Historia Hoy Economia en La Independencia
Historia Hoy Economia en La Independencia
Historia Hoy Economia en La Independencia
4
5
6
7
8
Introducción
En el 2008, el Ministerio de Educación Nacional diseñó el programa “Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de
la Independencia” con miras a la celebración del bicentenario de la indepencia de Colombia en el 2010 y como una
oportunidad para fortalecer el pensamiento científico social de estudiantes de educación básica y media abordando
de manera crítica el pasado y, en ese sentido, para fijar una mirada retrospectiva que permitiese pensar el país del
presente, comprenderlo a la luz de la historia y proyectarlo hacia el futuro.
Dicha estrategia pedagógica tuvo varias etapas con enormes logros. En primera instancia, se diseñó el plan “Los
estudiantes preguntan” con el cual se invitó a niños, niñas, adolescentes y jóvenes a formular preguntas acerca de la
cotidianidad de la sociedad que afrontó y gestó la Independencia de 1810. Como resultado, se recibieron 16.501
preguntas provenientes de 533 municipios, 31 departamentos y 1.951 instituciones educativas del país. Posteriormente,
con la ayuda de maestras, maestros, historiadores, investigadores y representantes de comunidades indígenas y
afrocolombianas, se seleccionaron 200 preguntas. Así mismo, se realizaron más de 270 talleres con cifras superiores
de participación: 11.700 maestros, 5.000 estudiantes de educación básica y media y 990 estudiantes de educación
superior. Con ellos se reflexionó acerca de la importancia del proceso emancipatorio para la historia de nuestro país.
En esa misma vía, se planteó y publicó el concurso “Nuevos investigadores: Proyectos sobre la Independencia”, con el
que se invitó a los estudiantes de pregrado de las instituciones de educación superior del país a formular proyectos
de investigación basados en una de las 200 preguntas seleccionadas previamente. En el concurso participaron 482
estudiantes de pregrado con 206 proyectos de investigación de 60 instituciones de educación superior de 20 ciudades
y de 51 programas distintos. Con el apoyo de 15 historiadores nacionales e internacionales especialistas en el período
de la Independencia, junto con el Comité Técnico del Ministerio de Educación Nacional, se evaluaron los proyectos y
seleccionaron los 20 ganadores.
En la segunda etapa de Historia Hoy, “Construyendo respuestas”, se buscó que los estudiantes de educación
básica y media investigaran las preguntas planteadas en la primera fase. En esa línea de acción, el Ministerio de
Educación Nacional diseñó el programa “Ver por Colombia” para fortalecer las iniciativas de los establecimientos
educativos, y, además, estableció una alianza con el Programa Ondas del entonces Departamento Administrativo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y la Fundación FES Social. A la iniciativa de esta alianza
se le denominó “Programa Historia Hoy-Ondas”, un programa que permitió desarrollar talleres para docentes.
El énfasis de estos talleres consistió en generar y fortalecer la investigación en el aula por medio de “la pregunta
como punto de partida y estrategia metodológica, la investigación histórica como estrategia pedagógica y la
sistematización, producción de saber y conocimientos de maestras y maestros” (Ministerio de Educación Nacional, 2010).
El programa Historia Hoy-Ondas acompañó a 1.027 establecimientos educativos en procesos de investigación en el aula de
la mano de profesionales de historia, ciencias sociales y pedagogía, elegidos por los Comités Departamentales de Ondas.
De este modo, 1.449 docentes y 19.477 estudiantes pudieron responder las preguntas y fortalecer procesos de aprendizaje.
9
Sumado a lo anterior, se elaboró la Colección Bicentenario para que estudiantes e investigadores contaran con
varios textos que les permitiesen comprender la sociedad de 1810 en su conjunto. Entre los textos que conformaron
la colección se encuentran Economía en la Independencia; Construcción de la patria nuestra: La Nueva Granada
después de 1810; Educación en la Independencia; Juntas e independencias en el Nuevo Reino de Granada;
Geografía en la Independencia; Castas, mujeres y sociedad en la Independencia; Religiosidades y fiestas en la
Independencia; la Independencia en el arte y el arte en la independencia; Te cuento la Independencia; la novela El
Alférez Real de Eustaquio Palacios; y Poemas, fabulas e historia de la Independencia. Esta colección se distribuyó en
14.110 establecimientos educativos oficiales del país, 300 colegios privados de menores recursos, 123 universidades
públicas, todas las Secretarías de Educación y las 1.604 bibliotecas públicas que existían en Colombia para ese momento.
El reto de ese entonces fue, y sigue siendo, el guiar a los estudiantes en procesos investigativos, transformar sus
preguntas cotidianas en problemas de investigación, identificar y seleccionar fuentes primarias y secundarias de
información que permitan descartar o validar una hipótesis, construir argumentos, establecer relaciones, contrastar
o rechazar versiones de los hechos de quienes fueron testigos de ellos, y sistematizar hallazgos y comunicarlos de
manera asertiva y diversa. Con ese propósito se construyeron dos cartillas de formación docente dentro del programa
Historia Hoy: Aprender a preguntar y preguntar para aprender y Aprender a investigar e investigar para aprender.
En sintonía con este reto, la segunda edición de la Colección Bicentenario que hoy se publica enriquece la propuesta
inicial de investigación en el aula al incorporar una estrategia pedagógica con herramientas didácticas para fortalecer
en los estudiantes habilidades propias de los pensamientos crítico, social, histórico y geográfico mediante el uso y
análisis de fuentes de información. Teniendo en cuenta este énfasis, de la totalidad de fuentes que constituían los
textos de la Colección Bicentenario del 2010 se han seleccionado algunas para ejemplificar la manera en que se pueden
utilizar como insumo pedagógico para analizar un suceso desde diversas perspectivas, identificar las múltiples causas
que inciden en un proceso histórico y para establecer relaciones pasado-presente-futuro, entre otros aspectos. Las
fuentes restantes son referenciadas al final del texto y constituyen una invitación al docente para que haga uso de ellas
teniendo en cuenta su experticia, las particularidades de su contexto y los intereses asociados a su práctica pedagógica.
Antes de avanzar en la lectura de este texto, es esencial dar algunas claridades frente a los pensamientos crítico,
histórico, geográfico y social y, comprometidos con la enseñanza de las ciencias sociales, brindar posibles
maneras de fortalecerlos en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la escuela, no sin antes recordar que,
las necesidades y potencialidades de los contextos en los que interactúan niños, niñas, adolescentes y jóvenes, las
prácticas docentes, las mediaciones conceptuales que se realicen, los procesos de valoración de aprendizajes que
se implementen como parte del sistema institucional de evaluación de los estudiantes, los recursos educativos
y el trabajo articulado entre familias e instituciones educativas inciden de manera significativa en su consolidación.
10
Pensamiento
crítico
¿Qué es?
Es la habilidad que se desarrolla para interpretar, indagar, comprender, analizar, sintetizar y evaluar información o su-
cesos que enfrentan los individuos en su cotidianidad y que les permita construir, rechazar o validar argumentos, así
como tomar decisiones informadas frente a retos de diferente índole.
Fortaleciendo la curiosidad e indagación cotidiana de todo aquello que acontece en el contexto familiar, escolar,
local, regional, nacional e internacional. El escepticismo y la contrastación de versiones de los hechos debe
hacerse costumbre.
Identificando en una fuente de información al autor, la fecha, el lugar de publicación, el contexto (social,
político, económico y cultural) en el cual escribe, infiriendo los intereses manifiestos y ocultos de quien escribe
o de quienes patrocinan a quien escribe para comprender de manera sistémica sus principales postulados.
Diferenciando con claridad los intereses, posturas y argumentos de los actores involucrados en una situación
problemática.
Estableciendo relaciones entre los conceptos mediados en la escuela con situaciones de sus entornos próximos
(familiar, escolar y comunitario) y contextos regionales, nacionales e internacionales.
11
Tomando posturas críticas frente a opiniones e información que provengan de personas y de medios de
comunicación.
Propendiendo por identificar constantemente la conexión entre las causas de los fenómenos sociopolíticos,
culturales, ambientales y económicos y las posibles consecuencias en estos mismos ámbitos.
Planteando soluciones argumentadas a los desafíos de su entorno cercano y de los contextos regionales,
nacionales e internacionales.
Participando en debates alrededor de preguntas que generen controversia, en donde se contrasten posturas,
argumentos e información previamente conseguida por los participantes y que respaldan sus posiciones y, al
finalizar la jornada, construyendo de manera colectiva conclusiones que concentren las miradas de quienes
hicieron parte del encuentro.
12
¿Qué es?
Habilidad para analizar y comprender las dinámicas y problemáticas sociales, políticas, económicas, culturales
y ambientales de un lugar. Así mismo, usar conceptos de las ciencias sociales para construir una postura crítica
frente a lo que sucede en el contexto local, regional, nacional e internacional.
Participando en la construcción de acuerdos básicos sobre las normas necesarias para el logro de metas
comunes en su contexto cercano (amigos, compañeros y familia) y comprometiéndose con su cumplimiento.
Reconociendo experiencias y prácticas culturales de su familia, institución educativa, barrio, vereda o resguardo.
Fortaleciendo la capacidad para expresar opiniones e inconformidades de manera dialogada (debatir, proponer,
llegar a acuerdos o tener desacuerdos).
Identificando el significado e importancia de los conceptos de derecho y deber y su aplicación en sus prácticas
cotidianas y las normas de convivencia.
13
Identificando situaciones particulares de vulneración de derechos (ya sea de individuos o de grupos) en diferentes
lugares y momentos mediante los cuales los estudiantes puedan manifestar, de manera crítica y reflexiva,
argumentos sólidos y veraces a favor o en contra.
Comprendiendo que, a lo largo del tiempo, los territorios han estado previamente ocupados por grupos humanos
que han dejado una huella relevante y presente en las culturas y sociedades (lenguas, gastronomía, religión, ritos,
música, bailes, literatura, oralitura, conocimiento botánico y dichos populares, entre otros).
Identificando las características de las comunidades étnicas colombianas con el propósito de valorar la riqueza
pluriétnica y multicultural de nuestra nación como aspectos fundamentales para pensar realidades incluyentes
y diversas.
Participando en espacios democráticos que promuevan la toma de decisiones encaminadas al logro de metas
colectivas.
Analizando la globalización como fenómeno cultural que impacta las sociedades en aspectos políticos, económicos
y tecnológicos.
Estudiando, en sociedades específicas, los principios básicos de la democracia e identificando señales de alerta
cuando esta se ha visto amenazada.
14
Identificando los principios fundamentales del sistema político colombiano, la estructura del Estado, los alcances
y límites de la Constitución Política de Colombia y los mecanismos de participación ciudadana.
Analizando los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos y justicia global a partir del
estudio de casos emblemáticos alrededor del mundo.
15
¿Qué es?
Habilidad para acercarse a los hechos del pasado de forma interpretativa, analítica y reflexiva para comprender
su incidencia en el presente y proyectarse a futuro.
Desarrollando actividades en las que el estudiante pueda contar qué hace en los distintos momentos del día
en los diferentes espacios y construyendo narraciones en las que se evidencie el manejo del lenguaje temporal.
Esto se refleja, entre otras formas, en el uso adecuado de los términos ayer, hoy, mañana, antes, ahora, después,
pasado, presente y futuro; en la descripción de transformaciones; y en la exposición de causas y consecuencias.
Estas narraciones pueden basarse, por ejemplo, en las experiencias y memorias de distintos miembros de la
familia.
Apropiando el lenguaje temporal a partir de preguntas como: ¿Cuándo? ¿En qué siglo? ¿En qué orden se desarrollaron
los hechos? ¿Fue antes o después de? ¿Qué características tenía esta época? ¿Qué actores participaron en los
hechos?
Comprendiendo el tiempo en el que transcurren las actuaciones humanas (pasado, presente o futuro).
Identificando periodos del tiempo histórico que se utilizan comúnmente para estudiar sucesos en los diferentes
continentes (Mundo Antiguo, Edad Media, Modernidad, Arcaico, Formativo, Colonia, Repúblicas…) estableciendo
diferencias y similitudes entre ellos.
16
Señalando, en líneas de tiempo, diferentes ciclos de duración (día, semana, mes, año, década, siglo y milenio,
entre otros).
Ubicando los hechos en el tiempo, determinando su duración e identificando los fenómenos que se dieron antes,
después o de manera simultánea.
Identificando la interacción entre sujetos de una misma época y contexto (sincronía) y estableciendo el mismo
tipo de fenómeno en tiempos o momentos diferentes (diacronía).
Planteando preguntas esenciales que promuevan la indagación sobre sucesos del pasado.
Identificando y comparando los cambios tecnológicos en diferentes contextos y épocas. Por ejemplo, comparando
las técnicas agrícolas implementadas por sociedades originarias con las utilizadas en la actualidad.
Identificando elementos del pasado que están presentes en la actualidad como aspectos de la lengua y las
tradiciones, entre otros.
Identificando relaciones de causalidad (causa-efecto) en un hecho social. Por ejemplo, el análisis de las
circunstancias en que se dieron descubrimientos, inventos y cambios tecnológicos, entre otros tipos de eventos,
conlleva a establecer causas inmediatas y causas lejanas.
17
Analizando el presente y la cotidianidad a través del estudio de acontecimientos de corta duración.
Analizando la configuración política, social, económica y cultural de las sociedades humanas a través del estudio
de eventos de larga duración.
Estableciendo relaciones entre procesos, fenómenos y eventos de una época a partir de diferentes tipos de
fuentes.
Identificando, seleccionado y ordenando fuentes de información que pueden ayudarle a construir argumentos y
conclusiones alrededor de un suceso.
Sistematizando información que obtiene de las fuentes que ha analizado previamente para presentar luego sus
conclusiones ante sus pares de la clase.
18
¿Qué es?
Habilidad para conocer, reconocer e interpretar las variables del espacio (puntos cardinales, ubicación, ecosiste-
mas, altitud, latitud, paisaje) y de entender la mutua relación que estas tienen con las variables sociales, econó-
micas, políticas, culturales.
Tomando el cuerpo como punto de referencia para ubicar objetos y lugares teniendo en cuenta nociones como
arriba, abajo, izquierda, derecha, delante de o detrás de.
Dibujando e interpretando planos simples con el propósito de utilizar puntos de referencia, categorías de
ubicación relativa y convenciones.
Identificando elementos naturales (ríos, montañas, bosques etc.) y sociales (viviendas, vías de comunicación,
etc.) de su entorno cercano.
Apropiando el concepto de paisaje y territorio, los factores que inciden en sus transformaciones (fenómenos
naturales, usos del suelo por parte de los grupos humanos, etc.).
Identificando las características del espacio habitado, espacio percibido y espacio vivido en situaciones concretas.
19
Comprendiendo los conceptos de barrio, localidad, municipio, ciudad, resguardo, vereda, provincia, cantón,
distrito parroquial, territorio nacional y frontera, entre otros.
Leyendo e interpretando los diferentes tipos de mapas y formas de representar los territorios identificando
sus elementos característicos (título, coordenadas geográficas, rosa de los vientos, escala y la presentación
temática a través de convenciones).
Reconociendo los cambios en un espacio geográfico y sus causas (formas de apropiación del espacio por los
grupos humanos, fenómenos climáticos, desastres naturales, entre otros).
Diferenciando las diferentes formas de organización de un territorio (política, económica, cultural, étnica).
Relacionando las condiciones geográficas del territorio con las actividades económicas que se puedan
desarrollar en él.
Analizando los usos del suelo a partir del reconocimiento de las actividades económicas.
Identificando características del relieve y clima de un territorio y su incidencia en las formas de apropiación del
espacio geográfico.
Analizando las múltiples causas que inciden en las transformaciones de las organizaciones territoriales a
través del tiempo.
20
Analizando las migraciones en un territorio a través del tiempo y caracterizando los factores económicos, políticos,
culturales y educativos de esos movimientos poblacionales.
Analizando las transformaciones geopolíticas que generan conflictos a escala local, regional o mundial.
Planteando posturas críticas y propositivas frente a los problemas, conflictos bélicos y violencia que afecta a la
población.
Tomando decisiones informadas frente a las actividades que se vayan a desarrollar en los territorios en los que
viven los estudiantes.
21
Además de sugerir algunos caminos para fortalecer el pensamiento crítico, social, histórico y geográfico, esta propuesta
pedagógica contiene preguntas orientadoras, un cuadro de recomendaciones y una estrategia didáctica con la que se
busca aprovechar al máximo la información contenida en las fuentes de los textos de la colección. El propósito de cada
uno de estos momentos se describe a continuación.
1. Preguntas orientadoras para la lectura de la fuente: ubicadas al inicio de cada fuente, su propósito es promover
la lectura crítica del documento e identificar problemas planteados por los autores. De esta manera, las preguntas
se constituyen en un hilo conductor para el lector.
2. Cuadro de recomendaciones: presentado al final, proporciona al docente una serie de estrategias para promover
en sus estudiantes habilidades asociadas a los pensamientos crítico, social, histórico y geográfico a partir del
contenido específico de la fuente.
Pensamiento Crítico PC
Pensamiento Social PS
Pensamiento Histórico PH
Pensamiento Geográfico PG
3. Estrategia didáctica: propone el uso pedagógico de las fuentes históricas de cada capítulo a partir de su valoración
y exploración, así como del análisis, contraste, selección y sistematización de información en torno a un problema.
Para alcanzar este propósito, la estrategia didáctica se encuentra organizada en cuatro pasos encaminados a la
formación de la conciencia histórico-temporal-espacial:
22
Proceso de exploración Proceso de contextualización e indagación
Evaluación
En general, la propuesta supone una evaluación integral, dialógica y formativa. Para esta última, se propone
un tipo de evaluación en función de quién evalúa (autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación).
Adicionalmente, se plantean tipos de preguntas asociadas a qué evaluar (véase la Figura 1).
23
Autoevaluación:
Es la que realiza el mismo
Integral: busca la formación de los estudiante. Con esta
estudiantes en las dimensiones reconoce el desarrollo y
cognitivas,socioafectiva,físico alcance de su proceso de
creativa y ciudadana. aprendizaje en relación
con unos objetivos
trazados previamente.
Evaluación
Figura 1. Perspectivas de la evaluación para la propuesta didáctica. Fuente: Elaboración propia (MEN).
24
Economía en la Independencia
Las diferentes actividades de evaluación están identificadas Si la Independencia fue un período de
en cada uno de los momentos a través de los siguientes íconos: inestabilidad política, ¿qué estaba pasando con la
economía hace doscientos años? ¿Cuáles fueron las
consecuencias de las Reformas Borbónicas en la
Nueva Granada? ¿Nos sirve de algo comprender la
Autoevaluación economía del período de la Independencia y, mejor
aún, de qué nos habla la economía de ese
momento?
Al mencionar el período de la Independencia, es
Coevaluación común pensar inmediatamente en disputas,
debates y conflictos políticos. Y si bien esto e s
cierto, a menudo esta asociación termina
convirtiéndose en una reducción que impide que
Heteroevaluación se estudien o investiguen otros aspectos que
fueron igualmente determinantes en la sociedad de
hace doscientos años. Un buen ejemplo de esto es,
justamente, la economía durante la Independencia.
Evaluación Diagnóstica Sobre todo, entendiendo la Independencia como un
período amplio que va más allá de unas fechas
específicas y que abarca tanto los antecedentes
como los años posteriores a hitos como el 20 de
julio de 1810 o el 7 de agosto de 1819.
Es necesario indicar también que a lo largo de la
estrategia didáctica se proponen una serie de actividades En este sentido, durante el siglo XVIII y, en general,
para que, además de los pensamientos crítico, social, durante esta periodización amplia de la Independencia,
histórico y geográfico, se desarrollen de manera la Nueva Granada experimentó varios momentos clave
paralela habilidades propias del pensamiento científico para su vida económica. Entre ellos se pueden mencionar:
social, de tal manera que se enriquezcan procesos de la creación definitiva del Virreinato de Santafé en 1739;
enseñanza-aprendizaje en la educación básica y media la reanudación de las visitas de los
en Colombia. En el mismo sentido, también se busca funcionarios de la Real Audiencia a las distintas
promover la articulación de la formación en historia, la provincias de su jurisdicción; la introducción de las
ética y la ciudadanía en la medida en que se fomenta Reformas Borbónicas; la puesta en marcha de la
que los estudiantes construyan conocimientos, Expedición Botánica para construir un conocimiento
habilidades y actitudes que les permitan afianzar su detallado de los recursos y riquezas del Virreinato; el
advenimiento de un ideario ilustrado y pragmático;
capacidad de agencia para transformar su contexto.
y la formación de una élite intelectual que propuso
reformas económicas. De todos estos eventos, uno
de los más relevantes fue el de las
25 Reformas Borbónicas. Estas fueron un conjunto
de cambios que la monarquía española realizó, entre
1760 y 1808, para transformar la economía, política
y administración de España y sus territorios de de controlar la mano de obra, ya fuera indígena o mestiza.
ultramar en América y Asia. Se conocen por ese El tercer capítulo se ocupa de los sectores económicos
nombre, dado que fueron instituidas por los reyes a través de fuentes que hablan de la agricultura, el
que provenían de la casa real de Borbón, de origen comercio y las manufacturas; brindan así una visión
francés, la cual gobernó en España durante aquel de conjunto acerca del funcionamiento de la economía
período. Las reformas estaban inspiradas en el del Virreinato de la Nueva Granada. Para finalizar,
movimiento filosófico de la Ilustración, que abogaba el capítulo Aspectos fiscales y de la Real Hacienda
por el uso de la razón y la expansión de las brinda un panorama general de diferentes aspectos
ciencias como forma de conocer el mundo y relacionados con el cobro y el pago de impuestos en
aprovechar sus recursos más eficientemente. el virreinato, así como de su estrecha relación con
el levantamiento de los comuneros y con hechos
En este orden de ideas, los cambios promovidos
posteriores vinculados con el proceso de independencia.
por las Reformas Borbónicas estaban centrados
particularmente en modernizar el Estado con el fin de
hacerlo más eficiente en términos económicos. Por El capítulo que cerraba la primera edición presentaba
ello, entre las transformaciones más importantes una recopilación de imágenes que recreaban las
que se propusieron están las relacionadas con el diferentes temáticas abordadas. En esta edición,
recaudo de impuestos; la administración de estado; la las imágenes están dispuestas a lo largo de los
forma de organizar el comercio entre la metrópoli y capítulos a modo de apoyo a la lectura de los textos.
sus colonias y la explotación de recursos naturales.
También se buscó promover el desarrollo científico
como una manera de conocer y explotar mejor los
recursos para el beneficio económico de la Corona.
Óscar Rodríguez
Rodríguez, Óscar. (1989, julio-diciembre). El pensamiento
económico en la formación del Estado granadino, 1780–
1830. Historia Crítica (2) 105-110. Tres economistas
reflexionan sobre la situación económica de las colonias:
Antonio de Narváez y la Torre, José Ignacio de Pombo y
Pedro Fermín de Vargas.
¿Qué consecuencias tuvieron las Figura 2. Price. H. (1851). Tipo negro y mestizo del río Negro en Córdoba.
[Acuarela]. Recuperado de Fundación Bicentenario de la Independencia de
políticas de libre comercio en la Colombia. (2010). Historia de la Independencia de Colombia. Vida cotidiana y
economía colombiana de la década cultura material en la Independencia. Tomo I. (p. 155). Colombia: MNR Ediciones.
de 1990?
28
Antonio de Narváez y la Torre
Figura 4. Bayard, E. (S. XIX). Una finca en tierra caliente. [Grabado]. Recuperado de Acevedo. E. (1968). Geografía pintoresca de Colombia: la Nueva Granada vista por dos
viajeros franceses del siglo XIX, Charles Saffray [y] Edouard André / Eduardo Acevedo Latorre (p. 43). [recurso electrónico]. Bogotá: Arco
https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/134826
30
café, además de las labores ganaderas. De otra parte, se
mostró interesado en que el gobierno diera un decidido
apoyo a la agricultura: “la principal atención del gobierno,
en estos países debe ser la de fomentar la agricultura
que es la que hace florecer las de nuestros vecinos de las
islas extranjeras, si con el incentivo de mayor utilidad,
y más descanso de las fábricas se dedicasen a ellas
las gentes principalmente. Los hombres aptos para el
trabajo de los campos quedarían estos enteramente”.
La forma como debía desarrollarse el comercio es el
tema de su tercer artículo, en el que intentó demostrar
que la guerra que libraba España con Inglaterra
generaba dos grandes problemas: un incremento de
las ya insatisfechas necesidades de la población y un
grave agudizamiento del contrabando. Su propuesta
fue contundente: establecer el libre comercio con
las naciones neutrales, teniendo como condición
necesaria la prohibición de que éstos vendiesen
artículos ingleses. De esta forma se solucionarían
los problemas de escasez y simultáneamente se
podría dar impulso a la agricultura de las colonias
al incrementar sus exportaciones de origen agrario.
32
Una manera de fortalecer la producción interna
consistía en dar libertad de derechos sobre la industria
y la creación de una Sociedad Patriótica de Amigos del
País “compuesta de sujetos y de conocido talento y
patriotismo, a cuyo cargo estuviese la edición de un
periódico político económico, en que exclusivamente
se tratasen estos objetos con claridad, sencillez y
brevedad, particularmente los relativos a la economía
rural, dando reglas precisas para el discernimiento de
las diferentes tierras, su preparación y abonos; para
el cultivo de las plantas más análogas a cada una, su
beneficio y especies más productivas, su conversión.”
35
Finalmente, y como era de esperarse para la época, Fuente 2. Medidas para el
Vargas se declaró partidario de la libertad de comerciar
con todas las naciones, pues en su opinión esta era Nuevo Reino de Granada, 1789
la vía que produciría un aumento de la agricultura
y por ende un mayor crecimiento poblacional.
Silvestre, Francisco. (1789, 9 de diciembre). Apuntes
reservados particulares y generales del estado actual
del Virreinato de Santafé de Bogotá. En Colmenares,
Germán. (1989). Relaciones e informes de los gobernantes
Recomendación de la Nueva Granada (Tomo II, pp. 35-152). Bogotá:
Esta fuente puede ser utilizada por el profesor Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular.
para desarrollar los tipos de pensamiento social,
crítico y geográfico de los estudiantes; por
ejemplo, mediante ejercicios que los lleven a:
36
Figura 10. Gutierrez, J. (Hacia 1871). Fruto de la palma anterior [chontaduro]. [Acuarela sobre papel ocre]. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/
p17054coll16/id/249/rec/36
37
Medidas que se debían implementar para El hacer reparar y componer los caminos y el
lograr un mayor desarrollo económico del Nuevo descubrir y abrir otros más cómodos y cercanos,
Reino de Granada. de modo que puedan andarse con ruedas, desde
Cartagena por tierra, hasta la Barranca, y de Honda
El Virreinato de Santafé es de los más pobres de América, a Santafé, etc., y facilitar la navegación de los ríos
al mismo tiempo que es el más rico. Falta población que lo permitan, valiéndose de varios arbitrios,
respecto de su extensión. Pero arreglada y haciendo que no son difíciles de hallar, para la exportación y
aplicada la que tiene con oportunidad y prudencia
conducción de los frutos, es uno de los principales.
puede hacerlo sobresalir entre los más poderosos si
se le fomenta. Las minas abundantes de oro y plata,
las de cobre, las de esmeraldas, la pesca o buceo de
perlas, el carey, la concha de nácar, el cacao, el tabaco,
el aguardiente de caña, el café, el añil, el palo de tinte,
el algodón, los cueros, los bálsamos, la cascarilla, el té
de Bogotá, la zarzaparrilla, la ipecacuana, la calaguala,
la vainilla, la cera de olivo, el azúcar, las harinas y
las maderas y otros innumerables frutos, abundan
unos en varias provincias, y pueden hacerse abundar
otros, desde la ciudad de Mariquita, y por todas las
orillas del río Magdalena y las provincias de Santa
Marta y Cartagena con facilidad de transportarse por
agua hasta España, o a otras provincias y también desde
lo interior del Reino por el Meta y Llanos de Santiago y
los ríos Apure y Orinoco. Con impulso, fomento, tiempo
y constancia en el movimiento de a máquina, todo lo
puede lograr un jefe superior y celoso; pues el carácter de
los habitantes es dócil, sabido manejar, pero perezoso y
dejado; y aunque descontentos ahora no ofrecen recelo
contra la tranquilidad, pues el pasado fue más impulso
de la falta de justicia, de ver estas ajadas y
despreciadas sus quejas y representaciones, del
despecho, del miedo, manifestado por los que
Figura 11. Gutiérrez, J. (1875). Lavadores de oro en Barbacoas, Cauca. [Acuarela
debieron contener aquel, y del mal ejemplo, que de sobre papel ocre].Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/
otra alguna causa. collection/p17054coll16/id/425/rec/43
38
El trabajar algunas minas de oro y plata de cuenta del
Rey es verdaderamente útil, como el fomentar las de Recomendación
cobre, y permitir que como mazamorreros se trabajen Esta fuente puede ser utilizada por el docente
también por particulares en Muzo y otras partes las para desarrollar los tipos de pensamiento crítico
de esmeraldas. El quitar las muchas trabas o grillos, e histórico de los estudiantes; por ejemplo,
que con el nombre de la Real Hacienda se ha puesto mediante ejercicios que los lleven a:
en el comercio de géneros y frutos, reducidos muchos
a estanco, se hace indispensable para que el Reino Analizar la intención de la fuente a partir
prospere y la Real Hacienda se aumente legítimamente, PC del lugar de enunciación de su
alcance a sus cargas y produzca ventajas a la España. autor, quien para la época era un
El simplificar la administración de ésta cuanto sea posible, Visitador reconocido de la Nueva
suprimiendo algunos ramos, o modificando y mejorando Granada.
otros; excusando empleados inútiles, es uno de los
aumentos más ciertos y seguros, y de los más fáciles. PH Caracterizar los últimos años del
El tener una prudente economía en su distribución e dominio español de la Nueva Granada a
inversión, y una razón exacta en cada año de lo que través del estudio económico
produce y puede producir para arreglar los gastos, a desarrollado por el autor.
menos que ocurran algunos extraordinarios, para que no
falta quien supla, guardándose buena fe, y prontitud en
los pagos, es el norte y la aguja de marear del que gobierna.
El poner una cierta relación de necesidad de este Reino
con los de España para mantener su dependencia, es
sumamente preciso, y por tanto no conviene permitir
fábricas de tejidos finos de lana, algodón o seda, Fuente 3. La política económica colonial,
como se pretende en Quito y pudiera hacerse aquí, 1983
a excepción de aquellas de algodón, que sólo tienen
consumo en el país, como ruanas, etc., y por caras no
pueden conducirse de fuera; y las otras de géneros
Margarita González
bastos, por la razón misma porque no se permiten las
viñas y olivares, aunque pueden permitirse las parras, González, Margarita. (1983). La política económica
olivos y otras especies para comerlas como fruta. virreinal en el Nuevo Reino de Granada, 1750-1810.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
(n.° 11), pp. 129-131.
39
Preguntas orientadoras para la
lectura de la fuente:
40
Figura 12. Canal. J. (1750). II Bucintoro. [Óleo sobre tela].Recuperado de https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/canaletto/il-bucintoro
41
La política económica adoptada en las colonias se
nos muestra, en las dos obras mencionadas, como
una innovación hecha para reactivar una parte del
La política económica aplicada por los Virreyes en el conjunto de la economía española. Así, cada paso
Nuevo Reino de Granada durante la segunda mitad del nuevo dado en América había sido, generalmente,
siglo XVIII obedece, en todo, a aquellas preocupaciones, impulsado en la propia economía peninsular y cada
teóricas y prácticas, que embargaron a la monarquía reforma, estudiada y aplicada previamente en España.
española en el último período de colonialismo. Tales El problema en torno a la “cuestión colonial” surgió
preocupaciones provenían, a su turno, de los cambios precisamente, de la meditación general sobre la
radicales que se estaban produciendo en Europa, situación española, realizada por políticos y autores
sobre todo en Inglaterra y en Francia, a raíz de las como Campillo y Cossio, Jovellanos, Bernardo Ward,
nuevas orientaciones sociales, las que, en su conjunto, Jerónimo de Ustariz, José de Gálvez y varios más.
tuvieron el efecto de indicar a España la necesidad de
operar, en su interior y en las colonias, importantes
reformas en el campo económico. Una mirada a
la España del siglo XVIII, o sea, a la España de los
Borbones, nos muestra un panorama muy intenso por
lo que se refiere a la voluntad de sus gobernantes de
encauzar el país por la vía de la modernización y a la
capacidad de los mismos de considerar, críticamente,
la situación nacional. Dos autores, entre otros, nos
han presentado, en obras detalladas, la extensión de
los esfuerzos, logros y fracasos de la España del siglo
XVIII en la carrera de modificar todos los órdenes de
la vida social. Son ellos Jean Sarrailh, cuya obra, La
España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, da
cuenta del denso movimiento de ideas que se impuso
en la Península a propósito de todos los aspectos
de la vida nacional y Gonzalo Anes, quien recoge en
su libro El Antiguo Régimen: Los Borbones, un gran
acopio de documentos que ilustran sobre el progreso
material registrado en España durante todo el siglo.
Figura 13. Erhard, G. (1883). Antiguo Virreinato de la Nueva Granada, hoy Estados
Unidos de Colombia y República del Ecuador. [Cartografía]. Recuperado de
https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/18/
42
El reformismo borbónico, cuyo contenido era que podrían resumirse así: en lo económico, ampliación
fundamentalmente económico, vio, pues, una aplicación del comercio, liberándolo de la antigua reglamentación
general en el mundo colonial. Esta empresa exigió, que lo mantenía sujeto a un estrecho giro, e incremento
simultáneamente, una reorganización administrativa del de la producción, del consumo y de la navegación; y
Imperio colonial, de la cual resultó, entre otras cosas, en lo fiscal, centralización de las rentas, régimen de
la creación de un Virreinato nuevo, con sede en Santafé protección de las industrias nacionales y reparto
de Bogotá. El espíritu general de la política imperial del más equitativo de las cargas fiscales. Toda esta
siglo XVIII ha sido sintetizado, eficazmente, por Arcila política en general, tendía a un solo fin: el mejor
Farías en los términos siguientes: “En la política de aprovechamiento de los dominios americanos
Carlos III, se distinguen varios objetivos fundamentales mediante el desarrollo de su riqueza y de su población”.
Figura 14. Brown, J. (1840). Interior de una tienda en la calle principal de Bogotá con muleros comprando. [Acuarela].Recuperado de https://www.timetoast.com/
timelines/linea-del-tiempo-educacion-colombiana
43
El aumento de la riqueza en el conjunto del mundo
colonial durante la segunda mitad del siglo XVIII no Además, la misma actividad minera y las necesidades
tiene precedentes en la historia. Lo mismo puede generales de una sociedad colonial en expansión
decirse con respecto a los ingresos fiscales. Dice fueron engendrando nuevas actividades en el campo
Fontana que “en el período que va de 1785 a 1807 de la producción agraria y manufacturera lo mismo
hubo un aumento constante de los ingresos (forzado que en la esfera del intercambio mercantil local
por las circunstancias de la política exterior y por las para cubrir la propia demanda americana, lo que
guerras en que se vio envuelta la España de Carlos IV), liberaba a las colonias de su estrecha dependencia
que llegaron prácticamente a doblarse del principio en relación con los suministros metropolitanos.
al fin de esta etapa de poco más de veinte años”. La
participación de América fue decisiva en la obtención
de estos resultados, pero todo ello conduciría,
finalmente, a la gestación, en las colonias, de un
sentimiento de exagerada opresión y a la formulación
de una voluntad de independencia. Como veremos, Recomendación
muchas de las reformas implantadas por los gobiernos Esta fuente puede ser utilizada por el maestro
virreinales se inscriben dentro del espíritu del nuevo para desarrollar los tipos de pensamiento crítico
liberalismo económico de fines del siglo XVIII y son, por e histórico de los estudiantes; por ejemplo,
tanto, precedentes importantes de la posterior carrera mediante ejercicios que los lleven a:
económica que siguió la República durante el siglo XIX.
Analizar la incidencia de las reformas
La orientación política y económica que los Borbones
PC borbónicas en la política económica del
le dieron a España y sus colonias en el siglo XVIII
Nuevo Reino de Granada a finales del
contrasta en forma notable con lo que fue la línea
siglo XVIII.
general de administración y de gobierno adoptada
por los Austrias. La situación que ahora afrontaba
Comprender cómo las políticas liberales
la monarquía española era la de un deterioro de los PH implantadas después de 1810 se
términos del equilibrio del poder, el cual se había basado
consideran consecuencia de las reformas
en un paternalismo explotador y en un monopolismo
borbónicas.
comercial que buscaba asegurar para la metrópoli los
metales preciosos de las colonias. El imperialismo
de los Habsburgos, así concebido, tenía que resultar
afectado por el hecho de que la explotación minera
americana comenzara a sufrir frecuentes períodos de
receso cuando no un agotamiento en algunos lugares.
44
Fuente 4. Conciliación con el orden La independencia no significó para la corte de la Nueva
Granada un compromiso de renovación profunda del
colonial y la reforma liberal, orden económico y social interno heredado de la colonia.
1990 De esta manera, las propuestas de cambio lanzadas
al fragor de la lucha por algunos de los protagonistas
del movimiento independentista sólo lograron
permear débilmente la legislación y las decisiones
José Antonio Ocampo gubernamentales en los primeros años de vida
republicana. Más aún: a partir de entonces se inició una
etapa de franca conciliación con el orden establecido.
Ocampo, José Antonio. (1990). Comerciantes, artesanos
y política económica en Colombia. Boletín Cultural y
En efecto las reformas económicas y sociales
Bibliográfico 27(22), 21-46.
introducidas en los primeros años de la República fueron
en general tibias, reflejando ya el temor a una ruptura
a fondo con las estructuras del pasado. El Congreso de
Cúcuta, el primero de la vida independiente, decretó
en 1821 la eliminación de varios impuestos coloniales,
en un intento de simplificar el complejo sistema
Preguntas orientadoras para la tributario colonial. Eliminó, además, el monopolio del
lectura de la fuente: aguardiente (sustituyéndolo por nuevos impuestos a su
manufactura y venta) y decretó una contribución directa
¿Qué elementos, según el autor, no progresiva para reemplazar los impuestos abolidos. Sin
cambiaron de forma estructural al pasar del embargo, decidió conservar al mismo tiempo algunas
periodo colonial al republicano? de las rentas que más oposición generaban en distintos
segmentos de la población (el estanco de tabaco, los
diezmos y el quinto). Por otra parte, los legisladores
¿Por qué en los primeros años de la República decretaron la repartición de los resguardos entre los
no se tomaron medidas estructurales para indígenas, pero conservaron al mismo tiempo normas
liberar las tierras y la mano de obra esclava? coloniales de protección de la población aborigen que
reiteraban el carácter subordinado que tenían dentro del
orden social. No expidió, además, normas sustantivas
para liberar la tierra de algunos de los obstáculos que
impedían su movilidad (los censos y los bienes de manos
muertas) y determinó una verdadera continuación de
la esclavitud a través de la llamada “libertad de
vientres”.
45
Estrategia Didáctica
Contenido
Recomendación curricular de las Economía en los inicios de la
Esta fuente puede ser utilizada por el profesor ciencias sociales República neogranadina
para desarrollar los tipos de pensamiento por enseñar
histórico y crítico de los estudiantes; por
ejemplo, mediante ejercicios que los lleven a:
Comprender cómo eran la
Identificar los aspectos de la estructura Objetivo de política y el pensamiento
PH económica colonial que permanecieron enseñanza económico imperantes en los
en la primera República. últimos años de la colonia y en
los albores de la República
neogranadina
Analizar las posibles consecuencias de
PC reformas asociadas a la tenencia de la
tierra, la repartición de resguardos y
personas esclavizadas, en cuanto a la Competencias por Analizar, interpretar,
consolidación del proyecto desarrollar argumentar, proponer e indagar
republicano iniciado en 1810.
46
Paso 1: Proceso de exploración.
La intención de este paso es identificar los saberes previos del estudiante con el propósito de reconocer qué sabe el
estudiante sobre el tema a abordar y así poder planear estrategias que partan de sus vacíos, intereses y motivaciones,
promoviendo el aprendizaje significativo. Observe la siguiente ruta de enseñanza-aprendizaje que podría aplicarse
para alcanzar este propósito.
Tema Sectores productivos de la economía a finales del periodo colonial Sectores productivos de la
economía a finales del periodo colonial
Tipos de Social
pensamiento por Geográfico
fortalecer
Preguntas de ¿Cuáles eran los principales sectores productivos al final del periodo colonial?
exploración y ¿Cuáles eran las características de cada uno de ellos?
reconocimiento ¿Cuáles son los sectores productivos más importantes de Colombia en la actualidad?. Consultar varias fuentes
¿Cuáles son las características de cada uno de ellos?
¿Por qué se habla de “sectores” de la economía en un país?
Objetivo: promover en los estudiantes habilidades para reconocer diferentes sectores productivos
de la economía de Colombia en diferentes momentos de la historia, en qué espacios geográficos se
desarrollaron y cuál es su relación con los recursos naturales disponibles.
Para iniciar, el profesor reparte entre los estudiantes mapas temáticos con convenciones asociadas a las
Actividad actividades económicas de Colombia, con el propósito de que identifiquen en qué zonas del país se
sugerida desarrollan los sectores productivos. Posteriormente el profesor orienta las siguientes acciones
pedagógicas y didácticas:
(ED) Los estudiantes elaboran un listado de los principales sectores económicos e investigan los
recursos naturales disponibles en cada una de las zonas identificadas. Con la información recopilada,
desarrollan una infografía que incluya recursos naturales y sector productivo presente.
Para finalizar, el estudiante compara los sectores productivos del final del periodo colonial con los
actuales. Después escribe una corta reflexión en la que propone una hipótesis que explique las
continuidades y rupturas que haya identificado entre los dos momentos históricos.
47
Habilidad por Relacionar el espacio geográfico con el desarrollo del sector productivo
evaluar
Recomendación (ED) En este punto, el docente puede evaluar los conocimientos construidos por los estudiantes sobre los
para evaluar sectores productivos y sus habilidades para relacionarlos con las características del espacio geográfico.
Tipos de
pensamiento por Histórico
fortalecer
¿Qué características tenía la producción económica en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII
y durante el proceso de independencia iniciado en 1810?
Preguntas de
¿Cuál fue la influencia de las reformas borbónicas en la economía de la Nueva Granada de finales
investigación y
del siglo XVIII?
evaluación
¿Cómo fue la producción económica de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII en relación con
la de los otros virreinatos?
¿Qué proponían los fisiócratas para mejorar el desarrollo económico de la Nueva Granada en los
últimos años del siglo XVIII?
Objetivo: promover en los estudiantes habilidades para reconocer diferentes sectores productivos
Actividad de la economía de Colombia en diferentes momentos de la historia, en qué espacios geográficos se
sugerida desarrollaron y cuál es su relación con los recursos naturales disponibles.
48
Objetivo: promover en los estudiantes habilidades para reconocer diferentes sectores productivos
Actividad de la economía de Colombia en diferentes momentos de la historia, en qué espacios geográficos se
sugerida desarrollaron y cuál es su relación con los recursos naturales disponibles.
El profesor pide a los estudiantes que se organicen en grupos de trabajo y orienta las
siguientes actividades:
Cada grupo elige una de las fuentes propuestas para este capítulo. El profesor verifica que
los grupos se repartan las fuentes equitativamente.
Cada grupo lee con cuidado la fuente, va identificando apartes que aludan al
pensamiento económico de la época y señala con color rojo aquellos que mantienen elementos
heredados de la colonia y con verde los que plantean rupturas.
Al finalizar, concluyen cuáles fueron las características del pensamiento económico
imperante durante los albores de la República y justifican su conclusión.
Después de la socialización, cada estudiante asume una reflexión corta en la que responde
a la siguiente pregunta: ¿por qué cree usted que fue tan difícil romper con el pasado
económico colonial una vez se consolidó el proyecto republicano?
Habilidad por Identificar las características del pensamiento económico en los últimos años del periodo colonial
evaluar neogranadino a través de la lectura analítica de las fuentes
Recomendación
(HE) En este punto, el docente puede evaluar la habilidad de los estudiantes para clasificar
para evaluar
información.
49
Paso 3: Proceso interpretación
La intención de este paso es analizar la información de las fuentes y establecer relaciones entre el
pasado, el presente y el futuro teniendo en cuenta las variables culturales o sociales de los hechos
históricos. Observe la ruta de enseñanza-aprendizaje que se propone para alcanzar este propósito.
Tipos de
pensamiento por Pensamiento social
fortalecer
Preguntas de
¿Cuáles fueron las características fundamentales de la apertura económica en Colombia de 1991?
investigación y
¿Cuál fue el propósito de la apertura económica implementada en 1991 en Colombia?.
evaluación
Objetivo: identificar las semejanzas y diferencias entre las reformas borbónicas del siglo XVIII y la
apertura económica a comienzos de la década de 1990.
Actividad
sugerida Los estudiantes abordan dos investigaciones paralelas: una sobre la propuesta de las reformas
borbónicas en el siglo XVIII neogranadino y otra sobre la propuesta de la apertura económica de
comienzos de la década de los noventa del siglo XX en Colombia, con énfasis en los siguientes
puntos:
Papel del Estado
Organización del comercio exterior
Explotación de los recursos naturales
Los estudiantes construyen un cuadro donde se puedan comparar ambos procesos identificando
similitudes y diferencias. (HE1)
Los estudiantes comparten sus conclusiones en plenaria.
Para finalizar, cada estudiante asume una reflexión individual a partir de la siguiente pregunta:
¿qué tan determinante es la economía en la organización de la sociedad? (HE1)
Habilidad por Identificar similitudes y diferencias entre las reformas económicas de finales del siglo XVIII en la
evaluar Nueva Granada y las promovidas en Colombia en 1991.
50
(HE1) En este punto, el docente puede evaluar la habilidad de los estudiantes para indagar y sistematizar
la información teniendo en cuenta categorías de análisis.
Recomendación
para evaluar
(HE2) En este punto, el docente puede evaluar la capacidad de los estudiantes para asumir posiciones
a partir de un ejercicio de socialización grupal.
Tema Análisis de los impactos sociales, económicos y políticos propiciados por las reformas económicas
Tipos de
pensamiento por Crítico
fortalecer
Preguntas de
¿Qué debemos conocer de una reforma económica para poder decidir si será o no beneficiosa
investigación y
para la comunidad?
evaluación
Objetivo: analizar las intenciones de las reformas económicas mediante un estudio de caso hipotético.
El profesor presenta el siguiente caso hipotético a los estudiantes:
Actividad
En un pequeño país, el presidente decidió implementar un conjunto de reformas económicas
sugerida
propuestas por un organismo de comercio internacional. El propósito era modernizar la estructura
productiva invirtiendo en tecnología de punta en varios sectores económicos, eliminando los aranceles
a las importaciones con el fin de fomentar el libre cambio y privatizando algunas empresas
públicas que no generaban rendimientos crecientes como podrían hacerlo. Para tratar el caso el
profesor dispone que:
Los estudiantes se organizan en grupos para discutir el caso hipotético propuesto, identifican
los elementos que conocen, evalúan el posible impacto de cada uno de ellos y concluyen,
argumentando su respuesta, las ventajas y desventajas de la propuesta de reforma económica.
(HE)
51
Actividad Al finalizar, los grupos socializan sus conclusiones en plenaria y complementan lo presentado por
sugerida cada grupo. (CE)
Habilidad por Adoptar posturas críticas frente al impacto social y económico de posibles reformas económicas.
evaluar
Recomendación (HE) En este punto, el docente podrá identificar el uso de conceptos asociados a las reformas
para evaluar económicas en el análisis de un estudio de caso.
(CE) En este punto, los estudiantes complementan las reflexiones de sus compañeros teniendo en
cuenta los criterios establecidos para el análisis.
52
Capítulo 2
Factores de producción
La propiedad de la tierra
53
Fuente 1. Gran propiedad y concentración
de la tierra, 1987
Preguntas orientadoras para la
lectura de la fuente:
55
Figura 16. Perdidos en la llanura (S. XIX). [Grabado]. Recuperado de Acevedo. E. (1968). Geografía pintoresca de Colombia: la Nueva Granada vista por dos viajeros
franceses del siglo XIX, Charles Saffray [y] Edouard André / Eduardo Acevedo Latorre (p. 116). [recurso electrónico]. Bogotá: Arco. Recuperado de https://catalogoenlinea.
bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/134826
56
A pesar de los propósitos de la Corona, lo que primó
en los territorios americanos y en la Nueva Granada, en
particular, fue la gran propiedad y la concentración de la
tierra en manos de grupos restringidos de hacendados
y familias terratenientes. Las tierras costeras o de los
valles interandinos fueron por excelencia regiones de
grandes latifundios. En la Costa Atlántica, provincias de
Cartagena, Santa Marta y Valledupar, fueron frecuentes
las haciendas de diez, veinte y hasta cincuenta mil
hectáreas. Según lo registra Hermes Tovar en su
estudio sobre Las Grandes Empresas Agrícolas del
Siglo XVIII, tres propietarios, don José Fernando de
Mier y Guerra, don Gonzalo José de Hoyos y doña
Micaela Lans, poseían 170.000 hectáreas. En el Cauca Ferdinandus. (S. XIX).Un rancho en la cuchilla de Mejilla, Quindio. [Grabado].
y en el valle del Alto Magdalena las haciendas fueron Recuperado de Acevedo. E. (1968). Geografía pintoresca de Colombia: la
Nueva Granada vista por dos viajeros franceses del siglo XIX, Charles Saffray
también enormes, entre ellas las pertenecientes a la [y] Edouard André / Eduardo Acevedo Latorre (p. 116). [recurso electrónico].
Compañía de Jesús. Las de las zonas andinas, como en Bogotá: Arco https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_
ES/search/asset/134826
la Sabana de Bogotá, fueron menores, pero haciendas
de más de diez mil hectáreas fueron frecuentes
En Pasto, Tovar encontró que en 77 transacciones de
entre las pertenecientes a la Compañía de Jesús o a
propiedad rural efectuadas entre 1759 y 1780, el 60%,
personajes como el Marqués de San Jorge, don José
considerarse de pequeña propiedad, pues su costo
María Lozano de Peralta, cuya hacienda El Novillero tuvo
total, incluidas casas, animales y herramientas, fue
quizá una extensión cercana a las 70.000 hectáreas.
inferior a $3.000; 27% de mediana, con costos inferiores
Sin embargo, aunque predominó la gran hacienda, no
a $5.000, y sólo un 22% de grande, pues valieron entre
faltaron regiones de pequeña y mediana propiedad. Ese
$5.000 y $10.000. Del conjunto, sólo una tuvo un valor
parece haber sido el caso de la provincia del Socorro,
superior a esta última suma. Infortunadamente el autor
de Pasto y de la provincia de Antioquia, no obstante
no suministra el dato del costo por hectárea para poder
que en esta última el visitador Mon y Velarde encontró
determinar el tamaño de las propiedades. Dados los
en 1785 un cierto acaparamiento de la propiedad, que
precios de la tierra en la época es posible que no fueran
lo llevó a realizar una redistribución de las tierras.
muy pequeñas, aun en las de los valores inferiores;
pero es igualmente cierto que dentro del orden de
magnitudes de entonces, haciendas de extensión de los
dos primeros grupos no debieron ser grandes latifundios.
57
De Neuville, A. (S. XIX). Una finca en tierra fría. [Grabado]. Recuperado de de Acevedo. E. (1968). Geografía pintoresca de Colombia: la Nueva Granada vista por dos
viajeros franceses del siglo XIX, Charles Saffray [y] Edouard André / Eduardo Acevedo Latorre (p. 116). [recurso electrónico]. Bogotá: Arco https://catalogoenlinea.
bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/134825
58
El caso de Antioquia parece más claro. Como lo han necesidades locales y las de los inmediatos distritos
indicado los estudios de Parsons, Brew, Álvaro López mineros. El hecho de que el cabildo de Medellín
Toro y últimamente con mayor precisión Ann Twinan, estuvo siempre controlado por la élite comerciante
la actitud de los antioqueños ante la propiedad de y minera, y que, con pocas excepciones, aun los
la tierra fue, como lo afirma esta última, “atípica”, propietarios hubieran apoyado la reforma agraria
en una sociedad donde la propiedad territorial se adelantada por Mon y Velarde, demuestra que en
consideraba la más segura inversión y la fuente de la provincia había realmente un concepto diferente
prestigio social y poder político. Antioquia, como se ha sobre la propiedad de la tierra. La gama de medianos y
afirmado reiteradamente, fue minera y comerciante, pequeños propietarios era amplia. Incluso en el Cauca,
aunque no careció de desarrollo agrícola. Sin embargo, en la periferia de Cali, existía un grupo de medianos
la gran hacienda tuvo allí un desarrollo limitado y su propietarios, llamados allí “labradores”, dedicados
producción estuvo destinada a la satisfacción de las sobre todo a la ganadería y a la cría de mulas y caballos,
como lo ha podido registrar Anthony McFarlane.
59
Fuente 2. Sobre los perjuicios que causan
las grandes propiedades
territoriales grandes, 1789
60
Ya dije que la ilimitada extensión de muchas haciendas
ocasiona un vacío grande en la población en estos
países. Estas grandes heredades, convirtiendo en
pastos las tierras de pan, privan al Reino de gran
número de gentes que podrían hallar su suerte en
ellas, ahora se alimentan los animales. Un reglamento
que pusiese término a estas grandes heredades haría
un servicio importante a esta colonia. (...) Lo cierto es
que en los distritos de Vélez, Socorro, San Gil y Girón,
en que todavía no se ha dado lugar a las grandes
haciendas, se ve mayor número de gentes que en las
demás partes del Reino, y es porque repartidos sus
habitantes en pequeñas heredades, cuya propiedad les
pertenece, las cultivan con el mayor interés, y tienen
suficientemente con ellas para mantener sus familias.
Viven aquellas gentes como los primeros romanos, y
como ellos aumentan progresivamente su población.
Recomendación
Esta fuente puede ser utilizada por el maestro Ley sobre enajenación de tierras baldías y creación
para desarrollar el pensamiento histórico de los de oficinas de agrimensor. (1821, 13 de octubre). En
estudiantes; por ejemplo, mediante ejercicios Archivo Nacional de Colombia. (1997). Documentos que
que los lleven a: hicieron un país. (pp. 416-417). Bogotá: Presidencia de
la República.
Establecer relaciones entre la distribución Al comenzar la República, cerca de un 80 % del territorio
PS de la tierra y la densidad de población eran tierras baldías. Resultaba urgente adoptar
de lugares como Vélez, Socorro, San Gil y medidas para incrementar el área explotada y fomentar
Girón, a finales del siglo XVIII. Se la agricultura. La consolidación de la Independencia
sugiere retomar el mapa iniciado en la estaba estrechamente ligada a las nuevas posibilidades
recomendación para la fuente 1 y, con económicas para un mayor número de personas.
el uso de convenciones, incluir los datos
sobre la densidad de la población y la
relación con la distribución de la tierra.
62
Ejidos del Distrito de Bogotá. (1862). [Cartografía]. Recuperado de http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes.
63
El Congreso General de Colombia.
Considerando Palacio del Gobierno, en la villa del Rosario de Cúcuta,
a 13 de octubre de 1821.
1o. Que uno de sus primeros deberes es fomentar la Ejecútese.
agricultura por cuantos medios estén a su alcance;
Francisco de Paula Santander - Por su Excelencia
2o. Que la enajenación de tierras baldías a precios el Vicepresidente de la República, el Ministro de
cómodos y equitativos debe contribuir poderosamente Hacienda, Pedro Gual.
a tan importantes objetos;
Decreta lo siguiente
Artículo 1o. Podrán enajenarse en lo sucesivo, así en
las provincias marítimas como en las del interior,
las tierras baldías que no han sido antes concedidas
a persona alguna, o que habiéndolo sido por
composición, han vuelto al dominio de la República
según lo dispuesto en las leyes anteriores.
Phelan, John L.
Phelan, John L. (1980). El pueblo y el rey: la revolución
Recomendación comunera en Colombia, 1781 (p. 30). Bogotá: Carlos
Esta fuente puede ser utilizada por el maestro Valencia Editores.
para desarrollar los tipos de pensamiento
histórico y crítico de los estudiantes; por
ejemplo, mediante ejercicios que los lleven a:
65
Paz, M. (1856). Vista general de “los llanos”. [Acuarela sobre papel]. Recuperado de https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/2971/0
66
En una economía caracterizada por gran disponibilidad En esta circunstancia el desarrollo técnico sería lento,
de tierras y gran escasez de mano de obra, los y así mismo se mantendría baja la productividad del
hacendados extendieron su propiedad por encima de trabajo. Se daría forma así al complejo de tierra sin
su capacidad de explotar la tierra para lograr el dominio hombres y hombres sin tierra, en el cual la producción
sobre la mano de obra, no sujeta hasta el momento, de crecía lentamente, con pocos incentivos para introducir
los mestizos y blancos pobres. Y lo hicieron mediante nuevas técnicas y elevar la productividad. Los
el recurso del endeudamiento, abrogándose funciones organizadores de la producción serían los mayordomos,
judiciales y de castigo, estableciendo controles sobre la tan analfabetos como sus trabajadores subordinados,
vagancia o el sometimiento de los poblados espontáneos quienes recurrían frecuentemente a medidas de fuerza y
que no obedecían la ley y orden coloniales. De esta difícilmente podían acceder a las nociones elementales
manera, la titulación ilimitada frenó la colonización de la agronomía o la zootecnia ni ser agentes de la
libre de las tierras disponibles y fue un factor que modernización y del aumento de la productividad del
dificultaría el desarrollo económico de la agricultura campo. Las haciendas contaban frecuentemente con
y de la ganadería, al separar el trabajo de la tierra, al cepos y otros instrumentos de tortura y castigo para
establecer extensas fincas de propietarios ausentistas, los desobedientes. Antes de introducir atmósferas de
basadas en formas de vinculación personal (agregados, cooperación y división del trabajo racionales, como las
arrendatarios y aparceros) y no de mercado (como sería que caracterizaron al capitalismo tardío, el hacendado
la de los jornaleros) en la organización de las haciendas abusaba de su poder frente a los arrendatarios y
y al trabar la existencia de un mercado profundo de subordinados que no eran sujetos libres.
tierras, de arriendos y de trabajo.
Gutiérrez, J. (1873). Los Canelos- Castigo del cepo. Acuarela sobre papel Cano, F. (1913). Horizontes. [Óleo sobre tela]. [Óleo sobre tela]. Recuperado
blanco. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/ de https://www.museodeantioquia.co/sitio/wp-content/uploads/2015/12/
p17054coll16/id/276 horizontes.jpg
67
La economía campesina. Las grandes haciendas no Fuente 5. Aparceros, arrendatarios,
ocuparon toda la geografía colombiana. En las regiones
donde abundaba la mano de obra blanca, hecho posible colonos y concertados, 1982
porque los conquistadores habían exterminado a los
indígenas, los terratenientes no encontraron mecanismos
económicos para someter a los peninsulares pobres,
y su control sobre las enormes extensiones de tierra Zambrano Pantoja, Fabio. (1982).Aspectos de la agricultura
fue cuestionado, así que encontraron competencia colombiana a comienzos del siglo XIX. En Anuario
de parte de colonos que querían trabajar la tierra en Colombiano de Historia Social y de la Cultura (10), 140-148.
forma independiente. De éstos, que llegaban sin un
nombramiento real, el virrey Flórez decía: “suelen ser
basura por su nacimiento, por su crianza y por su conducta.
68
Además, la tierra tenía que ser propiedad de una clase
El proceso de mestizaje que en el siglo XVIII cambia la de hombres dispuestos a desarrollar la producción
composición étnica de la población colonial permite que agropecuaria en beneficio del mercado metropolitano
la hacienda recurra a nuevas formas de contratación guiados por intereses económicos más racionales. Esto
de la fuerza de trabajo, diferentes a la indígena o a se presentó en alguna medida en la costa atlántica,
la esclava. Por este motivo es que al poco tiempo de donde los hacendados se interesaron en impulsar una
desaparecer la mita minera, desaparece también la agricultura de exportación. En el resto del país esto no
mita agraria, empezando a surgir el arrendatario y a se da por las dificultades de transporte principalmente,
aparecer el peonaje agrícola como forma de trabajo libre. pero las expectativas de vinculación al mercado mundial
provocan un aumento en las apetencias territoriales.
Fernández, C.
(1851). Habitantes
notables de
Tundama. [Acuarela].
Recuperado
de Fundación
Bicentenario de
la Independencia
de Colombia.
(2010). Historia de
la Independencia
de Colombia. Vida
cotidiana y cultura
material en la
Independencia. Tomo Gutiérrez, J. (1822-1827). Aguadora y peonas de campo. Pueblo Viejo,
II. (p.73). Colombia: cerca de Bogotá. [Acuarela sobre papel gris]. Recuperado de https://
MNR Ediciones. babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll16/id/60
69
Los criollos insistieron en presentar, como salida, la
intensificación de la trata; consciente la Corona de las
Como consecuencia de lo anterior, la gran masa de la dificultades de la trata, se inclinó por la utilización de
población rural tenía que transformarse en fuerza de la población nativa compuesta de mestizos, blancos
trabajo disponible para la hacienda. Dos obstáculos pobres e indígenas y esta alternativa se impuso
aparecían en el camino de estas reformas: de un lado legalmente porque de hecho se venía implementando
los terratenientes criollos, las comunidades indígenas por parte de los terratenientes criollos, y continuará
y demás agregados, y de otro la numerosa población hasta que la hacienda entre en decadencia.
desposeída de mestizos y blancos pobres. La solución
de la corona fue al menos progresista: consistió en Este sistema, donde lo más común fue la aparcería,
convertir a los hacendados criollos en los únicos puede ser considerado como un camino intermedio,
propietarios posibles, ofreciéndoles el mercado externo situado entre las dificultades de aumento de la
como alternativa para acumular capital; y a la población esclavitud, y la imposibilidad de desarrollar el trabajo
desposeída, a la que se le impedía el acceso a las tierras asalariado, puesto que estas dos formas exigían
libres, fueron convertidos en jornaleros o agregados. Se producción en gran escala para que fueran rentables; la
impuso el principio que consideraba la gran propiedad aparcería y los otros tipos fueron las formas adecuadas
individual como el único orden racional y natural. de contratación de la fuerza de trabajo. Entre otras
causas, porque así el terrateniente no cargaba con
Si desde inicios de la colonia el control de la fuerza de todo el riesgo de la producción, sino que lo compartía
trabajo se realizó a través del control del acceso de la con el aparcero o colono, empleando jornaleros
tierra, ahora, con las reformas borbónicas y las nuevas asalariados solamente en actividades muy específicas.
posibilidades de desarrollo, este proceso se acelera.
Siendo la Nueva Granada un país de abundantes
tierras, estas permanecían en manos de una minoría
bastante reducida. Así, quienes iniciaban actividades
de colonización desmontando tierras, difícilmente Fernández, Carmelo. (1851). Tipo
obtenían la propiedad sobre sus mejoras, blanco e indio mestizo de Tunja.
[Acuarela]. Recuperado de Fundación
debido a que estas resultaban adjudicadas a los Bicentenario de la Independencia
hacendados terratenientes. Ante la decadencia de la de Colombia. (2010). Historia de la
Independencia de Colombia. Vida
única fuente importante de inmigración en el siglo cotidiana y cultura material en la
XVIII, como era la mano de obra esclava, el problema Independencia. Tomo II. (p. 57).
Colombia: MNR Ediciones.
de la escasez de la fuerza de trabajo se agravó,
siendo esgrimido como la causa de la poca
exportación de productos agrícolas, pasando a exigir
solución inmediata.
70
La población estaba vinculada de diversas formas. Estrategia didáctica
Los terrajeros, llamados así a los arrendatarios, eran
aquellos que trabajaban permanentemente un pedazo
de tierra a cambio del pago de una renta en dinero o Paso 0: Programo mi tema.
en especie; su utilización era en cultivos permanentes,
como por ejemplo en tabaco. Los concertados, eran Factores de producción
Contenido
aquellas personas libres que se empleaban a cambio originarios a finales del periodo
curricular de las
de un salario, eran jornaleros utilizados principalmente colonial: la tierra y el trabajo
ciencias sociales
en labores de vaquería, “por regla general no vivían en
que se enseñarán
las tierras del Señor, sino en los caseríos cercanos o
laderas de donde salían (como hoy) a trabajar todos los
Comprender las trasformaciones
días a pie o en burros de su propiedad y con sus propias
que sufrieron la propiedad de la
herramientas”. Por último, estaba el Colono, quien se
Objetivo de tierra y el trabajo, a finales del
asentaba en la gran propiedad a desmontar y sembrar de
enseñanza periodo colonial, y las causas de
común acuerdo con el dueño, forma que se generalizó
esos cambios.
en el siglo XIX, pues permitía ampliar la frontera agraria
sin inversión de capital por parte del terrateniente.
Habilidades por Analizar, interpretar, argumentar,
desarrollar proponer e indagar.
Recomendación
Esta fuente puede ser utilizada por el maestro ¿Cuáles fueron las
para desarrollar el pensamiento histórico de los transformaciones de la
estudiantes; por ejemplo, mediante ejercicios Pregunta global propiedad de la tierra y de
que los lleven a: las formas de trabajo al final
Identificar cuáles fueron las distintas del periodo colonial?
PH formas de contratación laboral en la
ruralidad al final del periodo colonial en Paso 1: Proceso de exploración.
la Nueva Granada.
La intención de este paso es identificar los
Establecer relaciones entre el incremento saberes previos del estudiante con el propósito de
PS del mestizaje en la Nueva Granada a reconocer qué sabe sobre el tema a abordar y así
finales del siglo XVIII con las formas de poder planear estrategias que partan de sus
acceso al trabajo en las haciendas. vacíos, intereses y motivaciones, promoviendo el
aprendizaje significativo. Observe la siguiente ruta
de enseñanza-aprendizaje que podría aplicarse
71 para alcanzar este propósito.
Tema Tierra y trabajo al final del periodo colonial en la Nueva Granada
Tipos de Histórico
pensamiento por Social
fortalecer
Habilidad por Establecer relaciones entre conceptos económicos como la tenencia de la tierra y el acceso al
evaluar trabajo en un contexto histórico determinado.
Recomendación (ED) En este punto el docente podrá evaluar la habilidad de los estudiantes para clasificar
para evaluar información a partir de categorías de análisis.
72
Paso 2: Proceso contextualización e indagación
La intención de este paso es contrastar los saberes previos de los estudiantes con los resultados de la aproximación
a las fuentes de información seleccionadas con el propósito de plantear problemas esenciales e indagaciones
que promuevan posibles hipótesis que serán validadas o descartadas según los argumentos que se empiecen
a construir. Observe la ruta de enseñanza-aprendizaje que podría ser aplicada para alcanzar este propósito.
Tipos de Geográfico
pensamiento por Social
fortalecer
Preguntas de ¿Por qué predominaba la gran propiedad en el Virreinato de la Nueva Granada al final del periodo
exploración y colonial?
reconocimiento ¿Qué factores incidieron en la distribución de la tierra en la provincia de Antioquia? ¿Cuáles son
las diferencias respecto a las otras provincias del Virreinato de la Nueva Granada?
73
Una vez el maestro termine la sistematización, le pide a los estudiantes analizar los datos
registrados identificando las similitudes y diferencias en las relaciones provincia / propiedad de la
tierra / tamaño de la propiedad. Este ejercicio parte de los maestros, mediante la formulación de
las siguientes preguntas:
¿Por qué las unidades de medida varían de una zona del virreinato a otra?
¿Por qué no se relacionan todas las provincias?
¿Por qué no se relacionan todos los propietarios?
Finalizado el ejercicio de análisis, el maestro organiza una plenaria en la que los estudiantes
responden a la pregunta: ¿quédificultades presenta el estudio de la propiedad de la tierra en la
colonia neogranadina? (HE2)
Habilidad por Identificar, sistematizar y analizar la información proporcionada por una fuente acerca de un fenómeno
evaluar social.
(HE1) En este punto, el docente puede evaluar la habilidad de los estudiantes para identificar y
Recomendación sistematizar información sobre la tenencia de la tierra en algunas provincias de la Nueva Granada.
para evaluar (HE2) En este punto, el docente puede evaluar la habilidad de los estudiantes para identificar los
alcances y los límites de una fuente para estudiar un fenómeno social.
74
Tema El problema de la tierra en Colombia
(HE1) En este punto, el docente puede evaluar la habilidad de los estudiantes para indagar sobre las
posibles continuidades y rupturas en el patrón de tenencia de la tierra, así como la habilidad para
Recomendación sistematizar la información teniendo en cuenta categorías como los cambios y las permanencias.
para evaluar
(CE) En este punto, el docente puede evaluar la capacidad de los estudiantes para analizar los
argumentos presentados por sus compañeros en un ejercicio de socialización grupal.
75
Paso 4: Proceso proyección ciudadana
La intención de este paso es establecer conexiones entre los conceptos abordados y acciones y actitudes
que les permitan a los estudiantes incidir en su realidad, tomar decisiones informadas, ampliar su
comprensión sobre las dinámicas que les rodean y proponer alternativas para participar en soluciones de
problemáticas. Observe la ruta de enseñanza-aprendizaje que podría ser aplicada para alcanzar este propósito
Tipos de
pensamiento por Formar sujetos políticos que analizan y comprenden los hechos sociales
fortalecer
Objetivo: analizar la importancia de una reforma agraria en Colombia a partir de datos obtenidos
en un ejercicio de indagación y en una nota periodística. Actividad del profesor:
Los estudiantes se organizan en grupos de cuatro integrantes. Dos de ellos en cada grupo asumen
una indagación para responder a las preguntas de investigación y evaluación; los otros dos,
Actividad analizan la siguiente información.
sugerida Cifras alarmantes
El análisis de Oxfam indica que Colombia es el país de América Latina con mayor concentración en
la tenencia de tierra, en un continente donde los niveles de concentración son de por sí muy altos.
76
5. Las mujeres solo tienen titularidad sobre el 26 % de las tierras.
6. De los 111,5 millones de hectáreas censadas, 43 millones (38,6 %) tienen uso agropecuario,
mientras que 63,2 millones (56,7 %) se mantienen con superficies de bosques naturales.
7. De los 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 están dedicadas a la ganadería y
solo 8,6, a la agricultura. La situación debería ser inversa, pues se recomienda que 15 millones de
hectáreas deberían utilizarse para ganadería, pero se usa más del doble. Por su parte, 22 millones
son aptas para cultivar, pero el país está lejos de llegar a esa cifra.
8. Los predios de más de 1.000 hectáreas dedican 87 % del terreno a ganadería y solo el 13 % a
agricultura. En los predios más pequeños, es decir, los menores de 5 hectáreas, el 55 % del predio
se dedica a ganadería y el 45 %, a agricultura. A pesar de que la situación es menos dramática
en este último sector, la tendencia a la ganadería siempre es más alta que otras formas de
explotación de la tierra.
9. Los monocultivos predominan. Por ejemplo, el 30 % de las zonas sembradas en el departamento
del Meta corresponde a palma aceitera.
10. Un millón de hogares campesinos viven en menos espacio del que tiene una vaca para pastar.
Fuente: Paz Cardona (2018, 25 abril). Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos
tierra que una vaca. Semana sostenible. Recuperado de https://www.semana.com/impacto/
articulo/concentracion-de-la-tierra-en-colombia-el-1-por-ciento-de-las-fincas-mas-grandes-
ocupan-el-81-por-ciento-de-la-tierra/40882/
Habilidad por Identificar los distintos factores que han incidido en los resultados de las reformas agrarias en
evaluar Colombia a través de un ejercicio de indagación y análisis de una nota periodística.
(HE) En este punto el docente puede evaluar la apropiación de conocimientos asociados a los cambios
y permanencias sobre las reformas agrarias, contrastando la información con una nota de prensa
Recomendación reciente.
para evaluar
77
Capítulo 3
Los Sectores Económicos
78
Fuente 1. La expansión de la economía
en la segunda mitad del siglo
XVIII, 2008
81
Fuente 2. La Producción regional y el
comercio interno, 1795
Preguntas orientadoras para la Riou. (S. XIX). El mercado en Bogotá. [Grabado]. Recuperado de Acevedo.
E. (1968). Geografía pintoresca de Colombia: la Nueva Granada vista por
lectura de la fuente: dos viajeros franceses del siglo XIX, Charles Saffray [y] Edouard André /
Eduardo Acevedo Latorre (p. 97). [recurso electrónico]. Bogotá: Arco
https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/
asset/134826
¿Cómo estaba distribuida la producción
agrícola en el Virreinato de la Nueva Granada
en 1795?
Santa Fe. Su producción casi toda se consume en ella
misma. El trigo que no se consume en ella se manda a
¿Cuáles eran los principales productos de Honda, Mariquita, Neiva y aun a Cartagena. Los cueros
las tierras frías, medias y cálidas y hacía se convierten en tenerías para hacer ‘petacas’ para
qué otros lugares del reino se comerciaban transporte de tabaco y otros efectos. Las lanas se hilan
en 1795? para fabricar sombreros muy ordinarios, ruanas y jergas.
Las mieles se convierten en aguardientes y chichas.
82
Cartagena. El algodón, el palo brasil, las maderas, Santa Marta.ElElalgodón,
Cartagena. palo brasilel ypalo
el algodón
brasil, las
se embarcan
maderas,
el carey, el bálsamo de Tolú que se recoge en los el
para
carey,
Españael bálsamo
y las IslasdeInglesas
Tolú quecon se
permiso
recogesuperior.
en los
pueblos de Barranca, Sabanilla, Sabanagrande, se pueblos
El cacao que
de Barranca,
produce enSabanilla,
las orillasSabanagrande,
del Magdalena se
embarcan para la Península. Las mieles se convierten embarcan
consume en para
Cartagena,
la Península.
algo Las
en mieles
Santa Fese yconvierten
parte de
en aguardiente y azúcar; cueros, maíz, carne, plátano y en
Antioquia,
aguardiente
a donde
y azúcar;
llega por
cueros,
el puerto
maíz,
de Nare
carne,
y por
plátano
Islitas.
y
ganado se envían a la ciudad de Cartagena y al Chocó. ganado se envían a la ciudad de Cartagena y al Chocó.
Riou. (S. XIX). El mercado en Bogotá. [Grabado]. Recuperado de Acevedo. E. (1968). Geografía pintoresca de Colombia: la Nueva Granada vista por dos viajeros franceses del siglo
XIX, Charles Saffray [y] Edouard André / Eduardo Acevedo Latorre (p. 97). [recurso electrónico]. Bogotá: Arco https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/
search/asset/134826
83
Riohacha. Algodón y palo de tinte se envían, parte para Antioquia. Sus mieles se consumen en el interior.
España y una porción para Jamaica. El poco cacao que En sus principales ciudades hay sujetos que tiene
produce se consume en el interior. Las perlas han decaído comercio de ropas de España y lienzos, paños y
porque providencias indiscretas han hostilizado a los bayetas de la tierra, lo mismo que carnes y cacao.
indígenas guajiros, únicos que tienen conocimiento de
los parajes donde se crían y resolución para bucearlas.
84
Popayán. Sus productos se consumen en la región
y en Chocó. Sólo la cera de laurel va a Santa Fe. El
tabaco va a Girón en tiempos de mala cosecha en
éste. El Chocó recibe de Popayán carne salada, harina
de trigo y cerdos en pie; de Santa Fe, embarcados Recomendación
por la calima y el arrastradero de San Pablo. Esta fuente puede ser utilizada por el maestro
para desarrollar los tipos de pensamiento
Tunja. Recibe de Santa Fe ropas de Castilla que histórico, geográfico de los estudiantes;
satisface con harina, ganados vacunos y lanares, o por ejemplo, mediante ejercicios que los
al contado, y del Socorro recoge lienzos, bayetas, lleven a:
colchas y otras piezas útiles.
Identificar la distribución geográfica de
PG la producción agrícola en el Virreinato
El Socorro. Remite a todo el reino algodones en
de la Nueva Granada en 1795. Con este
rama ‘con pepita y sin ella’, lienzos, paños de manos,
fin, se sugiere ubicar los lugares
colchas y otras piezas útiles. A Santa Fe y Popayán PH mencionados en la fuente en un mapa
se envían por tierra, a Cartagena, Antioquia, Santa
y, por medio de convenciones, marcar
Marta y Riohacha se conducen en rama y en pacas
la producción de cada zona.
de cuero por los puertos de Opón y Pedregal. Las
mieles se reducen a panela, aguardiente y azúcares,
que con los de Vélez y Puente Real hacen giro a Santa
Fe y alguna parte a Cartagena. El tabaco se consume
Analizar qué tipo de productos tenían la
en el interior. Los cacaos de Pamplona y Cúcuta se PH posibilidad de ser exportados y cuales
van a Maracaibo, San Bartolomé y Cartagena.
eran consumidos por el mercado local.
Neiva. El ganado que se cría en Neiva sale por
diciembre y julio para las haciendas de Santa Fe y
otra parte se vende para el abasto de Popayán, Cali,
Cartago y Caloto.
85
Fuente 3. La geografía minera, 1789
86
Darién: Tiene minas de oro que la hicieron famosa en
su descubrimiento, hasta fingir que se pescaba con
redes. Pero se trabajaron muy poco y en el día apenas
se trabajaba una, sin duda por su despoblación y los
repetidos asaltos de los indios.
87
Antioquia: sobresale en ella y se trabaja son los minerales
Tunja: En este Corregimiento se comprende la ciudad
de oro corrido, o en polvo, y es la de donde sale la mayor de Muzo, donde se sacan las esmeraldas, aunque en
porción de este metal, que, reducido a moneda, corre corta porción, desde que de orden de Su Majestad se
en el Reino y sale para España. Las minas de veta de oro, ha reducido a que sólo se trabajen las minas de
aunque abundan, no se trabajan. Lo mismo sucede a la cuenta de la Real Hacienda. En su jurisdicción se
de plata, despreciándose las de los otros metales y comprende la Alcaldía Mayor de las vetas de
semi minerales, en que no faltan los de cinabrio o Pamplona y Bucaramanga. Estas vetas que eran de oro
azogue, ni tampoco algunas piedras preciosas. Abunda y plata, y en que hay también minas de oro corrido,
y sobresale en minas de oro y plata, cobre, cinabrio, de o en polvo, fueron célebres en otro tiempo en que se
que se extrae el azogue, piedra imán y otras trabajaron; pero hace mucho que están abandonadas.
especies. Las de plata abundan y han sido famosas
desde su conquista, pero se abandonó su labor luego
que fueron enriqueciendo los que las principiaron, y
trasladándose a otra parte, y haciéndose más
dificultosas las empresas para que no alcanzaban
los fondos de los que quedaron, con cuyo motivo
se fue también olvidando el beneficio de metales.
Últimamente a influjos de don Joseph Mutis, y
Anónimo. (Hacia
propuesta del señor (Virrey) Góngora se ha 1872). Minas de
emprendido su labor de cuenta de la Real Hacienda esmeraldas de
Muzo. Peones
(único medio por ahora de llevarlas a efecto) viniendo al retirarse
don Juan Joseph D’Eluyar de Director y varios del trabajo del
día. [Fotografía
alemanes. Por el primero se aseguran buenas y muchas sobre papel].
ventajas por el método del nuevo beneficio. Si Recuperado de
https://babel.
corresponden las esperanzas, será medio para que se banrepcultural.
formen compañías de particulares, con que se org/digital/
collection/
emprendan nuevos trabajos y se hará conocer, p17054coll16/
fomentándolo cuan rico es un Reino, que hasta ahora id/143/rec/36
ha hecho el papel del más mísero y pobre de las
Américas; especial mente si el Rey, en iguales
términos emprende el trabajo de su cuenta de las
famosas vetas y minas de oro de que abunda la
Provincia de Antioquia, en Buriticá, Titiribíes y otras
muchas partes de ella.
88
De cobre se está emprendiendo la labor de una en Villeta,
que, si el Rey la auxiliase, produciría mucho y según Recomendación
se me ha asegurado saldría el quintal por tres pesos y Esta fuente puede ser utilizada por el maestro
un real y en proporción de poderse conducir por agua para desarrollar los tipos de pensamiento
desde Honda hasta Cartagena, Santa Marta y España geográfico e histórico de los estudiantes;
por ejemplo, mediante ejercicios que los
La producción minera en Antioquia. No tienen otra lleven a:
atención ni conato que el del oro. Este precioso y Identificar las zonas mineras en el
codiciado metal es el único conocido, porque se afanan PG Virreinato de la Nueva Granada al
y trabajan generalmente grandes y pequeños...El que final del periodo colonial. Para este
se saca es de los lavaderos, de arroyos y ríos, aunque propósito, se recomienda retomar
con sobradas fatigas, tiempo y trabajo. Pero la mayor el mapa elaborado con la fuente 2 y,
riqueza de que son los oros corridos, como desperdicio, mediante convenciones, complementarlo
está reducida a las minas de veta, que hay muchas, y marcando las zonas mineras.
todas o casi todas vírgenes o intactas, sin embargo de
encontrarse piedras en algunas, como en las del Espinal
y San Pedro, que aunque no de la veta principal, está Comprender la importancia de
granujado de modo que se ve y que parece que la tierra PH la extracción de diferentes
oprimida de tanto guardarlo, quiere como brotar de minerales, especialmente el oro, para
sí y manifestar lo mucho que esconde dentro. la economía colonial del Virreinato
Siendo esta una Provincia tan abundante de ricas de la Nueva Granada.
minas de oro corrido y de veta, que a más de
poderse decir con verdad que es casi la única que
vivi ica con su metal este triste Reino, clama por la
atención a fomentarla para hacerlo lorecer y
sobresalir entre los más opulento
89
Fuente 4. La producción artesanal e
industrial durante la Colonia
y los primeros años de la
República, 1979
90
La industria que tenía mayores probabilidades de
desarrollo importante en la América española era
la de textiles. De ella principalmente se tratará. Los
españoles habían encontrado en muchas regiones de
América manufacturas que no era ni fácil ni político
erradicar, particularmente si sus productos no podían
ser suplidos sino difícilmente por la Metrópoli, o que
no merecían la atención de gentes que, como otras
de su época, daban gran peso a las industrias y a los
productos de lujo y muy poco a los de consumo popular,
al apreciar las importancias económicas relativas.
91
El Virrey don Manuel Guirior presentaba como factor
en el buen andamiento de la cosa pública en la Nueva
Granada la producción industrial, que evitaría la salida
de la moneda (es sabido hasta qué punto preocupó
esto a los economistas de su época, y aún de épocas
muy posteriores, y también cómo las investigaciones
y la experiencia de épocas recientes han llevado a
considerar el fenómeno y la preocupación de los antiguos
economistas en forma muy distinta a como se hacía
hace algunos lustros); y para ello indicaba que se había
de fomentar la producción de algodones y lana, aun con
medidas drásticas, como la expropiación de quienes no
aprovecharan sus tierras con sementeras o crías de
ganado; y en segundo lugar estimular a los habitantes
“a la hilanza de lana y algodones por medio de tornos y
máquinas que abrevien y faciliten el trabajo, y de telares
para tejer; supuesto que por experiencia se advierte que
el distrito de la nueva villa del Socorro, donde se labran
diferentes tejidos de algodón debe sus adelantamientos
a este género de industria, y que lo mismo sucede a los
indios de la Provincia de los Llanos, que subsiste por
los lienzos que estos labran y merecen ser imitados,
concurriendo los corregidores a proporcionar los medios”.
92
El Virrey Solís, a instancias del comercio de Quito, prohibió
la internación de efectos y géneros da Castilla, venidos por
el Cabo de Hornos, y que se distribuían por mediación de
la plaza de Lima. Sus sucesores continuaron esta política,
a pesar de la oposición de los gobernantes del Perú.
93
La falta de estos dos poderosos renglones, a que
deben su subsistencia todas las provincias de América,
constituye a la de Quito de una naturaleza singular y
Y para este objeto propuso que se trajeran familias que pide gran pulso y mediación en las providencias
de tejedores con sus telares y tornos y que se les del Gobierno, para evitar el que repentinamente se la
favoreciera con tierras y privilegios. prive de los medios de subsistencia, o se perpetúen
las manufacturas que debe recibir de la Metrópoli”.
Don Francisco Silvestre propuso se estableciera una
fábrica de lona y cordaje en Cartagena o Santa Marta. Y
fue parte de la inmensa labor de don Antonio de Latorre
fomentar el cultivo del algodón y su manufactura en las
fundaciones que hizo en esa comarca.
94
Pero en Quito predominaba la producción en obrajes,
y aún en este caso han templado la experiencia y
la responsabilidad del gobierno la dureza teórica.
Recomendación
Esta fuente puede ser utilizada por el maestro Rene de la Pedraja Toman
para desarrollar los tipos de pensamiento
geográfico e histórico de los estudiantes; Pedraja Toman, René de la. (1970). Aspectos del comercio
por ejemplo, mediante ejercicios que los de Cartagena en el siglo XVIII. Anuario Colombiano de
lleven a: Historia Social y de la Cultura, 8, pp. 108-111.
96
Schenkii, P. (1702).Vista de Cartagena de Indias. [Grabado]. Recuperado de https://www.deutsche-digitale-bibliothek.de/item/5BKYYU5JLGE6QXCY6QRP2535SXTNOI35
97
Para conducir el comercio de la Nueva Granada, los exigieron decisiones que en el sistema anterior no
comerciantes de Cartagena crearon una estructura de habían sido necesarias; de manera que a partir de 1778
rutas y apoderados en América y España. La abolición encontramos situaciones que son en parte continuación
del sistema de las flotas en 1740 y el reglamento de del sistema anterior y en parte innovaciones debidas a
libre comercio de 1778 permitieron a los comerciantes las nuevas libertades comerciales.
de Cartagena nuevas libertades, pero al mismo tiempo
98
Aveline, A. (1720). Feria de Portobelo. [Grabado]. Recuperado de http://www.arauco.org/SAPEREAUDE/terraaustralisincognita/historiasdeldescubrimiento/IMGS/
mercadodeportobelo/feriadeportobelo.html
99
En cuanto a las rutas marítimas, en apariencia pocos
fueron los cambios. Los barcos salían de Cádiz y venían
a Cartagena directamente o por La Habana, haciendo
a veces escala en Portobelo, y casi todos regresaban a
España también por La Habana, subiendo por el canal
de la Florida para alcanzar los vientos del occidente
que los conducirían hasta España. Las rutas marítimas
siguieron siendo las mismas, pero ya no tan rígidas, pues
un intenso comercio intercolonial se desarrolló. Por
ejemplo, en cuanto a las importaciones para la Nueva
Granada, los comerciantes encontraron más ventajoso
pasar primero por La Habana y por Portobelo antes, de
llegar a Cartagena, puesto que en La Habana siempre
había la posibilidad de vender algunos de los artículos
traídos de España y de comprar en cambio otros para
traer a Cartagena. La Habana tenía una demanda propia
importante, pero muchas veces las carestías o precios
altos se debían a la demanda de México, pues casi todo Guedson, A. (Hacia 1855). Cádiz, vista tomada desde el puerto. [Litografía].
el comercio de México pasaba también por la Habana; Recuperado de http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/CompleteSearch.
100
En América Arroyo tenía varios apoderados, siendo el
principal Alonso Benigno Muñoz en La Habana, quien,
como enlace entre España, México y Cartagena, tenía
una posición clave; también José Antonio Aguirre era
igualmente apoderado de Arroyo en La Habana, pero
no disfrutaba de la misma confianza que Muñoz. En
Trinidad de Cuba estaba Salvador de los Monteros
como apoderado de confianza de Arroyo, además de Entre todos estos apoderados y comerciantes se
otro comerciante, Ginés Alarcón; es difícil entender cruzó una correspondencia constante sobre asuntos
por qué Arroyo mantenía un apoderado en Trinidad, comerciales, girando siempre alrededor de las
pueblo ciertamente secundario a pesar de ser el importaciones de Cartagena y las exportaciones de
punto de partida de los correos de Cuba para América oro y otros artículos para España (...) se importaban en
del Sur. También había un apoderado en Portobelo, general artículos de lujo, en su mayoría telas y ropas,
pero ha sido imposible identificarlo. Y finalmente, el además de comestibles finos como vinos y especias,
apoderado más importante estaba en Cádiz, y era el pero también hierro y acero; se exportaba cacao, palo
primo de Matheo de Arroyo, Estevan Andrés Arroyo. de tinte, algodón y cueros, pero la mayoría de las
exportaciones eran de oro, pues como se sabe, la Nueva
Granada pagaba casi todas sus importaciones con oro.
101
Monleón, R. (1871). Fragata Victoria. [Dibujo a pluma]. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=bdh0000185831
102
Hay otro aspecto de la estructura del comercio que es
muy importante sacar a luz, pues nos revela el significado
de los comerciantes en la economía Hay una fuerte
tendencia a ver los comerciantes llegando después
del desarrollo de alguna producción y no como factor
decisivo de la producción misma (...) pero en cambio la
agricultura del siglo XVIII es incrementada por los mismos
comerciantes que invierten en la producción de frutos
cuya demanda en Europa les rinde pingües ganancias.
Por ejemplo, los comerciantes Esteban Baltasar de
Amador y Juan del Real tenían grandes haciendas donde
se producía el algodón y los cueros para exportación; no
sabemos bien quién cultivaba el cacao, pero en cuanto al
palo de tinte conocemos los detalles de su producción y
lo que es más importante aún, los detalles de su origen.
Alfonso XII, Rey de España. (1778). Real Decreto. [Documento impreso]. Recuperado
de https://archive.org/details/A10913115/mode/1up
103
En buena parte la producción de palo de tinte se debe
a Juan Agustín Pardo, quien decide alrededor de 1780,
a causa de los beneficios ofrecidos en el capítulo
43 del reglamento de libre comercio de 1778, incluir
la producción de palo de tinte entre sus actividades Recomendación
comerciales. Pardo dedicó más de cinco años a sus Esta fuente puede ser utilizada por el maestro
labores en el cultivo del palo de tinte, e invirtió más de para desarrollar los tipos de pensamiento
80.000 pesos fuertes para vencer los obstáculos que histórico y geográfico de los estudiantes;
narra su mismo apoderado en España, Esteban Andrés por ejemplo, mediante ejercicios que los
Arroyo, también apoderado de Matheo de Arroyo. Esta lleven a:
era la visión del comerciante como innovador en una Identificar cuáles eran las rutas de
economía tradicional: invierte sus capitales en tierras PG comercio trasatlántico de algunos
vírgenes, abre vías de transporte y contrata personas comerciantes cartageneros a finales del
que por primera vez salen de sus ámbitos familiares siglo XVIII. Para este fin, se recomienda
de subsistencia para trabajar por sueldos. Queda una ubicar en un mapa las rutas mencionadas
característica del comercio por mencionar, no obstante en la fuente y establecer convenciones
que se han hecho varias alusiones a ella: su carácter para identificarlas.
familiar. Sin exageración, podemos decir que el comercio
de Cartagena estaba en manos de unas pocas familias. Analizar las implicaciones de la
PH participación de algunos sectores de
la sociedad cartagenera en el comercio
trasatlántico de finales del siglo XVIII.
104
Fuente 6. El comercio interno e
intercolonial, 1979
¿De qué manera las reformas borbónicas En el decenio 1784-1793 las importaciones de España
favorecieron el comercio intercolonial a por el puerto de Cartagena montaron a 19.556.526
finales del siglo XVIII? pesos. Las exportaciones fueron de 21.052.594 pesos;
los “frutos” exportados no valieron sino 1.843.559. Lo
¿Por qué los virreinatos de la Nueva España demás era oro. En el Semanario de Nueva Granada se
y del Perú eran los mercados de consumo dan los datos de lo importado y exportado por Cartagena
más grande a finales del periodo colonial? en los años 1802-3 y 4. La importación de España valió
2.859.392 pesos; lo exportado a España 7.105.783; los
frutos entraban en esa suma por 2.353.551 pesos.
105
El oro tenía pues una preponderancia abrumadora en
nuestro comercio de exportación. Hay alguna duda sobre
la parte que en su producción correspondía a cada uno
de los sectores en que se podía dividir el país. Parece que
hasta bien entrado el 1700 la mayor parte correspondía
al caucano, que explotaba un vasto territorio minero
con métodos capitalistas relativamente avanzados: con Las importaciones “visibles” se componían
uso de abundante mano de obra forzada, indígena o principalmente de artículos, de vestuario y de textiles
negra: en el curso de esos años lo alcanzó y luego lo de las calidades superiores, de loza, hierro y acero,
superó el antioqueño. Después del oro venía el cacao, azogue (para usos metalúrgicos) y algunos productos
principalmente el de los Valles de Cúcuta, que a fines del agrícolas —vinos, aguardientes, aceite, harina...— que
período colonial se exportaba por Maracaibo o, cuando la metrópoli producía en cantidades grandes y para
lo estorbaban los gravámenes locales en ese puerto, los cuales quería reservar el mercado colonial. Una
por Cartagena, en gran parte con destino a Méjico. El partida del pasivo, importante sin duda, correspondía
resto del activo se componía de cantidades pequeñas a la importación de servicios: fletes, comisiones,
de algodón, añil, quina y maderas de tinte. honorarios, etc., pagados a residentes en España; y
también pagos nuestros a funcionarios, empresarios
y comerciantes españoles de tránsito entre nosotros
(si es que por residir temporalmente en el país no se
les ha de considerar como “criollos”; pero si se les
considera extranjeros los pagos que hicieran a hijos
del país determinarían “exportaciones” nuestras a
España), impuestos y tributos enviados a España...
Henao, J. (2019). Mapa de la
geografía y los principales Contra esta última partida habría que poner una parte
centros de comercio del Bajo (la que correspondiera a los pagos hechos a criollos)
Magdalena. [Cartografía].
Recuperado de Henao, J. de los “situados” que se recibían, de Lima y Veracruz
(2019). Comercio en las principalmente, para los gastos de las plazas fuertes de
“tierras de oro”. Circulación
de bienes de la tierra en la Costa: Cartagena, Portobelo....
un circuito comercial de la
Nueva Granada: Zaragoza
(1789-1811) (p.66). Historia
económica, empresarial y del
pensamiento. https://revistas.
utadeo.edu.co/index.php/TyE/
article/view/1558/1529
106
Haciendo los cómputos en la forma corriente no parece
arriesgado suponer para lo que es hoy Colombia,
y para un año normal de los últimos quince o veinte
de la Colonia, exportaciones “visibles”: frutos o
mercancías y metales —estos en gran mayoría— por
valor de 3 o 3½ millones de pesos, 4 a lo sumo. Las
importaciones comprendían una partida importante
de metal amonedado, por razón de “situados”.
108
Habría bastante que agregar a esto: los ganados, que se
traficaban entre las colonias australes (Río de la Plata,
Chile), y la yerba mate que entraba en buena cantidad en
el comercio de esos países y del Paraguay y el Perú, que El comercio entre las colonias españolas era
entonces era consumidor importante; las carnes saladas, proporcionalmente mucho mayor de lo que fue después
cuya área de consumo era amplia, y que provenían en de que los países en cuestión se independizaron. Por
gran parte de los saladeros de Buenos Aires y la Banda los cuadros que trae Humboldt, el de Méjico (que era
Oriental; el añil que de Méjico y otras colonias pasaba a el principal país comerciante en la América española)
centros consumidores remotos del mundo español, el con las otras colonias hispánicas representaba algo así
hierro, que del mismo país se enviaba a los españoles como el 15 o el 20% de su comercio total, al finalizar
de la Mar del Sur; los cueros (curtidos y sin curtir), el la dominación de España. No ha vuelto a alcanzar este
cobre, los tejidos, los granos alimenticios, el sebo, la porcentaje, ni siquiera en los años de guerra recientes.
brea, el azúcar, se trataban con cierta actividad entre las Para el Perú, que seguía en importancia comercial a Méjico,
colonias. El “galeón de Manila” ponía en comunicación la proporción es semejante. Parece que fuera un módulo
anual a la Nueva España con una porción del Imperio para el comercio intercolonial en la América española.
español cuya capital era una plaza de trasbordo para
el comercio de Asia oriental y meridional, que en esa Es cierto que el Nuevo Reino participaba poco en esta
época encerraba centros manufactureros importantes. actividad. Sin embargo, las primeras monedas de plata
que aquí conocieron —la “plata perulera”— vinieron
del Perú en los últimos años del 1500 a cambio
de “esmeraldas, pitas y ropas de algodón”. Algunas
de las manufacturas del Reino iban a Venezuela, y
de Quito (si es que Quito se puede considerar
como colonia distinta, que por muchos aspectos sí
lo era) venían, a más de los textiles, los productos
de sus talleres de arte: entre los efectos que
constituían el comercio de esa provincia enumeraba
don José de Ezpeleta: “Una porción de pinturas y
esculturas que se hacen en la capital, en donde
acaso la necesidad ha hecho cultivar estas nobles
artes más bien con relación al comercio que con
designio de aventajarse en ellas; o a lo menos así lo
parece, porque en las muchas pinturas que
circulan por el Reino hechas en Quito no hay que
buscar valentía ni imaginación en el pincel ni en el
Anónimo. (1785-1790). De español e india nace mestiza. [Óleo sobre tela]. colorido”.
Recuperado de http://artecolonialamericano.az.uniandes.edu.co:8080/
artworks/13283
109
Torres, R. (1840). Encuentro de mujeres en una venta de carne. [Cromolitografía]. Recuperado de Fundación Bicentenario de la Independencia de Colombia. (2010).
Revolución, independencias y guerras civiles. Tomo I. (p. 167). Colombia: MNR Ediciones.
110
Las carnes saladas (charqui, tasajo) de Buenos Aires se
consumieron en las regiones costeñas, en los años en que
ciertas disposiciones fiscales de la Corona favorecieron No pasaba lo mismo con el núcleo principal de las
su comercio (últimos anos del 1700 y primeros del 1800). tierras venezolanas (la región de Caracas y Valencia),
Y como se ha dicho, aún de Filipinas (o del Indostán y la que debido a su posición favorable y a su riqueza tuvo
China, vía Manila, Acapulco y Guayaquil) llegaban al país contactos de intensidad sorprendente con las tierras
algunas mercancías exóticas: tejidos finos de algodón, de allende el Atlántico, y no con España solamente.
sedas, loza fina. Este comercio de los países del sur Esto fue un factor importante en el papel decisivo
del Pacífico y de Tierra Firme con Asia, y el contacto, que desempeñó Venezuela en las actividades políticas
aunque indirecto, dejaron una impresión profunda en y militares que culminaron con la independencia
los habitantes de estas comarcas. Naturalmente, el de las colonias españolas de Tierra Firme, y tal
valor per cápita de este comercio, y el del comercio legal vez también en la disolución de la Gran Colombia.
con la Metrópoli, y el del total, lícito e ilícito (en ciertas
épocas el contrabando fue muy activo), era pequeño. Una parte del intercambio de las colonias entre sí y
No parece, sin embargo, que en la Nueva Granada haya aún de las colonias con el exterior se efectuaba en
sido inferior al de Méjico, país de población más grande barcos propios de los criollos, o de españoles radicados
y de importancia mercantil mucho mayor. En ambos, el en América. Que España obstaculizó las empresas
núcleo indígena esencial, mediterráneo y pobre, era sólo marítimas en sus colonias es cosa que pasa por
consumidor en pequeña escala de productos foráneos. averiguada y comprobada, pero hasta un estudio muy
ligero hacer ver que es necesario matizar, y distinguir
Vooght, C. (1696). entre épocas, casos y especies. Evidentemente, trató
Mapa de la de conservar para los armadores peninsulares las
costa marítima
de Venezuela. navegaciones trasatlánticas, pero en la época que
[Cartografía]. más nos interesa —la época final— no se pretendió
Recuperado de
Pas-kaart vande Zee que gozaran de privilegios en punto de navegación
kusten van Veneçuela intercolonial, en cuanto” ella estaba permitida, como
: met de Byleggende
Eylanden - https:// en general lo estaba, según se vio atrás. Don José
www.europeana. de Gálvez, Marqués de Sonora, enunció con perfecta
eu/item/2022717/
bnesearch_detalle_ franqueza esta política en comunicación reservada
bdh0000018660. dirigida al Virrey Flórez y fechada en San Lorenzo
Vooght, Claes Jansz,
m. 1696; Keulen, a 22 de octubre de 1778: “Los americanos pueden
Johannes van, 1654- hacer el comercio entre sí de unos puertos a otros,
1715. National Library
of Spain - http:// dejando a los españoles de esta Península el activo
bdh-rd.bne.es/viewer. con ellos, que tiene S.M. bien arreglado”. Más tarde
se modificó esta política en cuanto a la última parte.
111
Por lo que toca al Nuevo Reino, es posible sentar que Estrategia didáctica
en los últimos años del siglo antepasado y primeros
del pasado los habitantes de nuestros puertos
del Caribe tomaron por su cuenta la navegación
marítima, en forma y cuantía no despreciables. Paso 0: Programo mi tema.
Contenido Sectores productivos a finales
curricular de las del periodo colonial e inicios de
Recomendación ciencias sociales la era republicana
Esta fuente puede ser utilizada por el maestro por enseñar
para desarrollar los tipos de pensamiento
Comprender las características
histórico y geográfico de los estudiantes;
Objetivo de de los sectores productivos a
por ejemplo, mediante ejercicios que los
enseñanza finales de la época colonial y
lleven a:
comienzos de la República
Identificar similitudes y diferencias
PH entre el comercio visible y el invisible
de las colonias hispánicas a finales del
Competencias por Analizar, interpretar, argumentar,
siglo XVIII. Para este fin, se recomienda
desarrollar proponer e indagar
elaborar un cuadro comparativo.
Tipos de Histórico
pensamiento por Geográfico
fortalecer
¿Cuál era la distribución de la producción agrícola y minera hacia finales de la colonia en el
Preguntas de
Virreinato de la Nueva Granada?
exploración y
¿Cuáles eran las provincias más ricas del Virreinato de la Nueva Granada? ¿Por qué razones?
reconocimiento
¿Qué tipo de productos se exportaban hacia a la metrópoli?
Habilidad por Interpretar Identificar a partir de mapas las dinámicas de producción agrícola y minera del Virreinato
evaluar de la Nueva Granada a través de la producción agraria y minera del virreinato.
Recomendación (ED) En este punto el docente puede evaluar la habilidad de los estudiantes para identificar información
para evaluar geográfica ligada a la producción y comercialización agrícola y minera del Nuevo Reino de Granada.
113
Paso 2: Proceso de contextualización e indagación.
La intención de este paso es contrastar los saberes previos de los estudiantes con los resultados de la aproximación a las
fuentes de información seleccionadas con el propósito de plantear problemas esenciales e indagaciones que promuevan
posibles hipótesis que serán validadas o descartadas según los argumentos que se empiecen a construir. Observe la ruta
de enseñanza-aprendizaje que podría ser aplicada para alcanzar este propósito.
Tipos de Histórico
pensamiento por Geográfico
fortalecer
114
Habilidad por Elaborar un mapa que represente la estructura comercial colonial a partir de la información
evaluar proporcionada por las fuentes.
Recomendación (HE) En este punto el docente podrá evaluar la habilidad de sus estudiantes para organizar
para evaluar información a partir de categorías o criterios de análisis; construir respuestas a partir de la consulta
de mapas y de fuentes escritas.
Tipos de Histórico
pensamiento por Social
fortalecer
¿Cómo funcionaba la industria en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del periodo colonial?
Preguntas de ¿Cuáles eran las diferentes políticas de fomento a la industria por los virreyes coloniales en la
investigación y Nueva Granada?
evaluación ¿En qué actividades productivas se sustenta la economía colombiana actual? ¿Qué similitudes se
pueden establecer con la base económica colonial?
Objetivo: identificar rasgos de la estructura económica colonial que se mantienen vigentes en Colombia
Actividad
en la actualidad, tomando como referencia el sector industrial.
sugerida
Manteniendo el trabajo en parejas, los estudiantes leerán la fuente 4.
Durante el desarrollo de la lectura, identifican las propuestas de los funcionarios del virreinato
para mejorar el sector industrial de la Nueva Granada. Al margen de cada propuesta, formulan un
comentario sobre la utilidad y pertinencia de la propuesta.
Llegados a este punto, los estudiantes resuelven las siguientes preguntas:
115
¿Cómo era la dinámica de la producción textil en el Virreinato de la Nueva Granada y cuáles
sus características?
¿Cuáles fueron las consecuencias de la orden de expropiar tierras no productivas en el
Virreinato de la Nueva Granada en los últimos años del siglo XVIII?
¿Por qué la corona española tuvo poco interés en promover en el Virreinato de la Nueva
Granada la industrialización y la exportación de productos desde hacia la metrópoli?
Por último, los estudiantes leen el texto “En 200 años, la economía colombiana pasó del oro
colonial al petróleo”, de Noelia Cigüenza Riaño y se desarrollarán las siguientes actividades:
Referencia: Cigüenza, N. (20 de julio del 2019). En 200 años, la economía colombiana pasó del
oro colonial al petróleo. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/en-
200-anos-la-economia-colombiana-paso-del-oro-colonial-al-petroleo-2886953#:~:text=En%20
200%20a%C3%B1os%2C%20la%20econom%C3%ADa%20colombiana%20pas%C3%B3%20del%20
oro%20colonial%20al%20petr%C3%B3leo,-s%C3%A1bado%2C%2020%20de&text=Del%20oro%20
colonial%2C%20se%20pas%C3%B3,y%20el%20auge%20del%20petr%C3%B3leo.
Nota: Esta referencia es una sugerencia entre muchas posibles. El docente puede proponer otras
lecturas que presenten la economía en Colombia en algunos períodos específicos de tiempo.
A partir del texto de Cigüenza, elaborar una línea del tiempo que permita caracterizar el
desarrollo de la economía colombiana entre el periodo de independencia y la actualidad. (HE1)
Para finalizar, cada pareja responde la siguiente pregunta, teniendo en cuenta las fuentes
leídas en este capítulo y el artículo de Noelia Cigüenza Riaño: ¿Pasados 200 años del proceso
de independencia, qué rasgos de la economía colonial neogranadina permanecen en la actual
economía colombiana? (HE2)
Habilidad por Identificar elementos de la economía virreinal que se mantienen vigentes en la actualidad, por medio
evaluar del análisis comparado de diferentes fuentes.
(HE1) En este punto, el docente puede evaluar la habilidad de sus estudiantes para organizar
información a partir de líneas del tiempo, construcción de respuestas a partir de consulta de fuentes
Recomendación y de socialización de la información a partir del trabajo en equipo.
para evaluar (HE2) En este punto, el docente puede evaluar la capacidad de los estudiantes para comparar e
identificar cambios y permanencias en la economía colombiana, desde la época colonial hasta la
actualidad.
116
Paso 4: Proceso proyección ciudadana.
La intención de este paso es establecer conexiones entre los conceptos abordados y acciones y actitudes que les permitan
a los estudiantes incidir en su realidad, tomar decisiones informadas, ampliar su comprensión sobre las dinámicas
que les rodean y proponer alternativas para participar en soluciones de problemáticas. Observe la ruta de enseñanza-
aprendizaje que podría ser aplicada para alcanzar este propósito.
Tipos de Histórico
pensamiento por Social
fortalecer
Objetivo: promover en los estudiantes habilidades para identificar algunos conceptos como crecimiento
Actividad y desarrollo económico.
sugerida
Los estudiantes abordan un ejercicio de indagación sobre el concepto de crecimiento económico.
Luego conforman grupos de cuatro personas y leen la fuente 1. Con base en lo indagado en el
punto anterior y utilizando citas textuales de la fuente, responden las siguientes preguntas:
¿Qué sectores de la economía permitieron el crecimiento económico de la Nueva Granada a
finales del siglo XVIII?
¿Qué factores dificultaron el crecimiento económico de la Nueva Granada a finales del siglo
XVIII?
Después, por medio de la revisión de prensa escrita o digital, los grupos buscan noticias
relacionadas con el crecimiento económico de Colombia en los últimos 10 años y los sectores
económicos que aportaron a dicho crecimiento. Con lo rastreado redactan un texto informativo
de máximo una página en el que expongan los hallazgos evidenciados en las noticias. (HE)
¿Qué cambios y permanencias se pueden hallar entre las dinámicas del crecimiento económico
de finales del siglo XVIII en la Nueva Granada y las de los últimos 10 años en Colombia?
¿Qué sectores de la economía han aportado al crecimiento económico de Colombia en los
últimos 10 años?
117
¿Qué factores han dificultado el crecimiento económico de Colombia en los últimos 10 años?
¿Cómo podemos, en la actualidad y en su futuro, aportar al crecimiento económico de la
región y del país?
Habilidad por Analizar la categoría crecimiento económico en dos periodos históricos: proceso de independencia
evaluar de la Nueva Granada y Colombia en la última década.
Recomendación (CE) En este punto, el docente puede evaluar la habilidad de sus estudiantes para construir textos
para evaluar informativos a partir de los resultados de una indagación y análisis de fuentes.
118
Capítulo 4
Aspectos fiscales y de la
Real Hacienda
119
Fuente 1. Rechazo al cobro de
impuestos, monopolios y
estancos y disminución de
precios efectuados por los
Comuneros, 1781
Preguntas orientadoras para la
lectura de la fuente:
Los comuneros
¿Qué son los impuestos?
Los comuneros. (1781, 5 de junio). Capitulaciones
presentadas en nombre del pueblo por el General del
Ejército de los Comuneros, Juan Francisco Berbeo, ¿Quiénes eran los comuneros?
en el campamento de guerra de Zipaquirá, el 5 de
junio de 1781. En Archivo General de la Nación. (1997).
Documentos que hicieron un país (pp. 146-145). Bogotá: ¿Por qué era tan polémico el asunto de
Archivo General de la Nación. los impuestos hacia 1781 en el Virreinato
de la Nueva Granada?
120
El Capitán General, Comandante de las ciudades,
villas, parroquias y pueblos por comunidades, que
componen la mayor parte de este Reino, y en nombre
de los demás restantes, por los cuales presto voz y
caución, mediante la inteligencia en que me hallo de su
concurrencia, para que unánimes y todos juntos como
a voz de uno, se solicitase la quitación de derechos y
minoración del exceso que insoportablemente padecía
este mísero Reino, que no pudiendo tolerarlos ya por
su monto, ni tampoco los rigorosos modos instruidos
para su exacción, se vio precisada la villa del Socorro a
sacudirse de ellos del modo que ya es notorio, a lo cual
se unieron las demás parroquias, ciudades, pueblos y
lugares, por ser en todos ellos uniforme el dolor, y como
haya mediado para su intermedio, y se acelerase por la
convención a que todos los principales unívocamente
propendemos.
122
Cláusula décima cuarta. Que siendo el principal y tan
necesario e inexcusable renglón el de la sal, éste, ni en
la fábrica de Zipaquirá, ni en la de Chita haya de exceder
de dos y medio reales la arroba, en cuyo precio y compra
queda beneficiado este Reino, y se hace presente que Cláusula vigésima prima. Que habiéndose construido,
habiéndose estancado, se acabó su consecución, y de orden de nuestro Monarca y señor, la fábrica de
comprándola el vasallo a dos reales arroba, y aun esto la pólvora y puéstole el precio de ocho reales por
no sólo a dinero, que en cada día más escaso, sino a libra, con la venida del señor Regente se subió el
cambio de todas y cualesquiera clases de efectos que precio a diez reales, y siendo el mencionado estanco
cada necesitado de ellos tenía, y al presente haya de ser de pólvora a beneficio de la Real Hacienda, que por
a dinero, que tan difícilmente se encuentra al precio de ahora ni en ningún tiempo valga más que a ocho
a tres y medio reales la arroba, cuya fábrica y beneficio reales por libra que se puso en su primer asiento.
debe quedar en sus antiguos dueños los indios, y si éstos
en sus traslaciones gozan de iguales comodidades de Cláusula trigésima quinta. Que habiendo sido nuestro
las que antes tenían, las beneficien los vecindarios de principal objeto el libertarnos de las cargas impuestas
las salinas, dándole a S. M. un peso por cada carga, cuyo de Barlovento y demás pechos impuestos por el señor
importe se saque a pregón y lo pidan, si lo quieren, por Regente Visitador general, lo que tanto ha exasperado
el tanto de su remate, y lo afiancen en sus respectivos los ánimos, moviéndose a la resolución que a V. A. es
cabildos para evitar las estupideces de Oficiales notorio, y que nuestro ánimo no ha sido faltar a la lealtad
reales, que son insoportables, y que nunca se trabaje de leales y fieles vasallos, suplicamos rendidamente a
ni deshaga el mineral de la vijua, pues de continuarse, V. A. que se nos perdone todo cuanto hasta aquí hemos
los presentes disfrutaremos abundancia y los venideros delinquido; y para que su real palabra quede del todo
padecerán escasez, y que todas las salinas que en el empeñada, impetramos el que, para mayor solemnidad,
Reino se hallen las trabajen los dueños de las tierras en sea bajo juramento sobre los cuatro Evangelios,
que se hallen, con la pensión de un peso por carga a S. M. y verificado que sea en el Real Acuerdo, se remita a
los señores comisionados, para que aquí se vuelva a
Cláusula décima quinta. Que novísimamente se ha ratificar en presencia del ilustrísimo señor Arzobispo,
pregonado una Real orden, por la cual pide S. M. que cada para que todos los Comunes queden enterados de
persona blanca le contribuya con dos pesos, y los indios, su real e inviolable palabra, por cuyo medio han de
negros y mulatos con un peso, expresando en ella ser quedar firmes y subsistentes, ahora y en todo tiempo,
éste el primer pecho o contribución que se haya impuesto los Tratados-Capitulaciones, pedimos se nos admitan
(...) S. M., para conservación de la fe o parte, aunque sea y acepten, y que su aprobación sea sin ambigüedad.
la más pequeña parte de su dominios, pidiéndosenos
donativos, lo contribuiremos con grande gusto, no solo
de este tamaño, sino hasta donde nuestras fuerzas
alcanzaren, ya sea en dinero, ya en gentes a nuestra
costa, en armas o víveres, como el tiempo lo acreditará.
123
Fuente 2. La estructura del sistema
fiscal español, 1987
Recomendación
Esta fuente puede ser utilizada por el maestro Jaime Jaramillo Uribe
para desarrollar los tipos de pensamiento Jaramillo Uribe, Jaime. (1987). La economía del
social, crítico e histórico de los Virreinato (1740-1810). En Ocampo, José Antonio.
estudiantes; por ejemplo, mediante (Comp.). Historia económica de Colombia (pp. 77-78).
ejercicios que los lleven a: Bogotá: Fedesarrollo, Siglo XXI.
Reconocer cuáles fueron los motivos
PH que llevaron a los comuneros a revelarse
contra las autoridades coloniales de la
Nueva Granada.
124
Red Cultural del Banco de la República en Colombia. (1764). Moneda de 8 escudos oro. Nuevo Reino de granada. [Moneda]. Recuperado de https://www.
banrepcultural.org/coleccion-billetes-monedas/piezas-del-mes/2020
125
La noción de servicio público prácticamente no
El sistema fiscal del Virreinato fue considerado por existía, ni los ingresos públicos eran suficientes para
sus contemporáneos, incluso por funcionarios de adelantar obras de beneficio común (como los caminos,
la Corona, como oneroso para los diversos sectores educación, salud y beneficencia). Había en realidad
productivos, y sabemos que se convirtió en una una multiplicidad de cargas tributarias “engorrosas
de las más fuertes motivaciones de la Revolución y complejas”, según lo afirma Ospina Vásquez (1979).
Comunera de 1781 y luego del movimiento de Los ingresos fiscales de mayor envergadura, que
Independencia. Sin embargo, tuvo que ser conservado representaban cerca de la tercera parte del total (31.47%),
por los gobiernos republicanos en sus aspectos provenían de los estancos o monopolios del tabaco y el
esenciales y sólo vino a ser sustituido a partir de 1850. aguardiente. Seguían en importancia los quintos, que
pesaban sobre la producción minera y que a pesar de
El sistema se caracterizaba por una compleja red de su nombre eran equivalentes a un 3% del oro y la plata
impuestos indirectos y monopolios fiscales como los de que se llevaba a las Casas de La Moneda de Popayán
aguardientes, tabaco, sal, naipes, pólvora y, al finalizar la y Santa Fe o las de fundición. Comprendían el 9.28%.
época colonial, otros como el de exportación del palo de Los diezmos, que gravaban la producción agropecuaria
tinte y el de la quina, de corta duración. Estos estancos o representaban el 4.07% del total, eran un impuesto
monopolios, especialmente el de aguardientes y tabaco, que recaudaba la Corona pero que estaba destinado al
fueron el blanco de las mayores críticas, porque restaban sostenimiento de la Iglesia. Por acuerdo entre la Santa
campos de actividad a comerciantes y agricultores, que Sede y el gobierno español, de la suma percibida por este
estaban en capacidad de hacer inversiones y explotar concepto el Estado retenía 2/9 partes y el resto pasaba
por su cuenta la siembra, la producción y el mercadeo. a las autoridades eclesiásticas. Del diezmo se hallaban
Se los consideraba la mayor restricción a la libertad de excluidos los productos agrícolas producidos por los
comercio, que ya empezaba a ser una de las aspiraciones indígenas, que éstos vendían en los mercados locales.
de hacendados y comerciantes y el más claro ejemplo La renta de aduanas, compuesta por varios impuestos
de la política monopolista del gobierno español. Pese al que pesaban sobre el comercio de importación como
abigarrado número de impuestos, el sistema producía el almojarifazgo, la avería, la internación, la alcabala de
al Estado colonial ingresos adecuados para cumplir mar, etc., equivalía al 7.78% de los ingresos totales. Otra
muchas de sus obligaciones. En general, el fisco renta importante era la alcabala, que gravaba todas
colonial sólo producía para mantener una burocracia las transacciones comerciales de bienes muebles e
mal pagada e ineficiente, para sufragar los cuantiosos inmuebles y operaciones de crédito como los censos o
gastos militares causados por el constante estado de hipotecas. Los bienes llamados de “la tierra”, es decir,
guerra que España mantenía con Inglaterra y Francia, de producción nacional, pagaban el 2% del valor de la
y finalmente para unos pocos gastos en servicios. venta, y los importados o bienes de Castilla el 4%. De
la alcabala estaban exentos, como en el caso de los
diezmos, los artículos comercializados por los indígenas.
126
Recomendación
Esta fuente puede ser utilizada por el maestro
para desarrollar los tipos de pensamiento
histórico y social de los estudiantes; por
ejemplo, mediante ejercicios que los lleven a:
127
Frente a los impuestos, el movimiento comunero
expuso como objeción mayor que no se hubiera
concertado su necesidad y cuantía con los afectados
según su riqueza y posición social, el impulso básico
del principio de tributación con representación que,
sin embargo, no alcanzó a concretarse. Se exigía la
abolición del impuesto de la Armada de Barlovento
contenido en la alcabala para que ésta retornara al 2%
antiguo, reduciéndose a productos europeos, que no a
los locales, en particular a la hilaza de algodón, que era
utilizada como moneda por los pobres de Socorro y San
Gil. Se exigía radicalmente la liquidación del estanco
del tabaco, que lo fumaban pobres y ricos, y libertad
de siembras, que eran numerosas en esas provincias y
debían ser arrancadas, con la sola excepción de Girón,
región beneficiada por los cambios. Obviamente, la menor
producción dictada por el estanco garantizaba precios
finales más altos del producto. Así mismo, se pedía la
liberalización del aguardiente, que ya tenía un uso muy
extenso en el Virreinato y había sido encarecido por el
ansia de aumentar la colección del impuesto, mientras
que las importaciones de aguardiente español habían
menguado el consumo de la producción de las haciendas.
128
Se pedía abolir también un tributo supuestamente En la Nueva Granada la carga de impuestos en el PIB
voluntario y por una sola vez, que equivalía a 2 pesos por pasó de cerca del 3% antes de que empezaran a surtir
noble y 1 peso por plebeyo, que debía ir directo al rey y que efecto las reformas borbónicas, a cerca del 10% hacia
se sospechaba iba a ser aplicado graciosamente en forma comienzos del siglo XIX. El cálculo del PIB que hemos
permanente. Los comerciantes clamaban por el fin de elaborado para 1800 puede ser una buena aproximación,
los mecanismos de control para cobrar la alcabala, como pero su proyección hacia atrás puede haber magnificado
eran los formularios para cada operación de compra y tanto el crecimiento de la población (0,9% anual) como
venta, las llamadas guías y tornaguías, entendida como del producto (0,3% anual). Bajo otros supuestos de
nuevas torturas burocráticas, especialmente en una menor crecimiento poblacional y del PIB, el resultado
sociedad donde la mayoría era analfabeta y requería indicaría un mayor peso de los impuestos en 1765, y
contratar a escribanos que cobraban a la letra por cada no aparecería como triplicándose en un período de 40
contrato. Es interesante en especial la cláusula que años. Con todo, el Nuevo Reino de Granada tenía una
exige que los conventos y capillas no deban entregar de las cargas más pesadas de las colonias españolas,
sus fondos obligatoriamente a la Real Audiencia al sólo inferior a la de Nueva España (México), que según
4% anual, un claro giro de desplazamiento del crédito algunos analistas acusaba síntomas de estancamiento,
privado por el sector público, cuyos aspirantes estaban precisamente por la alta tributación que transfería a
dispuestos a pagar un 5% de interés anual. El hecho de la Madre Patria y que incluso la dejaba sin plata para
que la Iglesia tuviera fondos disponibles para prestar lubricar su circulación interna de bienes y servicios.
sugiere que contaba con sobrantes con relación a sus Como se verá, parte del recaudo en la Nueva Granada
gastos. Si sus ingresos, como se verá más adelante, se reciclaba para cubrir gastos militares en la defensa
podían llegar a cerca de un 2% del producto interno del de Cartagena y pagar la burocracia, de modo que su
Virreinato, el crédito que otorgaban, suponiendo que efecto contractivo sobre la actividad económica era
consumían la mitad de sus ingresos, no hubiera podido menor. Argentina tenía poca población, pero ya tenía un
ser mayor del 1% de ese producto, lo que se compara comercio intenso y pagaba pocos impuestos, mientras
mal con una economía capitalista temprana en la que la que Perú era un caso intermedio de explotación de ricas
cartera financiera puede llegar a ser más del 20% del PIB. minas de plata con una carga tributaria menos oprobiosa.
129
Cuadro Valor anual de los impuestos entre 1761 y 1810
Fuentes: promedios de los quinquenios de 1761 a 1800, Meisel (2004); 1810, Jaramillo (1987) (ésta es una cuenta fiscal que está posiblemente incompleta).
130
Recomendación
Esta fuente puede ser utilizada por el maestro
para desarrollar los tipos de pensamiento Preguntas orientadoras para la
histórico de los estudiantes; por ejemplo,
lectura de la fuente:
mediante ejercicios que los lleven a:
131
Gutiérrez. J. (1871). El saludo del indio de tierra fría. [Acuarela sobre papel blanco]. Recuperado de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll16/id/112
132
El efecto de las guerras de Independencia y de los
cambios en el régimen de esclavitud ocasionó también la
Cambios en la estructura productiva regional. Las desarticulación de la minería y de las plantaciones en la
fisuras sociales prefiguraron otros costos económicos región del Cauca. Lo que había sido sector líder durante
que tuvo la Independencia: destrucción de vidas, activos la última fase colonial y había jalonado la producción
productivos, reses, mulas y caballos y aumento de la agrícola y artesanal pasó a ser un sector rezagado
criminalidad (robos de mercancías, abigeato, atracos Gráfica Producción de oro, 1704-1904
y asesinatos). Los efectos sociales y económicos
incluyeron el colapso de la esclavitud y la recesión
en las regiones mineras, como el Cauca y Chocó, que
de ella dependían, así como la desarticulación de las
haciendas de Popayán y del Valle del Cauca. Aumentó
el cimarronaje, que implicó pérdidas para los dueños
de esclavos y amenazas a la seguridad de sus bienes.
La costa atlántica sufriría aun más: el debilitamiento
de la esclavitud la perjudicó también, y además se
esfumarían los gastos militares y en construcciones
de Cartagena, los cuales multiplicaban en un alto
ritmo la actividad económica de la región. Meisel ha
calculado que el situado de Cartagena era de 1’500.000 Gráfica Producción de oro, 1704-1904 Fuente: Kalmanovitz, 2006 y Kalmanovitz
pesos, más del 6% del PIB de la Nueva Granada. La y López Rivera, 2007.
134
Cuadro Ingresos fiscales 1810-1860 (en porcentajes y en miles de pesos plata)
135
Fuente 5. El endeudamiento exterior tras
la Independencia, 1990
Oscar Rodríguez
Rodríguez, Óscar. (1990, enero-julio). El pensamiento
económico en la formación del Estado Granadino, 1780–
1830 (segunda parte). Historia Crítica, (3), pp. 113-114.
Recomendación
Esta fuente puede ser utilizada por el maestro
para desarrollar los tipos de pensamiento
histórico de los estudiantes; por ejemplo,
mediante ejercicios que los lleven a: Preguntas orientadoras para la
lectura de la fuente:
Comprender los cambios y permanencias
PH que se dieron en la estructura económica
de la Nueva Granada luego del proceso ¿Qué es la deuda externa?
de Independencia iniciado en 1810.
¿Por qué un país como la Gran Colombia
Analizar, a partir de cifras y hechos, la decidió contraer una deuda externa?
PC dinámica de los ingresos fiscales de la
economía colombiana en el periodo
comprendido entre 1810 y 1860 ¿Qué decisiones se tomaron en la Gran
Colombia para asumir la deuda externa?
136
Concentración de la propiedad territorial. Lo cierto
es que uno de los efectos de la Independencia y
La formación de los estados integrantes de la Gran de la república organizada por los criollos fue una
Colombia está ligada a dos hechos de gran importancia: concentración mayor de la propiedad de la tierra a
la permanencia del sistema heredado de la Colonia partir de la reducción de las tierras de resguardo, la
y el endeudamiento externo. La expropiación de los liquidación de la propiedad comunitaria, incluyendo
caudales depositados en las arcas de la Real Hacienda, la ejidos, y la titulación de los baldíos en favor de
confiscación de las propiedades de algunos españoles y militares, empresarios y agiotistas de la deuda pública
los créditos forzados no fueron suficientes para sufragar respaldada por las tierras públicas. En el caso de
los gastos ocasionados por la gesta emancipadora, las tierras de la Iglesia, hubo una democratización
haciéndose necesario recurrir al crédito externo. Al efectiva por el sólo hecho de que se pasó de una sola
llegar José María Castillo y Rada a la Secretaría de corporación propietaria a unas 6.200 transacciones que
Hacienda, el 3 de octubre de 1821, le correspondió dar pasaron a muchos propietarios, a pesar de la sabiduría
solución a estos problemas, y sus reflexiones teóricas convencional que aduce que la desamortización no hizo
estuvieron impregnadas por esta crítica situación. Por más que reconcentrar la propiedad en manos privadas.
estas consideraciones es necesario hacer referencia a la
dinámica seguida por la deuda externa contratada con
Inglaterra, y al ideario del secretario de Hacienda en torno
a la forma como debían organizarse las finanzas públicas.
137
Recomendación
Esta fuente puede ser utilizada por el maestro para
desarrollar el pensamiento histórico de los estudiantes;
por ejemplo, mediante ejercicios que los lleven a:
Para el historiador de la Independencia José Manuel
Restrepo, en 1819 en el Congreso de Angostura, Analizar las condiciones históricas que
nuevamente se puso al orden del día la urgente necesidad PH dieron lugar a la deuda externa de la
de obtener crédito externo a la vez que se predisponía Gran Colombia en la década de 1820.
a la opinión pública europea a favor del proceso de
independencia. Para cumplir con esta misión se designó
a los ciudadanos Fernando Peñalver, intendente de
Hacienda, y José María Vergara; pero al llegar a Londres Estrategia didáctica
se apercibieron que los créditos para Venezuela estaban
suspendidos y, aún más, a causa del incumplimiento
en los pagos se encontraba detenido López-Méndez.
Paso 0: Programo mi tema.
Al ser decretada la creación de la república colombiana,
Contenido Aspectos fiscales y de la Real
en el artículo 3 de la Ley Fundamental se consignó
curricular de las Hacienda a finales del periodo
que “las deudas que las dos Repúblicas han contraído
ciencias sociales colonial y comienzos de la
separadamente son reconocidas In Solidum por esta
por enseñar República
ley como deuda nacional de Colombia, a cuyo pago
quedan vinculados todos los bienes y propiedades del
Estado y se destinan las ramas más productivas de las Analizar la influencia de los
rentas públicas”. Una nueva comisión fue enviada por aspectos fiscales y de la Real
Objetivo de Hacienda en el Virreinato de
Bolívar a Europa, bajo la dirección de Francisco Antonio enseñanza
Zea, vicepresidente de Colombia; la idea de nombrar a la Nueva Granada a finales del
una persona de tan alto rango en un cargo diplomático periodo colonial y comienzo de la
era la de otorgar credibilidad a la delegación y por República.
esta vía abrir nuevamente las fuentes de financiación. Analizar, interpretar, argumentar,
Competencias por
desarrollar proponer e indagar
Tipos de Histórico
pensamiento por Social
fortalecer
Preguntas de ¿Qué actividades económicas se vieron más afectadas por los altos impuestos al final del periodo
exploración y colonial en el Virreinato de la Nueva Granada?
reconocimiento ¿Por qué la Corona exigía impuestos tan altos en el virreinato de la Nueva Granda al final del
periodo colonial?
¿De qué manera los comuneros se veían afectados por las decisiones fiscales tomadas desde
España a finales del siglo XVIII?
¿Por qué fue importante que los comuneros se manifestaran contra las medidas fiscales tomadas
desde España a finales de siglo XVIII?
Objetivo: promover en los estudiantes habilidades para identificar información relevante del sistema
fiscal español a finales del periodo colonial y su relación con el levantamiento de los comuneros.
Actividad Actividades
sugerida 1. El docente conforma grupos que le permitan distribuir de manera equitativa los siguientes
conceptos:
Impuestos directos
Impuesto indirecto
Ministerio de Hacienda
Alcabala
Sistema fiscal
Deuda externa
Monopolio fiscal
Burocracia
139
Reforma tributaria
Producto interno bruto (PIB)
Recesión económica
Resguardo
Ejido
Baldío
2. Los estudiantes indagan sobre los conceptos asignados a partir de dos fuentes para construir
su propia definición. Posteriormente transcriben la información parafraseada, en octavos de
cartulina, para socializarla ante todo el curso y publicarla en lugares visibles con el fin de que
sirva como insumo para las demás actividades que desarrollarán.
Es importante anotar las referencias de las fuentes consultadas mediante la norma de la APA.
3. Organizados por parejas, los estudiantes leen las fuentes 1, 2 y 3. En seguida organizan la
información de las fuentes en un cuadro sinóptico con los siguientes ejes:
Decisiones fiscales tomadas por la corona española a finales de siglo XVIII.
Inversión de los impuestos recaudados por la corona española a finales de siglo XVIII.
Impacto sobre los comuneros del cobro de impuestos ordenado por la corona española a
finales de siglo XVIII.
4. Las parejas retoman los ejercicios anteriores y responderán las siguientes preguntas:
Habilidad por Organizar información y desarrollar estructuras conceptuales que evidencien algunas características
evaluar del sistema fiscal al final del periodo colonial en el Virreinato de la Nueva Granada.
Recomendación (ED) En este punto el docente puede evaluar la habilidad de los estudiantes para establecer
para evaluar relaciones entre procesos económicos y eventos históricos.
140
Paso 2: proceso de contextualización e interpretación
La intención de este paso es contrastar los saberes previos de los estudiantes con los resultados de la aproximación
a las fuentes de información seleccionadas con el propósito de plantear problemas esenciales e indagaciones
que promuevan posibles hipótesis que serán validadas o descartadas según los argumentos que se empiecen
a construir. Observe la ruta de enseñanza-aprendizaje que podría ser aplicada para alcanzar este propósito.
Tipos de Histórico
pensamiento por Social
fortalecer
Preguntas de ¿Qué cambió y qué permaneció en la estructura económica de la Nueva Granada tras el proceso de
investigación y Independencia iniciado en 1810?
evaluación
Objetivo: promover en los estudiantes habilidades para identificar cambios y permanencias en la
estructura económica neogranadina después del proceso de Independencia iniciado en 1810.
Actividades
1. Continuando el trabajo por parejas, los estudiantes leen la fuente 4 y elaboran un mapa mental
en el que identifiquen los principales cambios en la economía colombiana tras el proceso
independentista.
Recuerde que el mapa mental se elabora a partir de palabras claves o ideas centrales, con
Actividad colores que diferencien las ramas de la estructura conceptual; la información se organiza del
sugerida centro hacia afuera y desde lo más general a lo más particular.
2. Luego, a partir de la lectura del cuadro de los ingresos fiscales 1810-1860 (fuente 4), responden
las siguientes preguntas:
a. ¿Qué actividad económica le producía mayor ingreso fiscal a Colombia entre 1810 y 1860?
b. ¿Qué actividad económica le causaba menor ingreso fiscal a Colombia entre 1810 y 1860?
c. ¿Qué impactos tuvo para la Nueva Granada la disminución del recaudo del gobierno central
entre 1810 y 1860?
d. ¿Podría afirmarse que la economía colombiana entre 1810 y 1860 se fue fortaleciendo?
Justificar la respuesta.
141
3. Según Salomón Kalmanovitz (fuente 4), uno de los principales cambios económicos tras el
proceso de independencia de la Nueva Granada fue la concentración de la propiedad territorial.
En ese sentido, cada pareja de estudiantes lee el texto titulado “Sobre la historia del conflicto
agrario en Colombia” de Andrés Felipe Hernández Acosta y desarrolla los siguientes ejercicios1 :
1
Ejercicios
10 similares pueden desarrollarse con otras fuentes que aborden los problemas
agrarios en Colombia.
11
La raíz profunda
El conflicto armado colombiano tiene raíces profundas en el problema de la tierra. Por eso no es
extraño que este haya sido uno de los temas más importantes en la agenda de negociación en La
Habana y que el gobierno nacional esté haciendo esfuerzos para hacer realidad los mandatos de
la Ley de víctimas y restitución de tierras.
¿Pero de dónde viene el “problema de la tierra”? Un recorrido histórico por los últimos siglos
demuestra que este se remonta bastante lejos en el pasado y que se ramifica hasta el presente.
La Colonia
Desde antes de la constitución de Colombia como Estado-Nación, el problema de la tierra había
marcado nuestro devenir. Durante la Colonia este problema se “solucionó” con la creación de
resguardos indígenas, que en realidad significaron el “encerramiento” y la reducción de las
poblaciones nativas.
Durante la rebelión de los Comuneros, estos exigieron derogar los resguardos por considerarlos
improductivos y porque no pagaban la misma cantidad de tributos que los criollos.
142
Por esto varios pueblos indígenas se opusieron al proceso de independencia de España, pues si esta
se alcanzaba, todos “éramos individuos iguales”, lo cual significaba la desaparición de la propiedad
colectiva y que los criollos podrían comprarles o expropiarles tierras a los caciques. 1
Hasta los años 1930, las leyes quisieron legalizar la adjudicación de tierras baldías para la producción
agraria, al mismo tiempo evitando la acumulación de predios, como hizo la Ley 110 de 1912, que
redujo las adjudicaciones individuales de 5.000 a 2.500 hectáreas.
Pero la adjudicación de baldíos acabó por favorecer a los terratenientes y la ausencia del Estado
intensificó los conflictos entre ellos y los colonos, conflictos que de este modo concluían casi
siempre en favor de los terratenientes.
La cuestión agraria se volvió caballo de batalla de los liberales, tanto de quienes no gobernaron,
como Benjamín Herrera, como de quienes sí lo hicieron al iniciar la tercera década del siglo XX.
Cuando Enrique Olaya Herrera llegó a la Presidencia en 1930, el conflicto en el campo era un tema de
interés nacional puesto que más del 70 por ciento de la población era campesina. Por eso comenzaron
a parcelarse algunos latifundios que tenían problemas con arrendatarios, colonos e indígenas, y se
crearon la Caja de Crédito Agrario y la Junta de Cuestiones Sociales y Asuntos Agrarios para resolver
los múltiples conflictos de la época.
Sin embargo, hacían falta voluntad política y una ley que ordenara el campo. Por eso se pasó a
consolidar el régimen liberal con la llegada al poder de Alfonso López Pumarejo y la expedición de la
Ley 200 de 1936, que declaraba que la propiedad debía cumplir una función social, lo cual implicaba
que las tierras ociosas en manos de los terratenientes debían ser repartidas entre colonos.
143
La de López fue una reforma económica que buscaba una mayor productividad del campo, al
tiempo que trataba de reconocer sus derechos (incluido el de sindicalizarse) a los arrendatarios y
a los trabajadores rurales. Pero la reforma fue obstruida por los terratenientes, en alianza con el
conservatismo y con algunos sectores del Partido Liberal.
En su segundo período, López expidió la Ley 100 de 1944, que calificó los contratos de arrendamiento
y de aparcería como de utilidad pública y ordenó la ampliación de diez a quince años como causal de
restitución de los predios no explotados al Estado. Esta ley finalmente favoreció a la Federación de
Cafeteros y a los latifundistas asociados en la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).
Pese al apoyo social a López, los intereses de las élites se impusieron y desembocaron en su renuncia
en 1945. El fracaso de este proyecto reformista, el incumplimiento y ambigüedad de las leyes agrarias,
junto con el asesinato Gaitán en 1948 y los múltiples conflictos aún vigentes condujeron al período
que se conoce como La Violencia (1945-1957).
En ese contexto, el presidente liberal Alberto Lleras creó en 1961 el Comité Nacional Agrario y el
Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA), para adjudicar tierras a campesinos con
acompañamiento social por parte del Estado.
No obstante, y agravadas por la expropiación ilegal continuada de las tierras, las tensiones en el
campo continuaron e hicieron posible la aparición de guerrillas, esta vez comunistas por el contexto
de la Guerra Fría: las FARC y el ELN fueron fundados en 1964.
Otra vez volvía a ser evidente la falta de presencia del Estado para hacer cumplir las leyes agrarias,
aunque no para exterminar a los bandoleros, cosa que haría el gobierno del conservador Guillermo
León Valencia.
144
La contrarreforma agraria
Durante las últimas cuatro décadas ha incidido además un poderoso factor perturbador sobre la
vida del campo: el narcotráfico. Este contribuyo a degradar gravemente el conflicto armado, pues
sucesivas generaciones de narcotraficantes se apoderaron de extensiones agrícolas y se convirtieron
en nuevos ejércitos.
Las principales víctimas de este proceso serían los campesinos, que fueron expropiados de millones
de hectáreas y desplazados masivamente de sus terruños, fundamentalmente por la alianza
entre narcotraficantes, paramilitares y parapolíticos, que alteró las relaciones de propiedad para
monopolizar la tierra en favor de la ganadería y de los biocombustibles.
Todos esos hechos se tradujeron en una impresionante contrarreforma agraria que se aceleró durante
los últimos 20 años (de los 19 millones de hectáreas destinadas a la ganadería se pasó a 40 millones,
y de los 14 millones de hectáreas de vocación agrícola se pasó a 5 millones). Los dos gobiernos de
Álvaro Uribe, durante la primera década del siglo XXI, se caracterizaron por el intento de legitimación
de esa contrarreforma no declarada.
Un presente contradictorio
La Constitución de 1991 protegió la tierra de las minorías nacionales, con la creación de los resguardos
indígenas y de los territorios afros, pero descuidó la legislación sobre los campesinos, que quedaron
desamparados. De todas maneras, ninguno de los tres grupos de población podría protegerse de las
fuerzas oscuras que ayudaron a abrir el camino a las multinacionales en los últimos años.
145
A todo esto, habría que agregarle la sistemática ampliación de la frontera agrícola, que lleva a destruir
nuestra notable biodiversidad. Y agregar además que la ganadería vuelve improductiva muchos de
nuestros suelos. Sin olvidar la minería ilegal como un combustible para la guerra y la “locomotora
minera” que atenta contra la riqueza ambiental y las comunidades campesinas.
En este momento pasa lo mismo que en 1991: vivimos un proceso bipolar o esquizofrénico, cuando
el gobierno quiere darle gusto a todo el mundo, pero del cual resultan ganadores los más poderosos,
erigidos ahora sobre un modelo de desarrollo neoliberal y transnacional.
Aunque se quiere un proceso de restitución de tierras y se adelanta una agenda de resolución del
conflicto armado a partir del tema agrario, al mismo tiempo se impulsan la gran agricultura de
exportación y la firma de TLC sin brindarles garantías a los productores nacionales.
Aunque termine el conflicto armado, es claro que la solución del conflicto social requerirá de mucho
más tiempo y esfuerzo.
a. Elaborar el siguiente cuadro comparativo sobre el conflicto agrario en Colombia, con la información
extraída del texto anterior.
146
b. ¿Qué cambió y qué permaneció en relación al manejo de la tierra tras el proceso de Independencia
iniciado en 1810 en la Nueva Granada?
c. ¿Qué problemáticas se presentan en Colombia actualmente como consecuencia de la distribución
de la propiedad de la tierra? Sustente su respuesta usando al menos una cita de las fuentes
trabajadas en este capítulo.
d. ¿Qué soluciones propondría a las problemáticas enunciadas en la pregunta anterior?
Sugerencia de texto para consultar: Hernández, A. (28 de junio de 2015). Sobre la historia del conflicto
agrario en Colombia. Recuperado de https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-
paz-temas-30/8558-sobre-la-historia-del-conflicto-agrario-en-colombia.html
Habilidad por Por medio de la consulta en fuentes, los estudiantes reconocen los cambios y las permanencias de
evaluar la estructura económica colombiana después del proceso de Independencia.
147
(HE) En este punto el docente puede evaluar la habilidad de sus estudiantes para organizar información
Recomendación a partir de categorías o criterios de análisis y formular respuestas a partir de la consulta de fuentes
para evaluar en torno a las dinámicas económicas de la Nueva Granada a inicios del siglo XIX, haciendo énfasis en
el problema de la tenencia de la tierra y sus consecuencias para la actualidad colombiana.
Tipos de
pensamiento por Histórico
fortalecer Social
Preguntas de ¿Cuáles fueron las características fundamentales de la deuda externa contraída por la Gran
investigación y Colombia en 1820?
evaluación ¿Qué ventajas y qué desventajas puede tener para un país acceder a préstamos con otros países
o con entidades extranjeras?
Objetivo: identificar las semejanzas y diferencias entre la deuda externa contraída en el siglo XIX y el
estado de la deuda en la actualidad.
Actividades
1. Los estudiantes abordan dos indagaciones paralelas: para la primera usan la fuente 5 de este
capítulo y analizan la decisión de la Gran Colombia de acceder a la deuda externa en el siglo XIX;
la segunda se basa en la siguiente cita:
2. Los estudiantes elaboran ahora un cuadro comparativo entre el estado de la deuda externa en
1820 y el estado de la deuda externa actual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Objetivos
Actores involucrados
Causas
Consecuencias
Semejanzas
Diferencias
149
3. Luego, los estudiantes responden las siguientes preguntas con base en las fuentes leídas en
este paso:
a. ¿Cuáles fueron las características fundamentales de la deuda externa contraída por la Gran
Colombia en 1820?
b. ¿Qué similitudes y diferencias es posible establecer entre la deuda externa de la actual
Colombia y la asumida por el gobierno de la Gran Colombia en 1820?
c. ¿Qué ventajas y desventajas puede tener para un país acceder a préstamos con otros países
o con entidades extranjeras?
d. ¿Qué factores influyen para que un país decida asumir una deuda externa a pesar de no
tener garantizadas las condiciones para pagarla?
Habilidad por Identificar cambios y permanencias entre la deuda externa de la Gran Colombia en 1820 y la de
evaluar Colombia en la actualidad, a partir de la consulta y contraste de fuentes.
Recomendación (HE1) El docente podrá evaluar a partir de la consulta y contraste de fuentes, la manera en que los
para evaluar estudiantes comprenden los impactos de la deuda externa en Colombia en momentos históricos
diferentes.
150
Tema Monopolios e impuestos: ¿cómo impacta el presente colombiano?
Tipos de
Histórico
pensamiento por
Social
fortalecer
Cansados de esta situación han decidido organizarse para exigirle al gobierno implementar
medidas de fondo que ayuden al sector a salir de la crisis. Han manifestado que de no encontrar
soluciones efectivas bloquearán las vías principales de la región.
Los estudiantes se organizan en grupos para discutir el caso e identificar aspectos comunes con
lo descrito en la fuente 1. Posteriormente, los estudiantes presentan propuestas de solución
a los problemas planteados en el caso hipotético, respondiendo la siguiente pregunta: ¿Qué
posibles soluciones podrían darse al caso planteado que beneficien tanto al gobierno como a los
campesinos? (HE)
Al finalizar, los estudiantes socializan sus propuestas y discuten la pertinencia de las propuestas
presentadas por cada grupo. Para ello, se nombran dos relatores que tomen nota de los argumentos
y presenten al final las conclusiones. (CE)
151
Habilidad por Identificar las causas de un problema social y proponer diferentes alternativas de solución.
evaluar
(HE) En este punto, el docente puede evaluar la habilidad de los estudiantes para analizar
Recomendación situaciones problemáticas teniendo en cuenta elementos del pasado.
para evaluar
(CE) En este punto, los estudiantes hacen aportes a las reflexiones de sus compañeros teniendo en
cuenta los criterios establecidos para el análisis.
152
Otras fuentes asociadas a los temas del Fuente 5. Real Cédula ordenando repartir tierras baldías
texto a quienes las quisieran desmontar y trabajar, 1780
Real Cédula dada en Aranjuez para averiguar el estado
de la población del Nuevo Reino de Granada, 21 de abril
de 1801 (1801, 21 de abril). En Guerrero Rincón, Amado
Fuente 1. La discusión económica al final de la Colonia, Antonio y Gutiérrez Ramos, Jairo. (Eds.). (1996). Gobierno
1979. y Administración colonial siglo XVIII. Fuentes para la
Vázquez Ospina, Luis. (1979). Industria y protección en historia de Santander (pp. 137-198). Bucaramanga:
Colombia 1810-1930 (3.a ed, pp. 105-109). Medellín: FAES Escuela de Historia-UIS.
(Biblioteca Colombiana de Ciencias Sociales. 1).
Fuente 6. Trabajo y pobreza (respuesta a una consulta
Fuente 2. Ensayo sobre un plan de administración en el de 1801), 1801
Nuevo Reino de Granada, 1797. Antonio Nariño Respuesta a consulta sobre las poblaciones del Nuevo
Vázquez Ospina, Luis. (1979). Industria y protección en Reino de Granada. (1801). En Guerrero Rincón, Amado
Colombia 1810-1930 (3.a ed, pp. 105-109). Medellín: FAES Antonio y Gutiérrez Ramos, Jairo. (1996). Gobierno y
(Biblioteca Colombiana de Ciencias Sociales. 1). Administración colonial siglo XVIII. Fuentes para la
Historia de Santander (pp. 137-198). Bucaramanga:
Fuente 3. Real cédula dada en Aranjuez para averiguar Escuela de Historia UIS.
el estado de la población del Nuevo Reino de Granada,
1801 Fuente 7. La expansión de la economía en la segunda
Nariño, Antonio. (1797). Ensayo sobre un plan de mitad del siglo XVIII, 2008
administración en el Nuevo Reino de Granada, 16 de Kalmanovitz Krauter, Salomón. (2008). Consecuencias
noviembre de 1797. En Vergara y Vergara, José María. económicas del proceso de Independencia en Colombia
(1946). Vida y escritos del General Antonio Nariño (pp. (pp. 10-15). Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá
65-92) (2.a Ed). Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Jorge Tadeo Lozano.
Colombiana.
Fuente 8. La agricultura a finales del siglo XVIII, 1983
Fuente 4. El debate económico en el periodo colonial, González, Margarita. (1983). La política económica
1989 virreinal en el Nuevo Reino de Granada: 1750-1810.
Rodríguez Salazar, Óscar. (1989, julio-diciembre). El Anuario Colombiano de Historia social y de la Cultura,
pensamiento económico en la formación del Estado (11), pp. 142-144.
Granadino 1780-1830 (primera parte). Historia Crítica,
(2), pp. 93-95, 98.
153
Fuente 9. Destrucción de la hacienda por la guerra, 1987 Fuente 14. El sector artesanal después de la
Tovar Pinzón, Hermes. (1987). La lenta ruptura con el Independencia, 1831
pasado colonial (1810-1850). En Ocampo, José Antonio. Cualla, José Antonio. (1831). Observaciones sobre
(Ed.). Historia económica de Colombia (cap. 3., pp. 91- el comercio de la Nueva Granada, con un apéndice
94). Bogotá: Fedesarrollo, Siglo XXI. relativo al de Bogotá (1952, pp. 7-74). Bogotá: Banco de
la República.
Fuente 10. La política económica virreinal: la minería,
1983 Fuente 15. Importancia del sector artesanal, 1789
González, Margarita. (1983). La política económica Vargas Sarmiento, Pedro Fermín. (1789). Pensamientos
virreinal en el Nuevo Reino de Granada: 1750-1810. políticos sobre la agricultura, comercio y minas del
Anuario colombiano de historia social y de la cultura, virreinato de Santa Fe. Seguido de unas memorias
(11), pp. 132-133. sobre la población del Reino (1940, pp. 54-55). Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional.
Fuente 11. La producción minera, 1987
Jaramillo Uribe, Jaime. (1987). La economía del Fuente 16. La política económica virreinal: El comercio,
Virreinato (1740-1810). En Ocampo, José Antonio (Comp). 1983
Historia económica de Colombia. (pp. 50, 54). Bogotá: González, Margarita. (1983). La política económica
Fedesarrollo, Siglo XXI. virreinal en el Nuevo Reino de Granada: 1750 -1810.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura.
Fuente 12. Los impactos de la guerra de Independencia (11), pp. 154-165.
en la minería, 1987
Tovar Pinzón, Hermes. (1987). La lenta ruptura con el Fuente 17. Producción y comercio en las diferentes
pasado colonial (1810-1850). En Ocampo, José Antonio. regiones del Reino, 1789
(1987). Historia económica de Colombia. (cap. 3, pp. 91- Silvestre, Francisco. (1789). Apuntes reservados
94). Bogotá: Fedesarrollo, Siglo XXI. particulares y generales del estado actual del Virreinato
de Santafé de Bogotá (Santafé, 9 de diciembre de 1789).
Fuente 13. La minería después de la Independencia, 1831 En Colmenares, Germán. (1989). Relaciones e Informes
Cualla, José Antonio. (1831). Observaciones sobre de los gobernantes de la Nueva Granada. (Tomo II, p 35-
el comercio de la Nueva Granada, con un apéndice 152). Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura, Banco
relativo al de Bogotá (1952, pp. 7-74). Bogotá: Banco de Popular.
la República.
154
Referencias
Fuente 18. Enumeración y descripción de los impuestos, Cigüenza, N. (20 de julio del 2019). En 200 años, la
1807 economía colombiana pasó del oro colonial al
Pombo, José Ignacio de. (1807, 18 de abril). Informe del petróleo. La República. Recuperado de https://
Consulado de Cartagena sobre asuntos económicos y www.larepublica.co/economia/en-200-anos-la-
fiscales. Cartagena, abril 18 de 1807. (1920). Boletín de economia-colombiana-paso-del-oro-colonial-
Historia y Antigüedades XIII(154), pp. 689-698. al-petroleo-2886953#:~:text=En%20200%20
a%C3%B1os%2C%20la%20econom%C3%ADa%20
Fuente 19. Los cambios en el terreno fiscal en la colombiana%20pas%C3%B3%20del%20
República, 1987 oro%2 0colon ial% 2 0 al% 2 0 p et r % C 3% B 3le o,-
Tovar Pinzón, Hermes. (1987). La lenta ruptura con el s%C3%A1bado%2C%2020%20de&text=Del%20
pasado colonial (1810-1850). En Ocampo, José Antonio oro%20colonial%2C%20se%20pas%C3%B3,y%20
(Ed.). Historia económica de Colombia (cap. III, pp. 91- el%20auge%20del%20petr%C3%B3leo
94). Bogotá: Fedesarrollo, Siglo XXI.
González, Margarita. (1983). La política económica
Fuente 20. Ley sobre libertad de partos, manumisión y virreinal en el Nuevo Reino de Granada, 1750-1810.
tráfico de esclavos, 1821 Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Ley sobre libertad de partos, manumisión y tráfico Cultura, (11), pp. 129-131.
de esclavos. (1821). En Archivo General de la Nación.
Fondo de Negros y Esclavos. Recuperado de http:// Hernández, A. (28 de junio de 2015). Sobre la historia
negrosyesclavos.archivogeneral.gov.co/portal/apps/ del conflicto agrario en Colombia. Recuperado de
php/legislacion.kwe https://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-
drogas-y-paz-temas-30/8558-sobre-la-historia-
Fuente 21. El comercio exterior tras la Independencia, del-conflicto-agrario-en-colombia.html
1991
Palacios, Marco. (1991). Las consecuencias económicas Informe enviado por los oficiales de la Dirección
de la Independencia en Colombia: sobre los orígenes General de Rentas de Cartagena. (1795). En Antonio
del subdesarrollo. Boletín Cultural y Bibliográfico, Ocampo, José (Ed.). (1987). Historia económica de
XXVIII(31), pp. 3-23. Colombia (capítulo III, pp. 49-85). Bogotá: Bogotá:
Fedesarrollo-Siglo XXI.
155
Jaramillo Uribe, Jaime. (1987). La economía del
Virreinato (1740-1810). En Ocampo, José Antonio Ocampo, José Antonio. (1990). Comerciantes, artesanos
(Ed.). Historia económica de Colombia (capítulo III, y política económica en Colombia. Boletín Cultural
pp. 61-62). Bogotá: Fedesarrollo- Siglo XXI. y Bibliográfico, XXVII(22), pp. 21-46.
Jaramillo Uribe, Jaime. (1987). La economía del Ospina Vázquez, Luis. (1979). Industria y protección en
Virreinato (1740-1810). En Ocampo, José Antonio. Colombia 1810-1930 (3.a ed. pp. 79-100). Medellín:
(Comp.). Historia económica de Colombia (pp. 77- FAES (Biblioteca Colombiana de Ciencias Sociales.
78). Bogotá: Fedesarrollo, Siglo XXI Editores 1).
Kalmanovitz Krauter, Salomón. (2008). Consecuencias Ospina Vázquez, Luis. (1979). Industria y protección en
económicas del proceso de Independencia Colombia 1810-1930 (3.a ed, pp. 64-71). Medellín:
en Colombia (pp. 10-15). Bogotá: Fundación FAES (Biblioteca Colombiana de Ciencias Sociales).
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Pedraja Toman, René de la. (1970). Aspectos del comercio
Kalmanovitz Krauter, Salomón. (2008). Consecuencias de Cartagena en el siglo XVIII. Anuario Colombiano
económicas del proceso de Independencia de Historia Social y de la Cultura, 8, pp. 108-111.
en Colombia (pp. 72-74). Bogotá: Fundación
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Phelan, John L. (1980). El pueblo y el Rey: la revolución
comunera en Colombia, 1781 (p. 30). Bogotá: Carlos
Kalmanovitz Krauter, Salomón. (2008). Consecuencias Valencia Editores.
económicas del proceso de Independencia
en Colombia (pp. 21-29). Bogotá: Fundación Rodríguez, Óscar. (1989, julio-diciembre). El pensamiento
Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano económico en la formación del Estado Granadino,
1780–1830. Historia Crítica (2), pp. 105-110.
Ley sobre enajenación de tierras baldías y creación de
oficinas de agrimensor. (1821, 13 de octubre). En Rodríguez, Óscar. (1990, enero-julio). El pensamiento
Archivo Nacional de Colombia. (1997). Documentos económico en la formación del Estado Granadino,
que hicieron un país (pp. 416-417). Bogotá: 1780–1830 (segunda parte). Historia Crítica, (3), pp.
Presidencia de la República. 113-114.
Los comuneros. (1781, 5 de junio). Capitulaciones Silvestre, Francisco. (1789, 9 de diciembre). Apuntes
presentadas en nombre del pueblo por el General reservados particulares y generales del estado
del Ejército de los Comuneros, Juan Francisco actual del Virreinato de Santafé de Bogotá. (Santafé,
Berbeo, en el campamento de guerra de Zipaquirá, 9 de diciembre de 1789). En Colmenares, Germán.
el 5 de junio de 1781. En Archivo General de la (1989). Relaciones e informes de los gobernantes
Nación. (1997). Documentos que hicieron un país de la Nueva Granada. (Tomo II, p 35-152). Bogotá:
(pp. 146-145). Bogotá: Archivo General de la Nación. Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular.
156
Silvestre, Francisco. (1789, 9 de diciembre). Apuntes
reservados particulares y generales del estado
actual del Virreinato de Santafé de Bogotá (Santafé,
9 de diciembre de 1789)”. En Colmenares, Germán.
(1989). Relaciones e Informes de los gobernantes
de la Nueva Granada. (Tomo II, p 35-152). Bogotá:
Fondo de Promoción de la Cultura, Banco Popular.
157
158