Indice Del Alegato Fiscal (Causa 5048 Vialidad) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

- 2022 -

Alegato Causa N° 5048/2016


TOCF N° 2

Índice
_
FISCALÍA GRAL N° 1

Dr. Diego Sebastián Luciani


Dr. Sergio Nestor Mola
FISCALÍA GENERAL N°1, CAUSA N° 5048/2016 (“Vialidad”)

ÍNDICE DEL ALEGATO FISCAL DE LOS DRES. LUCIANI Y MOLA

I.- MATRIZ DE CORRUPCIÓN DURANTE LOS AÑOS 2003-2015 EN LA OBRA


PÚBLICA DE SANTA CRUZ EJECUTADA POR EL GRUPO BÁEZ (DR. DIEGO
SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Introducción del alegato

2. Reflexiones acerca del alegato de la UIF (Unidad de Información Financiera)

3. La corrupción en la obra pública vial de Santa Cruz

4. Los pasos necesarios del plan criminal: la creación de Austral Construcciones,


de Lázaro Antonio Báez

5. Amistad y negocios comerciales de los expresidentes de la nación Néstor Carlos


Kirchner y Cristina Fernández con Lázaro Báez

6. Modelo sistemático de corrupción

7. Las obras públicas viales para llevar adelante el modelo de corrupción. Detalle
de cargos públicos provinciales y nacionales de cada imputado

8. Creación del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios


de la Nación (De Vido), la Secretaría de Obras Públicas (López), la Subsecretaría
de Coordinación de Obra Pública Federal (C. S. Kirchner), la Subsecretaría de
Obras Públicas

9. Santa Cruz: la provincia elegida para consolidar el plan sistemático de la


maniobra defraudatoria

10. Recursos legales, materiales y humanos al servicio del plan de corrupción

11. Relaciones entre Ernesto Clarens (Invernes), Sergio Passacantando (Invernes y


gerente de Administración de Vialidad Nacional), Carlos Joaquín Alonso (Suc.
Adelmo Biancalani y subadministrador de Vialidad Nacional), con Lázaro Báez
y los expresidentes de l

12. Estructura conformada por funcionarios, estable y extendida en el tiempo (2003-


2015) para beneficiar al Grupo Báez

II.- ABANDONO DE LAS OBRAS, RELACIONES PROMISCUAS, EL FIN DEL


GRUPO BÁEZ Y EL PLAN “LIMPIAR TODO” (DR. DIEGO SEBASTIÁN
LUCIANI)

1. Abandono de las obras por parte del Grupo Austral, conflicto laboral/social
(1500 trabajadores despedidos) y audiencia del 30 de diciembre de 2015

2. El gestor de las empresas del Grupo Báez Miguel Zalazar, que representó a
Vialidad Nacional en una audiencia pública, injertado en el Distrito 23 de Vialidad
para beneficiar a Lázaro Báez (acelerar trámites y pago)

3. Otras relaciones promiscuas entre los expresidentes de la nación Néstor Carlos


Kirchner y Cristina Fernández, Lázaro Báez y personas de su confianza para
el abandono de las obras y final de la maniobra ilícita

4. La desaparición del Grupo Austral (diciembre de 2015)

5. Implementación del plan “Limpiar Todo”, organizado por Cristina Fernández,


José López, Nelson Periotti, Lázaro Báez y Julio Mendoza. Análisis preliminar de
los mensajes de texto del teléfono celular secuestrado a López en el marco de la
causa CFP 12.441/2

III.- DE LAS OBRAS ABANDONADAS POR EL GRUPO BÁEZ (DR. DIEGO


SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Acreditación del abandono de las obras y posterior rescisión de los contratos


por culpa de la contratista, por parte de Vialidad Provincial en 2016 (gestión
de la gobernadora de Santa Cruz Alicia Kirchner)

2. Estado de las obras abandonadas y las consecuencias con los trabajadores


despedidos
3. Audiencia del 30/15/2015: caso paradigmático de la matriz de corrupción

IV.- NACIMIENTO DE AUSTRAL CONSTRUCCIONES Y TOMA DE CONTROL


DE LAS EMPRESAS QUE PODÍAN COMPETIR CON ESA FIRMA EN SANTA
CRUZ (DR. SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. Constitución de Austral Construcciones SA (8 de mayo de 2003).


Apoderamiento de empresas (Gotti y Kank y Costilla)

2. Efectiva toma de control de la competencia (Gotti, Kank y Costilla, Sucesión


de Adelmo Biancalani, Loscalzo y Del Curto)

3. Gotti Hermanos: constructora principal e histórica de Santa Cruz, adquirida por


el Grupo Báez una vez fallecido Vittorio Gotti

4. Invernes (Ernesto Clarens) y Gotti: cesión de cobranza de certificados de obras


de Gotti a Invernes, poder general de administración de Gotti a Austral
Construcciones y contrato de provisión de equipos de Gotti a Austral
Construcciones

5. Sobre Ernesto Clarens, la causa “Cuadernos” y los testimonios de los


imputados colaboradores

6. Testimonios de contadores de la AFIP (Paviotti y Merino) respecto del control


que Báez (Austral) tenía sobre Gotti, y de las consecuencias que sufrieron por
investigar

7. Subordinación que Gotti tenía respecto de Austral, constatada en los expedientes


licitatorios

8. Utilización de Gotti para ganar licitaciones

9. Blanqueo impositivo a la medida de Gotti (Ley 26.476) y vínculo de Clarens


(Invernes-Gotti) con el expresidente Néstor Carlos Kirchner

10. Loscalzo y Del Curto: otra empresa constructora de Santa Cruz adquirida por el
Grupo Báez una vez fallecido Osvaldo Loscalzo
11. Relaciones de Báez y los Kirchner detrás de Loscalzo y Del Curto (abogado
Saldivia –Hotesur–, arquitecto Gómez, contador Butti, escribano Albornoz y
otros)

12. Operaciones comerciales de los expresidentes Néstor Carlos Kirchner y


Cristina Fernández con la firma Loscalzo y Del Curto

13. Sucesión de Adelmo Biancalani: empresa del Chaco adquirida por el Grupo
Austral (Julio Mendoza, expresidente de ACSA, y Carlos Joaquín Alonso,
nombrado luego subadministrador de Vialidad Nacional por Cristina
Fernández)

14. Carlos Joaquín Alonso, subadministrador de Vialidad Nacional, segundo de


Nelson Periotti: rol dentro de la matriz de corrupción y parte del plan de
abandono de obras

15. Kank y Costilla, otra empresa familiar histórica de la Patagonia adquirida por el
Grupo Austral

16. Favoritismo para Kank y Costilla desde la compra por parte del Grupo Austral
(mayores obras y rapidez en los pagos)

17. Conclusiones sobre el apoderamiento de empresas por parte del Grupo


Austral

V.- PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA (DR. DIEGO SEBASTIÁN


LUCIANI)

1. Introducción a los principios básicos de toda contratación pública. La


contratación pública como uno de los ámbitos más riesgosos para los actos de
corrupción

2. La licitación pública: concepto. Oferta más conveniente

3. Ejemplos de arbitrariedad en las obras públicas viales analizadas en Santa Cruz


(DNV 12.309/2007, DNV 10.477/2007, DNV 6747/2007 y DNV 9067/2007)
4. Ausencia absoluta de control por parte de la Comisión de Estudio para la
Preadjudicación de Vialidad Provincial de Santa Cruz. Caso paradigmático
DNV 1615/2008 “Restauración y remediación de 9 canteras en la Ruta Nacional
3”, adjudicada a Austral Construcciones por USD 26.501.228,02

5. Breve reflexión sobre los procesos de licitación pública en las obras viales de
Santa Cruz, y sobre la falta de control por parte de los funcionarios públicos
provinciales y nacionales

6. Principios que rigen las licitaciones públicas en el ámbito internacional y local


(libre concurrencia, igualdad entre oferentes, publicidad y transparencia)

7. Libre concurrencia

8. Igualdad entre oferentes

9. Publicidad y transparencia

10. Importancia del respeto de los principios que rigen las licitaciones públicas

VI.- LEY APLICABLE EN LAS LICITACIONES PÚBLICAS DE SANTA CRUZ


(DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Constitución Nacional, sus garantías y los deberes del Estado

2. Ley de Obras Públicas nacional, Ley 13.064, de 1947: alcance del concepto
“fondos del Tesoro nacional”

3. Ley de Obras Públicas provincial, Ley 2743, de 2004. Motivación de la ley


provincial y la violación del principio de concurrencia

4. Ley de Compre provincial, Ley 2738, de 2004. Violación del principio de


congruencia (prioridad a favor de firmas de Santa Cruz. Decreto n° 3681 del
exgobernador Sergio Acevedo, que vetó el artículo 4° de la ley llevada adelante
por Carlos Alberto Sancho (entonces presidente de la Cámara de Diputados de
Santa Cruz y director de Hotesur)

5. Limitación del principio de máxima publicidad en Santa Cruz


VII.- CONSIDERACIONES ACERCA DE LA CONTRATACIÓN TRIANGULAR -
CONVENIOS DE DELEGACIÓN EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ- (DR.
DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Contratación triangular: Estado nacional, Estado provincial y contratista

2. Ranking de obras por convenio en las provincias de Santa Cruz, Buenos Aires,
Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Chubut y Tierra del Fuego

3. Financiamiento de las obras por parte del Estado nacional en la provincia de


Santa Cruz: deber de supervisión y control

4. Utilización de los convenios de financiación para facilitar el direccionamiento


de las licitaciones en favor de Lázaro Báez

5. Críticas por parte de la Unidad de Auditoría Interna de Vialidad Nacional


respecto de los convenios celebrados con provincias. Informe definitivo 57/13

6. Diferencia con los convenios anteriores a la fecha de los hechos (2003-2015):


actuación de Néstor Carlos Kirchner como gobernador de Santa Cruz

7. Reanudación de los convenios anteriores a la fecha de los hechos (2003-2015):


actuación de Néstor Carlos Kirchner como gobernador de Santa Cruz

8. Conclusiones sobre la forma de contratación de las obras públicas viales en Santa


Cruz: actuaciones de aparente legalidad que encubrieron adjudicaciones
arbitrarias contrarias a los principios de transparencia e imparcialidad en las
contrataciones

VIII.- DIRECCIONAMIENTO EN FAVOR DEL GRUPO AUSTRAL (DRES. MOLA


Y LUCIANI)

1. Recursos para el direccionamiento (creación de Austral Construcciones,


amistad entre los expresidentes y el contratista privilegiado, toma de control de
la competencia –Gotti, Kank y Costilla, Loscalzo y del Curto y Suc. Adelmo
Biancalani–). Contexto histórico.

2. Licitaciones direccionadas en favor de Lázaro Báez y su grupo empresarial:


- Licitación n° 1 (DNV 4268/2004) “Repavimentación y pavimentación de la
intersección de la RP 5 con la RN3”
(Llamado: 28/4/2003 -Plazo: 6 meses – Monto: USD 2.880.5416,36)
● DNU 508/2004
● Resolución 1005/04 (la herramienta de Periotti para evitar el control)

- Licitación n° 2 (DNV 12.328/2007) “Obras básicas y enripiado RP 12.


Empalme RP 25 – Pico Truncado”
(Llamado: 29/9/2004 – Plazo 30 meses – Monto USD 23.445.670,9)

- Acerca de la conformación de UTE (unión transitoria de empresas):


aclaraciones, legalidad, conformación de UTE en estas licitaciones,
imposibilidad legal de subcontratación y UTE ficticias

- Licitación n° 3 (DNV 9663/2004) – Obra no delegada a la Vialidad Nacional


“Postes S.O.S. de comunicación para emergencias en RN 3, 281, 288, 40 y
Acceso a Parque Nacional Los Glaciares de Santa Cruz” (Llamado:
15/2/2005 – Plazo: 16 meses – Monto: USD 1.371.242,14)

- Licitación n° 4 (DNV 1832/2006) “Repavimentación en RN 3, Gran Bajo


San Julián - Aeropuerto de Río Gallegos, Sección I: Gran bajo San Julián –
Comandante Luis Piedrabuena”
(Llamado: 28/4/2005 – Plazo: 39 meses – Monto: USD 23.864.698,02)

- Consideraciones sobre las primeras cuatro licitaciones:


● 1a licitación: “Know how”
● 2a licitación: “Testear a la Vialidad Provincial”
● 3a licitación: “Últimos ajustes en DNV”
● 4a licitación: “Resolución 1005/2004 del Administrador General,
Nelson Periotti” (aceitar el sistema, aplicarlo y consolidarlo)

- Licitación n° 5 (DNV 4596/2006), “Obras básicas y pavimento en RP 43,


Fitz Roy – Pico Truncado”
(Llamado: 17/3/2005 – Plazo: 30 meses – Monto: USD 29.021.607,71)

- Licitación n° 6 (DNV 3163/2006) “Obras básicas en RN3, Aeropuerto Río


Gallegos – Av. San Martín”
(Llamado: 30/6/2005 – Plazo: 24 meses – Monto: USD 28.243.148,25)
- Licitación n° 7 (DNV 3160/2006), “Repavimentación en RN 3, Gran bajo
San Julián – Aeropuerto de Río Gallegos, Sección III: Estancia Los Álamos –
Aeropuerto de Río Gallegos”
(Llamado: 7/7/2005 – Plazo: 30 meses - Monto: USD 27.732.632,36)

- Licitación n° 8 (DNV 732/2006), “Repavimentación en RN 3, Gran Bajo San


Julián – Aeropuerto de Río Gallegos. Sección II: Comandante Luis
Piedrabuena – Estancia Los Álamos”
(Llamado: 7/7/2005 – Plazo: 24 meses – Monto: USD 36.083.102,20)

- Licitación n° 9 (DNV 11.379/2007), “Obras básicas y pavimentación en la


RN 40, 28 de noviembre – Rospentek; y Construcción de puente de acceso a
Rospentek”
(Llamado: 10/5/2005 – Plazo 18 meses – Monto: USD 10.863.323,47)

- Licitación n° 10 (DNV 8460/2007), “Repavimentación en RN 3, Fitz Roy –


Gran bajo san Julián. Sección Km.2026 – 2088,55”
(Llamado: 20/12/2005 – Plazo 24 meses – Monto: USD 33.039.471,08)

- Licitación n° 11 (DNV 13.154/2007), “Obras básicas y pavimentación en RN


40, Rospentek – Puente Blanco RN 293; Tramo: Empalme RN40 – Paso
Fronterizo La Laurita”
(Llamado: 9/5/2006 – Plazo 36 meses – Monto: USD 46.811.868,09)

- Licitación n° 12 (DNV 13.191/2006), “Obras básicas y pavimentación en la


Avenida Circunvalación de Caleta Olivia – RN3”
(Llamado: 31/7/2006 – Plazo 36 meses – Monto: USD 47.083.914,75)

- Licitación n° 13 (DNV 11.707/2006) “REMEDIACIÓN DE CANTERAS


EN RN 3, Río Gallegos – Fitz Roy” – PRIMERA OBRA DE CANTERAS
(Llamado: 7/8/2006 – Plazo 8 meses – Monto: USD 19.877.589,11)

- Licitación n° 14 (DNV 16.751/2006) “REMEDIACIÓN DE CANTERAS


EN RN 3, Limite con Chubut – Monte Aymond” – SEGUNDA OBRA DE
CANTERAS
(Llamado: 22/9/2008 – Plazo 20 meses – Monto: USD 37.519.987,64)
- Licitación n° 15 (DNV 2253/2007), “Repavimentación RN 3, Progresiva
1970,4 – 2026”
(Llamado: 17/10/2006 – Plazo 24 meses – Monto: USD 35.051.326,71)

- Licitación n° 16 (DNV 6746/2007) “Obras básicas y enripiado RP 12,


Progresiva 245 – Pico Truncado”
(Llamado: 30/10/2006 – Plazo 24 meses – Monto: USD 40.228.476,47)

- Licitación n° 17 (DNV 6748/2007), “Obras básicas y enripiado RP 25, San


Julián – Gobernador Gregores, Sección: San Julián – Acceso a Aeropuerto”
(Llamado: 1°/12/2006 – Plazo 36 meses – Monto: USD 78.333.812,81)

- Licitación n° 18 (DNV 9067/2007), “Obras básicas y enripiado RP 9,


Tramo: RN 3 – RN 40”
(Llamado: 1°/12/2006 – Plazo 36 meses – Monto: USD 76.817.044,79)

- Licitación n° 19 (DNV 12.309/2007), “Obras básicas y pavimento RN 288,


Comandante Luis Piedrabuena – Estancia La Julia”
(Llamado: 28/12/2006 – Plazo 36 meses – Monto: USD 72.802.191,7)

- Licitación n° 20 (DNV 1615/2008) “RESTAURACIÓN Y REMEDIACIÓN


DE CANTERAS RN 3, Límite con Chubut – Monte Aymond (segunda etapa)”
TERCERA OBRA DE CANTERAS
(Llamado: 26/12/2006 – Plazo 20 meses – Monto: USD 26.501.228,02)

- Licitación n° 21 (DNV 10.477/2007) “Repavimentación RN 281, Puerto


Deseado empalme RN 3, Sección: Km.58,95 empalme RN 3”
(Llamado: 26/12/2006 – Plazo 24 meses – Monto: USD 34.514.930,50)

- Licitación n° 22 (DNV 6747/2007) “Obras básicas y pavimento RN 40, Güer


Aike – Punta Loyola, Sección: Autovía Güer Aike – Río Gallegos y desvío de
tránsito pesado”
(Llamado: 26/12/2006 – Plazo 36 meses – Monto: USD 45.943.022,46)

- Licitación n° 23 (DNV 10.474/2007) “Pavimentación de los nuevos accesos


a la Ciudad de Puerto Deseado desde la RN 281”
(Llamado: 12/1/2007 – Plazo 24 meses – Monto: USD 25.598.722,5)
- Licitación n° 24 (DNV 5164/2007) “Obras básicas y pavimentación de RN
40, Rospentek - Güer Aike, Sección: Puente Blanco – Bellavista”
(Llamado: 25/1/2007 – Plazo 36 meses – Monto: USD 65.759.241,43)

- Licitación n° 25 (DNV 7078/2007) “Obras básicas y pavimentación de RN


40, Rospentek - Güer Aike, Sección: Estancia Buitreras - Güer Aike”
(Llamado: 6/2/2007 – Plazo 30 meses – Monto: USD 38.375.372)

- Licitación n° 26 (DNV 8605/2007) “Obras básicas y pavimentación de RN


40, Rospentek - Güer Aike, Sección: Bella Vista - Estancia Buitreras”
(Llamado: 6/2/2007 – Plazo 30 meses – Monto: USD 38.787.880,07)

- Licitación n° 27 (DNV 1616/2008) “RESTAURACIÓN Y


REMEDIACIÓN DE CANTERAS en RN 281, Puerto Deseado – RN 3”
CUARTA OBRA DE CANTERAS
(Llamado: 28/2/2007 – Plazo 12 meses – Monto: USD 39.374.344,44)

- Licitación n° 28 (DNV 8604/2007) “Obras básicas y enripiado RP 39, RP


43 – Bajo Caracoles”
(Llamado: 28/2/2007 – Plazo 36 meses – Monto: USD 46.565.045,67)

- Licitación n° 29 (DNV 10.476/2007) “Obras básicas y enripiado RP 2,


Condor Cliff – La Esperanza”
(Llamado: 2/3/2007 – Plazo 36 meses – Monto: USD 30.540.905)

- Licitación n° 30 (DNV 12.993/2007) “Repavimentación RN 3, Progresiva


2284,79 – 2303,40”
(Llamado: 2/3/2007 – Plazo 12 meses – Monto: USD 13.319.935,55)

- Licitación n° 31 (DNV 13.307/2007) “Pavimentación, repavimentación e


iluminación de calles en Comandante Luis Piedrabuena”
(Llamado: 9/3/2007 – Plazo 36 meses – Monto: USD 9.610.735,34)

- Licitación n°32 (DNV 1613/2008) “RESTAURACIÓN Y


REMEDIACIÓN DE CANTERAS RN 3, Limite con Chubut – Monte
Aymond, Tercera etapa” QUINTA OBRA DE CANTERAS
(Llamado: 12/3/2007 – Plazo 20 meses – Monto: USD 17.506.118,16)
- Licitación n°33 (DNV 1614/2007) “RESTAURACIÓN Y
REMEDIACIÓN DE CANTERAS RN 288, Puerto Quilla – Puerto Santa
Cruz; Puerto Santa Cruz – Empalme RN 3; Empalme RN 3 – Estancia La
Julia, Primera etapa” SEXTA OBRA DE CANTERAS
(Llamado: 13/3/2007 – Plazo 24 meses – Monto: USD 38.722.202,29)

- Licitación n° 34 (DNV 10.271/2005) “Construcción de acceso a la Ciudad de


Río Gallegos, Desvío tránsito pesado Av. Asturias, segunda etapa”
(Llamado: 23/3/2007 – Plazo 18 meses – Monto: USD 13.293.765)

- Licitación n° 35 (DNV 12.310/2007) “Obras básicas y pavimentación RN 40,


Güer Aike – Punta Loyola, Sección: Autovía Güer Aike – Río Gallegos y
desvío tránsito pesado, segunda etapa”
(Llamado: 23/3/2007 – Plazo 24 meses – Monto: USD 30.127.074,61)

- Licitación n° 36 (DNV 4195/2008) “Obras básicas y enripiado de RP 49,


empalme RP 39 – empalme RN3”
(Llamado: 23/3/2007 – Plazo 24 meses – Monto: USD 30.127.074,61)

- Licitación n° 37 (DNV 18.295/2008) “Obras básicas y pavimentación RN 3,


Rada Tilly – Km. 1867”
(Llamado: 26/6/2007 – Plazo 30 meses – Monto: USD 70.630.875,37)

- Licitación n° 38 (DNV 16.957/2008) “Obras básicas y pavimentación RN 3,


Km. 1867 – 1908,6”
(Llamado: 26/6/2007 – Plazo 36 meses – Monto: USD 103.708,533,96)

- Licitación n° 39 (DNV 7772/2010) “Obras básicas y pavimentación camino


cordillerano – RP 41, Los Antigüos – empalme RP S/N°”
(Llamado: 21/08/2006– Plazo 30 meses – Monto: USD 47.151.617,79)

- CAMBIO EN LA MODALIDAD DE PAGO DE OBRAS (noviembre


2008)

- Licitación n° 40 (DNV 3866/2009) “Obras básicas y pavimentación RN 40,


Lago Cardiel – Tres Lagos, Secciones I y II”
(Llamado: 28/3/2009 – Plazo 44 meses – Monto: USD 67.703.980,10)
- Licitación n° 41 (DNV 11.686/2010) “Refuerzo estructural de la RN 281,
Empalme RN 3 – Puerto deseado, Sección: Km. 32,55 – Puerto deseado y
otras”
(Llamado: 4/6/2010 – Plazo 24 meses – Monto: USD 16.642.646,40)

- Licitación n° 42 (DNV 13.030/2010) “Obras básicas y enripiado en RP 41,


Empalme RP s/n – Hipólito Yrigoyen”
(Llamado: 6/7/2010 – Plazo 30 meses – Monto: USD 15.957.190,68)

- Licitación n° 43 (DNV 13.029/2010) “Obras básicas y enripiado en RP 41,


Hipólito Yirigoyen – Lago Belgrano”
(Llamado: 6/7/2010 – Plazo 42 meses – Monto: USD 32.582.059,45)

- Licitación n° 44 (DNV 10.562/2011) “Obras básicas y pavimentación en RP


47, empalme RN 281 – empalme RN 3, Sección: empalme RN 281 – Km.100”
(Llamado: 2/5/2011 – Plazo 48 meses – Monto: USD 150.019.679,32)

- Licitación n° 45 (DNV 10.563/2011) “Obras básicas y pavimentación en RP


47, empalme RN 281 – empalme RN3, Sección II: Km. 100 – empalme RN
3”
(Llamado: 2/5/2011 – Plazo 48 meses – Monto: USD 151.224.268,22)

- Cristina Fernández de Kirchner retoma el sistema de recaudación de obras


viales luego del fallecimiento del expresidente Néstor Carlos Kirchner
(Testimonios de José Francisco López en el marco de las causas judiciales)
“PODES SER PARTE DEL PROBLEMA O DE LA SOLUCIÓN…”.
LISTADOS DE EMPRESAS CON PRIORIDAD DE PAGO Y CIRCUITO
EN VIALIDAD NACIONAL (Austral Construcciones)

- Licitación n° 46 (DNV 20.178/2011) “Obras básicas y pavimentación RN


288, Estancia La Julia – Tres Lagos, Sección I: Estancia La Julia – Km. 75”
(Llamado: 11/11/2011 – Plazo 48 meses – Monto: USD 149.026.756,61)

- Licitación n° 47 (DNV 18.573/2011) “Refuerzo estructural RN 288, Puerto


Santa Cruz – empalme RN3 y mejoramiento de la accesibilidad a Puerto Santa
Cruz”
(Llamado: 11/11/2011 – Plazo 36 meses – Monto: USD 57.037.249,16)

- Licitación n° 48 (DNV 20.179/2011) “Obras básicas y pavimentación RN


288, Estancia La Julia – Tres Lagos, Sección II: Km. 75 – Tres lagos”
(Llamado: 11/11/2011 – Plazo 48 meses – Monto: USD 133.598.646,95)

- Licitación n° 49 (DNV 18.561/2011) “Iluminación autovía RN 40, Río


Gallegos – Güer Aike, Etapa I”
(Llamado: 11/11/2011 – Plazo 12 meses – Monto: USD 8.417.261,52)

- Licitación n° 50 (DNV 1775/2013) - Obra no delegada a la Vialidad Nacional


“Postes S.O.S. de comunicación para emergencias en RN 3, 281, 288, 40 y
Acceso a Parque Nacional ‘Los Glaciares’ de Santa Cruz”
(Llamado: 31/5/2013 – Plazo 24 meses – Monto: USD 1.266.740,9)

- Licitación n° 51 (DNV 10.633/2014) “Pavimentación de 100 cuadras en


Río Gallegos”

● Máximo Carlos Kirchner en el armado de la licitación n° 51 “100


cuadras” en Río Gallegos: análisis de los mensajes entre José
López, Máximo Kirchner, Matías Bezi, Germán Nivello, Abel
Fatala, Pantanali (Sec. de De Vido). Proyecto diseñado por el
arquitecto Roberto Gómez, de Austral Construcciones y Loscalzo
y Del Curto; y arquitecto del Mausoleo Néstor Kirchner

● Trámite de la licitación 51era: DNV 10.633/2014 “Pavimentación de


100 cuadras en Río Gallegos”
(Llamado: 31/6/2014 – Plazo 24 meses – Monto: USD 25.313.604,18)
● Entrecruzamiento de los mensajes analizados

IX.- EMPRESAS QUE SE PRESTARON A LA MANIOBRA DE


DIRECCIONAMIENTO PETERSEN –FLIA. ESKENAZI–; ESUCO –WAGNER–,
EQUIMAC –MION– (DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Falso escenario de libre concurrencia y simulación de competencia. Empresas


“acompañantes” de las licitaciones
2. Grupo Petersen, Thiele y Cruz (de la familia Eskenazi): rechazo de su
presentación en 38 de las 51 licitaciones
Detalle de las ofertas descalificadas por superar el límite del 20 % del
presupuesto

3. Observaciones de la Auditoría General de la Nación respecto de 3 obras


adjudicadas al Grupo Petersen (Resolución AGN 33/2010)

4. Banco de Santa Cruz, privatizado en 1998 por Néstor Carlos Kirchner


(traspasado al Grupo Petersen, de la familia Eskenazi). Lázaro Báez, empleado
del mismo banco

5. Relación de las familias Kirchner y Eskenazi. Ingresos de la familia Eskenazi


a la quinta de Olivos durante los Gobiernos de Néstor Carlos Kirchner y de
Cristina Fernández de Kirchner (Enrique, Sebastián y Matías Eskenazi)

6. Créditos otorgados por los Eskenazi (Banco de Santa Cruz) a Néstor Carlos
Kirchner y Cristina Fernández para la compra de la firma Hotesur SA,
explotadora del hotel Alto Calafate

7. Esuco, de Wagner, expresidente de la Cámara Argentina de la Construcción,


procesado en la causa “Cuadernos” como organizador de un sistema de
recaudación de fondos
Descalificación en la obra DNV 1832/2006 por “defectos formales” en la
oferta presentada por Esuco

8. 10 ofertas presentadas por Esuco para simular competencia con las empresas
del Grupo Austral. Todas descalificadas por superar ampliamente los
presupuestos de las ofertas

9. Análisis en particular de 3 de las 10 ofertas presentadas por Esuco:


DNV 4268/2004, 12.328/2007 y 8460/2006. Plazos exiguos para presentar ofertas

10. Equimac, de Silvio Mion, otra de las “acompañantes” para simular


competencia en las licitaciones del Grupo Báez

11. 7 ofertas presentadas por Equimac para simular competencia. Todas


descalificadas, salvo la primera (DNV 12.328/2007), cedida a la UTE Austral
Construcciones – Suc. Adelmo Biancalani tres meses después de haberla
ganado

12. Análisis en particular de 4 de las 7 ofertas presentadas por Equimac:


DNV 13.154/2007, 6746/2007, 10.562/2011 y 10.563/2011. Plazos imposibles
para presentar ofertas razonables

13. Conclusiones sobre el sistema de corrupción montado por los expresidentes


Néstor Carlos Kirchner y Cristina Fernández para extraer fondos del Tesoro
nacional

X.- REMEDIACIÓN DE CANTERAS -LICITACIONES POR +USD 228.000.000


ENTRE 2006 Y 2008 (DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Introducción a las “obras de remediación de canteras”. Enumeración de las


obras de canteras llevadas adelante por el Grupo Austral. Contratos
multimillonarios por obras simples (+USD 228.000.000)

2. Remediación de canteras: SOLO en Santa Cruz y en beneficio de Báez.


Testimonios de empresarios de la construcción respecto de obras de canteras:
Sandra Biancalani, Juan Chediack, Luis Losi

3. ¿Por qué solo Báez se enteraba de las licitaciones de canteras?


Ocultamiento.
Caso Helport, de Eduardo Eurnekian, y cómo las empresas de Báez
compitieron contra sus otras empresas y contra Petersen, de Eskenazi

4. ¿Qué es una cantera y en qué consiste una obra para su remediación?


Tareas que comprende: 1) conformación de taludes y perfilado; 2) restitución
de cubierta vegetal con siembra; y 3) transporte para siembra y retiro de
excedente

5. Inversión de fondos nacionales en remediación de canteras


¿Cómo se gestó esta decisión?, ¿a quién se le ocurrió?, ¿quién tomó la
decisión? Gobernador Carlos SANCHO, expresidente de la Cámara de
Diputados de Santa Cruz, socio de la inmobiliaria Sanfelice, Sancho y
Asociados y director de Hotesur SA
6. Falta de razonabilidad y publicidad de las obras por remediación de
canteras

7. Cronología de la primera remediación de canteras, exposición en detalle


del armado, 2 meses para aceitar el procedimiento de la maniobra

8. Financiamiento del Tesoro nacional a través de convenios marco entre


Vialidad Nacional (Periotti) y Vialidad Provincial (Villafañe): una excusa
para extraer fondos

9. Análisis de las 6 licitaciones de remediación de canteras. Rendimiento de


equipos y plazos irrealizables

● Primera licitación de canteras: DNV 11.707/2006 (Austral-Báez).


Helport (descalificada)
● Segunda licitación de canteras: DNV 16.751/2006 (Austral-Báez)
● Pagos por canteras durante el período de elecciones presidenciales
de 2007
● Tercera licitación de canteras: DNV 1615/2008 (Austral-Báez).
● Cuarta licitación de canteras: DNV 1616/2008 (Austral-Báez).
● Quinta licitación de canteras: DNV 1613/2008 (Austral-Báez).
● Sexta licitación de canteras: DNV 1614/2008

10. Testimonio del inspector Martín Cergneux, ex empleado de Vialidad


Provincial (arbitrariedades, atropellos y falsedades relacionadas con los
certificados de obras que se pagaban sin que se realizara el trabajo).

11. Canteras sin individualizar en los pliegos de bases y condiciones

12. Conclusiones sobre las remediaciones de canteras

XI.- ACCIONES CONCRETAS QUE POSIBILITARON EL DIRECCIONAMIENTO


DURANTE EL PROCESO LICITATORIO (DR. SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. Introducción. Licitaciones aparentes para enmascarar contrataciones directas en


favor del empresario amigo Báez
2. Resoluciones sin competencia: ad referendum. Utilización sistemática de un
recurso excepcional por razones de urgencia

3. Violación de las normas que regulan la correcta publicidad del llamado a


licitaciones. Sus principios, normativa nacional. Ejemplo de manipulación:
mensajes entre López y Fatala

4. Incorrecta publicidad en las licitaciones de Santa Cruz. Observaciones de


funcionarios no atendidas por los imputados

5. Ejemplos de publicaciones de obras no delegadas a la Vialidad Provincial


(diarios La Razón y Popular)

6. Ejemplos de publicaciones de obras delegadas a la Vialidad Provincial: diarios


El Patagónico, del Grupo Indalo (López-De Sousa), La Opinión Austral, Prensa
Libre, de Lázaro Báez, y El Periódico. Licitaciones millonarias en secciones de
“Deportes”, “Belleza”, “Chistes”, “Policiales”

7. Conclusiones sobre la limitada publicidad de las obras en Santa Cruz

8. Cepo legal para competir en las licitaciones viales en Santa Cruz. Ley de
Compre local n° 2738/2004. Ley de Obras Públicas de Santa Cruz n°
2743/2004. Pliegos de bases y condiciones

9. Celeridad en el proceso licitatorio para impedir la concurrencia de ofertas


- Plazos exiguos e irracionales
- Testimonios de constructores Chediack, Wagner y Calcaterra respecto de
los tiempos que demanda la realización de estudios para hacer ofertas
- Vialidad Nacional demoraba no menos de 3-4 meses. Vialidad Provincial, 30
días
- Detalles de ofertas presentadas por el Grupo Austral de 8 a 12 días

10. Comisión de Preadjudicación de Vialidad Provincial


¿Cómo se analizaban las ofertas?
¿Qué analizaban?
¿Quiénes formaban parte de la comisión de análisis y preadjudicación de
ofertas?
Los casos de Miguel Salazar y de Alba Cabrera (esposa de Daruich).
Funcionarios Pereyra y Helm, que desconocían la labor a cumplir

11. Conclusiones sobre las acciones que culminaron en el direccionamiento a


favor de Báez

XII.- FALTA DE CAPACIDAD DEL GRUPO AUSTRAL (DR. DIEGO SEBASTIÁN


LUCIANI)

1. Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas (RNCOP). Concepto,


facultades y objetivos del registro

2. Aplicación del sistema del RNCOP en los pliegos licitatorios de las obras viales
de Santa Cruz. Certificados de capacidad de contratación y de adjudicación
exigidos en las obras

3. Capacidad de ejecución, capacidad de contratación y certificado para la


adjudicación.
- Grave incumplimiento por parte del Grupo Austral: falta de presentación
de los certificados de adjudicación

4. Engaño de Báez al Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas.


Facultades investigativas del RNCOP. Organismo desmantelado, sin recursos
humanos ni materiales

5. Cómo se llevó adelante la maniobra para facilitar el direccionamiento de


cada una de las obras. Análisis de obras, documentación aportada por las
empresas y omisiones deliberadas

6. Nuevas licitaciones adjudicadas sin descontarle capacidad al Grupo Austral.


Presentación del mismo certificado de contratación; omisión de presentar el
certificado para adjudicación

7. ¿Cómo consiguió Austral Construcciones la capacidad de contratación?


- Inscripción en el RNCOP
- Su relación con Gotti como subcontratista
- Omisión de información y falsas declaraciones juradas de obras en
ejecución y ya ejecutadas
- Análisis detallado de las presentaciones del Grupo Austral ante el RNCOP

8. La revelación del Arq. Gustavo GALLONI, exdirector del RNCOP. Los


nuevos presidentes, vienen con nuevos empresarios

9. Obras de canteras de Austral nunca denunciadas ante el Registro de


Constructores

10. Análisis realizado por los peritos oficiales respecto de la capacidad del Grupo
Austral para llevar adelante las obras

11. Análisis irracional de la perita de Cristina Fernández, Ing. Adriana


Alperovich, respecto de la capacidad del Grupo Austral. Citas
jurisprudenciales y doctrinales que no se ajustan al caso

12. Conclusiones sobre la falta de capacidad del Grupo Austral para llevar
adelante las obras

XIII.- MODIFICACIONES DE OBRA SIMULADAS (DR. DIEGO SEBASTIÁN


LUCIANI)

1. Introducción y consideraciones generales de las modificaciones de obra. Límites


a las modificaciones de obra. Ley de Obras Públicas nacional

2. Legalidad de las modificaciones de obra. Concepto de “obra nueva”. Límites


para obras complementarias. Trabajos adicionales

3. Alertas sobre las modificaciones de obra.


- Actuación de la Auditoría General de la Nación (AGN)
- Informe n° 64/07 para que la Vialidad Nacional se abstuviera de continuar
aprobando modificaciones que excedieran los montos establecidos por la ley
- Consecuencias en las obras de Santa Cruz

4. Conclusiones preliminares sobre las modificaciones de obras: uso abusivo e


ilegal en 39 de las 51 obras
5. Análisis de las licitaciones y de las modificaciones de obra para encubrir la
falta de capacidad del Grupo Austral y para extraer de manera ilegal fondos
del Estado Nacional
- Licitaciones: DNV 12.328/2007, 4596/2006, 732/2006, 11.379/2007,
3160/2006, 8460/2007, 13.154/2007, 16751/2011, 6746/2007, 2253/2007,
9067/2007, 10.477/2007, 10.477/2007, 12.309/2007, 5164/2007, 7078/2007,
8605/2007, 8404/2007, 10.476/2007, 12.993/2007, 13.307/2007,
10.271/2007, 11.686/2010 y 13.030/2010
- Excusas ilegales para modificar obras y ampliar plazos
ininterrumpidamente

6. Conclusiones sobre las solicitudes y autorizaciones de modificaciones de


obras concedidas al Grupo Báez

XIV.- MODIFICACIONES DE OBRA EN PARTICULAR (DR. SERGIO NÉSTOR


MOLA)

1. Modificaciones en la obra DNV 13.191/2006 (4 modificaciones de obra)

2. Continuación de modificaciones de obra de la DNV 13.191/2006 (4


modificaciones de obra)

3. “Nueva tecnología”: el caso del asfalto AM3 –utilizado desde 1995–, que
permitió al Grupo Austral modificar cantidad de obras y cuyo único proveedor
era M&P, empresa de Martín y Luciana Báez, hijos del contratista Lázaro
Antonio Báez

4. Conclusiones e imágenes del estado de la obra luego de las modificaciones de


obra de la DNV 13.191/2006

5. Modificaciones de obra en la obra DNV 16.957/2008 (2 modificaciones de


obra)

6. Conclusiones e imágenes del estado de la obra luego de las modificaciones de


la obra DNV 16.957/2008

7. Modificaciones de obra en la obra DNV 18.295/2008 (2 modificaciones de


obra)
8. Conclusiones y datos globales de la obra DNV 18.295/2008 luego de las
modificaciones

9. Modificaciones de obra en la obra DNV 9067/2009 – Construcción de la Ruta


Provincial 9 (RP 9) entre RN 3 y RN 40

10. Ruta provincial 9: adjudicada a Báez, quien, a su vez, compró estancias/tierras


que luego se inundarían (Valle de Inundación) y se expropiarían para la
construcción de las represas Néstor C. Kirchner y Jorge Cepernic.
Imágenes con el Estado de la ruta y reclamo de Cristina Fernández de
Kirchner para realizar lo que no ejecutó su constructor.
Twitter de Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de la nación, del 28
de enero de 2020

11. Modificaciones de obra en la obra DNV 8604/2007 (2 modificaciones de obra)

XV.- AMPLIACIONES DE PLAZO INFUNDADAS (DR. SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. Introducción a las ampliaciones de plazo. Razones aparentes que


“justificaban” las prórrogas de los contratos.
Severos incumplimientos de:
- la Ley de Obras Públicas nacional n°13.064
- la Ley de Obras Públicas provincial n° 2743
- los contratos suscriptos por las empresas del Grupo Austral
- y los pliegos de bases y condiciones

2. Solo 2 obras (de un total de 51) ejecutadas en el plazo previsto: obras simples
de remediación de canteras (DNV 11.707/2006 y 1613/2008)

3. Porcentaje de ampliación de plazos de las obras. Cuadro explicativo

4. Falsos motivos invocados para ampliar plazos en cada obra.


Introducción y aclaración del análisis realizado

● 1er motivo: desabastecimiento de insumos y combustibles


● 2° motivo: factor climático
● 3° motivo: situación financiera internacional
● 4° motivo: restricciones de las importaciones
● 5° motivo: cortes de ruta por conflictos sociales o gremiales
● 6° motivo: inconvenientes con la ejecución de los proyectos
● 7° motivo: problemas con las expropiaciones o liberación de traza

5. Conclusión sobre las ampliaciones de plazo y el caso de la ampliación sin


justificación alguna

XVI.- REDETERMINACIONES DE PRECIOS (DR. SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. Introducción, normativa y conclusiones de la fiscalía

XVII: REPRESENTANTE TÉCNICO DEL GRUPO AUSTRAL: JOSÉ CARLOS


PISTÁN (DR. SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. Introducción de la figura del representante técnico


- Pistán, representante técnico de 34 obras viales en 12 rutas nacionales y
provinciales de Santa Cruz
- Mapa de obras ejecutadas simultáneamente

2. Tareas del representante técnico.


- Obligación de encontrarse permanentemente en la obra.
- Lo que establecen los pliegos de bases y condiciones, como así los contratos
suscriptos
- Domicilios de Pistán en Misiones, Corrientes y Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (ninguno en Santa Cruz)
- Funciones en Chaco para Sucesión Adelmo Biancalani entre 2005 y 2006

3. Pistán: ejecución de obras en simultáneo en Santa Cruz y en Entre Ríos, siempre


para el Grupo Austral. Testimonio del inspector Martín Cergneux

4. Planilla de designación del representante técnico y compromiso de estar


permanentemente en la obra

5. Atrasos y distancias de las obras ejecutadas por el Grupo Austral con José
Carlos Pistán como único representante técnico

6. Pistán y las facturas apócrifas vinculadas a Austral Construcciones


7. Diferencia entre el representante técnico y el jefe de obra o sustituto.
- Pistán: único representante técnico sin reemplazos.
- ¿Dónde se encontraba Pistan?

8. Conclusiones sobre el representante técnico de Austral Construcciones

XVIII.- MISMOS EQUIPOS PARA TODAS LAS OBRAS DEL GRUPO AUSTRAL
(DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Introducción
- Requisitos de los equipos que debe utilizar una empresa en la obra y su
supervisión
- Pliegos de bases y condiciones

2. Planillas presentadas para ofertar y ganar licitaciones


- Ausencia de control de equipos
- Detalle de las planillas

3. Planillas de equipos presentadas por el Grupo Austral para la ejecución de


obras distantes y simultáneas
- Mapa de las obras, planillas de los equipos idénticas unas de otras (obras de
canteras, obras en RN 3 y RN 40 y otras obras en rutas provinciales)

XIX.- SOBREPRECIOS (DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Peritaje: su necesidad y las obras seleccionadas para un estudio exhaustivo

2. Muestreo de 5 obras del universo de 51 obras licitadas (DNV 13.191/2006,


DNV 16.957/2008, DNV 18.295/2008, DNV 10.563/2011 y DNV 20.178/2011)

3. ¿Qué se analizó en la pericia? 4 puntos de peritaje A, B, C y D. Análisis del


punto A: “Sobreprecios”

4. ¿Quiénes participaron del peritaje del punto A?


● Perito oficial de la CSJN: Ing. Eloy Pablo BONA
● Perito del MPF: Ing. Roberto J. PANIZZA
● Perita de Cristina Fernández: Ing. Adriana ALPEROVICH
5. ¿A qué conclusiones llegó cada perito respecto al punto A (“Sobreprecios”)?
● Perito CSJN BONA: sobreprecio de +USD 198.168.776
● Perito MPF PANIZZA: sobreprecio de +USD 202.140.616
● Perita de CFK: no hubo sobreprecio (-USD 71.471.607)

6. ¿A qué obedeció la diferencia de resultados entre los peritos de la CSJN (BONA)


y del MPF (PANIZZA) con los de la perita de parte de Cristina Fernández de
Kirchner (ALPEROVICH)?

7. Nociones básicas de los presupuestos de obras públicas viales


- ¿Cómo presupuestar una obra?
- Materiales, mano de obra, equipos, gastos generales (gastos
administrativos, mantenimiento, costos financieros, impuestos, pólizas,
servicios públicos, comunicaciones, control técnico, campamentos, vías de
acceso, imprevistos, etc.).
- Costos directos y costos indirectos

8. Perito oficial de la CSJN: Ing. BONA. Metodología utilizada para realizar el


punto de pericia. Sobreprecio de solo 5 obras: USD 198.168.776

9. Perito del MPF: Ing. PANIZZA. Distinta metodología a la utilizada por BONA
y por ALPEROVICH para realizar el punto de pericia. Sobreprecio de solo 5
obras: $ 202.140.616

10. Ítem millonario de cada obra: “terraplenes con compactación especial”


● ¿Qué es y por qué es tan costoso en cada obra?
Análisis pericial de este ítem en cada una de las 5 obras del peritaje.
El caso de la obra DNV 20.178/2011 y los más de 1,80 m de terraplén,
comparados con la altura de una persona.
Fotografías del estado de las obras y la inexistencia del terraplén previsto
en presupuestos

11. Perita de Cristina Fernández de Kirchner: Ing. ALPEROVICH y su


metodología aplicada al peritaje (que arrojó valor negativo de -USD 71.471.607)

12. Inconsistencias del dictamen pericial de la perita de Cristina Fernández de


Kirchner (Ing. Adriana Alperovich) y su objetivo de llegar a un resultado
negativo. Su análisis del terraplén con compactación especial y su doble vara
para distintas obras

13. Inconsistencias en el análisis de la potencia y los rendimientos de equipos por


parte de la perita de Cristina Fernández de Kirchner (Ing. Adriana
Alperovich). Graves contradicciones

14. Inconsistencias en el análisis de precios de los terraplenes por parte de la Ing.


Adriana Alperovich, perita de Cristina Fernández de Kirchner

15. Más inconsistencias de la perita de Cristina Fernández de Kirchner, Ing.


Adriana Alperovich: cotizaciones deficientes (banquinas de ripio más caras que
la carpeta asfáltica), variabilidad del precio de la “subbase drenante”. Tipología
de obras. Respuestas incongruentes de la perita ante preguntas de la fiscalía

16. Revista El Constructor: periódico de la construcción utilizado históricamente por


todas las constructoras del país para consulta. Reconocimiento de la revista por
parte de Cristina Fernández de Kirchner

17. Utilización de El Constructor por parte del perito del MPF, Ing. PANIZZA.
Valores de ítems/rubros obtenidos de la revista El Constructor, comparados con
las ofertas del Grupo Austral y en favor del precio ofertado por la empresa

18. El costo del transporte: la falacia utilizada por la Ing. Adriana Alperovich,
perita de Cristina Fernández de Kirchner.
Su análisis y las explicaciones infundadas ante preguntas de la fiscalía y del Dr.
Beraldi, defensor de Cristina Fernández

19. Errores conceptuales graves de la perita Ing. Alperovich: su inexperiencia en


temas vinculados a la obra pública vial y en la elaboración de presupuestos
de obras públicas viales.
Falta de experiencia en obras viales

20. Reuniones de los peritos ingenieros y el ausentismo de la perita de Cristina


Fernández, Ing. Adriana Alperovich (asistencia a 14 reuniones de 30)

21. Bibliografía utilizada por la perita de Cristina Fernández, Ing. Adriana


Alperovich: trabajos prácticos, guías y tesis de alumnos de grado y de
posgrado de universidades de Perú, Guatemala y Colombia, que no se conoce si
fueron aprobados

22. Desconocimiento total de la Ing. Alperovich respecto de la diferencia entre


un sobrecómputo y un sobreprecio

23. Conclusiones de la labor de la Ing. Alperovich, perita de Cristina Fernández


de Kirchner

24. Unidad de Información Financiera (UIF): valoraciones del peritaje y los


sobreprecios por parte de Ventura y de Irachet, abogados de la UIF.
Documentación consultada para el análisis erróneo. Consulta a profesionales por
parte de Ventura: ¿quiénes eran y qué conocimientos tenían de las obras peritadas?

XX.- CELERIDAD EN LOS PAGOS. PAGOS ANTICIPADOS Y BENEFICIO CASI


EXCLUSIVO PARA LÁZARO BÁEZ -RESOLUCIÓN 899/2010- (DR. DIEGO
SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Anticipos de pagos, pagos adelantados. Procedimiento ordinario y


extraordinario en beneficio de Lázaro Báez

2. Resolución 899/2010 del administrador general, Nelson Periotti


● ¿Cómo se gestó este canal de pagos exclusivos para Lázaro Báez?
● ¿Quiénes intervinieron?
● ¿Cuál era el propósito de la resolución extraordinaria?
● Solo casos de fuerza mayor (inundaciones, terremoto, nevadas, etc.)

3. Funcionamiento de la Resolución 899/2010. Canal de pagos exclusivo y a la


medida de Lázaro Báez
● ¿Cómo eran la operatoria y el circuito de pagos?
● Pasos rápidos. Testimonios de funcionarios de carrera que trabajaban para
Vialidad Nacional

4. Discrecionalidad absoluta de la resolución de Nelson Periotti, administrador


general de Vialidad Nacional. Ausencia de justificación por parte de las empresas

5. Falta de publicidad de la Resolución 899/2010 en el Boletín Oficial


Falta de comunicación a la Cámara Argentina de la Construcción
Falta de comunicación al Registro Nacional de Constructores de Obra
Pública
Falta de comunicación a otros contratistas que no estuvieran relacionados
con Lázaro Báez
Testimonios de los contratistas, como Chediack, Wagner, Losi y Calcaterra

6. Argumento esgrimido por Nelson Periotti y su defensa. Resolución 982/2003,


suscripta por el mismo Periotti (que nada tiene que ver con los pagos anticipados).
Anexo de la resolución

7. Argumento de otras defensas: “el pago anticipado se encontraba en una cláusula


del pliego”

8. Argumento de otras defensas: “el pago anticipado no genera perjuicio”

9. Indagatoria de Periotti y su excusa de que la Resolución 899/2010 se creó a


raíz del alud de Comodoro Rivadavia (fecha del alud: 18/2/2010; fecha de la
resolución, que no hace referencia a ese desastre natural: 19/5/2010). Nota de
Página 12 “Tres muertos por un alud en Comodoro Rivadavia”, del 19/02/2010

10. Legalidad de pagar dentro del plazo; ilegalidad de la intención y la desigualdad


de la Resolución 899/2010

11. ¿Quiénes se beneficiaron y utilizaron la Resolución 899/2010 para cobrar de


forma anticipada? Casi el único beneficiado: Grupo Austral, con 1317 pagos
anticipados

12. Conclusión sobre el canal de pagos anticipados y la Resolución 899/2010.


Pacto venal

- RECUSACIONES. PLANTEOS Y RESPUESTAS DE LOS FISCALES DRES.


LUCIANI Y MOLA

1. Inicio de la audiencia y orden de sustanciación de los planteos ofrecidos por las


defensas

2. Planteo de recusación de la defensa de Cristina Fernández (Dr. Beraldi)


3. Aclaraciones del presidente del Tribunal Oral, Dr. Gorini, respecto de una nota
periodística de Página 12 utilizada por el Dr. Beraldi

4. Intercambio entre el Dr. Beraldi y el Dr.Gorini respecto de la continuidad del


debate

5. Planteo de recusación de la defensa de Nelson Periotti (Dr. Paruolo)

6. Planteo de recusación de la defensa de Lázaro Báez (Dr. Villanueva)

7. Planteo de recusación de la defensa de De Vido (Dres. Rusconi y Palmeiro)

8. Aclaraciones solicitadas por la defensa de Carlos Santiago Kirchner (Dr. Arce)

9. Aclaraciones solicitadas por la defensa de Cristina Fernández (Dr. Beraldi)

10. Aclaraciones del presidente del TOF 2, Dr. Gorini

11. Respuesta del Dr. Diego Sebastián Luciani ante los planteos de recusación
efectuados por las defensas de Cristina Fernández de Kirchner, Julio Miguel
De Vido, Lázaro Antonio Báez, Nelson Guillermo Periotti y Carlos Santiago
Kirchner

12. Respuesta del Dr. Sergio Néstor MOLA ante los planteos de recusación
efectuados por las defensas de Julio Miguel De Vido y de Nelson Guillermo
Periotti

XXI.- MOVILIZACIÓN DE OBRA (DR. SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. ¿Qué es la movilización de obra? ¿Qué dicen los pliegos de bases y condiciones


suscriptos por el Grupo Austral?

2. Imposibilidad de las empresas de Lázaro Antonio Báez de cumplir en tiempo y


forma. Pagos de millones de pesos sin que se hubiera realizado la movilización
de obra.
Dos ejemplos: obras DNV 12.309 y 12.993
3. Replanteo de obra (inicio de la obra) y certificación del ítem “Movilización de
obra”
Nueve ejemplos: obras DNV 4268, 12.328, 1832, 4596, 3163, 3160, 11.379, 8460
y 16.957

4. Planes de trabajo presentados por el Grupo Austral y detalle de la


movilización de obra cobrada.
Dos ejemplos: obras DNV 16.957 y 10.563

5. Conclusiones respecto de la movilización de obra y testimonio de Justo Pastor


Romero (“el mayor perjuicio patrimonial para el Estado son las obras que fueron
abandonadas…”)

XXII.- ANTICIPOS FINANCIEROS COBRADOS POR LÁZARO BÁEZ (DR.


SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. ¿Qué es un anticipo financiero y para qué sirve?


Testimonios de empresarios de la construcción (Chediack –Chediack–;
Wagner –Esuco–; Gerbi –Coarco–, y Losi –Losi–)

2. Utilización del anticipo financiero y el respeto del principio de igualdad

3. El estado no controlaba el destino de los anticipos financieros. Fondos


millonarios extraídos de las arcas del Estado.
Testimonio de inspector de obras de la Vialidad Provincial, Diego Martín
Cerda, y de Jorge Leonardo Fariña (dijeron que los anticipos financieros
“tapaban agujeros”)

4. Anticipos financieros pagados a Lázaro Báez.


¿Para qué utilizaban los anticipos financieros los Báez?

5. Adelantamiento de plazos de ejecución de obras, requisito fundamental para


otorgar adelantos financieros.
A pesar de los exorbitantes pagos nunca se adelantaron las obras. Ejemplo de
las obras DNV 1832, 16.957 y 3163

6. Sobreprecios y adelanto financiero


7. Conclusión sobre la herramienta de anticipo financiero, utilizada
sistemáticamente por el Grupo Austral y concedida sin control por parte de la
Vialidad Provincial y de la Vialidad Nacional

XXIII: APAGÓN INFORMATIVO DEL PRESUPUESTO NACIONAL PARA LAS


OBRAS DE LÁZARO BÁEZ EN SANTA CRUZ (DR. DIEGO SEBASTIÁN
LUCIANI)

1. La “cuestión presupuestaria”, eje fundamental de la defensa de Cristina


Fernández de Kirchner

2. ¿Qué es y cómo se elabora un presupuesto nacional? Testimonios de


especialistas de presupuesto: Alejandro Ciro Álvarez, Raúl Enrique Rigo y
Luis Clemente Rajuan

3. El “deber ser” de la gestión presupuestaria.


¿Cómo es el proceso ideal de la gestión presupuestaria de la “ley de leyes”?
a. Elaboración
b. Sanción
c. Ejecución
d. Cierre y control de cuentas públicas

4. El “ser” de la gestión presupuestaria entre 2004 y 2015.


Anomalías e irregularidades del proceso de gestión presupuestaria por parte de
las presidencias de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández
a. Subestimación de recursos disponibles
b. Omisión de información de obras de Báez en Santa Cruz
c. Excesiva utilización de DNU (decretos de necesidad y urgencia),
decisiones administrativas y resoluciones ministeriales
d. Aprobación de cuentas de inversión sin análisis ni discusiones
parlamentarias

5. Advertencias de los órganos de control: AGN (Auditoría General de la


Nación) respecto de la subestimación de presupuestos entre 2003 y 2012.
Informe Una década al cuidado de los fondos públicos, de la AGN, Dr. Leandro
Despouy.
6. Año 2011: Arbitrariedad presupuestaria. Presupuesto nacional rechazado,
presupuesto que debía regir y presupuesto realmente ejecutado.
32 obras en ejecución adjudicadas al Grupo Báez por $ 5.300.000.000.
La “triquiñuela” expuesta por testigo propuesto por Lázaro Antonio Báez

7. Otra observación: estudio de la ASAP (Asociación Argentina de


Administración Financiera y Presupuesto Público) sobre la discrecionalidad
presupuestaria entre 1994 y 2016

8. Envío de información insuficiente, incompleta e incongruente de las obras de


Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz por parte del Poder Ejecutivo
Nacional a cargo de Néstor Carlos Kirchner y de Cristina Fernández.
La importancia de las planillas plurianuales.
Testimonio de Jorge Milton Capitanich y el “artículo de la felicidad”

9. Planillas plurianuales: falta de incorporación de 17 de las 51 obras de Lázaro


Báez entre 2004 y 2015

10. Planillas plurianuales: incorporación de 34 de las 51 obras de Lázaro Báez entre


2004 y 2015 con inconsistencias graves

11. Detalle de las 17 obras de Báez omitidas en las planillas plurianuales. Análisis
caso por caso

12. DNU 508/2004 y fondo del fideicomiso tasa-gasoil utilizado por Néstor Carlos
Kirchner y por Cristina Elisabet Fernández.
Discrecionalidad y utilización de los fondos.
Testimonios de Rafael Llorens (subsecretario de Jurídicos del Ministerio de
Planificación) y de Carlos Alberto Zannini (secretario legal y técnico).
Alertas de la Auditoría General de la Nación

13. Continuación del detalle de las 17 obras de Báez omitidas en las planillas
plurianuales. Análisis caso por caso

14. Financiamiento de obras con el inciso 5, “Transferencias”, vía alternativa para


las obras de Báez que no tenían crédito legal, financiadas mediante
“compensación de créditos entre proyectos”.
Transferencias discrecionales en favor del Grupo Báez, privilegiado frente a los
demás constructores del país

15. Continuación del detalle de las 17 obras de Báez omitidas en las planillas
plurianuales. Análisis caso por caso

16. Conclusiones sobre los proyectos de presupuestos remitidos desde el Poder


Ejecutivo al Congreso nacional.

17. 34 obras de Lázaro Báez informadas al Congreso Nacional con


inconsistencias, información deficiente, “yerros” en los números de rutas,
nombres, tramos y secciones.
Análisis caso por caso.
Financiamiento de obras por DNU, decisiones administrativas de los jefes de
Gabinete y resoluciones interministeriales

18. Caso n°7: DNV 12.309/2007. Inconsistencias ignoradas por el propio presidente
de la nación, Dr. Alberto Ángel Fernández, entonces jefe de Gabinete de
Ministros de Cristina Fernández de Kirchner.
Respuesta como testigo en el debate

19. Continuación del detalle de las 34 obras de Lázaro Báez informadas al


Congreso Nacional con inconsistencias, información deficiente, “yerros” en los
números de rutas, nombres, tramos y secciones

20. Conclusiones sobre las consecuencias del “apagón informativo”.


Las planillas anexas informadas del Poder Ejecutivo Nacional al Congreso
Nacional. 17 de las 51 obras por más de $ 2.500.000.000 de “obras plurianuales”,
adjudicadas al Grupo Báez en Santa Cruz sin darle aviso alguno al Congreso
nacional.
Cuadros explicativos

XXIV.- APAGÓN INFORMATIVO DEL PRESUPUESTO NACIONAL PARA LAS


OBRAS DE LÁZARO BÁEZ EN SANTA CRUZ (DR. DIEGO SEBASTIÁN
LUCIANI)

1. Control del Congreso nacional con la información proporcionada por el Poder


Ejecutivo Nacional
2. Más discrecionalidad y aprovechamiento ilegal.
DNU de Cristina Fernández de Kirchner que incrementaban los créditos
autorizados por Vialidad Nacional y del Fideicomiso 976/01 para obras de
Lázaro Antonio Báez

3. Modificaciones presupuestarias generales a favor de Vialidad Nacional por


parte de los jefes de Gabinete a través de las “decisiones administrativas”.
Testimonios de Abal Medina, Capitanich, Aníbal D. Fernández, Alberto A.
Fernández y el secretario legal y técnico Carlos Alberto Zannini.
Detalle de cada decisión administrativa e incremento de presupuestos para
“obras por convenio con provincias”

4. Modificaciones dispuestas en favor de Vialidad Nacional por parte del ministro


de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Julio Miguel De Vido

5. Control de la ejecución presupuestaria


- ¿Qué posibilidades reales de control tenían las oficinas técnicas dentro del
Poder Ejecutivo?
- El rol de la Oficina Nacional de Presupuesto
- Testimonios de Raúl Rigo y Luis Clemente Rajuan
- Advertencias de la AGN ignoradas por el Poder Ejecutivo Nacional

6. La cuenta de inversión: contracara del presupuesto


Demoras en su aprobación.
Control “formal” del Congreso nacional

7. Conclusión final sobre la cuestión presupuestaria.


Fondos dirigidos hacia Vialidad Nacional.
Eje central de la defensa de Cristina Fernández de Kirchner

XXV.- ORGANISMOS DE CONTROL. ÓRGANOS PARASITADOS (DR. SERGIO


NÉSTOR MOLA)

1. Rol de los organismos de control entre 2003 y 2015

2. Organismos de control en la provincia de Santa Cruz


Control interno y externo de Vialidad Provincial.
Falta de designación del síndico titular de la AGVP. Inactividad del Tribunal de
Cuentas de la Provincia de Santa Cruz para las obras de Lázaro Báez (ninguna
auditoría)

3. SIGEN (Sindicatura General de la Nación). Organismo de control interno


nacional. Falta de control de los organismos provinciales (Vialidad Provincial)
por la SIGEN (por tratarse de fondos nacionales)
Rol de Alessandra Minnicelli, compañera de Julio Miguel De Vido

4. Alertas de actos de corrupción “ignoradas”:


a. Informe de investigación de la diputada Fabiana Ríos La
distribución de la Obra Pública: Clientelismo o política de
Estado, de 2004 y 2005
b. Denuncia del ex ministro de Economía de Kirchner Roberto
Lavagna sobre la cartelización en la obra pública vial
(sobreprecios)
c. Notas periodísticas: exgobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo
y su nota al diario La Nación titulada “Robo para la corona”

5. UAI (Unidad de Auditoría Interna de la Vialidad Nacional). Auditorías de


convenios con provincias ignoradas

6. Limitaciones en los alcances del informe del administrador general Javier


IGUACEL, de febrero de 2016 (Informe UAI 3/2016):
- 13 días, 3 ingenieros para analizar 12 años de 51 obras ejecutadas por el
Grupo Báez y para recorrer más de 6000 km, sin herramientas de control
- ¿Qué control serio se pudo haber realizado?
- Testimonios de los ingenieros Bianchi, González Oria y Pastor Romero.
- Aclaración realizada por los auditores internos sobre ese informe

7. AGN. Su rol entre 2003 y 2015: Informe AGN 33/2010, 64/2007 y el informe de
2014 “Una década al cuidado de los fondos públicos”. Alertas ignoradas

8. IGJ (Inspección General de Justicia). Facilidades para el Grupo Austral.


Ocultamiento de aumento de capital, opacidad de la información y falta de
control.

9. Balances de Austral Construcciones con información falsa:


- “Jorge Harina” en reemplazo de “Jorge Leonardo Fariña”
- Presentaciones que desconocía Fariña y que nunca presentó
- Exhibición y testimonio de Fariña en juicio

10. IGJ. Impedimento del control ciudadano

11. AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) y DGI (Dirección


General Impositiva).
- “Hacer negro el blanco”
- Facturas apócrifas del Grupo Báez para justificar sobreprecios/sobrecostos

12. Fiscalizaciones de las empresas del Grupo Austral –Gotti y Austral


Construcciones– por parte de AFIP.
- Consecuencias en los funcionarios de AFIP: desplazamientos y amenazas.
- Resoluciones de AFIP a la medida de Báez

13. Ley de blanqueo fiscal n° 26.476 a la medida de Lázaro Báez (Austral


Construcciones y Gotti)

14. Resolución de Echegaray n° 93/09.

15. Casos concretos de facturación apócrifa de Austral Construcciones y Gotti


a. Reton SRL, del representante técnico de Austral
b. José Carlos Pistán
c. Otros proveedores de bajos recursos: un remisero, Gustavo Javier Blanco,
y un pizzero, Mario Carlos González

16. Conclusión sobre la tarea de la AFIP con relación a Lázaro Antonio Báez y
sus empresas

XXVI: OPERACIONES COMERCIALES ENTRE LOS EXPRESIDENTES


NÉSTOR CARLOS KIRCHNER Y CRISTINA FERNÁNDEZ Y LÁZARO BÁEZ (DR.
DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Introducción y conflicto de intereses. Relaciones entre los Kirchner y Báez.


Favoritismo y direccionamiento de obras públicas nacionales en favor del amigo,
empresario novato
2. 18 operaciones comerciales entre 2005 y 2015 de los expresidentes, Néstor
Carlos Kirchner y Cristina Fernández y su hijo Máximo Carlos Kirchner con
Lázaro Báez y sus empresas contratistas del Estado nacional:

1) Operación n° 1: construcción de 10 departamentos por parte de


Austral Construcciones (Báez) a favor de los Kirchner, representados
por Máximo Carlos Kirchner
- Documentos celebrados y suscriptos entre las partes
- Detalle de las obras viales adjudicadas en simultáneo al Grupo
Báez
- Escribano Albornoz, de confianza de los Kirchner y de Báez

2) Operación n° 2: permuta entre Cristina Elisabet Fernández de


Kirchner y Austral Construcciones (Báez)
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes
- Máximo Kirchner en representación de Cristina Elisabet
Fernández
- Tierra fiscal adquirida por Cristina Fernández, luego cedida a
Austral para la construcción de un inmueble
- Obras viales de Báez en simultáneo. Escribano Albornoz

3) Operación n° 3: cesión de derechos de Cristina Elisabet Fernández de


Kirchner a favor de Austral Construcciones
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes
- Obra en el hotel Los Sauces
- Máximo Carlos Kirchner en representación de Cristina E.
Fernández
- Escribano Albornoz

4) Operaciones n° 4: compraventa de 10 propiedades de los Kirchner a


Austral Construcciones y Epelco, de Lázaro Báez, entre 2008 y 2009
- Venta de Néstor Kirchner a Austral Construcciones (lote 1,
manzana 382, Río Gallegos, Santa Cruz)
- Representados por Máximo Kirchner y Lázaro Báez
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes
5) Operación n° 5: venta de Cristina Fernández de Kirchner a Austral
Construcciones (lote 30, manzana 381, Río Gallegos, Santa Cruz)
- Representados por Máximo Kirchner y Lázaro Báez
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes

6) Operación n° 6: venta de Néstor Kirchner a Austral Construcciones


(lote 29, manzana 381, Río Gallegos, Santa Cruz)
- Representados por Máximo Kirchner y Lázaro Báez
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes

7) Operación n° 7: venta de Néstor Kirchner y Cristina Fernández a


Austral Construcciones (UF 41, parcela 4A, manzana 157, sección B,
Río Gallegos)
- Representados por Máximo Kirchner y Martín Báez
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes

8) Operación n° 8: venta de Néstor Kirchner a Austral Construcciones


(lote N, manzana 419, Río Gallegos)
- Representados por Máximo Kirchner y Fernando Butti
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes

9) Operación n° 9: venta de Néstor Kirchner a Austral Construcciones


(UF 5, lote 1-A, manzana 78, Río Gallegos)
- Representados por Máximo Kirchner y Martín Báez
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes

10) Operación n° 10: venta de Néstor Kirchner a Austral Construcciones


(parcela uno B, manzana 410, Río Gallegos)
- Representados por Máximo Kirchner y Martín Báez
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes
Nuevo bloque de ventas de propiedades de Néstor Kirchner y Cristina
Fernández en favor de Austral Construcciones
- Representados por Máximo Kirchner
- En simultáneo, nuevas adjudicaciones al Grupo Báez (DNV
9067, 10.477. 6747, 12.309, 10.474 y 5174), mientras que ya se
habían adjudicado 24 obras a Báez
- Compra de la hostería Las Dunas
- Síntesis de las primeras diez operaciones

11) Operación n° 11: venta de Néstor Kirchner a Austral Construcciones


(lote uno, mitad Nord-este del Solar A, manzana 193, Río Gallegos)
- Representados por Máximo Kirchner y Martín Báez
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes

Simultaneidad entre las adjudicaciones de obras públicas viales al


Grupo Báez y las operaciones comerciales entre las familias Kirchner
y Báez
- Detalles de obras licitadas. +USD 318.000.000
(+$ 1.000.000.000)

12) Operación n° 12: venta de Néstor Kirchner y Cristina Fernández a


Austral Construcciones (UF 45, parcela 4A, manzana 157, sección B,
Río Gallegos)
- Representados por Máximo Kirchner y Martín Báez
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes

13) Operación n° 13: venta de Néstor Kirchner a Epelco SA (parte del


Solar B, manzana 193, Río Gallegos)
- Representados por Máximo Kirchner y Gallegos
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes

Epelco y su relación directa con Austral Construcciones, de Lázaro


Báez
- Rol de Carlos Joaquín Alonso, designado por Cristina
Fernández como subadministrador de Vialidad Nacional debajo
de Nelson Periotti
- Documentación acreditada

Gotti, propietario de la casa donde vivían los expresidentes, adquirida


por Néstor Kirchner por la suma de USD 170.000 en junio de 2003 y
vendida a Lázaro Báez (Epelco) por USD 1.000.000 en enero de 2008
- Aumento de 6 veces su valor en 5 años
- Documentos que acreditan la triangulación de dinero

14) Operación n° 14: préstamos de Austral a favor de los Kirchner por la


suma de $ 8.329.596,50 (mientras el Gobierno nacional, conducido por
Cristina Fernández de Kirchner, adjudicaba obras al Grupo Austral,
Austral Construcciones le prestaba a Néstor Kirchner dinero, quien
omitió denunciar a su acreedor en su declaración jurada ante la Oficina
Anticorrupción)
- Ocultamiento del principal comprador, Lázaro Báez
- Documentos celebrados y suscriptos
Los Sauces: sociedad comercial de los Kirchner (negocios con Lázaro
Báez y sus empresas)

15) Operación n° 15: construcción de unidades funcionales en lote cedido


a Los Sauces SA por Cristina Fernández y posterior alquiler (lote 6,
manzana 197, Alvear 391, Río Gallegos)
- Construcción por Loscalzo y Del Curto (Báez) y alquiler por
Kank y Costilla (Báez)
- Cheques entre las sociedades y cobro del dinero por parte de
Máximo Kirchner
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes

16) Operación n° 16: construcción de unidades funcionales en lote cedido


a Los Sauces SA por Néstor Kirchner y posterior alquiler (lote 2,
manzana 71, Moreno 882, Río Gallegos)
- Construcción por Loscalzo y Del Curto (Báez) y alquiler por
Austral (Báez) y Loscalzo y del Curto (Báez)
- Documentos que lo acreditan
17) Operación n°17: adquisición de Hotel La Aldea del Chaltén por parte
de Los Sauces SA, administrado y explotado por Valle Mitre (Báez)
- Máximo Kirchner, presidente de Los Sauces
- Escribano Albornoz
- Documentos que lo acreditan

Valle Mitre (Báez): historia de una sociedad sin movimiento hasta


llegar a manos de Lázaro Báez y comenzar a explotar bienes de los
Kirchner
- Rol del escribano Albornoz y su esposa, Gelves
- Explotación de 3 de los 4 hoteles de los Kirchner por Báez a
través de Valle Mitre:
1. Hostería Las Dunas (Néstor Kirchner),
2. Hotel Alto Calafate (Hotesur SA)
3. Hotel La Aldea del Chaltén (Los Sauces SA)
Hotel La Aldea del Chaltén, de los Kirchner (Los Sauces SA), y los
giros millonarios de dinero desde Valle Mitre (Báez)
Documentos que lo acreditan

18) Operación n° 18: presunta adquisición de una propiedad de Lázaro


Báez (25 de mayo 66, Río Gallegos) por Los Sauces SA
- Representados por Máximo Kirchner y Martín Báez
- Escribano Albornoz
- Documentos celebrados y suscriptos por las partes
- Operación no asentada en los registros

Reiterados depósitos de dinero de parte de las empresas de Lázaro


Báez (Austral Construcciones, Loscalzo y Del Curto y Kank y
Costilla) a la sociedad de los Kirchner Los Sauces SA
- Peritaje realizado en el marco de la causa CFP 3732/2016

3. Pago de expensas y servicios de Báez a un departamento de Cristina


Fernández (Los Sauces) en Madero Center, mismo complejo de Puerto Madero
donde se encontraba La Rosadita
- Testimonio del encargado del edificio de las oficinas de Austral
Construcciones (Báez) e Invernes (Clarens): recepción de
correspondencia a nombre de Cristina Fernández y el rol del
cadete de Austral José Sofo
- Ingreso del cadete Sofo con una camioneta de Austral
Construcciones a la quinta presidencial de Olivos durante el
mandato de Cristina Fernández (23/12/2012)
- Entrada de Sofo a Olivos

4. Hotesur, sociedad comercial de los Kirchner, y los negociados con Lázaro


Báez y sus empresas

19) Operación n° 19: locación, cesión de la explotación y administración


de los hoteles Alto Calafate y Las Dunas (Cristina Kirchner –
Hotesur–) por Lázaro Báez (Kank y Costilla y Valle Mitre)
- Negocios continuos hasta el informe televisivo La ruta del dinero
K
- La compra del hotel Alto Calafate en comisión por parte de
Osvaldo Sanfelice. Documentos suscriptos

5. Pérdidas dinerarias millonarias de Valle Mitre (Báez); ganancias de Los


Sauces y de Hotesur
- Ingresos de fondos de empresas de Lázaro Báez a Valle Mitre,
administradora de los hoteles de la familia presidencial

6. ¿Cómo se justificaron los flujos de dinero?


- Contratos simulados, noches de hoteles para operarios que
trabajaban a 120, 391 y 472 km
- Eventos de lanzamientos de productos y otros

7. Depósitos de dinero de parte de las empresas de Lázaro Báez (Austral


Construcciones, Loscalzo y Del Curto, Kank y Costilla, La Estación, Don
Francisco y Alucom Austral) a la sociedad de los Kirchner Hotesur SA
- Peritaje realizado en el marco de la causa CFP 11.352/2014

8. Conflictos de intereses al descubierto


- Operaciones comerciales entre los Kirchner y Báez
- Beneficios indebidos al empresario, adjudicatario de más de medio
centenar de obras públicas en Santa Cruz
XXVII.- CERTIFICACIONES MILLONARIAS EN PERÍODOS DE ELECCIONES
(DR. SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. Direccionamiento de fondos funcionales a las pretensiones políticas de los


mandatarios
- Obras adjudicadas en épocas electorales o paralelas a las
operaciones comerciales entre los Kirchner y Báez
- Causa “Cuadernos” y el sistema de recaudación ilegal con fines
“políticos”. Rol de Daniel Muñoz, Julio De Vido y Nelson
Periotti

2. Otorgamiento de obra vial al Grupo Báez en período electoral


- El caso de las elecciones presidenciales de 2011
- Fondos públicos millonarios pagados al beneficiado Lázaro Báez.
+USD 376.929.353 (+$ 1.530.172.345)

3. Pagos de certificados de obras en momentos clave


- Detalle de obras viales adjudicadas al Grupo Báez y sus pagos
realizados en fechas cercanas a las elecciones o a negocios
familiares de los Kirchner

XXVIII.- INGRESOS DE LÁZARO BÁEZ, SU FAMILIA Y SUS EMPLEADOS A LA


QUINTA DE OLIVOS, EL MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL,
INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS, Y EL MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA
NACIÓN (DR. SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. Cantidad de visitas oficiales de Lázaro Báez, su familia y sus empleados a


dependencias del Poder Ejecutivo Nacional
- Residencia presidencial de Olivos (2010-2012)
- Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios, y Ministerio de Economía de la Nación (2010-2014)
- Detalle de ingresos

2. Ingresos de Lázaro Báez, Julio Mendoza (Austral) y José Sofo (Austral-


Invernes) a la quinta de Olivos
- Registros oficiales
- Planilla diaria de movimiento de vehículos de la residencia
presidencial de Olivos
3. Ingresos de Lázaro Báez, sus hijos y los empleados de Austral al Miplan y al
Mecon
- Detalle de funcionarios que los visitaban asiduamente (López,
Fredes, Baratta, Nivello, Lazarte, etc.)

XXIX: TELÉFONO DE JOSÉ LÓPEZ, DETALLE DE SUS CONTACTOS Y


MENSAJES (DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)
- EL CASO DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE RÍO GALLEGOS.
- EL INTERÉS DE LA PRESIDENTA EN LAS LICITACIONES.
- SISTEMA DE PAGOS EXCLUSIVOS PARA BÁEZ.
- EL RELATO OFICIAL PARA “LIMPIAR TODO”

1. Análisis detallado de los mensajes de texto, WhatsApp y llamadas telefónicas


del celular de José Francisco López
- 5/7/2018: la fiscalía ofrece como prueba la causa de López por
enriquecimiento ilícito
- 3/9/2018: el tribunal oral acepta el ofrecimiento
- noviembre de 2021: la fiscalía aporta copia de las
comunicaciones de López

2. ¿Cómo se comunicaba López con la presidenta Cristina Fernández de


Kirchner?
- A través de sus secretarios privados Diego Bermúdez y
Mariano Cabral
- Mensajes y comunicaciones

3. Familia Kirchner, contactos de López: Carlos Kirchner, Alicia Kirchner,


Máximo Kirchner, Rocío García, Romina Mercado, entre otros

4. Máximo Kirchner y José López


- Mensajes e interlocutores, como Matías Bezi

5. Funcionarios nacionales y provinciales entre sus contactos: De Vido, “Lali”


Minnicelli, Kicillof, Periotti, Fatala, Férgola, Passacantando, Gregorutti,
Gentili, Fredes, Nivello, Bezi, Toninelli, entre otros
6. Fatala y López: mensajes relacionados con licitaciones y obras que estaban
ejecutándose en Santa Cruz
- El caso de la licitación del Hospital Materno Infantil de Río
Gallegos y las empresas de Wagner (Esuco) y de López y De
Sousa (CPC)
- El interés de la presidenta Cristina Fernández en las
licitaciones y la ejecución de las obras

7. Mensajes con funcionarios que evidencian el seguimiento de las obras de


Báez en Santa Cruz (Passacantando, Férgola, Gregorutti, entre otros)

8. Gregorutti y López: mensajes relacionados con obras del Grupo Austral, de


Lázaro Báez, y un sistema aceitado de pagos millonarios

9. Nivello y López: mensajes relacionados con obras del Grupo Austral, la


relación de Julio Mendoza (Austral) –“Julio Mza”, “los de Mendoza”–,
urgencias y preocupaciones ante llamados, pagos de obras

10. Fredes y López: mensajes relacionados con obras del Grupo Austral, la relación
con Julio Mendoza (Austral)
- Reuniones entre Lázaro Báez y Cristina Fernández por
certificados de obras impagos
- Mecanismos de pagos con el Banco de la Nación Argentina y el
rol de su presidente, Juan Ignacio Forlón
- Pagos de sueldos en el “Sur”
- Rol del Ministerio de Economía de Axel Kicillof y Agostina Vila,
su jefa de Gabinete

11. Empresarios con obras en Santa Cruz y López, algunos de sus contactos: Báez,
Mendoza, Sanfelice, Chueco, De Sousa, Wagner, Forte, Guatti, Eskenazi,
Eurnekian, Gotti, Grippo, Weiss, Costa, Ulloa, entre otros

XXX.- TELÉFONO DE JOSÉ LÓPEZ: DETALLE DE SUS CONTACTOS Y


MENSAJES (DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)
- El caso del Hospital Materno Infantil de Río Gallegos
- El interés de la presidenta en las licitaciones y en la ejecución de
las obras
- Sistema de pagos exclusivos para Báez
- El relato oficial para “limpiar todo”

1. Repaso de las comunicaciones analizadas en la audiencia anterior


- Mensajes que evidencian cómo operaban los funcionarios
nacionales en beneficio de Lázaro Báez, procurando que los pagos
se mantuvieran aceitados y no se detuvieran
- Redeterminaciones enmascaradas para extraer fondos

2. Empresarios con obras en Santa Cruz y López, algunos de sus contactos:


- Báez, Mendoza, Sanfelice, Chueco, De Sousa, Wagner, Forte,
Guatti, Eskenazi, Eurnekian, Gotti, Grippo, Weiss, Costa,
Ulloa, entre otros

3. Julio Mendoza (Austral Construcciones – Báez) y López: mensajes frecuentes


que evidencian el vínculo aceitado

4. Lázaro Báez y López: mensajes y la afinidad de “compañero”

5. Osvaldo De Sousa (CPC) y López: mensajes, pedidos de pagos y el caso de


“Los Chinos” y la negativa de que el Grupo Austral participara de una licitación
con Hidrochina

6. Fabián De Sousa (CPC) y López: mensajes y reclamos urgentes de pagos

7. Plan “Limpiar Todo” luego de las elecciones presidenciales de 2015,


abandono y huida del Grupo Austral
- Reuniones entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner
y el empresario Lázaro Báez
- La cronología precisa del plan y cómo se construyó un “relato”
para los más de 1500 empleados del Grupo Austral para
“limpiar todo” y “no dejar sensación de fuga”
- Últimos llamados y últimas autorizaciones de pago

8. Austral Construcciones: estructura creada para direccionar y extraer fondos


del Estado
- Aparición días antes del Gobierno de Néstor Kirchner
- Desaparición al dejar el Gobierno Cristina Fernández
XXXI.- CONCURSO Y QUIEBRA DE AUSTRAL CONSTRUCCIONES (DR. DIEGO
SEBASTIÁN LUCIANI)

1. ¿Qué reflejaron los procesos de concurso y de quiebra de Austral


Construcciones?
- Testimonio del contador y abogado Stupnik, síndico de la
quiebra

2. Concurso de Austral Construcciones


- Concepto básico del concurso preventivo y cómo el caso de
Austral no fue un concursamiento serio
- Falta de información
- Dictamen de la jueza del concurso

3. Quiebra de Austral Construcciones


- Quiebra de una empresa con ingresos multimillonarios entre 2003
y 2015

4. Causales del desequilibrio económico de Austral Construcciones


- Cesación de pagos por un cheque de $ 78.107
- Desvío desproporcionado de fondos en inversiones inmobiliarias
y compras de empresas

5. Conclusión sobre los procesos de concurso y de quiebra de Austral


Construcciones, empresa creada en 2003 y disuelta en 2015

XXXII.- ESTANCIAS Y BIENES ADQUIRIDOS POR EL GRUPO AUSTRAL


ENTRE 2003 Y 2015 (DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Carteles de estancias de Lázaro Báez escondidos para borrar rastros,


entorpecer las investigaciones y eludir el accionar de la Justicia
- Corroborado en causa CFP 3017/2013 (“Ruta del dinero”)

2. Adelantos financieros y certificados de obras pagados al Grupo Báez para la


compra de estancias en Santa Cruz
- Testimonio de Fariña, detalles que se corroboran en las causas y
en los registros oficiales
3. Reproches de la expresidenta Cristina E. Kirchner a Lázaro Báez por fugar
dinero al exterior a sus espaldas y luego del fallecimiento de Néstor C. Kirchner
- Ingreso de Báez a la quinta de Olivos el 2/12/2010

4. Fideicomiso del Banco Nación para el Grupo Austral


- Juan Ignacio Forlón, presidente del Banco Nación, detrás de los
pagos y cumplimientos de las empresas de Báez
- Mensajes de López y reclamos permanentes para que se pagara
- Intervención de Forlón, Passacantando, Fredes, Mendoza
(Austral), Bustos (Austal), entre otros

5. Certificados de obras “dibujados”


- Testimonio de Martín Cergneux, inspector de obras de Vialidad
Provincial. Si se hubiese acopiado esa cantidad de materiales
debería haber habido un “cerro”

6. Anticipos de pagos por casi $ 1.000.000.000 (+USD 276.970.559) entre 2005 y


2012 para el Grupo Austral
- Detalles de expedientes y pagos con fechas precisas

7. Estancias adquiridas por el Grupo Austral entre 2005 y 2013


- Millones pagados en adelantos financieros y compra de estancias

8. Estancias en Santa Cruz del Grupo Báez y su familia


- Detalles de las operaciones, montos abonados, hectáreas y
fotografías de las 29 estancias adquiridas durante los Gobiernos
de Néstor C. Kirchner y de Cristina E. Fernández

9. Explosión patrimonial del Grupo Báez


- Algunas de las compras realizadas por el Grupo Austral en Santa
Cruz (238 bienes inmuebles y otros)
- Chubut (35 inmuebles y otros)
- Tierra del Fuego (5 inmuebles)
- Río Negro (7 inmuebles)
- Santiago del Estero (2 inmuebles)
- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (76 inmuebles y otros)
- Provincia de Buenos Aires (17 inmuebles)
- Aviones, autos, camionetas, maquinaria y otros (+1000)
- más de USD 55.000.000 fugados al exterior por canales ilegales

10. Las estancias de Báez en Santa Cruz equivalen a 20 Ciudades de Buenos


Aires
- Lázaro Báez, uno de los máximos terratenientes de la Argentina
entre 2003 y 2015
- Consecuencias de la corrupción: pobreza y desempleo

XXXIII.- TESTAMENTO DE LÁZARO BÁEZ, SUS CLÁUSULAS, ESCRIBANO


ALBORNOZ Y TESTIGOS VINCULADOS A NÉSTOR C. KIRCHNER Y A
CRISTINA FERNÁNDEZ (DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Testamento de Lázaro Báez, sus cláusulas, escribano Albornoz y los testigos


elegidos vinculados a Néstor C. Kirchner y Cristina E. Fernández, personas de
su confianza
- Detalle de bienes hasta 2010 asentados en testamento

XXXIV.- REFLEXIONES SOBRE LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN. SUS


CONSECUENCIAS. CITAS DEL PAPA FRANCISCO, ROBERTO M. CARLÉS Y
EUGENIO ZAFFARONI. FRANCISCO POR UNA JUSTICIA REALMENTE
HUMANA (DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Reflexión sobre la corrupción

XXXV.- DESCARGOS DE LOS IMPUTADOS EN SUS DECLARACIONES


INDAGATORIAS Y SUS PRESENTACIONES DURANTE EL PROCESO (DR.
SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. Lawfare: supuesta existencia de móviles políticos en el origen y devenir de la


causa. Argumentos de Cristina E. Fernández, Julio M. De Vido, Nelson G.
Periotti y Lázaro A. Báez

2. “La judicialización de cuestiones políticas”: políticas no justiciables


- Argumentos de Cristina E. Fernández, Julio M. De Vido y
Lázaro A. Báez
3. “Inmersión de Lázaro Báez en la obra pública vial de Santa Cruz y su vínculo
con los expresidentes y otros imputados
- Argumentos de Cristina E. Fernández y de Nelson G. Periotti

4. “Exportación de la estructura provincial a nivel nacional”


- Designaciones de funcionarios de confianza
- Argumentos de Cristina E. Fernández y de Nelson G. Periotti

5. “Decisión de invertir en obras públicas en Santa Cruz”


- Argumentos de Cristina E. Fernández, Julio M. De Vido,
Nelson G. Periotti, José F. López y Abel C. Fatala

6. “Direccionamiento de las adjudicaciones y diseño de un esquema de


beneficios en favor de Lázaro A. Báez”
- Argumentos de Cristina E. Fernández, Nelson G. Periotti, José
F. López, Héctor R. J. Garro, Juan C. Villafañe y Raúl G.
Pavesi

7. “Responsabilidades cruzadas o la culpa es del otro”


- Argumentos de Cristina E. Fernández, Nelson G. Periotti, José
F. López, Raúl O. Daruich, Raúl G. Pavesi y José R.
Santibáñez

8. “Organismos de control y su actuación”


- Argumentos de Cristina E. Fernández, José F. López, Abel C.
Fatala, Raúl O. Daruich, Juan C. Villafañe y Raúl G. Pavesi

9. “Suscripción de convenios con Vialidad Provincial de Santa Cruz”


- Argumentos de Periotti, Fatala y Collareda

10. “Emisión de certificados de obras”


- Argumentos de Nelson G. Periotti, Raúl O. Daruich, Juan C.
Villafañe, Raúl G. Pavesi y José R. Santibáñez

11. “Redeterminaciones de precios”


- Argumentos de Nelson G. Periotti y de Raúl G. Pavesi
12. “Integración de la Comisión de Estudio de Ofertas y Preadjudicación de la
Agencia de Vialidad Provincial de Santa Cruz”
- Argumentos de Juan C. Villafañe y de Raúl G. Pavesi

13. “Uso y abuso de la firma ad referendum por parte de los presidentes del
Directorio de Vialidad Provincial de Santa Cruz”
- Argumentos de Juan C. Villafañe y de Raúl G. Pavesi

14. “Capacidad de contratación y de adjudicación”


- Argumentos de Nelson G. Periotti, José F. López y Raúl G.
Pavesi

15. “Representante técnico y su rol en las obras”


- Argumentos de Nelson G. Periotti, Abel C. Fatala, Juan C.
Villafañe y Raúl G. Pavesi

16. “Planillas de máquinas”


- Argumentos de Abel C. Fatala y de Juan C. Villafañe.

17. “Ampliaciones de plazos”


- Argumentos de Nelson G. Periotti, Abel C. Fatala, Juan C.
Villafañe, Raúl G. Pavesi y José R. Santibáñez

18. “Ausencia de fondos para solventar trabajos”


- Argumento de Juan C. Villafañe

19. “No rescisión de los contratos frente a las demoras”


- Argumento de José R. Santibáñez

20. “Modificaciones de obra”


- Argumentos de Juan C. Villafañe y de Raúl G. Pavesi

21. “Fondos del fideicomiso vial y Decretos 140/04, 508/04 y 54/09”


- Argumentos de Nelson G. Periotti y de José F. López

22. “Pagos anticipados y la Resolución 899/10”


- Argumento de Nelson G. Periotti
23. “Declaración del inspector de AGVP Ing. Cergneux”
- Argumento de Nelson G. Periotti

24. “Supuesto déficit en la descripción de los hechos”


- Argumento de Julio M. De Vido

25. “Informe 3/2016 sobre la gestión de obras públicas Viales en Santa Cruz,
ordenado por el administrador general Ing. Javier Iguacel”
- Argumentos de Cristina E. Fernández, Julio M. De Vido,
Nelson G. Periotti, Raúl O. Darcuih y la Unidad de
Información Financiera

26. “Peritaje dispuesto por el tribunal oral”


- Argumentos de Cristina Fernández, Periotti y Julio M. De Vido

27. “Incompetencia material del tribunal o presunta existencia de cosa juzgada”


- Argumentos de Cristina E. Fernández y de Nelson Periotti

28. “Subsunción de las conductas en el tipo penal de la asociación ilícita”


- Argumento de Cristina E. Fernández

XXXVI: ASOCIACIÓN ILÍCITA (DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Análisis dogmático, bien jurídico tutelado y tipicidad

2. Objeciones y defensas de la figura de la asociación ilícita

3. Jurisprudencia internacional y las acciones vinculadas a la lucha contra la


corrupción. Casos de España:
- Gürtel-Bárcenas
- Gürtel-Fitur
- Scala

4. Aplicación concreta de la figura de asociación ilícita a este caso

5. Desarrollo de planes delictivos que trascienden esta causa y que se investigan


en paralelo
6. La UIF y su alegato para fundamentar que aquí no existía una asociación ilícita

7. Tipicidad subjetiva de la asociación ilícita

8. Agravantes

9. Carlos Santiago Kirchner y su situación ante la asociación ilícita

10. Reflexión final sobre el plan sistemático de corrupción y el rol de los


integrantes de la asociación ilícita

XXXVII.- ADMINISTRACIÓN INFIEL EN PERJUICIO DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (DR. SERGIO NÉSTOR MOLA y DR. DIEGO
SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Fraude en perjuicio de la Administración pública: tipo penal


- Distinción entre abuso defraudatorio e infidelidad fraudulenta
- Bien jurídico “propiedad”
- Delito doloso

2. Aplicación a los casos de contratación pública


- Principios generales de la contratación pública

3. Subsunción concreta de las conductas


- La causa fuente del deber
- Imputados y las funciones que cumplieron como funcionarios
públicos en distintos cargos del Estado
- Su designación

4. Violación de deberes de administrar el patrimonio del Estado y de velar por


este

5. Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, presidenta de la Nación:


- Violación de deberes
- Según la expresidenta, “…el sistema de decisión en el poder
ejecutivo hace imposible que no sea el Presidente el que toma las
decisiones de gobierno. Es el que saca, pone o mantiene
funcionarios. Es el que fija políticas públicas…”
6. Julio Miguel De Vido, ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios
- Violación de deberes
- Ignorancia de alertas
- Informes de la AGN
- Rol fundamental de De Vido

7. José Francisco López, secretario de Obras Públicas


- Violación de deberes
- Su intervención en la maniobra
- Ignorancia de alertas

8. Abel Claudio Fatala, subsecretario de Obras Públicas


- Violación de deberes
- Facultades y deberes incumplidos
- El deber de control expreso
- Su intervención en la maniobra y los mensajes con López relativos
a obras en Santa Cruz

9. Nelson Guillermo Periotti, administrador general de Vialidad Nacional


- Violación de deberes
- Rol fundamental en la maniobra
- Sus competencias
- Decisiones a la medida de Lázaro Antonio Báez

10. Raúl Osvaldo Daruich y Mauricio Collareda, jefes del Distrito 23 de Santa
Cruz de Vialidad Nacional
- Violación de deberes
- Intervención en la maniobra

11. Héctor René Jesús Garro, Juan Carlos Villafañe, Raúl Gilberto Pavesi y José
Raúl Santibáñez, presidentes de Vialidad Provincial de Santa Cruz
- Violación de deberes
- Intervención en la maniobra

12. Héctor René Jesús Garro: intervención


13. Juan Carlos Villafañe: intervención

14. Raúl Gilberto Pavesi: intervención

15. José Raúl Santibáñez: intervención

16. Conclusión sobre el rol de Vialidad Provincial y sobre la intervención de sus


funcionarios

17. Lázaro Antonio Báez y su rol fundamental al servicio de la defraudación

XXXVIII: PERJUICIO (DR. SERGIO NÉSTOR MOLA)

1. Perjuicio. Concepto, doctrina y jurisprudencia. La cuantificación

2. Peritaje: resultado multimillonario producto de sobreprecios

3. Cartelización: producto del direccionamiento de las obras

4. Presupuestos oficiales vs. presupuestos adjudicados al Grupo Báez:


- Solo para 40 obras, USD 177.199.571,85 ($ 563.877.005,33)
- Aumentos por la cartelización y el direccionamiento en favor
de Báez
- Cuadro de obras finalizadas (verde), abandonadas (celeste) y
canteras (amarillo)

5. Obras abandonadas:
- 24 obras abandonadas por el Grupo Austral al finalizar el
Gobierno de Cristina E. Fernández y rescindidas por la
Administración de la gobernadora Alicia Kirchner
- Grave perjuicio
6. Obras de canteras: la caja clandestina de Lázaro Antonio Báez
(+USD 220.000.000)

7. Modificaciones de obras: sin planificación real, injustificadas y excedidas


ampliamente del marco legal que las autorizaba (39 de las 51 obras sufrieron
modificaciones, casi 63 años de ampliaciones producto de modificaciones de
obras e incrementos por más de $ 1.500.000.0000)
8. Redeterminaciones de precios: imposibilidad de redeterminar precios ante
incumplimientos de contratos

9. Elaboración del monto total del perjuicio

10. SIGO (Sistema Integral de Gestión de Obras): base para la cuantificación del
perjuicio

11. Perjuicio final: casi USD 1.000.000.000 ($ 6.388.667.961,15)

12. Tipo subjetivo: finalidad de lucro

XXXIX.- AUTORÍA, CONCURSO, CONDUCTAS IMPUTADAS E


INDIVIDUALIZACIÓN DE PENAS PARA CADA UNO DE LOS IMPUTADOS (DR.
DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Carlos Santiago Kirchner: responsabilidad distinta a la de sus coimputados. Su


conducta: abuso de autoridad

2. Autoría

3. Concurso

4. Individualización de las penas

5. Deberes y pautas de comportamiento ético

6. Cristina Fernández de Kirchner: agravantes y ninguna atenuante

7. Lázaro Antonio Báez: agravantes y ninguna atenuante

8. Julio Miguel De Vido: agravantes y ninguna atenuante

9. José Francisco López: agravantes y ninguna atenuante

10. Nelson Guillermo Periotti: agravantes y ninguna atenuante


11. Mauricio Collareda: agravantes y ninguna atenuante

12. Juan Carlos Villafañe: agravantes y ninguna atenuante

13. Raúl Osvaldo Daruich: agravantes y ninguna atenuante

14. Raúl Gilberto Pavesi: agravantes y ninguna atenuante

15. Claudio Abel Fatala: agravantes y ninguna atenuante

16. Héctor René Jesús Garro: agravantes; el único con atenuantes

17. José Raúl Santibáñez: agravantes y ninguna atenuante

18. Carlos Santiago Kirchner: pedido de absolución por asociación ilícita y pedido
de condena por abuso de autoridad. Agravantes y ninguna atenuante

XL.- DECOMISO, DESTINO DE LOS BIENES, MANTENIMIENTO DE MEDIDAS


CAUTELARES Y EXTRACCIÓN DE TESTIMONIOS (DR. DIEGO SEBASTIÁN
LUCIANI)

1. Decomiso. Fundamentos

2. Petición: +USD 1.000.000.000 a actualizar, bienes, instrumentos, activos

3. Destino de los bienes


- Institución de bien público como modo compensatorio y para
reparar el desequilibrio ocasionado por la comisión de los
delitos cometidos

4. Mantenimiento de medidas cautelares

5. Extracción de testimonios:
- Eskenazi (Petersen, Thiele y Cruz), Wagner (Esuco), Mion
(Equimac);
- Gustavo José Arturo Galloni (Registro Nacional de
Constructores);
- Paola Kiernan (inspectora de Vialidad Provincial);
- Proceso licitatorio del Hospital Materno Infantil de Río Gallegos
(conversaciones Fatala-López);
- Todos los posibles ilícitos que surgen del teléfono de José López
(de funcionarios y de particulares)

XLI.- REFLEXIONES FINALES SOBRE LA CORRUPCIÓN Y SUS


CONSECUENCIAS (DR. DIEGO SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Reflexiones de la fiscalía: actos de gobierno no justiciables, Estado de


derecho, control judicial de la corrupción, integridad de la función pública,
ética y afectación de los derechos humanos.

XLII.- PETITORIO DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL (DR. DIEGO


SEBASTIÁN LUCIANI)

1. Cristina Fernández de Kirchner: condenarla a 12 años de prisión e


inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos por considerarla
autora penalmente responsable del delito de asociación ilícita agravado por su
calidad de jefa, y del delito de administración fraudulenta agravado por haber sido
cometido en perjuicio de una Administración pública, que concurren de manera
real.

2. Lázaro Antonio Báez: condenarlo a 12 años de prisión por considerarlo autor


penalmente responsable del delito de asociación ilícita agravado por su calidad de
organizador y partícipe primario del delito de administración fraudulenta
agravado por haber sido cometido en perjuicio de una Administración pública,
que concurren de manera real.

3. Julio Miguel De Vido: condenarlo a 10 años de prisión e inhabilitación especial


perpetua para ejercer cargos públicos por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de asociación ilícita agravado por su calidad de
organizador, y del delito de administración fraudulenta agravado por haber sido
cometido en perjuicio de una Administración pública, que concurren de manera
real.

4. José Francisco López: condenarlo a 10 años de prisión e inhabilitación especial


perpetua para ejercer cargos públicos por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de asociación ilícita agravado por su calidad de
organizador, y del delito de administración fraudulenta agravado por haber sido
cometido en perjuicio de una Administración pública, que concurren de manera
real.

5. Nelson Guillermo Periotti: condenarlo a 10 años de prisión e inhabilitación


especial perpetua para ejercer cargos públicos por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de asociación ilícita agravado por su calidad de
organizador, y del delito de administración fraudulenta agravado por haber sido
cometido en perjuicio de una Administración pública, que concurren de manera
real.

6. Mauricio Collareda: condenarlo a 6 años de prisión e inhabilitación especial


perpetua para ejercer cargos públicos por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de administración fraudulenta agravado por haber sido
cometida en perjuicio de una Administración pública.

7. Juan Carlos Villafañe: condenarlo a 6 años de prisión e inhabilitación especial


perpetua para ejercer cargos públicos por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de administración fraudulenta agravado por haber sido
cometido en perjuicio de una Administración pública.

8. Raúl Osvaldo Daruich: condenarlo a 5 años de prisión e inhabilitación especial


perpetua para ejercer cargos públicos por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de administración fraudulenta agravado por haber sido
cometido en perjuicio de una Administración pública.

9. Raúl Gilberto Pavesi: condenarlo a 5 años de prisión e inhabilitación especial


perpetua para ejercer cargos públicos por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de administración fraudulenta agravado por haber sido
cometido en perjuicio de una Administración pública.

10. Claudio Abel Fatala: condenarlo a 4 años de prisión e inhabilitación especial


perpetua para ejercer cargos públicos por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de administración fraudulenta agravado por haber sido
cometido en perjuicio de una Administración pública.

11. José Raúl Santibáñez: condenarlo a 4 años de prisión e inhabilitación especial


perpetua para ejercer cargos públicos por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de administración fraudulenta agravado por haber sido
cometido en perjuicio de una Administración pública.

12. Héctor René Jesús Garro: condenarlo a 3 años de prisión en suspenso e


inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos por considerarlo
autor penalmente responsable del delito de administración fraudulenta agravado
por haber sido cometido en perjuicio de una Administración pública.

13. Carlos Santiago Kirchner: absolverlo por el delito de asociación ilícita y


condenarlo a 2 años de prisión en suspenso e inhabilitación especial por el doble
de ese plazo para ejercer cargos públicos por considerarlo autor penalmente
responsable del delito de abuso de autoridad.

14. Se disponga el decomiso de los bienes. Se disponga la extracción de


testimonios respecto a las personas y en función de los fundamentos
expuestos.

15. Finalización del alegato del Ministerio Público Fiscal


MINISTERIO PÚBLICO FISCAL | PROCURACIÓN GENERAL DE LA NACIÓN
Av. de Mayo 760 (C1084AAP) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
(54-11) 4338-4300
www.mpf.gob.ar | www.fiscales.gob.ar

También podría gustarte