquél que se retribuye por su inversión y no por su mano de
obra–, sino que habrá que atender a la propiedad de los elementos inma-
teriales del negocio (información, know-how, marca, software, propiedad
intelectual, datos, patentes, fondo de comercio, etc.). Estos elementos son
más difíciles de observar dado que son intangibles, sin embargo, en el
S. XXI son el núcleo duro de la mayoría de negocios. Por ello, la propie-
dad de los mismos debe ser usada para distinguir entre una verdadera
empresa y un trabajador laboral.
Esto incluye ser propietario de la fuerte inversión en marca –márquetin
y publicidad– necesaria para acceder al mercado con verdadera indepen-
dencia económica. Como se ha defendido en otros lugares7 si la marca
que te permite acceder al mercado no es de tu propiedad difícilmente
tendrás poder de negociación dado que, el prestador de servicios, estará
sometido a los deseos –y condiciones impuestas– por el propietario de la
marca. Esto permite al propietario de la marca, no solamente impedirle el
acceso al mercado, excluyéndole del uso de la marca, sino además impo-
nerle las condiciones –salario– sin una verdadera negociación.
Un ejemplo sería los casos de los seguros médicos. Históricamente,
muchos médicos contaban con consultas privadas e independientes que,
gracias a su reconocimiento social, conseguían clientes directamente en
el mercado. Sin embargo, cada vez es más habitual que estas pequeñas
consultas clínicas, para tener clientes, necesiten incorporarse a los seguros
privados que les “envían” pacientes. Estos seguros, aunque no le impon-
gan al médico unos horarios o una forma de realizar su trabajo (inde-
pendencia técnica y jurídica), la realidad es que, el médico, necesita de la
marca proporcionada por el seguro para seguir obteniendo ingresos. Ade-
más, no podrá fijar su tarifa de honorarios, sino que esta vendrá impuesta
por el seguro, que será muy similar o idéntica para todos los médicos
de una determinada zona que presten servicios para ese seguro médico
demostrando el alto nivel de sustituibilidad a ojos de la empresa asegu-
radora. Por último, la empresa aseguradora –que “envía” los pacientes al
médico concreto– podrá excluir a un determinado profesional de la medi-
cina de sus listas de “colaboradores” en cualquier momento –despido–,
privándole de los ingresos. Por ejemplo, si el médico no cumple con los
estándares de calidad requeridos por el seguro o en caso de quejas de los
212
PARTE III. XI. La “estructura empresarial relevante”...
8. DEKNATEL, A. & HOFF-DOWNING, L., “ABC on the books and in the courts: an
analysis of recent independent contractor and misclassification statutes”, Penn Law
Legal Scholarship Repository, 2015, p. 67.
9. CUNNINGHAM-PARMETER, K., “Gig-Dependence: Finding the real independent
contractors of platform work”, Northern Illinois university law review, v. 39, n. 3, 2019.
En efecto, en la doctrina ha cierto consenso en aceptar la capacidad “camaleónica”
de las empresas para cambiar su organización y adaptarse a cada una de las nuevas
exigencias jurisprudenciales hasta el momento, ver ÁLVAREZ MONTERO, A., “Yaci-
mientos de falsos autónomos más allá de las plataformas digitales: ramificaciones de
un arraigado problema”, op. cit., p. 124.
10. CUNNINGHAM-PARMETER, K., “Gig-Dependence: Finding the real independent
contractors of platform work”, op. cit., p. 414.
213
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
11. TODOLÍ SIGNES, A., El trabajo en la era de la economía colaborativa, Tirant lo Blanch,
2017.
12. STS 16 de noviembre 2017 (rec 2806/2015).
13. TODOLÍ SIGNES, A., “Plataformas digitales y concepto de trabajador: una propuesta
de interpretación finalista”, op. cit.
214
PARTE III. XI. La “estructura empresarial relevante”...
14. Sentencia del 30 de abril de 2018, núm. S222-732, dictada por la Corte Suprema de Cali-
fornia (Dynamex Operations West, Inc v. The Superior Court of Los Angeles County).
215
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
15. ROGERS, B., “Employment as a Legal Concept”, Legal Studies Research Papers
Series, Philadelphia: Temple University, 2015.
216
PARTE III. XI. La “estructura empresarial relevante”...
217
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
17. En el fondo, todo ello tiene similitud a lo defendido anteriormente respecto a “los
nuevos indicios de laboralidad”, puesto que al final estos indicios nuevos no tienen
otro objetivo que señalar la importancia que tiene el S. XXI unos elementos produc-
tivos distintos –ahora inmateriales principalmente– a los que tenían importancia en
el S. XX (maquinaria, fábrica). Y como la falta de propiedad de estos nuevos ele-
mentos productivos de relevancia son lo que realmente subordinan al trabajador ver
TODOLÍ SIGNES, A., “Comentario a la sentencia que califica como trabajador a un
rider de Deliveroo y sus efectos en la gig economy”, op. cit.
218
PARTE III. XI. La “estructura empresarial relevante”...
18. STS 20 de enero de 2015 (rec. 587/2014) –caso de limpiadores de escaleras–; STS 20 de
julio de 2010 (rec. 3344/2009) –limpiador de oficinas–.
219
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
19. TODOLÍ SIGNES, A., “Los falsos autónomos en el contrato de franquicia”, op. cit.
220
PARTE III. XI. La “estructura empresarial relevante”...
221
“Todas las cosas fingidas caen como flores marchitas,
ninguna simulación puede durar largo tiempo”.
Marco Tulio Cicerón
XII
Conclusiones. Mitos sobre la regulación laboral
y la economía
En los últimos cuarenta años, el Derecho del trabajo ha ido cediendo
terreno en el cumplimiento de sus tres principales funciones. En este tra-
bajo se han analizado las principales razones detrás de este declive en el
uso de las instituciones del mercado de trabajo: i) creación de una clase
alta laboral que actualmente no requiere de la intervención del Estado
para tener garantizada la seguridad económica que consigue mediante
rentas alternativas; ii) aparición de otros intereses prioritarios a la hora de
votar distintos a la “cuestión social”; iii) debilitamiento de los sindicatos y
la desconexión entre los sindicatos y los partidos políticos.
A su vez, desde una perspectiva de teoría económica, dos son los
argumentos principales que se usan para defender una posición no inter-
vencionista en el mercado de trabajo: a) de un lado, se sostiene que las
instituciones laborales pueden provocar desempleo; b) de otro lado, se
argumenta que la intervención legislativa provocará ineficiencias en el
mercado de trabajo. En este trabajo se ha pretendido argumentar que
ambas afirmaciones son, en la mayoría de casos, erróneas. Correspon-
den más bien a mitos sobre el funcionamiento del mercado de trabajo
con insuficiente evidencia empírica que los respalde. De hecho, los estu-
dios empíricos apuntan, en muchos casos, hacia la situación contraria: la
intervención en el mercado de trabajo, y los derechos laborales, mejoran
la eficiencia, la productividad y pueden ayudar a la creación de empleo.
Es habitual escuchar entre los laboralistas la expresión “las reformas
laborales ni crean ni destruyen empleo”. El objeto de esta manifestación
no es otro que intentar desvincular la destrucción, o creación de empleo,
de las normas laborales.
En un momento ideológico y político en la que el relato preponde-
rante consiste en sostener que el Derecho del trabajo destruye empleo,
parece lógico que, con objeto de defender la permanencia de las normas
223
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
224
PARTE III. XII. Conclusiones. Mitos sobre la regulación laboral...
225
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
226
PARTE III. XII. Conclusiones. Mitos sobre la regulación laboral...
1. GALBRAITH, J. K., The new industrial State, Boston: Houghton Mifflin, p. 360.
227
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
228
PARTE III. XII. Conclusiones. Mitos sobre la regulación laboral...
229
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
230
PARTE III. XII. Conclusiones. Mitos sobre la regulación laboral...
231
REGULACIÓN DEL TRABAJO Y POLÍTICA ECONÓMICA. DE CÓMO LOS DERECHOS...
232
PARTE III. XII. Conclusiones. Mitos sobre la regulación laboral...
233
Thomson Reuters Proview
Guía de uso
¡ENHORABUENA!
ACABAS DE ADQUIRIR UNA OBRA QUE INCLUYE
LA VERSIÓN ELECTRÓNICA.
APROVÉCHATE DE TODAS LAS FUNCIONALIDADES.
Estimado/a cliente/a,
Para acceder a la versión electrónica de este libro, por favor, accede a http://onepass.aranzadi.es
(*) Si ya te has registrado en Proview™ o cualquier otro producto de Thomson Reuters (a través de One Pass), deberás introducir el mismo correo electrónico
que utilizaste la primera vez.
(**) One Pass: Sistema de clave común para acceder a Thomson Reuters Proview™ o cualquier otro producto de Thomson Reuters.