Glosario Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Colegio Claret

HISTORIA – 4° E.S.S.

UNIDAD Nº1: EJES PARA UNA MIRADA GENERAL. EL IMPERIALISMO, LAS


REVOLUCIONES Y CONTRARREVOLUCIONES DEL SIGLO XX.

SELECCIÓN DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES

AUTORITARISMOS DEL SIGLO XX


Los autoritarismos en el siglo XX han tenido presencia como forma concreta de gobierno y como corriente de
pensamiento.
Como forma de gobierno, se definen por su desempeño y por las ideas que dicen sostener. Muchas experiencias
autoritarias de este siglo se apoyaron discursivamente en valores democráticos. Se consideran autoritarios
aquellos regímenes que valorizan el mando y menosprecian el consenso y el acuerdo entre los miembros de la
sociedad. En estos casos, se concentra el poder en un solo hombre o en un organismo, se suprimen o ignoran las
instituciones representativas que posibilitan la participación directa o indirecta de la sociedad. La anulación o
restricción de la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas y la reducción o supresión de
las expresiones opositoras son los pilares sobre los que se apoyan estos regímenes. En este sentido, representan
lo contrarió de un régimen democrático.
Como corriente de pensamiento, corresponde a formas de pensamiento que tuvieron o no expresiones de
gobierno en su estado más puro, pero que influyeron en la vida política y en regímenes de gobierno.
Como formas de pensamiento estructurado, las ideologías autoritarias tienen diferencias entre sí. Algunas niegan
la igualdad entre los hombres e imaginan una sociedad jerárquica y conservadora. A menudo, construyen un
enemigo contra el cual combatir y que cumple la función de chivo expiatorio. Este enemigo puede ser una raza,
una nacionalidad o, simplemente, una ideología.
Otras expresiones del pensamiento autoritario valorizan la igualdad, pero sostienen la necesidad de que existan
formas de control autoritario para garantizarla.
En ambos casos, la noción de libertad se ve reducida a su mínima expresión.
CASULLO, Alicia y otros, Educación Cívica 2. Buenos Aires, Santillana, 1995.

BURGUESÍA
El término burguesía fue empleado en la Edad Media para designar al grupo social compuesto esencialmente por
comerciantes, artesanos libres y personas no sometidas a la jurisdicción señorial que vivía en las ciudades. En la
actualidad, es utilizado coloquialmente para designar a la clase social integrada por quienes disfrutan de una
acomodada situación económica.
En el siglo XIX la industrialización y las revoluciones liberales le otorgaron el poder económico y político.
Los revolucionarios socialistas y anarquistas consideraban a la burguesía la clase que, frente al proletariado (los
obreros), ostentaba la propiedad de los medios de producción (capital dinero, máquinas, materias primas, las
fábricas, inmuebles urbanos, tierras, etc).
Sin embargo la burguesía decimonónica como clase social era muy heterogénea y en su seno podía distinguirse
los siguientes grupos:
 Alta burguesía: Situada en la cúspide de la sociedad capitalista. Controlaba las industrias, la banca,
el comercio y los altos cargos de la administración del Estado. Se adueñó de muchas tierras procedentes de
la Iglesia y la nobleza arruinada, transformándose en terrateniente. Este grupo se aristocratizó uniéndose
por casamiento con la antigua nobleza o mediante la compra de nuevos títulos. 
 La burguesía media: También conocida por "clases medias". Estaba integrada por profesionales de alta
cualificación (abogados, ingenieros, intelectuales, profesores universitarios, miembros de profesiones
liberales, etc.), comerciantes, agricultores acomodados, etc.
 La pequeña burguesía: Constituida por pequeños comerciantes, artesanos, funcionarios de nivel medio-
bajo, empleados diversos. Imitaba las formas de vida de la burguesía alta y media. En realidad se
encontraba a un paso de la proletarización. Buena parte de los problemas que aquejaron a este colectivo
coincidían con los de los trabajadores. Junto a ellos intervinieron en protestas, demandas y reivindicaciones
comunes, como ocurrió durante la Revolución de 1848.
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/burguesia.htm

Pág. 1 de 10
CAPITALISMO
Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo.
El término (“kapitalism”) lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que, en el
sistema capitalista, los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc.) están en manos de una
clase social propietaria (la burguesía). En tanto, los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier
pertenencia y para sobrevivir venden lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario.
Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo
realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a
una acumulación de capital. El salario tan sólo permitiría reproducir a la fuerza de trabajo (los obreros) y con él
únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más).
Independientemente del análisis que los autores marxistas realizan del sistema (modo de producción capitalista)
se puede encontrar referencias al capitalismo desde otros ángulos. Así se habla de “economía de mercado” para
designar la de aquellos países que permiten y alientan la propiedad privada de los medios de
producción (capitalistas), frente a aquellos en los que el Estado es el único propietario de los mismos
(comunistas).
También podemos encontrarnos con el término “economía mixta” para designar aquellos en donde se
compagina la propiedad privada y la propiedad estatal o pública. Es lo que suele ocurrir en la mayor parte de los
países industrializados no comunistas en nuestros días. Por ejemplo, la Sanidad o la Educación (también otros
sectores) están en manos tanto de empresarios privados (propietarios de colegios, hospitales, laboratorios, etc)
como del Estado.
El más conocido y primer teórico del capitalismo fue Adam Smith. Éste sostenía que el interés y el
enriquecimiento individual favorecen indirecta e inconscientemente el bienestar general de la sociedad, pues los
empresarios, en su intento por satisfacer la demanda de bienes y con ello conseguir ganancias, producen riqueza.
El Estado no debería pues, intervenir en la economía dejándoles que compitan entre sí en el mercado. Adam
Smith estaba, por tanto, en franca oposición al mercantilismo todavía imperante en el mundo en que vivió.
http://www.claseshistoria.com/glosario/capitalismo.htm

CIUDADANÍA
...consiste en la titularidad y ejercicio de los derechos ciudadanos: civiles, políticos y sociales, que están
íntimamente relacionados con el sistema de gobierno y la estructura social y económica de un país.
La tradición liberal centró su mirada en las libertades individuales, del individuo frente al poder de Estado. En el s.
XX se impuso la necesidad de ampliar esos derechos a los llamados de segunda generación: los sociales y
económicos.
El lazo entre los habitantes de una nación Estado se vincula con el Estado (idealmente) en forma igualitaria. Sin
embargo, esta situación ideal no existe en la realidad, por ello Marshall sostiene que la ciudadanía ha sido una
construcción histórica. Afirma que los derechos ciudadanos fueron construidos por los grupos y personas. En su
visión (él escribe en el momento de esplendor del Estado de Bienestar) sostiene que la construcción de la
ciudadanía ha recorrido tres etapas históricas. El s. XVIII fue la adquisición de la CIUDADANÍA CIVIL (derechos
civiles): derecho a la propiedad, a la libertad de expresión, al acceso igualitario a la justicia, a la autonomía
personal, etc. El s. XIX fue la construcción de la CIUDADANÍA POLÍTICA: el derecho a participar en el ejercicio del
poder político, 'elegir y ser elegido'. En el s. XX se accede a la formación de la ciudadanía social, los DERECHOS
SOCIALES (v.). Éstos aluden a la garantía para los ciudadanos de la titularidad de los estándares históricos,
económicos y sociales de una sociedad en un determinado momento.
Por ello, 'La ciudadanía implica la lucha por la pertenencia a, y la participación en, la comunidad, su análisis abarca
el examen de los modos en que los diferentes grupos pugnaron por conquistar grados de autonomía y control
sobre sus vidas vis a vis las distintas formas de jerarquía, estratificación y opresión política' (Held). (...)
DI TELLA, Torcuato, y otros, Diccionario de ciencias sociales y políticas,
Emecé, Argentina, 2001. pág. 85

COMUNISMO
En tanto teoría, se llama comunismo al marxismo o socialismo científico constituido por el conjunto de teorías
elaboradas por Marx y Engels, que más tarde fueron desarrolladas por Lenin.
Colegio Claret
HISTORIA – 4° E.S.S.

En tanto sistema económico-social, hay diferencias entre socialismo y comunismo. Según Marx, el socialismo es la
primera fase de la transición hacia la sociedad comunista, verdadera meta del comunismo marxista.
En la primera fase, se conseguirá el derrocamiento del poder político y económico de la burguesía por parte de la
clase obrera y sus aliados. Los resultados de esta etapa serán: socialización de los medios de producción (tierra,
fábricas, bancos, etc. serán propiedad del conjunto de la sociedad), todos los trabajadores se convierten en
productores asociados sin explotación de unos sobre otros, desaparición de toda forma de discriminación. Aún
no se alcanzará la justicia e igualdad plenas. El “derecho burgués” sólo desaparece en relación con la propiedad
de los medios, pero se mantiene en la distribución de la producción (lo producido se reparte según lo trabajado).
El Estado será el de la “dictadura del proletariado”: impone límites a las libertades de los capitalistas y garantiza
la igualdad en el trabajo y la distribución.
En fase superior de la sociedad comunista, habrá desaparecido toda forma de subordinación a la división del
trabajo, cada cual trabajará según sus capacidades y se distribuirá según las necesidades. De esta manera,
quedará abolida la forma más común de desigualdad social.
DI TELLA, Torcuato, y otros, Diccionario de ciencias sociales y políticas,
Emecé, Argentina, 2001. pp. 105-106

CONFLICTO
...es una forma de interacción entre individuos, grupos, organizaciones y colectividades que implica
enfrentamientos por el acceso a recursos escasos y su distribución.(...) Predominantemente dichos recursos se
presentan bajo la forma de poder, riqueza y prestigio. (…) En caso de conflictos políticos, es un recurso codiciado
el control de los cargos en competencia.
BOBBIO y otros, Diccionario de política, Siglo XXI, México, 1998.PÁG. 298-299

CONSERVADOR
Como adjetivo califica posiciones prácticas o ideas. La ciencia política define como conservadoras aquellas ideas y
actitudes que apuntan al mantenimiento del sistema político existente y sus modalidades de funcionamiento, y se
ubican como contrapartida de las fuerzas innovadoras.
BOBBIO, Norberto: Diccionario de ciencias políticas, México, Siglo XXI, 1983, pág. 322.

En realidad no es una ideología que contenga conceptos claros y absolutos, sino que se define por la negativa al
cambio en lo económico y social, con criterios eminentemente pragmáticos. Por extensión, se utiliza el término
para definir todo sistema político o forma de pensamiento tendiente a mantener el orden establecido. Por ello el
conservador es vinculado a los sectores dominantes o privilegiados, aunque no es patrimonio de éstos, ya que las
clases medias y bajas, en ciertas situaciones de temor a la pérdida de orden o la estabilidad, suelen adherir a
tendencias conservadoras.
DI TELLA, Torcuato: Diccionario de ciencias sociales y políticas.
Buenos Aires, Emecé, 2001 pág. 120

CONTRARREVOLUCIÓN
Implica una oposición radical al liberalismo, la democracia, el feminismo y varias formas de izquierdismo, en otras
palabras, ideologías que disuelven las jerarquías tradicionales y los particularismos y así socavan los viejos y
conocidos estilos de vida. Por cierto, esta noción es útil para expresar a los distintos movimientos políticos
emergentes en las sociedades occidentales de entreguerras.
Concepto tomado del trabajo de Sandra Mc Gee Deutsch, Contrarrevolución en la Argentina, 1900 - 1932, La Liga Patriótica Argentina.
Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmas, 2003. En: Diseño Curricular para la Educación Secundaria Ciclo Superior 4to año Historia /
VERSIÓN PRELIMINAR

CORPORACIÓN
Max Weber caracteriza a las corporaciones como determinada forma asociativa de aquellas comunidades
humanas que se distinguen con respecto a otras por una cualidad común (específica) que se adquiere mediante
educación, enseñanza o práctica: por una cualidad económica cualquiera, por ocupación de cargos idénticos o
parecidos… Cuando esta acción comunitaria tiende a formar una sociedad, esta suele tomar forma de
corporación. (…)
Con el avance de la Revolución Industrial y el desarrollo del liberalismo económico y político, el concepto de
corporación se aplicó a dar cuenta de la representación de intereses económicos, profesionales y/u
ocupacionales, es decir, representaciones sociales y no políticas.
Pág. 3 de 10
DI TELLA, Torcuato: Diccionario de ciencias sociales y políticas.
Buenos Aires, Emecé, 2001 pág. 132- 133

CORPORATIVISMO
Se denomina así al sistema político que hace surgir su legitimidad de la representación emanada de las
CORPORACIONES. En este sistema se abandona la representación política territorial del pueblo, es decir de la
heterogeneidad dentro de una unidad espacial, para elegir a los representantes desde las corporaciones, es decir,
desde una supuesta homogeneidad proveniente de la realización de tareas semejantes. Es así como se relativiza
la soberanía popular, ya que lo que importa no es la capacidad de reflejar los valores y voluntades de la mayoría
de la población capacitada para el voto, sino que el interés corporativo esté representado en el sistema político,
más allá de la cantidad o el número de sus miembros. La corporación aparece como una comunidad de intereses
que se articulan orgánicamente con el resto y necesitan participar como tales en el sistema global.
Este sistema de participación política surge como alternativa ideológica al liberalismo y al socialismo, en los inicios
del siglo XX. Ambos eran criticados desde posturas nacionalistas primero, y FASCISTAS después, ya que
consideraban que los partidos políticos o el clasismo eran fuerzas centrífugas que rompían la “unidad natural” de
la Nación. Es así como no se puede entender el corporativismo abstraído del desarrollo de los nacionalismos
europeos de la primera posguerra, ya que el haz de las corporaciones se unifica en el Estado conducido por el
caudillo o el conductor de la Nación.
DI TELLA, Torcuato: Diccionario de ciencias sociales y políticas.
Buenos Aires, Emecé, 2001 pág. 134

CRISIS
La palabra crisis tuvo su origen en Grecia y formaba parte del lenguaje utilizado por los médicos. Significaba
agravamiento de una enfermedad, debilitamiento físico, paso de una enfermedad a otra o el fin de la vida.
Durante el siglo XVII surgieron analogías a partir del significado médico y comenzó a hablarse de una crisis
espiritual, política o del Estado. En el siglo XVIII, los hombres de la Ilustración hablaron de una crisis económica y,
a fines del siglo XIX, el término se difundió ampliamente para describir una época de perturbaciones o de
tensiones.
En la actualidad, el término crisis se utiliza para explicar cambios acelerados. Esos cambios, que sin llegar a ser
una revolución total, significan una modificación importante en la continuidad de los procesos. Dichos cambios,
como sabemos, pueden producirse en diferentes niveles político, económico o social.
CRISIS ECONÓMICA
Una primera definición del concepto de crisis económica nos acerca a la idea de discontinuidad más o menos
brusca en un proceso de crecimiento económico, una ruptura del equilibrio. Para comprender una crisis en toda
su complejidad es necesario analizar su entorno, es decir, contextualizarla y estudiarla como parte de un proceso
más largo, como parte de un ciclo constituido por la alternancia casi regular de movimientos ascendentes y
descendentes de la actividad económica. Existe amplio consenso en definir cuatro fases constitutivas de un ciclo
económico:
I. Expansión de la economía
II. Crisis que, en muy corto plazo, marca la inversión de la tendencia.
III. Depresión o contracción de la economía que se extiende por un período, generalmente similar al de la
expansión.
IV. Salida de la crisis e inicio de un nuevo ciclo.
Desde el auge del capitalismo se produjeron cuatro fases de expansión. La primera corresponde a la fase inicial de
la Revolución Industrial (1790 – 1820): la máquina de vapor, el carbón, la industrial textil y el hierro son los
indicadores del auge. La segunda fase ocurre durante la segunda Revolución Industrial (1850 – 1873): la
generalización de los ferrocarriles, la energía eléctrica, la industria de los tintes sintéticos y los comienzos de la
utilización del teléfono son los signos de estos nuevos tiempos. En la tercera (1890 y 1914), el boom de suministro
eléctrico y el automóvil son las innovaciones decisivas. Durante la cuarta (1935 – 1973), los bienes duraderos de
consumo (automóviles, electrodomésticos, turismo y vivienda) alentaron un crecimiento excepcional de las
industrias química, metalúrgica y electrónica, con un paréntesis en la Segunda Guerra Mundial.
El tipo de crisis que interrumpió, cíclicamente, estas fases fue el de las crisis de superproducción de bienes. En
ellas podemos distinguir desequilibrio entre una producción industrial creciente y una demanda reprimida.
La crisis de 1873, la de 1930 y la de 1973 interrumpieron las fases de expansión provocando una inversión de la
tendencia. Generalmente, se produjeron de manera súbita, violenta y perturbadora. Se manifestaron por una
Colegio Claret
HISTORIA – 4° E.S.S.

fuerte caída de los precios y valores, por “cracks” en la Bolsa, por el cierre de fábricas y el despido de mano de
obra. Las crisis, limitadas al principio a unos pocos países, avanzaron progresivamente con el intercambio y la
interdependencia, hasta alcanzar carácter mundial.
CRISIS POLÍTICA
La crisis política es una discontinuidad en las formas de articulación entre Estado y sociedad. Se manifiesta de dos
maneras:
I. El Estado pierde consenso, es decir, aprobación o consentimiento de los ciudadanos.
II. El sistema político se disgrega.
La crisis política se produce a partir de que los sectores dominantes, los sectores medios o los sectores populares,
intentan establecer nuevos tipos de articulaciones con el Estado. Sus consecuencias se expresan en cambios
acelerados de dirección, cambios rápidos del rumbo político, modificaciones en la redistribución del poder.
CRISIS SOCIAL
La crisis social se define, ante todo, por una desintegración temporaria de la sociedad, por la imposibilidad de que
la sociedad se oriente hacia un fin compartido por una generalizada falta de confianza y por la desorientación
común en los pensamientos y en los actos. Se expresa a través de contradicciones y rupturas, de tensiones y de
desacuerdos que hacen que los individuos y los grupos vacilen, no puedan pronunciarse claramente ante
diferentes líneas de conducta a seguir, y que las leyes y las instituciones estén desfasadas en relación a las nuevas
posibilidades que surgen de los cambios.
La crisis. En: “Nueva Escuela”, Nº 21, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación.
Julio 1995, pp. 13 – 15.

DICTADURA
Esta forma de ejercer el poder del Estado se caracteriza por la concentración de facultades extraordinarias en un
individuo, grupo o elite. El término se origina en una institución de la antigua República Romana, donde estaba
previsto, como recurso para afrontar momentos de crisis, la designación de un dictador por los cónsules, con el
acuerdo del Senado y por un período determinado. (…) La dictadura se convirtió [en la Edad Contemporánea] en
una especie de modelo para gobiernos revolucionarios o de facto, que invocan circunstancias excepcionales como
justificación de la concentración del poder; pero el término dictadura tiene hoy connotaciones fuertemente
descalificatorias.
Contemporáneamente se observan en el mundo dictaduras militares o de partido del más variado signo y
significación política. Los elementos comunes que tienen estas experiencias tan diversas son el exclusivismo en el
ejercicio del poder, la restricción de las libertades civiles y los métodos drásticos de control social y político. En
casos extremos, la persecución a los opositores puede conducir a la institucionalización del terrorismo estatal.
En América Latina, los regímenes dictatoriales han sido tradicionalmente instrumento de políticas
neocolonialistas para favorecer los intereses económicos y sociales dominantes en desmedro de los sectores
subordinados, a los cuales se ha procurado desarticular socialmente.
DI TELLA, Torcuato: Diccionario de ciencias sociales y políticas.
Buenos Aires, Emecé, 2001 Pág. 191

ESTADO
El Estado-nación es una forma de ordenamiento político que fue desarrollándose, en Europa, a partir del siglo XIII.
Adquirió contornos más precisos con la evolución de procesos de transformación económica (Revolución
Industrial) y política (Revolución Francesa). Progresivamente, fue tomando forma la centralización del poder
político para lograr la unidad territorial, eliminar los conflictos internos y, así, prevenir posibles agresiones
externar.
Entonces, el Estado puede definirse como una asociación sociopolítica que se caracteriza por:
- Poseer el uso exclusivo de la fuerza legítima sobre un territorio delimitado y una población determinada.
- Exhibir poder soberano sobre el territorio y la población, frente a la comunidad internacional.
- Valerse de un conjunto de normas escritas, leyes, y de un aparato administrativo, burocracia pública, para
poder cumplir sus fines.
 Uso exclusivo de la fuerza legítima: El Estado se arroga el uso exclusivo de la fuerza o coacción física con el
objeto de imponer o mantener el orden. Por ejemplo, para hacer cumplir las normas, para prevenir delitos,
para castigar a quienes infringen las leyes, etc. Sin embargo, ese uso de la fuerza es legítimo en la medida en
que esa atribución exclusiva del Estado cuenta con el consentimiento de la población.

Pág. 5 de 10
Esta exclusividad no desaparece en casos excepcionales en que se reconoce a individuos particulares el
derecho a hacer uso de la fuerza, por ejemplo, en defensa propia. En este caso, el Estado es quien fija ese
derecho. En el caso de una banda armada que ejerce coacción sobre un grupo de personas, esa fuerza es
ilegítima porque no proviene del Estado. Similar es el caso del que ejerce “justicia por mano propia”. Aquí, la
atribución de impartir castigos o penas compete exclusivamente al Estado.
 Territorio delimitado: el Estado ejerce su dominio sobre una extensión geográfica de límites precisos,
acordada con los otros Estados del mundo.
 Población: el Estado impone el orden sobre un conjunto de personas. Esta población recibe generalmente el
nombre de nación, entendida como un grupo cuyos miembros comparten una identidad colectiva. Ésta se
constituye por una serie de tradiciones, creencias, experiencias, valores compartidos y, en algunos casos, por
una misma lengua. Además, tienen conciencia de un origen y un destino comunes. Al generar sentimientos
de pertenencia y solidaridad, facilita la aceptación, por parte de la población, del Estado como forma de
organización sociopolítica. A su vez, el Estado se encarga de mantener y consolidar esa identidad nacional a
través de sus instituciones y símbolos.
Asimismo, no todos los Estados se asientan sobre una sola nación. Muchos Estados albergan a grupos de
personas que hablan diferentes lenguas, profesan distintas religiones, pertenecen a diversas etnias o no
tienen un pasado en común.
 Soberanía: un Estado debe exhibir, frente a otros Estados u organizaciones supranacionales, una autoridad o
poder de soberanía. Así, debe ser capaz de ejercer dominio, mantener la paz interior y, al mismo tiempo,
proteger ese poder interno frente a la amenaza de enemigos externos. La soberanía implica, entonces, la
facultad estatal de mantener (por medios pacíficos o por la fuerza) el reconocimiento de su dominio
indiscutido sobre un área delimitada del mundo por parte de los restantes Estados de la comunidad
internacional.
 Leyes y burocracia pública: Las leyes son normas escritas, públicas y generales. Son escritas y púbicas para
asegurar su conocimiento por parte de toda la población. Son generales porque valen para todos los
individuos de un Estado, sin distinción alguna basada en la riqueza, la religión, la etnia o el género.
La burocracia pública es un cuerpo de funcionarios administrativos que cumplen su labor de acuerdo con
instrucciones explícitas e impersonales. El personal es reclutado según un criterio de idoneidad. Desde el
punto de vista material, la existencia y el funcionamiento de un Estado implica una enorme cantidad de
recursos materiales y humanos. Este aparato administrativo se sostiene con el dinero proveniente del tesoro
público.
Extraído y adaptado de:
CORREALE, M. y VIDIELLA, G., Filosofía y Formación Ética y Ciudadana. Buenos Aires, Longseller, 2003.

ESTRUCTURA
El término estructura (del latín struere, construir): tiene un origen arquitectónico, es decir, se refiere a la manera
en que está construido el edificio. Luego este concepto se amplió con el uso que le dieron los estudiosos de
diferentes ciencias. Hoy se entiende por estructura el modo en que partes de un todo se conectan entre sí. Para
descubrir la estructura, es necesario realizar un análisis interno de la totalidad, diferenciando el sistema de sus
relaciones. Aparece así la estructura, que es el esqueleto del objeto estudiado, la que permite distinguir lo
esencial de lo accesorio, y ver el mecanismo de su funcionamiento.
DI TELLA, Torcuato, y otros, Diccionario de ciencias sociales y políticas,
Emecé, Argentina, 2001. pág. 244

GOLPE DE ESTADO
“Apropiación, por parte de un grupo de militares o de las fuerzas armadas en su conjunto, de los órganos y las
atribuciones del poder político, mediante una acción sorpresiva con cierto margen de seguridad...”
Se caracteriza por:
 ser un acto llevado a cabo por órganos del estado. “En su manifestación actual, en la mayoría de los casos, es
efectuado por un grupo militar o por las fuerzas armadas en su conjunto. En caso contrario la actitud de las
fuerzas armadas es de neutralidad –complicidad.”
 Las consecuencias más usuales de un golpe de estado consisten en el simple cambio de liderazgo político.
 Puede ser acompañado o seguido de movilizaciones políticas y sociales, pero esto no es un elemento ni
recurrente ni necesario.
 La potencialización del aparato burocrático y policial del estado sigue al golpe de estado.
Colegio Claret
HISTORIA – 4° E.S.S.

 La eliminación o disolución de los partidos políticos.


BOBBIO y otros, Diccionario de política, Siglo XXI, México, 1998.PÁG. 725-726

HEGEMONÍA
“En una acepción genérica este término indica conducción, supremacía o superioridad. Mientras la noción del
dominio enfatiza el ejercicio de la coerción, la idea de hegemonía pone su acento en la organización del
consentimiento. (...)En teoría política designa la dirección política, ideológica y cultural de una clase social sobre la
sociedad civil.” Otra teoría define hegemonía como “...capacidad de un determinado grupo para dirigir a sus
aliados, y como acción de fuerza contra los adversarios.”
DI TELLA, Torcuato, y otros, Diccionario de ciencias sociales y políticas, Emecé, Argentina, 2001. pág. 326
IDEOLOGÍA
Según el marxismo es un conjunto de ideas que expresan las condiciones en las que las sociedades reales, sus
individuos se relacionan, se apropian de las fuerzas productivas (tierras, trabajo, etc.) y por lo tanto unas clases
sociales se imponen sobre las otras. La sociología la define como representaciones, valores, pensamientos que
surgen en la vida social y la integran de manera esencial.
Adaptado de Di Tella, T. “Diccionario de ciencias sociales y políticas”.
Bs. As. Emecé. 2001 pág. 354-355.

IMPERIALISMO
El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un Estado
sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.
Durante el último tercio del siglo XIX, las potencias europeas y algunas extra europeas (USA y más tarde Japón)
desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo.
Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes
imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
Para algunos autores COLONIALISMO E IMPERIALISMO son sinónimos, otros aprecian diferencias entre ellos:
EL COLONIALISMO
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis
controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con
los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de
rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una
conducta de conquista continua y sistematizada.
EL IMPERIALISMO
A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la
conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias
mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y
militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.
http://www.claseshistoria.com/imperialismo/concepto.htm

IMPERIALISMO FORMAL
El imperialismo formal o colonial se refiere a la dominación política directa de un país sobre otro, es decir que se
trata de una relación entre metrópoli y colonia. La potencia gobernante establece gobernadores propios para
dirigir el país dominado, por lo que las relaciones económicas dependen de las decisiones que toma el país
central. De este modo, una colonia británica, por ejemplo, el Canadá del siglo XIX, podía comerciar con otros
países pero solo bajo el permiso y la supervisión británica.

IMPERIALISMO INFORMAL
El concepto de imperialismo informal o neocolonial, se refiere a la influencia y el predominio que una potencia
ejerce sobre un país de manera económica, social y cultural. Se habla de imperialismo informal, por ejemplo,
cuando los intereses de una potencia dominan la economía de otro país, ya sea porque sus empresas controlan
las actividades más significativas (por ejemplo son dueñas de los principales yacimientos petrolíferos) o bien
porque esa potencia es la principal compradora de los bienes que exporta el país dominado. En estos casos, el

Pág. 7 de 10
país dominado es políticamente independiente, pero sus decisiones económicas están fuertemente
condicionadas por los intereses de la potencia dominante.
http://historiaytic.blogspot.com/2009/05/imperialismo-formal-e-informal.html

INTEGRISMO
Se designa con este nombre ciertas corrientes derivadas del pensamiento católico INTEGRISTA, que busca la
pureza de la doctrina tradicional contra toda influencia modernista, del liberalismo o del socialismo. Diversas
expresiones convergieron hacia posiciones conservadoras y autoritarias, particularmente durante los años 20 y 30
de este siglo, cuando apoyaron varias experiencias FASCISTAS en Europa.
DI TELLA, Torcuato, y otros, Diccionario de ciencias sociales y políticas,
Emecé, Argentina, 2001. pág.395

LIBRECAMBIO
Práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre países, eliminando cualquier tipo de trabas
aduaneras. Suelen fomentarla los países con una fuerte industria y, por tanto, interesados en exportar.
El librecambio se inició en el siglo XVIII (fundamentalmente en Inglaterra) y se extendió como doctrina económica
a lo largo del XIX. Sustituyó al mercantilismo, que inspiró la política económica de los estados europeos desde el
siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.
El librecambio es contrario al proteccionismo. 

MOVIMIENTO OBRERO
Designa al conjunto de prácticas sociales, organizaciones –sindicatos, partidos políticos y otras asociaciones-
orientaciones políticas, ideológicas y culturales de la clase obrera en los distintos países.
Di Tella, T. “Diccionario de ciencias sociales y políticas”. Bs. As.
Emecé. 2001 pág. 483

NACIONALISMO
Se llama así a las doctrinas que defienden o propugnan el desarrollo pleno de una colectividad nacional, y en
sentido genérico a las actitudes de compromiso o identificación con las mismas. Los contenidos, propuestas y
significados son tan variados como las distintas situaciones históricas en que puede plantearse la cuestión
nacional.
En el caso de los movimientos o partidos cuyo principal objetivo es la autodeterminación nacional, enfrentando el
colonialismo e incluso otras modalidades más sutiles de dominación, el nacionalismo es su rasgo definitorio… En
cambio, el nacionalismo de las grandes potencias o de países que no padecen una situación de dependencia,
reviste un significado diferente, que se asocia con el Imperialismo y el Centralismo.
Se ha señalado de el nacionalismo parte de una “humillación nacional”, mientras que el imperialismo lo hace
desde el “orgullo nacional” y la conciencia de una “misión universalista”; el nacionalismo pretende rescatar una
especificidad histórica, mientras que el imperialismo busca imponer ideologías e instituciones. En relación con
esto, el punto de vista centralista reprime las demandas de autodeterminación de ciertas comunidades.
Di Tella, T. “Diccionario de ciencias sociales y políticas”. Bs. As.
Emecé. 2001 pág. 494

El concepto de nacionalismo es complejo, pero simplificando, podemos definirlo como la ideología que
atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos. En ella se sustentan aspiraciones
políticas de carácter muy diverso.
Varios son los tipos de nacionalismo, pero atendiendo a su carácter unificador o disgregador, destacan dos:
Centrípeto: Que se mueve hacia el centro o atrae hacia él. Se produce cuando diversos territorios que están
disgregados en entidades estatales diferentes tratan de unirse en una sola. Los ejemplos más claros de este tipo
de nacionalismo están representados por los casos alemán e italiano.
Centrífugo: Que se aleja del centro o tiende a alejar de él. Constituye una fuerza que pretende  separar distintos
componentes territoriales de un estado, atendiendo a razones lingüísticas, de raza, culturales, históricas, etc. Un
ejemplo de este tipo de proceso es el acontecido en los imperios turco y austríaco a lo largo del siglo XIX.
http://www.claseshistoria.com/glosario/nacionalismo.htm
Colegio Claret
HISTORIA – 4° E.S.S.

PROLETARIADO
Es el término utilizado para designar al grupo social que carece de propiedades y medios de producción. Por lo
tanto, para subsistir, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía propietaria de los medios de
producción.

PROTECCIONISMO
Práctica económica que desarrolla un país cuando, para proteger e incentivar su industria frente a la competencia
del extranjero, recurre a prohibir a sus ciudadanos la compra de productos procedentes del exterior. Si esa
prohibición no es total, suele establecer mecanismos que desincentiven el consumo mediante tasas, impuestos o
gravámenes aduaneros, alentando al tiempo el consumo de artículos nacionales.
En algunos casos, la pretensión de los gobiernos que impulsan tales medidas es alcanzar la autarquía, es decir la
autosuficiencia de su país en materia económica. El proteccionismo es contrario al librecambio. 
http://www.claseshistoria.com/glosario/proteccionismo.html

REVOLUCIÓN
Es la tentativa acompañada del uso de la violencia de derribar a las autoridades políticas existentes y sustituirlas
con el fin de efectuar profundos cambios en las relaciones políticas, en el ordenamiento jurídico constitucional y
en la esfera socioeconómica.
La toma de poder por parte de los revolucionarios puede, además, producirse por medio de un golpe de estado,
pero la revolución no se efectiviza sino luego de los profundos cambios introducidos en los sistemas político,
social y económico.
BOBBIO y otros, Diccionario de política, Siglo XXI, México, 1998.PÁG. 1412

REFORMA AGRARIA.
Cambio profundo y generalizado en la tenencia de la tierra que se produce como resultado de decisiones
políticas. Los procesos de reforma agraria han seguido o han sido simultáneos a muchas grandes revoluciones,
aunque también se han producido como resultado de cambios políticos pacíficos.
El objetivo declarado de toda reforma agraria es repartir la propiedad rural, evitando la existencia de grandes
latifundios improductivos que coexisten, normalmente, con un número considerable de minifundios. Los
procedimientos, más o menos violentos, han recurrido casi siempre a la expropiación, con mayor o menor
compensación para los antiguos propietarios.
Los resultados de los procesos de reforma agraria en Latinoamérica no han colmado las expectativas que en ellos
se habían depositado: en casi ningún caso se ha detenido la migración hacia las grandes ciudades y la
productividad del agro no se ha elevado de modo significativo. Esta debilidad en los resultados se atribuye, según
algunos autores, a la forma parcial en que se han realizado las reformas y a la carencia de inversiones públicas en
el campo; otras opiniones, en cambio, destacan que las reformas agrarias exitosas son sólo aquéllas que entregan
propiedad plena a los beneficiarios, descartando formas cooperativas o de propiedad colectiva que limitan las
inversiones privadas y disminuyen la productividad. El fracaso de las experiencias en que se ha colectivizado por
completo la tierra -como en China o en la Unión Soviética, por ejemplo- apunta a validar este tipo de explicación.
Universidad de Málaga http://www.eumed.net/cursecon/dic/R.htm#reforma agraria

SOCIALISMO
En sentido amplio, designa a todas aquellas corrientes de pensamiento hostiles a la teoría del individualismo
burgués y que privilegian el momento social, público o colectivo en la organización de la vida política y económica
de la sociedad. En sentido estricto, sólo es aplicable a las ideas y a los movimientos que contribuyeron a la
conformación de la clase trabajadora moderna. (…)
Se opone a toda forma de dominación y a las visiones jerárquicas de la sociedad, porque privilegia el principio de
la igualdad de los hombres, propugnando una forma de vida basada en la solidaridad social y en la socialización
progresiva de la producción, las riquezas y el poder. (…)
DI TELLA, Torcuato: Diccionario de ciencias sociales y políticas. Buenos Aires, Emecé, 2001 Pág. 656

TOTALITARISMO

Pág. 9 de 10
Una característica específica del totalitarismo es la movilización total del cuerpo social y la destrucción de todos
los límites entre el aparato político y la sociedad. La acción totalitarista penetra en la sociedad hasta sus células
más escondidas, la envuelve totalmente. Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología, el partido
único, el dictador y el terror.
La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una crítica radical de la
situación existente y una guía para su transformación. Al orientar la acción hacia un objetivo sustancial (la
supremacía de la raza elegida o la sociedad comunista), justifica un movimiento continuo hacia el fin y la
destrucción o instrumentalización de cualquier institución u ordenamiento jurídico.
El partido único, animado por la ideología, se opone y se sobrepone a la organización del Estado, trastornando la
autoridad y el comportamiento regular y previsible. Además, politiza los más diversos grupos y las más diversas
actividades sociales, minando sus lealtades y los criterios para subordinarlos a los principios e imperativos de su
ideología.
El dictador totalitario ejerce un poder absoluto sobre la organización del régimen, haciendo fluctuar a su gusto las
jerarquizaciones. A su vez, es el depositario exclusivo de la interpretación y aplicación de la ideología. Los rasgos
de su personalidad y voluntad, junto con sus tácticas para conservar el poder, garantizan e intensifican al máximo
la imprevisibilidad y el movimiento constante de la acción totalitaria.
El terror, liberado por la acción conjunta de las transformaciones ideológicas y la lógica de la personalización del
poder, inhibe toda oposición y genera, coercitivamente, la adhesión y el apoyo de las masas al régimen y al
dictador.
El impacto de la industrialización en las grandes sociedades modernas, en el marco de un ámbito mundial
inseguro y amenazador, permite y favorece la penetración de esta ideología y la posterior movilización del cuerpo
social. Por otro lado, el impacto del desarrollo tecnológico sobre los instrumentos de violencia, los medios de
comunicación, las técnicas organizativas y las de supervisión y control permiten un grado máximo de penetración
– movilización monopolista de la sociedad.
BOBBIO, Norberto y otros, Diccionario de política. México, Siglo XXI, 1998

También podría gustarte