Reflexion, Nudo Critico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA.


PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIONES

La ausencia de formación continua en la


implementación de procesos evaluativos en
profesores que inician su docencia superior

Identificación del nudo crítico


El ejercicio de la docencia superior contempla una gran complejidad en lograr
permitir generar espacios reflexivos, críticos y evaluativos para lograr alcanzar las
competencias necesarias según el perfil de egreso que se pretende adquirir en los
estudiantes. Sin embargo, he podido visualizar una ausencia conceptual y
metodológica en la implementación de los procesos evaluativos en docentes que
inician su docencia superior. En efecto, la falta de programación en la
temporalización evaluativa que tendrá el programa de estudio, la construcción y
elección de los instrumentos evaluativos, la retroalimentación que genera la
evaluación, y sobre todo, que los estudiantes no conozcan como serán evaluados
en su proceso formativo. Todo esto, resumido en la validez y fiabilidad conceptual
que tiene la evaluación para el desarrollo profesional.

Asimismo, es que algunos elementos esenciales que definirán el perfil profesional


de los estudiantes dependerán de las competencias curriculares que tenga el
docente y su aproximación a la realidad contextualizada en casos prácticos. Sin
embargo, al existir poco acompañamiento y una falta de formación continua en los
profesores que inician su docencia superior, la coherencia curricular toma un rol
experimental en relación a la experiencia que se construye y se problematiza en el
desarrollo profesional. Por lo tanto, como señala Álvaro y Valenzuela (2016) “este
aprendizaje de la profesión, en el caso del principiante, ha sido tradicionalmente

un aprendizaje solitario sin ayudas especiales, y, por tanto, centralmente, un


aprendizaje de la experiencia”. De este modo, es que el rol profesional toma una
faceta muchas veces aislada del trabajo colaborativo y la gestión educativa dentro
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIONES

de las instituciones superiores, generando una introspección


aislada de la realidad de los estudiantes, en donde cada problematización no logra
alcanzar una congruencia curricular.

Finalmente, la inexperiencia y la poca comprensión de la evaluación como


herramienta propia de todo aprendizaje, son algunos elementos esenciales a
considerar en la formación continua de docentes que se instauren en la educación
superior, ya que al existir estándares obligatorios sobre perfeccionamientos
evaluativos de enseñanza superior, el impacto de innovación y el ejercicio
docente, serán instancias retroactivas que involucrarán el acompañamiento
continuo por parte de la institución y se construirá mayores escenarios reflexivos
para los diversos equipos docentes.

Argumentación respecto al nudo crítico

Según Ávalos (2009) “los estudios en Chile confirman que los docentes
principiantes tienen las mismas dificultades que los de otros países, no obstante,
en el caso nacional estas se abordan más desde el ensayo y el error pues no se
dispone de ayuda formal al respecto”. Sin embargo, no todo recae en instancias
experimentales por parte del docente, también se debe considerar las
percepciones constructivistas que fundamentan nuestra praxis pedagógica. Por un
lado, tendremos el valor cognoscitivista que brindara una mayor divergencia en los
procesos evaluativos de cada profesional y la innovación pedagógica que logrará
mayores experiencias de aprendizaje. En efecto, uno de los mayores desafíos
para la educación superior es poder propiciar instancias metacognitivas y
metaevaluativas en la construcción de los aprendizaje. Además, cabe señalar que
la inexperiencia comprenderá el aprendizaje de manera lineal y no de un carácter
interaccional.

De esta manera, la praxis pedagógica se transforma en preocupaciones que


según Kim y Cho (2014) se sitúan en; ¿cómo asegurar que mis alumnos se
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIONES

comporten y muestren disciplina? ¿cómo enseñar este


tema para que lo entiendan mejor?”, “¿están aprendiendo lo que necesitan
aprender”?. En consecuencia, la percepción valorativa del aprendizaje se
transforma en limitaciones conceptuales y metodológicas que no permiten
propiciar en los estudiantes conflictos cognitivos por la falta inexperiencia del
docente. Por un lado, tenemos Ahumada (2001) mencionando que la evaluación
debe ser basada en un proceso y no en un producto específico de un momento
determinado del aprendizaje, en donde cuyo foco central no es el certificar, sino
que el retroalimentar, aceptando la presencia del error como una forma natural del
aprendizaje. Asimismo, al comprender la evaluación como un proceso y no un fin
academicista que solamente responde a procesos estandarizados, es que la
sistematicidad del aprendizaje será mucho más eficaz en cada análisis
introspectivo que formulen los estudiantes, alcanzando a su vez, un desarrollo
socio-crítico sobre la misma praxis y el anclaje transformador que tiene la
evaluación en el perfil de egreso.

Motivos y/o razones de existencia del Nudo Crítico

Principalmente, el sistema educacional chilenos se ha ido modulando desde


diversos paradigmas que buscan dar mayor respuesta a las diversas necesidades
educativas dentro del proceso de enseñanza. Sin embargo, se ha ido dejando
paulatinamente el desarrollo formativo como una elección propia de cada
profesional, lo que deja al descubierto un proceso deconstructivo y con poca
validez académica e investigativa, ya que al no existir una base formativa en
educación superior, las relaciones académicas se instauran como procesos
cuantitativos que buscan solamente cumplir con alcanzar los objetivos de
aprendizaje desde un carácter lineal.

De esta manera, uno de los elementos que se aborda con muy poca frecuencia,
es evaluar continuamente si el profesional comprende los lineamientos evaluativos
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIONES

para lograr mayor articulación en promover el perfil de egreso


según las competencias curriculares . Sin embargo, la educación se constituyó así
en el eje de esta transformación productiva de los países, y la equidad quedó
destacada como elemento estratégico para aprovechar a los "potencialmente"
mejores (Cepal/Orealc-Unesco, 1992). En efecto, podemos visualizar que el
ejercicio docente con mayor impacto pedagógico solamente se sitúa en
Universidades con mayores prestigio, por ende existe una gran brecha frente a la
calidad y la equidad de profesionales formadores. Por lo cual, debiese existir una
normativa nacional que regularice las practicas superiores desde un
perfeccionamiento mínimo antes de impartir docencia en el área superior, ya que
no todos los profesionales que construyen su quehacer formativo son conocedores
de modelos pedagógicos actualizados.

Posible solución y/o intervención del Nudo Crítico

En primer lugar, debemos eliminar las brechas que se extienden en la formación


académica de los docentes universitario, en donde se incentive y se promuevan
políticas públicas que inviten a los profesionales a perfeccionarse en la docencia
superior, ya que no solamente se debe considerar la experiencias de su ejercicio
profesional, sino que además contemplar la formación curricular desde el marco
educativo superior. Por lo tanto, mientras la igualdad implique sólo una evaluación
cuantitativa, la equidad está asociada además a un juicio moral o ético que incluso
podría estar sobre el espíritu de la ley (Bronfenbrenner, 1973). Asimismo, es que
la concepción de calidad y equidad no solo envuelve el acceso y permanencia de
los estudiantes, sino que además debe considerarse como una instancia
niveladora para los docentes, pues uno de los elementos más cuestionados dentro
del proceso formativo de cada profesión, siempre serán los lineamientos
evaluativos que miden y establecen los perfiles de egreso según las competencias
cuantitativas que establece el docente y no el proceso integral del estudiante.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIONES

En segundo lugar, es esencial que cada docente tenga una


formación en evaluación y en metodologías actualizadas sobre las competencias a
fortalecer, ya que muchas veces la incongruencia curricular se instaura en el
desarrollo conceptual y procedimental como únicos elementos claves para
alcanzar los objetivos esperados. En donde se abandonan instancias reflexivas y
sociocríticas que permitirán una mayor problematización de la realidad profesional
y educativa de los estudiantes.

Finalmente, es importante que el departamento de gestión promueva mayores


acompañamientos académicos mediante inducciones centradas en metodologías
para la enseñanza superior y nivelaciones curriculares sobre la implementación de
instrumentos evaluativos, ya que estos último no solamente sirven para formular
juicios valóricos y medibles, sino que son ejes esenciales en la fundamentación de
todo proceso de enseñanza-aprendizaje.
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA.
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIONES

Bibliografía

-Ahumada (2001) La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo,


ediciones de la universidad de Valparaíso, Chile.

-Ávalos, B. y Valenzuela, J., Education for all and Attrition / Retention of new
Teachers: A Trajectory Study in Chile,
doi: dx.doi.org/10.1016/j.ijedudev.2016.03.012, International Journal of Educational
Development, pág. 279-290, (2016).

-CEPAL/OREALC-UNESCO Educación y Conocimiento: Eje de la transformación


productiva con equidad. Santiago: CEPAL, 1992. 

-Kim, H. y Cho, Y., Pre-service Teachers’ Motivation, sense of Teaching Efficacy,


and Expectation of Reality Shock, doi: dx.doi.org/10.1080/1359866X.2013.855999,
Asia-Pacific Journal of Teacher Education, pág. 67-81, (2014).

También podría gustarte